contaminacion del agua

6
47 UNIDAD Nº VI La contaminación del agua

Upload: antonioherrerarodriguez

Post on 26-Jun-2015

197 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminacion del agua

47

UNIDAD Nº VI

Lacontaminación

del agua

Page 2: Contaminacion del agua

48

OBJETIVO GENERAL

Comprender las causas de la contami-nación del agua, valorar los efectos queproduce en la salud humana y en el eco-sistema. Identificar este tipo de problemasen su propio medio. Conocer conductasque permitan prevenir la contaminación.

OBJETIVO COGNITIVO:Identificar los diferentes tipos de contami-nación del agua y sus causas, y realizarun diagnóstico de la situación del agua ensu ciudad o localidad.

OBJETIVO AFECTIVO:Reconocer los sentimientos y emocionesque provienen de nuestra relación con elagua como fuente de recreación en lasplayas, ríos y lagos. Conocer el drama delas poblaciones afectadas por la sequía ola contaminación del agua, y de las fami-lias que en el mundo no tienen aguapotable.

Objetivo valórico:Tomar conciencia que todos podemoscontribuir a cuidar el agua. Valorar la utili-dad de este recurso natural para el serhumano y todas las formas de vida te-rrestre, y asumir que nadie tiene el dere-cho de contaminar este recurso, y que te-nemos una responsabilidad compartidafrente a él. Darse cuenta del valor sagradoque pueblos originarios como los aymaras

TIPOS DE AGUAAgua saladaAgua dulce

Hielo y nieve(agua dulce)

Vapor de agua

LAS AGUAS EN EL PLANETA Y SU DISPONIBILIDADDONDE ESTÁOcéanos y maresSobre los continentes (ríos,lagunas) y bajo ellos (napas oaguas subterráneas);humedad del sueloGlaciares de los casquetespolares y cumbres de altasmontañasEn la atmósfera

VOLUMEN (en km3)1.350.000.000

8.637.250

29.200.000

14.000

PORCENTAJE DEL TOTAL97,270,62

2,10

0,001

Nota: 1 km3 = 1.000.000.000 m3= 1 billón de litros.

otorgan al agua, y de la especial relaciónde la cultura pehuenche con el recurso.

DESTREZAS:Aprender a hacer uso eficiente del agua.Implementar técnicas de riego por goteoen la escuela. Contribuir a cuidar el bordecostero o ribereño de la Región o localidaden que viven.

ANTECEDENTES

1. EL AGUA Y LA VIDA

El azul del agua de los océanos hace quela tierra se vea de ese color desde elespacio exterior. Por eso, los primerosastronautas llamaron a la tierra el “Planetaazul”.

La hidrósfera es la envoltura “acuosa” delplaneta, que interactúa con la atmósfera(el aire) y con la litósfera (el suelo) y posi-bilita la vida. Los océanos cubren más del70% de la superficie de la tierra.

Cuando se formaron los primerosocéanos, se origina la vida, hace 3.500millones de años atrás. No importa si vivi-mos en el aire, en el suelo o en los mares:todos los seres vivos necesitamos delagua.

La molécula del agua se compone de tresátomos, dos de hidrógeno y uno de

Fuente: Guía Metodológica de Educación Ambiental para el recurso Agua, Abraham Vega

Page 3: Contaminacion del agua

49

oxígeno. Por eso, se escribe como H2O.Según como estas moléculas se unan, elagua estará en estado líquido (lluvia, ríosy océanos), o bien, en estado sólido(glaciares y nieves), o en estado gaseoso(nubes).

2. ALGUNAS PROPIEDADES DEL AGUA

El agua es el líquido no metálico quemejor conduce el calor.Se mantiene líquida dentro de un ampliorango de temperatura, y constituye unmedio de transporte para embarcaciones.Los seres humanos estamos compuestospor un 60 a un 75% de agua. Y no pode-mos vivir más de 3 a 4 días sin beberagua.

3. ¿PARA QUÉ USA EL AGUA LA SOCIEDAD?• Obtención de agua potable• Intervención en procesos industriales y

mineros• Riego y ganadería• Recreación y belleza escénica• Extinción de incendios• Generación de energía.

Como el recurso es escaso, suele haber

conflictos por su uso. 4. EN EL ALTIPLANO

La Ley Indígena reconoce la calidad dedueños ancestrales del agua del altiplanoa las comunidades aymaras y ata-cameñas, que la utilizan para su subsis-tencia como agricultores y pastores. Elartículo Nº 64 de dicha ley establece quedebe garantizarse el normal abaste-cimiento de agua a las comunidades antesde otorgar nuevos derechos sobre acuífe-ros que los afecten.

En 1998, la Corte Suprema reconoció losderechos ancestrales de 500 habitantesde las comunidades indígenas de Toconaorespecto de las aguas de los ríos Quiaco yAlitar, fallando a favor del Consejo delPueblo Atacameño, CONADI y laMunicipalidad de San Pedro de Atacama.

Los conflictos ocurren porque el agua delaltiplano es requerida en los procesos dela gran minería y también para riegos deagricultores en los valles. Por ejemplo,hay siete pozos altiplánicos ubicados en elborde del Parque Nacional Lauca. Haysectores que han estimado que si seautoriza el proyecto de usar estos pozospara riego del valle de Azapa, disminuirá

Fuente: Guía Metodológica de Educación Ambiental para el recurso Agua, Abraham Vega

Page 4: Contaminacion del agua

el caudal del río Lauca lo que ocasionaríala pérdida de 66 hectáreas de vegas obofedales, que sustentan la flora y faunaacuática del lugar.

5. EL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD

Los bofedales son fuente de alimento paralos camélidos y ovinos, el ganado de esaregión. En la cuenca del Lauca se encuen-tra la mayor cantidad de bofedales norti-nos (9.000 hectáreas) y según un estudiode los académicos Fabián Jaksic, Pablo A.Marquet y Héctor González, esta cuencaes esencial para la sustentabilidad de losecosistemas de esa región. Algunosbofedales de esta cuenca son los deCaquena-Cosapilla, Parinacota y Gualle-tire. En una clasificación de la valoraciónecológica global de once cuencas de la IRegión de Tarapacá, la cuenca del Lauca(junto a las de Isluga y Surire) fue califica-da como “sobresaliente”. Entre otras cua-lidades, allí viven 9 especies de aves y 4especies de mamíferos en alguna cate-goría de conservación.

6. EL CICLO DEL AGUA

El agua está siempre reciclándose. Este

50

es otro “trabajo voluntario” de la natu-raleza, que permite la circulación y dis-tribución del agua en el planeta, mante-niendo constante su volumen total y dis-tribución.

7.- LA RUPTURA DEL CICLO = CONTAMINACIÓN

DEL AGUA

La contaminación del agua se produce porla introducción directa o indirecta de sus-tancias sólidas, líquidas o gaseosas, asícomo de energía calórica, entre otras,interrumpiéndose el normal desarrollo desu ciclo natural.

Tipos de contaminación, según su ori-gen

De origen natural: a través de su ciclonatural, el agua puede entrar en contactocon ciertos contaminantes que están enlas aguas, la atmósfera y la corteza te-rrestre. Ejemplos de este tipo de contami-nación son los aluviones (que alteran elfuncionamiento de las plantas de aguapotable) o las erupciones volcánicas quepueden alterar la temperatura de las

Page 5: Contaminacion del agua

51

aguas, dañando el ecosistema acuático. De origen artificial: por la acción del serhumano, que vierte desechos líquidos ysólidos a las aguas. Pueden ser aguasservidas del alcantarillado, que se envíana través de conductos llamados “emisa-rios”, o sustancias residuales de un proce-so industrial, o pesticidas, insecticidas,etc.

Hay contaminantes de tres tipos:

a) Los contaminantes biológicos: sonlos desechos orgánicos, tales como lamateria fecal y los alimentos, contenidosen las descargas de aguas servidas.Producen cólera, tifoidea, hepatitis, enfer-medades infectocontagiosas en el serhumano, al beber agua contaminada oconsumir alimentos regados o lavadoscon ese líquido.

Para medir el nivel de contaminaciónbiológica que tiene el agua, se controla lapresencia de las bacterias coliformes queprovienen de las vías intestinales del serhumano. Para regar, se acepta que elagua contenga un máximo de mil co-liformes por 100 mm de agua, en tantoque para beber el agua debe estar libre deestas bacterias.

b) Los contaminantes químicos: semantienen en el agua por mucho tiempo,generalmente, no son biodegradables yprovienen de fuentes domésticas (alcan-tarillado) o industriales (tubo de descar-ga). Pueden ser derivados del petróleo,fertilizantes, plaguicidas, solventes indus-triales, sales de metales pesados, deter-gentes y plásticos. Lo más grave es quese contaminen las aguas subterráneas.Ello puede ocurrir cuando hay vertederosmal construidos o desechos tóxicos malmanejados.

Los efectos son graves: un derrame de

petróleo o marea negra puede ocasionarla destrucción de la cadena alimentaria, yaque al no pasar la luz, no puede haberfotosíntesis. El plomo y el cadmio con-tenidos en la pintura, si caen a un curso deagua, son incorporados a la cadena ali-mentaria y aparecen mucho más tarde enlos peces o mariscos con efectos tóxicos.

En 1998 se inició el proceso de elabo-ración de la norma de calidad para lasaguas de las bahías de Concepción y SanVicente (Norma de Calidad de AguasMarinas de la Región del Bío Bío).Previamente se desarrolló en la Región unPrograma de Monitoreo de la calidad deaguas de esas bahías. Ese mismo año seaprobó una norma de Emisión de residuoslíquidos a cuerpos de agua superficiales.

c) Los contaminantes físicos: puedenser partículas que son emitidas por unafuente fija o están en el aire contaminado;o aguas calientes arrojadas a los cursosde agua, que alteran la temperatura delmedio.

De esta manera pueden contaminarseríos, por descargas de aguas residuales;bahías, por descargas de relaves minerosy residuos industriales líquidos (RILES);lagos, por la industria pesquera ysalmonera y por las aguas lluvias conver-tidas en lluvia ácida.

Los ríos que presentan mayor contami-nación están en las cuencas del Elqui,Aconcagua, Maipo, Mapocho, Rapel,Maule, Bío-Bío, Valdivia, que correspon-den a las zonas donde vive la mayor partede la población chilena.

Entre las aguas marinas, las más afec-tadas por descargas domésticas son labahía de San Antonio a través del RíoMaipo y la bahía de Talcahuano.

Page 6: Contaminacion del agua

El tratamiento de las aguas servidas, quehoy se está haciendo en sólo algunasplantas, como la de la EmpresaMetropolitana de Obras Sanitarias(EMOS) en Maipú, Región Metropolitana,comenzará a generalizarse a partir de unamodificación legal que permite al sectorprivado concesionar el tratamiento deaguas servidas. Se está construyendo unaestación depuradora de aguas servidaspara el Río Valdivia. También se trabaja enla recuperación de los ríos Cachapoal yDamas, de la VI y X Región respectiva-mente.

8. CHILE: UN RÉCORD DE DESPILFARRO

Hasta ahora, la mayor parte de loschilenos no tenemos conciencia de que elagua es un bien escaso. Según FernandoSantibáñez, profesor de Agroclimatología

52

de la Facultad de Agronomía de laUniversidad de Chile, Chile tiene el con-sumo de agua per cápita más alto deAmérica Latina: 600 litros diarios por habi-tante; Argentina consume 300, e Israel200 litros per cápita. El promedio de efi-ciencia en el riego es de un 30%, es decir,de cada 100 litros utilizados se pierden 70por evaporación.

Como se ha visto en la unidad, el agua esun recurso escaso. La población mundialactualmente es superior a los 5.500 mi-llones de habitantes, que debenarreglárselas con el agua dulce, que co-rresponde a menos del 1% del total delagua presente en el planeta. Por eso esque hay que cuidarla.