contaminacion del suelo

3
63 UNIDAD Nº VII La contaminación del suelo

Upload: antonioherrerarodriguez

Post on 31-Jul-2015

381 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminacion del suelo

63

UNIDAD Nº VII

Lacontaminación

del suelo

Page 2: Contaminacion del suelo

64

OBJETIVO GENERAL

Comprender las causas de la contami-nación del suelo y valorar los efectos queproduce en la salud humana y en el eco-sistema. Hacer un diagnóstico local delrecurso estudiado y adoptar conductasque permitan prevenir la contaminación.

a) Área cognitivaIdentificar los principales contaminantesdel suelo. Conocer las causas de la con-taminación y los efectos en los ecosis-temas y la salud del ser humano.

b) Área afectivaPromover el cuidado del suelo, ver la tie-rra como una madre que permite la vidade todas las especies y a quien hay querespetar y proteger.

c) Área valóricaDesarrollar el respeto a la diversidad deopiniones y enfoques frente a los conflic-tos suscitados por los distintos usos delsuelo. Desarrollar la responsabilidad.

d) Área destrezaConocer la clasificación de diferentesmateriales para reciclarlos.Manejar prácticamente el concepto de las“Tres erres” (3R): reutilizar, reducir y reci-clar.

ANTECEDENTES

1. EL SUELO O LITÓSFERA

El suelo es una delgada capa que seextiende sobre la superficie de la cortezaterrestre, llamada también litósfera, y estáen permanente interacción con la hidrós-fera y la atmósfera. El suelo es el susten-to de la cadena alimentaria, es decir, delproceso a través del cual las plantas senutren y son a su vez fuente de alimentopara animales y aves, que a su turno sonconsumidas por otros animales.

En el suelo hay millones de pequeñoshabitantes que constituyen la microfaunay la microflora, que no podemos ver a sim-ple vista. Allí trabajan bacterias, hongos,protozoos, levaduras –todos seres quesólo podemos ver a través del microsco-pio- y también las lombrices que permitenairear y mezclar el suelo.

El ser humano toma del suelo sus alimen-tos a través de la agricultura y utiliza tam-bién la tierra para criar ganado y realizarplantaciones de bosques.

Si el suelo se degrada o se contamina, lasconsecuencias de ello alcanzan a todaslas formas de vida, incluida la del serhumano. Además, hay que tener en cuen-ta que la naturaleza se demora siglos en“dar a luz” un centímetro de suelo.

El suelo está compuesto por partículas dearena, limo y arcilla y según la proporciónde cada uno de estos componentes, lossuelos serán arenosos, limosos o arci-llosos.

El uso humano del suelo ha creado undesequilibrio entre la destrucción del sueloy su proceso de recuperación. Esto signifi-ca que cada vez se pueden producirmenos alimentos y menos seres vivospueden encontrar allí su sustento. Entrelos problemas que afectan más grave-mente a los suelos están la contami-nación, la erosión, la desertificación, lapérdida de suelo agrícola por el avance dela urbanización y la disminución de la fer-tilidad.

2. TIPOS DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS:a) Por sustancias químicas de origenindustrial, minero o doméstico. En el casode lugares cercanos a fundiciones decobre, la lluvia ácida al caer al suelodestruye la vegetación, lo que acelera laerosión.

Page 3: Contaminacion del suelo

65

b) Por residuos de pesticidas y otrosproductos agroquímicos como los herbici-das y los fertilizantes.

c) Por residuos sólidos de tipo indus-trial eliminados sin tratamiento, y porresiduos domésticos dispuestos sin lasmedidas sanitarias adecuadas.

El caso de la gran mineríaLos sistemas modernos de explotaciónindustrial utilizados en la gran minería delcobre y otros minerales están evitando lacontaminación del suelo gracias a tec-nologías avanzadas y una gestión am-biental preventiva, siguiendo el principiode Producción Limpia.

El caso de los plaguicidasLa utilización de fumigaciones aéreas esun problema grave, ya que según informala Red Nacional de VigilanciaEpidemiológica en Plaguicidas, REVEP,del Ministerio de Salud, tan sólo el 53%del plaguicida se deposita en el área quese quiere impactar. El 47% restante va alos suelos y aguas colindantes o se dis-persa en la atmósfera. Se está proponien-do que toda fumigación aérea sea auto-rizada por alguna institución del sectorpúblico y se coordine el procedimiento conlos distintos actores que serán impacta-dos. La Municipalidad de Rancaguaelaboró la primera norma relativa a lapráctica de fumigaciones en su territorio.

Investigadores pertenecientes a la Red deAcción de Plaguicidas y Alternativas deAmérica Latina, RAPAL sostienen en suboletín “Enlace” N º 41 que la utilizaciónde semillas genéticamente modificadastambién produce contaminación. Este tipode semillas (de soya, papa, algodón, otabaco) está programada para resistir laaplicación de un determinado herbicidaque se utiliza en todo el cultivo para con-trolar efectivamente las malezas. Sin

embargo, al afectarse la actividad micro-biana del suelo por la aplicación del pesti-cida, ello tiene consecuencias para el reci-claje de la materia orgánica y la cantidad ycalidad de nutrientes que el suelo aportaráa las plantas.

Al mismo tiempo, las malezas que soneliminadas rompen el equilibrio biológicoya que forman parte de la cadena alimen-ticia de insectos y roedores.

El caso de los residuos sólidosCon respecto a los residuos sólidos, lamayor parte de las ciudades y localidadesde Chile no cuentan con vertederosapropiados, por lo cual las crisis en estasmaterias se repiten año a año, especial-mente, en la Región Metropolitana, con elcolapso de las instalaciones actuales.Tanto en Santiago como en regiones, laComisión Nacional de Medio Ambiente,CONAMA, trabaja en la elaboración deuna política de residuos sólidos queincluye el impulso al reciclaje como unaparte de la solución al problema actual.