contenido - ustabuca.edu.copublicaciones.ustabuca.edu.co/images/documentos... · 2018. 10. 8. ·...

62
1 DIRECTIVOS Rector Seccional Fray Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P. Vicerrector Académico Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Vicerrector Administrativo-Financiero Fray Jesús Antonio Ceballos Giraldo, O.P. Decano de División Ciencias Humanas Fray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P. Decano de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación Dr. Pedro Frattali Anceschi COMITÉ EDITORIAL Y DE REDACCIÓN Fray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P. Dr. Germán Melo McCormick Dr. Pedro Frattali Anceschi DIRECTOR Dr. Germán Melo McCormick EDITOR Universidad Santo Tomás CORRECCIÓN Fray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. «in memorian» Ciro Antonio Rozo Gauta DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Director C.S. Oscar Castellanos Rodríguez Concepto, Diseño y Diagramación D.G. Carlos Arturo Solano Pimiento IMPRESIÓN Litografía La Bastilla Bucaramanga Mayo de 2005 CONTENIDO Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la Universidad Santo Tomás. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la Revista Palestra. Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación - Universidad Santo Tomás, Campus de Floridablanca - Bucaramanga - Colombia E-mail: [email protected] - Tels: 6800801 exts: 2250-2251 Editorial Epistemología de las ciencias y fundamentos de la praxiología motriz Autodestrucción celular El test de «Sit and Reach»: Propuesta de un nuevo protocolo La comprensión de la recreación desde la rela- ción interdisciplinaria Criterios para la elaboración de informes Diferencia entre sauna y baño turco Componentes de la carga de entrenamiento Sobre la teoría de la cultura física Psicología del deporte Generoso Gutiérrez Morán Homilía en las Exequias de Fray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. Información e instrucciones a los autores 3 7 14 20 26 35 40 44 48 51 54 56 58

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    DIRECTIVOSRector SeccionalFray Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P.Vicerrector AcadémicoFray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.Vicerrector Administrativo-FinancieroFray Jesús Antonio Ceballos Giraldo, O.P.Decano de División Ciencias HumanasFray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P.Decano de la Facultad de Cultura Física, Deporte yRecreaciónDr. Pedro Frattali Anceschi

    COMITÉ EDITORIAL Y DE REDACCIÓNFray Ricardo Azael Escobar Delgado, O.P.Dr. Germán Melo McCormickDr. Pedro Frattali Anceschi

    DIRECTORDr. Germán Melo McCormick

    EDITORUniversidad Santo Tomás

    CORRECCIÓNFray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. «in memorian»Ciro Antonio Rozo Gauta

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONESDirectorC.S. Oscar Castellanos RodríguezConcepto, Diseño y DiagramaciónD.G. Carlos Arturo Solano Pimiento

    IMPRESIÓNLitografía La Bastilla

    BucaramangaMayo de 2005

    CONTENIDO

    Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la Universidad Santo Tomás.Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la Revista Palestra.

    Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección.Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación - Universidad Santo Tomás,

    Campus de Floridablanca - Bucaramanga - ColombiaE-mail: [email protected] - Tels: 6800801 exts: 2250-2251

    Editorial

    Epistemología de las ciencias y fundamentos dela praxiología motriz

    Autodestrucción celular

    El test de «Sit and Reach»:Propuesta de un nuevo protocolo

    La comprensión de la recreación desde la rela-ción interdisciplinaria

    Criterios para la elaboración de informes

    Diferencia entre sauna y baño turco

    Componentes de la carga de entrenamiento

    Sobre la teoría de la cultura física

    Psicología del deporte

    Generoso Gutiérrez Morán

    Homilía en las Exequiasde Fray Generoso Gutiérrez Morán, O.P.

    Información e instrucciones a los autores

    3

    7

    14

    20

    26

    35

    40

    44

    48

    51

    54

    56

    58

  • 2 5

  • 33

    En esta editorial, correspondiente a la tercera revista de nuestraFacultad, he querido dedicar el espacio a los egresados. Confieso,que se hace con el fin puntual y revelador de animar y categorizar elproceso de acreditación bajo una perspectiva de necesidad sentiday adaptativa frente a una época que ha adquirido dimensiones yvelocidades nunca antes imaginadas, obligando a nuestra unidad aca-démica a desarrollar procesos dinámicos de actualización curriculary de reflexiones permanentes encaminadas todas ellas a compren-der que los actuales conglomerados humanos se organizan y mar-can características que direccionan las mentes y las voluntades delos agentes educativos. Por tal razón hoy hablamos demegatendencias y una de ellas, es la de trabajar con calidad.

    Actualmente, dentro de las políticas educativas, en las institucionesde educación superior, son muchos los objetivos que se trazan paralograr la excelencia académica, recurriendo a la evaluación como elmedio idóneo para impulsar, regular y mantener siempre en unnivel superior progresivo la calidad. Por tal motivo se afirma:El sentido estratégico que se le otorga a la evaluación le permiteinstaurarse como una actividad permanente destinada a preservaro a elevar la calidad de los servicios.

    La evaluación de la educación superior puede abordarse desdemuchos ángulos, criterios y modelos, en su gran mayoría, respalda-dos en teorías administrativas y pedagógicas, pero esta diversidad deconcepciones de orden evaluativo dificulta, en últimas, la elaboraciónde planes de desarrollo, por el simple hecho de no existir lineamientosespecíficos de medición de la calidad.

    La mayoría de los modelos internacionales están orientados a laAcreditación de las instituciones educativas y por ello evalúan lasestructuras, los procesos, y los resultados.

    Bajo esta orientación, la calidad de la educación universitaria esasumida bajo el modelo de insumo-producto. Este modelo condu-ciría a determinar un patrón ideal y común de calidad, en otraspalabras se contrasta la institución con estándares de calidad o pa-trones de excelencia, por tal motivo es inevitable el juicio de tresmomentos: los insumos, la gestión y los resultados.

    Por insumos generalmente se consideran las instalaciones, la infra-estructura tecnológica, los laboratorios, los escenarios deportivos,los procesos de admisión del candidato a ingresar a la universidad,

    Editorial

  • 44

    el cuerpo docente y su respectivo escalafón, las escalas salariares, elpresupuesto, la dotación bibliográfica, los servicios estudiantiles ( bien-estar universitario), entre otros.

    Por gestión, partiendo del hecho que la mayoría de empresas educa-tivas tiene unos pocos procesos críticos y una multitud de procesosde soporte, en general se toman en cuenta, las estructuras y los pro-cesos organizativos y administrativos, el marco estatutario, la legisla-ción y reglamentación interna, las unidades académicas, las políticas yreformas curriculares, el proceso enseñanza-aprendizaje, el sistemade evaluación, equivalencias y reconocimientos de estudios, la gestiónpresupuestaria y financiera, los procesos de comunicación y divulga-ción intra y extra institucional y la cultura organizacional.

    Por resultados, se consideran, los egresados universitarios y su for-mación, la capacidad de inserción en el mercado laboral, la produc-ción de ciencia y tecnología desarrollada en la universidad y aportadaal aparato productivo, y por otro lado, el valor percibido y la satisfac-ción del personal implicado en los procesos administrativos y acadé-micos.

    La Facultad quiere ir más allá: desencadenar procesos que promuevany garanticen la calidad de la educación teniendo como centro al Hom-bre y la Sociedad.De ahí que la pertinencia, definida como la adecuación de los produc-tos a los fines últimos de la institución, toma un lugar preponderantepara nosotros por encima de inputs, outputs y management.

    Afirmamos con convencimiento que la pertinencia, solo se puede con-cebir desde la sociedad, es decir, conforme a criterios o fines exter-nos a la comunidad universitaria, permitiendo establecer correlacio-nes con las necesidades del entorno.

    A pesar de tantas divergencias metodológicas, se encuentran coinci-dencias en los expertos, en darle un papel preponderante al estudio oanálisis de la situación de los egresados, porque se han constituidoen un medio útil y preciso que ayuda a las universidades a evaluar yconocer la calidad de la formación de ellos, y así determinar si el perfil deformación que se tiene, corresponde al perfil ocupacional del merca-do. Pero ante todo permiten tener conocimiento de cómo un egresadocon una formación específica disciplinar, logra insertarse como agen-te de cambio social. Conceptuando que el profesional es una figuraque representa el producto social más elaborado o acabado.

    Se espera de las instituciones educativas, respuestas claras a los pro-blemas sociales y a las exigencias de modernización. Es un imperativoque las instituciones educativas asuman el reto de ajustar sus compo-nentes curriculares, con el fin de encausar sus acciones educativas

  • 5

    hacia las necesidades mas apremiantes de la comunidad y a los re-querimientos del desarrollo científico y tecnológico de la región.

    Debemos reconocer y sin temor, que a partir de los datos que seobtienen de los egresados, se tiene la posibilidad de conocer unespléndido referente de la calidad institucional, sobre el cual mu-chas medidas de planeación y programación curricular pueden dar-se de manera más fundamentada.

    En este contexto, la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recrea-ción le confiere al seguimiento de egresados gran importancia, con-virtiéndose en una herramienta para conocer su situación actual ysu desempeño profesional, pero de igual forma, permite evidenciarlas necesidades y los requerimientos de ellos, evaluar la pertinenciacurricular de los programas educativos y sus posibles adecuaciones,orientar la formación de nuevas prácticas profesionales y estimularel intercambio de experiencias que permitan formar un hombremás integral e integrado a su realidad. Solo así, nuestra Facultad,podrá emprender el reto de su propia superación mediante la veri-ficación de los aspectos que se deseen mejorar y la propuesta de lasmetas y de los medios para alcanzarlas.

    Muchas veces es fácil advertir que una organización precisa refor-mas o cambios. También sucede con frecuencia, que la primera de-cisión sea intentar actuar de inmediato bajo perspectivas salvíficas.Sin embargo, aunque esta percepción es positiva, vinculante y muynecesaria, considero, que la primera actuación debe estar encaminadaa definir un sistema de medición con dimensiones específicas que nospermita gestionar los procesos, pues de otro modo no será posibleconocer si las acciones emprendidas provocan un efecto.

    Si bien todas las empresas tienen algunos sistemas de medición quese relacionan con la calidad, lo que hace falta es un sistema de infor-mación de calidad que incluya la determinación de las medidas arealizar, los procedimientos para su obtención y las reglas que regi-rán su proceso.

    Entonces, evaluar la Facultad, quiere decir emitir un juicio de valora propósito de la pertinencia y la razón de ser de sus objetivos, sugrado de cumplimiento y la forma en que han sido alcanzados.

    Sólo se logrará una vigencia institucional en la medida que sus acto-res asuman con madurez el juicio valorativo, a las necesidades yvoluntades correspondientes al momento histórico; es en este sen-tido, donde la mirada hacia fuera es lo que realmente se debe ver.

    Es conveniente concluir esta editorial, afirmando que la evaluacióninstitucional puede tomar en consideración todos y cada uno de los

    5

  • 6

    aspectos de la Universidad, o bien seleccionar algunos de ellos. Lamayor parte de las tendencias, experiencias y autores, sugieren, quela evaluación sea selectiva, implicando una clara escogencia de pun-tos o aspectos, cuyo criterio de inclusión o exclusión, entre otros,sea la relevancia que tenga en relación a la identidad del objeto y deesta manera iniciar el proceso de evaluación sin el temor de caeren la dispersión multievaluativa.

    Dr. Pedro Antonio Frattali AnceschiDecano

    Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.

    6

  • 7

    Por: Javier Isidro Gómez C.INEFC - Leida, España

    Facultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónUniversidad Santo Tomás

    INTRODUCCIÓNEn el presente documento se realiza el análisis yla síntesis del material de trabajo titulado «EPIS-TEMOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS FÍSICAS YDEPORTIVAS», y, «LA PRAXIOLOGÍA MO-TRIZ EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS DELA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE», comoparte del proceso de formación en el doctora-do «Fundamentos metodológicos de la investi-gación en actividad física y deporte» que ade-lanto en la actualidad en el INEFC de la ciudadde Lleida - España, con el generoso patrociniode la Universidad Santo Tomás, seccional deBucaramanga, y sus políticas de perfeccionamien-to docente.

    Considero de forma muy especial, la importan-cia del trabajo realizado por los profesores Dr.Piere Parlebas, (Francia), padre de laPRAXIOLOGÍA MOTRIZ y el Dr. FranciscoLagardera, (España), su discípulo y director dellaboratorio de praxiología motriz en el INEFCde Lleida, cuya intención es la consolidación yconstrucción de la PRAXIOLOGÍA MOTRIZ,haciendo hincapié en su importancia y determi-nando de manera acertada la regiónepistemológica inédita de su quehacer. Han sidoellos los gestores, los pilares básicos de todoeste movimiento praxiológico, con incalculablesaportes a esta nueva área del conocimiento.

    Durante el desarrollo de sus argumentos invi-tan a los profesionales del área de la actividadfísica y del deporte a tomar el mando y liderarlos procesos de investigación en este, nuestro

    EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS YFUNDAMENTOS DE LAPRAXIOLOGÍA MOTRIZ

    campo de acción; no debemos limitarnos sola-mente a leer lo que otros profesionales de lasciencias investigan en nuestra área del conoci-miento, de la misma manera exponen la necesi-dad de establecer una correlación de las cienciaspara desarrollar investigaciones conjuntas y verel movimiento humano desde diferentes pers-pectivas y/o dimensiones, aclaran que no debe-mos funcionar como islas del conocimiento, sino,hacer parte de un sistema con un objeto de es-tudio definido, como lo es el movimiento huma-no en toda su expresión, simplicidad y perfec-ción.

    EPISTEMOLOGÍA DE LAS PRÁCTICASFÍSICAS Y DEPORTIVASConsidero que a través de los tiempos se le hahecho ver a la ciencia y por ende a la investiga-ción como ese ladrillo difícil de roer o digerir,como un acervo de conocimientos exclusivosde algunos humanos, dejando de lado el verda-dero sentido práctico y facilitador del conoci-miento, como lo da a entender M. Bunge (1983),no podemos desconocer los presaberes, ni pre-tender iniciar de cero, desconociendo por com-pleto las experiencias.

    Todos los seres humanos hemos realizado algúntipo de investigación, ya que se ha hecho nece-sario crear técnicas y conocimientos personalesy/o universales, que den respuestas y solucionesa nuestras dificultades. Es importante resaltarque cuando hablamos de investigación científica

    Artículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de Revisión

  • 8

    o de conocimiento científico, no podemos ale-jarnos del rigor, la precisión y la validez del mé-todo empleado, que presiden al quehacer cien-tífico.

    Ahora bien, el cuerpo humano ha sido desde elcomienzo un misterio para el hombre, es asícomo Aristóteles lo toma como el templo delalma y se preocupa por establecer las directri-ces para desarrollarlo físicamente, complemen-tando estas con el conocimiento del mismo.

    Se percibe que los seres humanos adquirimosconocimientos cuando interactuamos con nues-tro medio, mediante el sentir, al desarrollar téc-nicas y métodos para conseguir la resolución deproblemas. «Para los griegos la distinción entre téc-nica y arte era de matiz, ya que siendo ars la raíz dela cual derivaban, la técnica se utilizaba para desig-nar a aquella habilidad mediante la cual una reali-dad natural se transformaba en una realidad artifi-cial».1

    Así como percibo los hechos, así mismo cons-truyo mi realidad y por ende mi verdad, la maes-tría para manejar ese cúmulo de realidades es loque se denomina aprehensión. Cuando rompe-mos el esquema tradicionista y transgredimoslo cultural, para contrastar nuestra realidad, escuando, verdaderamente generamos algún tipode conocimiento.

    Es importante dejar claro que para poder pro-ducir un conocimiento científico se hace nece-sario una preparación básica del investigador, yaque se debe generar una solución o aporte uni-versal ante una situación o problema determi-nado.

    Gastón Bachelard (1978), presenta la epistemo-logía como saber reflexivo en torno a la cienciay a su producto, lo cual grafico de la siguienteforma:

    La epistemología supone tres actos resumidosde la siguiente manera:

    1. La ruptura con el objeto inmediato, con larealidad cercana2. La construcción de un objeto científico «Quequeremos o necesitamos saber»3. Comprobación del objeto construido, median-te la contrastación de los hechos.

    El investigador debe además de guardar todoslos procesos contenidos en el método escogidopara desarrollar su investigación, tener un amorpor lo que hace, tener una mente abierta parapoder identificar el más mínimo cambio, me atre-vo a decir que el investigador excelente nacepara ello, sin afirmar que no se puedan formarbuenos investigadores, la ciencia se encarga dedarle a cada uno los elementos necesarios, paraque sea él quien desde una anantropía propia desus conocimientos genere las respuestas a suspreguntas. Investigar por ende es adoptar unaactitud ante el mundo y ante la vida y verlo comoun fenómeno en constante movimiento. Se re-quiere que el investigador sea un ser inquietocon su medio, con su contexto, en busca de res-puestas y explicaciones a todo lo que le motiva,ser un observador abierto, un contemplador delmundo.

    1 LAGARDERA, Francisco. Documento de trabajo doctorado “Epistemología de la ciencia y fundamentos de la praxiología motriz” Pág. 4.

    INEFC – Universidad de Lleida. Lleida, 2005.

    Artículo de Revisión

  • 9

    Investigar no debe ser una tortura, para los do-centes y mucho menos para sus alumnos, es sen-cillamente darle un manejo bueno a nuestrotiempo diario, no es más que querer hacerlo.

    El profesor - investigador en Cultura física yEducación física debe tener claro estos significa-dos, por un lado lo físico, la physis, que viene aser la realidad tangible y natural del ser humanoy por otro lado lo práctico, la praxis o laejercitación, ya que con frecuencia se asociancon gran facilidad.

    Laín Entralgo, P. En 1987, cita el siguiente textosobre la Physis, para describirla: «Todo en el cos-mos - astros, nubes, tierras, mares, plantas, anima-les- procede de un principio radical común, al quelos presocráticos darán el nombre de Phycis (la Phyciscomo realidad universal), que en cada cosa consti-tuye el principio y el fundamento de su aspecto».

    Ahora bien, en el siguiente diagrama se presentaun esbozo de la Physis como procesomorfogenético que alumbra todo el continuocambio de construcción y evolución del cuerpohumano, el cual ostenta dos dimensiones de unamisma realidad.

    Entonces:

    Tomando el concepto de deporte, el cual desdemi experiencia y conocimientos anteriores lodefino como una actividad física reglamentada ysujeto a una praxis física determinada (Técnica

    deportiva), con un alto matiz de praxis lúdica,entre tanto, para Santo Tomás, la lúdica es todaaquella actividad que le produce al ser humanoesa sensación de placer, siempre y cuando eseplacer no atente contra la integridad de sus se-mejantes ni de su entorno; la lúdica se hace in-dispensable para el descanso del alma. Así comoel cuerpo necesita de descanso, así el alma re-quiere descansar y lo hace a través del juegosano, sin llegar a convertirse en una actividad devicio, ni que atente contra la moral.

    La educación física según la define el Dr. Parlebas,es la pedagogía de las conductas motrices, enotras palabras es ayudar a una persona a ir mo-dificando sus conductas motrices en aras de unobjetivo específico; no podrá darse una verda-dera formación integral del hombre, si desco-nocemos la educación física como parte del pro-ceso formación del mismo.

    Bien, la función de la educación física, es educaru optimizar las conductas motrices de las per-sonas que son objeto de la educación; Kant ex-presa que la escuela no debe limitarse a la ense-ñanza de conocimientos, sino que debe educarpara la vida, desde Rosseau hasta la escuela nue-va, y que mejor que la educación desde las con-ductas motrices, para alcanzar esta finalidad, sila educación física se describe como elementoinfaltable dentro del desarrollo integral del hom-bre; la educación para la vida se refiere a la for-mación de valores éticos, morares, sociales, físi-cos, socio-afectivos, entre otros; valores quepueden ser fácilmente adquiridos desde el desa-rrollo de las prácticas físico-deportivas y/o laoptimización de las conductas motrices, ejerci-tando conductas positivas y útiles para la vidade las personas y por ende de las colectividades,siendo este un compromiso no solo de la edu-cación física, sino también de la cultura física.

    El concepto de movimiento desde la filosofía esuna manifestación, desde la física es el resultadode aplicar una o más fuerzas a un objeto, paranosotros el movimiento humano no puededefinirse como el resultado práctico de una re-lación biológica únicamente; recordemos que elser humano es una unidad indivisible de vida,

    Artículo de Revisión

  • 10

    dinamismo y sentimiento, por consiguiente nosreferiremos al movimiento humano, como unaconducta motriz, ya ello encierra los aspectosanteriormente descritos.

    MovimientoX. Zubiri (1986), establece la diferencia entreactos y acciones, donde concluye que las accio-nes son propias de un sistema de actos encade-nados entre sí, para él, el ser humano es un sis-tema estructural de actos (notas) de caráctersustantivo, la suma de movimientos biológicosgenera un acto o número de actos, los cualesencadenados producen una acción, como porejemplo el pasear, trabajar, dormir. Los actosson por ejemplo la contracción muscular, lafonación.

    El concepto de acción motriz, lo introduce elDr. Parlebas.

    Si bien es cierto, que en el grupo de profesiona-les de la actividad física existen divergencias con-ceptuales debidas en su mayoría por desconoci-

    miento, también es cierto que se hace necesariadicha unificación conceptual, de allí la importan-cia de los aportes hechos por el Dr. Parlebas ysu posterior divulgación por parte de los Drs.Lagardera y Lavega.

    Continuando con nuestra contextualización meadentro en el concepto de movimiento,motricidad y corporalidad.

    Para G. Robles (1984), «El movimiento es unaunidad de significado», no es más que el pro-ducto de una actividad nerviosa y muscular, pro-pia de los animales y del hombre; por otra partela corporalidad es, ante todo, vida, dinamismo ysentimiento, es algo vivo, sensitivo y por ende,activo.

    Para el concepto de motricidad, se define gené-ricamente como la capacidad de un objeto osujeto por generar movimiento de tipo autógeno,es decir, autopropulsado; la praxiología motrizla centra en la motricidad humana, para diferen-ciarla de la motricidad desarrollada por los ob-jetos inertes.

    El diagrama a continuación nos permite diferen-ciar los conceptos de motricidad y motricidadhumana.

    Artículo de Revisión

  • 11

    El Dr. Lagardera, en su documento, «Epistemo-logía de las ciencias y fundamentos de lapraxiología motriz», objeto de mi estudio, defi-ne la motricidad como «la expresión de una po-tencialidad que nos permite movernos; el movimien-to constata un fenómeno físico y la corporalidadconstata también una realidad física, capaz de po-tenciar no tan solo cualidades físicas, sino tambiénproyectivas e introyectivas». Por tanto, «Motricidadse traduce en movimientos orgánicos, funcionales,operativos o banales, pero también en sentir o pen-sar en ese movimiento».2

    El profesor Parlebas, es quien ha sentado lasbases de una disciplina de una disciplina científi-ca, cuyo objeto de estudio es la acción motriz,se trata de la PRAXIOLOGIA MOTRIZ, esta seencarga de ofrecer una solución clara y sencillaa los problemas conceptuales y terminológicos,al distinguir entre las acciones motrices, aquellacuyos objetivo o finalidad es estrictamente mo-triz, de las acciones con soporte en la motricidad.

    «Cuando la motricidad guía el objeto de la acción,cualquiera que sea su modalidad, clase o circuns-tancia ésta se convierte de inmediato en motriz, ypor tanto, es objeto de estudio de la praxiologíamotriz». Lagardera, F.

    De esta manera la praxiología motriz tambiénapunta a la construcción conceptual de la con-ducta motriz, concepto que hace referencia almodo particular de expresión motriz, propio decada persona.

    En el siguiente diagrama se puede observar comola acción motriz está enmarcada por acciones

    motrices y es el objeto de estudio de lapraxiología motriz.

    LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ EN ELMARCO DE LAS CIENCIAS DE LA AC-TIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTEPartamos del hecho que las actividades físicodeportivas se han venido posesionando dentrode nuestra sociedad (unas más que otras), demanera sigilosa, llegando a parecer imprescindi-bles para la mayoría de seres humanos, algunasde estas actividades se han posesionado tanto através del tiempo, que incluso varias áreas delas ciencias se han volcado sobre ellas, para es-tudiarlas y en algunos casos para sacar prove-cho lucrativo, político; dependiendo básicamen-te de los intereses personales de quien buscasus beneficios.

    En muchos casos se ha utilizado los deportesque aglutinan masas, como un sofisma de dis-tracción para el pueblo, otros se lucran de lapopularidad con que cuenta este tipo de activi-dades deportivas. Así mismo hay quienes sededican a estudiar el deporte desde sus propiasáreas del conocimiento o ciencias, independien-temente de sus objetivos personales lucrativoso empresariales, en la mayoría de los casos sedeja de lado a los profesionales del área físicodeportiva y nosotros como profesionales de estecampo, no hemos reaccionado en grupo y deforma contundente ante este fenómeno, solose han hechos movimientos de forma singular oen pequeños grupos.

    Desde mi concepto, considero que los profe-sionales de la actividad física y el deporte, debe-mos documentarnos de manera cualificada delas ciencias que inciden en nuestra área y a suvez conformar grupos interdisciplinarios conpropuestas investigativas concretas y claras, perosi por el contrario navegamos solos y sin unobjeto de estudio definido, no se podrá avanzaren la dirección correcta y seguiremos naufra-gando en el océano del conocimiento, perdien-

    2 LAGARDERA, Francisco. Documento de trabajo doctorado “Epistemología de la ciencia y fundamentos de la praxiología motriz” Pág. 27.

    INEFC – Universidad de Lleida. Lleida, 2005.

    Artículo de Revisión

  • 12

    do nuestro espacio profesional ante la sociedadcientífica. Ha de ser la praxiología motriz la es-trella polar del investigador en el campo de laactividad física y el deporte, la que marca el rum-bo de sus pesquisas iniciales, puesto que com-prende las construcciones teóricas en que sefundamenta, los procedimientos metodológicosutilizados y las interpretaciones y perspectivasfinales de toda investigación.

    Desde los tiempos de Platón, Aristóteles, SantoTomás, se ha venido estudiando el juego y suimportancia en la vida de todo ser humano, dán-dole un status dentro de la vida de cada uno. El

    Profesor Parlebas ha venido construyendo des-de hace 40 años, la PRAXIOLOGIA MOTRIZ,con la que se llega a estudiar las accionesmotrices emanadas de cualquier situación de-portiva o lúdica.

    La Praxiología motriz se hace importante a par-tir de la necesidad de estudiar el juego y el de-porte desde sus partes constituyentes, y, no se-guir viéndolos de manera holística, como un todoúnico y absoluto; esto da paso a la construcciónde paradigmas que nos permiten crear un mar-co claro y homogéneo.

    Resumiendo:

    Artículo de Revisión

  • 13

    BIBLIOGRAFÍA- BACHELARD, G. La formación del espíritu científico.Madrid: Siglo XXI, 1987.

    - BERGER P. y LUCKMANN, T. La construcción social dela realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1989.

    - BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C. y PASSERON,J.C. El oficio de sociólogo. Madrid: Alianza, 1982.

    - BUNGE, M. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1980.

    - ———————————La investigación científica. Bar-celona: Ariel, 1983.

    - COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A. Diccionario críticoetimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1986.

    - FERRATER, J. De la materia a la razón. Madrid: Alianza,1983.

    - ———————————Diccionario de filosofía. Ma-drid: Alianza, 1988.

    - GURMÉNDEZ, C. Crítica de la razón pura. Madrid: F.C.E.,1993.

    - HUIZINGA, J. Homo ludens. Madrid: Alianza, 1972.

    - KUHN, T.S. La estructura de las revoluciones científicas.Madrid: F.C.E., 1986.

    - LAÍN ENTRALGO, P. El cuerpo humano. Oriente y Gre-cia Antigua. Madrid: Calpe, 1987.

    - ———————————Cuerpo y alma. Madrid: Calpe,1991.

    - LAGARDERA, F. y LAVEGA, P. Introducción a lapraxiología motriz. Barcelona: Paidotribo, 2003.

    - ——————————— La ciencia de la acción mo-triz. Lleida-España: ediciones de la Universitat de Lleida,2004.

    - LAGARDERA OTERO, Francisco. Epistemología de lasprácticas físicas y deportivas. INEFC, Lleida- España, 2004.

    - —————————. La Praxiología motriz en el marcode las ciencias de la actividad física y el deporte. INEFC,Lleida, España, 2004.

    - ————————— «Sobre aquello que puede educarla educación física». Revista Interuniversitaria de Forma-ción del Profesorado, nº 15. Zaragoza, 1992.

    - LAVEGA, P. Aproximación al conocimiento científico deljuego con significación práxica. INEFC, universitat de Lleida.Apuntes sin publicar de la asignatura de Juegos, 1996.

    - LOVELOCK, J. Las edades de Gaia. Barcelona: Tusquets,1993.

    - PARLEBAS, P. Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico enPraxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo, 2001.

    - ———————————— Contribution à un lexiquecommenté en sciencie de l´action motrice. París: INSEP,1981.

    - ———————————— Elementos de sociologíadel deporte. Málaga: Unisport, 1988.

    - PRICE, D.J. de S. «Ciencia y tecnología: distinciones einterpretaciones». Estudios sobre sociología de la ciencia.Madrid: Alianza, 1980.

    - PRIGOGINE, I. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploracióndel caos al orden. Barcelona: Tusquets, 1988.

    - ROBLES, G. Las reglas del Derecho y las reglas de losjuegos. Palma de Mallorca: Facultad de Derecho, 1984.

    - RODRÍGUEZ RIBAS, J.P. Fundamentos epistemológicosde la Praxiología Motriz. Universidad de Las Palmas de GranCanaria. Tesis doctoral, 1997.

    - SOMBART, W. El burgués. Madrid: Alianza, 1982.

    - ULISES MOULINES, C. Exploraciones metacientíficas. Ma-drid: Alianza, 1982.

    - ZUBIRI, X. Sobre el hombre. Madrid: Alianza, 1986.

    Artículo de Revisión

  • 14

    Desde que nacemos empezamos a morir. El casode la célula no es la excepción, una vez concluyeel período de vida de una célula sobreviene sumuerte, pero aun esta circunstancia se da enella de manera inteligente. Cada una de las par-tes del sistema celular hace lo propio, y luegode entrar en estado de incomunicación con elentorno se autodestruye. La muerte celular,puede darse por varias razones: Por daño celu-lar, como consecuencia de una agresión, se pre-senta la necrosis, que es un proceso patológicoresultado de la exposición a daño físico o quími-co (1,2), caracterizado por inflamación, dadapor agentes externos, como dosis altas de com-puestos tóxicos, invasión viral e hipoxia o lamuerte celular programada, también llamada«Apoptosis», consistente en un mecanismo deautodestrucción, que a su vez obedece a un pro-grama de regulación génica mediante el cual seproducen una serie de reacciones en un mo-mento dado, que conducen a la activación deciertas proteínas concluyendo con la muerte dela célula. Estos mecanismos, necrosis y apoptosis,ocurren cada segundo en nuestro cuerpo. Mien-tras que la primera es de carácter patológico, lasegunda es un proceso fisiológico habitual enorganismos eucariotas pluricelulares, tanto en suetapa embrionaria como en estado adulto.(2). Laregresión caudal en la metamorfosis de algunosvertebrados, la pérdida de la región interdigital enamniotas, la formación de la región del paladar ode la retina, son ejemplos de muerte celular pro-gramada.(2). También el refinamiento del siste-ma nervioso al retirar las neuronas menos capa-citadas, ó la apertura del tubo digestivo y for-mación de algunos órganos como los riñones eincluso en la remodelación de huesos y cartílagosasí como también el la selección de células delsistema inmune como los linfocitos que reco-nocen antígenos propios (3).

    El término apoptosis deriva del griego apo quesignifica separación o derivación y ptosis, caída.Es el término usado en la Grecia antigua paradescribir la caída de los pétalos de las flores y lacaída otoñal de las hojas (4).

    El ser humano adulto esta formado por unoscien billones de células. Cada día, diez mil millo-nes de estas células (una de cada diez mil) mue-ren y otras tantas nacen para reemplazarlas ymantener así la estructura y funcionamiento ade-cuado de los órganos y tejidos del organismo.(5).John Sulston y Robert Horvitz, mediante es-tudios con el gusano Caenorhabditis elegans,(estudios precedidos por Sidney Brenner), lo-graron determinar que en el desarrollo de estegusano se perdía un número considerable decélulas (131 de las 1090 que se producían ini-cialmente), tratando de dilucidar el acontecimien-to más tarde el grupo de Horvitz, encontró queaparecía un grupo de genes que activaba la muer-te celular, genes que tienen homólogos en es-pecies como la humana, en la cual posterior-mente se identificó el gen bcl-2, oncogen de na-turaleza antiapoptótica (5). Estos estudios levalieron a Horvitz y sus colegas el premio Nobelde medicina en el 2002.

    «Las primeras observaciones de muerte celu-lar fisiológica fueron realizadas en la meta-morfosis de anfibios por Vogt en 1842 y pos-teriormente se realizaron estas mismas des-cripciones en otros tejidos en desarrollo, tan-to de invertebrados como de vertebrados(Clarke 1996).

    El concepto de «muerte celular programada» fueacuñado por Lockshin y Williams en 1964 y des-cribía la muerte de las células que ocurría enlugares y momentos determinados como even-

    Artículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de Revisión

    AUTODESTRUCCIÓN CELULARPor: Astrid Serrano Duarte

    Microbióloga-Tecnóloga de AlimentosDocente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,

    Universidad Santo Tomás

  • 15

    tos programados dentro delplan de desarrollo del orga-nismo. Años después, en1972, Kerr, Wyllie y Curriea partir de una recopilaciónde evidencias morfológicas,establecieron las diferenciasentre dos tipos de muertecelular ( Kerr 1972)».(6 ).

    ¿Pero que es lo que sucede anivel celular? La apoptosis esun proceso activo que con-lleva cambios en la morfolo-gía celular. Cambios relacio-nados con una serie de se-ñales que se perciben desdeel espacio intercelular ointracelular, que involucrauna serie de trasformacionesque pueden ser visualizadasa través de microscopia elec-trónica y con la ayuda de pro-cesos de tinción. (2). Estas trasformaciones sonmediadas por una cascada de enzimasproteolíticas (cisteinproteasas), denominadascaspasas . Estas moléculas se activan entre si ydegradan proteínas intracelulares, al momentohan sido aisladas al menos catorce de ellas enmamíferos, doce ya descritas en humanos enhumanos(4,7,8), agrupándose por familias, de-pendiendo de las secuencias de aminoácidos queson capaces de reconocer (9). Se clasifican encaspasas iniciadoras, las que tienen prodominioslargos (15-25 kd)) y caspasas efectoras, las quetienen prodominios más cortos (no más de 5kd)(10). A su vez existen familias de factores,encargados de controlar que la apoptosis no sede cuando no es necesario. En este grupo seencuentran moléculas de las familias Bcl-2, Bcl-xl y Mcl-1. Localizadas principalmente en el ex-terior de la membrana mitocondrial, el retículoendoplasmático y la membrana nuclear (9 i). Lascaspasas cortan dando lugar a la activación óinactivación de la proteína, pero no a la degra-dación debido a su alta especificidad, siendo con-sideradas como las más específicas de lasendopeptidasas (7,11). La activación de cadacaspasa es inducida por digestión proteólitica

    entre dominios, posterior-mente se ensamblan lassubunidades larga y corta paraformar la enzima activa.

    FactoresSon múltiples los factores queinducen apopotosis, entre losmás frecuentes se encuentranFactores físicos (radiacionescomo la ultravioleta), Facto-res Químicos (presencia detóxicos como el etanol y al-gunos fármacos), Factoresbiológicos (microorganismos)e incluso Factores fisiológicos(alteración en los niveles dehormonas como losesteroides ó desequilibrio enlos niveles de oxidantes y ra-dicales libres) (4,9). A nivelmorfológico los cambios pue-den describirse de la siguien-

    te manera, aunque no se ha establecido clara-mente el límite entre una fase y otra:

    Primera fase: Esta fase se da, una vez la célularecibe una señal intra o extracelular.(4) La célu-la pierde contacto con las células que la rodean,reduce progresivamente su tamaño, la cromatinase condensa y se fragmenta, pero permanece laenvoltura nuclear (2), se forman vesículas en lamembrana celular, en tanto que las organelasmantienen su estructura microscópica (2,4, 9).

    Segunda fase: Se caracteriza por la deforma-ción de la membrana plasmática y la apariciónde los cuerpos apoptóticos (fragmentos nuclea-res recubiertos de membrana) (12), compues-tos con alto contenido proteico, resistentes a laacción proteolítica (2). El proceso comienza concambios a nivel de las membranas mitocondriales,como reducción del potencial trasmembranal (4),que conducen a la liberación del contenido de lamatriz, destacándose la presencia de radicaleslibres y elementos de la cadena de trasporte deelectrones, como el citocromo c. Haycompactación del citoplasma y daño delcitoesqueleto (12) y en último lugar la célula

    «La vida y lamuerte, hacen

    parte de un finoproceso de regu-lación genética,

    que estamosaprendiendo aconocer, paraaprender aaceptarlo»

    Artículo de Revisión

  • 16

    forma las vesículas apoptóticas, que son de ta-maños diferentes, mantienen la membranaplasmática integra, condensando tanto cromatinacomo organelos celulares, es decir los llamadoscuerpos apoptóticos (4,13). Estos cuerpos, sepueden identificar morfológicamente conmicroscopía electrónica y pueden ser fagocitadospor macrófagos adyacentes, evitando la respuestainflamatoria (14). El proceso de degradación sehace con la participación de proteasas depen-dientes de calcio (2 ). (Ver Figura 1).

    Figura 1. Esquematización de la secuencia de apoptosis. A diferencia delo que ocurre en la necrosis, durante la muerte celular programada laintegridad de la membrana se mantiene hasta las últimas etapas delproceso y no se provoca respuesta inflamatoria. Tomado de Iladiba

    revista médica . Artículo de fondo. Abril de 1997.

    Los cambios van acompañados de aumento enlos niveles de calcio libre citoplasmático y delaumento y activación de síntesis de ciertas pro-teínas. El mecanismo molecular esta mediadopor moléculas efectoras y moléculas reguladorasde la apoptosis (10) y se da por vía extrínseca(las señales provienen del medio extracelular) opor vía intrínseca (como respuesta a cambiosinternos).

    Vía extrínseca: mediada por receptores quese clasifican en dos grupos a saber: receptoresde muerte cuya activación conduce a la muerte

    celular, entre los que se encuentran el receptorFas o Apo-1 (proteína trasmembranal que seexpresa en tejidos normales y tumorales, (12,15))(Ver figura 2) y el receptor del factor de necrosistumoral (TNF) (Ver figura 3) y algunos otrosque desempeñan funciones fisiológicas pero quesu sobreactivación conduce también a la muer-te (3). Estos factores son de naturaleza proteica,y el más estudiado ha sido Fas, que se activa alunirse a su ligando Fas-L (común en linfocitos Tactivados y células Natural Killer). (9), produ-ciendo cambios que conllevan el reclutamientode moléculas adaptadoras (TRADD Y FADD)que permiten la activación de las caspasas (10),proteasas de cisteína, es decir que tienen unresiduo de cisteína en su centro catalítico.

    Figura 2. Como resultado de un contacto intercelular estrecho, lainteracción entre la proteína Fas y el ligando correspondiente (Fas L),desencadena la cascada de eventos que culminan en la apoptosis de lacélula Fas positiva. Tomado de Iladiba revista médica . Artículo de fon-

    do. Abril de 1997.

    Las proteasas de cisteína, actúan sobre sustratosque contienen ácido aspártico y requieren delreconocimiento de por lo menos otros cuatroaminoácidos en el sitio de la ruptura (4), lo cualles confiere un grado de especificidad dirigiendola ruptura y evitando una digestiónindiscriminada. (Algunas caspasas pueden sersustratos de otras o de si mismas)(4).

    Artículo de Revisión

  • 17

    Figura 3.Ilustración de los mecanismos de apoptosis dependientes deTNF..Al interactuar con receptores específicos (TRADD Y FADD) el fac-tor promueve la apoptosis por dos vías diferentes que involucran lascaspasas 2 y 8. Tomado de Iladiba revista médica. Artículo de fondo.

    Abril de 1997.

    Vía intrínseca: se induce por deprivación defactores de crecimiento, estrés celular debido aradiaciones, o tóxicos (4), también llamadamitocondrial; Se caracteriza porque haytraslocación a la mitocondria de miembrosproapoptóticos de la familia de Bcl-2 ((B cellleucemia/lymphoma 2 genes) como Bax y otrasque pueden actuar como promotoras oinhibidoras de la apoptosis (12, 3).De esta víadepende la apoptosis de células durante el desa-rrollo embrionario y la homeóstasis celular encondiciones fisiológicas(10). Se caracteriza por laliberación del citocromo-c en el citosol, pérdidadel potencial de membrana, se forma un complejoconocido como apoptosoma que recluta y activala pro-caspasa 9, la que a su vez activa otrascaspasas, responsables de los cambios bioquímicospor cuanto actúan sobre proteínas que hacenparte de la estructura celular (4 , 16).

    Existen otras vías como la de perforina-granzimaB, usada por linfocitos citotóxicos; ó la vía deesfingomielasa (10). Perforinas y granzimas soncompuestos almacenados dentro de los gránu-los citoplasmáticos del linfocito (9); Lasperforinas forman agujeros en la membrana ce-lular, a través de las cuales la granzima B penetray activa la cadena de caspasas (9).

    RegulaciónEstos dispositivos eficientes de apoptosis hacensuponer que debe existir un mecanismo que lepermita a las células defenderse. Efectivamenteexiste, algunos estudios se han hecho al respec-to. Las células pueden expresar algunas proteí-nas inhibidores de la apoptosis (IAP) que inhibendirectamente las caspasas o intervienen en lasvías activadas por Fas/TNF.(7, 17 ). Por su partealgunos miembros de la familia Bcl-2, como elheterodímero Bcl-2Bax y la variante Bcl-X1 tie-nen efecto inhibitorio (moléculasantiapoptóticas) sobre la muerte celular en tan-to que otros dímeros de Bcl-2 favorecen el mis-mo proceso (moléculas proapoptóticas) (12).Asímismo la expresión del gen p53, factor detrascripción que es activado en respuesta al dañode DNA,(3), conocido como guardián delgenoma, puede determinar la eliminación deuna célula, por un mecanismo no conocido, si lacélula no expresa el gen, surge incapacidad deeliminar por apoptosis la célula dañada.(12 ).

    Apoptosis y algunas repercusionesSistema Inmune: La apoptosis es un elemen-to importante para mantener el buen funciona-miento del sistema inmune, puesto que inter-viene en la selección del repertorio de células Ty B, en la eliminación de células autorreactivas(durante el desarrollo de células B en la médulaósea, las células autorrecativas mueren porapoptosis mientras que el resto son exportadasa la perisferia) (4, 18 ), en el establecimiento dela memoria inmunológica y el mecanismocitolítico de células como linfocitos T citotóxicosy células Natural Killer (12).

    Sistema Endocrino: Hormonas, citocinas yfactores de crecimiento actúan como regulado-res del proceso apoptótico. Las hormonasesteroideas regulan la apoptosis en hipófisis, enprocesos de remodelación durante el desarro-llo; en glándula mamaria, donde la retirada dehormonas lactogénicas dispara un programa demuerte celular epitelial, caracterizada por dis-minución de la expresión génica de la caseína yaumento de genes asociados a apoptois (7, 19);En próstata (estimulada por estrógenos que tie-nen efectos opuestos a los andrógenos), en tes-

    Artículo de Revisión

  • 18

    tículo (durante el proceso de espermatogénesis)y en ovarios (donde se regula por apoptosis elnúmero de folículos que han de madurar) (7).Hormonas como la Insulina, producida en elpáncreas, también se ve afectada por la apoptosis,ya que las células ß de los islotes de Langerhansse renuevan cada 40-50 días mediante procesosapoptóticos.

    Sistema cardiovascular: La apoptosis ha sidoimplicada en la patogénesis de distintas enfer-medades cardiovasculares, distinguiéndose tresgrupos importantes: 1-del cardiomiocito dandolugar a cardiopatías, 2- de la célula muscular lisa,afectando vasos sanguíneos lo cual tieneimplicaciones directas sobre la hipertensiónarterial. 3- de la célula endotelial, relacionadacon procesos de arteriosclerosis o formaciónde aneurismas vasculares (14 ).

    Sistema nervioso: La muerte neuronalapoptótica contribuye al desarrollo de enferme-dades neurodegenerativas del SNC, comoParkinson (10,20) algunos trabajos en ratas yhumanos han demostrado que existe una regu-lación alterada de la familia Bcl-2 y de las caspasasluego de una lesión cerebral.(10 ).

    Tejido conectivo: En elcaso del tejido cartilaginoso,estudios han demostrado queen el cartílago artrósico, loscondrocitos, experimentanapoptosis, al producirse cam-bios en las señales que provie-nen de la matriz extracelular(21).Sin embargo no ha logra-do establecerse una relacióndirecta entre el porcentaje decondorcitos apoptóticos y laszonas de máxima y mínima car-ga de la articulacióncoxofemoral. No obstante quese sabe que las fuerzas físicasestán relacionadas con laapoptosis. (21). A nivel de teji-do óseo, estudios realizadoscon una línea celular

    osteóblastica y con osteoblastos humanos proce-dentes de cultivo primario de hueso normal demujeres posmenopáusicas, ( el descenso en losniveles de estrógenos produce liberación delfactor TNF-a), no han demostrado claramenteque la presencia de TNF-a induzca apoptosis enosteoblastos, pero el tratamiento de éstas célu-las con TNF-a aumenta significativamente la sen-sibilidad de las células a la apoptosis al añadir unanti-Fas.(22).

    Apoptosis y cáncer: Los estudios realizados enoncología revelan que la inhibición de los pro-cesos normales de apoptosis, como la pérdidade la función normal del gen p53, que marca elcese del bloqueo de la división celular, (12) con-ducen a la inmortalidad de las células, acarrean-do al desarrollo de neoplasias (9) lo cual sinduda se ve favorecido por el estrés fisiológicoque se genera en el medio celular por la cons-tante exposición a los diferentes agentesmutágenos. Se ha demostrado también, quemuchos tumores expresan el ligando Fas-Lconstitutivamente (7) Lo que podría llevar a quese genere una lucha de las células malignas, con-tra las células del sistema inmune que tienen lafunción de eliminarlas (7) Por consiguiente sur-

    ge la posibilidad de estudiar laactivación de los receptores dela muerte para inducir apoptosisen células cancerosas (3).

    Conclusiones* La muerte celular programa-da es un fenómeno que se su-cede de manera natural en losdistintos tejidos y órganos delcuerpo colaborando con elmantenimiento de lahomeóstasis.

    * La apoptosis puede ser indu-cida por distintos factores denaturaleza física, química, bio-lógica y obedece a cambios quese desencadenan mediante larecepción de señales tanto delmedio extracelular como delmedio intracelular.

    La célula no deja desorprendernos y dar-

    nos clara evidencia desu organización ycomportamiento

    sistémico, invitándo-nos a interesarnosuna vez más en el

    estudio de los distin-tos mecanismos quetienen lugar en su

    sobrecogedor mundo.

    Artículo de Revisión

  • 19

    * Los distintos sucesos tanto de la vía intrínseca,como de la vía extrínseca, están reguladosgenéticamente, en la medida en que el compor-tamiento obedece a la expresión ampliada (so-bre expresión) o defectuosa (escasa o nula ex-presión) de los genes de distintas familias.

    * Hay una gran relación entre algunos desórde-nes fisiológicos y las manifestaciones apoptóticasde los distintos tejidos y sistemas, lo cual con-duce a pensar que talvez ésta sea una herramientaterapéutica válida en el control de tales trastor-nos, una vez que logren revelarse las distintasinteracciones entre proteínas. como en efectose están estudiando.

    * La célula no deja de sorprendernos y darnosclara evidencia de su organización y comporta-miento sistémico, invitándonos a interesarnosuna vez más en el estudio de los distintos me-canismos que tienen lugar en su sobrecogedormundo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. De la Rosa Enrique J, Diaz Begoña y Sánchez Noelia.Muerte celular programada: un proceso clave en fisiologíay patología. España 2000. Ciencia al día internacional. Artí-culo 2 biología.2. Paniagua Ricardo. Biología Celular. Ed. 2. Mc Graw Hill.Interamericana.Madrid 2003.3. Jordán Joaquín. Apoptosis: muerte celular programada.Doctor y profesor titular de farmacología. Centro regionalde Investigaciones Biomédicas. Universidad de Castilla- lamancha.Offarm. volumen 22 número 6 Junio de 2003.4. Sánchez Torres Luvia Enid y Vargas Fernando Diosdado.Apoptosis: el fenómeno y su determinación. Departamen-to de inmunología .Escuela Nacional de ciencias Biológicas.Téc. Pecu Méx 2003;41(1)49-62.5. Naval Javier, Álava Mª Angeles y Anel Alberto. La muer-te celular y el premio Nobel Departamento de Bioquímicay Biología Molecular y Celular. Facultad de Ciencias. Uni-versidad de Zaragoza.- Artículos de divulgación científicaApored. Red Española de Apoptosis.6. Red Española de Apoptosis.http://apored.rediris.es/index.html.Artículos de divulgación científica.7. Frago L.M., Arroba A. y Chowen J.A..Fundamentos de laapoptosis celular: interés en endocrinología..Artículo de re-visión. Unidad de Investigación Hospital Niño Jesús de Ma-drid .Endocrinología y nutrición. Vol. 48, Número 9 de 2001.8. Bortner C., Monney L. Apoptosis Without caspases: aninefficient molecular guillotine?Ceel Death Differ 1999. 6:497-507.9. Iladiba.com; Revista. artículo de fondo¿ Es la Apoptosisuna forma de suicidio celular? Abril de 1997. ISSN 1657-5628.

    10. Miñambres García E. y López Hoyos M. Apoptosis:implicaciones en medicina intensiva. Artículo de revisión.Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Mar-qués de Valdecilla.11. Salvesen GY, Dixit DM. Caspase activación: the induced-proximity model. Proc Natl Acad Sci USA 1999. citado porFrago, Arroba et al. En Fundamentos de la apoptosis celu-lar: interés en endocrinología..12. Arango Prado Maria del Carmen, Llanes FernándezLeticia, Díaz Román Tomas y Faxas García Maria Helena.La apoptosis: sus características y su papel en la transfor-mación maligna de la célula. Revista Cubana Oncología1997;13(2):126-134. artículo de revisión.13. Cohen J.J.Apoptosis. Immunology Today.1993;14:126-130.14. Fernández- Solá J. Y García Segarrra G. Apoptosis yefecto cardiovascular.Clin Invest Arterioscl 2003;15(2):73-83. Servicio de medicina interna, Hospital ClinicIDIBAPS.Universtat de Barcelona España.15. Oehm A., Behrmann I, Falk W. Purification andmolecular cloning of the Apo-1 cell antigen citado por Maríadel Carmen Arango. La apoptosis: sus características y supapel en la transformación maligna de la célula (12).16. Kroemer G, Dellaporta, Reache M. The mitochondrialdeath/ live regulator in apoptosis and necrosis. Annu RevPhysiol. 1998;60:619-42. citado por Sánchez Torres (4).17. Deveraux QL, Takahashi R, Salvesen GH, Reed JC. X-linked IAP is a direct inhibitor of ceeldeath proteases.Nature 1997;388:300-304 citado por Frago L.M., ArrobaA. y Chowen J.A..Fundamentos de la apoptosis celular: in-terés en endocrinología..18. Cohen JJ, Duke RC, Fadok VA, Sellins KS. Apoptosisand programmed cell death in immmmunity. Annu RevImmunol. 1992;10:267-293. citado por Sánchez Torres LuviaEnid y Vargas Fernando Diosdado. Apoptosis: el fenómenoy su determinación. (4)19. Atwood CS, Ikeda M, Involutión of mouse mammaryglands in whole culture: a model for studying programmedcell death.Biochem Biophys Res commun 1995;207:860-867. citado por Frago L.M., Arroba A. y ChowenJ.A..Fundamentos de la apoptosis celular: interés en endo-crinología (7)20. Mochizuki H, Goto K, Mori H, Mizuno y otros.Histochemical demonstration of apoptosis in Parkinson’sdisease. J Neurol Sci.1996;137:1337-45. citado porMiñambres García E. y López Hoyos M. Apoptosis:implicaciones en medicina intensiva.21. Monfort J., Nacher M., Lloreta J, y otros. Estudio de laapoptosis en la coxartrosis: influencia de las cargasbiomecánicas locales. Rev Esp Reumatology 2003; 30(4):150-4. Servicio de reumatología IMAS. Hospital del marBarcelona.22. García Moreno C. Desarrollo de un modelo experi-mental para el estudio de la apoptosis mediada por Fas enosteoblastos humanos. REEMO 2003,12(2):55-56.Premiocientífico FHOEMO 2002. Laboratorio de fisiopatologíaósea. Fundación Jímenez Díaz. Madrid.

    Artículo de Revisión

  • 20

    EL TEST DE «SIT AND REACH»:PROPUESTA DE UN NUEVO PROTOCOLO

    TTTTTema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológica

    PRESENTACIÓN¿QUÉ ES UN PROTOCOLO?El protocolo es un documento escrito, que pre-senta de una manera ordenada y jerárquica, todala información necesaria, suficiente, clara y pre-cisa, para organizar, administrar, ejecutar y eva-luar un procedimiento o una actividad (10) (18)

    En el programa de Cultura Física, Deporte yRecreación, son innumerables los procedimien-tos y actividades que se realizan en el marco desus campos de formación, para evaluar el des-empeño físico motor de diferentes grupospoblacionales, con el fin de su caracterización eintervención (17).

    Uno de los objetivos de este escrito, es facilitarlos elementos necesarios para el aprendizaje ycomprensión del empleo de los tests, suestandarización y sus protocolos de ejecución. Deesta manera se conocerán y practicarán los crite-rios principales de calidad de los tests, como son:la objetividad, la confiabilidad, la precisión y la vali-dez; sin éstos elementos y los protocolos descrip-tivos, no es posible comparar los resultados dediferentes estudios, autores y poblaciones (3)

    Con esta propuesta, nos proponemos, iniciar ymotivar la estandarización y protocolización delos tests más difundidos y útiles, sobre los cua-les, la información es insuficiente, confusa y enocasiones contradictoria.

    INTRODUCCCIÓNSe entiende por flexibilidad o movilidad, a la ca-

    pacidad condicional física del aparato músculoesquelético para lograr un movimiento alrede-dor de un eje de rotación, dentro de unos ran-gos máximos determinados para cada articula-ción en particular, y sin cargas de resistencia; eneste sentido hablamos de flexibilidad de cadera,de hombros, de tobillo, y otras ; con esto deno-tamos que la activación de un grupomiotendinoso puede producir: flexión, extensión,rotación, abducción, aducción, circunducción, deuna articulación o de varias, dentro de unos án-gulos considerados normales (2) (6)(12) (21).

    La flexibilidad, o efecto resultante, está asociadacon los siguientes conceptos:- aptitud motora- prevención de lesiones- buena disposición para la actividad física- bienestar- economía del movimiento- desempeño óptimo- rendimiento- buena técnica deportiva- otras

    En este sentido, por lo tanto, es deseable tener«buena flexibilidad», o buena disposición para laacción, en todas las edades, ambos géneros, to-das las personas y las diferentes articulaciones.Tener una «regular», o, «mala» flexibilidad alre-dedor de una articulación, es un factor de ries-go, para que ocurra un daño tisular, o una en-fermedad (16).

    Es por lo tanto necesario, conocer y compren-der este tema dentro del rol del profesional en

    Dr. German Melo McCormickMédico Deportólogo

    Docente Área de Cultura Física y SaludCoordinador de Investigación

  • 21Tema de Actualidad Metodológica

    Cultura Física, así como también lo es, de otrosactores del grupo de trabajo en ciencias de laactividad física.

    DESCRIPCIÓNEl test de «sit and reach» (en inglés) traducidocomo «sentado y estirarse», ha sido diseñado ypopularizado para estimar empíricamente, la flexi-bilidad general - estiramiento- de los grupos miotendinosos del plano posterior del cuerpo: dorso,espalda baja, fascias glúteas, compartimentosisquiotibiales y los grupos gemelo-sóleos, de am-bos apéndices inferiores (1) (5).

    Si bien, existen otras pruebas diagnósticas parti-culares, de uso en el rol fisioterapéutico (8) (14),este test por su aparente sencillez y facilidad deadministración, ha ganado popularidad gracias aestudios poblacionales en países desarrollados(7). En nuestro medio, aunque existen bases dedatos muy interesantes en diferentes ciudades,aún no hay tablas de normatividad poblacional,que permitan la comparabilidad.

    La bibliografía sobre el tema indica, que luegode hacer unos ejercicios preparatorios de ca-lentamiento, el sujeto de prueba se sienta en elpiso con las piernas extendidas, los pies descal-zos, apoyadas sus plantas contra un cajón demedición, y sin doblar las rodillas, la punta delos dedos de sus manos, empujan lentamenteun listón que se desliza sobre la tapa superiordel cajón de prueba, midiéndose luego de tresintentos, el mejor resultado de máxima distan-cia alcanzada; este resultado se compara contablas internacionales según edad y género, dán-dose una calificación, usualmente en unidadesde la escala nominal u ordinal (1) (5) (7) (11).

    Se plantean las siguientes debilidades en los cri-terios de calidad de este test:- el calentamiento- los cajones de prueba- la administración de la prueba- las tablas de comparación- la influencia de la talla del individuo, el largo delos brazos y otros, en los resultados.- la comparabilidad inter individual

    PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓNPara intentar controlar las variables intervinientesen los resultados del test de flexibilidad general«sit and reach»y la comparabilidad, se proponeel siguiente protocolo:

    TEST DE FLEXIBILIDAD GENERAL«SIT AND REACH» PROTOCOLO

    Organización y administración

    1. CRITERIO EMPÍRICO: posibilidad o capaci-dad individual para elongar las estructuras mio-fasciales y tendinosas del plano posterior delcuerpo (plano coronal posterior), evaluable entérminos de la mayor distancia en centímetros,que desde una posición sentado en el piso, pue-de alcanzar con la punta de los dedos, desdeuna marca de cero.

    2. POBLACIÓN: ambos géneros y todas lasedades.

    3. LIMITACIONES Y CONTRAINDICACIO-NES: imposibilidad física razonable para yacersentado en el piso, con las piernas juntas y ex-tendidas, y los brazos al frente y extendidos;ausencia de uno o ambos miembros superioreso inferiores; patología diagnosticada y en trata-miento médico o quirúrgico osteoarticular decaderas y / o de columna; dolor en algún sitiodel cuerpo en la posición de prueba; desgarrosmusculares isquiotibiales o de gemelos recien-tes y en tratamiento.

    4. MATERIALES Y EQUIPOS:4.1. Cajón de prueba: cubo de madera o metáli-co de 12 pulgadas de lado; con una tabla de 21

    foto Nº 1

  • 22 Tema de Actualidad Metodológica

    pulgadas en la superficie superior, de tal maneraque sobresalga del cubo en 9 pulgadas (7); Verfoto No.1. La tabla superior tendrá una cinta mé-trica con una escala en centímetros; sobre estatabla se articulará y deslizará una pieza de maderao metal, que señalará la distancia alcanzada.

    4.2. Planilla de datos (sin procesar): contendrá:un encabezado con la fecha, la hora y el lugar dela prueba; el cuerpo de la planilla constará de 9columnas: número de orden, nombre y apelli-dos, edad, estatura, 4 columnas para los cuatrointentos, una columna para el mejor intento.4.3. Tallímetro y plano de Broca, para laestandarización Cineantropométrica de la talla.

    4.4. Tabla planillera.

    4.5. Hojas blancas tamaño oficio y lápiz negro.

    EJECUCIÓN1. Toma de datos: se tendrá elaborada previa-mente la planilla para la toma de datos, con loscomponentes descritos anteriormente; se cons-tatará la posible existencia de limitaciones o con-traindicaciones.

    2. Presentación del sujeto de prueba: enpantaloneta y camiseta deportiva; o camisilla in-terior suelta (ambos géneros); sin zapatos nimedias.

    3. Toma de la talla: con la indumentaria descritase procederá a tomar la estatura del sujeto deprueba, con el estándar del plano de Frankfurt yfacilitación con la pieza de Broca; dato en centí-metros, un decimal (mm).

    4. Activación física-calentamiento: si el númerode sujetos de prueba es mayor de 10, esta fasedel protocolo será realizada en grupos de 3 in-dividuos según el orden de la planilla, y no todossimultáneamente. Esta fase consta de los siguien-tes momentos:

    4.1. En posición bípeda erecto, con los pies se-parados por una anchura igual a la de los hom-bros, los brazos descolgados a los costados: in-

    clinar hacia delante el tronco en un ángulo hastade 30º con la vertical, sin perder el equilibrio,sin forzar la espalda y sin dolor; tocarse las rodi-llas con las palmas de las manos y sostenerse así,por 5 segundos y regresar a la posición inicial;repetir 3 veces. Ver foto No. 2

    4.2. Sentado en el piso con las piernas separa-das, a una distancia de 70 cm, colocar las manoshacia delante en el piso, inclinando el tronco yestirándose con suavidad; sin dolor ni sensaciónanormal en la región posterior; permanecer asípor 5 segundos y regresar colocando las manosa los costados; repetir 3 veces. Ver foto No. 3.

    4.3. Sentado en el piso con las piernas separadasigual al anterior ejercicio; estirar los brazos sobre

    foto Nº 2

    foto Nº 3

    foto Nº 4

  • 23Tema de Actualidad Metodológica

    la pierna derecha lo más lejos posible; sostenerseasí por 5 segundos; igual para la pierna izquierda;repetir 2 veces, sin dolor ni otras sensaciones anor-males. Ver foto No. 4.

    4.4. En condiciones de la prueba, el primer in-tento de los cuatro posibles, será de calenta-miento.

    5. Preparación del equipo: el cajón o equipo deprueba, se apoya contra una pared para impedirsu desplazamiento; se verifica el normal desliza-miento del listón sobre la superficie superior delequipo.

    6. Preparación de la posición delsujeto: el sujeto se sienta en elpiso, en frente del cajón, las pier-nas extendidas y juntas y con lospies apoyados en la cara anteriordel equipo (debajo de la tabla su-perior que sobresale e identifi-cado como A), en la gráfica No.1; los brazos extendidos al fren-te y sus dedos medios sobre lamarca de O, tocando el listóndeslizable, espera la orden de eje-cución del administrador de laprueba; si el tamaño de los piesno permite el apoyo estándar, elsujeto de prueba rotará ligera-mente sus caderas para permitirel acomodo; se realizará la prue-ba, pero sus datos se excluirándel análisis grupal (inter indivi-dual).

    7. Preparación del administrador:un auxiliar colocará sus manossobre las rodillas del sujeto deprueba, para impedir que lasflexione; el administrador deltest, sentado en el piso del ladocontrario al auxiliar y con sufi-ciente dominio visual de la esca-la, de las rodillas y los dedos delejecutante, será el encargado de:dar la orden de inicio del ejerci-

    cio, validar su ejecución, constatar la distanciacorrectamente alcanzada en cada intento y laanotación en la planilla.

    8. Ejecución de la prueba: verificada la correctaposición del sujeto, el contacto digital (no conlas uñas) con el listón, el administrador dará laorden para realizar el ejercicio de estiramientoy el sujeto procederá a deslizar con suavidad ysimétricamente el listón sobre la escala, soste-niéndose 3 segundos en la posición de máximadistancia alcanzada. Cada individuo tiene 4 opor-tunidades de prueba, siendo la primera un com-ponente más de calentamiento y no se tomará

    en cuenta para ningún cálculoposterior. La ejecución seráinvalidada si: el individuo empujael listón rebotando, o dobla lasrodillas, o no se sostiene el tiem-po requerido; si comete 2 erro-res seguidos, perderá el turno yregresará 5 turnos después.

    EVALUACIÓN¿Qué hacemos con los da-tos?Según la bibliografía relacionada,es muy poco lo que ella nosorienta al respecto. Lo sugeridoes, comparar el mejor resultadode los 3 intentos, con las tablassegún la edad y el género y califi-car en escalas nominal y ordinal.Después de esto, se puede in-tuir, una intervención terapéuti-ca, para corregir los resultados«insuficientes».

    Sin embargo, en el marco delproceso de formacióninvestigativa, que es el contextode los programas de pre-grado,son numerosas las posibilidadesde reflexión que este test empí-rico nos proporciona (4) (9)(13)(15)(19) (22)(23).

    El protocolode un

    procedimientoo de unaactividad

    determinada,es fundamen-

    tal encualquier

    situación decompara-

    bilidad y / ode

    comprobación.

  • 24

    Por ejemplo:1. Podemos aprender y practicaracerca de la distribución normal onó de los datos, mediante el cál-culo de los estadígrafos de posi-ción y de variabilidad, combinadoscon el cálculo del puntaje Z.

    2. Se puede elaborar una escalapercentilar con un número sufi-ciente de datos provenientes deuna población de característicassimilares para la edad y el géne-ro. Luego, nos podríamos pre-guntar acerca de la relación en-tre ciertas lesiones y la ubicaciónpercentilar, en un determinadoperíodo de tiempo.

    3. Otro proyecto en el aula pu-diera ser formulado en términosde: ¿Cuál es el impacto del fac-tor escalar de la talla, similaridadgeométrica, en el ajuste de losdatos?

    4. Una propuesta más elegantepudiera ser titulada, así: «Análi-sis de varianza de los factoresantropométricos segmentariosdeterminantes del test de sit andreach.»

    5. Si nuestro interés es la intervención para elmejoramiento de la flexibilidad general, enton-ces nuestro diseño metodológico apuntaría a latáctica del test y post test; con la «t» de studentpara muestras dependientes y la significancia es-tadística.

    6. Algo más interesante sería la comparación demétodos para el mejoramiento de la flexibilidadgeneral, que tendría connotaciones relacionadascon las tácticas de los grupos de control, loscuadros de 2x2, los de Solomon y otros; implicaun poco más de conocimientos, o de,interdiscipli-nariedad matemático-estadística.

    7. Si nos proponemos hipótesisde trabajo, qué tal, por ejemplo:«El test de sit and reach no sirvepara nada» (Ho -hipótesis nula -y proceder a aceptarla o a recha-zarla).

    Para finalizar este escrito, sin pre-tensiones de haber agotado eltema, propongamos cómo se pu-diera operacionalizar la variable encuestión, una forma sería (21).VARIABLE: Aptitud motora.DIMENSIÓN: Capacidad condi-cional física de flexibilidad.INDICADOR: Elongación delplano corporal posterior.ÍNDICE: de flexibilidad: lo resul-tante del cociente entre el me-jor intento en metros y la talla,multiplicado por 100. Interesan-te el índice según alguna otra di-mensión de segmentos.

    CONCLUSIONES1. El test de «sit and reach» pro-pone la medición simultánea dediferentes segmentos corporales,como indicador de un cierto es-tado de flexibilidad general.

    2. El peso de las variables antropométricas cons-tituyentes de la flexibilidad general, no ha sidosuficientemente estudiado.

    3. La elongación del plano corporal posteriorocurre normalmente dentro de un rango, queno ha sido adecuadamente relacionado con pa-tología o con una actividad deportiva específica.

    4. La evidencia empírica de que en un ejerciciode elongación, ocurren cambios variables entree inter individuos, nos invita a indagar sobre suscausas.

    5. El proceso de enseñanza-aprendizaje es másfructífero, si en el intervienen ejemplos de larealidad, junto a la teoría.

    El peso de lasvariables

    antro-pométricas

    constituyen-tes de la

    flexibilidadgeneral, no

    ha sidosuficiente-

    menteestudiado.

    Tema de Actualidad Metodológica

  • 25

    6. El protocolo de un procedimiento o de unaactividad determinada, es fundamental en cual-quier situación de comparabilidad y / o de com-probación.

    BIBLIOGRAFÍA1) ACSM’s. Guidelines for exercise testing and prescription.Seventh ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.2006. p.85 - 90

    2) ANDERSON, Bob. Estirándose: cómo rejuvenecer elcuerpo. 7 reimpresión. Barcelona : Integral. 1996. p. 7-13

    3) BRAUN, Harald; CALDERÓN G.,Alberto y GROSSER,Manfred. Teoría y Práctica de los tests deportivo motores.Cali: XYZ, 1980. v. 6. p. 7-18

    4) CAMERINO, Oleguer. Dissenys d‘investigaciò cualitati-va. Barcelona: Curs de Doctorat Lleida. 2002

    5) CANADIAN STANDARDIZED TEST OF FITNESS :Operation Manual. 3 ed. Otawa: Fitness and amateur sportCanada Program. 1986

    6) DE QUIRÓS, Julio B, y SCHRAGER, Orlando L.psicomotricidad y procesos de aprendizaje. En: Lenguaje,Aprendizaje y Psicomotricidad. Buenos Aires: Médica Pa-namericana. 1987. p. 9-12

    7) FRANKS, B. Don. Youth Fitness test manual. Champaign,Illinois: Human Kinetics Publishers. 1989. p. 30-33

    8) GERSTNER BRUNS, Jochen. Columna dorso lumbar.En: Manual de Semiología del aparato locomotor. 3 ed. Cali:Nur. 1980. p. 6.1-6.25

    9) GÓMEZ, Edgar Javier. Documentos de Investigaciónformativa. Bucaramanga: CEPA-USTA. 2004

    10) GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Reimpresión.Barcelona: Planeta. 1980

    11) JÁUREGUI NIETO, Germán y ORDÓÑEZ SÁNCHEZ,Otoniel Neuredin. Aptitud Física: Pruebas estandarizadasen Colombia. Santafé de Bogotá: Nueva Ley. 1994

    12) MANUAL DE MEDICINA DEPORTIVA. Comité Olím-pico Internacional. Laussane-Suiza. 1990

    13) MELO McCORMICK, German. Estadística mínima. 1versión. Bucaramanga: Guía de clase. Facultad de CulturaFísica, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás.2000

    14) ________ Ficha de evaluación postural del aparatolocomotor. Bucaramanga : Facultad de Cultura Física, De-porte y Recreación. Universidad Santo Tomás. 2000

    15) NORTON, Kevin. and OLDS,Tim. Similarity Systems.In: Anthropometry. Sidney-Australia: Southwood Press.1996. p. 122 - 145

    16) PETERSON, Lars. and RENSTROM, Per. Sports Inju-ries. Reprinted. Singapore: Kyodo Shing Loong Printing.1990. p. 429 - 432

    17) PLAN DE ESTUDIOS: REDISEÑO CURRICULAR.Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.Bucaramanga: noviembre 2003

    18) POLIT, D. y HUNGLER, B. Investigación Científica enCiencias de la Salud. 2 ed. México: Interamericana. 1987.Citado por: PINEDA, E. B.; de ALVARADO, E. L. y deCANALES, F. H. Metodología de la Investigación. 2 ed.Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1994.p. 167 - 168

    19) RUIZ MORALES, Alvaro et al. Investigación Clínica:Epidemiología clínica aplicada. 1 ed. Bogotá: Centro Edito-rial Javeriano. 2001

    20) SHARKEY, Brian J. Muscular fitness: the training effect.In: Physiology of Fitness. 3 ed. Champaign, Illinois: HumanKinetics Books. 1990. p. 71 - 82

    21) TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Inves-tigación Científica. 4 ed. México: Limusa Noriega. 2002

    22) VICERRECTORÍA ACADÉMICA. Políticas curricularespara programas de pre - grado. Bogotá: Universidad SantoTomás. Noviembre 2003

    23) VINCENT, William J. Statistics in Kinesiology. 1 ed.Champaign, Illinois: Human Kinetics. 1995

    Tema de Actualidad Metodológica

  • 26

    INTRODUCCIÓNDurante las cátedras de recreación del semes-tre anterior se tomaron de la antropología, lasociología y la psicología componentes teóricospropios de sus saberes disciplinares con los cua-les comprender el abordaje de la recreacióncomo base de la formación integral del profe-sional en Cultura Física, Deporte y Recreación.

    TEMÁTICALa importancia de las prácticas socioculturales,a lo largo de la historia de la humanidad, dentrode las cuales emerge la recreación; exige asu-mirla como actividad que da cuenta de la evolu-ción del ser humano en sus múltiples manifesta-ciones históricas de diversa naturaleza, razón porla cual se debe evitar reducirla a constructos denaturaleza empírica, relacionados más con lastécnicas propias de los juegos pertenecientes auna época en particular.

    La recreación asumida como una necesidad delser humano, ya que éste por su naturalezapsicobiológica, está en continuo movimiento, esdecir, se reorganiza de manera permanente paraadaptarse, ajustarse, equilibrarse y no sucumbira la exigencia permanente de la existencia desus contextos de interacción. Esta reorganiza-ción de tipo autopoiético la expresa en un nivelsocial al explorar, al asombrarse por lo nuevo,al gusto por la transformación; es decir, el crearde nuevo, a retomar de manera enriquecida, esdecir, hacer lo mismo pero de manera distintas.La recreación entonces, ha acompañado cual-quier actividad que el hombre ha emprendido;por tanto se le encuentra inmersa en el trabajo,

    CAMPO DE FORMACIÓN: RECREACIÓN Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

    LA COMPRENSIÓN DE LARECREACIÓN DESDE LA RELACIÓN

    INTERDISCIPLINARIA Por: Ps. Jairo León Sepúlveda

    Docente Área de PsicologíaFacultad de Cultura Fisica, Deporte y Recreación

    Universidad Santo Tomás

    el estudio, en las relaciones que ha establecido,ya sea de amistad, amorosas, laborales; en elvestir, el comer, en el arte, el juego, la diversión.

    En todas estas actividades, el individuo siente lanecesidad de cambiar sus propias dinámicas,encontrar nuevas opciones, mejores resultados,siempre y cuando la actividad que emprenda, elproyecto al que se dedique, sea placentero, leproporcione gratificación, colme sus intereses,supla expectativas y en ocasiones esté acompa-ñado de la sorpresa, el asombro. Es decir, en-contrar cosas nuevas en las mismas cosas y, quepor este accionar, pueden llegar a convertirseen otras cosas. Sólo así se siente la necesidad dela recreación, de lo contrario, suelen ser activi-dades, relaciones, proyectos, que se abandonan;muchas de ellas sin sentido; es decir, estresantes,patéticas.

    Si bien el concepto implica el animarse, maravi-llarse, es necesario redimensionarlo y extenderesta diversión en la construcción del sentido alas tareas que emprendamos como un todo afavor de la construcción de nuestro proyectode vida, ya que en nuestro medio, cuando sehabla de recreación, más bien se habla es derecreacionismo; entendiendo la recreación comofin y ha terminado trabando el Juego como úni-ca manifestación recreativa, es decir, toda unaserie de acciones cuya única función parecieraser, la de distraer, entretener, regocijar, satisfa-cer, deleitar, encantar, confortar, impresionar,fascinar, tranquilizar, a las personas en su tiem-po libre, por medio del juego, o lo que común-mente conocemos como «actividades recreati-vas». Que también en nuestro medio, son un ele-

    TTTTTema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pedagógicaedagógicaedagógicaedagógicaedagógica

  • 27

    mento de consumo, pues nos crean fiestas, cele-braciones, se compra la amenización de una piña-ta, se mercadea un plan turístico, con la finalidadde olvidarnos un poco del «trajín diario».

    De manera permanente nos vemos reducidospor el desánimo, y aparecemos como seres in-diferentes que no nos interesamos por las acti-vidades que realizamos, manifestándose entreotras formas en pereza y despreocupación, nosólo por nuestro trabajo, por el estudio, por laprofesión, sino también por la vida, ya que sim-plemente asistimos con desgano a vivirla. Estopuede obedecer a una actitud sedante, en cuyoefecto la última capa de nuestra piel no fuera laepidermis sino la inercia y por sus poros trans-piráramos abandono, inapetencia, flojera. Portanto, es inconcebible que ante esta realidad, lalabor del recreacionista o recreólogo, reduzcasu tarea, a divertir y a entretener, convirtiéndo-se de esta manera en sedante, para sus pacien-tes que sufren de estrés, por ejemplo; pero quepasado el efecto de su actividad de «recreación»,no han elaborado de dónde proviene su dolen-cia y es posible que ésta aparezca más y conmayor frecuencia.

    Por lo tanto, es necesario ampliar el concepto yno circunscribirlo solamente al empleo del tiem-po libre. Y como lo define Humberto Gómez1

    en su texto Juegos Recreativos de la Calle:

    «La recreación es la vivencia del aquí y delahora con intensidad, conciencia, entrega,entusiasmo y pasión por el proyecto de vidaque cada uno escogió para realizar».

    Y desde esta perspectiva la labor delrecreacionista pudiera ser trascendente, inciden-te, donde tendría plena validez, donde, a travésdel darse cuenta y la acción creativa, contribu-yera a la motivación del individuo, para quedinamice sus propios procesos, se transforme ytransforme su entorno, y, permanezca en labúsqueda de nuevos sentidos.

    De esta manera construir una pedagogía de larecreación, consistiría en educar en la filosofíadel disfrute global de la vida, superar los obstá-culos que impidan realizar el juego de la vidacon libertad, sensibilidad, espontaneidad, auto-nomía, renovación y desarrollo; más que unaactividad pasajera, es una necesidad que traspa-sa los umbrales de la conciencia; es decir, quedeja huella positiva en la actitud y el comporta-miento permanente del individuo.

    La complejidad misma de dichas prácticas re-quiere de un contexto teórico que de cuenta deinteracciones que posibiliten la comprensión delas relaciones simbólicas propias de la recrea-ción. Para lograr tal fin, durante el año anterior,se abordaron sólo tres dimensiones deinteracción y creación simbólica del hombre,tales como lo psicológico, la sociológico y laantropológico

    Es, en dichas dimensiones, en las que se sitúanlas transformaciones, continuidades ydiscontinuidades de las prácticas recreativas enlas distintas culturas y en procesos históricosdeterminados que explican su emergencia, mo-tivos, sentidos, significados y función social quese les asigna en la diversidad de contextos. Exis-te un corpus amplísimo de estudios sobre la his-toria de la recreación, e investigaciones que in-forman acerca de las manifestaciones de las prác-ticas recreativas como hecho social diverso enlas culturas y que refieren la universalidad de lasmismas. No obstante, estos mismos estudiosmarcan un derrotero para indagar con el máxi-mo rigor acerca de los procesos históricos entorno al sentido que cobran las prácticas recrea-tivas en la constitución de los actores y los es-cenarios que recomponen el tejido cultural co-lombiano en sus regiones y localidades. Si bienla historia de la recreación está estrechamentevinculada con la institucionalización del tiempolibre, en la misma medida lo está respecto altrabajo, la constitución de la democracia, la pazy en general en la formación de las identidadesnacionales.

    1 Una visión de recreación terapéutica de corte psicosocial.

    Tema de Actualidad Pedagógica

  • 28

    La figura que aparece a continuación permiterelacionar los conceptos con los cuales sedeconstruyó la concepción de recreación; asu-miendo a la vez la interacción de temáticas cen-trales; tales como equilibrio, normas y identi-dad, para cada uno de estos saberes, tales comola psicología, la sociología y la antropología;propiciando diálogo de saberes y hacer más sen-cilla la complejidad de la interdisciplinariedaddesde lo lúdico, el juego y, por supuesto, de larecreación.

    LO LÚDICOHuizinga sostiene que la cultura humana brotadel juego: «...no se trata... del lugar que al juegocorresponda entre las demás manifestaciones dela cultura, sino en qué grado la cultura mismaofrece un carácter de juego.» Por lo tanto, el«homo ludens»-el hombre que juega- expresauna función también esencial y debe estar juntoal «homo faber» —el hombre que hace-. Paracumplir su objetivo, Huizinga amplía la nociónde juego más allá de la niñez, hasta el conjuntode las manifestaciones humanas, y ve en él lasrelaciones con las competencias, la máscara, losmitos, los intercambios, y demás .

    El termino lúdica proviene del Latín Ludere, dedonde nace juego, es por esto, que general-mente se piensa que la Lúdica es juego, que sonacciones que se dan solamente en la infancia del

    ser humano, llevándonos a pensar, que la Lúdicasolo la viven los niños.

    La revisión teórica permitió resaltar que el jue-go es una acción u ocupación libre, que se desa-rrolla dentro de unos límites temporales y es-paciales determinados, según reglas absolutamen-te obligatorias, aunque libremente aceptadas,acción que tiene su fin en sí misma y va acompa-ñada de un sentimiento de tensión y alegría y dela conciencia de « Ser de otro modo» que en lavida corriente.

    Se encontró que en algunos investigadores paraentender el juego en la dimensión de lo lúdicolo han hecho desde la sociología y la antropolo-gía y han comprendido que el juego trasciendela infancia y se expresa en la cultura en forma derituales, en las competencias atléticas, en losespectáculos, en las manifestaciones folklóricasy en las expresiones del arte como el teatro, lamúsica, la plástica, la pintura.

    En las prácticas lúdicas de cada uno de los talle-res de ese semestre se identificaron dos com-ponentes básicos. Uno, relacionado con la crea-ción de situaciones imaginarias llevadas a la ac-ción en un espacio y tiempo determinados, me-diante la cual los participantes como sujetossociales satisficieron, curiosidades, emocioneso necesidades, en la interacción con otros suje-tos; mientras que el otro está relacionado conla presencia de símbolos que identifican objetoso situaciones reales.

    La lúdica se puede comprender como la máxi-ma expresión del ser humano contrapuesto alas determinaciones de lo necesario de la razón,de aquello que obligue, ya sea a trabajar, estu-diar, por una necesidad social para existir o sub-sistir. Cuado algo se impone pierde su carácterLúdico, entendiendo que la libertad es voluntaden cuanto a querer ser y querer hacer, y deseoen cuanto a sentir y tener una aspiración.

    Es la subjetividad la que dinamiza la con-dición humanaA partir de la acción lúdica los niños se apropiande la cultura del contexto, afirman su identidad

    Tema de Actualidad Pedagógica

  • 29

    y ésta se desarrolla con la interacción con otros.El sentido lúdico en su manifestación más ele-mental y primario lo constituyen el juego, quees más evidente en los niños, fundamentándosecomo una acción simbólica.

    En los niños se producen los juegos cotidianos,que protagonizan los mayores logros en un sen-tido básico de acción Lúdica y del aprendizajede las reglas de la Cultura - Moralidad, entreotras. Estas situaciones imaginarias que constru-ye, el niño desde pequeño, no son necesaria-mente como se ha creído acciones simbólicas,para lo cual, podríamos argumentar, que el jue-go es una situación imaginaria; de hecho, es unjuego provisto de reglas en el que los niños alfinal del periodo preescolar y a lo largo de algu-nos años construyen y se apropian de las reglasde la cultura.

    Todas las acciones del ser humano quieren deciralgo. Cuando hablamos de un sujeto lúdico en fun-ción de la acción simbólica, distinguimos unas for-mas lúdicas como: el juego, las manifestaciones ar-tísticas y folclóricas, competencias, mascaradas yrituales. De estas formas se pueden identificar es-tructuras, características, clasificaciones, relacionescon el contexto y su desarrollo.

    En la búsqueda de querer entender el sentidode la lúdica no es posible comprenderlo desdelas formas, pero éstas responden a unas mani-festaciones del sujeto lúdico.

    ¿Existe entonces una función Lúdica? ¿Cómo seda en el hombre?. Si existe, se da partiendo dela función simbólica, que es la capacidad del su-jeto de representar las cosas a través de signosy símbolos, entonces:

    La función lúdica en el hombre se da en el senti-do lúdico ya que la acción simbólica es la mani-festación más elemental y primaria (juego).

    El sentido de lo lúdico lo constituye la libre iden-tidad de la conciencia del sujeto, con accionesque satisfacen simbólicamente las necesidadesde su voluntad, sus emociones y afectos en bus-ca de trascender una realidad objetiva que lo

    atrapa en su inmediatez y le proporciona felici-dad.

    La función lúdica presenta una estructura deter-minada por cuatro variables:

    - Función simbólica, entendida como la capaci-dad de crear metáforas y analogías.- Movimiento , que es el resultado de laemocionalidad del hombre, la acción.- Reglas de juego, en donde existe la capacidadde reglamentar las cosas.- Ritual, que es toda acción a través de la cual seevoca un símbolo .

    Se podría concluir a manera de corolario, que:

    - Desde el punto de vista espacio-tiempo lolúdico sólo tiene significado y sentido en el pre-sente.- Desde el punto de vista ético, en lo lúdico sereconoce el sentido trascendental de la existen-cia a partir del respeto.- Desde el punto de vista moral, en lo lúdico seasume el reconocimiento del otro, como alguiendistinto que existe independiente de mí.- Lo lúdico permite deconstruir libertad, por posi-bilitar la paradoja entre el límite y lo deseado.- La lúdica va inherente en el desarrollo del serhumano.- L a relación entre formas lúdicas y sujeto lúdicoes simbólica.- La lúdica es una dimensión de la espiritualidaddel ser humano en cuanto que satisface simbóli-camente las necesidades de su voluntad.

    EL JUEGODel latín iocus, acción de jugar, diversión. El jue-go es una actividad que se realiza en un tiempo yun espacio, está determinado por reglas, traza-das de antemano por los jugadores, creando asíel campo de juego, el cual es determinado porunas características específicas, una de ellas, lafundamental, la más importante, el como sí, lacual conduce a la representación. En el juego sefunde la realidad con la virtualidad, la realidadcon la fantasía.

    Actividad que ha acompañado al hombre duran-

    Tema de Actualidad Pedagógica

  • 30

    te su proceso histórico yevolutivo, fundamental e in-herente en el desarrollo delindividuo, ha atravesado lacultura, el crecimiento de lascomunidades y, por tanto,ha tenido un seguimientohistórico y un desarrolloteórico a través de diversasáreas. No es el juego unaactividad exclusiva de losniños, ha sido parte del de-sarrollo cultural, del mito,de propuestas pedagógicas,de estudios psicológicos y,es parte fundamental en lasexpresiones del arte. Es porello que tanto antropólogos,como sociólogos, psicólo-gos, pedagogos y filósofos sehan ocupado de su estudioy han reflexionado acerca deél.

    Es el caso del antropólogo Johan Huizinga, quiena través de su teoría de que el Homo Ludens (elhombre que juega), crea un puente entre elHomo Faber (el hombre que fabrica), y el HomoSapiens (el hombre que piensa), y trata de bus-car los orígenes del juego y de la cultura alcuestionarse, si el juego surge en la cultura o sipor el contrario la cultura surge de la actividadde juego «la cultura brota del juego - como jue-go- y allí se desarrolla» ; además, amplía la acti-vidad de juego, no como exclusiva del ser hu-mano, sino que también la considera parte de lavida animal.

    El juego es más antiguo que la cultura; pues, pormucho que estrechemos el concepto de ésta,presupone siempre una sociedad humana, y losanimales no han esperado a que el hombre lesenseñara a jugar .

    Para el antropólogo, como lo dijimos anterior-mente, el juego hace parte tanto de la vida ani-mal como humana, justificándolo en los prime-ros, como descarga de un exceso de energía,como actividad que proporciona aprestamiento,

    desarrollo de capacidadespara.... Sin embargo, es nece-sario puntualizar que el juegopropiamente dicho, hace