contenido - alternativa...abaco gracias a la iniciativa de 32 personas que tenían como objetivo...

107

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Presentación

    Mensaje del Presidente del Directorio

    Nuestros Accionistas

    Directorio

    Gerencias y funcionarios

    Nuestra historia

    Visión, Misión y Valores

    Productos y Servicios

    Red de Agencias y Oficinas

    Organización y Estrategia

    Logros y Reconocimientos

    Resultados de Gestión

    Gestión Integral de Riesgos

    Estados Financieros Auditados

    03

    04

    06

    10

    11

    15

    18

    21

    25

    30

    36

    39

    52

    56

    Contenido

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    01

  • LA MARINERA NORTEÑA: El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente hispano-indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. Fenómeno que da origen a la formación de una cultura autóctona, sobre la cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen como se dio este fenómeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera.

  • El presente documento, Memoria Anual 2010, contiene información correspondiente a la gestión desarrollada por Edpyme Alternativa durante

    todo ese período, mostrando el desarrollo unificado en beneficio de hombres y mujeres dedicados a las actividades de pequeñas y microempresas.

    Presentación

    03

  • Mensaje del Presidente del Directorio

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Me es grato dirigirme a ustedes para compartir nuevamente los resultados y logros de Edpyme Alternativa. El 2010 simbolizó para nosotros un año de consolidación y fortalecimiento institucional. Durante todo este año, el equipo de trabajo de esta sólida entidad microfinanciera demostró, una vez más, el alto sentido de compromiso y responsabilidad que siempre les caracterizan y por ello debo reiterarles mis sentidas muestras de agradecimiento y gran aprecio.

    Han pasado ya nueve años desde su creación, y con el transcurrir del tiempo, nuestra institución ha mantenido su ritmo de crecimiento y desarrollo sostenido y sólido. En el transcurso de este año el mercado de las microfinanzas presentó una coyuntura bastante difícil, especialmente en la zona costera del país, en donde factores como el sobreendeudamiento y la morosidad dificultaron bastante el desarrollo y crecimiento de las entidades microfinancieras. Ante ello, nos hemos esforzado para poder hacer frente a este gran reto a través de una evaluación y fortalecimiento interno, y gracias a ello hemos podido hacer frente a este fenómeno.

    Debido a este tipo de acontecimientos Edpyme Alternativa ha pasado a posicionarse en el mercado como una entidad que puede enfrentar retos difíciles y mantenerse íntegra frente a todos los fenómenos que repercuten en el mercado y que afectan el movimiento nacional de las microfinanzas. El 2010 ha servido para demostrarlo: hemos podido responder positivamente a las tendencias que se manifestaron durante el presente año.

    Precisamente esta característica de nuestra institución ha venido siendo reconocida desde años atrás a través de entidades como Planet Rating y The Mix USA, gracias a ese tipo de reconocimientos actualmente Edpyme Alternativa cuenta con un respaldo sólido que nos permite seguir apoyando a los empresarios de las diversas zonas en donde nos encontramos presentes a través de otorgamiento de microcréditos que les ayuden a mejorar sus negocios y su calidad de vida.

    Esta labor es nuestra principal motivación y no ha podido pasar desapercibida por nuestro entorno: durante el presente año hemos venido recibiendo diversos reconocimientos que nos alientan a seguir trabajando por el bienestar de nuestros clientes, uno de ellos fue la inclusión de nuestra empresa en el Ranking Perú Top 10,000, un ranking que reconoce a las empresas peruanas que han sostenido un proceso firme en su economía. Asimismo, otro de los reconocimientos más importantes de este año, fue entregado por parte del Gobierno Regional de Lambayeque el cual reconoció nuestra labor Social e Identificación con el desarrollo de la Región.

    Durante el 2010 también hemos crecido en cuanto a calidad del equipo de trabajo, el cual siempre se esfuerza por obtener los mejores resultados. Durante este año hemos sostenido varias reuniones internas en las cuales se ha tratado de brindar a los trabajadores de Edpyme Alternativa conocimientos cada vez más especializados y técnicas que sirvan para simplificar y optimizar sus labores.

    04

  • Otto Zoeger NavarroPresidente del Directorio

    Por otra parte, este fortalecimiento interno ha venido acompañado de crecimiento y expansión hacia nuevos mercados, así en Febrero hemos podido ingresar a la pujante localidad agrícola de Tambogrande a través de una oficina compartida en el Banco de la Nación, con este nuevo local hemos empezado a apoyar a todos los empresarios locales y tenemos la confianza de consolidarnos una vez más como una entidad financiera líder en dicha localidad.

    Del mismo modo en Julio tuvimos el orgullo de ingresar a la ciudad de Cajamarca con una nueva agencia, a través de ella pensamos apoyar los empresarios de la localidad con productos adecuados a sus necesidades y, como siempre, con la buena atención y trato que nos caracterizan. Actualmente nos encontramos trabajando arduamente para poder consolidarnos en los mercados en donde venimos ingresando.

    Otro de los buenos procesos por los cuales venimos atravesando son los de crecimiento de cada una de las ya 16 agencias en donde venimos trabajando, tal es el caso de Agencia Olmos, una agencia que con mucho esfuerzo se ha sabido ganar la preferencia de los empresarios de la comunidad. Gracias al crecimiento de esta agencia se pudo abrir un nuevo local completamente equipado y con todas las comodidades necesarias para brindar un servicio confortable. Nuestra Agencia Principal viene pasando por el mismo proceso: se están realizando trabajos para renovarla completamente y poder brindar a nuestros clientes y a nuestro equipo de trabajo un ambiente cómodo y agradable. Este es uno de nuestros más grandes anhelos institucionales y nos enorgullece e ilusiona enormemente el poder lograr consolidarlo.

    Quisiera agradecer, por último, a los 25000 clientes que han depositado su confianza en Nuestra Institución, a los accionistas y miembros de nuestro directorio por seguir apoyándonos. Aprovecho esta oportunidad para renovar el compromiso de Edpyme Alternativa con el desarrollo y bienestar de cada uno de los microempresarios presentes en la región Lambayeque y en cada una de las regiones en donde nos encontramos presentes. Nuestra meta es seguir creciendo y fortaleciéndonos para poder contribuir al desarrollo de cada uno de ellos, y a través de ello, contribuir también al desarrollo económico y social de sus localidades y del Perú.

    05

  • Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque

    CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LAMBAYEQUE

    Nuestros Accionistas

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010En el 2010 la Cámara de Comercio y producción de Lambayeque ha cumplido 109 años de labor en beneficio de la población lambayecana. Durante estos años la Cámara ha albergado a más de 700 socios lo que le ha permitido convertirse en la Cámara líder en el ámbito de la federación de Cámaras de Comercio del norte – FEDECAM Norte.

    Cumple en forma cabal su doble función; de agremiación y representación de los empresarios y de capacitación, organización de eventos y coordinaciones con instituciones públicas y privadas.

    Esta entidad Líder en Lambayeque tiene como propósito “ Ejercer la representación de la actividad comercial,

    productiva y de servicios, promoviendo la competitividad con equidad y confianza, brindando servicios de calidad, eficientes y oportunos a sus asociados, contribuyendo con el desarrollo económico y social de la Región Lambayeque”.

    Basados en este propósito la Cámara de Comercio aporta en forma significativa al desarrollo social, económico y empresarial de la Región así como de las necesidades de los empresarios.

    En el 2010 la CCPL cuenta con el 34.18 % del total de acciones suscritas y pagadas de Edpyme Alternativa.

    06

  • Cooperativa de Ahorro y Crédito ABACO

    COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ABACO

    Nuestros A

    ccionistas

    Es una institución financiera solidaria (Cooperativa de Ahorro y Crédito) con 28 años de vida institucional. Conforme a la legislación vigente está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y supervisada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), que se dedica a cubrir necesidades de financiamiento diverso a sus socios.

    El 28 de Octubre de 1981 fue fundada la Cooperativa Abaco gracias a la iniciativa de 32 personas que tenían como objetivo "practicar la ayuda mutua entre los amigosCooperativa ABACO se mantiene desde hace más de 10 años como líder en el sector a nivel nacional, teniendo como misión ser líder de las cooperativas del país y estar ubicados entre las diez primeras cooperativas de América Latina y el Caribe.

    La misión que ABACO tiene con su público es la de brindar soluciones financieras y colaterales que permitan el desarrollo sostenido de sus asociados, dentro del marco de una institución modelo por sus valores, comprometidos en la promoción de la excelencia y de la generación de relaciones de confianza de largo plazo.

    A la vez gracias al apoyo incondicional de sus Dirigentes, Socios y Funcionarios ha logrado crecer y adaptarse a los cambios constantes para mantenerse a la vanguardia y ofrecer los mejores servicios y productos a sus socios.

    El gran crecimiento y solidez de esta institución le permite poseer un 34 .18 % del total de acciones suscritas y pagadas de Edpyme Alternativa.

    07

  • MICROVENTURES MICROVEST

    MicroVest es una Institución creada para servir como intermediario entre las fuentes de capital y las Instituciones de Microfinanzas.

    Sus principales objetivos son:

    - Proveer de capital a las Instituciones de Microfinanzas- Ayudar a construir mercados de capitales para el

    sistema microempresarial.- Dar soporte a las Instituciones financieras auto-

    sostenibles

    MicroVest cuenta con un equipo gerencial especializado en inversiones, y un Directorio con amplia experiencia internacional en el sector privado; fue fundado por tres Instituciones no lucrativas; CARE, MEDA y Seed Capital Development Fund , tres ONGs con largas historias de credibilidad en el sector de microfinanzas

    MicroVest se incorporó al accionariado de Edpyme Alternativa a fines del 2009 y al 2010 posee el 11.26% del total de acciones suscritas y pagadas.

    MicroVentures, es una sociedad e iniciativa de Private Equity especializada en el desarrollo de partnership financieras con Instituciones de Microfinanzas (IMFs).

    Las actividades de MicroVentures consisten en: Adquirir participaciones o desembolsar préstamos a pequeñas y medianas IMFs que presenten características de excelencia en la gestión y un fuerte potencial de crecimiento.

    Acompañar el desarrollo empresarial de las IMFs en las cuales participa durante la fase de crecimiento y consolidación, con una inversión de mediano-largo plazo (duración en promedio de 6-8 años), proporcionar servicios complementarios de consultoría dedicados tanto a las IMFs , así como a los inversores institucionales activos en la industria.

    MicroVentures SPA se incorporó al accionariado a fines del 2009 y al 2010 posee el 19.65% del total de acciones suscritas y pagadas.

    Nuestros A

    ccionistas

    08

  • DIRECTORES Y TRABAJADORES

    Como acuerdo de la Junta General de Accionistas se permitió el ingreso de Directores y Trabajadores al accionariado de nuestra institución, buscando con ello un sentido de fidelización, mayor compromiso con la gestión y que puedan ser parte de los buenos resultados que viene obteniendo Edpyme Alternativa. La participación de los Directores y Trabajadores en el accionariado está representado por el 0.72 % del total de las acciones suscitas y pagadas.

    A dic. de 2010 el capital suscrito y pagado de Edpyme Alternativa es de S/. 16’810,000 representado por 16,810 acciones con un valor nominal de S/ 1,000 c/u

    COMPOSICIÓN DEL ACCIONARIADO

    CCPL

    ABACO

    MICROVENTURES

    MICROVEST

    OTROS

    TOTAL

    5,746

    5,746

    3,304

    1,893

    121

    16,810

    1,000.001,000.001,000.001,000.001,000.00

    5,746,000

    5,746,000

    3,304,000

    1,893,000

    121,000

    16’810,000

    34.18%

    34.18%

    19.65%

    11.26%

    0.72%

    100.00%

    ACCIONES PRECIO S/.CAPITAL

    SOCIAL S/.%

    CAPITAL SOCIAL

    09

  • Directorio

    Ingº Daniel Hurtado de Mendoza ChauVice Presidente

    Sra. Julia Torres DíazDirectora

    Lic. Miguel Eduardo Tsuyoshi Hatada EndoDirector

    Dr. Máximo Ulises Rodríguez AvalosDirector

    Ingº Otto Zoeger NavarroPresidente

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Sr. Federico Talamini MinottoDirector

    Sr. Gonzalo Paz PachecoDirector

    10

  • Gerencias y Funcionarios

    NUESTRAS GERENCIAS

    Ing. José Gonzales TapiaGerente General Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional de Piura. PADE en Administración en ESAN. Bachiller de la Facultad de Derecho de la Universidad Señor de Sipán.Ha sido Coordinador Ejecutivo del Convenio entre la Cámara de Comercio y Producción deLambayeque y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Econ. Fernando Bautista CabreraGerente de Administración & FinanzasEconomista egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque y MBA enAdministración - Universidad San Ignacio de Loyola. Especialización en Finanzas Corporativas(PADE - ESAN). Ha sido Representante de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Chiclayo.

    Aldo Cárdenas Vásquez

    Gerente de Negocios

    Contador de la Universidad Católica Santa María de

    Arequipa, Magister en Administración en ESAN, PAD –

    PDD Universidad de Piura, 15 años de experiencia en

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    créditos para la micro, mediana y gran empresa. Ha

    desempeñado los cargos de Gerente de Negocios de

    Edpyme Proempresa, Jefe Zonal del Banco Financiero -

    Solife y de la Caja Metropolitana División Microfinanzas,

    Gerente de Negocios de la ONG Caritas del Perú

    Programa Microfinanzas, Gerente de Administración de

    Edpyme Crear Tacna.

    Ana Rosa Mejia Diaz Gerente de RiesgosTitulada en Economía por la Universidad Nacional de Piura y con Estudios Terminados de la Maestría en Gerencia Empresarial de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Profesional con Experiencia en el Mercado Financiero, Prevención y Administración de los Principales Riesgos del Negocio: Crediticio, Mercado, Liquidez, Insuficiencia Patrimonial y Operativo. Ha ocupado además los puestos de Jefe de Finanzas y Desarrollo, Jefe del Área de Riesgos y Gerente de Negocios en Caja Sipán. Actualmente se desempeña también como Docente en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

    11

  • Ing. José Gonzales Tapia, Gerente General

    Eco. Aldo Cardenas VásquezGerente de Negocios

    Ana MejiaGerente de Riesgos

    Gerencias

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Econ. Fernando Bautista Cabrera, Gerente de Administración & Finanzas

    12

  • Funcionarios

    CPC. Elver Cabrejos Estela Auditor InternoDr. Fernando Cubas Mori Asesor LegalLic. Adm. Roger Paredes Silva Jefe de Planeamiento y DesarrolloEcon. Gilmer Hernández Reto Jefe TerritorialEcon. César Perez Torres Jefe TerritorialCPC. Ana Casanova Perez Jefe de ContabilidadSr. Luis Sampen Llontop Jefe de Tecnología de InformaciónSra. Yanire Carhuaya Jefe de Recursos HumanosSr. Segundo Zapata Jefe de AdministraciónLic. Liliana Sobrino F. Jefe de Marketing e Imagen InstitucionalLic. Issac Rettis Cassado Jefe de Cobranzas Sr. Víctor Cotrina Jefe de O y M

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    13

  • EL MATE O CALABAZA no es otra cosa que el fruto de la Lagenaria siceraria, generalmente crece en climas secos y cálidos, lo que contribuye a que adquiera una cáscara dura parecida a la madera. Es una planta rastrera de hojas de gran tamaño, cuyos frutos presentan una diversidad de formas: alargadas, redondas, botelliformes, etc.

  • Nuestra Historia

    15

  • Nuestra Historia

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Edpyme Alternativa, Entidad de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa, es una institución de derecho privado con sede principal en el Departamento de Lambayeque, Perú.

    Sus orígenes se remontan al año 1992, cuando la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque decidió como estrategia para el desarrollo de la Región, impulsar el crecimiento de la Pequeña y Micro Empresa. En tal convencimiento se firma el Convenio “Programa de Financiamiento y Asistencia Técnica para las Pequeñas y Micro Empresas”, firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el mismo que se inicia en 1993 y finaliza exitosamente el año 2000.

    Después de haber iniciado este primer recorrido en una industria nueva como las microfinanzas y luego de haber trabajado en perfeccionar su tecnología crediticia, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque decidió crear su entidad financiera bajo la modalidad de EDPYME.

    Edpyme Alternativa como entidad financiera es regulada por la Superintendencia de Banca y Seguros y se encuentra amparada bajo la Ley Nº 26702, ley del Sistema Financiero. Se inscribió en los Registros Públicos el 31 de marzo del 2000 y obtuvo su autorización de funcionamiento por parte de la Superintendencia de Banca y Seguros el 04 de Setiembre del 2001, mediante Resolución SBS Nº 652-2001.

    Edpyme Alternativa, opera desde el inicio en la Región Norte, con proyecciones a regiones del nor-oriente, y en

    el departamento de Lima. A nueve años del inicio de sus operaciones, y no obstante las condiciones difíciles en la región, así como a la fuerte competencia de otras instituciones micro financieras, Edpyme Alternativa viene garantizando un crecimiento constante en la cobertura y calidad del servicio crediticio.

    El crecimiento y consolidación de nuestra institución ha permitido el ingreso de inversiones que ahora permiten tener un mayor y mejor crecimiento, nuestros inversionistas son: CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LAMBAYEQUE, entidad que nos vio nacer como institución, COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ABACO, prestigiosa institución financiera solidaria, orientada a cubrir necesidades de financiamiento y diversos servicios a sus socios; MICROVEST, Institución creada para servir como intermediario entre las fuentes de capital y las Instituciones de Microfinanzas, MICROVENTURES, sociedad e iniciativa de equidad privada especializada en el desarrollo de asociaciones financieras con entidades de Microfinanzas (IMF’s).

    Edpyme Alternativa, ha logrado ampliar su cartera de clientes a la fecha en 25,000, los cuales son atendidos a través de nuestras diferentes agencias y Oficinas, entre ellas Agencia Principal, Balta, Moshoqueque, La Victoria, Lambayeque, Olmos dentro del Departamento de Lambayeque, Agencia Chepén en el Departamento de La Libertad, Agencia Comas en el Departamento de Lima; Agencia Piura dentro del Departamento del mismo nombre, y en el departamento de Cajamarca la agencia del mismo nombre, además de 04 Oficinas compartidas

    16

  • con el Banco de la Nación, entre ellas las UOB Cayaltí, dentro del departamento de Lambayeque; UOB Paiján, en el departamento de La Libertad; UOB Pucará, en el departamento de Cajamarca y la UOB Tambogrande, en el departamento de Piura.

    17

  • “ Ser una sólida institución líder en microfinanzas en el país”

    Nuestra Visión

    Nuestra Misión“Desarrollar y proporcionar servicios financieros competitivos a los empresarios de la pequeña y microempresa”

    Visión, Misión y Valores

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    18

  • Nuestros Valores

    HONESTIDAD

    COOPERACIÓN

    LEALTAD

    RESPETO

    SERVICIO

    El trabajador de Edpyme Alternativa debe actuar con transparencia y veracidad en todas las actividades que desarrolla.

    Se promueve la actitud de colaboración entre todos los miembros de la institución como medio para alcanzar los objetivos y metas.

    Se debe poner en práctica la fidelidad hacia la institución, demostrando un alto grado de compromiso con la misma y velando por sus intereses y prestigio.

    Creemos que el respeto es un valor que se muestra a través de la tolerancia, el trato justo entre todos los niveles y el reconocimiento a la autoridad y a las normas de la institución.

    Se promueve entre los empleados una actitud altamente amable y eficiente recordando que la misión es servir a los empresarios de la pequeña y microempresa

    19

  • PIMENTEL: Puerto y balneario a 10 km (20 min) al Oeste de Chiclayo por carretera asfaltada. Originalmente fue una pequeña caleta pesquera. Hoy, junto al puerto, existe un hermoso balneario donde los tradicionales caballitos de totora compiten sobre las olas con las tablas de surf. Con restaurantes y algunos hostales, es el lugar de moda de los chiclayanos durante el verano. Al Sur de Pimentel se encuentra la playa Las Rocas, menos concurrida pero igualmente agradable.

  • Productos y Servicios

    Edpyme Alternativa ha diseñado diversos Productos FinancierosOrientados a satisfacer las necesidades de los Microempresarios

    21

  • Productos Financieros

    En el 2010 Edpyme Alternativa mantuvo su compromiso de ofrecer productos financieros. Basados en ese compromiso a venido revisando constantemente sus productos crediticios así como rediseñando nuevas formas de financiamiento con el exclusivo objetivo de satisfacer las necesidades de su segmento.Durante este periodo permanecieron en nuestro portafolio 10 productos que pretendian abarcar al máximo el mercado, así como brindar ventajas diferentes que la competencia.

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    22

  • CRÉDITO DIARIO:

    Orientado a comerciantes ubicados en mercados, galerías o paraditas. Los pagos son diarios, y los recoge un recaudador en sus propios establecimientos. Pueden solicitar montos desde S/. 200 nuevos soles hasta S/. 15,000 nuevos soles, en un plazo de 180 días.

    CRÉDITO AGRICOLA:

    Crédito dirigido a los pequeños y medianos productores dedicados a la agricultura. El monto a solicitar puede ser desde S/. 200 nuevos soles hasta S/25,000 nuevos soles, plazo máximo un año.

    CRÉDITO PYME:

    Crédito para el sector comercio, producción y /o servicios, orientados a negocios con seis meses de antigüedad y que deseen invertir en Capital de Trabajo o Activo Fijo. Se otorgan montos desde S/. 200 nuevos soles hasta S/. 25,000 nuevo soles.Los pagos se realizan en cuotas mensuales, quincenales y semanales a criterio del cliente y el plazo máximo es de 36 meses.

    CRÉDITO MOVIL :

    Crédito orientado al sector transporte para cubrir necesidades de reparación o mantenimiento de vehículos, también permite financiar gastos relacionados a la operatividad de la unidad tal como Compra de SOAT u otros .

    CRÉDITO CAPITAL SEMILLA:

    Son créditos para negocios muy pequeños que requieran prestamos para capital de trabajo, actividades de comer-c io, producción ( Inc luye act iv idades agropecuarias) y servicio.El monto de los prestamos es desde S/. 200 nuevos soles hasta S/. 2,000 nuevos soles. 23

  • CREDITO MEJORANDO MI CASA:

    Crédito dirigido a la construcción, ampliación o remodelación de viviendas, así como la instalación o el mejoramiento de sistema eléctrico y/o sistema de agua y desagüe de sus hogares.Este crédito está orientado a los microempresarios ubicados en las zonas urbanas, marginales o rurales de nuestra región. Así como a trabajadores dependientes del sector público ó privado.

    CRÉDITO PERSONAL :

    Orientado a trabajadores y/o empleados que pertenezcan a una empresa pública o privada y que demuestren una fuente permanente de ingresos. Debe tener como mínimo seis meses laborando y deberá presentar sus tres últimas boletas de pago por parte de la empresa.

    CREDITO PESCA:

    Crédito orientado a atender necesidades de financiamiento para actividades de pesca artesanal y semi industrial, de consumo directo, comercialización y procesamiento de especies marinas.Los montos a otorgar oscilan entre S/. 200 nuevos soles hasta S/. 86,000 nuevos soles.

    CRÉDITO VEHICULAR:

    Edpyme Alternativa ofrece la posibilidad de adquirir automóviles nuevos a través de su nuevo Producto

    Financiero “Crédito Vehicular”, el cual está orientado a aquellas personas que realizan servicio de transporte público.

    CRÉDITO PECUARIO:

    Dirigido a los pequeños y medianos productores dedicados a la crianza y engorde de ganado, producción de lácteos, crianza de porcinos, aves de corral, entre otros.El monto a solicitar puede ser desde S/. 500 nuevos soles hasta S/. 15,000 nuevo soles.El plazo máximo es de un año.

    24

  • Red de Agencias y Oficinas

    Al concluir el 2010 Edpyme Alternativa ofrece sus servicios en 10 agencias, 2 oficinas especiales y 4 oficinas compartidas con el Banco de la Nación,

    todas ellas distribuidas en 5 departamentos del país

    25

  • Agencia Moshoqueque

    Dirección: Av. El Dorado #1253 - J.L.O.Dpto. de Lambayeque

    Oficina Principal

    Dirección: Calle 7 de Enero 232 - ChiclayoDpto. de Lambayeque

    Ubicación de agencias por Departamento

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Agencia Balta

    Dirección: Av. Balta #504 – ChiclayoDpto. de Lambayeque

    Agencia / Oficina

    Agencia Principal

    Agencia Moshoqueque

    Agencia Olmos

    Agencia Balta

    Agencia La Victoria

    Agencia Lambayeque

    Oficina Compartida Banco de la Nación – Paiján

    Oficina Compartida Banco de la Nación – Pucará

    Oficina Compartida Banco de la Nación –Cayaltí

    Agencia Comas

    Departamento

    Lambayeque

    Lambayeque

    Lambayeque

    Lambayeque

    Lambayeque

    Lambayeque

    Lambayeque

    Lima

    Piura Agencia Piura

    Oficina Compartida Banco de la Nación - TambograndePiura

    Agencia ChepenLa Libertad

    La Libertad

    Cajamarca

    Agencia Cajamarca

    Cajamarca

    Cajamarca Oficina Especial - Pucará

    Lambayeque Oficina Especial - Cayaltí

    26

  • UOB Cayaltí

    Av. Tupac Amarú #109 - CayaltíDpto. de Lambayeque

    UOB Tambogrande

    Dirección: Jr. Piura Nº 397

    UOB Paiján

    Dirección: Calle O’donovan #331- PaijánDpto. de Lambayeque

    UOB Pucará

    Dirección: Av. Lindo #174 - PucaráDpto. de Cajamarca

    Agencia La Victoria

    Dirección: Calle Los Andenes #535,Dist. de La Victoria - Dpto. de Lambayeque

    Agencia Olmos

    Dirección: Calle Santo Domingo # 792 - OlmosDpto. de Lambayeque

    Agencia Chepén

    Dirección: Jr. Atahualpa #778 – ChepénDpto. de La Libertad

    Dirección: Calle Emiliano Niño #124Dpto. de Lambayeque

    Agencia Lambayeque

    Agencia Cajamarca

    Jirón Amalia Puga Nº 531- CajamarcaTelf. 076-344540

    Dirección: Av. Tupac Amarú #1280, 2º piso Comas Dpto. de Lima

    Agencia Comas

    Dirección: Av. Sanchez Cerro 775-779 Dpto. de Piura

    Agencia Piura

  • Balta

    Moshoqueque

    Lambayeque

    Chepén

    Paijan

    Pucará

    Comas

    La Victoria

    CO

    ÉA

    NO

    P

    AC

    ÍFIC

    O

    MAPA DEUBICACIÓN

    N

    S

    EO

    Cayalti

    Principal

    Olmos

    Piura

    Agencias

    L E Y E N D A

    Lambayeque

    Piura

    La Libertad

    Cajamarca

    Lima

    Oficina Especial

    Cajamarca

    Tambogrande

    UOB

    Area de cobertura geográfica

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    28

  • ARTESANIA DE MONSEFÚ: se caracteriza por conservar aún las raices Mochicas, conocida también como la "Ciudad de las Flores", pues en la época de la Independencia, en sus fértiles valles se sembraban flores de distintas variedades y colores.

    Hoy ofrece a los turistas y visitantes el Parque Artesanal en donde se expenden productos elaborados por sus habitantes : Tejidos de paja, junco e hilo de algodon, asi como bordados de primera calidad, asimismo se pueden encontrar sombreros , servilletas, manteles, cestas, carteras, ponchos, alforjas, blusas y faldas típicas.

    Si visita Monsefú para Fiestas Patrias puede participar del Fexticum, feria que trata de rescatar la identidad cultural de este distrito.

  • Organización y Estrategia

    30

  • Organización

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Edpyme Alternativa cuenta con una estructura orgánica que ha venido adecuándose a las necesidades y crecimiento de la Organización. Cuenta con órganos de Gobierno, órganos de Control , órganos Consultivos , órganos de Gestión , órganos de apoyo , órganos de asesoría y órganos de Línea

    ÓRGANOS DE GOBIERNOJunta General de AccionistasDirectorioGerencia General

    ORGANOS DE CONTROLAuditoria InternaComité de Auditoria

    ÓRGANOS CONSULTIVOS Comité de RiesgosGerencia de Riesgos

    ORGANOS DE GESTION Comité Administrativo Financiero Comité de Créditos

    ÓRGANOS DE ASESORÍADepartamento de Asesoría Legal Departamento de Planeamiento y Desarrollo

    ORGANOS DE APOYO Departamento de marketing e Imagen Institucional Departamento de Organización y Métodos

    ÓRGANOS DE LÍNEAGerencia de Administración y FinanzasDepartamento de Recursos Humanos Departamento de ContabilidadDepartamento de Administración Departamento de Finanzas y Tesorería Departamento de Tecnología de Información. Gerencia de Negocios Jefatura Territorial Desarrollo de Negocios Sección Cobranzas

    31

  • Organigrama

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

    DIRECTORIO

    GERENCIA GENERAL

    Gerencia de Riesgos

    GERENCIA DE NEGOCIOS

    Comité de Auditoría Comité de RiesgosComité AdministrativoFinancieroComité de Créditos

    Auditoría Interna

    Desarrollo deNegocios

    Dpto. Finanzas yTesorería

    Dpto. TIDpto. RRHH Dpto. Contabilidad

    JefaturaTerritorial

    Dpto. Organización y MétodosDpto. de marketing

    e Imagen InstitucionalDpto. de Asesoría Legal Dpto. Planeamiento

    GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

    SecciónCobranzas 32

  • Planeación Estratégica

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    Edpyme Alternativa cuenta con un Plan Estratégico, el mismo que es implementado a través de Planes Operativos Anuales, los que a su vez son revisados con periodicidad trimestral. El Plan Estratégico establece metas coherentes de rentabilidad, gestión, sostenibilidad y calidad de cartera.

    Edpyme alternativa traduce su estrategia a través de objetivos relacionados, definidos en base a sus lineamientos de Política y Visión Institucional.

    Los objetivos estratégicos se encuentran agrupados en Perspectivas, aplicando el modelo de Cuadro de Mando Integral, el cual es una herramienta que permitirá a la Edpyme direccionarse hacia su Visión. Los objetivos estratégicos están alineados y controlados a través de Indicadores, metas e iniciativas estratégicas.

    LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS - Diversificación de productos financieros acordes a la necesidad del mercado. - Servicio oportuno y de calidad orientado a crear una ventaja competitiva. - Seguir consolidando el posicionamiento institucional en el conglomerado de microempresarios con énfasis en zonas rurales. - Permanente búsqueda de mejoras en la Tecnología a fin de adelantase al entorno cambiante. - Políticas de personal que garanticen, un buen clima laboral y un alto desempeño. - Responsabilidad Social Empresarial.

    Los Objetivos Estratégicos que persigue la Edpyme son: - Incrementar los Ingresos- Reducir los gastos.- Mantener adecuados niveles de calidad de cartera- Mejorar la Satisfacción de Clientes.- Fortalecer la Imagen de la Institución - Optimizar los Procesos clave- Fortalecer la Gestión Integral de Riesgos- Mejorar el Clima laboral- Mejorar las competencias del personalCon la aplicación de la estrategia se busca dar satisfacción a accionistas, contar con clientes satisfechos, mejorar los procesos y desarrollar el talento humano.

    TOMA DE DECISIONESEl Directorio de Edpyme Alternativa es el máximo órgano de gobierno, tiene bajo su responsabilidad la dirección de la Edpyme y participa en la definición de la Visión, Misión, Objetivos, estrategias. Aprueba el Plan Estratégico y demás Planes Institucionales. La Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque como parte del accionariado participa en el Directorio mediante dos representantes; la Cooperativa de Ahorro y Crédito ABACO también cuenta con dos

    representantes, MicroVest y Microventures SPA. cuentan con un representante cada uno y uno de los miembros del Directorio es elegido por la Junta General de Accionistas, de entre personas relevantes del empresariado de Lambayeque.

    33

  • La gobernabilidad de Edpyme Alternativa permite una toma de decisiones coherente, promoviendo el crecimiento de la Institución y cumplimiento de la Misión Institucional

    EQUIPO DE DIRECCION El equipo es joven y comprometido. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de las micro finanzas.

    T anto el Gerente General , Gerente de Administración y Finanzas y algunas Jefaturas provienen del Convenio “Programa de Financiamiento y Asistencia Técnica para las Pequeñas y Micro empresas” firmado entre la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque y el Banco Interamericano de Desarrollo, que generó la idea de creación de Edpyme Alternativa. Esta continuidad viene aportando estabilidad en la institución.

    La estructura orgánica y la frecuente comunicación favorecen la transmisión de información y una visión global por parte del equipo de dirección, el cual se reúne frecuentemente.

    GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOSNuestra empresa cuenta con políticas estandarizadas que garantizan una buena selección de personal y elevada motivación. Existe un plan de capacitación continua para todos los trabajadores de nuestra institución. Asimismo dentro de los Objetivos estratégicos que persigue Edpyme Alternativa relacionadas al Recurso Humano está el de mejorar las

    34

  • HUACA RAJADA: Se ubica en los limites de la ex-Hacienda Pomalca. Alli, en 1987 se descubrio la tumba de un Señor Mochica, el Señor de Sipán. Huaca Rajada comprende dos pirámides y una plataforma en la que se han hallado intactas dos de las más célebres tumbas prehispánicas, la del Señor de Sipán y la de su antepasado, llamado el Viejo Señor de Sipán, que rigieron los destinos del valle durante los siglos II y III de nuestra era

  • Logros y Reconocimientos

    36

  • Logros y Reconocimientos

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Reconocimiento por parte de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.El Enero del 2010, la Cámara de Comercio Y Producción de Lambayeque reconoció a Edpyme Alternativa por su destacada gestión durante el año 2009, labor que también nos valió reconocimientos internacionales.

    PERU THE TOP 10 000 COMPANIES Reconoce nuevamente a Edpyme Alternativa como uno de los principales grupos económicos del Perú.

    El ranking empresarial más prestigioso del Perú: The Top 10,000 Companies, en su edición n° 24 entregada en el mes de mayo, colocó a Edpyme Alternativa en la ubicación N° 2176 en el ranking de Las principales empresas peruanas que han sostenido un proceso más firme en su economía.

    Este reconocimiento nos permite seguir confiando en nuestro esfuerzo y nos deja la satisfacción de ser considerada como unas de las principales compañías en nuestro país.

    37

  • Logros y Reconocim

    ientos

    Reconocimiento por Parte del Gobierno Regional de Lambayeque.

    En noviembre pasado, Edpyme Alternativa fue premiada por el Gobierno Regional en reconocimiento a su Responsabilidad Social e identificación con el desarrollo sostenido de la Región Lambayeque.

    Esta condecoración fue entregada a la plana Directiva y Gerencial en el marco de la VIII Cena Empresarial que ofreció el Gobierno Regional donde también participaron alrededor de 500 empresarios de la Región.

    Este reconocimiento fue entregado por la Ex Presidenta Regional Sra. Nery Saldarriaga recibiendo elogios por la gran labor en apoyo a la comunidad Lambayecana.

    Reconocimiento de MixOtra de las instituciones que reconoció a Edpyme Alternativa en el 2010 fue la Organización MIX (Microfinance Information Exchange), esta institución reconoció nuestra transparencia institucional al brindarles nuestros indicadores de desempeño social 38

  • Resultados de Gestión

    39

  • Resultados de Gestión

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    1. Como parte de la estrategia de expansión de Edpyme Alternativa de seguir consolidando la presencia de Edpyme Alternativa en el Norte y Oriente del país, durante el 2010 inauguramos nuestra Nueva agencia Cajamarca ubicada en el departamento del mismo nombre. Asimismo también iniciamos operaciones en la nueva Oficina compartida con el Banco de la Nación Tambogrande ubicada en el Departamento de Piura. La apertura de estas nuevas agencias responden a nuestro objetivo de seguir bancarizando y manteniendo nuestro nicho de mercado (Pequeña y Microempresa)..

    2. Durante el 2010 se ha fortalecido el área de negocios con la creación de 02 jefaturas territoriales y designación de Jefes de créditos en algunas agencias para mejorar el control y mitigar el riesgo crediticio. Respecto a las áreas de soporte, se forta lec ieron con la reestructuración del departamento de Tecnología de Información, incorporación de una nueva Jefatura de Finanzas y Tesorería. Asimismo se fortaleció el actual departamento

    de Administración mediante la incorporación de un nuevo responsable de logística y seguridad. Asimismo se fortaleció el área de Auditoría Interna mediante la incorporación de 02 nuevos Asistentes. Por su parte se incorporó nuevo personal al área de riesgos haciendo un equipo conformado por un Gerente de Riesgos y 03 analistas de riesgos. Además se incorporó una Asistente Social a la Edpyme en cumplimiento de la norma que regula la necesidad de contar con este profesional de acuerdo al número de trabajadores con los que cuenta la Institución.

    3. Como parte del fortalecimiento patrimonial, la Junta de accionistas realizada en Marzo del 2010, aprobó un convenio a través del cual se acuerda la capitalización de las utilidades al 85% durante los siguientes 4 años (2010-2014), para posteriormente variar este porcentaje al 50% de capitalización. A fines de 2010 la Edpyme cuenta con un capital social suscrito y pagado ascendente a S/ 16.8 Millones y un patrimonio de 17.8 Millones.

    Durante el 2010 Edpyme Alternativa tuvo como principal objetivo consolidarse como una institución sólida que le permita tener un crecimiento sostenido. Dentro de este gran objetivo Alternativa pudo cristalizar grandes logros.

    40

  • 4. Considerando que la organización debe continuar adecuándose al tamaño y crecimiento de la institución; a fines de 2010 r e c i b i m o s u n a c o n s u l t o r í a s o b r e “Mejoramiento Organizacional” de parte de la empresa consultora BDO Consulting. Esta consultoría consistió en un Diagnóstico Organizacional y Propuesta de nueva estructura Orgánica, la misma que se iniciara a implementar en el 2011 a fin de seguir fortaleciendo y adecuando la estructura organizativa con miras a la captación de Ahorros según los plazos definidos en nuestro Plan estratégico.

    5. Como parte de nuestro proceso de crecimiento sólido, Edpyme Alternativa presento a la comunidad chiclayana su remodelada oficina principal. Edificio que permitirá brindar mayores comodidades a los más de 200 trabajadores de la institución así como brindar un mejor servicio a nuestros clientes que son nuestra razón de ser.

    Resultados de G

    estión

    41

  • 997 2.5652.845 3.701

    8.012

    16.805

    31.563

    48.344

    60.933

    70.200

    Dic -01 Dic -02 Dic -03 Dic -04 Dic -05 Dic -06 Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10

    (En Miles S/.)

    CARTERA DE CRÉDITOS Hasta el 2004 el crecimiento de la cartera vigente ha sido moderada, para acelerarse a partir del 2005 y 2006, con crecimientos en promedio del 100%. Para los años 2007 y 2008 el crecimiento de la cartera alcanza los nivel más altos con 110 % y 88% respectivamente para luego decrecer en los siguientes ejercicios. Al concluir el 2010 la Edpyme alcanza una cartera de S/. 70.2 millones con un crecimiento de cartera de 15 % respecto al año anterior. La tendencia de crecimiento obtenido se da en parte a que diferentes entidades entidades bancarias y de micrtofinanzas han ingresado a competir con mayor fuerza en los últimos años. Por otra parte los niveles de sobreendeudamiento y niveles de morosidad presentados en el sistema, nos obligan a mejorar la gestión del riesgo crediticio y ser más rigurosos en la evaluación del crédito.

    Resultados de G

    estión

    42

  • 1.0754.208 5.170

    8.810

    23.915

    46.747

    72.192

    102.679

    119.340

    126.783

    Dic. 01 Dic. 02 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic -09 Dic -10

    (En Miles S/.)

    COLOCACIONES Las colocaciones han tenido una tendencia creciente y para el 2010 estos ascienden a S/ 126.8 Millones, monto superior al conseguido en años anteriores.

    Resultados de G

    estión

    43

  • Nº DE CLIENTES Al mes de Diciembre nuestra Edpyme cuenta con 25,192, habiendo incrementado en 2,459 en relación al año anterior.

    331 1.076 1.380

    2.805

    5.692

    11.353

    17.290

    20.828

    22.733

    25.192

    Dic. 01 Dic. 02 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10

    Resultados de G

    estión

    44

  • ACTIVOS El Activo Total de Edpyme Alternativa está compuesto principalmente por la cartera de Créditos (84 %). Al mes de Diciembre de 2010 los activos de Edpyme Alternativa totalizaron S/83.4 Millones

    1.483 3.280 2.994 4.731

    10.623

    25.391

    44.366

    65.835

    87.054 83.356

    Dic -01 Dic -02 Dic -03 Dic -04 Dic -05 Dic -06 Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10

    (En Miles S/.)

    Resultados de G

    estión

    45

  • Resultados de G

    estiónPATRIMONIO Hasta el 2005 el crecimiento del patrimonio ha sido moderada, para acelerarse a partir del 2007 en que la Cooperativa ABACO ingreso al accionariado y posteriormente en el 2009 Microventures y Microvest . Asimismo hasta el 2004 se realizaron capitalizaciones del 100% de las utilidades, proporción que se redujo al 75% en el periodo 2005-2007 y partir del 2008 la Junta General de Accionistas acordó elevar la capitalización al 85% de las utilidades. Durante el 2010 se logro capitalizar las utilidades obtenidas en el 2010 dentro de los porcentajes acordados por los accionistas, contando al cierre de 2010 con un nivel patrimonial de S/ 17.8 Millones.

    9101.883 2.061

    2.529 2.9304.157

    6.079

    10.601

    17.81217.836

    Dic -01 Dic -02 Dic -03 Dic -04 Dic -05 Dic -06 Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10

    (En Miles S/.)

    46

  • 0%

    4,73%

    5,80%

    5,30%

    3,37%3,55% 3,62%

    3,30%

    4,55%

    5,40%

    Dic. 01 Dic. 02 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10

    %

    MOROSIDAD En cuanto al indicador de mora, Edpyme Alternativa se mantiene por debajo del promedio del sistema desde el año 2001, a excepción del año 2007, en que se eleva ligeramente en relación al sector. En el 2010 se obtiene un nivel de mora de 5.4% porcentaje que se encuentra dentro del promedio del sistema de Edymes.

    Resultados de G

    estión

    47

  • PROVISIÓN/ CARTERA ATRASADA A fines de Diciembre de 2010 la cobertura de cartera atrasada es de 138%, porcentaje mayor en comparación con el año anterior. Este incremento se da en parte debido a que a fines del año se constituyeron provisiones pro cíclicas según lo dispuesto por la SBS.

    100%

    119%124%

    129%135%

    130%

    145%

    124%

    138%

    Dic. 01 Dic. 02 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10

    Resultados de G

    estión

    48

  • 22,33%

    27,40%28,37%

    33,43%

    31,71%

    26,20%

    19,81% 19,34% 19,51%

    21,10%

    Dic -02 Dic -03 Dic -04 Dic -05 Dic -06 Dic -07 Dic -08 Feb -09 Dic -09 Dic -10

    En Porcentaje

    COSTO OPERATIVO Hasta el año 2005 el ratio de costo operativo ha experimentado una tendencia creciente llegando el año 2005 hasta 33.43 % seguido de una tendencia a la baja hasta Diciembre de 2009 (19.5 %.) Para el 2010 se ha incrementado a 21% este indicador, debido en parte, a la obtención de una menor cartera en relación a lo planeado.

    Resultados de G

    estión

    49

  • -4,60%

    4,80%

    8,60%

    3,90%

    12,20%

    4,40%3,10%

    22,60% 22,13%

    2,40%

    Dic -01 Dic -02 Dic -03 Dic -04 Dic -05 Dic -06 Dic -07 Dic -08 Dic -09 Dic -10

    En Porcentaje

    ROE El ROE tiene un comportamiento creciente en los 02 años anteriores llegando en el 2008 a 22.60 % y en el 2009 alcanza un 22%. Sin embargo en el 2010 la rentabilidad cae como consecuencia de la constitución de mayores provisiones originadas a su vez por los niveles de morosidad obtenidos.

    Resultados de G

    estión

    50

  • 2,73%

    4,98%

    1,93%

    4,69%

    0,91%

    0,44%

    3,78%

    0,50%

    Dic -02 Dic -03 Dic -04 Dic -05 Dic -06 Dic -07 Dic -09 Dic -10

    En Porcentaje

    Resultados de G

    estión

    ROA El ROA tiene un comportamiento creciente en el 2009 llegando a 3,78%. Sin embargo en el 2010 este porcentaje baja a 0.50%.

    51

  • Gestión Integral de Riesgos

    52

  • Gestión Integral de Riesgos

    Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Dentro del marco establecido por el Reglamento de la Gestión Integral de Riesgo, normado a través de la Resolución SBS Nº 037-2008, Edpyme Alternativa S.A, fomenta la filosofía de administración de riesgo, generando un ambiente interno basado en integridad y valores éticos como: Honestidad, Cooperación, Lealtad, Respeto y Servicio. Asimismo es importante indicar que la Estructura organizativa ha sido fortalecida durante el año 2010, principalmente en el Area de Negocios, considerado como uno de los procesos críticos más importantes que gestiona Edpyme Alternativa, este fortalecimiento se realizó a través de la implementación de las Jefaturas Territoriales, las mismas que buscan mejorar los niveles de control y supervisión acordes a los niveles de crecimiento presentados.

    Por lo que ha sido preocupación constante durante el año 2010 contar con políticas, procedimientos y prácticas de gestión y control de riesgos, adecuadas a la complejidad de la empresa, como resultado de ésta decisión durante el año 2010 se realizó la verificación y opinión de 97 procedimientos y Normativas en Edpyme con la finalidad de mitigar los riesgos identificados (crediticio, operativo, liquidez y mercado).

    Con fecha 30.04.2010, se aprobó la actualización del Manual de Políticas, Procedimientos Y control de Riesgos de operación. Objetivos logrados:·Determinar la Metodología de identificación Evaluación y Tratamiento del Riesgo Operativo.·Se definió Políticas para la Gestión del Riesgo Operativo.

    ·Basada en esta metodología, se realizaron la identificación de los riesgos operativos en el área de Negocios. Implementación de NormativaSe realizó la evaluación de los eventos de Riesgos del área de créditos, obteniéndose los siguientes resultados.

    El proceso de Evaluación de Créditos representa la mayor concertación de riesgo operativo con 18 eventos de riesgos que representa el 24%; seguidamente del procesos de desembolso con 17%, con 13 eventos de Riesgo; a continuación el proceso de Seguimiento de créditos con 13%, que posee 10 eventos de riesgos; seguidamente los procesos de Formalización de Garantías y Recuperación administrativa con el 11%, con 8 eventos de riesgos, riesgos que han sido tratados a nivel de revisión y mejoramiento de procedimientos, políticas y automatización de controles.

    Con fecha 25.06.2010, se aprobó la actualización del Manual de Procedimientos para la Evaluación, Clasificación de Cartera de Créditos y Constitución de Provisiones. Objetivos logrados: Realizar Evaluaciones, Provisiones y regulaciones prudenciales que permitan clasificar y reducir los Riesgos Inherentes a las operaciones propias de la Edpyme.

    Implementación de NormativaSe realizo la sistematización de la Evaluación y

    53

  • clasificador de deudor, Se realiza revisiones constantes a la base datos, para la verificación de la integridad de la información.

    Con fecha 29.10.10, se aprobó la actualización de los Manuales de Riesgo de Mercado y Liquidez y el Manual de Riesgo Crediticio.

    Objetivos logrados: Elaboración de una metodología y Procedimientos para la evaluación de clientes. (Medición de Riesgo de sobreendeudamiento, riesgo cambiario crediticio, Cumplimento al manual de Políticas y procedimientos de Créditos).

    Normara actividades a realizar para una adecuada Gestión del Riesgo de Crédito.Determinar el nivel de provisiones por riesgo crediticio conforme a la normatividad interna y externa cumpliendo con las Políticas de riesgo crediticio

    Implementación de NormativaPermitió evaluar de manera sistemática a los clientes de la institución y establecer Criterios de evaluación que permitieron mantener la mora en 1.9 % en el tramo desde S/.15, 000 (Tramo que necesita informe de Riesgos para su desembolso), umbral que para el año 2011 se reduce a S/ 8,000.

    Siendo el año 2011, el periodo en el cual Edpyme Alternativa fortalezca el sistema de gestión de riesgo basado en toma de decisiones con conocimiento de riesgo y no en eventos al azar.

    54

  • MOCHE, TAMBIÉN LLAMADA CULTURA MOCHICA, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 100 a. C. y los 800 d. C. alrededor de los valles de la costa norte del actual Perú.

    Las sociedades Moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.

  • Estados FinancierosAuditados

    56

  • Entidad Financiera para la Pequeña y Micro Empresa

    Memoria Anual

    2010

    Entidad de Desarrollo para la Pequeña y Micro EmpresaEdpyme Alternativa S.A.

    Estados financieros al 31 de diciembre de 2010 y de 2009 junto con el dictamen de los auditores independientes

    57

  • Estados financieros al 31 de diciembre de 2010 y de 2009junto con el dictamen de los auditores independientes

    Contenido

    Dictamen de los auditores independientes

    Estados financieros

    Balance generalEstado de ganancias y pérdidasEstado de cambios en el patrimonio netoEstado de flujos de efectivoNotas a los estados financieros

    Estados Financieros

    58

  • Estados Financieros

    A los Señores Accionistas y Directores de Edpyme Alternativa S.A.

    Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Edpyme Alternativa S.A., que comprenden el balance general al 31 de diciembre de 2010, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas. Los estados financieros al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2009, que se presentan para propósitos comparativos, fueron examinados por otros auditores independientes, cuyo dictamen de fecha 23 de enero de 2010 contenía una opinión sin salvedades.

    Responsabilidad de la Gerencia sobre los estados financieros

    La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con las normas contables establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para entidades financieras en el Perú, y del control interno que la Gerencia determina que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores materiales, ya sea por fraude o error.

    Responsabilidad del Auditor

    Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en el Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no incluyan representaciones erróneas de importancia relativa.

    Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los estados contengan representaciones erróneas de importancia relativa como resultado de fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno relevante de la Edpyme para la preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Edpyme. Una auditoría también comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

    Dictamen de los auditores independientes

    59

  • Estados Financieros

    Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.Opinión

    En nuestra opinión, los estados financieros antes indicados, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Edpyme Alternativa S.A. al 31 de diciembre de 2010, así como el resultado de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con las normas contables establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para las entidades financieras en el Perú, ver nota 2.

    Lima, Perú3 de marzo de 2011

    Refrendado por:

    Fernando Núñez PazosC.P.C.C. Matrícula No.22755

    60

  • Estados Financieros

    Balance GeneralAl 31 de diciembre de 2010 y de 2009

    Nota 2010 2009

    S/.(000) S/.(000)

    Activo

    Disponible: 4

    Caja 819 580

    Bancos y otras empresas del sistema financiero 7,428 21,521

    Fondos sujetos a restricción 1,576 1,071

    Rendimientos devengados del disponible 34 313

    9,857 23,485

    Inversiones disponibles para la venta - 21

    Cartera de créditos, neto 5 67,269 59,704

    Bienes adjudicados, neto 73 26

    Inversiones permanentes 3 31

    Inmueble, mobiliario y equipo, neto 6 3,800 2,450

    Activo diferido por impuesto a la renta y participación a los trabajadores, neto 11(e) 348 193

    Otros activos, neto 7 2,007 1,144

    Total activo 83,357 87,054

    Cuentas de orden 12

    Cuentas de orden deudoras 164,516 191,453

    Contingentes deudoras 7,838 7,794

    172,354 199,247

    61

  • Estados Financieros

    62

    Nota 2010 2009

    S/.(000) S/.(000)

    Pasivo y patrimonio neto Obligaciones con el público 8 604 376

    Adeudados y obligaciones financieras a corto plazo 9 33,257 35,167

    Adeudados y obligaciones financieras a largo plazo

    9

    30,904

    32,870

    Otros pasivos

    7

    756 829

    Total pasivo 69,242

    Patrimonio neto 10

    Capital social 16,810

    14,628

    Reserva legal 599

    312

    Utilidades acumuladas 427

    2,872

    17,836 17,812

    Total pasivo y patrimonio neto 87,054

    Cuentas de orden

    Cuentas de orden acreedoras 164,516

    191,453

    Contingentes acreedoras 7,838

    7,794

    172,354 199,247

    12

    65,521

    83,357

  • Estados FinancierosNota 2010 2009

    S/.(000) S/.(000)

    Ingresos financieros 13 27,290 24,438

    Gastos financieros

    13

    (6,552)

    Margen financiero bruto

    20,738

    18,162

    (6,276)

    Provisiones para incobrables

    5(f)

    (4,981) (2,328)

    Recupero de provisión para incobrabilidad de créditos 5(f) 13 7

    (4,968)

    (2,321)

    Margen financiero , neto

    15,770

    15,841

    Ingresos por servicios financieros

    516 440

    Gastos por servicios financieros

    (813)

    (826)

    Margen operacional

    15,473 15,455

    Gastos de administración

    Gastos de personal 14 (9,096) (6,857)

    Gastos por servicios recibidos 15 (4,778) (3,357)

    Impuestos y contribuciones (302) (411)

    (14,176) (10,625)

    Margen operacional, neto 1,297 4,830

    Provisión, depreciación y amortización

    Depreciación de inmu ebles, mobiliario y equipo

    6(a)

    (428)

    (328)

    Amortización de intangibles

    (148) (86)

    Provisiones para incobrabilidad de cuentas por cobrar

    diversas

    (13)

    (2)

    (589)

    (416)

    Utilidad de operación

    708 4,414

    Otros ingresos, neto

    16

    156 79

    Utilidad del ejercicio antes de la participación de los

    trabajadores y del impuesto a la renta

    864 4,493

    Participación de los trabajadores

    11(f)

    (65) (242)

    Impuesto a la renta 11(f) (372) (1,379)

    Utilidad neta 427 2,872

    Estado de ganancias y pérdidasPor los años terminados

    el 31 de diciembre de 2010 y de 2009

    63

  • Estados Financieros

    Estado de cambios en el patrimonio netoPor los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y de 2009

    Capital

    social

    Capital

    adicional

    Reserva

    legal

    Utilidades

    acumuladas Total S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

    Saldos al 1 de enero de 2009 7,414 1,019 106 2,062 10,601

    Aumento de capital, nota 10(a) 5,648 - - - 5,648

    Capitalización de utilidades, nota 10(a) 1,566 (1,019) 206 (2,062) (1,309)

    Utilidad neta - - - 2,872 2,872

    Saldos al 31 de diciembre de 2009 14,628 - 312 2,872 17,812

    Capitalización de utilidades, nota 10(a) 2,182 - - (2,182) -

    Transferencia a la reserva legal - - 287 (287) -

    Distribución de dividendos, nota 10(c) - - - (403) (403)

    Utilidad neta - - - 427 427

    Saldos al 31 de diciembre de 2010 16,810 - 599 427 17,836

    64

  • Estados Financieros

    Estado de flujos de efectivoPor los años terminados

    el 31 de diciembre

    de 2010 y de 2009

    2010 2009

    S/.(000) S/.(000)

    Flujos de efectivo de las actividades de operación

    Utilidad neta

    427 2,872

    Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo neto proveniente de las

    actividades de operación

    Más (menos)

    Depreciación

    y amortización

    576 414

    Provisión para créditos de cobranza dudosa, neta de recuperos

    4,968 2,321

    Provisión para bienes adjudicados

    28 7

    Ganancia

    en venta de bienes adjudicados

    (17) (12)

    Costo neto de enajenación

    102 20

    Participación de los trabajadores e impuesto a la renta diferido

    (155) (7)

    Cargos y abonos por cambios netos en el activo y pasivo

    Otros activos

    (17) (614)

    Otros pasivos

    (855) (434)

    Efectivo neto proveniente de las actividades de operación

    5,057

    4,567

    Flujos de efectivo de las actividades de inversión

    Compra de inmueble, mobiliario y equipo

    (1,901) (1,091)

    Compra de intangibles

    (1) (681)

    Venta de inmueble, mobiliario y equipo

    21 -

    Venta de bienes adjudicados 30 18

    Efectivo neto proveniente de las actividades de inversión (1,851) (1,754)

    Flujos de efectivo de las actividades de financiamiento

    Aumento (disminución) de fondos restringidos (505) (94)

    Aumento (disminución) neto de adeudos y obligaciones financieras a corto y largo plazo

    (3,876) 14,441

    Aporte de accionistas - 5,648

    Aumento neto en la cartera de créditos (12,555) (13,765)

    Dividendos (403) -

    Efectivo neto utilizado en las actividades de financiamiento (17,339) 6,230

    Aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo (14,133) 9,043

    Saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al inicio

    22,414 13,371

    Saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al final del año

    8,281 22,414

    65

  • Estados Financieros

    Notas a los estados financierosAl 31 de diciembre de 2010 y de 2009

    1. Actividad EconómicaEdpyme Alternativa S.A. (en adelante «la Edpyme») se constituyó en el Perú, en la ciudad de Chiclayo el 31 de marzo de 2000. Con fecha 4 de septiembre de 2001, la Edpyme recibió la Resolución N°652-2001, mediante el cual la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante «la SBS») otorga la autorización para su funcionamiento. La Edpyme está facultada para la intermediación financiera dirigida al sector de la pequeña y microempresas con recursos que provengan de líneas de crédito de instituciones financieras y los provenientes de otras fuentes. Las operaciones de la Edpyme están normadas por la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la SBS (en adelante la «Ley de Banca») – Ley N°26702, que establece los requisitos, derechos, obligaciones, garantías, restricciones y demás condiciones de funcionamiento a que se sujetan las personas jurídicas de derecho privado que operan en el sistema financiero y de seguros.

    El domicilio legal de la Edpyme se encuentra ubicado en Calle Siete de Enero 232, Chiclayo, Lambayeque. Al 31 de diciembre de 2010, la Edpyme mantiene 2 oficinas especiales y 14 agencias y locales compartidos a lo largo de todo el territorio peruano (1 oficina especial y 10 agencias y locales compartidos al 31 de diciembre de 2009).

    Los estados financieros al 31 de diciembre de 2009 han sido aprobados por la Junta General de Accionistas realizada el 26 de marzo de 2010. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2010 adjuntos, han sido aprobados por la Gerencia y el Directorio el 28 de enero de 2011, y serán presentados para la aprobación de la Junta General de Accionistas, dentro de los plazos establecidos por ley. En opinión de la Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados por la Junta General de Accionistas sin modificaciones.

    2. Principios y prácticas contables(a) Bases de presentación, uso de estimados y cambios contables -

    (i) Bases de presentación y uso de estimados -Los estados financieros adjuntos han sido preparados en Nuevos Soles a partir de los registros de contabilidad, de acuerdo con las normas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y, supletoriamente, con las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF oficializadas en el Perú por el Consejo Normativo de Contabilidad y vigentes al 31 de diciembre de 2010 y de 2009, ver párrafo (n.1) siguiente.

    La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de eventos significativos en las notas a los estados financieros. Los resultados

    66

  • finales podrían diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones son continuamente evaluadas y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la estimación de la vida útil y el valor recuperable del inmueble, mobiliario y equipo e intangibles, cuyos criterios contables se describen en esta nota.

    (ii) Cambios en principios contables -(ii.a) A través de la Resolución SBS Nº11356-2008, de fecha 19 de noviembre de 2008, la SBS aprobó el nuevo «Reglamento para la

    evaluación y clasificación del deudor y exigencia de provisiones»; que entró en vigencia el 1° de julio de 2010, excepto por la parte referida a la regla procíclica, cuya vigencia se explica más adelante.

    Los principales cambios que introduce la Resolución SBS N°11356-2008 y que afectan a la Edpyme son los siguientes:

    - Establece nuevos tipos de cartera de créditos, pasando de cuatro tipos (comercial, consumo, MES e hipotecario) a ocho tipos (créditos corporativos, a grandes empresas, a medianas empresas, a pequeñas empresas, a microempresas, consumo revolvente, consumo no-revolvente y créditos hipotecarios para vivienda), que se determinan principalmente por el nivel de ingresos por ventas del deudor y el monto de la colocación, ver mayor detalle en nota 2(d).

    - Separa la cartera de créditos en deudores minoristas y no minoristas. Los deudores minoristas incluyen a las personas naturales o jurídicas que cuentan con créditos directos e indirectos clasificados como de consumo (revolventes y no-revolventes), a microempresas, a pequeñas empresas o hipotecarios para vivienda. Los deudores no minoristas corresponden a las personas naturales o jurídicas que cuentan con créditos directos o indirectos corporativos, a grandes empresas o a medianas empresas.

    - Establece factores de conversión sobre los créditos indirectos para la determinación de la «Exposición equivalente a riesgo crediticio». Los factores pueden ser de 0%, 20%, 50% y 100%, dependiendo del tipo de crédito, que es la base para el cálculo de las provisiones.

    - Establece nuevos porcentajes de provisión de los créditos clasificados como normal, ver nota 5(e)(i).

    - Establece la regla procíclica que tiene como objetivo aumentar las provisiones genéricas para los créditos clasificados como normales, sobretodo para los créditos de consumo, ver nota 5(e), en base al comportamiento de determinadas variables macroeconómicas del país. La regla procíclica se mantuvo activa en el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009 y, posteriormente, se reactivó a partir del 1° de setiembre de 2010 a través de la Circular N°B-2193-2010.

    Estados Financieros

    67

  • - Por los créditos con más de 90 días de atraso, se realizará una estimación de la pérdida que espera tener la Edpyme por cada operación de crédito que tenga el deudor. Dicha estimación será realizada tomando en consideración la coyuntura económica y la condición de la operación, incluyendo el valor de las garantías, la modalidad de crédito, el sector económico del deudor, entre otros. La Edpyme deberá constituir como provisión específica el monto que resulte mayor entre la pérdida estimada y el cálculo de la provisión según el tratamiento general, ver nota 2(d).

    Asimismo, debido a que las normas de la SBS se aplican en forma prospectiva, la adopción de la Resolución indicada anteriormente no tuvo ningún efecto en la situación financiera y en los resultados presentados en los estados financieros de la Financiera al 31 de diciembre de 2009 y de 2008.

    (ii.b) Mediante la Circular SBS N° B-2193-2010, de fecha 28 de setiembre de 2010, la SBS informó a las empresas del sistema financiero la reactivación de las tasas del componente procíclico de las provisiones sobre los créditos directos e indirectos de deudores clasificados en la categoría normal, debido a que las condiciones macroeconómicas que activan esta regla se habían cumplido a partir de dicho mes.

    A la fecha de entrada en vigencia de la Circular, la Edpyme registró una provisión adicional de aproximadamente S/125,000, por este concepto.

    (ii.c) Con fecha 24 de febrero de 2010, la SBS emitió la Resolución N°1967-2010, la cual establece el tratamiento contable de los intangibles de vida limitada e ilimitada.

    - Los intangibles de vida limitada serán amortizados en un plazo máximo de cinco años y el método de amortización que se adopte no podrá ser modificado sin la autorización de la SBS.

    - Los intangibles de vida ilimitada, como el fondo de comercio, generados con anterioridad al 1° de enero de 2010, se amortizaron hasta el 31 de diciembre de 2009 de acuerdo a las normas vigentes en la fecha de su registro contable inicial, y considerando un plazo máximo de 5 años. A partir del 1° de enero de 2010, la amortización de dichos intangibles se suspende y se valúan al costo neto de amortización a dicha fecha, menos cualquier deterioro del valor acumulado.

    (b) Instrumentos financieros -Los instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, los dividendos, y las ganancias y pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se

    Estados Financieros

    68

  • registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando la Edpyme tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

    Los activos y pasivos financieros presentados en el balance general corresponden al disponible, la cartera de créditos, las cuentas por cobrar y los pasivos en general, excepto por el pasivo diferido por participación de los trabajadores e impuesto a la renta. Asimismo, se consideran instrumentos financieros los productos derivados y créditos indirectos.

    Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota.

    (c) Reconocimiento de ingresos y gastos -Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los clientes, excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados y en cobranza judicial, así como los intereses de los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, los cuales se reconocen como ingresos en la medida en que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente o a las categorías de normal, con problema potencial o deficiente; los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado.

    Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganados o incurridos en el período en que se devengan.

    (d) Cartera de créditos y provisión para créditos de cobranza dudosa -Los créditos directos se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los clientes. Se consideran como refinanciadas aquellas colocaciones que debido a dificultades en el pago por parte del deudor cambian sus cronogramas de pago y/o monto de la colocación inicial.

    Al 31 de diciembre de 2009, la provisión para colocaciones de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios establecidos por la Resolución N°808-2003 y la Resolución N°11356-2008 (en lo concerniente a la aplicación de la regla procíclica). Al 31 de diciembre de 2010 y, según se explicó anteriormente en el párrafo (a)(ii),(ii.a), la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los criterios de las Resoluciones N°11356-2008, N°6941-2008 y la Circular N°B-2193-2010. En concordancia con dichos criterios, la Gerencia periódicamente efectúa revisiones y análisis de la cartera de créditos, clasificando su cartera en las categorías de normal, con problema potencial, deficiente, dudoso o pérdida, dependiendo del grado de riesgo de incumplimiento del pago de cada deudor.

    Estados Financieros

    69

  • El cálculo de la provisión para los créditos directos es realizado según la clasificación efectuada y considerando porcentajes específicos, los cuales varían si los créditos están respaldados o no por garantías preferidas autoliquidables - CGPA (depósitos en efectivo y derechos de carta de crédito), o garantías preferidas de muy rápida realización – CGPMRR (instrumentos de deuda pública emitidos por el Gobierno Central peruano, valores mobiliarios que sirvan para la determinación del índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, entre otros) o garantías preferidas - CGP (primera prenda sobre instrumentos financieros y bienes muebles e inmuebles, primera prenda agrícola o minera, seguro de crédito a la exportación, entre otros), considerados a su valor estimado de realización, el cual es determinado por tasadores independientes. En caso los créditos cuenten con la responsabilidad subsidiaria de una empresa del sistema financiero o de seguros (créditos afectos a sustitución de contraparte crediticia) en el cálculo de la provisión se considera la clasificación del fiador o avalista.

    En el cálculo de la provisión para clientes clasificados en las categorías de dudoso o pérdida por más de 36 y 24 meses, respectivamente, el valor de la garantía no es tomado en cuenta y se calcula la provisión requerida como si tales créditos no estuvieran respaldados con garantía alguna.

    Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo de los mismos en el activo, mientras que las provisiones para créditos indirectos se presentan en el pasivo.

    (e) Transacciones en moneda extranjera -Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se realizan las transacciones y se expresan en moneda peruana al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS, nota 3. Las ganancias o pérdidas que resultan de reexpresar los activos y pasivos en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del balance general se registran en los resultados del ejercicio.

    Los activos y pasivos no monetarios que se adquieren en moneda extranjera se registran en Nuevos Soles al tipo de cambio de la fecha de su adquisición.

    (f) Inmueble, mobiliario y equipo -El rubro inmueble, mobiliario y equipo se presenta al costo de adquisición menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas correspondientes a la desvalorización de activos de larga duración de ser aplicable, ver párrafo (j) siguiente.

    El costo inicial del inmueble, mobiliario y equipo comprende su precio de compra, incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo directamente atribuible para ubicar y dejar el activo en condiciones de trabajo y uso. Los desembolsos incurridos después de que el inmueble, mobiliario y equipo se hayan puesto en operación, tales como reparaciones y costos de

    Estados Financieros

    70

  • mantenimiento y de reacondicionamiento, se cargan a resultados del periodo en que se incurran los costos. En el caso en que se demuestre que los desembolsos resultarán en beneficios futuros por el uso del inmueble, mobiliario y equipo, más allá de su estándar de performance original, éstos son capitalizados como un costo adicional del inmueble, mobiliario y equipo.

    Las obras en curso y bienes por recibir se registran al costo. Esto incluye el costo de adquisición o construcción y otros costos directos. Estos bienes no se deprecian hasta que los activos relevantes se reciban o terminen y estén operativos.

    El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

    La depreciación es calculada siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes vidas útiles estimadas:

    Estados Financieros

    La vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar que el método y el período de la depreciación sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos obtenidos de inmueble, mobiliario y equipo.

    (g) Intangibles -Los intangibles se registran inicialmente al costo y se presentan en el rubro «Otros activos, neto» del balance general, nota 7(b). La Edpyme reconoce un activo como intangible si es probable que los beneficios económicos futuros atribuibles que genere fluyan a la empresa y su costo pueda ser medido confiablemente. Después del reconocimiento inicial, los intangibles se miden al costo menos la amortización acumulada.

    Los intangibles comprenden principalmente los desembolsos por adquisiciones de «software» relacionados a la operatividad Edpyme y son amortizados usando el método de línea recta sobre la base de su vida útil estimada en 5 años.

    Años

    Inmueble 33

    Mobiliario 10

    Instalaciones y mejoras en locales alquilados 5

    Equipos de cómputo 4

    Unidades de transporte 5

    Equipos diversos 10

    71

  • (h) Bienes adjudicados -Los bienes recibidos en pago y adjudicados son registrados inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, valor de mercado o valor insoluto de la deuda, el que sea menor. Asimismo, de acuerdo con las normas de la SBS, la Edpyme debe constituir las siguientes provisiones para los bienes recibidos en pago y adjudicados:

    - 20% del nuevo valor asignado en la fecha de adjudicación para todos los bienes recibidos.

    - Para bienes diferentes a inmuebles, se provisiona el saldo, neto de la provisión inicial del 20% indicada en el párrafo anterior, en un plazo no mayor de 18 meses.

    - Para bienes inmuebles se registra una provisión mensual por desvalorización a partir del mes 18 de su adjudicación, la cual deberá ser constituida linealmente en un plazo máximo de 42 meses. Asimismo, el valor neto en libros de los bienes inmuebles es comparado anualmente con el valor de realización inmediato determinado por un perito independiente y; en el caso que este valor sea menor, se constituye una provisión adicional. En el caso que el valor de realización inmediato del bien inmueble sea mayor al valor neto en libros no se registra un incremento en el valor en libros del bien.

    (i) Impuesto a la renta y participación de los trabajadores –Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores corriente – El activo o pasivo es medido como el importe recuperado o pagado a las autoridades tributarias, y calculados sobre la base de la información financiera de la Edpyme. La participación de los trabajadores es calculada sobre la misma base que la usada para calcular el impuesto a la renta corriente.

    Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferido – Son registrados usando el método del pasivo en base a las diferencias temporales entre las bases tributarias de los activos y pasivos y sus importes en libros para propósitos financieros a la fecha del balance general.

    El impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferido refleja los efectos de las diferencias temporales entre los saldos de activos y pasivos para fines contables y los determinados para fines tributarios. Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuestos que se espera aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o eliminen. La medición de los activos y pasivos diferidos reflejan las consecuencias tributarias derivadas de la forma en que la Edpyme espera, a la fecha del balance general, recuperar o liquidar el valor de sus activos y pasivos.

    El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las diferencias temporales se anulen. Los

    Estados Financieros

    72

  • activos diferidos son reconocidos cuando es probable que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar. A la fecha del balance general, la Financiera evalúa los activos diferidos no reconocidos y el saldo de los reconocidos. La Edpyme reconoce un activo diferido previamente no reconocido en la medida en que sea probable que los beneficios futuros tributarios permitan su recuperabilidad, asimismo, la Financiera reduce un activo diferido en la medida en que no sea probable que se disponga de beneficios tributarios futuros suficientes para permitir que se utilice parte o todo el activo diferido reconocido contablemente.

    La Edpyme determina su impuesto diferido con base en la tasa de impuesto aplicable a sus utilidades no distribuidas.

    (j) Desvalorización de activos de larga duración -Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de los inmueble, mobiliario y equipo e intangibles pueda no ser recuperable, la Gerencia de la Edpyme revisa el valor de dichos activos a fin de verificar que no existe ningún deterioro permanente en su valor. Cuando el valor del activo en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por desvalorización en el estado de ganancias y pérdidas. El valor recuperable es el mayor entre el precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de los flujos futuros estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su vida útil. En opinión de la Gerencia, no existe evidencia de deterioro en el valor de dichos activos al 31 de diciembre de 2010 y de 2009.

    (k) Provisiones -Se reconoce una provisión sólo cuando la Edpyme tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar la obligación y se pueda estimar confiablemente el monto de la obligación. Las provisiones se revisan cada período y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los flujos que se espera incurrir para cancelarla.

    (l) Contingencias -Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se revelan en notas a los estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico sea remota.

    Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros, pero se revela cuando su grado de contingencia es probable.

    (m) Efectivo y equivalentes de efectivo -El efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está conformado por el saldo de disponible con vencimientos originales menores a tres meses, sin considerar sus respectivos rendimientos devengados, excluyendo los fondos restringidos.

    Estados Financieros

    73

  • (n) Nuevos pronunciamientos contables -

    (n.1)Normas Internacionales de Información Financiera -

    A la fecha de estos estados financieros, el CNC ha oficializado la aplicación de las NIIF 1 a la 8, las NIC 1 a la 41, las SIC 7 a la 32 y las CINIIF 1 a la 14, cuya aplicación es obligatoria en el Perú, excepto para las entidades financieras cuando la SBS haya emitido normas contables específicas.

    Asimismo, el CNC, mediante Resolución N°044-2010- EF-94 del 23 de agosto del año 2010, oficializó la vigencia a partir del 1° de enero del 2011, de la versión del año 2009 de las NIC 1 a la 41, NIIF 1 a la 8, CINIIF 1 a la 19 y SIC 7 a la 32 y de las modificaciones a mayo de 2010 de las NIC 1 y 34, NIIF 1, 3 y 7, CINIIF13 y; requerimiento de transición para las modificaciones que surjan como el resultado de la NIC 27, con la posibilidad de ser adoptadas de manera anticipada, sujeta a las condiciones previstas para cada modificación y a las provisiones transitorias relacionadas a la primera adopción de las NIIF.

    Sin embargo, debido a que todas estas normas sólo aplican en forma supletoria a las desarrolladas en las normas de la SBS, las mismas no han tenido ni tendrán ningún efecto importante en la preparación de los estados financieros adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro a través de la modificación del Manual de Contabilidad para Empresas de Sistemas Financiero o la emisión de normas específicas.

    Las normas y modificaciones vigentes internacionalmente que aún no han sido oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad son:

    - NIIF 9 «Instrumentos Financieros»: que modifica el registro y clasificación de los activos y pasivos financieros establecidos en la NIC 39 «Instrumentos Financieros: Medición y Valuación», y cuyos cambios son obligatorios a nivel internacional para períodos que comienzan a partir o después del 1° de enero de 2013, siendo optativa su aplicación anticipada.

    - Modificación a la NIIF 7 «Instrumentos Financieros: Información a Divulgar», que introduce nuevos requerimientos de divulgación cuando se dejan de reconocer activos financieros. Vigente para periodos que comienzan a partir o después del 1° de julio de 2011, siendo op