contempo

38
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Arquitectura Colegio de Arquitectura ARQUITECTURA CONTEMPORANEA Arq. Hermógenes Castellón Campos •Disyunciones y continuidades en la Europa de los años 1950 OTOÑO DE 2008 GRACIDA JIMÉNEZ BERENICE

Upload: bere-maron-gj

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaFacultad de ArquitecturaColegio de Arquitectura

ARQUITECTURA CONTEMPORANEAArq. Hermógenes Castellón Campos

•Disyunciones y continuidades en la Europa de los años 1950

OTOÑO DE 2008

GRACIDA JIMÉNEZ BERENICE

Postguerra en Europa◦ Alemania

Egon Eiermann Hans Sharoun

◦ Francia Le Corbusier Fernand Povillon Jean Prouvé

◦ Países bajos Revista Fórum (Bakema

y Aldo van Eyck)◦ Italia

Bruno Zevi Racionalismo Italiano Ignazio Gardella Luigi Figini y Gido

Luigi Figini y Gido Pollini Grupo 7 Carlo Scarpa

Tradiciones Vernáculas◦ Utzon◦ Dimitris Pikionis◦ Portugal

Fernando Távora Álvaro Siza

◦ España José Antonio Codech Grupo R Migración Alejandro de la Sota

1. Supervivencia2. Garantía de vivienda

NORMATIVA vs IDEAS SINGULARES

Fondo: edificios modernos relativamente neutros

Funcionales

InsensiblesInhumanos

VacioVersiones diagramáticas / Visiones urbanas anteriores

Objetos aislados hostiles a la ciudad tradicional europea

* Refugiados del este de Europa en un campo alemán (1953). ACNUR

POSTURA CRÍTICA◦ Herencia moderna

Revitalizarse (examen crítico y destilación de corrientes)

DIVERSIDAD◦ Movimientos de preguerra

Identidad nacional Pasiones y fobias de su historia

FINLANDIA◦ Desarrollo continuo – Variada arquitectura

1º Alojamiento

2º Sistema industrial con criterio democrático 3º Restar importancia a los males nacionalistas

1930 * Silencio colectivo que encubrió las dimensiones de los crímenes nazis, la educación se centraba en personalizar o demonizar las figuras mas importantes de la dictadura de Hitler. El nazismo era objeto de estudio durante 1950 y 1960; la atención que se le dispensaba resultaba marginal en comparación con otros periodos históricos anteriores.

Construcción utilitaria = respuesta efectiva

• Líneas de edificios de apartamentos• Fachada plana lucida (Tres a cinco pisos) •Ni modernistas ni adaptados. “Han contribuido positivamente a la vida urbana, aunque los críticos arquitectónicos no las tienen en cuenta”

Arq. Moderna – Promesa “mundo feliz surgido de las ruinas”

◦ Significado de la arquitectura◦ Indagaciones regionalistas

Imagen expresiva y sistema constructivo empleado

Influencias comerciales e internacionales

EGON EIERMANN

◦ Sin fórmula – Carácter apropiadoa función y emplazamiento

◦ FABRICA DE PAÑUELOS: Blumberg (1949-51) Debut de ideas

Severa Abstracción Acentos tectónicos Audaces incisiones en los paneles murales

◦ COMPÑÍA DE VENTA PARA CORREO NECKERMANN

Frankfurt (1958-61) Debut internacional

Esqueleto estructural articulaba la forma escultórica

Sensación de proceso y movimiento – elementos exteriores

“Hacer visible el orden, desde el plan urbanístico hasta el menor de los edificios”

HANS SCHAROUN◦ Formas extremas (expresionismo)◦ 20´s – Contra restricciones del estilo internacional◦ Geometrías angulares o curvas◦ Voladizos enfáticos◦ Concatenación de sistemas estructurales

◦ SALA DE CONCIERTOS DE LA PHILHARMONIE DE BERLIN(1956-60)

Recipiente multifacético, planos ladeados y estados flotando Evocación a la música

Emblema a un dilema más amplio

EIERMANN SCHAROUN

Estética minimalista Camino de la de las normas de expresión personalla tecnología

Casa Kirchallee 1b 1933

Relación imprecisa◦ Intenciones políticas y arquitectura

Finales 1940◦ Maubeuge – André Lucart◦ Núcleo central de Saint Dié – Le Corbusier◦ Le Havre – Auguste Perret

Bloques aislados en emplazamientos Vocabulario escaso,diagramático y limitado Insensibles topografía o realismo social

RegionalismosVernaculismos

Proximidad Conservadurismo

Le Corbusier◦ Aislado /estudiado en el exterior◦ Fusión imaginación plástica-social◦ PROTECTO ROQ Y ROB (1949)

Aerohábitad (Argel 1950-54) Louis Miguel y Bourlier Toma: Unité

Viviendas escalonadas (Argelia1956-58) Ronald Simounet Tradición vernácula norteafricana

Viviendas Atelier de Mount rouge (Cap Camarat 1958-65) Louis Arretche Tema: la kasba

Viviendas ATBAT (Marruecos1951-56) Excepción: Tipo universal de la Unité adaptado

“PROGRAMA FRANCES OFICIAL”◦ No regionalismo◦ Valores de la democracia centralizada local

◦ FERNAND POUILLON Reconstrucción zona próxima Vieux Port, Marsella (1950)

Antítesis urbanismo de Le Courbusier Idea tradicional Cualidad duradera en el manejo de escala, proporción y

material Cultura arquitectónica extendida CONJUNTO DE VIVIENDAS

Cimat de France (1957) Bloque perimetral macizo con patio interior vasto Programa doméstico – trato monumental

◦ 1950´s Relación arte–técnica (racionalismo estructural) École Polytechniquye – École des Beux Arts Exploración tecnológica / Imagen mecanicista CASA DE LA CULTURA DE LE HAVRE (1952-61)

Lagneau y Weill Equilibrio entre forma retórica y deseo edificio-instrumento flexible social

CNIT (1958) Bernard Zehrfuss y Camelot Forma arq. / destreza ingenieril

JEAN PROUVÉ

◦ CASAS EXPERIMENTALES MEUDON (1951)◦ PABELLÓN DE LAS AGUAS TERMALES EVIAN (1956)

◦ Notable transparencia◦ Flexibilidad sentido estructural

◦ Racionalista estructural◦ Vertiente artesanal

Idea: tecnología como mecanismos socialmente

benéficos

◦ CASA DEL PUEBLO CLICHY (1930)

Deseo: Evitar la despersonalización Humanizar la tecnología

Estructuras tensas y antropomórficas Estructura concepción natural de

miembros Control exquisito del detalle

Necesidad: rápida construcción (Rotterdam) Ideal de emancipación social demócrata

◦Tradicionalistas: Universidad Técnica de

Delft (G.M. Granpré Moliére) Tradicion artesanal en

ladrillo Catolicismo romano Funcionalismo:

materialista y degradante

◦Corriente moderna Holandesa J.J.P. Oud y Jacob

Bakema Trascender lo utilitario

con lo espiritual

Revista Fórum◦ Bakema y Aldo van Eyck◦ “arquitectura como expresión

tridimensional del comportamiento humano”

Propuesta: Pólderes

Retículas de ordenación con bandas de viviendas

Paisaje holandés

Villa de William Zeckendorf

Centro comercial Lijnbaan (Rotterdam 1954)

ESCUELA MONTESSORI (1955-60)◦ Estructura

interpenetrante, elementos flotantes y espacios fluidos

◦ Entorno abierto

Influencia: Gerrit Rietveld (CIAM) – Imagen urb. más compleja Arquitectura japonés Casas del Case Study Programdel sur de California Van Eyck: ORFANATO 1957-62 – Claridad

laberíntica

Comparación con Alemania◦ Cultura Arq. + fuerte

◦ Abstracciones del clasicismo Pocas conclusiones filosóficas

NEOREALISTAS◦ Mario Ridolfi y Ludovico Quaroni (cine)◦ Conciencia proletaria◦ CASA PARA EL BARRIO TIBURTINO, ROMA (1949-54)

Actualizar construcción vernácula (populismo)

Bruno Zevi◦ Arquitectura orgánica

Wright / Naturaleza Catalizador - Desviar del

pasado Evitar aridez tecnológica e

historicismos

NEORREALISMO

RACIONALISMO ITALIANO ◦ Milán 1930´s◦ ESTACIÓN TERMINI

Leo Callini, Eugenio Montouri - Roma (1948-52)

Ecos clásicos subliminales

Ignazio Gardella◦ SANATÓRIO ANTITUBERCULOSIS

ALESSANDRIA (1937) ◦ MUSEO DE ARTE MODERNO (Milán 1950)

Receptáculo neutro de luz Acero y vidrio

◦ VIVIENDAS COMPAÑÍA BORSALINO (1952) Cualidad doméstica vs neovernácula simplista

Luigi Figini y Gido Pollini◦ IGLESIA DE LA

MADONNA DEI POVERI (1952 – 56) Estructura poética Expresión táctil y

robusta Misterio y abnegación =

estética de la pobreza

EDIFICIO PIRELLI◦ Gio Ponti 1958-61

33 plantas (núcleo central – ascensores) Sistema de doble vertebración (Pier

Luigi Nervi) Revestimiento metálico elegante

TORRE VELASCA◦ Ernesto Rogers y Enrico Peressutti

1956-58 Armonizar entorno – Identidad cultural 26 plantas “Retirada de la arquitectura moderna”

– historicismo Racionalismo italiano – articulación

piezas funcionales

Inevitable tradición

GRUPO 7◦ ALMACENES LA RINASCENTEROMA 1957 – 62

Realidades técnicas modernas◦ Armonía con las calles

romanas◦ Pier Luigi Nervi

Pureza, intuición y deducción Evoluciones de la antigüedad

CARLO SCARPA◦ Estratificación- Transparencias superpuestas◦ Influencias

Wright Pinturas De Stijl Arquitectura de Japón

◦ Restauración y reutilización Yuxtaposición de niveles y fragmentos nuevos y

antiguos MUSEO CANOVA, VENETO (1956-57)L

Logro una gran luminosidad◦ Contraforma: armonizar y apartar◦ Dilema de la época: historicismo◦ Agua, luz, materia sólida

Mondrian

MUSEO CASTELVECCHIO VERONA (1956-64) Ambiente sobrio Foco central – unión de edificios (ruptura)

1950´s - Van Eyck◦ “Dimensión universal”◦ Aldeas del pueblo Dogón

Utzon◦ “Ecléctico”◦ CASAS KINGO◦ CASAS FREDONBORG

Dimitris Pikionis◦ PABELLÓN DE LA IGLESIA DE LOUMBARDIARIS 1951-52

Correspondencia entre fundamentos del clasicismo y los arquetipos

Sentido del espacio arcaico e intemporal

◦ PARQUE Y PASO DE LAS COLINAS DE FILOPAPIOSATENAS 1950-51) Serie de sitios cargados de

atmósfera parecida a la víasacra

◦ Afinidad método Scarpa

Cultura campesina – folcklore vivo

Fernando Távora◦ Superar el eclecticismo y provincianismo◦ Sensibilidad al paisaje (raíces locales)◦ Modelo social

Álvaro Siza◦ Contexto (topografía, transición edificios)◦ PISCINAS “LECA DA PALMEIRA” (1961-66)

Mínimas incisiones lineales Realzar fuerzas existentes

Taliesin West (Wright)

40´s – 50´s◦ Fugaz presencia moderna de acentos

mediterráneos◦ Régimen tradicionalista ◦ Tecnología atrasada◦ Contacto con la arq. moderna de Italia

CASA SINDICAL MADRID ◦ (1949) Francisco de Asís Cabrero◦ Presencia adusta◦ Fachada racionalista ◦ Esquema

clásico

BARCELONA Contacto perdido por ser la másabierta al mundo exterior Expresión local Pensamiento elástico

José Antonio Codech◦ CASA UGALDE 1951

Ubicación cercana al mar e irregular Planta fracturada y orgánica Fluidez y abstracción

Miro´s cat

◦ VIVIENDAS DE LA BARCELOENTA 1951 Marinos jubilados: Carácter

náutico Vistas puerto - Intimidad Luz al centro – Rayos solares Respetar alineación –

Presencia diferenciada

Grupo R 1952◦ Bohigas y Sostres◦ Abordar exigencias públicas◦ “Síntesis moderno-regionalista”

MIGRACIÓN◦ Proletariado con raíces campesinas◦ Proyectos Madrid: incentivas políticas, populismo

católico y finalidad de evitar disturbios◦ Poblados dirigidos

Campo de pruebas FEUNCARRAL A

Francisco J. Sáenz de Oíza Reduccionista

FUENCARRAL B Alejandro de la Sota Evocación vernácula

reduccionistas

ALEJANDRO DE LA SOTA◦ Presencia espiritual◦ Sensibilidad esquiva◦ Búsqueda Principios esenciales de estructura y

tecnología◦ Conservador místico◦ GONIERNO CIVIL TARRAGONA (1954-57)

◦ “Los temas se simplifican y nos ofrecen posibilidades; la arquitectura no requiere que recurramos a ella, aparecerá por si sola”

◦ GIMNASIO COLEGIOMARAVILLAS Madrid (1961-62)

Se dieron diversos procesos análogos impulsados por los movimientos anteriores a ellos desde puntos de vista nuevos y particulares gracias a los avances que hubieron en la época. A pesar de que aún se mantenía el cierre a los historicismos, ya se tomaba en cuenta a la tradición como un aspecto fundamental para la evolución de la arquitectura basados en los principios y no en simples imitaciones. De la misma forma se le dio mayor importancia a los regionalismos.