contenido - unam · 2010-10-26 · esquema de los capítulos. ... acerca de la revolución...

39
1 Contenido 1. Datos de identificación. ........................................................................................................ 2 b) Resumen. .............................................................................................................................. 2 Abstract: ....................................................................................................................................... 2 Palabras Clave: ........................................................................................................................... 3 Key words: ................................................................................................................................... 3 c) Síntesis Curricular. ............................................................................................................ 3 2. Introducción. ............................................................................................................................... 4 3. Pregunta principal ..................................................................................................................... 5 4. Problema. ..................................................................................................................................... 5 5. Objetivos. ..................................................................................................................................... 5 Objetivo General. ........................................................................................................................ 5 Objetivos Particulares............................................................................................................... 6 6. Hipótesis. ..................................................................................................................................... 6 7. Metodología. ................................................................................................................................ 7 8. Capitulado.................................................................................................................................... 8 Esquema de los Capítulos. ...................................................................................................... 8 Reseña. ......................................................................................................................................... 9 9. Avances de la investigación. .................................................................................................. 9 Historia del pensamiento económico en la Revolución Mexicana. .............................. 9 El pensamiento económico en la revolución y como se concibe. .............................. 12 Magón la chispa que ha de incendiar el campo. .............................................................. 12 Zapata y Villa la Revolución de los excluidos. ................................................................. 15 ¿Entre el Ejido y la pequeña propiedad?........................................................................... 20 Sobre la Historia del Pensamiento Económico en México ........................................... 22 Capítulo II, inciso f) ...................................................................................................................... 23 El pensamiento económico de Salvador Alvarado. ........................................................ 23 El impuesto único. ................................................................................................................... 25 Las cinco hermanas. ............................................................................................................... 29 La Utopía de Alvarado............................................................................................................. 31 Red de influencias múltiples en Salvador Alvarado. ...................................................... 32

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

1

Contenido 1. Datos de identificación. ........................................................................................................ 2

b) Resumen. .............................................................................................................................. 2

Abstract: ....................................................................................................................................... 2

Palabras Clave: ........................................................................................................................... 3

Key words: ................................................................................................................................... 3

c) Síntesis Curricular. ............................................................................................................ 3

2. Introducción. ............................................................................................................................... 4

3. Pregunta principal ..................................................................................................................... 5

4. Problema. ..................................................................................................................................... 5

5. Objetivos. ..................................................................................................................................... 5

Objetivo General. ........................................................................................................................ 5

Objetivos Particulares ............................................................................................................... 6

6. Hipótesis. ..................................................................................................................................... 6

7. Metodología. ................................................................................................................................ 7

8. Capitulado. ................................................................................................................................... 8

Esquema de los Capítulos. ...................................................................................................... 8

Reseña. ......................................................................................................................................... 9

9. Avances de la investigación. .................................................................................................. 9

Historia del pensamiento económico en la Revolución Mexicana. .............................. 9

El pensamiento económico en la revolución y como se concibe. .............................. 12

Magón la chispa que ha de incendiar el campo. .............................................................. 12

Zapata y Villa la Revolución de los excluidos. ................................................................. 15

¿Entre el Ejido y la pequeña propiedad? ........................................................................... 20

Sobre la Historia del Pensamiento Económico en México ........................................... 22

Capítulo II, inciso f) ...................................................................................................................... 23

El pensamiento económico de Salvador Alvarado. ........................................................ 23

El impuesto único. ................................................................................................................... 25

Las cinco hermanas. ............................................................................................................... 29

La Utopía de Alvarado............................................................................................................. 31

Red de influencias múltiples en Salvador Alvarado. ...................................................... 32

Page 2: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

2

Contra la visión moderada del constitucionalismo ........................................................ 36

10. Bibliografía .............................................................................................................................. 37

1. Datos de identificación.

a)

Procedencia: Facultad de Estudios Profesionales Aragón

Nombre: Manuel Alfredo Bravo Olivares.

Grado académico: Licenciatura en economía con especialización en Historia

del Pensamiento económico.

Eje temático: La investigación en las Ciencias Sociales.

Categoría: II. Avances de investigación.

b) Resumen.

El estudio del pensamiento económico es un instrumento fundamental para comprender el significado, que en un momento histórico determinado se le dio a un hecho económico, político o social, tiene una serie de implicaciones muy específicas, que permiten desarrollar concepciones concretas a cerca de la organización de la producción, circulación y distribución de bienes materiales en una época histórica determinada. En el caso de la Revolución Mexicana se ha dado una importancia mínima a las corrientes vencidas en este proceso: Magonismo, Villismo, Zapatismo e incluso a algunos personajes constitucionalistas como Salvador Alvarado, resaltando la visión de los grupos que se consolidaron en el poder. Esta investigación busca demostrar la importancia de los planteamientos económicos de algunas de las corrientes revolucionarias, estudiando su eficiencia, influencias, trascendencia y permanencia, de manera que, se deje en claro el papel que tuvieron en la consolidación del Estado moderno mexicano, basados en la Constitución de 1917, las acciones, leyes, decretos, programas, manifiestos y escritos que, aunque de manera transitoria, pretendían la transformación de las estructuras económicas, demostrando la existencia de un proyecto de nación sui generis, en los grupos excluidos de la Revolución Mexicana.

Abstract:

From the beginning the study of the economic thought, has been an instrument to understand the significance of economic, political or social facts in a determinate

Page 3: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

3

historical moment, it has a lot of implications very specific expanding a concrete conceptions, about how to organize the production, circulation and distribution of material goods. In the Mexican Revolution, many times the magonismo, zapatismo, villismo, including transcendental personage of Constitutionalism like Salvador Alvarado, have received a minimal importance, because they were defeated in the process; appear only the vision of the group that was consolidated in the power. This investigation seeks to demonstrate the importance of the economic ideas of some revolutionary currents, considering his efficiency, influence, transcendence and permanence. In a way that it explain his role in modern Mexican State consolidation, based on the 1917’s Constitution, laws, decrees, programs, manifest, actions and written, that a transitional way pretended the economic structure transformation, proving the existence of a sui generis nation project in the excluded groups from the Mexican Revolution.

Palabras Clave:

Historia del pensamiento económico, Revolución Mexicana, Agrarismo

mexicano, Magonismo, villismo, zapatismo, programas, leyes, decretos,

Gobiernos revolucionarios, Constitución de 1917, Estado moderno mexicano,

gobiernos revolucionarios, organización de la actividad económica.

Key words:

History of economic thought, Mexican Revolution, Mexican Agrarianism,

magonismo, zapatismo, villismo, Revolutionary programs, laws and decrees,

Revolutionary governments, 1917’s Constitution, Modern Mexican State,+

Organization of economic activity.

c) Síntesis Curricular.

Nombre: Manuel Alfredo Bravo Olivares

Grado académico: Licenciado en Economía por la Facultad de Estudios

Superiores Aragón,

Posgrado:

Especialización en Historia del pensamiento económico por la Facultad de

Economía, UNAM.

Maestría: Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (100% de

créditos) con promedio de 9.3, en proceso de elaboración de Tesis para

obtención del grado.

Desempeño laboral.

Ayudante de Profesor de asignatura

Page 4: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

4

Nivel "B", desde marzo de 2002 a agosto de 2004, en la Carrera de

Economía, FES Aragón – UNAM.

Profesor de Asignatura en la Carrea de Economía de la FES Aragón

UNAM desde agosto de 2004 a la fecha, en las materias de Política

económica, historia económica, sociedad y política contemporánea,

finanzas públicas, derecho económico e historia del pensamiento

económico.

Asesor económico, miembro de la Cooperativa CESCO Asesoría Integral,

proporcionando servicios de Asesoría económica, financiera e

investigación a cooperativas, ejidos, empresas privadas y municipios.

Investigaciones realizadas en los últimos años:

“La Constitución de Apatzingán. Soberanía, Liberalismo e independencia.”

Publicada en la memoria del V encuentro de estudiantes de posgrado en

Historia, celebrado en la Universidad de Michoacán, mayo de 2009.

“El Decreto consolidación de los Vales Reales y las Representaciones. Las

Reformas Borbónicas y la Política Fiscal.” Publicado como cuaderno de

trabajo por la Fes Aragón UNAM, febrero de 2009.

Neoliberalismo y Autoritarismo: Unidad para la crisis. El periodo de Miguel

de la Madrid. Desarrollada hasta marzo de 2010 y en espera de

publicación en la Revista electrónica del área de Ciencias Sociales de la

FES Aragón UNAM.

.

2. Introducción.

La historia del pensamiento económico es el estudio de cómo se construye el

conocimiento mediante el cual se organiza la producción, circulación y distribución

de los bienes materiales en una época histórica determinada. Es un área

fundamental para entender la relación de las ideas económicas con los procesos

históricos. En México se han desarrollado varias compilaciones e investigaciones

al respecto, sin embargo, es necesario profundizar en la importancia del

Page 5: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

5

pensamiento económico en el proceso revolucionario y su impacto en la

estructuración del país y del Estado moderno. Es un tema de gran importancia que

requiere del conocimiento de la historia de la Revolución Mexicana y una amplia

investigación historiográfica, además de un adecuado manejo del pensamiento

económico en general, que permita entender el origen y desarrollo del

pensamiento económico en esta época.

3. Pregunta principal

¿Es posible establecer la existencia de planteamientos novedosos para la

organización social de la producción, en las perspectivas planteadas por los

principales revolucionarios, y de qué manera influyeron en la construcción del

Estado moderno?

4. Problema.

Con base en el estudio de la historiografía de la Revolución Mexicana, es

necesario plantear el pensamiento económico de los principales revolucionarios

mexicanos de principios del siglo XX, compararlos con el pensamiento económico

general y conocer la influencia que este ultimo pudo ejercer en ellos, de manera

que una vez descritas las influencias y los planteamientos novedosos que sobre el

pensamiento económico se encuentren podamos, determinar el papel que estas

ideas jugaron en la consolidación del Estado moderno y como parte de un proceso

de transmisión de principios, ideas y propuestas, se fueron filtrando hacia los

diferentes grupos.

5. Objetivos.

Objetivo General.

Se trata de encontrar elementos innovadores dentro del pensamiento

económico, que de una u otra forma se hayan desarrollado durante este proceso,

aún cuando su acción y fundamento fueran solo transitorios, o bien que hubieran

trascendido.

Page 6: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

6

Objetivos Particulares

1. Demostrar que la historia del pensamiento económico, que sobre la

Revolución de 1917 se ha hecho, supone la inexistencia de

perspectivas serias en algunas de las corrientes revolucionaria,

creando un gran grupo de excluidos fundados en dos visiones, la de un

grupo vencedor que estaba mejor organizado y tenía un proyecto, y

segunda, la de un grupo vencido sin rumbo ni proyecto, que se diluyó

debido a su imposibilidad de trascender.

2. Investigar el pensamiento económico de Ricardo Flores Magón y

explicar como trascendió al proceso revolucionario, y sus ideas fueron

filtrando al conjunto del movimiento llegando a plasmarse en la

Constitución de 1917.

3. Plantear la existencia de perspectivas económicas innovadoras en el

desarrollo del Villismo y el Zapatismo, llegando a la Convención de

Aguascalientes,

4. Investigar las perspectivas económicas de Salvador Alvarado, de

manera que se pueda demostrar lo innovador de sus planteamientos y

de sus propuestas al frente del gobierno de Yucatán.

5. Demostrar como las ideas de los grupos excluidos se filtraron en el

proceso hacia el resto de protagonistas, quedando plasmadas en la

Constitución de 1917, siendo parte del proceso de desarrollo del

Estado Moderno Mexicano.

6. Hipótesis.

Sí encontramos planteamientos trascendentales y de importancia en los

principales revolucionarios que se relacionen con el pensamiento económico,

entonces podemos desarrollar una Historia del Pensamiento Económico en la

Revolución Mexicana. Al encontrar esta influencia se puede establecer la escuela

del pensamiento económico con la que se relacionen estas ideas, además de la

existencia de ideas novedosas. Si estas ideas fueron introducidas total o

parcialmente en la forma de organización de la producción social, su importancia y

Page 7: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

7

relevancia trascendieron al proceso revolucionario, siendo parte del proceso de

conformación del Estado Mexicano.

7. Metodología.

Se trata de una Historia del pensamiento económico y no de una historia de

las ideas económicas, partiendo del hecho de que el pensamiento de los

individuos es resultado de su contexto histórico, la historia de las ideas deja de

lado este aspecto fundamental de la construcción del conocimiento, tomando al

individuo como ente generador de sus propias ideas, mientras que la historia del

pensamiento abarca estos procesos de construcción del conocimiento social. El

pensamiento económico de los principales revolucionarios Mexicanos de principios

del siglo XX no lo podemos encontrar resumido en ninguna obra, en algunos

casos contamos con las memorias y textos que en vida escribieron, pero en otros

no existen, es necesario para el desarrollo de la investigación un estudio

historiográfico que abarque por un lado la revisión de las principales publicaciones

acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos

personajes y sus biografías, con el fin de encontrar elementos de pensamiento

económico; por otro una revisión de los documentos de los cuales hayan sido

participes en la elaboración y adhesión, la revisión de cartas y telegramas entre

los grupos revolucionarios y los personajes, así como un estudio histórico de los

principales hombres que les rodeaban, y por último; La búsqueda en el contexto

del pensamiento económico, del origen de algunas de las ideas de estos

personajes. La metodología consiste pues en la realización de un estudio

historiográfico y la utilización del pensamiento económico, teniendo como base el

método de la Economía Política que es el materialismo dialéctico un método lógico

e histórico que va del fenómeno a la esencia, de lo concreto fenoménico o

empírico a lo concreto lógico o teórico, pasando por la abstracción para dejar sólo

lo importante y separarlo de lo circunstancial. que permita encontrar elementos

para la confirmación del objetivo planteado.

Page 8: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

8

8. Capitulado.

Esquema de los Capítulos.

Capítulo I. El Pensamiento económico en la Revolución Mexicana. a. Historia del pensamiento económico en la Revolución Mexicana. b. El pensamiento económico en la revolución y como se concibe.

a. Magón la chispa que ha de incendiar el campo. b. Zapata y Villa la Revolución de los excluidos. c. ¿Entre el Ejido y la pequeña propiedad?

c. Sobre la Historia del Pensamiento Económico en México. Capítulo II. El pensamiento económico de los principales revolucionarios mexicanos.

a. Flores Magón y el partido liberal Mexicano. 1. La constitución del Partido liberal Mexicano. 2. El capital, el trabajo, la tierra y los impuestos. 3. Del liberalismo al anarquismo, El pensamiento económico

revolucionario. b. Francisco Villa y Emiliano Zapata.

1. Origen de los caudillos del pueblo. c. El Villismo y la organización de la actividad económica.

1. La división del norte y la organización de la producción para la revolución.

2. Los villistas en el gobierno de Chihuahua. 3. La hacienda de Canutillo

d. Zapata y el Agrarismo. 1. El plan de Ayala. 2. Manifiestos, leyes y decretos Zapatistas. 3. Los gobiernos zapatistas.

e. La convención de Aguascalientes y sus gobiernos. 1. Características de la Convención 2. Leyes y decretos de los gobiernos de la Convención. 3. La decadencia del Villismo y zapatismo.

f. El pensamiento económico de Salvador Alvarado. 1. Red de influencias múltiples en Salvador Alvarado. 2. El impuesto único. 3. Las cinco hermanas. 4. La Utopía de Alvarado. 5. Contra la visión moderada del constitucionalismo.

Capítulo III. El pensamiento económico en la Revolución Mexicana y su reflejo en la Constitución de 1917.

a. Las garantías sociales vs. El liberalismo. b. Los Constitucionalistas c. Artículos 27 y 123.

Page 9: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

9

Reseña.

Los capítulos hasta ahora desarrollados son el capítulo I y el inciso f) del capítulo

II, dentro del capítulo I se trata de la parte inicial de la investigación donde se

plantean las características básicas del estudio del pensamiento económico, así

como del enfoque de la investigación, es una aproximación a un estudio de las

cosas, es decir, una explicación más o menos general de lo que en torno al

pensamiento económico en la Revolución mexicana se ha dicho, del mismo modo

se trazan líneas generales para explicar por que se abordan en particular a

algunos personajes, grupos y corrientes y no a la totalidad de los participantes en

el proceso revolucionario de 1910.

En cuanto al inciso f) del capítulo II, debo aclarar primero que la perspectiva desde

la que se aborda la investigación de este apartado no es cronológica, es más bien

una selección que sobre la base de los grupos se va entretejiendo, la forma en

que las perspectivas económicas de los distintos personajes se mezclan será

parte de lo que se aborde en el capítulo final. El apartado en cuestión aborda el

pensamiento económico Salvador Alvarado y se presenta como ejemplo de la

forma en que se presentaría el resto de las corrientes, se abordan aspectos

fundamentales de las perspectivas económicas de Alvarado, sus influencias y su

paso por el gobierno de Yucatán.

9. Avances de la investigación.

Historia del pensamiento económico en la Revolución Mexicana.

El estudio del pensamiento económico es desde sus inicios, un instrumento

fundamental para comprender el significado que en un momento histórico

determinado se le dio a un hecho económico, político o social, tiene una serie de

implicaciones muy específicas, gracias a que permite desarrollar concepciones

muy concretas sobre el papel que las ideas económicas fueron teniendo, en el

caso de la Revolución Mexicana los trabajos más sobresalientes al respecto los

han realizado Felipe Ávila con su libro el pensamiento económico, político y social

de la convención de Aguascalientes, por supuesto los trabajos de Jesús Silva

Page 10: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

10

Herzog sobre el pensamiento económico, político y social de México, y Esperanza

Fujigaki (Fujigaky, 2005, pág. 142) en múltiples trabajos, y al igual que esta última

considero necesario abordar algunos elementos teóricos, metodológicos e

históricos a los que se enfrenta el estudio del pensamiento económico.

De entrada es necesario diferenciar la historia del análisis económico y la

historia de las ideas económicas, de la historia del pensamiento económico,

Schumpeter en su Historia del Análisis Económico (Schumpeter, 1971, pág. 47)

define a esta como “…la historia de los esfuerzos intelectuales realizados por los

hombres para entender los fenómenos económicos, o bien –redundando en lo

mismo- la historia de los aspectos analíticos o científicos del pensamiento

económico”, estoy de acuerdo con esperanza Fujigaki quien plantea que la

cientificidad queda subordinada a la validez y pertinencia de cambiar la realidad,

pero más a profundidad el concepto de análisis se queda corto, ya que, éste es

una función lógica que representa una operación cognoscitiva inversa a la síntesis,

operaciones necesarias para que el hombre pueda intervenir en el curso de los

procesos del universo (Gortari de, 1979, págs. 89-90), de modo que esta

perspectiva no abarca la totalidad del proceso del conocimiento, en cuanto a la

perspectiva del la historia de las ideas, esta visión supone el estudio de estas de

manera parcial, como producto del desarrollo de la mentalidad de un hombre en

particular, la perspectiva del materialismo histórico es que todo pensamiento, por

abstracto que parezca es resultado de la realidad material, las elucubraciones de

un individuo aislado por muy raras que se nos presenten tienen una relación con

su propio entorno, Vovelle critica a una parte del marxismo al que llama vulgar, y

existe una coincidencia entre los autores en describirlo como determinismo

económico, y aducen la imposibilidad de éste para explicar algunos elementos de

la realidad cultural, ya que no existen relaciones de determinación de abajo a

arriba (Vovelle, 1985, pág. 9), sin embargo Vovelle no entiende que el hecho de

que el aspecto económico sea el determinante de ultima instancia no quiere decir

que el resto de los elementos no tengan importancia, se explicaba que las ideas

de un individuo son resultado de su realidad material, esta realidad material según

Marx se compone de las relaciones sociales de producción, Según la concepción

Page 11: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

11

materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es

la producción y la reproducción de la vida real, existe una relación dialéctica entre

estructura y superestructura, en la cual se determinan e influencian una a otra,

pero a final de cuentas las relaciones sociales de producción se imponen como

una necesidad, al ser el reflejo de la realidad material (Engels, 21 de sep. de

1890), es así como debe de estudiarse el pensamiento económico como un reflejo

de la realidad material, la historia de las ideas deja de lado este aspecto

fundamental de la construcción del conocimiento, tomando al individuo como ente

generador de sus propias ideas, mientras que la historia del pensamiento abarca

estos procesos de construcción del conocimiento social.

La historia del pensamiento económico es el estudio de cómo se construye el

conocimiento mediante el cual se organiza la producción, circulación y distribución

de los bienes materiales en una época histórica determinada (Silva Herzog, 1981,

pág. 7), es un área fundamental para entender la relación de las ideas económicas

con los procesos históricos. En México se han desarrollado varias compilaciones e

investigaciones al respecto, sin embargo, es necesario profundizar en la

importancia del pensamiento económico en el proceso revolucionario y su impacto

en la estructuración del país y del Estado moderno. Es un tema de gran

importancia que requiere del conocimiento de la historia de la Revolución

Mexicana y una profunda investigación historiográfica, además del manejo del

pensamiento económico en general, que permita entender su origen y desarrollo

en el México de esa época.

El problema se encuentra en el hecho de que los trabajos hasta ahora

desarrollados sobre la historia del pensamiento económico en la Revolución

Mexicana se centran en el estudio del constitucionalismo fundamentalmente, y ven

en el zapatismo y el villismo una profunda falta de orientación programática, por lo

que los reducen a una disputa entre pequeña propiedad y ejido, dejando a un lado

algunos otros aspectos, la influencia del magonismo se ve sólo como un

precedente, más no se ha profundizado lo suficiente en el hecho de que estas

ideas permean en el proceso revolucionario y existen algunos otros que ni siquiera

Page 12: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

12

son considerados. Es necesario estudiar la existencia de planteamientos

novedosos en la organización de la producción, circulación y distribución, ya sean

teóricos o prácticos, resultado de un Plan, una Convención, un decreto o de la

simple necesidad de actuar en el preciso momento en que se presentan las

problemáticas planteando soluciones y desarrollos que a todas luces son

innovadores, y que rompen con la perspectiva del grupo triunfante en el proceso y

sus intereses. La perspectiva es pues la de una historia del pensamiento

económico de los excluidos, de quienes en el ardor del proceso plantearon

esquemas organizativos que rompen con la estructura de la forma de organización

de la producción que implanto el grupo victorioso, o que en algunos casos

plantean el rompimiento con algunos elementos del capitalismo.

El pensamiento económico en la revolución y como se concibe.

Las corrientes consideradas para este análisis son el magonismo, el

zapatismo, el villismo y la particularidad de Salvador Alvarado, quien siendo

constitucionalista rompió con muchos de los esquemas que el grupo al que

pertenecía le imponía, el maderismo se plantea a la manera de una simple

reforma política que no pretendía desarrollar cambios de raíz y Constitucionalismo

como una continuación de este, que ante la inercia de los hechos tuvo que tomar

las banderas populares como propias, a través de lo que varios autores llaman

una estructura programática y un proyecto de nación más elaborado, veamos las

perspectivas de quienes sobre el tema han escrito.

Magón la chispa que ha de incendiar el campo.

El papel de Ricardo Flores Magón como el máximo intelectual de la

Revolución Mexicana difícilmente puede ponerse en duda, lo que se pone sobre la

mesa es el carácter de su ideología: el anarquismo, que para muchos fue

secundario y lo catalogan como un profundo defensor del liberalismo, en su

esencia encontramos los planteamientos más importantes de transformación

social y justicia, que la mayor parte de las veces se presenta como proclama o

Page 13: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

13

consigna, veamos como analizan su pensamiento económico a grandes rasgos

algunos autores.

Arnaldo Córdova dice en la ideología de la revolución mexicana sobre Magón:

“Hijo espiritual del liberalismo decimonónico, por cuyas ideas, como hemos visto,

milita desde la última década del siglo pasado, Flores Magón ve todos los hechos

sociales a través del prisma del individuo libre, su comprensión de los problemas

de las masas no se funda en papel real que estas juegan en el conjunto de la vida

nacional, sino en una concepción de la justicia en la que el valor de la libertad

individual es el verdadero núcleo motor; percibe muy claramente y adopta con

ejemplar determinación las exigencias de las masas, pero no se identifica con

éstas, tal y como en realidad son” (Córdova, 1973, pág. 173). Córdova considera

que Magón transitó del liberalismo al anarquismo debido a la imposibilidad de

cambio que encontró en el sistema político, algo que sin duda, como veremos más

adelante, está a discusión.

En el año de 1900 inicia la publicación de Regeneración punta de lanza del

movimiento revolucionario y mecanismo de protesta y combate al porfiriato, lo que

sin duda es el antecedente de la conformación de los clubes liberales y de los que

a la postre, derivará la conformación del Partido Liberal Mexicano (PLM) el cual

lanza su programa desde San Luis Missouri el 6 de julio de 1906, ese programa

según Gilly representa un viraje en la orientación que venía preparándose desde

1904, llamaba a derribar a la dictadura y a realizar una serie de reformas políticas

y sociales: sufragio libre, no reelección presidencial, supresión de caciques y jefes

políticos nacionales, enseñanza laica, jornada mínima de trabajo, salario mínimo,

distribución de tierras, restitución de los ejidos a los pueblos, puntos promovidos

por la parte más radical del PLM que encabezaba Magón, y que, a la postre serían

parte de la constitución de 1917 (Gilly, 1971, pág. 76).

Los movimientos precursores de la Revolución son movimientos obreros,

tanto Cananea y Río Blanco fueron huelgas en las que el magonismo no se dedicó

solamente a desarrollar propaganda, sino que se presentaron como firmes

promotores y organizadores de ambos movimientos, El programa del PLM es el

Page 14: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

14

antecedente obligado del Plan de San Luis que representa una versión mucho

más limitada de las necesidades populares en México en ese momento, y a

manera de anécdota, también fue lanzado en San Luis, Missouri.

En cuanto a sí Flores Magón paso de un liberalismo radical al anarquismo,

“siguiendo la información que nos proporciona Enrique Flores Magón, se puede

decir que con la aparición de Revolución en 1907, se da la transición del partido

liberal al anarquismo, pero no es sino hasta 1910, cuando se le da a Regeneración

un acento marcadamente anarquista, que tiene su culminación en la publicación

del manifiesto del 23 de septiembre de 1911” (Carranza, 1989, pág. 86). Del

mismo modo se señala que Magón asistió a conferencias de Emma Goldman y

mantuvo estrecha relación con grupos de anarquistas en 1905, en una carta

dirigida a su hermano Enrique y a Praxedis G. Guerrero (Flores Magón, 13 de

junio de 1908.) desde Cárcel del Condado en los Ángeles California, 13 de junio

de 1908, Ricardo expresa sus verdaderas intenciones y su plan para simular un

liberalismo no existente:

Para alcanzar grandes beneficios para el pueblo, beneficios efectivos, hay que obrar como anarquistas fácilmente aplastados [sic] aun por los mismos que nos tienen por jefes. Todo se reduce a mera cuestión de táctica. Si desde un principio nos hubiéramos llamado anarquistas, nadie, a no ser unos cuantos, nos habría escuchado. Sin llamarnos anarquistas hemos ido prendiendo en los cerebros ideas de odio contra la clase poseedora y contra la casta gubernamental. Ningún partido liberal en el mundo tiene las tendencias anticapitalistas del que está próximo a revolucionar en México, y eso se ha conseguido sin decir que somos anarquistas, y no lo habríamos logrado ni aunque nos hubiéramos titulado no ya anarquistas como somos, sino simplemente socialistas. Todo es, pues, cuestión de táctica (…) nos seguimos llamando liberales en el curso de la revolución, pero en realidad iremos propagando la anarquía y ejecutando actos anárquicos.

De este modo plantea el traslado de la propiedad de la tierra, las minas y las

fábricas al pueblo, y habla incluso de la expropiación popular por causa de utilidad

pública y para evitar el que los trabajadores pudieran degenerar en una pequeña

burguesía promueve la distribución equitativa de lo que se genere. Del mismo

modo plantea la libertad económica como un rompimiento con la insuficiente

libertad política (Carranza, 1989, pág. 121), “la libertad económica que es un bien

que no se conquista con campañas electorales, sino con la toma de posesión de

bienes materiales, tales como la tierra y la dignificación y ennoblecimiento de la

Page 15: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

15

clase trabajadora por medio de mejores salarios y menor número de horas de

trabajo, cosas que, como lo hemos repetido mucho, darán al proletariado la

oportunidad de unirse, de estudiar sus problemas, de educarse y de emanciparse

finalmente” (Flores Magón, Libertad Política, 12 de noviembre de 1910). Con

respecto al papel del campesino Ernesto Carranza resalta el hecho de que Magón

resalta el papel de Zapata al convocar al campesino arrebatar la tierra a quien la

monopoliza, lo que permite mostrar hacia el un compañerismo solido.

En cuanto a la conceptualización del capital, ve en este último el origen de la

desigualdad, y plantea que este es fruto del trabajo de la humanidad, por lo tanto

debe de pertenecer a todos, esta conceptualización de capital podría ser muy

discutible (Carranza, 1989, pág. 123.).

Por lo hasta ahora esbozado podemos plantear que Magón no era liberal, no

fue partidario de las tesis fundamentales de éste, el capitalismo tiene como

característica fundamental la existencia de dos clases, una propietaria de medios

de producción y otra de fuerza de trabajo, lo que supone la idea de la libertad

formal. Esta libertad es para el poseedor de propiedad, de disfrute y uso de ella1 y

para su contraparte libertad para decidir con quien trabajar. Esta idea descansa en

la filosofía individualista, en la filosofía del subjetivismo. Con objeto de dar base a

su doctrina política, el pensamiento burgués recurre a la teoría del derecho

natural, su idea básica trata de demostrar que el capitalismo es el sistema de la

libertad natural, el magonismo nunca planteó la libertad en los términos de la

filosofía liberal descrita, supone entonces perspectivas de organización opuestas

al régimen vigente, las posiciones de muchos de los intelectuales mexicanos

tienen que ser rediscutidas, ya que son prácticamente nulos los planteamientos de

historia del pensamiento económico que resalten el hecho.

Zapata y Villa la Revolución de los excluidos.

1 Esta idea se deriva el derecho romano, el ius fruendi es el derecho de goce sobre la cosa, ius abutendi

derecho de disposición sobre la cosa y ius utendi es el derecho de uso sobre la cosa, en: (Lasarte, 2002, pág. 77).

Page 16: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

16

La posición de los intelectuales orgánicos en México, ha llevado en más de

una ocasión, a plantear el hecho de que tanto el zapatismo como el villismo se

presentan como fuerzas reaccionarias en el proceso revolucionario, que si bien

representaban a las masas populares y las encabezaban, su atraso programático,

intelectual y organizativo, los llevó a la derrota, creo que estas posiciones son por

decir lo menos limitadas, no debemos olvidar que el manejo de las fuentes busca

fortalecer una posición, planteada desde el punto de vista intelectual, que

responde a una clase en particular, la interpretación de tal o cual hecho en su

singularidad depende de las perspectivas ideológicas del autor.

Si bien se concibe el zapatismo como una fuerza de izquierda, la visión de

John Womack sigue golpeando la mente de los historiadores, en el caso de Villa

viene al momento el papel sacrílego de este personaje, robavacas, asesino,

racista, pro yanqui, sólo por mencionar algunos de los adjetivos que se le asignan,

“Zapata y Villa, desde luego, no son lo mismo, ni como personas, ni como

dirigentes, ni como revolucionarios. Los diferencia netamente el arraigo profundo y

casi atávico del primero y sus seguidores, a su tierra, frente a la movilidad y

desarraigo de lumpen proletario rural del segundo (Córdova, 1973, pág. 144).2

Zapatismo y villismo se presentan como las perspectivas más claras de

rompimiento y organización popular, la unidad entre estas visiones tiene su

máxima expresión en la Convención de Aguascalientes, aún con sus evidentes y

naturales diferencias, veamos que plantean algunos autores sobre las

perspectivas que estas corrientes proponen. Las características a las que se

encontraba sujeta la fuerza de trabajo eran muy particulares, y aunque norte y sur

mantenían formas organizativas de la producción diferenciadas, existía algo que

homogenizaba a estos diferenciados campos mexicanos, la libertad de los

trabajadores, es decir, tanto en el norte como en el sur, los peones acacillados

eran una minoría, incluso su participación fue secundaría en el proceso

revolucionario. (Katz, 1992, págs. 111-160).

2 Las cursivas son nuestras, lumpen proletario no quiere decir otra cosa que proletario andrajoso, que se

compone de los criminales, los vagos y las prostitutas. (Marx, 2001). Lo que podemos ver, es como sin importar el espectro político intelectual de un autor, la visión de Villa es la de un delincuente.

Page 17: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

17

El ideal del zapatismo se sintetizaba en la tierra y la devolución de ésta a sus

propietarios originarios eso vale el mote de retrograda al movimiento, Womack en

el prefacio de su libro Zapata y la Revolución Mexicana plantea que su libro trata

acerca de unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo,

hicieron una Revolución, al decir que no quieren cambiar hace referencia

específica al regreso a una forma de organización previa que se ve como

milenaria: El Ejido, base y consigna del movimiento zapatista. Se puede definir a

los zapatistas como agraristas radicales autóctonos, con una fuerte influencia

anarquista, a favor de la intervención del Estado para equilibrar el poder de los

trabajadores y los capitalistas, pero no consideraban la abolición del capitalismo

como parte del programa (Roman, 1976, pág. 57), ésta es, sin duda, una visión

conservadora que sobre el zapatismo se tiene, esta corriente se encontraba

básicamente conformada por campesinos libres, sujetos a la relación de una

economía mercantil, algunos de ellos se empleaban como obreros de manera

temporal en los ingenios, sin embargo el vínculo con la tierra era evidente aún

para los trabajadores agrícolas de los ingenios, a esto debe de sumarse la

caracterización organizativa milenaria de los pueblos indígenas, que permite la

pervivencia de formas de organización social y política comunal, los estratos

medios y la burguesía regional a diferencia de otros grupos que participaron

dentro de la revolución, no tuvieron ninguna importancia. La participación

insurreccional zapatista en la convocatoria de Francisco I. Madero era obvia ante

la necesidad de la restitución de tierras, constituidos en Junta Revolucionaria

deciden continuar la confrontación ahora contra Madero para sostener y llevar á

cabo las promesas que hizo la revolución del 20 de noviembre de 1910, y se

plantean para acabar con lo que llaman tiranía opresora, es el Plan de Ayala,

signado el 28 de noviembre de 1911, el documento más citado e importante del

zapatismo, “el Plan de Ayala estaba profundamente impregnado del sentido de la

historia” (Fujigaky, 2005, pág. 136), este plan planteaba la lucha armada para la

busca del cumplimiento del Plan de san Luis con algunas adiciones, plantea la

restitución de tierras, expropiación de monopolios de la clase que estos fueran,

Page 18: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

18

expropiación de los bienes de quienes se opongan a este Plan para fines de

indemnización de los hijos y viudas de los combatientes, entre otros puntos.

El programa desarrollado por los zapatistas establecía, sin duda, las

transformaciones agrarias más profundas planteadas durante la

Revolución, “la práctica zapatista fue aún más lejos de lo que señalaba el plan de

Ayala: los pueblos de la zona recuperaron sus tierras, los hacendados y

propietarios de los ingenios fueron expropiados…” (Ávila, 1991, pág. 40). La visión

del Zapatismo sin duda fue evolucionando hacia posiciones cada vez más

radicales, en el Manifiesto a la Nación del 20 de octubre de 1913 se hace una

identificación del enemigo de clase más precisa, ya no se menciona a los

terratenientes, sino a la burguesía, y al gobierno, las leyes, el ejército, etc., como

el sostén de la burguesía, esta formula aplicaba de igual manera para el porfiriato,

para el maderismo o para el gobierno de Huerta, y se planteaba la necesidad de

reformar las instituciones para llevar a cabo las aspiraciones de la revolución.

El marco de acción del villismo, el norte del país, se encuentra sujeto a una

organización de la riqueza y del trabajo que giraba en torno al latifundio, que con

el porfiriato había adquirido un poder y dimensiones mucho mayores, Villa fue un

peón y como peón se hizo rebelde bajo la forma de bandolero, robando al rico

para dar al pobre, a la manera de leyenda popular (Córdova, 1973, págs. 157-

156), Pancho Villa el más eminente de todos los bandidos convertidos en

revolucionarios, ha dado al bandolerismo un grado de legitimidad nacional en

México (Hobsbawm, 2001, pág. 194). Hobsbawm llega incluso a plantear que de

todos los bandidos profesionales, es el que ha tenido la carrera revolucionaria más

distinguida, pero a qué se debe su capacidad de éxito, además de la identificación

que logró con las masas, pues fundamentalmente a la forma en que organizó a la

División del Norte.

Villa fue reclutado por los maderistas para el levantamiento de noviembre de

1910, a la postre significaría más un lastre para el maderismo que un aliciente, los

principales biógrafos de Villa describen lo difícil de esta relación, y el sometimiento

de éste a Madero, sin embargo siempre mantuvo un poco de independencia, se

Page 19: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

19

sabe que la toma de Ciudad Juárez, hecho que terminaría por derrocar a Díaz, fue

resultado de una provocación de Orozco y Villa y que Madero tuvo que asumir,

pero qué es lo que le producía tanto conflicto a los reformistas con respecto a

Villa, su forma de actuar, además de que a las clases acomodadas norteñas les

resultaba incomodo ver a un antiguo bandolero como general, “Villa realizaba

medidas de corte popular como ordenar que se distribuyera entre el pueblo carne

de res, a precios bajos hasta por tres meses consecutivos (Fujigaky, 2005, pág.

138), Katz en Pancho Villa, por mucho la biografía más completa sobre este

personaje y sus andanzas, da un enorme testimonio acerca de la perspectiva

organizativa de Villa al tomar un poblado, de inmediato llamaba a los hacendados

les exigía prestamos, mandaba a distribuir carne y a comprar los elementos

necesarios para producir pan y distribuirlo, primero las mujeres, los niños,

prisioneros y la tropa, con el dinero restante o bien a través de la enorme red de

tráfico de ganado que cuando bandolero había generado, compraba armas y

uniformes, con el dinero restante generaba reservas y distribuía la tierra para

trabajar entre sus soldados, esta táctica permitió, sin duda, que mantuviera al

ejército mejor armado y organizado de la Revolución Mexicana.

El ejército de Villa estaba conformado por campesinos descendientes de los

colonos que habían recibido ayuda económica y formación militar de parte del

gobierno mexicano, para luchar contra las tribus de barbaros que asediaban el

norte, formaban una élite, desplazada en el porfiriato por los latifundistas, los

recursos materiales de este ejército eran obtenidos a través de la expropiación, lo

que les permitió organizar y aprovisionar un numeroso ejército (Ávila, 1991, pág.

47). Al frente del gobierno de Chihuahua el villismo llevó a cabo una serie de

reformas, entre las cuales destacan el control de precios de los bienes de

consumo popular y la expropiación de los bancos, haciéndose cargo el propio

gobierno de la administración bancaria, estas y otras medidas marcaron una gran

diferencia con el carrancismo, las expropiaciones villistas fueron más numerosas y

se consideraron como irrevocables.

Page 20: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

20

Era este el lado del villismo que los constitucionalistas e incluso algunos

villistas moderados, veían con malos ojos, ya que consideraban se trataba de una

manifestación populista, sin embargo, “aunque el Estado que Villa creó en

Chihuahua era menos revolucionario y menos democrático que el Morelos

Zapatista, en muchos sentidos fue único en México. Desplazo a la oligarquía de su

poder económico y político y repartió mercancías a los sectores más pobres. El

chihuahua revolucionario abrió para las clases bajas posibilidades de movilidad

social sin paralelo. Se dio un impulso sin precedentes a la educación, (…) el

Chihuahua revolucionario fue una de las pocas sociedades en que la

administración estatal de gran parte de la economía funcionaba con sorprendente

eficacia.” (Katz, 2001, pág. 421). Como se puede ver el villismo representa

perspectivas de organización de la producción que rompen con los planteamientos

que lo hacen ver como reaccionario y retardatario.

¿Entre el Ejido y la pequeña propiedad?

Es evidente que la forma de organización agrícola que deriva del Zapatismo

es mucho más radical que el planteamiento de la pequeña propiedad, sin embargo

la pequeña propiedad tiene caracterizaciones muy específicas dentro del villismo,

de entrada encontraremos que las visiones agrarias de ambos grupos se

encuentran en la Convención de Aguascalientes y buscan conformar una visión de

unidad que fortalezca al movimiento revolucionario, el zapatismo como

describimos, busca la restitución del ejido y el villismo la conformación de la

propiedad privada, pero esta propiedad privada era una propiedad sui generis,

aunque los muchos de los escritores han insistido en la perspectiva promotora del

capitalismo de la pequeña propiedad agrícola creo que comenten un error,

veamos.

El capital es una relación social de producción, “ni el dinero ni la mercancía

son de por si capital, como no lo son tampoco los medios de producción ni los

artículos de consumo. Necesitan convertirse en capital. Y para ello han de

concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: han de

enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de

Page 21: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

21

mercancías; de una parte, los propietarios de dinero, medios de producción y

artículos de consumo, deseosos de valorizar la suma de valor de su propiedad

mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; de otra parte, los obreros libres,

vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo.” (Marx,

2001, pág. 608) De manera que entramos en una discusión sobre el fondo real del

papel del campesinado mexicano, ¿al promover la existencia de pequeños

propietarios que trabajasen la tierra, se promueve el capitalismo? Es esto a lo que

llama Córdova una posición individualista, fundada en la pequeña propiedad

(Córdova, 1973, pág. 157), pues no, la modernización del campo hacia el

capitalismo implica la conformación de una burguesía agropecuaria y trae

aparejada la existencia de proletarios del campo, tanto la visión del zapatismo

fundada en el ejido como la del villismo se orientaban como estructuras que

atentaban contra la explotación del campo mexicano desde perspectivas

capitalistas,3 que clase de propiedad quería Villa:

“Cuando se establezca la nueva República, no habrá más ejército en México. Los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía. No puede haber dictador sin su ejército. Pondremos a trabajar al ejército. Serán establecidas en toda la República colonias militares, formadas por veteranos de la revolución. El Estado les dará posesión de tierras agrícolas y creará grandes empresas industriales para darles trabajo. Laborarán tres días de la semana y lo harán duro, porque el trabajo honrado es más importante que el pelear y sólo el trabajo así produce buenos ciudadanos. En los otros días recibirán instrucción militar, la que, a su vez, impartirán a todo el pueblo para enseñarlo a pelear. Entonces, cuando la Patria sea invadida, únicamente con tomar el teléfono desde el Palacio Nacional en la Ciudad de México, en medio día se levantará todo el pueblo mexicano de sus campos y fábricas, bien armado, equipado y organizado para defender a sus hijos y a sus hogares. Mi ambición es vivir mi vida en una de esas colonias militares entre mis compañeros a quienes quiero, que han sufrido tanto y tan hondo conmigo. Creo que desearía que el gobierno estableciera una fábrica para curtir cueros, donde pudiéramos hacer buenas sillas y frenos, porque sé cómo hacerlos; el resto del tiempo desearía trabajar en mi pequeña granja, criando ganado y sembrando maíz. Sería magnífico, yo creo, ayudar a hacer de México un lugar feliz.” (Reed, 1969, pág. 116).

Esta visión de lo que debía ser la organización social de la producción es por

mucho más complejo que lanzar al aire un argumento para salir al paso, se trata

de algo más complejo que la simple pequeña propiedad que debe de ser

3 Esto podemos verlo el día de hoy con más claridad, después de reinstaurado el liberalismo económico en

su versión última, el neoliberalismo, se buscó someter a la enajenación capitalista al Ejido, la reforma de PROCEDE promovida por Salinas buscaba en esencia acabar con esta forma de organización, por medio de la creación de dos grupos, una burguesía que invirtiera en el campo y trabajadores del campo sin posesión de tierras (Reyes, 1996)

Page 22: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

22

estudiado, incluso para aquellos que, siguiendo las ideas de los constitucionalistas

llamaron poco nacionalistas a los villistas (Roman, 1976, pág. 58), entre el villismo

y zapatismo había diferencias conceptuales, pero en esencia ambos asumían un

proyecto popular que atentaba contra los intereses de la pequeña burguesía, a la

cual en definitiva representaban los constitucionalistas, la visión que presenta

como totalmente opuestos al villismo y zapatismo, ya no se ha visto esta cuestión

de fondo, la discusión económica pareciera fuera de contexto, pero como se pudo

apreciar es el instrumento principal, para argüir a favor de esta posición.

El punto de convergencia entre el zapatismo y el villismo se da en la

Convención de Aguascalientes, a la cual primero acuden los constitucionalistas,

pero una vez que observan el rumbo que ésta toma, deciden desertar, el primero

de octubre de 1914 la Convención manifiesta su intención unificar el criterio

revolucionario, para determinar las bases y orientación del nuevo Gobierno de la

República inspiradas en la opinión de la mayoría de sus ciudadanos armados

(Manifiesto de la Convención de Aguascalientes, 6 de noviembre de 1914), la Ley

agraria de la Soberana Convención de Aguascalientes, plantea la restitución de

las tierras, la facultad de las comunidades y ejidos a administrar sus tierras

libremente, el parcelación de la gran propiedad, el derecho a poseer un pedazo de

tierra para subsistir, y proponía destruir el latifundismo, la creación de escuelas

agrícolas y el rompimiento del monopolio.” (Fujigaky, 2005, págs. 140-141).

Sobre la Historia del Pensamiento Económico en México

Aunque de forma breve se da muestra de la perspectiva que desde mi punto

de vista se le debe dar a la historia del pensamiento económico en la Revolución

Mexicana, es un área fundamental para entender y profundizar en la importancia

del pensamiento económico en el proceso revolucionario y su impacto en la

estructuración del país y del Estado moderno. Es un tema que requiere de una

profunda investigación historiográfica, además del manejo del pensamiento

económico en general, para entender el origen y desarrollo del pensamiento

económico en esta época. La búsqueda en el contexto del pensamiento

económico, el origen de algunas de las ideas de estos personajes, las influencias

Page 23: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

23

y el alcance de sus propuestas, representa una perspectiva que de manera

concreta retoma una discusión que parecía finiquitada, pero que tiene aún mucho

que dar.

Una historia del pensamiento económico debe de tratar de ser un estudio

integral, que busque pensamientos, juicios, ideas, formas de actuar y las relacione

con el contexto del conocimiento en general y con los elementos que hasta ese

punto se habían desarrollado, las ideas de los hombres no vienen de la nada,

emergen del contexto en el cual se desarrollan, las propuestas de las corrientes

excluidas más destacadas en el proceso revolucionario permearon en la sociedad

mexicana y de uno u otro modo perduraron, incluso con su inclusión en la

Constitución de 1917, inclusión dicho sea de paso que hizo una corriente opuesta,

sin embargo muchos de los planteamientos no se materializaron y en eso radica la

dificultad de su discusión.

A continuación plantearé la perspectiva de estudio del pensamiento

económico que pretendo desarrollar, tomando como base a Salvador Alvarado

uno más de los excluidos de los estudios del pensamiento económico.

Capítulo II, inciso f)

El pensamiento económico de Salvador Alvarado.

El pensamiento de Salvador Alvarado resulta un tanto contradictorio desde el

punto de vista de las formaciones ideológicas que se podían encontrar en la

época, en él se encuentra de inmediato la influencia de los pensadores del

socialismo utópico, como Henry de Rovroy Conde de Saint Simon, Robert Owen y

Charles Fourier, y al mismo tiempo vemos la influencia de Sepencer creador del

darwinismo social, que se opone profundamente a las perspectivas de desarrollo

colectivo que plantean los autores anteriores. En buena medida la confusión

ideológica puede ser el resultado de su formación autodidacta.

Page 24: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

24

Lo que definitivamente domina su pensamiento es el lado social y la idea del

colectivismo, Se manifestaba de manera abierta en contra del liberalismo

económico por considerarlo una doctrina retrograda y considera necesario conocer

las doctrinas que descubren las más altas cualidades del ser humano. Para el era

fundamental el papel de los desposeídos en la transformación de la sociedad, ya

que consideraba que las clases altas odiaban todo anhelo de liberación y de

progreso, era seguidor de las ideas de Henry Geoge y de W. E. Walling, quienes

planteaban el socialismo de Estado como el socialismo natural,4 y proponía una

dictadura económica del gobierno, es a lo que él llama socialismo de Estado:

“El Socialismo de Estado: he ahí la fórmula que nos da la vida para alcanzar el

progreso, señalándonos el caso de pueblos jóvenes que han progresado porque la

han aceptado con mejor voluntad y el más ferviente de los entusiasmos”

(Alvarado, 1989, pág. 162).

Alvarado plantea como problema fundamental el problema económico, el

análisis aislado de los problemas no sirve de nada, por lo que las soluciones que

propone deben de ser instrumentadas conjuntamente, con el fin de lograr la

transformación de México.

Los principales problemas de México deben de ser resueltos mediante la

conformación de Sindicatos regionales, los cuales tendrían un capital conformado

por una parte aportada por el gobierno Federal, otra por los gobiernos de los

estados y otra parte por los capitalistas nacionales y extranjeros, estos

funcionarían de manera similar a una sociedad anónima y su finalidad sería la

organización de la actividad económica. En cuanto al sistema fiscal el gobierno

debe de tener los recursos necesarios para llevar cabo el resto de sus actividades,

dando solución al problema financiero. Considera como un problema fundamental

4 Es una idea difundida en principio por Goerge y que Walling desarrollará a profundidad en su libro

“Socialism as it is”, donde plantea los mecanismos que permiten el establecimiento de un Socialismo de estado, y argumenta la necesidad de no basar el desarrollo del socialismo en las autoridades teóricas, Marx, Engels y Lasalle, sino en el comportamiento de los partidos y organizaciones socialistas y los gobiernos que enfrentan, dando recomendaciones sobre las particularidades del problema en Francia, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos. Disponible en: http://www.gutenberg.org/etext/20816

Page 25: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

25

el imperialismo financiero de los países ricos, para combatir este problema

promueve la solidaridad internacional y el desarrollo de la liga panamericana.

Las principales aportaciones en cuanto a la política económica son, primero,

su propuesta de modificación al sistema fiscal a través del establecimiento del

impuesto único, que se llevó a cabo parcialmente en Yucatán y lo que se conoce

como las Cinco Hermanas, las leyes derivadas de su paso por el gobierno de éste

Estado.

En cuanto a los elementos del análisis económico por medio de los cuales

pretende llevar a cabo lo que denomina la reconstrucción de México, retoma los

planteamientos hechos por un norteamericano Henry George, 1839-1897, fue un

autodidacta de la economía; sus propuestas estaban fundamentadas en de Adam

Smith y David Ricardo, pero su formación adolecía de graves lagunas,

consideraba que la causa principal de la desigualdad y los problemas económicos

derivaba de la apropiación privada de las tierras y proponía como solución un

impuesto único sobre la tierra.

Es en este punto donde Alvarado lo retomará ya que plantea que para poder

desarrollar el proyecto que él plantea es necesario reconstruir el Sistema Fiscal,

sobre la base de la eliminación de los impuestos al trabajo y al capital que

desestimulan a la inversión y a cambio establecer el impuesto único.

El impuesto único.

El impuesto único es un desarrollo de los fisiócratas escuela que tuvo su auge

entre 1756-1776 y cuyo principal expositor fue el médico francés François

Quesnay, según los fisiócratas las finanzas deben de ser extremadamente

simplificadas puesto que no debe de existir más que un solo impuesto sobre la

renta de los propietarios, en el libro de Philosophie Rurale, Mirabeau y Quesnay se

esfuerzan en demostrar con la ayuda del Tableau économique que el impuesto

sobre el producto neto es preferible a todos los demás e insisten en la utilidad de

la simplificación del sistema fiscal. (Denis, 1967, pág. 180).

Page 26: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

26

Henry George retoma el planteamiento de los fisiócratas y agrega a éste

algunos elementos desde su perspectiva, considerada por muchos economistas

errónea y poco seria, sin embargo su popularidad fue enorme. Viajó por muchos

países dando conferencias y divulgando sus propuestas, fundando y creando en

muchos países, ligas para el impuesto único.

George plantea que el mejor impuesto por el que se pueden obtener los

ingresos públicos es, sin duda, el que satisfaga más plenamente las condiciones

siguientes: Que grave lo menos posible la producción, que su recaudación sea

fácil y barata, que sea cierto, que grave equitativamente (George, 1879), que no

son sino las máximas del impuesto de Adam Smith.5

Alvarado considera que la única forma de organizar una administración justa

es el establecimiento de un Catastro General de la República. La organización de

los sindicatos regionales es la primera medida que debe de tomarse, desde su

perspectiva, para poner en movimiento el capital necesario para la explotación

adecuada de nuestras riquezas. El fraccionamiento de la propiedad es

fundamental para conocer los tipos de terrenos rústicos o no y de este modo saber

la forma en que ha de proceder el sistema fiscal. Una de las tareas fundamentales

es el poner a disposición de los sindicatos el capital necesario para su desarrollo,

ya sea este extranjero o nacional, para lo cual deben de ser creadas instituciones

financieras confiables. La finalidad es el establecimiento de un sistema fiscal

simplificado, obligación del régimen recién establecido:

“La revolución social mexicana, que se ha impuesto la tarea y tiene la

obligación de dotar a México de una buena administración, está en el ineludible

deber de buscar la simplicidad en el primer tributario… todos los esfuerzos que

nos impongamos para lograr esa conquista, serán bien pocos, en comparación

con los beneficios que nuestro país al hacer que su actual sistema fiscal

evolucione…” (Alvarado, 1989, pág. 166).

5 Smith planteaba en 1776 los principios de los impuestos: igualdad, certidumbre, comodidad de pago y

economía en la recaudación (Smith, 2002, págs. 726-727).

Page 27: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

27

Es entonces que se necesita una reorganización administrativa, el capitalismo,

visto por el autor, a través de los mecanismos modernos de imposición, había

arrojado a los hombres de campo a la industria, hundiéndolos en vicios como el

alcohol y el pulque.

Los impuestos indirectos eran la base del sistema fiscal en la época de

Alvarado y lo siguen siendo en nuestros días, él consideraba que así se castigaba

con una injusta tributación resultado del producto del trabajo. Hace una

descripción de lo absurdo del sistema, el ejemplo del gravamen de puertas y

ventanas y la descripción del proceso donde un impuesto al comercio termina

siendo pagado por el consumidor. La recaudación fiscal tenía como destino la

utilización irracional de los recursos, siendo utilizados para el financiamiento de

imprevistos y, en gran medida, para financiar a la prensa gubernista.

Esto resultaba a todas luces inmoral y llevaban al país hacia la ruina, marcado

por una profunda corrupción en la administración. Es un derecho legítimo del

pueblo –dice Alvarado- de saber en que se va a invertir una tributación, que tantos

sufrimientos le ocasiona y tan pocos beneficios le reporta. (Alvarado, 1989, pág.

180).

Debe de garantizarse la equidad, lo que se logra aumentando el impuesto

sobre la tierra conforme ésta incrementa su valor, con lo cual se garantiza el

monto que por concepto de este impuesto pagan los distintos propietarios.

Pagando cada propietario grande o pequeño, de acuerdo al servicio social que de

la tierra recibe.

Además de la organización de la liga del impuesto único en varios países

Salvador Alvarado resalta algunos lugares donde se ha aplicado dicho impuesto.

Durante el tiempo en el cual Salvador Alvarado ejerció funciones de

Gobernador del estado de Yucatán, se encargo de llevar a cabo el Catastro de

este estado, y a través de los datos disponibles en Yucatán que desarrolla el

ejemplo de la aplicación del impuesto único en México.

El sistema fiscal nacional que propone incluye los siguientes capítulos:

Page 28: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

28

I.- Tributación predial, según el sistema del impuesto único.

II.- Rentas que producen los recursos naturales que pertenecen al Estado.

III.- Impuestos proteccionistas tanto de importación como de exportación.

IV.- Impuestos represivos.

V.- Productos de servicios públicos.

VI.- Productos de bienes inmuebles de la Federación y los Estados. (Alvarado,

1989, pág. 239)

Alvarado sin darse cuenta avanza en lo que muchos años después habrá de

constituirse en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que se establece en

1979, al decir:

“Los gobiernos de los Estados se encargaran de cobrar en su totalidad el

impuesto predial; y de su producto entregarían proporcionalmente a la Federación

y a los Municipios, la parte que para sus atenciones les correspondiera. Nada más

fácil que hacer una derrama del impuesto Federal entre todos los Estados de la

Federación. El Congreso de la Unión, a iniciativa de la Secretaría de Hacienda,

fijaría el tipo de interés a que se habría de cobrar el impuesto predial, de acuerdo

con las necesidades generales; y la forma en que habría de derramase en todas

las Entidades Federativas.” (Alvarado, 1989, pág. 247).

Ya en la época el artículo 73 de la Constitución facultaba al Congreso General

para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto, y es donde

Alvarado introduce el elemento de necesidad de establecimiento de distinción

económica entre impuestos federales e impuestos locales, con el fin de resolver el

problema de la concurrencia, esto de acuerdo a los principios de eficiencia,

propiedad y adecuación, que con respecto a los impuestos propone Henry

George.

“De nada servirá haber arrancado al trabajador de los campos yucatecos de

las garras del feudalismo, si hoy su amo se llama capitalismo, y lo sigue

oprimiendo. De nada servirá haber legislado mejorando la condición del

trabajador, si éste no puede conquistar su independencia económica, porque le

Page 29: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

29

abruman los impuestos indirectos que él paga. De nada servirá la formación del

Catastro, ni la organización de la Hacienda Pública, ni el establecimiento de

escuelas, ni el serio impulso dado a todas las industrias yucatecas, si sigue

pesando sobre el trabajador toda la tributación que le impone el Fisco Federal, el

del Estado y el del Municipio; mientras el capitalista elude fácilmente esos

impuestos. La única senda que conduce hacia la reconquista de la tierra y hacia

es establecimiento primordial de la justicia social, está en la justicia de los

impuestos.” (Alvarado, 1989, pág. 267).

Las cinco hermanas.

Las cinco hermanas es el nombre con el que se conoció en Yucatán a las

Cinco Leyes que durante el gobierno revolucionario expide Salvador Alvarado y a

través de las cuales, el pretende cumplir con los postulados que la Revolución

Mexicana se planteaba. Las leyes emitidas son las siguientes:

1.- Reglamento de la Ley agraria del 6 de enero de 1915;

2.- Ley del Trabajo;

3.- establecimiento del Municipio Libre

4.- Ley de Catastro; y

5.- Ley Fiscal.

Las leyes fiscal y de catastro tenían el fin fundamental de organizar el sistema

Fiscal y sus alcances y objetivos fueron planteados en el apartado anterior, en

donde se explica el objeto que tenían las modificaciones hechas.

El Reglamento de la Ley agraria contienen en su esencia, las demandas

agraristas de la Revolución, reivindicando el papel de los ejidos, considera que la

riqueza en unas cuantas manos no hace feliz a ningún pueblo y menos el

acaparamiento de la tierra, establece el derecho de todo hombre a disfrutar de los

frutos de la tierra que trabaje, además de la dotación de la tierra debe de

garantizarse el incremento de la productividad de la misma.

Page 30: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

30

La pequeña propiedad sería respetada siempre y cuando no fuese mayor a

cincuenta hectáreas, si se pasaba de este tamaño la tierra sería expropiada, se

pagaría con bonos redimibles a cincuenta años con interés del cuatro por ciento

anual y reservada para futuras dotaciones ejidales. Los que posean tierras en

otros estados no serán considerados para esta dotación, ya que se dotaría a los

desheredados (Alvarado, 1982, págs. 51-55). También se establecía la creación

de un Comité agrario que se encargaría de realizar las dotaciones y de establecer

que terrenos eran susceptibles de ser expropiados, las tierras de la dotación no

podían ser enajenadas. Además promueve la creación de Bancos Agrícolas que

pongan a trabajar las tierras y la promoción de las sociedades de educación y

cooperativas de producción y consumo. En esencia esta ley agraria es resultado

de los ideales de la revolución y de la Ley agraria de 1915 emitida en Veracruz por

Carranza y que contenía en esencia los ideales zapatistas.

En la Ley del trabajo que decreta Alvarado, se determina la jornada máxima

de trabajo y el salario mínimo, pensiones para trabajadores, indemnizaciones en

caso de accidente de trabajo, mejoramiento de las condiciones de trabajo y

salubridad, seguros de vida y en todo momento el Estado resguardaría los

derechos de los trabajadores (Alvarado, 1982, pág. 77). Adicionalmente funda la

casa del obrero mundial y financia a través del gobierno de Yucatán bibliotecas y

escuelas para los trabajadores.

La Ley del municipio libre pretende generar las condiciones para la libertad

económica, y concede la libertad en cuanto a la organización política, el

Reglamento de la Ley agraria en su artículo 11 establece que los municipios

podrían administrar libremente las tierras expropiadas.

Los ideales de la Revolución Mexicana se encontraban permeados de la

filosofía de Ricardo Flores Magón, Alvarado sin duda se encuentra influenciado

por este y por las ideas del Partido Liberal Mexicano, que debe resaltarse modifica

sustancialmente los principios redactados en el Programa del Partido de julio de

1906, en el manifiesto de 23 de septiembre de 1911, donde se puede apreciar la

ideología magonista en toda su expresión, en contra de la iglesia, el Estado y la

Page 31: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

31

burguesía, ideas Alvarado conocía y había estudiado. Existen fuentes que indican

que en ese año ingresa al PLM (Alvarado, 1989, pág. 421) y (Pompa y Pompa,

1976), Algo que niega rotundamente Paoli Bolio (1994, págs. 11-12) quien plantea

que la ideología de Alvarado no aparenta influencias del PLM. Siendo Alvarado un

hombre tan preocupado por las condiciones de México es muy difícil creer que no

leyó Regeneración.

La Utopía de Alvarado.

El vínculo directo de los proyectos irrealizables en materia económica, política

y social es el de la Utopía de Tomás Moro, su planteamiento es el de una isla

donde las relaciones se dan manera armónica, en el caso del desarrollo ideológico

de Alvarado encontramos mucho de utopía, la cual iría materializándose en la

medida en que fue tomando el control de Yucatán y representan en gran medida

uno de los proyectos más progresistas de la Revolución. La esencia de este

pensamiento utópico se encuentra en “Mi sueño” publicado el 5 de mayo de 1916

en la voz de la Revolución, donde plantea el proyecto que para Yucatán tiene,

usando la proyección imaginativa, a través de la cual describe su visión, sobre la

organización económica política y social, veamos.

En su descripción encuentra a puerto Progreso lleno de bonanza, se trataba

de un puerto comercial importantísimo, espléndidos edificios, grandes centros

comerciales, todo nuevo y floreciente, pero su visión no sólo abarcaba la idea de

un esplendor visual, hay en ella mas, veía una gran refinería petrolera que poseía

incluso un oleoducto, la existencia de una red de ferrocarriles que cruzaba del

pacífico al mar Caribe, una planta eléctrica, fábricas de todo tipo, un auge agrícola

e industrial. En cuanto a la industria del henequén era de lo más importante, se

había incrementado la productividad, construido una desfibradora y reducido los

costos a un grado tal que controlaban el mercado. Ideas como esta que parecieran

rayar en aspectos imaginativos, tienen una tanto de verdad en cuanto a las

discusiones económicas, el mercado asigna de manera irracional los recursos y la

planificación es su contrario, con lo que se acaba con la especulación, visiones

como esta le rendirían frutos más adelante como veremos.

Page 32: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

32

Encontraba del mismo modo la relación entre trabajo y el capital, pensaba que

las fuerzas redentoras del progreso, redimirían no sólo al indio explotado sino a la

tiranía del capital, idea por demás contradictoria, (Alvarado, 1916) plantea esta

armonía sobre la base de la conformación de sindicatos concepto que explicare

más adelante. La promoción del deporte y la cultura, así como la ciencia sería

parte primordial de la actividad del Estado, la construcción de viviendas a crédito,

construidas por los mismos trabajadores y con materiales de las propias fábricas.

Veía a la mujer liberada, vencedora de prejuicios. En cuanto a la organización

municipal, los ayuntamientos habían venido a ser los mejores elementos de

progreso y de evolución comprendiendo el papel de responsabilidad que dentro de

la sociedad jugaban. (Paoli, 1994, pág. 74). Sin duda la utopía de Alvarado fue

parcialmente promovida en la medida en que tomo el control de Yucatán pero su

visión se presenta como un planteamiento de proyecto que va más allá de las

pugnas que el proceso revolucionario.

Red de influencias múltiples en Salvador Alvarado.

Podemos ver que en Alvarado se presenta una multiplicidad de influencias

directas e indirectas, por ejemplo en las Figura 1 y 2, vemos como se puede

establecer una red de influencias, sobre la base de los planteamiento económicos

del revolucionario, la idea del impuesto único desarrollada por los fisiócratas es

retomada por Henri George, quien promueve el desarrollo de la liga del impuesto

único, Alvarado fue un activo promotor de ésta en México, además de retomar los

planteamientos que George en su libro Progreso y Miseria desarrolla acerca de las

máximas del impuesto y la organización del sistema fiscal, que cabe mencionar

tiene un vínculo directo con los planteamiento de Adam Smith desarrollados en la

riqueza de las naciones, sobre las máximas de los impuestos.

La influencia de los pensadores socialistas también resalta, las ideas de los

socialistas utópicos influencian prácticamente a todos los pensadores del siglo XIX

y podemos encontrar vínculos con todos ellos que si no directos, si se presentan

como reales, de aquí mismo deriva la aportación del magonismo a la Revolución

mexicana. El pensamiento que deriva de Spencer es también una influencia dentro

Page 33: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

33

de las posiciones de Alvarado, sobre todo, se nota en la forma que pretende

resolver problemas como el alcoholismo.

La posibilidad de plantear la existencia de redes y su trazo, dentro de la

historia del pensamiento económico es muy tentador, sin embargo presenta una

problemática que se puede convertir en mayor, si tomásemos a todos los

personajes que de una u otra manera han nutrido al pensamiento económico,

formaríamos una gran red, pero esta red, estaría conformada no sólo de

afinidades, sino también de desavenencias, el conocimiento de la economía como

ciencia se funda en el constante debate y desarrollo de ideas.

Una red solamente nos muestra los vínculos que se generan entre los

personajes y las perspectivas de centralidad entre los nodos, pero no olvidemos

que ésta se nutre con los datos que le proporcionamos y que a final de cuentas,

refleja lo que nosotros hemos descubierto o planteado.

Así por ejemplo, debemos resaltar el hecho de que exista un vínculo entre

Adam Smith y Marx, derivado del simple hecho de que el último leyó al primero y

lo crítico, lo mismo suceden con muchos de los personajes que encontramos en la

figura de la Red, este hecho no quiere decir que ambos nutran el pensamiento de

Salvador Alvarado en la misma dirección, sino que juegan el papel de elementos

que componen en mayor o menor medida las perspectivas desarrolladas por el

autor, a final de cuentas las afinidades no pueden ser medidas, ese es papel del

investigador, la red como maraña no permite percibir estos aspectos, es evidente

que el pensamiento de Alvarado tiene un vínculo mucho más profundo con las

ideas socialistas, pero esto es algo que la red no puede explicar, sino que se halla

inmerso en su discurso y en las acciones que llevó a cabo.

Los fenómenos del universo se encuentran conectados de manera dialéctica

unos con otros determinándose entre si y excluyéndose mutuamente de modo que

podemos derivar redes casi de cualquier objeto de estudio, el problema en si se

encuentra en la explicación de los mecanismos que orillan a esa red a mantenerse

interconectada de forma relacional con sus elementos y con la totalidad.

Page 34: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

34

Red de pensadores, influencias con Salvador Alvarado y ente ellos

Figura 1

Page 35: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

35

Red de influencia de corrientes y pensadores.

Figura 2

Page 36: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

36

Contra la visión moderada del constitucionalismo

Alvarado trató de llevar a cabo el ideal revolucionario con la construcción de

un modelo político y económico basado en el henequén, una región productora de

un artículo de gran demanda, con una institución poderosa y bien organizada que

podía regular el cultivo, el manejo y la venta, contando con un sistema propio de

ferrocarriles, con su línea de vapores, con su banco, con medios de abastecerse

de combustible barato, con una fábrica para manufacturar los excedentes de fibra

del mercado americano y con reservas para hacer frente a cualquier emergencia.

Es indudable la existencia de un proyecto particular en el proceso de la revolución

en Yucatán, que aunque importado fue fundamental.

La propuesta del establecimiento del sistema del impuesto único de Salvador

Alvarado, no sólo tenía en su perspectiva el cambiar la forma de organización del

régimen fiscal para hacerlo más eficiente, sino que tenía una notable pretensión

de distribución del ingreso y de estimulo de las actividades productivas.

A lo largo del proceso de desarrollo del Sistema Fiscal Mexicano poco fueron

tomadas en cuenta posiciones como ésta. Salvador Alvarado, aunque

contradictorio en algunos de sus planteamientos, tuvo una perspectiva del avance

de la organización tributaria que de haber sido planteado antes habría simplificado

la administración. Por ejemplo, el planteamiento de la distribución de los sistemas

fiscales Federal, Estatal y Municipal, lo lleva a plantear la existencia de un Sistema

de participaciones, en el cual los Estados cobraran los impuestos y dieran a la

Federación y a los Municipios la parte que de forma equitativa les correspondiera.

La idea del fomento de la actividad económica a través de la eliminación de

los impuestos indirectos, promueve desde el punto de vista de Alvarado la

eliminación de la pobreza, siguiendo la idea de creación de más riqueza para su

distribución, creía que con la destrucción de los latifundios y la distribución de

estos terrenos, los trabajadores tendrían una válvula de escape, ante el

incremento de las condiciones de explotación que comenzaban a manifestarse en

México.

Su pensamiento es de profunda relevancia, la principal demanda de la

Revolución Mexicana era el reparto agrario, los conflictos de la revolución no

Page 37: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

37

habían llegado hasta la península de Yucatán, Alvarado al ser asignado como

gobernador por Venustiano Carranza, entendió perfectamente el papel que como

revolucionario tenía que ejercer, no esperó a que se completara la reforma agraria

y ni las reformas de la Constitución en 1917, y en una buena medida fue más allá

de lo que se pudiera pensar.

En este sentido las llamadas Cinco hermanas son un intento de enorme

importancia por llevar a México hacia un desarrollo, la idea que tenía sobre el

rumbo que debía de seguir México era muy clara, sus perspectivas en definitiva

superaban a las de muchos de los implicados en la pugna de poder en México en

la época, sin duda su pensamiento era mucho más lucido que el de Obregón o

Calles, pero el proyecto que se impuso no fue el que promovía Alvarado y algunos

otros ideólogos de la Revolución, sus ideas en Yucatán y en el resto del país con

el paso del tiempo no sólo se han olvidado, casi han sido borradas, no han sido

todo lo profundamente analizadas que debieran, debemos de considerarlo como

uno de los grandes ideólogos de la Revolución Mexicana, que aunque autodidacta

fue de gran importancia.

10. Bibliografía Alvarado, S. (1989). La Reconstrucción de México. México: Facultad de Economía-UNAM.

Alvarado, S. (1982). Leyes de Salvador Alvarado (Cinco Hermanas) . México: Centro de estudios

históricos del agrarismo en México.

Alvarado, S. (1916). Mi sueño. En: Paoli, F. (1994). Salvador Alvarado, Estadista y pensador.

México: FCE.

Ávila, F. (1991). El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes.

México: Instituto cultural de Aguascalientes-INEHRM.

Benítez, F. (1985). Ki: el drama de un pueblo y una planta. México : FCE.

Carranza, E. (1989). El pensamiento económico de Ricardo Flores Magón. México: ENEP- Aragón

UNAM Licenciatura en Economía (Tesis).

Córdova, A. (1973). La ideología de la Revolución Mexicana. México: Ediciones Era.

Denis, H. (1967). Histoire de la Pensée économique. Paris: Presses Unviersitaires de France.

Page 38: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

38

Engels, F. (21 de sep. de 1890). disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e21-

9-90.htm.

Flores Magón, R. (13 de junio de 1908.). Disponible en:

http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/Cor265.html.

Flores Magón, R. (12 de noviembre de 1910). Libertad Política. Disponible en:

http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoca/PDF/e4n11.pdf.

Fujigaky, E. (2005). Estudio del pensamiento económico durante la Revolución Mexicana. México:

Editorial Trillas.

George, H. (1879). Progreso y Miseria, indagación acerca de la causas de las crisis económicas y el

aumento de la pobreza con el aumento de la riqueza. http://www.prosperidad.org/curso.htm.

Gilly, A. (1971). La Revolución Interrumpida. México : Ediciones Era.

Gortari de, E. ( 1979). Introducción a la lógica dialéctica. México : Editorial Grijalbo.

Hobsbawm, E. (2001). Bandidos. España: Editorial Crítica.

Katz, F. (1992). Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato. En

Cárdenas, Enrique. (1992). Historia económica de México. México: FCE.

Katz, F. (2001). Pancho Villa. México: Editorial Era.

Lasarte, C. (2002). Principios de Derecho civil. Madrid : Edit. Marcial Pons.

Manifiesto de la Convención de Aguascalientes. (6 de noviembre de 1914). Disponible en:

http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_de_la_Convenci%C3%B3n_de_Aguascalientes_%281914

-11-06%29.

Marx, C. (2001). El capital. México: FCE.

Moro, T. (1997). Utopía. México: Edit. Porrúa.

Paoli, F. (1994). Salvador Alvarado, Estadista y pensador. México: FCE.

Plan de Ayala, Plan Libertador de los hijos del estado de Morelos. (28 de noviembre de 1911).

Disponible en: http://www.bibliotecas.tv/zapata/1911/z28nov11.html.

Pompa y Pompa, A. (1976). Antología ideológica. México: Edit. SEP Setentas.

Reed, J. ( 1969). México Insurgente. México: Editorial Ariel.

Reyes, T. ( 1996). Campesinos, Artículo 27 y Estado mexicano. México: Plaza y Valdez-INAH.

Roman, R. (1976). Ideología y clase en la Revolución Mexicana. México: SEP Setentas.

Page 39: Contenido - UNAM · 2010-10-26 · Esquema de los Capítulos. ... acerca de la Revolución Mexicana, las principales obras publicadas por estos personajes y sus biografías, con el

39

Schumpeter, J. (1971). Historia del Análisis económico. Barcelona: Editorial Ariel.

Silva Herzog, J. ( 1981). Historia del pensamiento económico y social. México: FCE.

Smith, A. ( 2002). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México:

FCE.

Vovelle, M. ( 1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.

Walling, E. Socialism as it is. disponible en: http://www.gutenberg.org/etext/20816.