contenido · 2020. 12. 24. · la península de araya en la costa firme de venezuela [ 8 ] [ 9 ]...

35

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Presentación................................................................4 Cubagua Indígena.......................................................6

    La Madre Perla de Cubagua.....................................10

    Cubagua Perlera.........................................................12

    El Desarrollo de Cubagua......................................... 20

    Decadencia y Desaparicion.......................................22

    Cubagua Hoy Día.......................................................24

    José María Cruxent /Fotos Excavaciones 1959.......26

    La Ciudad de Nueva Cádiz......................................36

    La Iglesia Mayor de Santiago...................................40

    Ayuntamiento de Nueva Cádiz de Cubagua..........46

    Fotografías / La Gente de Cubagua .........................48

    La Casa Fuerte...........................................................50

    El Convento de San Francisco..................................56

    El Cementerio............................................................ 90

    El Ermita de Notre Dame.........................................62

    Conclusiones...............................................................64

    Bibliografia...................................................................66

    CONTENIDO

    Dedicatoria:

    Deseo destacar en primer término el esfuerzo y talento que durante dos años desarrollara la arquitecto Marilyn Pérez Falcón para el estudio y realización de los planos finales de la antigua ciudad; el lucido asesoramiento del arquitecto Graziano Gasparini, quien con su sabiduría orientó el proyecto; al portentoso arqueólogo José María Cruxent, quien al término de su vida me contara su extensa excavación en Cubagua; a mis dos hijos Miguelangel y Beverly que avivaron mis fuerzas; a los pescadores de Punta de Piedras y Cubagua que me asistieron en todo momento y, finalmente, al Dr. Fernando Cervigón, quien junto a la Fundación Museo del Mar, dieran su total apoyo a todo el proceso de reconstrucción hipotética de la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua.

  • PresentaciónAl norte de América del Sur, en el Mar Caribe, se encuentra Margarita, la isla más importante de Venezuela. A escasos 10 kilómetros de esta Isla, encontramos desértica y abandonada, otra pequeña isla, llamada Cubagua.

    Tiene una superficie ovalada de 24 Km2, el paisaje se encuentra dominado por llanuras costeras azotadas por el viento. Su temperatura media anual es de 27 grados centígrados y sus elevaciones montañosas no pasan los 70 metros de altura. No vemos nada especial en ella a simple vista, pero hace casi 500 años, comenzó aquí la historia de exploración, conquista y comercio del futuro continente de América del Sur. A partir del año 1.500, empezó a levantarse en esta isla, una ciudad que se llamaría, Nueva Cádiz de Cubagua.

    Se fundó con el propósito de explotar la riqueza perlífera más importante de su tiempo. Esta ciudad fue la primera de América del Sur, duró solo unos 40 años y desde entonces se perdió en la historia.

    En este libro viajaremos en el tiempo para conocer cómo creemos que era el aspecto de las calles y de las edificaciones de Nueva Cádiz de Cubagua, a través de una reconstrucción virtual basada con exactitud en el trazado urbano que se puede apreciar claramente en la vista aérea de la página derecha.

    Fotografía: Vista aérea del trazado de calles de Nueva Cádiz de Cubagua

  • [ 6 ] [ 7 ]

    Cubagua Indígena

    Venezuela en un mapa de 1635

    Isla de Cubagua / Mapa francés de la época

    Foto Satelital cortesía de NASA

    La historia oficial establece la llegada de los primeros exploradores españoles a las costas de América del Sur en el año de 1498. Durante la exploración, los navegantes que estaban bajo el mando de Cristóbal Colón, se toparon con una gran isla, a la cual los indígenas llamaban Paraguachoa, pero los españoles la rebautizaron con el nombre de La Margarita. Muy cerca también hallaron otras dos islas pequeñas, conocidas por los aborígenes como Coche y “Cuagua”, que en lenguaje indígena significa “Sitio de los cangrejos”. Los navegantes pusieron especial interés en la isla de Cubagua como se le conocería desde entonces. Se instalaron en ella para colonizarla, ya que encontraron abundantes bancos de perlas bajo sus aguas.

    La Isla de Margarita, Coche y Cubagua,frente la Península de Araya en la costa firme de Venezuela

  • [ 8 ] [ 9 ]

    Cubagua y las islas cercanas, estuvieron habitadas por tribus Guaiquerí, familia de la gran Nación Caribe, que dominaba al vasto territorio conocido entonces como Curiana, y a su masa de agua, el Mar de Los Caribes. Los Guaiquerí eran excelentes navegantes y hábiles pescadores, conocían en Cubagua a las “Thenocas o cocixas”, como llamaban a las perlas, a “Cuagua” iban por temporadas, para recolectar caracoles y moluscos, extraían su carne y aprovechaban las conchas y las perlas, como elementos decorativos y para el intercambio comercial con otras tribus. En un templo maya en Centroamérica se encontraron vasijas de perlas que los arqueólogos afirmaron provenir de Cubagua, lo que quizás podría entrever una ruta comercial en el Caribe prehispánico.

    Retrato de Colón por Ridolfo Ghirlandaio (Florencia,1483 - 1561)

    Vista aérea de la isla de Cubagua

    Foto cortesia Google Map

    Punta Las Cabeceras

    Vista satelital de la isla de Cubagua,se ubica la zona donde se construyó la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua

    Perlas de la isla de Cubagua

  • [ 10 ] [ 11 ]

    La Madreperlade Cubagua

    Redonda Pera o Lágrima Botón Barroca o Blíster

    “La Peregrina”

    Es una perla famosa en el mundo, tiene el tamaño de un huevo de paloma, su origen es confuso algunos afirman fue extraída en la isla de Cubagua, otros refieren que fue pescada en las costas de Panamá, lo cierto es que perteneció desde el siglo XVI a la corona española, se hizo más legendaria cuando la perla fue obsequiada a la actriz Elizabeth Taylor.

    Formas de las perlas

    Anatomía interna de una OstraForma externa de una Ostra

    Las madreperlas de Cubagua son de la especie Pinctada imbricata, la cual vive regularmente a una profundidad comprendida entre 5 y 30 metros, entre aguas relativamente claras y sobre sustratos de arena gruesa. Estos moluscos bivalvos se alimentan filtrando microorganismos que flotan en las aguas saladas, su cuerpo externo lo constituyen dos valvas o caparazón duro que sirve para sostener en su interior sus músculos y órganos vitales; el interior de estas valvas está formado por una sustancia de nácar y están unidas en su parte dorsal por un ligamento elástico que permite la apertura y cierre de ambas conchas.

    x Las perlas son esferas consistentes de nácar producidas dentro del cuerpo blando de los moluscos, producidas en su inmensa mayoría por las ostras pertenecientes a la familia Pteriidae. Las perlas naturales se forman cuando un cuerpo extraño se introduce al interior del cuerpo del molusco, el cual reacciona cubriendo lentamente la partícula con una mezcla de cristales de carbonato de calcio y una proteína llamada conchiolina, formando la sustancia conocida como nácar, que es la sustancia que forra las paredes interiores de las valvas de las ostras.

    Al cabo de un período variable, la partícula termina cubierta por una o más capas de

    nácar, formando una perla, y tardan aproximadamente 10 años en crearse. Las perlas son de tamaño, color y forma variables. El valor de la perla se determina en función de criterios variados pero puede decirse que se centran en tres: las esferas perfectas, la rareza de su color (casi toda la gama entre el blanco y el negro) y la talla que le da más valor comercial. El brillo de la perla proviene de la reflexión luminosa en la superficie cristalina, mientras que la iridiscencia proviene de la refracción y difracción luminosas en las múltiples capas de nácar translúcido que forman una perla cualquiera. × (Tomado de Wikipedia enciclopedia libre)

  • [ 12 ] [ 13 ]

    El rumor del descubrimiento de perlas en Cubagua se esparció como pólvora encendida en los muelles de La Española, hoy conocida como la isla de Santo Domingo. Cientos de aventureros se embarcaron en búsqueda de riqueza fácil. No se conoce con exactitud cuando las embarcaciones que partieron de La Española llegaron a Cubagua, pero sabemos que a partir del año 1510 ya existían rancherías improvisadas frente a la playa de Punta Las Cabeceras, dedicadas exclusivamente a la explotación de los bancos perlíferos.

    Entre 1511 y 1516 sitúan los historiadores el primer establecimiento fijo de los españoles en Cubagua y, con ello, el final de la obtención de perlas por rescate o trueque y el inicio de la explotación bajo el control directo de los españoles con su secuela de injusticias y esclavismo, pero también con esas acciones

    se inicia la estructuración cívico-política y social del nuevo territorio.

    Llegan a Cubagua los primeros libros, las primeras medicinas, los primeros instrumentos musicales, se diseña la primera organización y estructura urbana, y se realiza la primera elección libre de alcaldes, se dictan también las primeras ordenanzas municipales y ambientales. También ocurre el primer mestizaje de América del sur, tres razas estrenan lazos familiares, el aborigen Caribe, el negro africano y el blanco europeo.

    En 1515 llega a Cubagua una virgen que fue colocada en la rústica iglesia; luego, en 1542, después del desastre natural ocurrido en la isla, la imagen fue trasladada a la cercana isla de Margarita al Valle del Espíritu Santo y desde entonces se le conoce como la “Virgen del Valle”, ahora patrona de todo el oriente venezolano.

    Cubagua Perlera

  • [ 14 ] [ 15 ]

    Los españoles inician la construcción de lo que había de ser una ciudad, al principio con categoría de villa, bajo la advocación de Santiago: Villa de Santiago de Cubagua; se construyeron casas de piedra, y se trazó a “regla y cordel”, como solía decirse, la distribución de los espacios urbanísticos.

    Los españoles, para lograr su objetivo, utilizaron canoas y piraguas tripuladas por buzos expertos, en su mayoría indios lucayos capturados en las Islas Bahamas, quienes junto a los esclavos negros traídos de África, extraían las perlas del fondo marino. Las canoas salían en la mañana a los ostiales, ocupadas de seis a quince personas, entre buzos esclavos, el mayoral y el canoero español.

    Los cautivos se sumergían de cabeza constantemente, con bolsas atadas al cuello o a la cintura y nadaban hasta llegar a seis u ocho brazas de profundidad. Duraban dos o tres minutos bajo el agua, en una búsqueda

  • [ 16 ] [ 17 ]

    desesperada por la madreperla, lo cual constituía un duro procedimiento, que causó la muerte a muchos. Desde la superficie, les lanzaban redes para que vaciaran las ostras, que luego eran transportadas a la playa, donde otro grupo de esclavos las desbullaban con un cuchillo. Al final de la jornada, las perlas se clasificaban con cernidores, se separaban por tamaño con un instrumento llamado perlímetro y se pesaban para calcular su valor.

    Lo que hizo realmente famosa a la Isla de Cubagua a partir del siglo XVI fueron sus extensos ostrales, prácticamente únicos en El Caribe. Durante 40 años se extrajeron perlas en Cubagua hasta que se agotaron, hecho que se tradujo en el primer desastre de un ecosistema marino del que se tiene noticia.

    Algunos historiadores calculan unas 12 toneladas de perlas extraídas de Cubagua, de tal belleza y pureza que adornaron muchas cortes europeas. Un escrito de la época, del fraile español Bartolomé de Las Casas (1541), describe así la explotación perlera:

  • [ 18 ] [ 19 ]

    La extracción de perlas en la isla de Cubagua significo uno de los primeros desastres de un ecosistema marino del que se tiene noticia en América.

    “La tiranía de los españoles obligaban a los indios a sacar perlas de la manera más cruel. No hay peor suplicio infernal que se le pueda comparar... Los metían a la mar a cinco brazas de hondo desde la mañana hasta ponerse el sol. Si tratan de descansar los apuñalan. En pocos días mueren sangrando por la boca o los devoran los tiburones. La mayoría de los indígenas prefería morir ahogado antes de continuar el suplicio”.

  • [ 20 ] [ 21 ]

    Para 1519, Cubagua empezaría a tener dificultades. El maltrato y las malas condiciones de los trabajadores esclavizados provocó la rebelión de algunas tribus Cumanagotos, que vivían en las riberas del río Manzanares en costa firme. Los enfurecidos indígenas atacaron la isla e incendiaron el poblado, ocasionando que los ibéricos huyeran hacia la isla La Española, quienes regresaron un año después, en 1520, para establecerse en la isla de las perlas definitivamente, protegidos ahora por una fortaleza militar, construida en Cumaná.

    A partir de 1521, Cubagua pasó de ranchería a la categoría de asiento, es posible que las autoridades del momento recurrieran al trazado urbano en forma de retícula que observamos en las ruinas de la ciudad.

    En 1526, Cubagua es una Villa y el 12 de septiembre de 1528, los cubagüenses recibieron la noticia de haber recibido, por Real Cédula de la Corona Española, el título de ciudad, con el pomposo nombre de “Nueva Cádiz de Cubagua”. Por aquel tiempo, la isla contaba con más de 1.000 habitantes y las perlas se sacaban como si fueran sacos de arena.

    En la isla la meta era hacerse rico rápidamente, pero los colonos de Cubagua no eran los únicos que tenían ese objetivo, en el mar acechaban los piratas, esperando una oportunidad para asaltar. En julio de 1528, llegó esa oportunidad. El corsario Diego Ingenios atacó la ciudad con el galeón “Saint Anne”. Los cubagüenses resistieron y se libró entonces lo que podría catalogarse como la primera batalla naval en las costas de América del Sur.

    Escudo de armas de la ciudad

    Playa Las Cabeceras

    Playa Las Cabeceras

    El Desarrollo de Cubagua

  • [ 22 ] [ 23 ]

    Desde el comienzo, los bancos de perlas de Cubagua fueron sometidos a un régimen de explotación sin límite y para 1528, ya se comenzaron a observar signos de agotamiento. Sin embargo, no se tomaron medidas drásticas sino hasta 1533 cuando se establecen vedas, que se repiten en años siguientes. Las medidas llegaron tarde y en 1538, se abandona toda esperanza de recuperación. Cuatro décadas de extracción desenfrenada, acabaron con los ostiales.

    Los señores de canoa, como se llamaba a los dueños de las empresas de explotación perlera, previendo lo que se avecinaba, embarcaron hacia otros rumbos, en busca de nuevos ostiales. Los pocos que se quedaron en Cubagua, tuvieron que enfrentar un nuevo infortunio. El día de Navidad de 1541, el mar pasó factura por las riquezas que le habían arrancado, desatándose una tempestad de viento y agua, que azotó a la desértica Cubagua.

    Después que se calmaron las aguas, algunos colonos regresaron a la isla, pero Cubagua ya no volvería a ser la misma.

    En 1543, piratas franceses destruyeron lo poco que quedaba, las calles fueron cubiertas poco a poco por un manto de arena durante 477 años, hasta que la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua se perdió en el tiempo.

    Decadencia y desaparición de Cubagua

  • [ 24 ] [ 25 ]

    Hablar de Nueva Cádiz de Cubagua en el siglo XXI es como contar una leyenda, la existencia de la ciudad permaneció ignorada, incluso en su emplazamiento, por más de cuatro siglos; únicamente los pescadores de Punta de Piedras en la isla de Margarita tenían conocimiento exacto de su existencia.

    La primera exploración científica en relación a Nueva Cádiz la realizó el insigne geógrafo español Pablo Vila en 1948, pero es en 1954 cuando comienzan realmente las excavaciones sistemáticas bajo la dirección del prestigioso arqueólogo, también español, José María Cruxent.

    Las excavaciones que se realizaron durante varios años, pusieron al descubierto los vestigios de calles y edificaciones, el hallazgo de refinados utensilios domésticos, de columnillas, gárgolas, azulejos andaluces, perlas y esqueletos, son indicios inestimables de la vida que tuvo la primera ciudad fundada en el continente Sudamericano.

    Cubagua no dejó planos de su estructura urbana ni de sus edificaciones. Solamente sobrevivieron en el tiempo datos aislados de documentos y testimonios de la época.

    En el año 2001, visité la isla de Margarita sede de Museo Marino para proponer a su director el Dr. Fernando Cervigón una idea que venía trabajando algún tiempo, darle fisonomía a la incógnita ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua, recibí entonces todo el apoyo de esta institución y, en pocos meses, pude armar un equipo de especialistas para comenzar el proyecto.

    En el año 2002, fui en busca del mítico arqueólogo José María Cruxent, lo encontré en la ciudad de Coro en el estado Falcón, en

    Foto: Archivo Thea Segall. Cortesía Sala TAC

    Pablo Vila

    José María Cruxent.

    Cruxent Examina el hallazgo del escudo del Convento de San Francisco Labores de excavación en fotografías de Cruxent

    CubaguaHoy Día

  • [ 26 ] [ 27 ]

    Colección Fundación J.M Cruxent

    Excavaciones / 1959Álbum fotográfico de José María Cruxent

  • [ 28 ] [ 29 ]

    compañía del fotógrafo Carlos García Prú. Me dispuse a entrevistarlo, ya estaba muy longevo para recordar claramente sus excavaciones en Cubagua, pero amablemente hizo un gran esfuerzo. De esta visita se hizo un documental y, junto a gran material de su álbum fotográfico, se logró reunir más información para el proyecto de reconstrucción urbana de la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua.

    En el año 2003, en compañía de la Arquitecto Marilyn Pérez Falcón comenzamos la tarea de recopilación y análisis de diversos historiadores y variados profesionales atraídos por la misteriosa desaparecida ciudad. Luego, contactamos al especialista en edificaciones coloniales, el arquitecto Graziano Gasparini, quien sin duda sería la persona más calificada para asesorar nuestro proyecto. Con toda la información, documentos de la época y estudios basados en los trabajos de excavación de Cruxent, surgieron los primeros bocetos de cómo podría verse la desaparecida ciudad.

    Después de años de indagación, el equipo dio forma tangible a la leyenda, basándose en los hallazgos de Cruxent, en el análisis de las teorías de organización urbana y de los estilos arquitectónicos de la época, los cuales pudieron influir en los constructores de Cubagua, quienes provenían principalmente del sur de España y de la Isla de La Española, hoy Santo Domingo.

    Finalmente, se diseñaron los planos hipotéticos del posible aspecto urbano de la antigua ciudad terminados por la arquitecto Marilyn Pérez Falcón y, a continuación, comenzamos a construir una maqueta de la ciudad de 4 x 4 metros, que en la actualidad puede verse en la Sala Cubagua del Museo Marino de Margarita.

    Han pasado 13 años desde que comenzó este proyecto, ahora la tecnología de reconstrucción virtual 3D, nos permite mostrar en este libro el resultado de esta investigación. La posible fisonomía de Nueva Cádiz de Cubagua, materializada en ilustraciones virtuales.

    Miguel Yabrudes en entrevista con el arqueólogo Cruxent

    Primeros bocetos que surgieron de los estudios del equipo y terminados por el arquitecto Graziano Gasparini

    Fotos: Carlos Garcia Prú

    Foto Carlos Garcia PrúArquitecto Graziano GaspariniArquitecto Marilyn Pérez Falcón

    Maqueta terminada de Nueva Cádiz de Cubagua Museo Marino de Margarita

    Sala Cubagua

  • [ 30 ] [ 31 ]

    El Paisaje de Cubagua

    Playa, semidesiertos y vegetación Punta Las Cabecerasdonde se ubican las ruinas de la ciudad

    Costa Sector Cañon de Las Calderas

  • [ 32 ] [ 33 ]

    Las Ruinas de Cubagua

    Calle principal La Marina

  • [ 34 ] [ 35 ]

    Reconstrucción Hipotética Ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua

  • [ 36 ] [ 37 ]

    La ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua, comenzó a formarse en playa Las Cabeceras, situada al sur este de la Isla de Cubagua. Se desarrolló a lo largo de dos calles paralelas a la costa cortadas por calles transversales que evidencian el uso de la retícula urbana para ordenar la ciudad. Nueva Cádiz de Cubagua evolucionó hasta alcanzar forma de L, porque la corta existencia de la ciudad no permitió que siguiera creciendo. Las primeras edificaciones de Cubagua fueron rancherías, que luego fueron sustituidas por construcciones más sólidas y ostentosas, con la celeridad y el esmero que solamente la riqueza de las perlas podía pagar. Los muros de piedra, por otra parte, unidos con barro y friso exterior de cal reemplazaron a los materiales perecederos. Posteriormente, comenzaron a levantarse casas de piedra y techos de caña amarga, que compartían el uso residencial y comercial, también edificios públicos, de carácter religioso y gubernamental.

    Cronistas de la época hablan de “casas torreadas”, de “altos y soberbios edificios”, de “casas de piedra, adobes y tapias, como si hubieran de perseverar quinientos años”. Esta visión del poeta Juan de Castellanos la suponemos idealizada, nuestros estudios destacan construcciones de una y dos plantas con techos planos, en las excavaciones de Cruxent no se encontraron indicios o muestras de casa con techos a dos aguas, aunque sí se comprobó que hubo casas humildes con techos de paja y paredes de bahareque. Para satisfacer la demanda de cal se instalaron a las afueras de la ciudad, dos hornos para su fabricación, a partir del procesamiento de sirial o coral.

    Convento de San Francisco Ayuntamiento

    Iglesia Mayor de Santiago

    Calle Principal La Marina

    Casa FuerteCasas y Comercios

    Playa Las Cabeceras

    Calle PrincipalLa Marina

    Plaza Mayor

    La Ciudad de Nueva Cádiz

  • [ 38 ] [ 39 ]

    Plaza Mayor

    Al recorrer la calle de la marina se tiene una perspectiva de fachadas, perfectamente alineadas, pero al llegar a la altura de la iglesia mayor, la alineación se rompe y la calle se abre a un amplio espacio que rodea al templo. Según algunos investigadores, en las ciudades fundadas al inicio de la conquista de América, la plaza sigue el modelo medieval europeo y la iglesia se sitúa aislada en medio de ella. De esta manera ocurrió en Santo Domingo y en las primeras ciudades fundadas en Margarita a partir de 1525, como en La Asunción.

    Al parecer, en Cubagua, se dio la misma situación y la plaza mayor pudo haber estado en este lugar. Referencias de Pedro Ortiz de Matienzo, quien fue Alcalde Mayor de Cubagua entre 1526 y 1528, sitúan a la plaza en la calle Posible ubicación de la Plaza Mayor de Nueva Cádiz de Cubagua

    principal, una cruz señalaba su ubicación. Se piensa que fue un gran espacio vacío que era utilizado para actos públicos, de carácter festivo, defensivo y también disciplinario; pues testimonios de la época mencionan la existencia de una picota para aplicar castigos.

    Convento de San Francisco

    Ayuntamiento

    Iglesia Mayor de Santiago

    Casa Fuerte Plaza Mayor

    Vista en planta de la ciudad

    Calle Principal La Marina

  • [ 40 ] [ 41 ]

    La Iglesia Mayor de Santiago

  • [ 42 ] [ 43 ]

    La primera iglesia dentro del poblado fue una choza de paja que se quemó en 1527; luego, fue reconstruida con piedra, se levantó al sureste de la ciudad y llevaba por nombre Iglesia Mayor de Santiago, como su patrono. La orientación de la Iglesia, rompía con la alineación de las fachadas circundantes, estaba ubicada, en forma aislada, dentro de la propia plaza y las fachadas laterales dominaban el espacio, igual que en otras ciudades hispanoamericanas en los inicios de la conquista española.

    El edificio poseía una nave central, flanqueada al oeste por lo que parecía ser el bautisterio y, al este, por una torre o quizás espadaña, donde repicaban las campanas, anunciando la misa dominical, los actos públicos o los estados de alerta. A la nave central se accedía por dos puertas: Una en la fachada lateral oeste y otra, en la fachada sur, donde se encontró, justo a la entrada, restos de una base de piedra, probablemente de una pila de agua bendita donde los fieles se hacían la señal de la cruz al ingresar al templo.

    Al fondo de la iglesia, un escalón de ladrillos, señala la ubicación del altar y detrás de él, separado por una pared de piedra, se encuentra lo que pudo ser la sacristía.

    Nave CentralEspadañao Campanario

    Sacristia

    Puerta Principal

    Puerta Lateral

    Espadañao Campanario

    Terreno donde se ubica La iglesia Mayor

    Restos de Pila Bautismal

    LaIglesia Mayor de Santiago

  • [ 44 ] [ 45 ]

    Ayuntamiento de Nueva Cádiz de Cubagua

  • [ 46 ] [ 47 ]

    En los alrededores de lo que consideramos podría constituir la plaza mayor, frente a la Iglesia, se encuentran las ruinas de una construcción aislada, de características diferentes a las del conjunto. Lo que lleva a pensar que fue un edificio público. ¿Sería acaso el Ayuntamiento?

    Según conocemos, el Cabildo o Ayuntamiento, funcionaba en una casa ubicada cerca de la playa y los cubagüenses siempre quisieron levantar una sede nueva, en un lugar más apropiado a su importancia.

    Se cree que no lograron construir la sede nueva; sin embargo, es posible que comenzaran a edificarla en los alrededores de la plaza mayor. No sería extraño que decidieran trasladar al Cabildo hacia este lugar, ya que en la tradición medieval europea se acostumbraba a ubicar la sede de la autoridad civil en la plaza. En España, específicamente, la Corona ordenó, en 1480, que los ayuntamientos se construyeran en las plazas.

    Para entonces era común en España que los ayuntamientos tuviesen una galería en planta baja, en la cual se reunían los ciudadanos para esperar las decisiones y arriba una galería, o un balcón, desde donde las autoridades se comunicaban con el pueblo o presenciaban las celebraciones que se daban en la plaza. Quizá este modelo de ayuntamiento estuvo presente en la mente de los ediles de Cubagua pero, probablemente, fue una construcción más sencilla, que no se terminó de construir.

    Hallazgos como el escudo de armas de Carlos V, que debió presidir el portal y que se halló en el mar; el descubrimiento de una torre y dos celdas para presos; así como la presencia de un sello real para lacrar documentos en el lugar, revelan la existencia del primer ayuntamiento de Venezuela. Ayuntamiento de Nueva Cádiz de Cubagua

    Ayuntamiento de Nueva Cádiz de Cubagua

    Varias vistas / Reconstrucción 3D.

    Escudo de armas de la ciudad

  • [ 48 ] [ 49 ]

    Gente de Cubagua / 1959Álbum fotográfico de José María Cruxent Colección Fundación J.M Cruxent

  • [ 50 ] [ 51 ]

    En agosto de 1528, a tan solo un mes de haber sido atacada Cubagua por los piratas franceses, el Cabildo acordó hacer un Baluarte o Casa Fuerte junto al mar, donde estaba una cruz, en el mismo lugar en que habían colocado la artillería para defensa de la villa. “Cinco tiros gruesos de hierro”, como señalan las crónicas por la descripción, parece que el sitio escogido para erigirlo fue la plaza, pero: ¿realmente, lo construirían allí?, ¿era el sitio más indicado para una edificación de este tipo?

    Al final de la calle “La Marina” termina la playa y da vuelta la costa. En esta esquina, encontramos vestigios de una construcción que, por su forma y ubicación estratégica, sugieren la presencia de una edificación defensiva. Si tuviera que escogerse un sitio para la vigilancia de la ciudad, este sería el lugar más propicio desde el punto de vista militar, un horizonte de 180 grados es posible dominarse desde aquí. Al norte, se divisa la Isla de Margarita y al este y sur, mar abierto.

    Un centinela podía detectar cualquier nave que se acercara a la isla. En todo caso, aunque su ubicación es incierta, parece que la casa Fuerte sí se construyó, pues hay referencias de que allí se encerraba de noche a los esclavos africanos, traídos de La Española.

    La Casa Fuerte

  • [ 52 ] [ 53 ]

    Las Casas de Cubagua

  • [ 54 ] [ 55 ]

    Las casas más grandes y lujosas se encontraban al sureste de la ciudad. Sus fachadas miraban directamente a la calle y se entraba a ellas por puertas frontales. La casa cubagüense sería, a la vez, mansión, tienda y almacén; todo ello supeditado al máximo fin: la producción de perlas. Su trazado, de distribución desordenada, no permite reconocer un tipo determinado de casa. Las excavaciones arqueológicas dirigidas por Cruxent revelaron su doble función: Tienda y vivienda al frente y depósitos hacia atrás.

    Poseían un patio cerrado con muros, posiblemente utilizado para encerrar a los esclavos dedicados al servicio doméstico. La cocina estaba al fondo y algunas casas tenían escaleras que conducían a un segundo piso y, tal vez, a una torre o mirador. En las fachadas de las casas de Cubagua, debió existir una relación formal con las construcciones andaluzas, donde se imponía el muro blanco austero y liso, a la superficie ocupada por las aberturas; y en el portal, debió concentrarse el esfuerzo decorativo, para mostrar con orgullo el blasón familiar y la fortuna de sus propietarios.

    Las Casas de Cubagua

    Varias vistas / Reconstrucción 3D.

  • [ 56 ] [ 57 ]

    El Convento de San Francisco.

    Mar Caribe

    Convento San Francisco

    Calle Principal La Marina

    Trazado de CallesNueva Cádiz de Cubagua

  • [ 58 ] [ 59 ]

    En las afueras de la ciudad, en dirección al oeste, se alzaba la construcción más grande e interesante de la isla: El Convento de San Francisco. La vista aérea de la página derecha nos revela la dimensión de esta construcción y la disposición de sus dependencias. El Convento estaba formado por dos grandes edificaciones y dos patios, todo rodeado por un muro, que unificaba el conjunto arquitectónico.

    Un recorrido alrededor del convento muestra que tenía tres accesos: Al este, estaba el ingreso a las dependencias de los frailes y, posiblemente, sobre esta puerta estuvo el escudo de piedra de la Orden de los Franciscanos, hallado por Cruxent durante las excavaciones. Otra entrada estaba al sur, en la fachada principal de la iglesia a la que imaginamos ornamentada con el cordón de San Francisco, tallado en piedra, a semejanza con la portada del antiguo convento franciscano de Sto. Domingo. Una última entrada, al norte, permitía el acceso a un patio trasero, donde se supone estuvo un huerto y otras edificaciones que dejaron apenas huella.

    La iglesia dominaba el conjunto. Su volumen rectangular tenía adosado de un lado, una habitación que sugiere la existencia de un bautisterio y, del otro, una torre o campanario, al que se accedía por una escalera, que partía de una pequeña habitación que quizás fue la sacristía. Al fondo, en el interior del santuario, se encontraron varias tumbas en suelo. El altar tenía una cruz, y las crónicas cuentan que ante él se hicieron grandes juramentos solemnes.

    La iglesia tiene al este una puerta que comunica con un patio interno, donde suponemos estuvieron ubicadas las áreas privadas de los frailes. Aquí se encuentra una edificación que parece haber estado destinada para las habitaciones, cocina y despacho de

    El Conventode San Francisco

    Probable Cocina y Habitaciones

    Espadañao Campanario

    Sacristia

    45,00 metros

    Capilla Monasterio

    Puerta Principal

    56,00 metros

    Patio

    Planta Dibujo / Escala 1.100

    Puerta Principal

    Patio

  • [ 60 ] [ 61 ]

    los franciscanos. Por vestigios apenas visibles en el suelo, creemos que estas dependencias se extendían hasta el patio trasero. La mayor parte de las esculturas en piedra, halladas en Cubagua, provienen del convento: Una columna con capitel y gárgolas de sabor gótico, varios escudos entre ellos el de la Orden Franciscana, sugieren el grado de refinamiento y calidad de la construcción.

    El CementerioEn un terreno aledaño al Convento estaba situado el cementerio principal de la ciudad, según testimonios, de Antón de Jaén, alcalde mayor de Cubagua de 1532 a 1534 y de otros miembros de la élite.

    Gargolas encontradas en las excavaciones

    El Conventode San Francisco

    Fosa encontrada en las excavaciones

    Varias vistas / Reconstrucción 3D.

  • [ 62 ] [ 63 ]

    Más allá del convento, a unos 100 metros de la ciudad y no lejos del mar, en la punta nororiental de la isla, se encuentran los vestigios de una construcción que al parecer fue la ermita dedicada a Notre Dame, a la que hace referencia un viejo mapa francés. Algunos documentos de la época la señalan como Hospital o ermita de Nuestra Señora de la Concepción; además, se cree que fue el primer edificio público que existió en Cubagua.

    Cruxent localizó a la ermita, pero no llegó a profundizar las excavaciones, según puede deducirse de sus escritos, pues al parecer, no dejó un plano de su ubicación. En el año 2009, visité Cubagua en compañía de la arquitecto Marilyn Pérez Falcón para comprobar las investigaciones y realizar un documental sobre las ruinas, la sorpresa fue encontrar obreros contratados por Instituto del Patrimonio Cultural de Venezuela para restaurar los vestigios de Cubagua.

    Pudimos presenciar en sitio el hallazgo de un afloramiento alejado de la ciudad, que corresponde a una planta cruciforme. Parece ser la misteriosa construcción religiosa, perdida en el tiempo, La Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, así lo aseguro también el arqueólogo Jorge Armand quien hizo el descubrimiento y director de las obras en restauración.

    El Ermitade Notre Dame

    El Muelle

    A Nueva Cádiz llegaban grandes navíos, pero la escasa profundidad de sus aguas no permitía la aproximación de los buques a tierra y quizás, debieron fondear frente a la cercana Bahía de Charagato. No se han encontrado pruebas concluyentes para ubicar el Puerto de Nueva Cádiz de Cubagua y, según algunos autores, no existió un puerto como tal, pues no hay mención de su existencia en documentos de la época.

    La presencia de unos pilares o columnas sumergidos cerca de la costa de la ciudad, hace pensar en un pequeño muelle de trasbordo, hecho en madera, para solucionar el problema de embarque y desembarque. Por la importancia de Cubagua, es posible que existieran otros pequeños muelles en la zona, que no han sido encontrados.

    Dibujo original de los “Pilones sumergidos del muelle”imaginado por el submarinista Gonzalo Rodriguez del Villar en 1955

    Antiguo mapa francesdonde se ubica claramente la ubicacion de“La Hermita de Notre Dame”

    Maqueta de la ciudad en el Museo Marino de Margarita

  • [ 64 ] [ 65 ]

    Determinar la fisonomía de la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua es tarea difícil, pues los elementos constructivos y arquitectónicos que han llegado a nuestros días son, aunque valiosos, escasos.

    El estudio de la formación de ciudades del pasado y de las posibles influencias que tuvieron los constructores de la ciudad, ayuda a armar el rompecabezas; pero es la visión del poeta Juan de Castellanos la que le da vida a la ciudad desaparecida. Idealizado, o no, es el único testimonio de la época que nos describe sus edificios y la atmósfera de la ciudad.

    La reconstrucción virtual del aspecto urbano y arquitectónico de Nueva Cádiz de Cubagua seguramente no es exacto, pero es una hipótesis fundamentada que nos permite observar por primera vez a esta ciudad, como pudieron verla desde los navíos los viajeros que llegaban a Cubagua: “Resplandeciente por el brillo del nácar de sus calles y la cal que blanqueaba sus paredes”. He querido recordar en este libro ilustrado, los hechos que ocurrieron en la primera ciudad de Venezuela y aportar una hipotética representación visual de Nueva Cádiz, que puede irse perfeccionando, en la medida en que se hagan en el futuro distintos descubrimientos arqueológicos.

    Conclusiones Excavaciones / 1959Álbum fotográfico de Alfredo Boulton

    Sello real de ceramica

    Sello de Plomo para diseñar telas

    Sello de barro y plomo

    Fragmento de escudo español Osamenta 1530

    Recolección de Perlas Botija de Perlas

    Recolección de Perlas Recolección de Perlas

  • [ 66 ] [ 67 ]

    Bibliografia

    Galué, D. (1984). CUBAGUA: Una lectura Crítica.- Licenciatura en letras. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

    Giordano, V. Sequera, M. (1982). CUBAGUA: Una aproximación simbólica.- Licenciatura en Letras. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

    Luis Laya; Luis Martínez; (1991). Cubagua: cinco siglos de muda elocuencia.- Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Católica Andrés Bello.

    Libros.

    Cervigón, F. (1997). Cubagua 500 Años. (Primera Edición). Caracas: Fundación Museo del Mar.

    Otte, E. (1977). Las Perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. (Primera Edición). Madrid: Fundación Jhon Boulton.

    Gasparini, G., Margolies L. (1986). Arquitectura popular de Venezuela. (Primera Edición). Caracas: Ernesto Armitano.

    Subero, J. (1988). Cubagua en el tiempo (Segunda Edición) La Asunción: Benavente & Martínez, C.A. (BEMA)

    Cervigón, F. (1995). La Perla (primera Edición) Caracas: Fondene.

    Rouse I., Cruxent J. (1963). Arqueología Venezolana (edición en español) Caracas:

    Ediciones Vega.

    Gasparini G. (1991). Formación Urbana de Venezuela Siglo XVI (Primera Edición) Caracas: Gráficas Armitano.Artículos especializados ypublicaciones periódicas

    Cubagua La Mágica Aventura. Ángel Félix Gómez

    Velásquez, J. (1957). Petróleo en Cubagua. El Farol, 19 (171), 10-13. Caracas.

    Cruxent, J. (Octubre-1955). NUEVA CÁDIZ, Testimonio de Piedra. El Farol, 17 (160), 1-5. Caracas.

    William Wiliams Trujillo (Abril-1979). Cubagua Matriz de Pueblos. El Universal 10.13 Caracas.

    Alberta Zucchi (Noviembre - 1997). Vida y Muerte de Nueva Cádiz: La ciudad de las perlas. Departamento de Antropología IVIX Caracas.

    Diccionarios y Enciclopedias

    Morón, G. (1995). Historia de Venezuela - volumen I. (Primera Edición). Venezuela: Enciclopedia Británica de Venezuela.

    Diccionario de la Lengua Española (Vigésima

    Bernardo Nuñez

    Enrrique Otte

    Graziano Gasparini

    José M.Cruxent

    Fernando Cervigón

    Alfredo Boulton

    Guillermo Morón

    Angel Félix Gomez

    Alberta Zuchi

    Efrain Subero

    Ramón J.Velásquez

  • [ 68 ]

    1 5 2 8

    © Diseño de Portada / Restauración Fotográfica / MaquetaciónMiguel Yabrudes

    Primera Edición2021

    Historia Ilustrada Cubagua