contenido cebe.docx

Upload: lisetvc

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE EN NIOS CON SNDROME DE DOWN DEL NIVEL PRIMARIO EN CEBE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE EN NIOS CON SNDROME DE DOWN DEL NIVEL PRIMARIO EN CEBE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA

1. INTRODUCCIN

El Sndrome de Down es un tema muy discutido en la sociedad, preocupa a los padres as como a los diversos profesionales. Este inters se ve acrecentado a la vista de los caminos que empieza a seguir la poltica escolar de integracin en el Per, en donde se acerca el momento de adoptar decisiones. Sin embargo, en nuestro pas, an falta que la gente y el gobierno ponga ms de su parte. Se sabe que aproximadamente hay 60 mil personas con sndrome de Down y a nivel nacional solo hay 42 centros especiales para atender nios menores de 6 aos, de ellos 15 estn en Lima. Estas cifras no son tan exactas, porque el Estado no se preocupa en recoger informacin y datos necesarios para poder conocer la realidad de este grupo de peruanos.

En nuestro pas en los ltimos aos se ha incrementado el nacimiento de nios y nias con alguna discapacidad; entre ellas Sndrome de Down, de modo que las familias no estn preparadas para afrontar un caso como este. El sndrome de Down o llamada tambin Trisonoma 21, es una alteracin gentica; causada por una anomala cromosmica. Es por eso que tener un hijo con Sndrome Down no es un problema, es una situacin inesperada, desconcertante y distinta; pero que se puede afrontar. Problemas son las posibles complicaciones de salud con las que puede nacer un nio con Sndrome Down, como la discapacidad intelectual, lo que significa que pueden tener problemas de aprendizaje, por lo que les cuesta mucho ms tiempo aprender a hablar y a cuidar de s mismos; tambin en el transcurso de su vida afrontan diversos problemas como anomalas cardiacas y muchos presentan deficiencias en sus capacidades visuales y auditivas, adems de otros problemas de salud.

Algo que reconocemos es que las personas que padecen esta condicin congnita necesitan mucha ayuda de sus familias. Lo que nos preocupa es que hay muchos factores externos que pueden perjudicar el proceso de aprendizaje de los nios con Sndrome de Down, como: la falta de estimulacin por parte de los padres de familia, el aspecto econmico y la falta de aceptacin en la sociedad, ya que esto es fundamental para el bienestar de cualquier individuo. El ausentismo es otro de los problemas que interfieren con el normal desarrollo del proceso de aprendizaje, es muy frecuente que los nios con Sndrome de Down falten a menudo a sus centros de educacin, debido a los problemas de salud, que usualmente presentan y los cuales necesitan atencin mdica, reposo o asistir a hospitales para ser atendidos y tratados.

Teniendo presente esto se formula el siguiente problema de investigacin:

Por qu los nios del nivel primario con sndrome de Down de la CEBE Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Florencia de Mora no desarrollan un aprendizaje adecuado?

Todos los problemas mencionados anteriormente hacen que el proceso de aprendizaje de los nios con sndrome de Down sea ms difcil.

Debemos tener en cuenta que la interaccin social con otras personas es muy importante; tanto los nios como los adultos con sndrome de Down destacan en comprensin social: captan los principales mensajes relativos a sentimientos. Esta caracterstica les puede ayudar a tener ms xito en las actividades de la comunidad y en la integracin educativa. Adems, casi todos mejoran de manera constante la capacidad social y el comportamiento a medida que se hacen mayores. Debe buscarse el mximo grado de autonoma en los nios discapacitados, lo que requiere la existencia de una educacin integral y con un alto grado de coherencia que considere la capacidad psquica, la resolucin de problemas, los valores, la comunicacin y sus distintos medios, la motricidad, etc. Debe tenerse confianza en las posibilidades del nio, as como en las nuestras, siempre buscando avanzar, ya que todo puede servir en el nio con Sndrome de Down, siempre que se lo estimule correctamente.

Por lo tanto, este proyecto ha sido diseado para proporcionar a los educadores y padres de familia recomendaciones con el fin de superar los problemas que ocasionan los factores en el aprendizaje del infante.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar los factores que en mayor magnitud influyen en el aprendizaje de los nios del nivel primario con sndrome de Down de la CEBE Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Florencia de Mora.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:

a. Conocer de qu manera influye la vida familiar en el proceso de aprendizaje del nio.

b. Identificar si existe confianza entre el docente y el nio.

c. Identificar si en su centro de estudios interactan con sus compaeros de grupo.

d. Identificar si la comunidad donde viven los incorpora y cmo esto contribuye a su aprendizaje o los afecta.

3. MARCO TERICO:

El sndrome de Down fue descrito por primera vez en 1866 por el mdico ingls John Langdon Down. Posteriormente, en 1959, Lejeune, Gaultier y Turpin dan una explicacin cientfica del origen de este sndrome, descubriendo que se trataba de una alteracin cromosmica explicada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21.

Pese a la existencia comn y constante de los tres cromosomas 21, el modo en que se desarrolla la accin de sus genes lo que denominamos su expresin gnica vara en cada individuo. Por este motivo, el grado de afectacin de los distintos rganos y sistemas es extraordinariamente variable. Esto hace que el nmero y la intensidad de las alteraciones orgnicas propias de cada persona puedan ser muy diferentes. Esta realidad incluye a la discapacidad intelectual; al ser consecuencia de la patologa cerebral derivada del desequilibrio en la expresin gnica.

Las variaciones individuales de esta patologa repercutirn en el grado y la manifestacin de la discapacidad que, por tanto, habr de ser considerada, evaluada y tratada de manera individual. Pero como la propia realidad cerebral y sus consecuencias (la personalidad, la inteligencia, la capacidad adaptativa) estn fuertemente condicionadas por el influjo ambiental. Educacin, nutricin y bienestar son tambin altamente variado para cada persona, el resultado final del funcionamiento vital del individuo con sndrome de Down es una condicin que no es predecible en su inicio y es altamente influenciable en su desarrollo (Flrez, 2003). Adems de una serie de caractersticas faciales y fsicas, el sndrome de Down est asociado a anomalas congnitas y a una alteracin generalizada del desarrollo.

Las personas con sndrome de Down poseen discapacidad intelectual. sta implica limitaciones significativas en su aprendizaje, en su inteligencia conceptual, en su capacidad para desempear autnomamente actividades de la vida diaria, en su habilidad para entender las expectativas sociales y el comportamiento de otros, y en su capacidad para comportarse socialmente.

En la corteza cerebral de las personas con sndrome de Down se encuentra la lesin ms generalizada, que ocasiona:

Disminucin en la iniciativa para manipular objetos de juego. Escasa tendencia a la exploracin. Dificultad para sostener por un perodo largo la atencin y tendencia a la distraccin. Alteracin en la capacidad de recepcin, retencin y elaboracin de informacin. Dificultades para elaborar y emitir el lenguaje verbal. Dificultades para el desarrollo del pensamiento lgico matemtico. Las personas con sndrome de Down tambin presentan reas sensoriales especficas afectadas, encargadas de procesar inicialmente la informacin; las reas asociativas responsables de recibirla y estructurarla para darle significado, y las reas pres frontales, encargadas de la autorreflexin y la actividad ejecutiva.

Se han observado tambin alteraciones para procesar la informacin de carcter visual y auditivo, con mayor dificultad en este ltimo. Adems, presentan problemas relacionados con los mecanismos de atencin, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa; la expresin de su temperamento, su conducta, su sociabilidad; los procesos de memoria a corto y largo plazo; los mecanismos de correlacin, anlisis, clculo y pensamiento abstracto; los procesos de lenguaje expresivo, y ausencia de un patrn estable o sincronizado en algunos tems del desarrollo.A pesar de todas las deficiencias que caracterizan a la persona con sndrome de Down, algunos resultados de estudios longitudinales realizados a escala mundial concluyen que la regresin en el funcionamiento cognitivo o su deterioro caracterstico de esta poblacin no deben presentarse con el aumento de edad, siempre y cuando la accin educativa sea sistemtica, permanente y adecuada a las necesidades de la poblacin.3.1CARACTERSTICAS COMUNES, MENTALES Y SOCIALES DEL NIO CON SNDROME DE DOWN:En general los nios con sndrome de Down, afectados por una trisoma son claramente afectados en su desarrollo en general, afectando a los sentidos, su cuerpo y su desarrollo cerebral principalmente, se puede mencionar que la cabeza de estos nios est con un ritmo de crecimiento inferior hasta los tres aos, donde ah el crecimiento disminuye y se ver que por lo general un nio de quince aos tendr la cabeza del tamao de un nio normal de dos aos y medio.

En los primeros aos los nios con el sndrome de Down presentarn un ndice de desarrollo mental que tender a disminuir al ritmo del retardo en el desarrollo cerebral. En los primeros aos parece fcil hacerlos aprender, porque parecen estar alertas y ser capaces de hacerlo, pero ms tarde se les hace ms difcil aprender.

Su potencial de desarrollo mental queda profundamente afectado, y no se conoce ningn mtodo eficaz para mejorarlo, por lo que existen grandes diferencias en el grado de deficiencia mental encontrndose algunos con un C.I. de 60 e incluso menos. Es por eso que respecto a los test de inteligencia (Ruiz, 2001), es preferible hablar de edades mentales antes que de CI, al objeto de poder recoger las mejoras que se producen en su capacidad intelectual con entrenamiento apropia-do, incluso en la etapa adulta.

Se muestran normales hasta la etapa de sonrer y mantener erguida la cabeza; pero cuando se llega a la etapa de caminar y sentarse se empieza a hacer manifiesto en su totalidad y desarrollarn esta etapa ms tarde que los nios normales.El influjo de cario y la vida hogarea van a influir de forma notable en el desarrollo de estos as se ve segn estadsticas que:

Los que se quedaron en su casa caminaban a los dos aos en un 44%. A los tres aos en un 78%. A los cinco aos caminaban en un 95%.

En relacin a aquellos que fueron criados en instituciones se calcularon en:

A los dos aos ninguno caminaba. A los tres aos slo un 3%. A los cinco un 84%.

Por lo que se podra decir que casi todos los nios tienen la capacidad de caminar pero los estmulos son los que van a acelerar el proceso, por lo que van a influir en gran medida el medio ambiente y el afecto que recibe.

La habilidad de hablar se manifiesta generalmente aunque retrasada con grandes variaciones entre unos y otros, estos nios pueden aprender tareas de coordinacin fcil como vestirse, barrer, poner la mesa; pero cuando se requiere de mayor coordinacin, o de tareas ms intelectuales, como cuidar un nio ms chico, escribir, o simplemente tareas donde l tenga que tomar decisiones en situaciones nuevas es difcil que lo haga.

Es probable que una prueba de C.I. hecha a los cinco aos de edad desoriente a los padres y tutores ya que, a los cinco aos tendr un buen desarrollo con respecto a los dems; pero luego se detiene o se aletarga el crecimiento intelectual y quedarn con notorias diferencias con respecto a sus pares normales.

El hecho que mayor importancia tiene en el mbito social es que su desarrollo social supera en dos a tres aos a su desarrollo mental. En el sentido de su personalidad los nios con sndrome de Down nacen alegres son muy sociables, se sienten muy orgullosos de sus logros, tienen una clara sensibilidad musical, el nico aspecto en cierta forma desagradable de su personalidad es el hecho de que son claramente obstinados y muy tercos, lo que es la parte ms difcil de manejar; pero en general sus cambios de humor son muy espordicos, y estos nios son muy querendones con su familia y todos aquellos con los que se han sentido en un ambiente familiar, por lo que por su alegra de vivir en general las familias no se hacen grandes problemas en aceptarlos.

3.2 PROBLEMAS FSICOS QUE ACOMPAAN AL SNDROME:

Susceptibilidad a las infecciones:

Presentan cierto dficit en su mecanismo de defensa contra las enfermedades infecciosas. Tienen propensin a las infecciones pulmonares (neumona) o intestinales (gastroenteritis).

Problemas cardacos

En un 30% a 40% de nios con el sndrome mencionado, el desarrollo del corazn es incompleto. Comnmente queda un orificio entre ambos lados del corazn donde se debi haber formado un tabique. Si este es muy grande el nio presentar un letargo en su funcionamiento normal de inactividad. Cuando la conformacin del corazn es normal los defectos cardacos no deben ser motivo de preocupacin.

Problemas del tracto intestinal:

Alrededor del 4% de estos nios presentan un desarrollo anormal del intestino, que se puede presentar en diferentes regiones, as por ejemplo: bloqueo del tubo que conduce al estmago, o al duodeno (2,4% de los casos) siendo este el ms comn. Tambin la ausencia de orificio anal.

Problemas de la visin:

A menudo hay tendencia al estrabismo por la falta de desarrollo de la coordinacin ocular. Los problemas oculares ms comunes son los de refraccin, como la miopa, que se corrigen con lentes. Tambin pueden observarse opacidad del cristalino (cataratas); pero rara vez se encuentran desde el nacimientoOtros problemas:

La leucemia, se observa en el 1% de los nios, por lo general es del tipo agudo y aparece como a los tres aos; el infante leucmico no sobrevive, y con tratamiento se le puede alargar la vida en uno o dos aos ms.

El 0,5% de estos nios presentan labio leporino o fisura palatina. El 1% presenta pie zambo. Alrededor del 15% de ellos presenta algn tipo de conducta problemtica; muchos de estos casos se deben a la anormalidad en el crecimiento del cerebro y por tanto no se puede responsabilizar a los padres.

3.3 SOCIALIZACIN / AGRUPAMIENTOS:

Las personas que tienen el Sndrome de Down merecen un trato especial, porque como hemos visto atraviesan situaciones difciles. Veamos ahora cmo podemos incluirlos. En el caso de la integracin social, lo fundamental es que el alumno con SD disfrute de los mismos derechos y cumpla los mismos deberes que los dems. Se trata de que sea uno ms, de tratarle como a los otros, sin ms exigencia pero tampoco con ms privilegios. Si acaso, caer por el lado de la exigencia ms que por el de la sobreproteccin.

Por ello, es recomendable:

Dar posibilidad de trabajo individual y de trabajo en distintos tipos de agrupamiento.

Variar la distribucin de la clase y la ordenacin de las mesas para favorecer actividades en pequeo grupo.

Siempre que se pueda deben de hacer cosas en comn con los dems Dejarle que lleven los mismos libros, que tengan el mismo boletn de notas, que compartan clases. Es por eso que la labor del entorno familiar, ecolgico, en el desarrollo del lenguaje desde las primeras edades es fundamental (Pueschel, S.M., 2002).

Los profesores deben comportarse en clase sabiendo que son modelos para los alumnos y especialmente para los alumnos con SD que aprenden muchas de sus conductas por observacin.

Respecto a los compaeros, tratar el tema con normalidad, respondiendo a sus dudas con naturalidad es la mejor estrategia. Lo esencial es el trato que d el profesor al alumno con SD, pues sus compaeros actuarn de un modo semejante.

Se pueden aplicar programas de entrenamiento en habilidades sociales y de educacin emocional con alumnos con SD con resultados observables.

En el terreno social se les ha de favorecer el contacto con otras personas, promoviendo que participen en actividades de grupo y que intervengan en todo tipo de actividades, como en juegos y deportes (Cuckle y Wilson, 2003)

3.4 APRENDIZAJE DE LOS NIOS CON SNDROME DE DOWN:Aunque cada nio con Sndrome de Down es distinto, conviene sealar algunas caractersticas bsicas de su proceso de aprendizaje porque nos indicarn cules son sus principales necesidades educativas especiales (Ruiz, 2002).Para su aprendizaje: Necesitan que se pongan en prctica estrategias didcticas individualizadas.

Necesitan que se les enseen cosas que otros aprenden espontneamente.El proceso de consolidacin de lo que acaban de aprender es ms lento. Aprenden ms despacio y de modo diferente.

Necesitan ms tiempo de escolaridad.

Precisan mayor nmero de ejemplos, ejercicios, actividades, ms prctica, ms ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.Requieren una mayor descomposicin en pasos intermedios, una secuenciacin ms detallada de objetivos y contenidos.Tienen dificultades de abstraccin, de transferencia y de generalizacin de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarn en otro diferente. Necesitan que se prevea esa generalizacin. Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares individuales.

Necesitan apoyo personal de profesionales especializados como son los de Pedagoga Teraputica y Audicin y Lenguaje.

Los procesos de atencin y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados de forma especfica.

El aprendizaje de los clculos ms elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemticos, numricos y con las operaciones.

Necesitan un trabajo sistemtico y adaptado y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemticos bsicos.

El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con sndrome de Down tiene dificultades y que requiere un trabajo especfico.

Necesitan apoyo logopdico individualizado.

Respecto a la lectura, casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 aos).

Necesitan que se les introduzca en la lectura lo ms pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: mtodos visuales).

Necesitan que se les evale en funcin de sus capacidades reales y de sus niveles de aprendizaje individuales.

3.5 ETAPAS QUE PASAN LOS PADRES QUE TIENEN HIJOS CON SNDROME DE DOWN:

En la actualidad las familias no estn preparadas para afrontar un caso como el tener a un miembro con Sndrome de Down, debido a distintas acciones; como la falta de informacin por parte de mdicos especialistas, visitadores sociales, entre otros lo cual genera a estos padres una actitud de aislamiento y miedo por la reaccin del nio ante la sociedad y viceversa, estas actitudes pasan por las siguientes etapas:

Confusin: Los padres pueden experimentar confusin acerca de que es lo que su hijo tiene mal. Pueden encontrar difcil el entender y asimilar la informacin que se les da.

Negacin: Los padres pueden enfrentar la informacin que le brindan los profesionales acerca de su hijo negando su valides y buscando otras opiniones o nuevas curas, o asiendo como si nada realmente fuera diferente (hacindose los locos).

Regateo: Algunos padres pueden hasta discutir con las personas que les brindaron la informacin acerca de su hijo. Esto puede incluir expresiones de ira y presin o exigencias a los profesionales o a los miembros de la familia, para que hagan sacrificios desproporcionados.

Depresin: Algunos padres pueden volverse tristes y retrados al saber las incapacidades de su hijo, esta tristeza puede estar a la vista o encubierta.

Culpabilidad: Los padres se culpan unos a otros por el problema de su hijo, pudiendo llegar a la separacin.

Asumisin: Los padres asumen el problema que tiene su hijo y se dirigen a los centros de ayuda.

En consecuencia la sociedad demuestra una actitud de desprecio y marginacin hacia los nios, los cuales son llamados retrasados creando en los padres las actitudes antes descritas.

No hay forma de que esto no afecte a los padres, que son quienes tienen que ayudar al nio con sndrome de Down a superarse y probarle a la sociedad que tambin son seres, tan humanos como nosotros. Por esto es vital que sean aceptados, primero, dentro del seno de su familia.

Generalmente estos nios pueden hacer casi todo los que cualquier otro nio, sin embargo, lograran desarrollar sus habilidades y destrezas en la medida que se implementen programas de atencin y estimulacin temprana para desarrollar sus habilidades y destrezas psicolgicas, motoras y de lenguaje que por su condicin especial estn por debajo a lo estimado para su edad cronolgicas.

Las discriminacin a las personas con Sndrome Down ha existido en nuestra sociedad desde tiempos remotos, las caractersticas fsicas antes mencionadas los identifica dentro de un grupo; por lo que los individuos manifiestan rechazo y aislamiento por considerar que desarrollan conductas agresivas que causa miedo y temor.

En este sentido la discriminacin genera actitudes de introversin y extroversin. La extraversin es la caracterstica principal del Sndrome de Down donde disfruta de la compaa de otros y la introversin evita la interaccin, prefiriendo la soledad y el aislamiento; esta es la conducta que manifiesta el nio(a) con Sndrome de Down cuando percibe el rechazo de un grupo social.

Nuestro objetivo es lograr que los nios que tienen el Sndrome de Down no sean marginados o tratados como seres fuera de la sociedad, sino ms bien que sean integrados como iguales, pero con un cuidado un poco especial.

En concordancia con la antes descrito es necesario indagar sobre la actitud de la comunidad de padres del CEBE Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Florencia de Mora.

4. HIPTESIS:

Los nios con Sndrome de Down se ven afectados por varios factores, los cuales impiden que puedan tener un aprendizaje adecuado, estos factores son: falta de estmulo por parte de los padres, esto se debe a que muchos de ellos carecen de la informacin necesaria para ayudar a sus hijos; el aspecto econmico, debido a la pobreza en que viven no tienen los medios necesarios para brindarles a sus hijos todo lo que necesitan para un buen desarrollo fsico e intelectual; el ausentismo debido a la mala salud que tienen y la indiferencia que les muestra la sociedad lo cual hace que estos nios no puedan integrarse a ella.

5. MEDIOS Y MATERIALES:

5.1 TIPO DE INVESTIGACIN:

De acuerdo al fin que se persigue:APLICADA De acuerdo al diseo de investigacin:DESCRIPTIVA

5.2 POBLACIN:Estuvo conformada por 70 nios del nivel primario, entre las edades de 7 a 15 aos de la CEBE Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Florencia de Mora.

5.3 MUESTRA: El tamao muestral estuvo conformado por 33 nios entre las edades de 7 a 10 aos del nivel primario. Para aplicar la encuesta fue necesario realizarla a los padres de familia de los nios seleccionados.

5.4 VARIABLES:

5.4.1 Variables Independiente: Los factores ambientales sociales.

NATURALEZA: CualitativaESCALA: Nominal

5.2.2 Variable Dependiente:El aprendizaje.

NATURALEZA: CuantitativaESCALA: Nominal

6. RESULTADOS:

CUADRO N1:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sio0%

No33100%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero uno se observa que un 100% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, manifest que no conocen casos de violencia.

CUADRO N 2:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si1236.4%

No2163.6%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero dos se observa que un 12% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, manifest que sus hijos han sido discriminados debido al sndrome que padecen, mientras el 21% de los padres restantes no han sufrido de esto.

CUADRO N 3:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si26%

No3194%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero tres se observa que un 6% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, manifest que la su ingreso econmico es adecuado para poder dar una mejor atencin a su hijo, mientras que el 31 % afirman que no lo es.

CUADRO N 4:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si927%

No2473%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero cuatro se observa que un 27% de los padres del cebe santo Toribio de mogrovejo, manifest que en el ambiente donde viven sus hijos afecta al desarrollo de su aprendizaje, mientras una mayora de 73% afirma lo contrario.

CUADRO N 5:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si3297%

No13%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero cinco se observa que un 97% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, manifest que sus hijos han tenido un cambio favorable al estar en dicha institucin, mientras con el 3% est en desacuerdo con esto.

CUADRO N 6:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si3194%

No26%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero seis se observa que un 94% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, manifest que en dicha institucin imparten una buena educacin a sus hijos, mientras el 6% opina de diferente forma.

CUADRO N 7:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si33100%

No00%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero siete se observa que el 100% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, ponen su plena confianza en los profesores para lograr un avance en el aprendizaje de sus nios.

CUADRO N 8:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si2576%

No824%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero ocho se observa que un 76% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, manifest utilizan algn medio de motivacin para que sus hijos puedan desarrollarse cognitivamente, mientras que 24% restante no utiliza ninguna clase de motivador.

CUADRO N 9:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si515%

No2885%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero nueve se observa que un 15% de los padres del cebe santo Toribio de Mogrovejo, manifest que sus hijos suelen ausentarse debido a problemas de salud, mientras el 85% afirma que la asistencia de su hijo es constante.

CUADRO N 10:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si33100%

No00%

Total33100%

FUENTE: Datos de la encuesta.

INTERPRETACIN:

Segn el cuadro y el grfico nmero diez se observa que el 100% de los padres del CEBE Santo Toribio de Mogrovejo, manifiesta que su hijo debe tener la oportunidad de intervenir en la sociedad como personas que son aunque no tengan sus capacidades a un nivel digmoslo normal, ellos quieren que sus hijos sean aceptado y tengan las mismas oportunidades q los dems.

7. CONCLUSIONES:Luego de haber realizado el proceso de investigacin sobre los Factores que influyen en el Aprendizaje en nios con sndrome de Down del nivel primario en CEBE Santo Toribio de Mogrovejo del Distrito de Florencia de Mora, podemos concluir con lo siguiente:

Los nios matriculados en el nivel primario en el ao 2013 reciben gran influencia en su aprendizaje de los factores: familia, sociedad, salud (ausentismo) y economa, por lo que los nios no desarrollan cognitivamente por cusa de los factores anteriormente mencionados.

El factor familia es uno de los ms influyentes en el nio, ya que este ayuda que pueda tener la confianza necesaria para poder arriesgarse a conocer e intentar nuevas cosas. El 100% de los padres encuestados confa en los docentes de la CEBE y creen que sus hijos deben tener las mismas oportunidades que todos al intervenir en la sociedad, el 94% cree que la enseanza que reciben sus hijos es buena, el 97% asegura que sus hijos han tenido un cambio favorable al asistir al CEBE y el 76% usan tcnicas de motivacin en sus hogares.

El factor social, es importante porque los nios se van a sentir aceptados por un sociedad la cual sirve como un agente fortalecedor para su crecimiento en lo cognitivo y en su personalidad como personas. El 37% de los padres afirm que sus hijos fueron discriminados en alguna ocasin, el 73 % cree que la comunidad donde viven afecta a sus hijos.

En cuanto al factor econmico el 94% no tiene un buen ingreso econmico, lo cual es un gran problema ya que los nios no cuentan con lo necesario para su desarrollo cognitivo y fsico.

El 15% de los nios se ausenta de la CEBE debido a problemas de salud.

En la observacin que realizamos nos dimos cuenta de que no todos los nios tienen la misma capacidad de retencin , ya que unos son ms estimulados que otros, ya sea por la familia o por el mismo entorno educativo, y esto se hace visible en las actividades diarias que ellos desarrollan en el CEBE. As mismo llegamos a conocer que el tipo de enseanza que reciben es repetitiva, para que ellos no puedan olvidar las rutinas que ya han realizado. Debido a esto los nios necesitan la ayuda tanto de padres como de maestros para poder desarrollar de manera adecuada las capacidades especiales que poseen.

8. RECOMENDACIONES:

Profundizar estudios relacionados con el aprendizaje en nios con sndrome de Down, teniendo en cuenta nuevos factores que pueden influir en su desarrollo acadmico.

Para que los nios se explayen ms en sus conocimientos es necesario el cambio de escenarios en cada juego o actividad que realicen los padres y maestros con ellos, para que no se vuelva un ambiente montono para el infante. Deben estimular la motricidad fina y las habilidades cognitivas del nio.

El proceso de enseanza y aprendizaje del nio se vuelve ms fluida con el apoyo de su entorno ms cercano, que viene hacer sus padres.

La sociedad debe participar en el desarrollo de estos pequeos, aunque tengan este sndrome no se les puede negar la oportunidad de aprender nuevas cosas.

9. BIBLIOGRAFA:

BELLOTTI, Ana Luca Integracin escolar de nios con sndrome de Down

BENGOECHEA GARN, Pedro Dificultades de aprendizaje escolar en nios con necesidades educativas Universidad de Oviedo, 1999.

Cuckle, P. y Wilson, J. (2003). Relaciones sociales y amistades entre los jvenes con sndrome de Down en las escuelas secundarias. Rev. Sndrome Down, Vol. 20, 2: 46-54

Pueschel, S.M. (2002). Sindrome de Down: Hacia un futuro mejor: Gua para padres. 2" edicin. Barcelona: Masson S.A. Santander: Fundacin Sndrome de Down de Cantabria

Ruiz, E. (2001). Evaluacin de la capacidad intelectual en las personas con sndrome de Down. Rev. Sindrome Down, Vol. 18, 3: 74-79.

RUIZ, Emilio La integracin escolar de los nios con sndrome de Down en Espaa: algunas preguntas y respuestas, Revista Sndrome 122 de Down 21; 122-133, 2004.

10. LINKOGRAFA:

http://www.downcantabria.com/curso12.htm http://mexico.cnn.com/opinion/2013/03/21/opinion-las-miradas-sin-prejuicios-a-las-personas-con-sindrome-de-down

http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_307342_6830056/NOOO-ALA-VIOLENCIA-HACIA-LA-MUJER-Y-LOS-NInOS-HAS-ALGO-HOY-MUJER-LEVANTATEE/Bruce-Willis-Porque-soy-diferente

http://books.google.com.pe/books?id=PcDkQ6xjs8cC&printsec=frontcover&dq=Dificultades+de+aprendizaje+escolar+en+ni%C3%B1os+con+necesidades+educativas+++Escrito+por+Pedro+Bengoechea+Gar%C3%ADn++pag+183&hl=es&sa=X&ei=0W_jUdKpGI_j4AOvhoG4BA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=true

Flrez, J. (2003). La neurobiologa en el sndrome de Down. En: http://www.down21.org/salud/neurobiologia/mainneurobiologia.htm

Ruiz. (2012) Aprendizaje de los nios con Sndrome de Down. http://pe.globedia.com/aprendizaje-ninos-sindrome-down

11. ANEXOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIONMENCION: IDIOMASENCUESTA: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE EN NIOS CON SNDROME DE DOWN DEL NIVEL PRIMARIO EN CEBE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA

Objetivo: Averiguar las diferentes factores que impiden el desarrollo del aprendizaje de un nio con sndrome de Down en el cebe santo Toribio de Mogrovejo. Por favor responda a las siguientes preguntas:

EDAD DE SU HIJO:

1. Conoce de algn caso de violencia familiar en el CEBE?S____ No_____

2. Han discriminado alguna vez a su hijo?S___ No___

3. El ingreso econmico a su hogar es bueno? S ___ No ___

4. Cree usted que la comunidad donde vive afecta a su hijo? S ___ No ___

5. Su hijo ha tenido un cambio favorable al asistir al CEBE Santo Toribio de Mogrovejo?S ___ No ___

6. Cree usted que la enseanza que recibe su hijo en el CEBE es buena?S ___ No ___

7. Usted como padre le tiene confianza a los docentes de esta institucin?S ___ No ___

8. Usa algn tipo de motivacin para que la educacin de su hijo mejore?S ___ No ___

9. Su hijo suele ausentarse constantemente al CEBE debido a problemas de salud? S ___ No ___

10. Cree usted como padre que su hijo debera tener las mismas oportunidades que todos al intervenir en la sociedad? S ___ No ___

SOLICITUD:

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Trujillo, 17 de Junio del 2013

SEOR: DIRECTOR (a) DE LA CEBE: SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ASUNTO: Solicita autorizacin para aplicacin de proyecto educativo de las alumnas del I ciclo de la especialidad de Idiomas y Lingstica.Es grato dirigirme a su honorable despacho para expresarle mi cordial saludo a nombre de la Universidad Nacional de Trujillo, as mismo con motivo de requerir nuestros estudiantes del I ciclo de la especialidad de Idiomas y Lingstica aplicar su proyecto educativo. Por tal motivo, recurro a su digno despacho a fin de solicitarle su colaboracin y apoyo para la aplicacin y ejecucin del proyecto educativo: PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE EN LOS NIOS CON SNDROME DE DOWN, el mismo que estar supervisado por el profesor: GUSTAVO BENITES JARA y a cargo de las siguientes alumnas: DEZA VELSQUEZ MARA TERESA, con el cdigo: 1018500613 PAREDES PAREDES JOHANA MELISSA, con el cdigo: 1518500713

Agradecindole la aceptacin que brinde a la presente, me despido de usted sin antes expresarle las muestras de mi especial consideracin y alta estima.

Atentamente.

_________________________ _________________________DEZA VELSQUEZ MARIA TEREZA PAREDES PAREDES JOHANA M.DNI: 70192037 DNI: 73101274

________________________________ BENITES JARA GUSTAVO SUPERVISOR

LISTA DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIO: CEBE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

PRIMER GRADO A EDAD1. CARBAJAL ARTEAGA, Axel Miguel 7 2. GARCIA TANI, Wenceslao Manuel 83. MUOZ RODRIGUEZ, Yeiner Jess 84. QUIROZ SAUCEDO, Carlos Antonio85. RODRGUEZ ALVARADO, Jahir Alexander86. RODRIGUEZ PAREDES, Guillermo Gerardo87. ROMERO MENDIETA, Juan Diego78. SALAZAR AGUILAR, Alexandra Katheryne69. SANGAY MANTILLA, Luis Alberto810. ZARATE ZEA, Dany Fabricio7

PRIMER GRADO B

1. BENITES HEREDIA, David Daniel92. FLORES PEREDA, Franco Daniel93. FERRER JULCA, Gerald Jesus94. LUJAN LAYZA, Armando Benjamn95. MANAYAY CHAMBA, Aimir Esmid96. MUOZ BAZN, Segundo Antonio97. OROZCO JUAREZ, Genesis Brithy88. SANCHEZ LOPEZ, Jhermy Milagritos99. VARGAS RODRIGUEZ, Cristhian Geanpol9

SEGUNDO GRADO

1. AMASIFUEN CARDENAS, Patrick Cliver102. ARROTO CONTRERAS, Ivett Angelli103. AVALOS CASTILLO, Danielita Juliana104. BERMEJO TEJADA, Nicoll Alejandra105. FLORES VARGAS, Jaime Alejandro106. GMEZ RAMOS, Jose Alberto107. GUTIERREZ AGUSTIN, Juan Diego108. MAURICIO PASCUAL, Jeyson Jhoan109. MORE AQUINO, Kevin Jort1010. PIZAN LUNA, Marlon Roberto10

TERCER GRADO A

1. CALDERON DIAZ, Rodrigo Geovanni112. CASTRO CHEVARRAY, Jenifer Lizbeth133. CASTILLO MORENO, Jesus Alberto124. GALINDO SANCHEZ, Ronaldo Jesus115. GARCIA TANI, Pedro Junior116. LIMAY MUOZ, Glenda Nicole107. MALQUI VELA, Oscar Enrique118. MARIOS VANINI, Fernando Tomas129. SALINAS PANDURO, Diego Jean Franco11

TERCER GRADO B

1. CARDOZO HUAMAN, Martha Beatriz132. DURAND VELASQUEZ, Elizabeth Patricia133. GARCIA BARRERA, Any Estefan124. JULIAN ISIDRO, Claudia Marisela125. MENDOZA RODRIGUEZ, Jhen Aracelli136. PEA GONZALES, Owen Jesus127. RENGIFO AVALOS, Gerardo Daniel108. RODRIGUEZ LA BARRERA, Laura Ruth139. ROSAS RIOS, Sergio Alexander1210. SEGURA RAMIREZ, Yeison Johani1311. TELLO VALDEZ, Jorge Gustavo13

TERCER GRADO C

1. ARTEAGA PEREZ, Misael Felipe142. BLAS MECHATO, Jorge Manuel143. CALDERON DIAZ, Antonio Yovani144. CLAVO QUEVEDO, Maria Antonella115. CHIGUALA PORTILLA, Catherine Noemi146. MORALES TORRES, Roger Meli147. MORILLAS CORREA, Melany158. RAMIREZ VEGA, Julia Yolanda159. RODRIGUEZ CASTAEDA, Jorge German1410. UTRILLA REYES, Lizbeth1411. VERA NUREA, Malher Jefferson14

TERCER GRADO D

1. CARRANZA REQUENA, Jose Jhonatan152. CERNA VASQUEZ, Ana Thalia153. ESQUIVEL ESPINOLA, Esteban Raul154. GEROMO MEQUERA, Miguel Angel155. GUZMAN VARGAS, Ernesto Luis156. MEDRANO GARCIA, Anthony167. PALACIOS FARFAN, Frank Stewar158. SALIRROSAS ROJAS, Milagros Natali159. SANTILLAN ZAVALETA, Lesly Gabriela1910. SARANGO ROJAS, Jefherson Rodolfo1511. VALDERRAMA PAREDES, Lisset Jasmin15

REALIZANDO ACTIVIDADES CON LOS NIOS DE LA CEBE

LA HISTORIA DE UN PEQUEO CON SNDROME DE DOWN EN NUESTRO PAS

Bruce Willis: Por qu soy diferente?

No es el actor si no un hermoso nio.Bruce Willis Laines Cordero es un nio de 3 aos y sus facciones denotan rpidamente que es diferente a los dems. Bruce naci marcado por el Sndrome de Down. Su madre Justina Cordero (45), l y sus tres hermanos, viven en la zona, que en julio fue azotada por los terribles momentos del terremoto. Ellos nos cuentan su historia y piden ayuda para ayudar a su pequeo Bruce Willis.En el centro poblado Nuevo Ayacucho, Chincha Ica, no conocen calles asfaltadas, ni casas de material noble En estos rincones donde la misericordia hace tiempo que slo es una palabra y nada ms, vive la familia Laines Cordero, en un espacio de tierra, con paredes de esteras, sin agua potable, ni bao, y muchas veces ni que comer.Justina Cordero es migrante ayacuchana, desplazada del terrorismo y quechuablante. Ella conoci el amor, tuvo sus nios y so con un hogar feliz. Los hechos sucedieron de otra manera, los dados de su destino fueron tirados para perder, sin que ella pudiera hacer nada por evitarlo.El padre de sus hijos, la abandon y tiene una nueva familia en Caete, con la cual tiene otros dos hijos. El padre no ha olvidado a sus hijos, de Nuevo Ayacucho y semanalmente enva veinte (20.00) soles semanales (siete dlares), suma que no cubre ni los gastos bsicos.El pap llega a la casa de vez en cuando, y Justina debe trabajar en cualquier trabajo para conseguir algunos recursos para atender a los nios. Ella rastrojea las chacras luego de la cosecha, es decirrecoge los desechos y los vende a precios nfimos.Bruce Willis tiene Sndrome de Down y necesita, igual que sus hermanitos, ropa, alimentos, zapatillas, utensilios de cocina, un televisor a batera. Y, ms adelante, el pequeo Bruce Willisnecesita tratamiento en un centro de rehabilitacin.El 20 de octubre la organizacin Peruanitos visit en Nuevo Ayacucho a cien familias damnificadas entregndoles alimento. Ah conocieron a Bruce Willis. Ellos estn dispuestos a no abandonarlo.

Pgina 49