contenido - ii simposio virtual...

306

Upload: dangtu

Post on 12-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa
Page 2: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

CONTENIDO

EL PAPEL DE LAS TIC EN LA MEDIACIÓN DE SABERES PARA LA

INVESTIGACIÓN. 1

COMPETENCIA DE LAS “CAR” EN EL “SNGRD” DE COLOMBIA. 6

METABOLISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA PARA PRESERVAR LA

IDENTIDAD CULTURAL Y ECOLÓGICA EN LA NUEVA ERA. 25

LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL

37

RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS PARA ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA

SALUD: COMPARTIENDO CONOCIMIENTO. 63

LA HETEROTOPÍA DEL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA, UNA

INTERPRETACIÓN DESDE LA GEOGRAFÍA RADICAL. 66

INCORPORAR LAS TIC EN LA EDUCACIÓN DEL SECTOR RURAL: ¡UN DESAFÍO

COMPLEJO!. 95

REALIDAD VIRTUAL EN AUSCULTACIÓN CARDIACA: DEL LABORATORIO DE

SIMULACIÓN A LA CASA. 116

RELACIÓN DE LA INDUSTRIA CEMENTERA CONTEXTO SOCIO-AMBIENTAL

DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA. 132

HACIA LA APROPIACIÓN TIC DESDE EL AULA. 158

ACCESIBILIDAD EN LA WEB Y ENTORNOS DE E-LEARNING: LA EXPERIENCIA

EN UNIR. 181

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UNA REFLEXIÓN

DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EL EEES. 184

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. EXPERIENCIA

REPRESENTATIVA. 190

AFETO E MOTIVAÇÃO EM DESIGN DE INTERAÇÃO. 220

Page 3: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: EL CASO DE LA CUENCA

DEL RÍO MELÚA, PUERTO LÓPEZ, META. 223

FORTALECIENDO LA CULTURA CON CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

EDUCACIÓN PARA DOCENTES. ESTUDIO DEL PROYECTO INVESTIC EN EL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO. 249

FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES

DE SEIS (6) PROVINCIAS DE CUNDINAMARCA COLOMBIA A TRAVÉS DE LA

RED DE INNOVACIÓN SOCIAL, CONOCIMIENTO, APROPIACIÓN Y

TERRITORIO- RISCAT. 270

INCLUSIÓN DIGITAL VERSUS RESIDUOS TECNOLÓGICOS EN INSTITUCIONES

DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 285

EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN PANORAMA PARA LA MODERNIDAD Y

LAS TIC. 303

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS EN ESCENARIOS VIRTUALES. 314

Page 4: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

1

EL PAPEL DE LAS TIC EN LA MEDIACIÓN DE SABERES PARA LA

INVESTIGACIÓN

GENARO AGUIRRE AGUILAR1

Objetivo:

Analizar estrategias para el empleo de los recursos tecnológicos en los procesos de

mediación pedagógica para el desarrollo de competencias investigativas en el pregrado.

Desarrollo temático:

Una rápida exploración en Google, permite reconocer la importancia que en el ámbito

educativo vienen teniendo las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC),

incluso puede decirse que sin consultar el servicio scholar de este buscador, los primeros

resultados arrojan más de 380 mil referencias; donde documentos editados por organismos

como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y cultura

(UNESCO), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Fundación Santillana o

Telefónica, buscan acercar información relacionada con el papel que en el ámbito de la

educación vienen ocupando los recursos tecnológicos. En el primero de los casos, sin duda

alguna la obra Enfoques estratégicos sobre TIC en educación América Latina y el Caribe

(2013), ha pasado a ser una obra de referencia por la manera en que aborda el papel que

vienen teniendo las tecnologías en nuestros países latinoamericanos y caribeños, en donde

se sostiene que se viven “tiempos de grandes transformaciones tecnológicas que modifican

de manera profunda las relaciones humanas”, pero sobre todo en donde “el acceso y

generación de conocimiento pasan a ser los motores del desarrollo” (UNESCO, 2013, p.

14)

Sin embargo, habría que apuntar que aún cuando la reflexión en términos de su

cantidad y nivel de profundidad llega a ser significativa, también lo es que muchos de los

1Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales por la Universidad de Granada, Maestro en Comunicación

por la Universidad Veracruzana, Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad Veracruzana, actualmente se desempeña como docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: [email protected]

Page 5: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

2

debates y reflexiones se centran en el tránsito o transformación que observa el mundo

escolar, los actores de la educación y sus roles con el advenimiento de las TIC,

particularmente en los niveles básicos y medio superior, lo que puede reconocer en obras

como la coordinada por Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz (2009), en

donde a partir del análisis del contexto de la sociedad de la información en el contexto de

Iberoamérica y su impacto en los aprendizaje, diversos autores se avocan a reflexionar,

analizar y situar el papel que las TIC observan en la mediación educativa, sobre todo la

transformación que observan las aulas con la inserción de las tecnologías como también los

lugares desde donde históricamente se ha aprendido. No por menos Hugo Martínez

Alvarado habla de la necesidad de reconocer que con el arribo de Internet, “los recursos

digitales educativos se desplazaron desde el sofware educativo a la web educativa”, en

virtud de ello, se puede decir que este cambio no sólo fue en el formato para almacenar

información y distribuirla, “sino que también se agregó la posibilidad de contar con

contenidos dinámicos que además ofrecen permanentes vínculos a fuentes de información

ilimitada” (2009, p. 67). Es decir, las tecnologías digitales están siendo un referente para

entender procesos de transformación el curso de una innovación educativa como quizá no

se había visto. Dicho esto, sin duda tendría que llamar la atención saber o acercarse al papel

que en sus múltiples formatos hoy tienen las tecnologías en el quehacer docente y

estudiantil a nivel universitario.

Al respecto de esto, si se explora en el llamado Google Académico, es posible situar

entre el 2016 y lo que va del 2017, poco más de 12,500 documentos en donde los autores

exponen sus reflexiones y análisis en torno al impacto que las tecnologías vienen teniendo

en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior, para que entre ellos,

sean unas 3.280 fuentes de consulta que se presentan como artículos científicos; es decir,

aquellos a los que les precede un proceso investigativo cuyos resultados abonan al

conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, texto que centran sus discursos en la oferta

educativa en sus modalidades virtuales, en la mediación tecnológica, en las prácticas

docentes, en los nuevos protagonismos del estudiante.

Si por el número de documentos publicados se asume el valor que en las reflexiones

Page 6: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

3

académicas tienen las TIC, se tendría que asumir entonces el papel que ellas, en sus

diversos formatos, pueden tener en el diseño de ambientes de aprendizaje como para la

producción de recursos que favorezcan la planeación de actividades que promuevan

experiencias innovadoras, no sólo para el desarrollo de competencias disciplinarias y

profesionales de los estudiantes de pregrado, sino también saberes y habilidades enfocadas

al desarrollo de competencias investigativas, entendidas estas como las “capacidades que

desarrollan los estudiantes para la construcción y transmisión de conocimientos, con el fin

de dar solución a necesidades de contextos específicos y generar los fundamentos teóricos y

conceptuales que sirvan de base para futuras investigaciones” (Álvarez Guayara y Arias

Vallejo, 2016, p. 121).

Como puede constatarse en esta cita, construir y transmitir conocimientos son dos de

los valores primordiales que debe adquirir quien se forma en una universidad y como parte

de sus aprendizaje en el ámbito de la investigación; por lo que es tarea de los docentes

generar los ambientes o entornos que favorezcan la adquisición de tales conocimientos,

donde las tecnologías digitales tanto como las analógicas, pueden ser recursos educativos

que medien en el desarrollo de conocimientos y destrezas investigativas; particularmente

para diversificar el abordaje de contenidos curriculares encaminado al saber disciplinario

que vaya de la forma en que se construye un objeto de estudio, a las decisiones que se

pueden tomar para trazar las rutas en el trabajo de campo. Sobre este punto no olvidar que

buscar y sistematizar información es importante, por lo que los estudiantes venidos a

investigadores principiantes, “deben localizarla en diferentes fuentes y portadores de

literatura”, (Peredo Merlo, 2012, p. 31), una heterogeneidad que puede reproducirse en las

formas y medios que emplea el docente Toca al docente acompañar desde esta primera a la

última etapa, por lo que cuanto más diversifique la forma de construir un itinerario

educativo, puede contribuir de mejor forma a la generación de un aprendizaje en torno a las

competencias investigativas.

De allí que sea objetivo de este propuesta de conferencia recuperar la experiencia

que en el diseño de entornos y ambientes de aprendizaje mediados por las TIC tiene quien

escribe, para lo cual se parte de una serie de planteamientos para abrir un horizonte desde el

Page 7: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

4

cual reflexionar y vislumbrar el rumbo que puede tener la enseñanza de los métodos de las

ciencias sociales y la humanidades en el ámbito universitario. Para ello, se toma como

referencia la experiencia formal tanto como aquella que se ha venido generando en sendas

investigaciones que han permitido la incorporación de estudiantes de la facultad de

Ciencias y Técnicas de la Comunicación, a procesos investigativos profesionales, en donde

las plataformas virtuales, la mensajería instantánea, los correos electrónicos, los blogs

académicos, así como las redes sociales, han contribuido a eficientar el trabajo de

construcción de objetos de estudio, el cumplimiento de tareas propias del quehacer

investigativo como de la propia producción de textos, en un contexto de aprendizaje cuya

premisa ha sido aprender a investigar investigando.

Un trabajo de investigación investiga antes que el objeto de estudio declarado, la

propia personalidad; trabaja, antes que el mundo exterior, e mundo interior, el campo de

los sentimientos (Gil Villa, 2013, p. 31)

Referencias Bibliográficas

Aldana de Becerra, G. M. (2008). “Enseñanza de la investigación y epistemología de los

docentes”. En: Educación y educadores, Vol. 20, Núm. 2. (pp. 60-68). En línea en:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/731/814

Álvarez Guayara, D. L. y Arias Vallejo, V. M. (2016), “La enseñanza abierta como

estrategia para la formación en competencias investigativas en Educación Superior”,

en Revista Científica, octubre-diciembre de 2016/ No. 26/ Bogotá, D.C, pp. 117-124.

En línea:

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/11098/11938

[consultado: 17/08/2017]

Gil Villa, F. (2013). ¿Qué es investigar? Exorcismo del trabajo de investigación, México:

FCE/BUAP/ICGDE.

Page 8: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

5

Martínez Alvarado, H. (2009). “La integración de las TIC en instituciones educativas”, pp.

61-70, en Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz Coordinadores, T., Los desafíos de las

TIC para el cambio educativo, Metas 2021, La educación que queremos para la

generación de los Bicentenarios, Organización de Estados

Iberoamericanos/Fundación Santillana.

Mendieta Ramírez, A. (2015). Diseño de investigación. El coaching metodológico como

estrategia, México: Forum/Biblioteca Arte y Letras.

Ortiz Ocaña, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuraciones,

México: Ediciones de lU.

Peredo Merlo, Ma. A. (2012). Habilidades complejas de lectura en el posgrado.

¿Formación o disonancia?, México: Red Universidad de Guadalajara/Editorial

Universitaria/El Colegio de Jalisco.

UNESCO (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.

Manual para docentes o cómo crear entornos de aprendizaje abierto por medio de las

TIC, Francia: UNESCO. En línea:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf [Consultado:

22/08/2017].

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre TIC en educación América Latina y el

Caribe, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. En

línea: http://congreso.transformacion-educativa.com [Consultado: 22/08/2017].

Page 9: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

6

COMPETENCIA DE LAS “CAR” EN EL “SNGRD” DE COLOMBIA

(CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO

SOSTENIBLE) (SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRES)

[RESPONSIBILITIES OF LOCAL ENVIRONMENT AUTHORITIES INSIDE THE

NSORDM (National system of risk and disaster management) OF COLOMBIA].

CAROL LINA MORENO DUARTE2

Resumen

Es axiomático hoy en día la correlación entre las actividades de origen antropológico

con el aumento del riesgo y ocurrencia de desastres. La protección del medio ambiente

tiene una estrecha relación con los fenómenos naturales y su ínter relación con las

actividades humanas que tienen las capacidades de afectarlo, perturbarlo, modificarlo de

manera directa o indirecta. En la siguiente investigación se identifican las competencias en

materia de gestión del riesgo de desastres para las autoridades ambientales, se realiza con

base en el ordenamiento jurídico en los asuntos que le conciernen a este tema, investigación

cualitativa de corte exploratorio, documental y mixto en donde mediante una investigación

de la rama del derecho administrativo y teórico de: la constitución, las leyes, decretos y

jurisprudencia, y el cúmulo de experiencias empíricas adquiridas. Dando Como resultado

que las competencias de las CAR están en su propia autonomía para adquirirlas o limitarlas.

Palabras claves: Gestión, Riesgo, Competencias, UNGRD, Autoridad Ambiental.

2Maestra en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Manizales, Especialista en Derecho Comercial por la Universidad

Libre de Colombia, Especialista en Derecho Penal por la Universidad Libre de Colombia, Abogada por la Universidad Libre de Colombia, actualmente se desempeña como Coordinadora representación institucional en ASOCARS. Correo electrónico: [email protected]

Page 10: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

7

Abstract

It is axiomatic today that the direct relationship between activities of anthropological

origin to the increased risk and occurrence of disasters. The protection of the environment

has a close relationship with natural phenomena and their interrelation with human

activities that have the capacity to affect it, disturb it, modify it directly or indirectly. The

following research identifies the competences in the area of disaster risk management for

environmental authorities, is based on the legal system in matters that concern this subject,

qualitative research with exploratory, documentary and mixed court. Where through an

investigation of the branch of administrative and theoretical law research about: the

constitution, the laws, decrees and jurisprudence, and the accumulation of empirical

experiences that have acquired. Giving as a result, that the competencies of CAR are in

their own autonomy to acquire or limit them.

Keywords: Management, Risk, Responsibilities, NSORDM, Environmental Authority

Introducción

Con una primera mirada se puede inferir que la solución de los conflictos sobre las

competencias de las CAR dentro del SNGRD comandando por la UNGRD, debe estar en

crear, modificar o aclarar las normas vigentes, pero las realidades llaman la atención sobre

la coherente implementación del ordenamiento jurídico existente entre los actores como un

sistema, aclarar las responsabilidades, conocer las diversas interpretaciones normativas, los

vacíos, la duplicidad en las competencias en este tema, los quereres políticos, las

interpretaciones de los órganos judiciales y las verdaderas necesidades de los territorios.

Las complejidades de los temas ambientales también tienen que ver con las

actividades del hombre, por ejemplo desde el momento en que se toma la decisión pública o

privada de establecer asentamientos, expandir la frontera agrícola, iniciar procesos minero -

energéticos, generar desechos, entre otros desarrollos no planificados que repercuten en el

Page 11: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

8

orden natural y las mismas acciones de la naturaleza, de allí se derivan las normativas que

pretenden la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible.

Ahora bien, la mirada que se hará en el presente documento de competencias en

materia de gestión del riesgo de desastres para las autoridades ambientales se realizó con

base en el ordenamiento jurídico en los asuntos que le conciernen a este tema, incluyendo:

la constitución, las leyes, decretos y jurisprudencia, y el cúmulo de experiencias que se

tienen. Siempre recordando que esta es la línea base del accionar de las corporaciones pero

teniendo en cuenta las realidades que en sus territorios aplican, superan o transforman la

interpretación legal en su marco de autonomía.

1. Fundamento Teórico

La base teórica se remonta y se limita exclusivamente a: la NTC-ISO 31.000, Norma

de estándar internacional sobre la gestión del riesgo, principios, directrices, definiciones,

métodos y generalidades. Teniendo la gestión del riesgo como la reducción de la

vulnerabilidad de una población mediante el conocimiento y reducción del riesgo y el

manejo de desastres. El plan nacional de gestión del riesgo de desastres. (PNGRD) y los

documentos y leyes que emanen de el y lo complementen. Desde el nivel más alto de la

escala jurídica (La constitución) a los planes municipales de gestión del riesgo de desastres.

Se usa la teoría sobre Consistencia hermenéutica que se refiere al análisis de textos

para lograr una explicación coherente de estos. Principalmente a la teoría del conocimiento

iniciada por Martin Heidegger y desarrollada por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad

y método. Como también se refiere a las teorías de Paul Ricoeur.

2. Metodología

Estudio mixto de corte cualitativo, exploratorio y hermenéutico. A través de una

profunda comparación de textos entre los principios rectores de la gestión pública. Y las

leyes (Pirámide invertida de Kelsen).

Page 12: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

9

Un segundo momento en donde a través de métodos y talleres de trabajo colaborativo

(Word Café -Metaplan) Método para reunir y procesar ideas y opiniones en un grupo de

personas que trabajan juntas.) Con representantes de las CAR quienes en sus

organizaciones documentan en un marco normativo las competencias de las entidades y

desarrollan el sus facultades de autonomía

Los hallazgos se comparan y se insertan en 3 visiones “De facto” de los alcances de

las competencias. A saber:

Fuente Jurídica

Corriente taxativa

Corriente Hermenéutica

Fuente Técnica

Fuente político-humanista.

A continuación se discute y se reflexiona sobre los hallazgos para dar cuenta de otras

preguntas que merecen la continuidad de lo que motivó la investigación.

3. Resultados y discusión

3.1 Descripción de resultados

Se debe señalar que desde el artículo primero de la Constitución, al preceptuar que

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, comienza a vislumbrar el

camino dentro del que se circunscriben las competencias que ocupan el interés del presente

documento, toda vez que la forma unitaria de Estado nos lleva a los principios de

centralización política y descentralización administrativa.

Page 13: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

10

La carta fundamental, consagra en el artículo octavo la obligación del Estado y de las

personas proteger las riquezas naturales de la Nación. De igual manera, el artículo 79,

comienza por declarar el derecho individual a favor de todas las personas de gozar de un

ambiente sano, la garantía de participación de la comunidad en las decisiones que afecten al

medio ambiente y establece la noción del deber Estatal de proteger la diversidad e

integridad del ambiente, las áreas de importancia ecológica y el fomento a la educación

para el cumplimiento de estos propósitos. Ahora bien, el artículo 150 del superior señala las

facultades legislativas del Congreso y determina las funciones que en tal virtud ejerce, entre

las que, para efectos del presente documento, se consideran relevantes las señaladas en los

numerales 4 y 7. El artículo 113 que determina las ramas del Poder Público y la existencia

de órganos autónomos e independientes para el cumplimiento de las demás funciones del

Estado, formula, expresamente, el principio de colaboración armónica entre los diferentes

órganos del Estado, señalamiento constitucional que no deja ninguna duda de la obligación

de colaboración, coordinación, concurrencia y subsidiaridad, entre otros principios, que

del mismo modo la ley prescribe para el Sistema Nacional Ambiental - SINA y para el

Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - SNGRD.

El artículo 288 preceptúa que la ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá

la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales, reiterando que

las competencias que se atribuyan a los distintos niveles territoriales, deben ejercerse de

acuerdo con los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. El articulado

constitucional anteriormente indicado muestra claramente que los deberes y las

competencias en materia ambiental, no solo han sido otorgadas por la Constitución a las

entidades territoriales, sino que son atribuibles a otras de orden nacional, sin delimitar su

ámbito material, ni atribuir funciones específicas, asignándole al legislador la facultad para

distribuir dichas responsabilidades y competencias, bajo el principio de descentralización.

De manera que, para analizar la distribución de competencias en materia ambiental, la

Corte Constitucional considerando que es, exclusivamente, al legislador a quien le

corresponde regular las competencias de la autoridades nacionales, regionales y

territoriales, examina, entre otros, los criterios de autonomía y sus limitaciones,

descentralización especializada por servicios aplicable a las CARs y las competencias

Page 14: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

11

constitucionales concurrentes, criterios que ubican sobre la visión constitucional del tema,

(Sentencia C-495/96)

La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se

organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), en su artículo primero establece

importantes Principios Generales Ambientales que debe seguir la política en esa materia,

destacándose el interés colectivo y obligatorio de las medidas de prevención de desastres, la

relevancia básica de los estudios de impacto ambiental para la decisión de la construcción

de obras públicas y actividades que afecten el medio ambiente, la reafirmación de los

principios constitucionales que prescriben el carácter descentralizado, democrático y

participativo del manejo ambiental, el establecimiento del Sistema Nacional Ambiental

(SINA) y la ratificación de la esencia de funcionamiento sistémico en que actúan las

instituciones ambientales del Estado, señalando que se estructurarán fundamentándose en

un manejo integral del medio ambiente, reconociendo manifiestamente su interrelación con

los procesos de planificación económica, social y física.

En este punto es importante señalar que, la Constitución y la ley, no realizan ninguna

demarcación técnica de las competencias y responsabilidades en materia ambiental de las

Corporaciones en lo referente a clasificación de riesgos, ya sean de orden natural,

antrópico, antropogénico, ecológico o cualquier otra diferenciación técnica, por el

contrario, la responsabilidad que compete tanto a las CAR como al Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible y demás instituciones del sistema, es amplia y responde por la

integralidad de los componentes del riesgo de desastres dentro de sus competencias,

siempre bajo los principios constitucionales y legales de colaboración armónica,

solidaridad social, coordinación, concurrencia y subsidiaridad.

Precisamente, el artículo 31 de la ley 99, determina las funciones que les competen a

las Corporaciones Autónomas Regionales, en las áreas de sus jurisdicciones, enmarcadas

dentro de la ley. Las funciones en materia ambiental atribuidas a las Corporaciones, en su

mayoría pueden clasificarse, como actividades de conocimiento y/o reducción y/o manejo

de riesgo de desastres:

Page 15: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

12

Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en

coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos

medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las

administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en

zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.

“La autonomía de las CARs (sic) no significa obviamente que esas entidades puedan

funcionar como ruedas sueltas en el Estado, ya que la gestión ecológica exige una

coordinación estrecha entre las autoridades de los distintos niveles territoriales, por cuanto

el medio ambiente, debido a las complejas interrelaciones que existen entre los distintos

ecosistemas, es un asunto que suele desbordar el ámbito local, tal y como esta Corte lo ha

destacado en múltiples oportunidades. Por consiguiente, es natural que deba existir una

coordinación permanente entre las autoridades nacionales, las entidades territoriales y las

CARs (sic) en la protección del medio ambiente”. (Sentencia C-994 de 2000 M.P.

Alejandro Martínez Caballero)

Al examinar las distintas competencias y responsabilidades que en materia ambiental

la ley le asigna al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones

Autónomas Regionales, departamentos, distritos y municipios, se encuentra que en

términos generales contiene una estructura consistente de competencias, adecuada al

modelo constitucional de gestión de República unitaria, descentralizada y con autonomía de

sus entidades territoriales. Sin embargo, eventualmente y tal vez por interpretación

normativa errónea, podrían encontrarse en la práctica, vacíos, cruces o traslapes de

competencias o peor aún, desconocimiento de importantes responsabilidades en

determinadas actividades, como podría ocurrir en la ejecución de necesarias obras de

regulación de cauces o corrientes de agua en cuencas hidrográficas, asesoría, realización de

estudios, o cualquier responsabilidad de carácter ambiental que se pretenda duplicar o

eludir, eventos que deben dirimirse en primer lugar, con la aplicación de los principios

constitucionales y legales de colaboración, coordinación, solidaridad social, sistémico,

concurrencia y subsidiaridad.

Page 16: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

13

3.2 Discusión de resultados

Para simplificar el debate y conocer las responsabilidades de las autoridades

ambientales en la gestión del riesgo debe entenderse que: la interpretación legal, la

velocidad en la que nuevas leyes entran en el aparato normativo, el cambio de gobiernos,

los ciclos económicos, la inconsistencia de los textos, los vacíos normativos, la velocidad

de los cambios sociales, culturales, políticos, ambientales, climáticos entre muchos otros

dan cuenta de una realidad: la incertidumbre hace parte y hará parte de las sociedades

actuales. En un intento de conciliar las distintas miradas con la juiciosa lectura de la norma,

el diálogo con personas que hacen parte del sector, estudios técnicos y la experiencia se

puede vislumbrar 3 fuentes interpretativas así:

3.2.1 Fuente jurídica

En esta fuente se encuentran el grupo de posiciones que indican que el actuar de las

entidades públicas debe estar absolutamente atado a lo que las leyes les impongan. De esta

percepción se desprenden dos corrientes:

3.2.1.1 Corriente taxativa

En esta corriente de corte más radical y explícito las autoridades ambientales en la

gestión del riesgo SI deben seguir únicamente lo que explícitamente le encomienda la ley,

en especial la ley 1523 de 2012.

3.2.1.2 Corriente hermenéutica-interpretativa

En esta corriente más laxa las autoridades en la gestión del riesgo deben (además de

las tareas que la corriente taxativa identifica) actuar amplia y suficientemente en todo el

ámbito de la palabra “gestión”. Se argumenta esta posición en el marco del artículo primero

de la constitución, toda vez que la forma unitaria de Estado lleva a los principios de

centralización política y descentralización administrativa. Aparte de los alcances que se

puedan observar en el artículo 31 de la ley 1523, se debe dar una mirada al artículo 35

referente a la respuesta de emergencias, al artículo 37 que se refiere a la estrategia de

Page 17: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

14

respuestas, a los artículos 39 y 41 que se refieren a la integración de la gestión del riesgo en

la planificación territorial y al artículo 42 que se refiere a los planes de contingencia. El

anterior articulado, da luces de funciones atribuidas a las CARs de manera implícita en

acciones referentes a la gestión del riesgo en sus tres procesos, conocimiento, reducción y

manejo.

3.2.2 Fuente técnica

En esta fuente se encuentran el grupo de posiciones que indican que el actuar de las

entidades públicas debe guiarse por los documentos y lineamientos técnicos que los entes

rectores del SINA (MADS) y SNGRD (UNGRD) expidan para orientar las tareas de

gestión del riesgo que deben seguir las CARs.

Muestra de ello son los lineamientos del Dec. 1640 que para el ordenamiento del

recurso hídrico tiene directrices y guías técnicas específicas para la formulación de los

planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en donde está pormenorizado el

marco de gestión del riesgo en POMCAS que contiene la evaluación de amenazas, análisis

de vulnerabilidad y definición de escenarios de riesgo. Otra muestra de la fuente técnica de

las competencias de las CARS son las determinantes ambientales (tipos de protección, uso,

ocupación, manejo de zonas con amenaza o riesgo y establece las sanciones en pro de la

reducción del riesgo.)

En consenso:

1. Las autoridades ambientales SI deben publicar y dar a conocer permanentemente

a los consejos territoriales de gestión del riesgo todos los estudios y evaluaciones

que desarrollan para el conocimiento de amenazas y en el marco de los procesos

de seguimiento de licencias ambientales para la explotación de recursos naturales

que pueden tener gran incidencia en la generación de un desastre.

Page 18: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

15

2. Las autoridades ambientales en la gestión del riesgo de desastres SI tienen como

función principal generar evaluaciones que orienten las acciones y obras para:

manejo de taludes, cauces y zonas forestales; es decir, solo apoyan la evaluación

de las amenazas por inundaciones, movimientos en masa e incendios forestales.

3. En cuanto a vulnerabilidad, las autoridades ambientales SI pueden evaluar la

vulnerabilidad de los recursos naturales renovables, con los lineamientos del

Ministerio de Ambiente desde el riesgo ecosistemico y/o en el marco de la

evaluación de los impactos ambientales en el otorgamiento de licencias. Por lo

anterior, las autoridades ambientales les aplican acciones populares cuando por

omisión de acciones pueden vulnerar el derecho a la seguridad y prevención de

desastres previsibles técnicamente.

4. Las Autoridades Ambientales NO tienen obligación en la evaluación de:

Amenaza sísmica, volcánica, por tsunami; de vulnerabilidad física y funcional de

equipamientos colectivos, líneas y edificaciones vitales como: hospitales, vías,

redes de acueducto, entre otros; finalmente NO es competencia la evaluación

socioeconómica con excepción de las autoridades de desarrollo sostenible

quienes deben articular sus acciones con las comunidades de territorios

colectivos.

5. Las Autoridades Ambientales SI tienen obligación en la evaluación de: Amenaza

por inundaciones, movimientos en masa e incendios forestales; así como en la

ejecución y promoción de obras para control de cauces y manejo de taludes, lo

anterior como una función subsidiaria y complementaria a la acción primaria que

deben ejercer en municipios y departamentos en cabeza de alcaldes y

gobernadores.

6. La vulnerabilidad ecosistémica SI debe evaluarse por parte de las CARs bajo los

lineamientos que para ello les dé el Ministerio de Ambiente y en el marco del

otorgamiento de licencias ambientales.

Page 19: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

16

7. Las Autoridades Ambientales en la gestión del riesgo SI deben suscribir sus

acciones al conocimiento y a la reducción del riesgo de desastres, en el marco de

las competencias otorgadas por la Ley 99 de 1993, como función subsidiaria y

complementaria a la función primaria de municipios y departamentos. En

atención de desastres, deben asistir a los entes territoriales en la evaluación de

impactos medioambientales.

8. Los particulares SI tienen responsabilidad en la gestión del riesgo de desastres,

desde el principio de autoprotección, hasta en la ejecución de obras para la

reducción de riesgos, cuando sus construcciones se encuentran en zonas con

amenaza media y alta a deslizamientos e inundaciones, según lo dispuesto en los

Decretos de Licencias Urbanísticas y es responsabilidad de las autoridades

municipales, velar por la debida ejecución de dichas obras.

En el marco de esta fuente las competencias pueden ir aumentando o disminuyendo

técnico y jurídicamente con el paso del tiempo apareciendo como la vertiente que más

rápido se puede adaptar a los cambios que la vida ecosistémicos, económicos, sociales,

culturales y científicos.

3.2.3 Fuente Política - Humanista

En esta fuente se encuentran el grupo de posiciones que sobrepasan los ámbitos

jurídico, hermenéutico y técnico en el que se encuentran posiciones amplias en donde es

vital reconocer que la percepción del público dista de lo que normativamente deben hacer

las entidades estatales. En el marco de la autonomía en la que se revisten las Corporaciones

Autónomas Regionales, estas pueden actuar libremente y aceptar calidades y

responsabilidades que comparten subsidiariamente con los entes territoriales.

Hecho que no obliga a otras corporaciones a actuar de la misma manera. Así mismo

no se debe debatir si es obligatorio su actuar si no limitar a la capacidad propia (técnica,

Page 20: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

17

humana, financiera, logística) de cada corporación. Incluye en esta mirada una actitud

humanista de las corporaciones. Es en esta fuente que se debe pensar sobre las

particularidades de cada autoridad tales como sus debilidades o fortalezas técnicas y de

recursos, extensiones de sus jurisdicciones, características de sus ecosistemas y

comunidades presentes en los territorios. Donde estos pueden ser factores para poder

gestionar el riesgo.

4. Conclusiones

Así se concluye que las competencias giran en torno a la aplicabilidad de la Ley

1523/12, respecto, por ejemplo, del alcance que tiene la norma y su devenir con los

principios rectores de la República, las leyes y el sistema. la ejecución de obras y las

competencias de las Corporaciones determinadas en el artículo 31 de la Ley 99/93, en

relación con la obligatoriedad y el magnitud del apoyo de las CAR en la elaboración de

todos los estudios

Lo que en términos generales se puede concluir y en lo que las CAR tenían conflicto

de interpretación de la norma son:

1. Las autoridades ambientales si actúan en el manejo de desastres.

Explicado en:

principios de los sistemas

la función de la ley 99/93

sub proceso de la gestión del riesgo

interpretación art 35 ley 1523/12

lógica implícita de la norma art 37 ley 1523

2. ¿Las autoridades ambientales pueden hacer obras duras?

Explicado en:

Page 21: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

18

el proceso de reducción lo permite con antelación:mitigar el riesgo

(intervención correctiva) para modificar o disminuir condiciones de riesgo

existente

prevenir el riesgo art 37 ley 1523 (intervención prospectiva) para evitar el

nuevo riesgo en el territorio

Todo en el importante marco que: Siempre y cuando sea de “AMBITO AMBIENTAL

Y CUANDO ELEMENTO EXPUESTO SEA NATURAL”

Aunado a lo anterior, se encuentra deficiencias en los procesos de articulación de los

instrumentos de planificación ambiental, POMCA, PGAR, PGA, PDA, entre otros, con los

de planificación del ordenamiento y desarrollo territorial tales como, POT, PND, PDD y

PDM, y los correspondientes a la gestión del riesgo, PNGRD, PDGRD, PMGRD.

Otra variable que está causando confusión es la falta de claridad conceptual respecto

al riesgo ecológico, ya que parece entenderse que las CAR lo interpretan como un tipo de

riesgo, que es el alcance de su competencia, donde se concibe que el hombre es una

amenaza para el ecosistema y no se abarca la dinámica natural y su afectación sobre el ser

humano, apartándolo de la gestión de otros “tipos” de riesgo como el ambiental y el natural.

Se pretende, además, conocer concretamente la línea que los separa del riesgo antrópico.

Se comenta que las corporaciones tienen sentido de responsabilidad y asignan

presupuestos para la GRD en los planes de gestión y acción, con muy pocas excepciones,

por lo que, en términos generales, asumen sus competencias en el manejo de cuencas, obras

preventivas y en el establecimiento de las determinantes ambientales. Respecto de los

instrumentos de planificación falta evaluación y seguimiento de todos, existen

desarticulación entre el POT, el PDM, el PGAR, el POMCA y aun no es claro el alcance de

los asuntos estrictamente ambientales. Detectan una debilidad en las administraciones

municipales para la revisión del POT y la inclusión de la Ley 1523 y de otros instrumentos

de planificación como los mencionados, debido a la falta de organización en los municipios

y al desconocimiento de la Ley por la mayoría de ellos; no hay claridad en cómo elaborar el

Page 22: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

19

Plan Municipal de GRD y la estrategia de respuesta, se limitan a cumplir el requisito, pero

no cuentan con la profundidad que se requiere.

5. Referencias Bibliográficas

ABC Internacional. (29 de febrero de 2012). Restos del tsunami de Japón podrian llegar en

un año a la costa de EEUU. Recuperado el 2014 de mayo de 9, de

www.abc.es: http://www.abc.es/20120229/internacional/abci-restos-tsunami-japon-

oceano-201202291151.html

AMVA, Á. M. (2005). Mapa de Riesgo Quimico y por Transporte de Sustancias Peligrosas

en el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Zona Creativa LDTA.

Asamblea Nacional Constituyente. (2011). Gaceta No. 46. Bogotá.

Bermúdez B., S. M., & Corredor A., P. (2006). Formulación del Plan de Contingencia por

Derrame de Hidrocarburos en Tumaco – Nariño. Tumaco, Nariño: Universidad de la

Salle.

Bhushan, B. (2009). Fundamentals of soil dynamics and earthquake engineerng. New

Dehli: Reverté.

Biodiversidad, C. N. (2006). Biodiversidad Mexicana. Obtenido de

http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/fragmentacion.html

CHEC, C. (2011). Informe de Visita Técnica para identificación de daños a redes eléctricas

por procesos de subsidencia en sector San Joaquín de Manizales, Caldas. Manizales,

Caldas.

CNAE, C., & OEA/DSS, O. (2008). Conceptos sobre riesgo. Inundaciones: ¿Que es la

susceptibilidad? Falda del Carmen, Argentina: OEA.

Page 23: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

20

Colombia en Fotos. (7 de Enero de 2008). Colombia en Fotos - Concurso # 25 - Región

Caribe. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de

https://www.flickr.com/groups/colombiaenfotos/pool/with/5310320779/

CORPOCALDAS, C. (2006). Informe de Gestión. Manizales, Caldas.

CORPOCALDAS, C. (7 de Septiembre de 2010). CORPOCALDAS. Recuperado el 28 de

Agosto de 2014, de http://www.corpocaldas.gov.co/

CORPOCALDAS, C., & Guzmán, J. (2009). Estudio de Amenazas, Vulnerabilidad y

Riesgo para la cabecera municipal de Marmato y los Centros Poblados de San Juan,

Echandia, Nuevo Marmato y Agrovillas Jiménez. Manizales, Caldas.

CVC. (3 de Octubre de 2012). www.cvc.gov.co. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014,

de http://www.cvc.gov.co/portal/index.php/es/asi-es-cvc/asi-nacio-cvc

DIMAR, D. (2010). Recuperado el 22 de Agosto de 2014, de

http://www.dimar.mil.co/node/950

Dirección Nacional para la Gestión del Riesgo. (2010). Guía Municipal para la Gestión del

Riesgo. Bogotá.

DNGRD, D. d., FNC, F., & Corporación OSSO. (2009). Estudio de Vulnerabilidad Física y

Funcional a Fenómenos Volcánicos en el Área de Influencia del Volcán Galeras. San

Juan de Pasto, Nariño.

Dörries, H. (1930). Les fondaments de la Géographie Humaine, L'habitat. Paris.

ECOPETROL. (2001). Guía para la administración y la planificación de contingencias.

Bogotá D.C.

El Tiempo. (24 de julio de 2012). La Mojana: drama y esperanza de zona con historias de

inundaciones. Recuperado el 9 de mayo de 2014, de www.eltiempo.com:

http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-12062465.html

Page 24: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

21

Gail R., K., & James, P. (2013). Changes in the value of ecosystem services along a rural–

urban gradient: A case estudy of Greater Menchester, UK. Landscape and Urban

Planning, 127.

Gurrutxaga, M. (2003). Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de

biodiversidad y paisaje de la CAPV. Vitoria-Gasteiz.

IDEAM, I. A. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Republica de Colombia. Bogotá D.C.:

Editorial Scripto Ltda.

IDEAM, I. d. (2003). Lineamientos para definir vulnerabilidad y adaptabilidad de los

ecosistemas continentales colombianos ante la Convención de Cambio Climático.

Bogotá D.C.

IDEAM, I. y. (2002). Observaciones a la información sobre “ suelos y tierras en proceso de

desertificación en Colombia. Bogotá D.C.

Instituto de Hidrología Meteorología y Asuntos Ambientales IDEAM; Universidad

Nacional de Colombia UNAL; (2013). Zonificación de Amenazas por Inundaciones a

Escala 1:2.000 y 1:5.000 en Áreas Urbanas para Diez Municipios del Territorio

Colombiano. Bogotá D.C.

INVEMAR, I.”. MADS, M., & Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (2013).

Lineamientos de Adaptación al Cambio Climático - Cartagena de Indias. Proyecto

Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y

Gestión Sectorial de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Rojas, G. X., J. Blanco

y F. Navarrete.

INVEMAR, I. J. (2012). Documento Metodológico para el Análisis de Vulnerabilidad y

Amenazas por Contaminación en Áreas Marinas y Costeras de Colombia. Santa

Marta.

INVEMAR, I. J. (2012). Estudios para la prevención y mitigación de la erosión costera -

Convenio MADS - INVEMAR. Santa Marta, D.T.C.

Page 25: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

22

MADS, M. (2012). Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de

Biodiversidad. Bogotá D.C.

MADS, M. (2013). Requisitos y Guía Metodológica del Fondo de Compensación

Ambiental - FCA. Bogotá D.C.

MADS, M., & Arcila, K. (2014). Guía para Incorporar la Adaptación al Cambio Climático

en los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental y Territorial. Bogotá D.C.

Marten, G. (1992). Human Ecology. Basics concepts for sustainable development.

Earthscan Publications.

Meza, R. (2015). Criterios para diagnostico riesgo. Bogotá: Minambiente.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Universidad Tecnológica de Pereira.

(2013). Marco conceptual y definición de Riesgo Ecológico en el marco de la Gestión

de Riesgo de desastres; definición y alcance de competencias del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales en materia de

riesgo ecológico. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). ANÁLISIS NORMATIVO DE

COMPETENCIAS DE LAS DISTINTAS INSTITUCIONES DEL SINA EN

MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO Y APLICACIÓN A UN CASO

REGIONAL. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente, V. y. (2008). Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - JAM Ingeniería. (2006).

Estudio para definir la metodología para la zonificación y reducción de riesgos por

frm, con aplicación a una zona piloto localizada en la cuenca de la quebrada las

Camelias – municipio de Manizales. Bogotá.

Mota Navas, A. A., & Motta Navas, A. (2012). MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

DE LAS COMPETENCIAS EN GESTION DEL RIESGO DE LAS CAR. Bogotá.

Page 26: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

23

MVCT, M. (2013). Planes de Acción para la Adecuada Incorporación del Riesgo en el

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sáchica, Boyacá. Bogotá

D.C.

Noticias más verde, periódico ecológico. (17 de Agosto de 2014).

http://noticias.masverdedigital.com/. Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de

http://noticias.masverdedigital.com/2014/colombia-invierten-769-millones-de-

dolares-para-adaptacion-a-cambio-climatico/

OSSO, O., & UniValle, U. (2003). Observatorio Sismológico de Sur Occidente OSSO –

Universidad del Valle. Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus

fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño. Cali Agosto de 2003.

Tumaco, Nariño.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andina. (2007).

Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de

Amenazas. Publicación Geológica Multinacional.

Ratzel, F. (1981). Anthropogeographie. Paris.

Revista Semana. (27 de Mayo de 2011). Mejorar los Planes de Ordenamiento Territorial

(POT). La distribución equitativa y la restitución de la tierra, el buen uso de la misma,

devolverles terrenos a ríos y quebradas, y vivir en armonía con la naturaleza, los retos

de los POT. Recuperado el 8 de mayo de 2014, de

http://www.semana.com/nacion/articulo/mejorar-planes-ordenamiento-territorial-

pot/240412-3

Richthofen, F. (1908). Vorlessungen über allgemeine Siedlungs- und Verkehrsgeographie.

París.

Santos, T., & Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la

conservación de las especies. Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y

Medio Ambiente, 423.

Page 27: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

24

Servicio Geológico Colombiano - SGC. (2009). Presentación Estudio de Amenazas por

Movimientos en Masa y Flujo en Utica. Bogotá D.C.

Servicio Geológico Colombiano. (2015). Guía Metodológica para Estudios de Amenaza,

Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa. Bogotá: Imprenta Nacional.

SGC, S. (2007). Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la amenaza

por movimientos en masa tipo flujo: caso piloto cuenca Quebrada La Negra, Útica -

Cundinamarca. Bogotá D.C.

SGC, S. (2014). Evaluación de los Movimientos en Masa en el Servicio Geológico

Colombiano - Presentación. Bogotá D.C.

SGC, S. G. (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina. Bogotá.

SGC, S. G. (2010). Recuperado el 17 de Agosto de 2014, de

http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co/Bodega/i_vector/210/03/1000/24431/mapa/pd

f/2105244311300001.pdf

TVA. (2012). Tennessee Valley Authority. From the New Deal to a New Century.

Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de

http://www.tva.gov/abouttva/history.htm

UNDRO. (1979). Propuesta de UNDRO en conjunto de la UNESCO en reunión de

expertos "Desastres Naturales y Análisis de Vulnerabilidad" para unificar

definificiones. Retomado por Corporación OSSO en: Estudio de vulnerabilidad fisica

y funcional a fenómenos volcánicos en el. San Juan de Pasto, Nariño.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (2010). Guía

Municipal para la Gestión del Riesgo de. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión

del Riesgo de Desastres - UNGRD.

Vasquez M., H. J. (2006). Sistematización de la Información Existente sobre Aspectos

Institucionales, Legales y Técnicos de la Gestión del Riesgo en Colombia - Proyecto

PREDECAN. Bogotá D.C.

Page 28: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

25

METABOLISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA PARA PRESERVAR LA

IDENTIDAD CULTURAL Y ECOLÓGICA EN LA NUEVA ERA

[CULTURAL METABOLISM AS A STRATEGY TO PRESERVE CULTURAL AND

ECOLOGICAL IDENTITY IN THE NEW ERA]

REINHARD SENKOWSKI3

Ponencia proveniente del proyecto "Metabolismo Cultural como estrategia para

preservar la Identidad Cultural y Ecológica en la Nueva Era", ejecutado desde 1977 a la

fecha, e inscrito en el grupo de investigación Síntesis, Servicios Educativos, A.C., Texcoco,

Estado de México, México.

Resumen

El presente texto describe el proyecto de una “revista electrónica” en el ámbito de las

“redes sociales” virtuales. Siguiendo una línea comprometida, abierta e informal, esta

revista busca ampliar el horizonte de individuos y de grupos, tanto a nivel académico como

general, popular. Se trata de una plataforma informativa educativa, sociocultural-ambiental,

en el marco “etnoecológico” (Víctor M. Toledo, 2009) y del Metabolismo Cultural

(Reinhard Senkowski, 2013), que busca desarrollar y promover una síntesis entre las

distintas culturas étnicas y la biodiversidad, en una relación más intersubjetiva sin

“cosificar y desacralizar el mundo” (Escobar, J. 2007; M. Toledo, 2009). Mediante un foro

tipo Noticiero Virtual o Revista de Reflexión + Acción (Paulo Freire, 2002), buscamos

construir puentes entre las distintas etnias y ecosistemas, y difundir una “visión integral”,

“cosmológica” como en el "Pensamiento Complejo" (Edgar Morín, 1990).

A lo largo de diez años, y por medio de recopilaciones, interpretaciones, y artículos

propios sobre una sustentabilidad con "Inteligencia Múltiple" (Howard Gardner, 2012),

integral, comunitaria y espiritual-cosmogónica, hemos informado de modo interdisciplinar,

3 Doctor Educación por la UPN México, Cofundador, investigador, escritor, educador ambiental y periodista de Síntesis,

Servicios Educativos, A.C., México. Correo electrónico: [email protected]

Page 29: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

26

hemos impulsado, creado redes y promovido experiencias, diseños y modelos/proyectos

alternativos al sistema depredador, con la finalidad de encontrar caminos sustentables, ideas

y experiencias innovadoras e interactivas.

Palabras claves: Metabolismo Cultural, Etnoecología, Nueva Cosmovisión, Síntesis

entre terreno, cultura, mito e identidad, Co-evolución entre la Madre Tierra y el hombre,

Pedagogía Ambiental-Social.

Abstract

The present text describes the ongoing project of an "electronic magazine" in the

virtual "social networks". Following a committed, open and informal route, this magazine

seeks to broaden the horizon of individuals and groups, both at the academic and general

(popular) level. It is an educational, sociocultural-environmental informative platform,

within the "ethnoecological" framework (Víctor M. Toledo, 2009) and Cultural Metabolism

(Reinhard Senkowski, 2013), which seeks to develop and promote a synthesis between

different ethnic cultures, and biodiversity, in a more intersubjective relationship without

"objectifying and desacralizing the world" (Escobar, J. 2007; M. Toledo, 2009). Through a

Virtual News or Reflection + Action Magazine (Paulo Freire, 2002) forum, we pursue to

build bridges between different ethnicities and ecosystems, and to spread an "integral",

"cosmological" vision, as in the "Complex Thought" (Edgar Morin, 1990).

Throughout ten years, and by means of compilations, interpretations, and articles of

our own about a "Multiple Intelligence" (Howard Gardner, 2012), integral, communal and

spiritual-cosmogonic sustainability, we have informed in an interdisciplinary way, we have

encouraged, created networks and promoted experiences, designs, and models/projects,

alternative to the predator system, in order to discover sustainable paths, as well as

innovative and interactive ideas and experiences.

Keywords: Cultural Metabolism, Etnoecology, New Cosmogonist Vision, Synthesis

between Terrain, Culture, Myth and Identity, Co-Evolution between Mother Earth and the

Human Be, Environmental-Social Pedagogy.

Page 30: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

27

Introducción

Una Nueva Cosmovisión ante la Globalización en las Redes Sociales

El proyecto de una Revista Electrónica como plataforma educativa en un marco

transformador resalta una visión integral e incluye un foro abierto e informal tipo Noticiero

Virtual o revista/de “Reflexión + Acción” del mutuo diálogo, para informar de modo

interdisciplinar, impulsar, crear redes, promover experiencias, luces y visiones, diseños y

modelos/proyectos alternativos al sistema depredado, en un horizonte de indagación y de

búsqueda de caminos sustentables, ideas y experiencias innovadoras e interactivas.

Busca superar la “disyunción” entre “ideal y real” (Edgar Morín, Francisco Varela –

Umberto Maturana, 2012) en conjunto con análisis y diseños para una plataforma de

educación emancipativa, corporalizada en vez de “descorporalizar las ideas y valores”,

solidaria con todas las especies vivas, principalmente al nivel popular, en relación

equitativa a académica en balance, con enfoques de proyectos en praxis, basados en el

respeto a los recursos naturales y las culturas biorregionales.

Tiene como reto la concientización, la construcción y la divulgación de un trabajo

politécnico, comunitario, de concientización y organización. Se trata de la socialización de

conocimientos, visiones, inquietudes, diseños, proyectos y esperanzas hacia un futuro

sustentable, cosmogónico, integral con todos los seres vivos en su entorno ambiental

humano, digno y sustentable.

Asimismo, este proyecto tiene como metas crear un ámbito de análisis y estudios para

la recuperación de los lazos socioambientales, entre otros, por experiencias; frenar el

proceso de desintegración de los eco y etnosistemas en conjunto, la atomización e

individualización, el aislamiento, la marginalización y la alienación de las personas que

viven en un ambiente urbano hostil hacia el entorno social y ambiental; concienciar,

sensibilizar y armonizar a los individuos y grupos de diferentes caracteres en torno a una

inteligencia social, acompañada de creatividad y de una visión cosmogónica y política –con

lazos espirituales y prácticos– mediante la participación en actividades que le atañen a la

Page 31: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

28

res publica; utilizar un foro dialéctico y un ámbito de diálogos y encuentros, de inspiración

e intercambio, para lograr el enriquecimiento individual y colectivo, corregir prejuicios y

soldar relaciones/amistades a nivel cultural y social en un ambiente de aprendizaje,

individual y colectivo; desarrollar actividades creativas, artísticas, profesionales y

psicoterapéuticas, como una “terapia cultural” que ayude a los individuos a lograr un

equilibrio en la convivencia con la sociedad y el medio ambiente.

1. Fundamento Teórico

1.1 Pavillon Kulturzentrum, Hannover, Alemania

Este centro cultural es un proyecto aprobado –vigente durante cuatro décadas– como

propuesta sociopolítica, cultural, educativa, comunitaria, etnoecológica, para impulsar una

Terapia Cultural de capacitación, inspiración o motivación creativa, artística y artesanal. Se

trata de un centro importante para (re)estructurar y facilitar un intercambio cultural con los

lazos interpersonales, grupales e inter-étnicos; funciona en su género como

plataforma/matriz para desarrollar reflexiones e iniciaciones hacia otro horizonte

sociocultural, realizado con diversas interacciones/vivencias hacia otra cultura y dignidad

(como Eduardo Galeano con su Recuperación de la Dignidad, sus encuentros,

organizaciones y terapias culturales), que resulta muy favorable para desarrollar y

promover el objetivo del Metabolismo Cultural. La multifunción y autogestión en la

programación y organización determinan un potencial social y cultural que podemos llamar

inédito en un ambiente de mero comercio, de consumo y hábitos convencionales de un

ámbito urbano como el de Hannover, capital de Baja Sajonia, Alemania, con 600 mil

habitantes y un centro de circunferencia con dos millones de personas fluctuantes.

2. ¿Para qué sirve el modelo de un laboratorio cultural?

¿Qué pasa hoy, en este mundo de múltiples metamorfosis, transformaciones, co-

evoluciones aceleradas, lentas, sincronizadas, des-sincronizadas, erosiones del suelo y de

las etnias con sus miles de millones de individuos, agrupados en tribus, clanes, bloques

(imperios), pueblos unidos por sus etnosistemas, la infraestructura, la disposición de

Page 32: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

29

recursos naturales y humanos, la trayectoria de largo y corto plazo, a veces hostilmente

divididos, viviendo en conflictos? En total registramos en la corriente globalizante

fenómenos de tormentosas sensaciones, conjugadas con recursos y sentimientos de

abundancia o de carencia –depende de las distintas capas sociográficas– , de carencia y

monotonía y por otro lado los saltos de fantasías y físicos. ¿Hacia cuál alineamiento nos

dirigimos, cuáles patrones estamos reproduciendo? Uno de los retos de esta tesis es aportar

elementos para construir puentes de comprensión y aceptación entre diferentes culturas,

posiciones ideológicas, religiosas e interdisciplinarias. Buscamos motivos y métodos para

facilitar los encuentros y condiciones de interrelación, interacción, convivencia de

representantes heterogéneos de trazos multiculturales. Se trata de aprender y practicar

formas socioculturales para posibilitar y complementarnos con otros individuos,

grupos/etnias en su singularidad, diversidad, reconocerlas en sus virtudes propias,

principalmente en la confrontación por factores extraños provocada por migraciones y

guerras (Dietz, 2000).

Igualmente experimentamos con modelos piloto tanto a nivel nacional como

internacional, con el propósito de impulsar una contracultura, formas sociales y culturales

de resistencia, de convivencia solidaria y complementaria, de horizontes y conductas

alternativas, constructivas hacia procesos de una verdadera democracia participativa para

detener y substituir mecanismos autoritarios, capitalistas, racistas. Proponemos la creación

de una plataforma matriz con perspectivas y proyectos que implican la dilución de

disposiciones incrustadas tipo mental selectiva y reducida para contrarrestar actitudes

sociales antagónicas.

Es urgente lograr que exista más equidad y formas de intercambio entre sociedades

heterogéneas, superar trazos culturales de discriminación y exclusión por causa de ser

diferente en la fisonomía, en la identificación, religión, realización material y cultural, en la

conducta y similares. Se planea abrir canales de acercamiento por medio de actividades y

redes de comunicación, métodos de inspiración, arte, artesanía, estudios y cultos para

iniciar el aprendizaje por reflexión y acción (Freire, 2002), acciones solidarias entre

unidades y agrupaciones de distintas descendencias, e integrar la otredad en su virtud de

Page 33: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

30

influencia mutua, dar prioridad y sentido a la colectividad (sin tantas llamadas moralistas),

promover un futuro más sustentable, pacífico y alternativo en el amplio sentido.

Por su origen se trata de desarrollar alternativas al sistema represivo, intolerante,

jerárquico, capitalista con sus evidentes impactos ambientales y sociales, con agresión y

conflictos para los seres humanos y para las demás especies en el entorno ambiental, en la

vida cotidiana, en las instituciones, escuelas y demás campos de convivencia.

La hipótesis se deriva de estudios y análisis del status quo sociocultural, que tienen

su trayectoria en la historia alemana/europea con la confrontación entre los bloques

ideológicos, políticos, económicos y militares, involucrados en el marco de la

reconstrucción y el boom económico del tiempo de la posguerra, de la Guerra Fría con sus

contradicciones y amenazas bélicas, del desarrollo agresivo y depredador, contraproducente

en el sentido del futuro sustentable. La crítica al sistema dominante (capitalista y

neocolonial) se enfocó y acumuló en proyectos y realizaciones en el camino más humano,

ecológico, internacional, solidario, se basa en la preocupación de la naturaleza biológica y

humana.

La crítica se dedicó básicamente hacia un modelo explorador y depredador.

Obviamente no aceptamos este “progreso” del despojo del débil por el más fuerte, con

cierta usurpación casi sin límite en todas las dimensiones de la vida. La crítica se concentra

en el hecho que en general promovemos la desestructuración de lo micro y lo macro, de las

etnias, de la diversidad animal y vegetal, de la atmósfera y de otros elementos básicos de

nuestra vida, a través de las guerras o de la desarticulación de las relaciones humanas y

ambientales. Contribuimos activa y pasivamente a la muerte y la desaparición de la vida.

Toleramos y somos parte de la actitud hegemónica de producción, del consumo irracional

en el que éste se basa y proyectamos el mundo según nuestro pensamiento arbitrario.

La actitud dominante en la organización actual del mundo (llámesele medio de

producción capitalista) no es otra que el consumismo irracional y delirante de una sociedad

Page 34: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

31

que, lejos de satisfacer sus deseos, los incrementa día a día. Toledo habla en este discurso

de “El experimento incontrolable”.

La huella ecológica y la inercia de la era industrial; una utilización de la energía 16

veces mayor que la del siglo pasado. Un consumo de agua nueve veces mayor. Entre quince

y veinte toneladas de residuos generadas por la construcción de automóviles, mismos que

producen 15 % de los gases que contaminan la atmósfera. Un millón de seres humanos

muertos cada año en accidentes automovilísticos, además de entre 25 y 35 millones de

heridos. Todas estas son alertas que no deben dejar de atenderse.

Aunado a ello, aceleramos día a día la extinción de nuestra especie, el hombre, por

hambre, por la violencia, por el aniquilamiento de las bases de supervivencia material y

espiritual. Estos fenómenos coinciden con las visiones de Erasmo de Rotterdam, del

Apocalipsis de la Biblia, del cambio del tiempo de los mayas y de otros sabios de la

historia.

En el marco del “prestigio” y de los intereses particulares, digamos, en la corriente de

un concepto desequilibrado y neurótico, todo el nosotros tiene que ser sirviente del yo, de

una figura que vive su narcisismo a costa del resto del mundo. Eso significa, finalmente, un

abuso del sentido del ser político (ver Polis) y humano, como algo constitutivo del

colectivo, como elementos de un organismo cósmico, inclusive, en su relación con el medio

ambiente. La negación de lo que es comunitario significa ignorancia y violencia contra los

derechos de otros individuos o seres substanciales del yo, en el conjunto del nosotros y un

abandono del sentido de nuestro destino en este planeta. Así, el concepto en el que vivimos

expresa una usurpación de las personas u otros seres vivos que forman parte de grupos y

ambientes de la unidad total de la naturaleza. Estamos afectando el ámbito constitutivo de

nuestro ser y dejamos en el aire la base de millones de personas y seres vivos que necesitan

un hábitat íntegro y formas de vivir y de realizarse culturalmente adecuadas. Eso no se deja

masificar y homogeneizar.

Page 35: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

32

Todo pasa sin detenerse en este tren que corre cada vez más rápido, lleno de

contradicciones bajo la marca de la racionalidad centralizada, de un poder absolutista donde

todo el nosotros funciona como una herramienta para realizar el ego. En consecuencia,

sufrimos actitudes arbitrarias, de represión y de humillación, rompemos con el tejido social

y con la consistencia de muchas culturas en su diversidad. Debilitamos la paz local e

internacional.

Esas actitudes expresan una perversión de la historia y son, en el fondo, fenómenos

de carencia que provocan, a largo plazo, tensiones y resistencias en múltiples formas. La

emancipación del ego se contradice a sí misma en sus espacios y dimensiones del propio

Estar y se anula substancialmente en su Ser.

Hoy acontece, y mucho, ese desequilibrio en nombre de la democracia, la libertad, el

progreso, el modernismo, de la ciencia o bajo el pretexto de la defensa de los Derechos

Humanos. Basta ojear los periódicos para percatarse.

La mitad de la población del mundo actual, más de 3 y medio billones de personas,

viven con menos de 2 dólares por día, con los cuales no cubren ni siquiera el mínimo de las

necesidades de supervivencia. La brecha entre pobre y rico se abre diariamente. Las

catástrofes se multiplican. Todo acontece en el nombre del progreso, de una civilización

que sólo reconoce los propios intereses y ventajas; al mismo tiempo, desequilibramos al

hombre materialmente causando escasez emocional y espiritual.

La diversidad geográfica, humana, vegetal, se refleja en la diversidad cultural, en los

modos de percibir y responder a las disposiciones del ambiente; responde a las sociedades

en su organización. La dinámica principal es asegurar y mejorar la vida.

La tragedia es que, en vez de cultivar y modernizar lo esencial, desarrollando una

modificación y adaptación del sentido común en forma de cultos, relaciones,

identificaciones y expresiones, los promotores del progreso están asimilando un modelo

ajeno, permitiendo una producción y reproducción de tipo monocultivo, una humanidad de

Page 36: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

33

tipo monocultural. De este modo, contribuimos al avance de un desequilibrio grave y nos

arriesgamos a un colapso geofísico y etnográfico, sacrificando las singularidades que son,

en su diversidad, riqueza y garantía de estabilidad colectiva e individual. (Extracto del libro

Reinhard Senkowski: “Metabolismo Cultural como Estrategia para preservar la Identidad

Cultural y Ecológica,” EU, 2013).

2. Metodología

Realizados y proyectados talleres de múltiples actividades como: campos culturales y

eco-sociales de diversas disciplinas y vivencias locales y biorregionales; alfabetización

(según de línea de Paulo Freire, Ivan Illich y Celestino Freinet); cursos y talleres de

artesanía, cultivo de huertas, aprendizaje de lenguas, informática, política, sociología,

psicología y filosofía; teatro experimental (avantguardia); shows con preferencia (no-

comerciales) y un acento de divulgación de la cultura alternativa (del movimiento pacífico,

ecológico, experimental artístico…); danza, biodanza, ballet; yoga, reiki, aikido,

gimnástica, aeróbica y fitoterapia; pantomima; trabajo de pintura, modelaje, esculturas;

artesanía con cerámica, tejido, bambú, estera, cobre, yeso, etc.; producción de videos y

filmes legos; educación y animación de tipo “kindergarten alternativo”; trabajo de

rehabilitación con alcohólicos, drogadictos y jóvenes en riesgo de marginación; biblioteca,

mediateca con videos; work-shop; núcleo de diferentes etnias (espacios/ talleres de

literatura, organizaciones, actividades culturales – inclusive religiosas); exposiciones (fotos,

pinturas, esculturas…); café-restaurante con un ambiente cultural, artístico, científico (no

elitista, de tipo high society, sino bien horizontal e heterogéneo); cursos de primeros

auxilios; cursos de lenguas con ambientes y varios oportunidades de contactos

internacionales (conversación, comida, folklore, música, etc.); lectura de prosa y lírica –

junto con un taller de literatura; cursos de Informática inclusivo manejo de Internet;

periódicos murales, periódico común con autores que son legos, hacen entrevistas; cursos

de refuerzo escolar; cursos de ecología, permacultura (=permanente cultura); introducción

en medicina natural; simposios, conferencias; estudios y talleres de terapia cultural.

Page 37: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

34

3. Resultados y Discusión

Las respuestas a las divulgaciones son casi 90 % positivas y confirman el continuo

trabajo como de inmenso valor inspirativo, didácticamente relevante y consideran este

aporte como un modo de ver las cosas en conjunto, casi de todos los ángulos en su

complejidad y multifacético y no parceladas, fragmentadas. En vez siguiendo a la ruta de

distracción, que es el común en las “redes sociales”, principalmente en Facebook,

confirmaron el empeño como bien valioso, un camino de superar la especialización y un

elemento importante de ver y tratar las cosas en su complejidad y contexto interdisciplinar

o holístico (en su totalidad). En diversas ocasiones encontré en viajes y conferencias que

los lectores se inspiraron por los proyectos divulgados.

4. Conclusiones

Para realizar una transformación de una cultura y un mito que nos causa daño, hay

que desmitificar para remitificar los horizontes imaginarios, las creencias y los usos y

costumbres desde las raíces y su contexto histórico, desde la presencia de los recursos

naturales, de las inspiraciones y leyendas (Panikkar, Raimundo, 1979, 1997). Y eso de una

distancia crítica como de cambios de los arquetipos, de los sueños y realizaciones que

deseamos y realizamos en una amplia gama de esfuerzos intelectuales, emocionales, en sus

formas de pensar, meditar para actuar de modo sustentable, de justicia y en armonía con

uno mismo como con el entorno ambiental y social en sintonía y paz tanto interiores como

el externas.

5. Referencias Bibliográficas

Escobar Torres, Jorge. 2007. Un paradigma integral para la calidad en la educación. Ceapac

Ediciones. México.

Freire, Paulo. 2001. La importancia de leer y el proceso de la liberación, Decimocuarta

edición en español, Siglo XXI, México.

Page 38: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

35

Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples.

https://transformandoelinfierno.com/.../los-8-tipos-de-inteligencia-segun- howard-

gard...19 dic. 2012 - La inteligencia es la capacidad desarrollable y no sólo «la

capacidad de ... según

Panikkar, Raimundo. 1997. La experiencia de la India. Editorial Trotta, Madrid, España.

Toledo, Víctor M. 1991. El juego de las Supervivencias. Un Manual para la Investigación

Etnoecológica en Latinoamérica. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y

Desarrollo (CLADES). Berkley, California. EEUU.

Toledo, Víctor M. & Manuel Gonzáles de Molina. 2006. “El Metabolismo Social: Las

Relaciones entre la sociedad y la naturaleza”. En: F. Garrido, et al (eds). Las Ciencias

Naturales. Edit. Trotta. Madrid. En prensa.

__________. “Metabolismo Cultural como Estrategia para preservar la Identidad Cultural y

Ecológica,” Palibrio. EU, 2013).

__________. “Otro mundo ¿es realmente posible?” Del campo 17 marzo de

2009, La Jornada, p.10/11.

__________. 1979. Myth, Faith and Hermeneutics. Cross-Cultural Studies, Paulist Press,

Nueva York, E. U. A.

__________. 2002. Pedagogía del oprimido. Edit. Siglo veintiuno, México.

__________. 2002. Pedagogía de la autonomía, séptima edición en español, Siglo XXI.

México.

__________. 2003, La Utopía de un diálogo dialógico. En “Diversa. Revista de la

Universidad Pedagógica Nacional”. Tuxtla de Gutiérrez, Chiapas, México.

__________. 2003. Ecología, Espiritualidad y Conocimiento. De la sociedad del riesgo a la

sociedad sustentable. Universidad Iberoamericana, México, D.

Page 39: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

36

__________. 2006. Encuentro. Primera – Asamblea Nacional en defensa del agua y de la

tierra y en contra de su privatizaron. Salvemos la Naturaleza por las raíces del

hombre. Postal, Periódico, Información, Cultura y Tiempo libre en Morelos. Nr. 15.

__________. 2006. (a) Caleidoscopio del olvido y la memoria. Hacia un Metabolismo

Cultural en el auge de la Biodiversidad y la Diversidad Cultural. México, D. F.

(Manuscrito inédito)

__________. 2006. (b) Condiciones y visiones para una didáctica de etnoecología. Hacia

un metabolismo cultural. En “Entre Maestr@s, Revista de la UPN”, vol.6, num.19,

México, D. F.

__________. 2006. (c) Una Educación para el Desarrollo Sustentable. Coordinadores. Ruiz

p. 313.

__________. 2006. Agua: Inicio y fin de la vida. ¿H2O: pura cosa, un objetivo del poder

político, un show, o de qué se trata? Ponencia en el foro de Agua y Publicación vía

Internet. Publicado 24 de FEB. 2009.

http://elistas.egrupos.net/lista/redanahuak/archivo/indice /1511/msg/1565/.

Registrado 26 de abril 2009.

Page 40: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

37

LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN

VIRTUAL

[The Investigative Training in Masters in Virtual Education]

MARTHA LUCIA GARCÍA NARANJO4

Este texto ha sido eliminado por solicitud del autor

4Estudiante de Doctorado en Educación, Magister en Educación, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje,

Ingeniera de Sistemas. Docente Universidad de Manizales, Manizales, Caldas, Colombia Correo electrónico: [email protected]

Page 41: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

63

RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS PARA ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA

SALUD: COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

ERICK ARAYA ARAYA5

Objetivo:

Mostrar que, mediante los Recursos Educativos Abiertos (REA), es posible

responder al modo actual de aprendizaje de las nuevas generaciones de estudiantes del área

de la Salud (y cualquiera interesado en aprender, independiente del área), además de

ofrecerles productos de calidad, sin costo alguno para ellos. Mostrar que es posible

organizar una estructura de trabajo colaborativo – multidisciplinar para la generación de

REA.

Desarrollo temático:

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales utilizados para ayudar al

proceso de aprendizaje de los estudiantes, que pueden ser libremente descargados,

reutilizados, modificados y compartidos [1]. Este término se estableció en el año 2002,

durante el Foro sobre Impacto de Materiales de Cursos Abiertos de la Unesco [2]. Más

ampliamente, los REA son materiales disponibles en forma gratuita en la internet para que

cualquier interesado – profesores, estudiantes, o aprendices autodidactas – los puede

utilizar.

Los esfuerzos de difusión a todo el mundo en torno a los REA incluyen la búsqueda

de interoperabilidad entre sistemas y plataformas para el intercambio de recursos. La

solución ha sido posible gracias a iniciativas tanto públicas como privadas.

Adicionalmente, los REA son recursos abiertos, desde el punto de vista de licenciamiento

[3], de modo que resulta relevante el documento “Declaración REA de Paris” en el año

2012 [4].

5 Magister en Ingeniería Electrónica. Profesor Asociado del Instituto de Informática, Facultad de Ciencias de la Ingeniería de

la Universidad Austral de Chile (Valdivia, Región de Los Ríos. Chile). [email protected], [email protected]

Page 42: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

64

Bajo esa inspiración, una colega de la Facultad de Medicina de la Universidad

Austral de Chile (UACh), postuló y ganó un proyecto financiado por el Fondo de

Innovación Académica del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, el año 2014. El

proyecto lleva el código AUS-1410 “Construcción y Gestión de

Recursos Educativos Abiertos para estudiantes del Área de la

Salud”.

En esta conferencia, se mostrará la experiencia en el desarrollo del proyecto AUS-

1410,. En particular, se indicarán aspectos relacionados con la organización de grupos de

trabajo, las asesorías contempladas para la generación de un REA, el proceso de desarrollo

de un REA y el proceso de evaluación por parte de académicos y estudiantes. Finalmente,

se mostrarán los productos (REA) desarrollados.

Conclusiones:

Para diseñar un contenido que se transforme posteriormente en REA, se requiere de

la interacción y trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar de profesionales,

asegurando así la calidad pedagógica y técnica del producto. Cabe notar que los REA

construidos por el proyecto AUS-1410 son de naturaleza multimedia (Video interactivo y

mixto), lo cual constituye una dificultad en la reusabilidad. Para cumplir con la condición

de “recurso abierto”, se propuso que en los repositorios internacionales de REA se dejara

una versión de video en formato mp4, que cumple con lo anterior.

También se encontró que construir un recurso educativo no es una tarea fácil, en

parte porque no todos los académicos, acostumbrados a sus técnicas pedagógicas

tradicionales, se entusiasman en realizar innovaciones tecnológicas. Facilita esta tarea

cuando existe un incentivo por parte de la Institución Superior.

La conformación de equipos de trabajo, aparte de contemplar profesionales

(académicos, diseñador gráfico, editor de videos, diseñador pedagógico, ingeniero

Page 43: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

65

informático) debe considerar la participación de estudiantes, tanto en las etapas de

recolección de material fotográfico y captura de videos como en la evaluación del recurso.

Fundamental al éxito de los REA son las redes de colaboración externas, a fin de aumentar

su visibilidad y utilización.

Referencias Bibliográficas

A. Inamorato, C. Cobo y C. Costa (Eds.) (2012). “Recursos Educativos Abiertos: Casos de

América Latina y Europa en la Educación Superior”. Río de Janeiro: Universidad

Federal Fluminense.

UNESCO (2011). Guidelines for Open Educational Resources (OER) in Higher Education.

Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002136/213605E.pdf

UNESCO (2002). Aprendizaje Abierto y a Distancia – Consideraciones sobre tendencias

políticas y estrategias. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf

UNESCO (2012). DECLARACIÓN DE PARÍS DE 2012 SOBRE LOS REA. Disponible

en:

http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Spanish_Par

is_OER_Declaration.pdf

Page 44: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

66

LA HETEROTOPÍA DEL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA, UNA

INTERPRETACIÓN DESDE LA GEOGRAFÍA RADICAL.

[The Public Space Heterotopy in Colombia, a Radical Geographic interpetretation.]

JOSÉ JAIR GONZALEZ LOPEZ6

Resumen

El presente texto consta de dos partes; la primera titulada “El Inxilio Territorial” en

el cual, se muestra un bosquejo general del territorio desde su objetividad y subjetividad, y

el segundo apartado titulado “El espacio público, una lucha decolonial en la

contemporaneidad” representa un intento por articular aproximaciones teóricas sobre el

espacio público en Colombia, destacando en el, una interpretación desde los trabajos de la

Geografía Radical, que permiten concebir el territorio como un axioma político, en donde

interactúan diferentes tensiones y fenómenos sociales, bajo esta perspectiva, es posible

cimentar un análisis del papel histórico, sociológico, psicológico y económico del espacio

público Colombiano. Estas aproximaciones son destacadas desde los aportes de Henry

Lefebvre, el cual, permite cimentar de manera teórica y conceptual el trabajo, desde la

teoría fundamentada para orientar el cuerpo metodológico, y desde la perspectiva del

Semillero de investigación Cotidianidad, Violencia, Memoria y Reparación (COVIMERE).

Palabras claves: Espacio Público, Territorio, Relaciones de Poder, Hegemonía

Cultural, Geografía Radical.

6 Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Caldas, Magister en Educación por la Universidad de Caldas,

actualmente se desempeña como Asesor Pedagógico del Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Manizales. Correo electrónico: [email protected]

Page 45: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

67

Abstract

This text is divided in two parts; the first one title is “El Inxilio territorial”, in this

one we show a sketch about a general interpretation from its objectivity and subjectivity,

and the second one title is “The public space, a decolonial struggle in contemporaneity”

it represents an attempt to articulate teorical approximations about public space in

Colombia, high lighting in it, an analysis by the works about radical geography, that allow

to conceive the territory as an political axiom, where different phenomena and actions

occur, by this perspective, it’s possible to cement a historic paper analysis, sociological,

psychological, and economic, about Colombian public space. This approximations are

highlighted by the Henry Lefebvre opinions, who, let us cement in teorical, and conceptual

way the work, from grounded theory to guicle the methodological body, and from the

perspective of the seedbed of doily life investigation, Violence, Memory and Reparation

(COVIMERE).

Key words: Public Space, Territory, Power Relationships, Cultural Hegemony,

Radical Geography.

Introducción

En la actualidad nos vemos determinados por lógicas de explotación y dominación

cada vez menos perceptibles, estos imaginarios y representaciones destacan en si unas

estructuras semánticas entretejidas en la cotidianidad, lógicas que se insertan en los

discursos institucionales y se difunden a toda la esfera social, es así, que bajo los conceptos

de “progreso” y “desarrollo” se condiciona la dinámica del territorio, en este caso del

espacio público, aproximar este a los trabajos que desde la Geografía Radical se han

forjado, es desarticular los imaginarios netamente economicistas que se le dan, lo cual tiene

en el mundo contemporáneo una relación entre Estado y espacio, en otras palabras,

relaciones de poder que se gestan en el espacio, generar nuevas interpretaciones del

territorio es un acto político, que a su vez, impacta en las estructuras económicas, culturales

e intersubjetivas.

Page 46: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

68

La dinámica del espacio público, cambia las lógicas de ciudad y de hábitat, el

baluarte de este espacio en su condición de generador de cohesión social y de accesibilidad

democrática cultural, requiere de unas interpretaciones alternativas, las cuales, han llevado

a concebir al Estado como empresa, al ciudadano como consumidor, y al Territorio como

mercado, las concepciones de Lefebvre sobre el espacio, de Jordi Borja en criterios de

espacio público, la perspectiva de poder de Foucault, junto a diferentes autores y escuelas

geográficas (Geografía de la Percepción, Geografía Económica, Geografía de la

Resistencia), permiten fraguar una colonización teórica del espacio público, puesto que,

asegurar el acceso de este, es en esencia un acto político y axiológico.

De esta manera, desarticular las concepciones y políticas que se han generado en el

territorio Colombiano, permite generar fisuras discursivas, estéticas, culturales y

contraculturales de re-existencia, evidenciando a su vez la crisis de la ciudad, si se concibe

el espacio público como lugar orgánico, en el cual se gesta gran parte de los imaginarios del

neoliberalismo económico, la pugna en estos espacios repercute en un acto de coyuntura

social, analizando el territorio desde el “Inxilio”, concepto que abarca un lugar poético de

desplazamiento, exclusión, un espacio melancólico del desarraigo del hombre ajeno a su

tierra, ciudad, país y Estado, una vertiginosa danza de la ausencia en el territorio, una

manifestación de la prevalencia del sin sentido, en esencia de los individuos que no habitan,

al que Baudelaire llamo como los “Flaneur”, y desde aquellos espacios de desolación se

consolida la ensoñación desde la “Decolonialidad”, un símbolo de cotidianidad política, de

resignificación de los lugares otros, una propuesta de los colectivos sociales invisibilizados,

de la comunidad que deambula en el espacio público, dejando entrever las relaciones de

interdependencia que surgen en el espacio, siendo una crítica y una práctica de resistencia a

una Colombia prohibida e incómoda, cimentado desde la academia la desobediencia

epistémica, que nos lleva a interpretaciones y alternativas de como habitar y recrear el

espacio de manera reflexiva, una gramática que permite a la ciudad ser como un texto para

ser leída por todos, hasta para los analfabetas.

Page 47: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

69

1. Fundamento Teórico

1.1 El Inxilio Territorial

El valor político, cultural, identitario y económico que tiene la tierra es innegable,

basta con remontarnos a la baja Edad Media para observar que la tierra ya tenía consigo un

valor intersubjetivo, tanto así, que estructuraba los valores sociales de la época, posterior al

Renacimiento y cuando se presenta la diáspora europea en América, este imaginario desde

las lógicas de la aculturación o de la difusión cultural se híbrida con los roles que sirven de

intermediario entre el hombre y el espacio en América, la tierra empieza de manera

progresiva de tener un valor de sincretismo religioso a adquirir una funcionalidad política,

el choque entre la cosmovisión indígena con la occidentalización, demuestra que la tierra y

los frutos de ella es un escenario complejo y contradictorio, que desde diferentes disciplinas

y ciencias sociales como; la antropología, sociología y la historia, han intentado dilucidar,

estas se han adaptado a los diferentes cambios sociales (Kunhm, 1971) de esta manera las

lógicas de mundo que difieren entre los diferentes periodizaciones históricas, condicionan

de manera directa las discusiones epistémicas de las disciplinas y las ciencias, en relación a

los fenómenos que estudia, en la actualidad los análisis geográficos sobre el territorio

geográfico ha pasado por diferentes tendencias, desde el determinismo geográfico (Ratzel,

1884), por el posibilismo geográfico (Ritter,1820) hasta las lógicas del Materialismo

Dialectico Marxista (Santos, 1940), la geografía humana empezó a integrar nuevos aspectos

para relacionar al hombre con su medio, en el contexto de la revolución industrial y su auge

tardío en Colombia desde comienzos del siglo XX, desemboco al éxodo campesino, que

trajo consigo un cambio en las formas de vida de una manera holística y radical (relaciones

familiares, de género, de explotación, dinámica tecnológica) trajo consigo conceptos como

los de “progreso” y “desarrollo” en este momento donde los países “desarrollados” le

ofrecen salidas económicas a los países “subdesarrollados” una interacción enmarcada en

relaciones de poder, así pues, el desarrollo sostenible como concepto emerge a nivel

mundial, desde la segunda crisis del sistema capitalista, cuando la sobreexplotación de los

recursos se agudiza, la esencia se basa en un principio básico de la lógica económica, el ser

humano tiene necesidades infinitas, este satisface gran parte de estas necesidades con

Page 48: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

70

recursos naturales, pero estos tienen la condición de ser finitos, la regularización de la

satisfacción para ciertos grupos sociales de estas necesidades era más que necesaria, la

preocupación de las grandes elites mundiales por propiciar esta regulación obedece más que

de una incesante preocupación por el planeta o un aliento altruista a una solución para el

sistema capitalista, lo que fortalece la idea de otorgarle a la tierra un porque ideológico más

que objetivo “Es por esto que Guillen (2006, 2017) planteará que la lucha por la tierra en

Colombia es una lógica perpetuada desde la Colonia, donde se encuentra el principio

explicativo de sus dinámicas, reducción, crecimiento, fragmentación, relación y

especulación por medio de estrategias diversas; entre ellas la guerra y la política. Bajo

lemas como “Pactos nacionales”, “Reformas agrarias”, “Legalización de tierras” se ha

dinamizado la intervención de las élites locales, regionales y nacionales sobre el resto de la

población campesina, indígena, obrera y civil” (Castaño & Castrillon, 2017) reconocer

estas pugnas es ubicar en el territorio más que un factor de producción, un escenario

dialectico, filosófico, ideológico y político, fuente de movilización y pugnas sociales, esta

coyuntura tiene un porque en la tierra y hace que cualquier reforma a esta signifique un

peligro latente para las estructuras de poder ya cimentadas, las cuales han influenciado

grandes movimientos alrededor del territorio, como el Movimiento Campesino sin Tierra en

el Brasil contribuyendo a su vez, propuestas pedagógicas como la pedagogía del oprimido,

o del agro en Chile de los años setenta, parafraseando a Guillén. M. F (Ídem), el tejer de la

historia de la internacionalización del poder asociativo de la hacienda desde parámetros de

la ilegalidad para reconfigurar el territorio o refundar la patria. (Castaño & Castrillon,

2017) así es como organizaciones y conceptos salen como escancias subjetivas tales como

la hacienda, minga, hábitat, territorio u ocupación, con un direccionamiento político, y ha

incentivado desplazamientos, desapariciones, acciones de movimientos armados ilegales y

entre otros problemas, la noción de territorio y de tierra hasta acá abordada se entrelaza con

su contraparte, campo-ciudad, siembra-industria, si bien el mundo simbólico campesino

difiere del contexto citadino, algo curioso es que en ambos se ven el desplazamiento, la

segregación, la injerencia económica y política extranjera, y la vocación del espacio

delimitado en la producción y en los factores económicos, relegando los patrones y

construcciones sociales con la convergencia de grupos sociales, es así entonces como el

campo y la ciudad son espacios de contradicción institucional, en donde se evidencian

Page 49: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

71

estructuras de dominación, de poder, y el llamado “higienismo social” concepto derivado

del Darwinismo social y cultural”.

La injerencia extranjera en el territorio de poder subjetivo es abordada de manera

amplia en el libro la Doctrina del Shock (Klein, 2007), en tanto al Shock psicológico como

el económico, de una manera general en América latina aquellos que no se mencionan es

porque la estrategia usada generó poco ruido o porque su estado de postración ha sido tal,

que la terapia sicológica ha hecho un daño irreparable en los cerebros de los ciudadanos

incidiendo en que no opongan resistencia a los atropellos económicos, sino que reciban con

resignación y desesperanza la aplicación de los paquetes económicos, bajo el falso supuesto

del sacrificio colectivo por el bienestar de todos y la estabilidad económica y política del

país. (Castaño & Castrillon, 2017), es por ello que las ciudades latinoamericanas y para el

caso que nos concierne en Colombia, las calles, avenidas, y centros comerciales han

desplegado los requerimientos de una ideología global (tal y como se muestra en la película

“They Live” y su interpretación por el filosofo Slavoj Zizek) tras este condicionante la vida

barrial se ha convertido en laboratorio perfecto para cimentar las lógicas del “desarrollo” y

el “progreso”, en esta lógica entran conceptos importantes como configuración del espacio,

territorización y reterritorización (Deleuze-Gauttari) que se han gestado en Colombia desde

el siglo XX, allí fluctúan acciones como las de resistencias y el reconocimiento de la

otredad, la re-existencia de los lugares urbanos como espacios de micropolíticas y

micropoderes (Foucault, 1975), en los cuales se esboza fisuras en estas relaciones como los

símbolos, las palabras y las cosas de la urbe, con conectividad al estandarte teórico acuñado

desde la poética de Baudelaire; el Flaneur, paseante urbano que no compone, ni matiza el

paisaje establecido por la normatividad, desvalido de deberes y derechos, la fragmentación

se configura expropiación del espacio urbano, las políticas de planificación territorial

asumen desde el POT una estrategia esencialmente gubernamental, que desde las dinámicas

socio-históricas han matizado los sistemas de enajenación del individuo y su espacio, “el

territorio contiene dentro de sí territorialidades que son la expresión de micro-políticas del

deseo según Guattari (2006) o microfísicas del poder para Foucault (1992). El territorio

puede concebirse como: una red, un paraguas, arborescente, rizomático; es lugar de

disputas otras ante las disputas normativas de la ordenación. Disputas otras que nos

Page 50: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

72

remiten a lo que Jiménez & Novoa (2014) expresaban en Producción social del espacio: el

capital y las 37 luchas sociales en la disputa territorial, como lógicas de construcción

social del espacio con aditamentos históricos, míticos, simbólicos, etc., y disputas de

normativas de la ordenación adscritas al modo de producción capitalista desde el proceso

presente de globalización con sus políticas neoliberales que generan conceptualizaciones

eufemísticas de planetarización, mundialización, tierra patria, etc. Las cuales desde el

ámbito de lo geográfico nos permite el abordaje de lo Glocal” (Castaño & Castrillon,

Shock y resistencia en colombia, construcción de paz para el posacuerdo, 2016), las

disputas normativas y las disputas sociales permiten concebir el territorio desde los actores

que lo constituyen, la micropolíticas del deseo desde los análisis desde los impulsos

tratados desde Freud 1923, hasta Lacan 1981 y Zizek 2006, en relación a los análisis

geográficos dinamizan uno de los contactos con los que el individuo tiene interacción a la

oferta comercial de la ciudad, dejando de ser ciudadano para ser un consumidor, subsumido

en las múltiples relaciones de oferta y demanda, ahora bien, desde la microfísica del poder

permite concebir el territorio como un espacio contradictorio, enmarcaría entonces desde

los análisis dialecticos entre lo público y lo privado, los espacios abiertos contra los

espacios cerrados, la toma por parte de los ciudadanos del espacio, o la sumisión a las

fortalezas del concreto, forjan procesos de descolonización económica y cultural, esto en

contraste con el concepto de urbanidad, a partir de ello las memorias gestadas desde la vida

barrial, las crisis se agudizan cuando en los márgenes de la modernidad los grandes focos

de desigualdad se forjan desde las construcciones históricas del paisaje urbano, en

categorías como barrio marginal, invasiones, la pugna jurídica de la colonización de estos

espacios “libres” destaca el enajenamiento de la dinámica practica con la ciudad teorizada,

se expropia de voluntad humana y no permite la coexistencia, la ciudad con voluntad de

producción y comercialización en nombres como “Sumak Kawsay”, “Balu Wala”, “Suma

Qamaña”, “Qullasuyu”, “Avi Maraei”, “Qhapay Ñan”, “Amaquilla”, “Ama Llulla”, “Ama

Suwa”, “Ñan Dereko”, “Teko Kavi”, “Abya Yala” conceptos que han influenciado

propuestas institucionales e institucionalizadoras en los últimos gobiernos del Ecuador,

Bolivia, y en los altos de Chiapas, o en África con el Ubuntu, filosofías opuestas al

individualismo y a la segregación social, en contraste de producciones territoriales como la

colombiana en las miradas economicistas, desligadas de los constructos culturales y

Page 51: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

73

equitativos, y de las concepciones de “habitar” un espacio sin limitarse solo en la ocupación

de este (el habitar, tiene una semántica guiada a la poética del “estar” supone unos juicios

emotivos y sensibles con el espacio, mientras la ocupación requiere un transitar sin flujo

emocional) idea clara que muestra cómo desde la planificación territorial se gestan

trasformaciones en la cosmovisión e imaginarios sociales, planificación que no está

totalmente limitada desde lo gubernamental, pues la articulación de los diferentes grupos

sociales gestan formas de concebir, convivir, y construir la ciudad, Vega Cantor (2013, pp.

143-190) en Capitalismo y despojo, cronometrado por la máquina (molino del diablo)

capitalista y esquizofrénica: el Reloj, la competencia de la explotación y la producción, esa

lógica de producción/registro/reproducción incesante, la máquina no debe detenerse, ella

debe abordar y controlar el tiempo kairológico y reemplazarlo por el tiempo cronológico.

(Castaño & Castrillon, Shock y resistencia en colombia, construcción de paz para el

posacuerdo, 2016), en el habitar consecuente con lo anterior tiene que ver con el tiempo

kairológico, una percepción del tiempo como la vida misma, mientras el ocupar desde lo

cronológico, aquel tiempo que moldea la producción y las lógicas de vida pre establecidas,

el análisis sobre el tiempo antropológico y su connotación psicológica hacen de sí misma

una reproducción de la urbe y la vida citadina desde la producción, el mercado, las marcas,

generando una estética del tiempo y del caos en donde se impone la autovigilancia en los

rincones del biopoder de las ciudades, la aceleración de la globalización influye de manera

directa en las lógicas del progreso y desarrollo concentrado en la economía y desligándola

de patrones culturales y sociales con una relación directa con los imaginarios y las

representaciones que tiene un sujeto con su entorno, y es así como un crecimiento

endógeno y autóctono sucumbe ante los requerimientos de multinacionales con ciudades

cada vez más cosmopolitas, junto a la revolución tecnológica configurando nuevas lógicas

de ciudadanía y estado-nación, distinguiendo un nacionalismo de larga distancia y una

ciudadanía reducida a la cedula, “- E. Hobsbawm: [...] el reflejo de la pérdida de

legitimidad del estado-nación a ojos de quienes ocupan su territorio, y la reducción de lo

que puede exigir a sus ciudadanos. Que los estados del siglo XXI prefieran librar sus

guerras con ejércitos profesionales o incluso con contratistas militares privados no responde

únicamente a cuestiones técnicas, sino a que ya no pueden confiar en que los ciudadanos se

alisten masivamente para morir por su patria en el campo de batalla. Los hombres y

Page 52: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

74

mujeres pueden aceptar morir (o, mejor dicho, matar) por dinero, o por algo más o menos

importante; sin embargo, en las patrias originales de la Nación, ya no están dispuestos a

morir por el estado-nación. (Ídem, pp. 112-122), esta desconexión se presenta desde las

propuestas más paternalistas de estado como el de Bienestar, desde la configuración

territorial desprende y desarticulariza las relaciones sociales y con la estructura de poder.

1.2 El espacio público, una lucha decolonial en la contemporaneidad.

El endeudamiento de desligar todo medio emotivo e intersubjetivo del individuo con

su medio es cada vez más agudo, la fuerza de trabajo cada vez más desocupada desemboca

en fenómenos vistos en gran Bretaña con el proceso de desindustrialización, cuando una

sociedad sin labor en la industria pasaba a formar parte de grupos de vigilancia, llevando a

una militarización social y ciudadana, caso concreto en Colombia desde la Doctrina de

Seguridad Nacional y su conexión con el paramilitarismo urbano, en donde surgen

movimientos de estética de resistencia barrial como el del Hip Hop en la ciudad de

Medellín, la fuente de noticias digital “Razonpublica”, destaca en uno de sus artículos, que

durante el 2012 fueron asesinados 12 jóvenes raperos en la comuna trece de Medellín,

(Jaramillo, 2011) en un análisis de sus letras se encuentra como común denominador su

“gueto” su “barrio” y la memoria de la operación Orión perpetuada por las fuerzas militares

Colombianas, estas figuras de memoria se destacan en un espacio geográfico definido, y en

la cultura se encarna como forma de protesta y de reconocimiento a ciertas injusticias, allí

el ciudadano, para este caso el joven rapero, se enraíza en su territorio, lo habita y lo

expresa, este territorio testigo vivencial de actos ilegales perpetuados por la legalidad,

hacen del territorio una víctima, una fotografía, una biografía con la que el joven interactúa,

tanto es el poder de esta acción que son sometidos a desaparición, en la actualidad el

fenómeno del extranjero dentro del tejido social citadino, desinflando el Ethos urbano,

influye y es direccionado por la globalización “en la actualidad han surgido estudios y

análisis del mundo presente en su tiempo como causa de los saltos tecnológicos, el

movimiento geopolítico y la economía bajo los principios de la incertidumbre en el mundo

globalizado. Estos estudios tratan de postular alternativas ante el capitalismo desde

categorías: biológicas, ecológicas, espirituales y creativas como lo exponen Salgado y

Page 53: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

75

Prieto (2016) en La Economía de nobles propósitos y el continente de la esperanza al

elaborar un sentido de la “Economía Holística” desde argumentos eclécticos”. (Castaño &

Castrillon, Shock y resistencia, 2017) la incertidumbre fluctúa como relaciones entre

diferentes sujetos, la finalidad de la ciudad corresponde a observar al medio desde la praxis

de la explotación y sobrexplotación, lógica que viene desde las incipientes ciudades

coloniales a partir del concepto de “buen vecino”, en ellas a los colonos les era fácil

trasladarse a ocupar otras zonas al verse amenazados por la expansión de poblados

españoles; allí jugó un gran papel esa piedra angular representada por el sacerdote que al

dinamizar las comunidades desde la parroquia originó status en aquellas zonas que estaban

circundantes, mientras que las que estaban a 20 kilómetros de distancia de la parroquia eran

consideradas “tierra de nadie” propensas a expropiaciones.(Ibíd.), en la actualidad varios

intelectuales han expresado lo anterior Lasso (2007) en un mito republicano de armonía

racial: raza y patriotismo en Colombia, 1820-1912, Schwar (2012) en Políticas de la

inmigración en América Latina; el extranjero indeseable en las normas nacionales de la

independencia hasta los años 1930, Solano Álvarez (2013) en liberalismo ciudadanía y

vecindad en Nueva Granada, y en el contexto contemporáneo aunque en diferentes contexto

Borja (2012) ha matizado todas las pugnas en el rizoma del espacio público y privado

Castaño y López (2008, p. 15).

Las representaciones sociales como lo muestra autores de la talla de Alex Honneth o

Serge Moscovici, la lucha por el reconocimiento del otro emerge en situaciones de alteridad

que conllevan al altruismo, y una de estas manera de reconocer al otro son los espacios

públicos, puesto que por su accesibilidad permite la convergencia de diferentes actores

sociales, sin ningún condicionante como los espacios cerrados y privados, teniendo en

cuenta los estudios filosóficos de Lefebvre, la ciudad toma en sí misma una regularidad

política y administrativa, en donde los ciudadanos adquieren una connotación de equidad

con respecto al acceso de deberes y derechos, “a pesar de la diversidad de regímenes de

ciudadanía resultantes, parece ser usual el que, sin importar cuán inclusiva o restrictivas

sean, los modelos de ciudadanía generen mecanismos específicos a través de los cuales los

ciudadanos entienden la comunidad política como una posesión común” (Pérez, 2015, pág.

12) este antropólogo social destaca el crecimiento de la urbanización que refrenda

Page 54: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

76

fenómenos de “conurbación”, “metrópolis” “megalópolis”, “metropolización”, “continuum

urbano rural”, producto de las políticas y planificaciones liberales incapaces de articular las

sociedades multiculturales, lo cual segregaba desde la polis Ateniense y las finalidades

platónicas, con la capacidad de condicionar individuos y sujetos, es allí donde se forjan

apropiaciones del espacio público desde lógicas contraculturales, a palabras del profesor

Fernnand De Matheus “contraculturas espaciales”, destacando en el espacio urbano las

coyunturas de conflicto del capitalismo, conceptos afines con los de utopismo dialectico

por David Harvey, llegando a los limites de las políticas capitalistas, que “enmarcada, entre

otras cosas, por la supremacía del valor de cambio y de la propiedad privada, por la supra

explotación (cultural, económica, espiritual) de los seres humanos y de los bienes naturales,

por la alienación generalizada y por la tendencia hacia la homogeneidad” (De Matheus,

2015, pág. 162) configuran entonces resistencias estéticas en muestras espaciales

alternativas, como los procesos de apropiación de los jóvenes en el Grafiti, la contracultura

tomado por el autor desde “Puntos Heterotopicos de Resistencia”. Es importante mencionar

que el término heterotopía es utilizado de acuerdo con la perspectiva sostenida por Henri

Lefebvre (2004) para referirse al lugar otro, o el otro lugar que se organiza y se establece de

forma diferente, pero al mismo tiempo imbricado a la utopía a que lo circunda. Bajo esta

óptica, la heterotopía debe ser necesariamente pensada en relación a una u-topia, que, según

el juicio de Lefebvre, representa: El no-lugar que no acontece y entretanto busca su lugar

(…), el lugar de la ausencia-presencia: de lo divino; de la potencia; del medio ficticio

medio real; del pensamiento sublime (…). Evidentemente, en este sentido lo u-tópico no

tiene nada que ver con el imaginario abstracto. (De Matheus, 2015), adquiere entonces lo

utópico desde lo objetivo, lo tangible, lo real, liberándolo del porque lingüista de lo

inalcanzable, a su vez de desmovilizador social, el espacio público es bajo esta perspectiva

un espacio casi meta teórico, en el cual, el diario vivir se generan las utopías de un mundo

inmovilizado por la maquinaria del mercado, un espacio que trasgrede las lógicas de oferta

y demanda sin generar seducción consumista, ni plusvalía, ni tampoco explotación, es bajo

imaginarios culturales del cómo se conquista el espacio, como se habita lo público y desde

él se direcciona lo político, lo estético, lo poético.

Page 55: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

77

Alexis Cortes Doctor en Sociología (Cortes, 2015, págs. 45-46) sostiene que “Los

marginales, es decir, los pobres urbanos de las ciudades serían portadores de una cultura

transportada en la migración desde el campo a la ciudad, que les impide adaptarse

adecuadamente a los requerimientos de la vida moderna. Las barriadas (poblaciones,

callampas o favelas) son vistas como prolongaciones del campo en la urbe y el poblador es

visto como un excluido que necesita aprender a salir de la marginalidad (mediante la

Promoción Popular) para no ser manipulado por proyectos rupturistas. Por lo mismo, el

elemento más destacable de esta teoría es su profundo tono de advertencia. Vekemans decía

que las migraciones ponen al marginal frente a una vitrina llena de productos necesarios

para la vida moderna, pero sin poder de compra, siendo enfático: es necesario hacer algo

antes que esa vitrina explote”, si el imaginario del ciudadano está limitado como

consumidor, todo lo que esté en el espacio debe de generar un “valor” comercial, aquella

población que no cumple con la vocación de consumo es “desechable” para el espacio, los

procesos de migración interurbanos son direccionados en gran medida por la necesidad de

subsistencia de ciertos sectores sociales, la situación adquiere un agravante cuando desde

las mismas ciudades existe procesos de migración, lo que repercute en sentimientos

xenófobos, el creciente resurgimiento de ideologías neo-nazi y nacionalistas en Europa y

Estados Unidos evidencian las rupturas en las percepciones de otredad desde las diferentes

ciudades, pero a su vez, incluye unos análisis espaciales desde las aprehensiones del

territorio y de sujeto, un ciudadano que no se describe con la convivencia, sino que, desde

el fortalecimiento de los cimientos ideológicos que la estructura de poder le brinda, en los

cuales preceptos de barrio, nacionalidad excluye la alteridad tiene consecuencias negativas

en la articulación del tejido social, en el caso Colombiano, la oleada de migración desde

Venezuela ha despertado sentimientos excluyentes y selectivos, esta crisis de

representatividad desde la diferencia, matizan en los espacios sentimientos de miedo y

rechazo, lo cual se evidencia también en aspectos espaciales, a propósito el ingeniero

Rodrigo Barrios sostiene que “por ejemplo, para los expertos de la ciudad el problema de

“los pobres” se resuelve diseñando urbanizaciones, ciudades satélite, accesibilidad y

viviendas sociales donde ubicar o reubicar a los desposeídos. Lugares que, históricamente

se ha demostrado se transforman rápidamente en ghettos aislados donde se concentra la

fuerza de trabajo. La epítome de esta visión maquinista y objetual de la ciudad es quizás la

Page 56: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

78

carta de Atenas del CIAM que en 1933 definió la “ciudad funcional” como: vivir, trabajar y

recrearse, tres funciones básicas vinculadas a través del transporte, la cuarta función. Es

curioso que incluso estos intentos modernos por “socializar” la ciudad estuvieran

atravesados tan fuertemente por la ideología de la separación que estructura socialmente al

capitalismo”. (Barros, 2015, pág. 24), desde esta mirada, las sectorizaciones sucumben en

la hundirme de la selección, los procesos de planificación moderno destacan aquellas

colonias del siglo XVI, en las cuales el acceso a bienes y a calidad del espacio está

altamente diferenciado y guiado por las elites, tanto locales como en criterios más

generales, los desposeídos en las ciudades demarcan las falencias y el impacto subjetivo de

un espacio ajeno a la ciudad y a la jurisprudencia del espacio, estas reubicaciones se

encuentran por ejemplo en la ciudad de Manizales, en donde la reubicación del barrio San

José llevo a la expropiación del espacio tradicional, familiar e identitario, rompiendo lazos

afectivos entre los sujetos y el espacio, y en la reubicación efectuar una alteración y

coyunturas sociales, en donde las funciones se reducen en la fuerza laboral, este vacío en la

teoría urbana tiene patrones tanto objetivos como subjetivos, “Si la producción es lo que da

a la idea de espacio su significado social, la propia actividad productiva, a saber, la practica

social del trabajo, está en el núcleo de la comprensión del espacio social: es la praxis

humana la que constituye la raíz de nuestro entorno humano objetivo. Por consiguiente, la

producción posee al mismo tiempo un sentido amplio (producción material de la vida) y

uno acotado (producción de bienes manufacturados)”. (De Stefani, 2015, pág. 82). Desde

los escritos de Engels y Marx se resignifico el valor del trabajo más allá de la simple

actividad, por ende, los análisis urbanos no pueden desligarse de las interpretaciones de las

actividades productivas que se dan en él, aunque como bien lo sostenía Marx, el valor del

trabajo es proporcional a la oferta cultural y al tiempo de ocio que propicie esta actividad,

es entonces, en el espacio público en donde se entreteje las ofertas y se democratiza el

acceso a la cultura (alta cultura, Grimson, 2008), un ejemplo de lo anterior son los

festivales de teatro, que han tenido una colonización importante del espacio público, desde

los Griegos, la jerarquización de la cultura se demarca en criterios económicos, es decir,

existen actividades culturales para el campesino y el obrero, otras para artesanos, unas

diferentes para el comerciante, y otras para la elite política, estas actividades se naturalizan,

y si algún objeto o acción cobra la naturalidad se tiende a convertirse en concepciones

Page 57: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

79

innatas e intrasformables, desde estas lógicas, la alta cultura empieza a constituirse como la

enajenación abstracta de lo natural, la modificación en lo sublime, si bien desde la

educación se restringen y se perpetuán estos roles, la re existencia de la que se hablaba

anteriormente se ubica en los accesos comunes, se enmarcan en la cotidianidad y se

fortalecen en el uso gradualmente más constante, en este caso, el acceso a las obras

teatrales (musicales, recitales poéticos, etc.) que se realizan en espacios privados y

cerrados, tiene la limitación de requerir un pago para el ingreso, lo que genera que grandes

sectores de la población no tengan acceso a este tipo de escenarios culturales, el

equipamiento de lugares públicos para estas actividades es un acto democrático, al permitir

que la ciudad en su conjunto satisfaga las necesidades culturales y de formación en el

espacio, y que estas resulten en una “fijación”, remite al hecho de que las estructuras de

clases están enmarcadas en el suelo, territorial: orbitan en torno y dentro de una

determinada escala geográfica de acuerdo a las lógicas económico-productivas locales o

extranjeras que operan en dicho nivel local. […] el mercado no es una abstracción

controlada por procesos metafísicos tales como la “mano invisible”. Por el contrario, el

mercado se encuentra geográficamente instituido como consecuencia de unas relaciones

sociales producidas por fuerzas y luchas entre grupos y clases sociales que conviven en el

interior de un determinado territorio”. (Blanco, 2015, págs. 106-111), es entonces en el

espacio donde las lógicas económicas y políticas toman formas, tanto en el establecimiento

y mantenimiento del poder, como en la trasformación, es por esto de que es en el espacio

público en donde acontecen los actos civiles de resistencia, de construcción del status de

ciudadano, si bien el escenario más próximo es lo local, no se es posible estructurar un

análisis particular sin relacionar las materializaciones de la injerencia extranjera en el

espacio, como anteriormente se mencionaba, las lógicas de la globalización identifican

unos rasgos de producción en el espacio, si reconocemos las secuencias emotivas que el ser

humano tiene con su medio, estas multinacionales solo tienen el nivel de conservación y

uso del espacio desde la producción, una fuente única de análisis económico y

economicista, la arquitecta Laura Zuluaga sostiene que “se encuentran ciudades que, como

vitrinas, se abren y se exponen al mundo omitiendo su realidad interna, su identidad, sus

habitantes. Se pueden observar nuevos modelos publicitarios de transformación urbana, que

basados en nuevas categorías, le adicionan a la ciudad un adjetivo para poder posicionarla

Page 58: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

80

en un ranking mundial excluyente, exigente, degradante y canjeador de identidad. La

ciudad inteligente, la ciudad creativa, la ciudad innovadora, la ciudad universitaria o la

ciudad turística, son estos eslóganes los que se convierten en engaños cuando dichos

adjetivos se manipulan desde la única intención del mercado con beneficio para unos pocos.

Ahora, el que recorre se convierte en espectador (que es función del consumidor) y el

residente, expulsado, se convierte en una pieza más de las estrategias publico-políticas en

beneficio del ‘estado-empresa’, que dirigiendo el fenómeno urbano, rezagan del papel

central que debe tener todo ciudadano frente a la estructuración y significación de su

ciudad. […] En particular, son estos condicionantes los que inducen a una sociedad más

heterogénea e individualizada, generando empobrecimiento del espacio público relacional.

Este a su vez, se privatiza y se conforma con el diseño de entornos artificiales. (Zuluaga,

2015, págs. 121-122), esta visión es clara, la función estatal es confundida desde los

funcionamientos de la administración de empresas, en donde se distribuyen ciertos insumos

con el ánimo de generar una especulación económica, que en la mayoría de casos se da en

pro de intereses particulares, los ciudadanos en cambio, deben tomar el carácter de

consumidores de las múltiples necesidades infundadas por la empresa, y el espacio se

convierte como un mercado, en donde compradores (ciudadanos) y vendedores (estado,

multinacionales) desgastan el espacio, lo que degrada de manera evidente con un impacto

tanto psicológico como filosófico y espiritual, es tan alta esta naturalización que en los

factores de la percepción nos abruma cada vez más los espacios que no estén mediados por

una oferta de algún producto o servicio, la concepción de Estado como empresa, excluye

funciones que este, desde la politología debe de cumplir, ver al ciudadano como

consumidor, es expropiarlo de sus necesidades holísticas, que van mucho más allá del

consumo, y ver al territorio como mercado, tiene consecuencias de sobreexplotación y de

negación de conservación, alejados de los preceptos que vinculan al ser humano y al

espacio desde los condicionantes que se tienen, los entornos artificiales enmarcan formas

de vida igualmente artificiales, funciones que desde el espacio público destacan análisis que

las coyunturas sociales forjan en el espacio, una fortaleza desde lo democrático, Se ha

venido tratando estos temas utilizando eufemismos nombrando desaparecidos y mártires

desde las coyunturas de la independencia hasta la actualidad, la construcción de paz se

sigue orientando en las luchas sociales que intentan subsanar dos grandes males que

Page 59: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

81

influenciaron el desangramiento de la nación, la tenencia de la tierra y la lucha por el

respeto a una participación política, estas luchas silenciosas que se han venido gestando a lo

largo y ancho de la variedad topográfica colombiana en las cuales se cimenta la

construcción de hábitat, el empoderamiento campesino, aparceros, la minga indígena,

trabajadores agrícolas y sus organizaciones gremiales como la Asociación Nacional de

Usuarios Campesinos (ANUC), la Acción Campesina Colombiana (ACC), la Federación

Nacional Sindical Agropecuaria (FENSA), la Asociación Nacional de Trabajadores

Agrícolas (ANTA), por las luchas en contra de los grandes latifundistas, los señores de la

tierra, terratenientes y elites gubernamentales, en las luchas estudiantiles como la Mesa

Amplia Nacional Estudiantil (MANE), las luchas por la memoria y la justicia de las Madres

de Soacha, la lucha por el páramo en Sumapaz, la lucha en contra de la minería

transnacional como la de RECLAME o la lucha personal del párroco del municipio de

Marmato Caldas José Reinel Restrepo, asesinado en el año 2011 (quizá bajo el mismo

modus operandi de la masacre de las Bananeras y su relación con la multinacional UNIT

FRUIT COMPANY) opositor de la minería a cielo abierto por parte de multinacionales y

transnacionales extranjeras como la Colombian Gold, la victoria del pueblo Piedras Tolima

sobre la multinacional minera Anglogold Ashanti, nos muestra la relación entre el proceso

del territorio y las luchas sociales, para Jordi Borja, es una coyuntura más visible en la

dinámica urbana, su análisis parte de premisas psicológicas, sociológicas, y políticas, y da

una explicación de los roles institucionales e individuales y sociales, que fluctúan en el

espacio, “La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es a la

vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. La crisis del

espacio público se manifiesta en su ausencia o abandono o en su degradación, en su

privatización o en su tendencia a la exclusión. Sin espacio público potente, integrador

socialmente, articulador física y simbólicamente, la ciudad se disuelve, la democracia que

se pervierte, el proceso histórico que hace avanzar las libertades individuales y colectivas se

interrumpe o retrocede, la reducción de las desigualdades y la supremacía de la solidaridad

y la tolerancia como valores ciudadanos se ven superados por la segregación y por la

codicia, por el egoísmo y la exclusión [...] Los espacios públicos pierden sus cualidades

ciudadanas para convertirse en espacios viarios, o en áreas turísticas y de ocio o

museificadas, o centros administrativos vacíos y temidos al anochecer, o en calles o barrios

Page 60: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

82

cerrados (que no solo existen en las periferias de baja densidad), o en plazas vigiladas

(video-vigiladas) en las que se suprimen los elementos que favorecen el estar (los bancos) o

se crean obstáculos físicos para evitar la concentración de personas. Las calles comerciales

animadas y abiertas se substituyen progresivamente por centros comerciales en los que se

aplica “el derecho de admisión”. Y los centros y barrios que no se transforman siguiendo

estas pautas devienen espacios de exclusión olvidados y a veces criminalizados. O, en

sentido contrario, se gentrifican y excluyen a los sectores populares, primero como

residentes y luego como usuarios”. (Borja, 2012). La exclusión del espacio público en

Colombia se proyecta desde los Planes de Ordenamiento Territorial como secuelas de las

normativas del uso del espacio vigente, las políticas gubernamentales e institucionales

proyectan que el transcurso por los espacios públicos sean momentáneos, concebir los

análisis del espacio público debe de residir en la no neutralidad del espacio, debe de ser en

un acto de sub-versión, en el sentido de trasformar significados e imaginarios, con ello, el

espacio público tiene un porque político, las dinámicas de adherir a los sujetos al estado

nación, y al contacto con lo político que ha cambiado históricamente, suscita unas

relaciones objetivas más sutiles, Bauman, en su tratado liquido “amor liquido”

“modernidad liquida” (Bauman, 2000. Bauman 2007) muestra como las distintas sujeciones

de poder se destacan en una actitud rizomatica, cada vez más impredecible, los espacios en

contradicción para el acceso, hoy por hoy los espacios públicos, son desprovistos de los

imaginarios de seguridad, se concibe que está se encuentra enmarcada en cámaras de

vigilancia o lugares cerrados, recientes investigaciones destacan que estos espacios se

configuran como transitables en mayor cantidad por hombres, lo que lo convierte en una

situación también de género (Vélez, 2006), la estratificación como baluarte de la ciudad

moderna especifica las distinciones entre clases, el capital financiero y el sistema

inmobiliario actúan sin ningún condicionante en el espacio, con una mentalidad

acumulativa e inmediatista usurpa lugares de los cuales no generan especulación ni

plusvalía, a ser lugares pertenecientes a la administración local, lo cual también encontrado

en los años sesenta en el libro “las revoluciones urbanas” (Lefebvre) otros académicos han

realizado investigaciones en libros como “derecho a la ciudad”, “la ciudad conquistada” de

David Harvey, “el reino urbano y la muerte de la ciudad” de Francoise Choay, o “el modelo

mobiliario Español” de J.M Naredo, también de instituciones como del Observatorio

Page 61: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

83

Metropolitano de Madrid, de Hábitat International Cualition (HIC), El Foro Urbano

Mundial de Estambul (1996), el Foro Urbano de Rio de Janeiro (2010), la DESC (Derechos

Económicos Sociales y Culturales), luchas populares e iniciativas de empoderamiento,

marcos legales del derecho a la ciudad y los efectos de las políticas públicas sobre el

derecho teórico a la ciudad. […] enmarcan una crítica a las concepciones de forastero,

foráneo, mismos conceptos que devienen de peregrino, pagano o mostrare, “los que llegan a

las ciudades son o trabajadores que devienen “ejército de reserva de mano de obra” y se les

llama inmigrantes (excepto si se trata de inversores o profesionales) para cualificar así su

status precario o son consumidores a los que se denomina turistas, congresistas, visitantes y

en este caso son bien recibidos. (Borja, 2012, págs. 4-6) desde allí en los espacios públicos

se ejerce gran parte del estado, lo que significa que la conquista de este espacio por parte de

los ciudadanos es un hito político que se logra desde diferentes mecanismos, multiplica los

centros multiclasistas y en contra de la gentrificación, el desarrollo urbano colombiano se

inserta en el tejido publico social desde las lógicas culturalistas que enmarcan ciertos

colectivos sociales, y adquieren ciertas clases sociales la connotación de altamente

peligrosas lo que requiere una actitud policiaca, las respuestas de represión preventiva se

justifican desde las falencias por la generación de alteridad, caso parecido dado en el muro

de Berlín, en dónde; “pretendía cínicamente proteger a los ciudadanos del Este de la

tentación del “consumismo” del Oeste que agencias públicas y empresas publicitaban y

ofrecían como frutos apetecibles de un oasis tan cercano físicamente como lejano

políticamente. Pero en realidad servía para mantener un régimen político dictatorial,

extremadamente policíaco […] Los muros en las ciudades, en sus periferias difusas o,

incluso, en la ciudad compacta y en sus zonas centrales, responden a la misma lógica. No se

trata de proteger a los ciudadanos libres sino de excluir a los sectores sociales

sobreexplotados o marginados. Los supuestamente protegidos se encierran en sus barrios,

“barrios cerrados”, “gated cities”, “urbanizaciones privadas”, etc. se denominan

genéricamente […] barreras invisibles que protegen los barrios burgueses por medio de

normas explícitas o en general tácitas que excluyen a las poblaciones procedentes de los

barrios populares, para evitar que puedan acceder a sus equipamientos o servicios. A veces

se utilizan barreras físicas, la distancia, el relieve la existencia de infraestructuras. Otras

veces es la presión social cuando no las policías públicas o privadas que hace difícil

Page 62: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

84

permanecer en estas zonas si posee un determinado color de piel o una vestimenta

adecuada” (Borja, 2012, págs. 6-7), este aspecto no es genuino con la expansión capitalista

o la modernidad en sí misma, desde la época colonial se utilizo para sobrellevar el

prestigio, el apellido o la “raza” intentando evitar lo más posible la dinámica mestiza,

trabajos de la historiadora Marta Herrera en su libro “Transición entre el ordenamiento

territorial prehispánico y el colonial en la nueva granada” (2006), lo muestran, las barreras

geográficas como accidentes topográficos, tenían consigo de manera implícita una

connotación jurídica, cultural y de dominación, es así como los muros se convierten en

sinónimo de precarización y segmentación social desde argumentos de seguridad y

estigmatización, lo que lleva a fuertes sensaciones xenofóbicas desde criterios

estrechamente espaciales, dinámica que se ha venido agudizando a niveles internacionales,

México con Estados Unidos, Israel con Palestina, este ultimo desde Cisjordania rodeando

Jerusalén, entre un muro electrificado se condensa la humillación del pueblo palestino,

separando no solo familias, pueblos y ciudades, sino un porqué de dominación,

segmentación y genocidio, ofrece la mirada del urbanismo al servicio de la exclusión de los

sectores populares, dinámica también vista en Latinoamérica, con el proyecto gestado por

el actual gobierno mexicano, del muro entre México y Guatemala.

A partir de ofertas de ocio, ofertas culturales, se puede generar la solvencia y la

cohesión, el reconocimiento entre diferentes sectores sociales, las zonas enajenadas de esta

estructura asegura la vigencia de la oferta holística de la sociedad, en donde actualmente se

prima la segregación de barrios asegurando la precarización “el espectacular auge de

barrios cerrados para sectores medios y altos en las periferias metropolitanas es un

fenómeno nuevo no tanto por no existir antes algunos casos como para la importancia

cuantitativa que ha alcanzado. Estos barrios cuestionan la existencia misma de la ciudad y

de las sociedades de ciudadanos. En ellos la combinación del afán de distinción con el

miedo al exterior conduce a conductas tan agresivas como suicidas, en términos

metafóricos y a veces reales” (Borja, 2012) la periferia, ha pasado de agrupar asentamientos

de personas y de grupos de escasos recursos para albergar la distinción de los demás

sectores sociales, parafraseando al autor, hacer ciudad corresponde a un acto destructor,

casi revolucionario, empezando con desarticular las lógicas que se han cimentado en las

Page 63: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

85

ciudades, el derecho al no ver, focaliza a los habitantes Flaneur que deambulan, como lo

resalto en su libro “las palabras y las cosas” Foucault (1966), configuro el sistema de poder

reflejado en los discursos y las imágenes, basta entonces ver quién es el que nombra, como

lo nombra y a quien nombra para conocer la lógica del para que lo hace, en el espacio

público, que no ha tenido el equipamiento para su colonización, se estigmatizan jóvenes,

inmigrantes, prostitutas y se les encasilla con el nombre de “Antisistema” limitando así

algunos actos alternativos como actos delincuenciales, es decir, desde una perspectiva

clientes y desde la otra delincuentes, por un lado la existencia de los miedos justificados y

por el otro los infundados, la democratización del espacio público refleja entonces

“distinguiendo entre los que tienen causas objetivables y los que expresan percepciones

sociales causadas por prejuicios y estigmas de los cuales las administraciones públicas y los

medios de comunicación son en gran parte responsables […] La calidad del espacio público

es un test fundamental para evaluar la democracia ciudadana. Es en el espacio público

donde se expresan los avances y los retrocesos de la democracia tanto en sus dimensiones

políticas como sociales y culturales. El espacio público entendido como espacio de uso

colectivo es el marco en el que se tejen las solidaridades y donde se manifiestan los

conflictos, donde emergen las demandas y las aspiraciones y se contrastan con las políticas

públicas y las iniciativas privadas. Y es en el espacio público en el que se hacen visibles,

por presencia o por ausencia, los efectos disolutorios o excluyentes de las dinámicas

urbanas actuales” (Borja, 2012, págs. 14-15). La hegemonía cultural y política se impone

especializando cada vez más los lugares, la preservación de algunas plazas son lideradas

por algunos sectores, pero mientras jurídicamente se matiza esta apropiación, la

culminación del espacio urbano es cada vez mayor, las contradicciones entre el hábitat y el

habitar es una brecha cada vez más semántica, la crisis de la ciudad se expande de la misma

magnitud en como lo realiza la crisis capitalista, aspectos como la sectorización espacial, el

tejido asociativo, la transición entre valor de uso y valor de cambio, genera los entornos

artificiales “dicho lo anterior, como representación y constituyente del orden social y

cultural, el espacio público es el elemento central de desarrollo. Es allí donde tiene su

origen y destino los flujos de comunicación, donde interactúan y se manifiestan los

ciudadanos, y donde se dan las relaciones entre el poder, el capital y la sociedad urbana. En

tal sentido, la centralidad renovada, que permite el carácter transformador del momento

Page 64: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

86

lúdico y de lo imprevisible, se convierte en un lugar significativo para la integración, la

multifuncionalidad e incluso la diferencia; un conjunto de cualidades de lo urbano remitidas

a varios centros que dan la posibilidad de incluir, intercambiar y ciertamente pertenecer”.

(Zuluaga, 2015, págs. 122-126) la obra urbana se convierte con ello la expresión de

conflictos políticos, otorgándole al ciudadano un rol consiente y racional de su entorno, lo

que es difícil de conseguir cuando la racionalidad social se interpreta como una

racionalidad empresarial, siguiendo la línea de la arquitecta Zuluaga Laura, la centralidad

para las ciudades permiten la cohesión simbólica y la adhesión de toda la ciudad, lo cual se

logra desde una interacción constante, no solo de relación económica entre centro y la

periferia, agudizándose cuando en el caso Colombiano, se tiene grandes falencias en la

distribución de sus recursos, bien lo explica el historiador Marco Palacios, en su libro

“Colombia país fragmentado, sociedad dividida” en donde explica como el centro del país

alberga en cuatro polos de desarrollo, la concentración de las ofertas laborales y de la

distribución de bienes y servicios, el caso de lo nacional es un reflejo de lo que se encuentra

en el contexto regional, la condición estética con el espacio, demarca una relación que se da

en él, volviendo en la autora, el espacio público cumple con ciertos atributos, pero desde

este se debe de contribuir en el acceso, la sociabilidad, el confort, en síntesis es una obra

direccionada constituida desde los usos cotidianos (Zuluaga, 2015) para ello, se requiere

equiparar el espacio con trasporte para asegurar su tránsito, la luminosidad, ya que el

espacio oscuro genera temor, tal lo muestra el artículo publicado por el periódico

Colombiano El Espectador el 13 de febrero del presente año titulado “Mujeres, inseguras

en el espacio público” mostrando que en un 87% de las zonas investigadas no se percibía

diversidad en el uso, contrastando con que el 72% de los lugares referenciados cuenta con

“luminosidad” (Arciniegas, 2017), o desde las múltiples investigaciones realizadas desde El

Centro de estudios en Seguridad de la Universidad de Chile (CESC), en donde se analiza la

dinámica y los móviles del temor de la ciudadanía con respecto al espacio público, lo que

es altamente contraproducente, ya que la identidad de los lugares se da justamente del uso

social de este, la Geografía Radical debe de integrar para este fenómeno fuentes de análisis

desde otras disciplinas como de la geografía de la percepción, como se concibe el espacio

público en cierta población, desde los supuestos psicológicos en el espacio, como aquel

espacio casi ritual visto por la antropología urbana, siendo el espacio algo más que un dato

Page 65: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

87

o un simple referente, y se ancla desde la conexión entre la memoria y el espacio, en donde

la habitualidad del mundo exterior se conjugan con las estructuras cognitivas, con nuestra

historia personal, la memoria y el olvido, posturas que van desligando la imagen como

arquetipo de la dominación, “es por esto que si la obra es la ciudad, su cualificación se da

en su uso, en su orgullo y en su diversidad, no en su homogenización, ni en la transacción

de los modelos idílicos, que se venden para plasmar ‘núcleos urbanos categóricos’ de un

posicionamiento global. […] se señala que es la obra la que posee un carácter único, pues

“porta el sello del sujeto […] y la de un momento irrepetible”; mientras que la esencia del

producto, empleado para ser repetitivo, lleva a “provocar la reproducción automática de las

relaciones sociales” (Lefebvre, 2013, pág. 451).

La monumentalidad adquiere una connotación desde lo publicitario, por ende, no se

encarna en la memoria colectiva, la ciudad sistemáticamente se ha convertido en una

propaganda vivida, el ser humano atraviesa ya no una calle sino un cumulo mediado por el

marketing, y si la ciudad ya lo que le interesa vender y todas sus ofertas las direcciona a

esta actividad, ¿Qué sucede con la población que no posee el poder adquisitivo para ello? Si

la ciudad es vista como obra de arte se desliga la ciudad del mercado, el obrero que

construye ciudad pero su actividad no le da para romper los muros privados es productor

más no actor orgánico de esta, Lefebvre analiza como la ciudad adquiere una fuente de

tensiones desde la virtualidad y la morfología, lo que suscita en un reto del urbanismo para

convertir el espacio público en un entorno de representación, los fenómenos sociales tienen

su aprensión desde su representación, es decir desde la amalgama subjetiva de los símbolos,

en este caso, símbolos de la exterioridad y del entrono, encaja cada vez más no de manera

etérea sino con la subjetividad individual, o en términos de Bourdieu en la “psicología

social”, desde esta perspectiva, las disciplinas y ciencias sociales consideran fundamental el

espacio para otorgar investigaciones plausibles, la filosofía de Foucault muestra como la

obsesión de la modernidad por la historia llevo a tratar al espacio como lo muerto, mirada

que se trasformó desde la revolución cuantitativa, el existencialismo permitió socavar desde

el sin sentido (Camus) y el posestructuralismo (Derrida), en este contexto en los años

setenta del siglo XX se gesta la “Geografía Radical” El nuevo discurso desnaturaliza el

espacio, pues asume que el espacio geográfico no es un ente natural, sino un subproducto

Page 66: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

88

social del modo de producción y que su comprensión sólo es posible a partir de una geo

historia que implica el conocimiento de los procesos involucrados en su producción, lo que

hará de la geografía una especie de "economía política", de la producción del espacio

(Harvey 1982, 1989, 1996, 2000; Soja, 1989, 1996; Santos, 1992,1996). El espacio es lo

que la economía hace de él, y el paisaje económico es el producto de la estructura total del

sistema económico en el cual actúan los individuos que toman decisiones económicas”

(Delgado, pág. 45), el espacio como producto social reestructura el análisis como una

entidad dinámica, dependiente y funcional, desde las características históricas que asumen

el espacio y el estado, la producción desde lo sociológico, lo político y lo económico

produce lo ecológico y lo espacial, la relación historia y geografía desde el enfoque

materialista, socaba una de ellas, el marxismo dinamiza la historia, pero ve el espacio desde

características neutrales, es decir naturales, estática, como se ha priorizado en el presente

trabajo, el espacio es coyuntural, vivo, rizomatico, conflictivo, en pugna, en lucha, en

construcción, Carriozosa, desde el Instituto de Estudios Ambientales sostiene que

(conservando la primera persona del texto original) se ha creído necesario profundizar,

desde un punto de vista ambiental, en lo que pudiera llamarse la organización del territorio,

concepto que creo traduce mejor y con menos üusiones el amenagément francés, dado que

consideramos que el concepto de ordenamiento tiene connotaciones que lo restringen. […]

pensamos que el país está en mora de analizar casos concretos, como la relación entre

Bogotá y el resto del territorio nacional, o como los procesos de ocupación que se

realizaron durante la segunda mitad del siglo XX en regiones antes selváticas, como Urabá,

Caquetá, o el Magdalena Medio. Proponemos que esos posibles análisis se realicen bajo el

concepto de sostenibilidad” (Carriozosa, pág. 117) se nota entonces como los procesos que

han dado vida a nuevas ocupaciones como la colonización antioqueña o caucana, es fuente

de análisis de como desde movimientos gestados por la necesidad, le han dado vida al

espacio, en esta época, (siglo XIX) la migración de colonos pobres, se da en espacios

naturales, abiertos, cuando estos bajo los caminos de herradura le dieron un valor agregado

a la tierra, en ese instante se da el problema jurídico al ver que esas tierras ya tenían un

dueño “legal”, esta connotación entre el uso y la legalidad se trasfiere a los espacios

públicos de las ciudades actuales colombianas, al otorgar estos espacios a entidades

privadas que generan y acaparan el lucro de estos lugares, los procesos de poblamiento

Page 67: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

89

desde la sostenibilidad y el desarrollo equitativo debe de integrar la conceptualización y de

manera practica la sostenibilidad y la geografía radical, caso concreto es el Plan Currie y el

crecimiento no direccionado de las ciudades, “la mayoría de las políticas de poblamiento

durante los últimos cuarenta años han tenido como fundamento principal las tesis del Plan

Currie en relación con la necesidad de acelerar el crecimiento de las ciudades para

modernizar el país y aprovechar las diferencias en productividad entre lo urbano y lo

agrario. […] En la Constitución Política de 1991 se introdujeron dos conceptos que

posiblemente faciliten modificar las tendencias que llevaron a la crisis actual: el de

patrimonio ecológico y cultural de los municipios y el de funciones sociales y ecológicas de

la propiedad. […] Es importante señalar que la Constitución no hace distinciones entre

propiedades rurales y propiedades urbanas; todas tienen funciones sociales y ecológicas.

[…] Globalización, drogas ilegales y guerra constituyen un contexto entrelazado de un

enorme poder que puede estar modificando significativamente las tendencias. […] Quienes

se oponen a la metropolización desde un punto de vista ambiental alegan que la prestación

evidente de servidos públicos tiene límites establecidos por las existencias de fuentes de

energía y de agua, y por falta de gobernabilidad de conglomerados muy grandes de

poblaciones pobres (Carriozosa, págs. 119-121) de esta manera la calidad de vida no es

paulatina con la modernización de las ciudades, y tiene directa conexión entre la relación

del patrimonio ecológico con la concepción de ambiente en el contexto citadino, el debate

del patrimonio desde el conjunto de lo ecológico y lo cultural destaca en el espacio público

una función ecológica de la propiedad, la concentración de la población de bienes en

grandes áreas metropolitanas destaca en el debate que nos mostraba Gómez Buendía en

entre ciudad grande y gran ciudad, en donde, se fortalece la teoría de democracia en cuanto

a igualdad de acceso y de oportunidades, la urbanización de suelos agropecuarios convierte

al tema de crecimiento urbano un asunto desde la sostenibilidad del mundo, “Debería

examinarse la experiencia de otros países en donde ciudades de menor tamaño se han

constituido en modelos de calidad de vida y de manejo adecuado del ambiente […] el caso

colombiano cobra inusitado interés por tratarse de uno de los pocos países de América

Latina en donde existe una muy densa red de municipios, cada uno con su "casco urbano" y

con una posición y unas funciones definidas por la Constitución Política de la Nación. El

concepto de desarrollo sostenible local tiene relación con el de desarrollo sostenible

Page 68: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

90

comunitario y con el de desarrollo popular sustentable, esta trasferencia de capital

financiero del centro a la periferia podría también aumentar el capital social de ésta y

podría incidir en una mejora en la distribución social de su capital financiero a través de la

creación de empleo permanente no calificado (Carriozosa, pág. 122) los ecosistema de

interés nacional tienen una brecha grande en torno a la sostenibilidad de sectores alejados

del centro, las ciencias sociales se integran a esta cuestión ya sea por sostenibilidad global o

por sostenibilidad local, los grupos trasdisciplinares sostienen en concomitancia en los

funcionalismos que permiten cuestionarnos ¿Cómo se predice la sostenibilidad de un

proceso de urbanización en los espacios públicos en Colombia?

2. Metodología

Este articulo es de carácter cualitativo, tanto las estrategias de recolección de

información como el análisis secuencial para lograr los resultados, se realizo a partir de la

Teoría Fundamentada, realizando la explicación desde los datos obtenidos, en este caso, de

carácter teóricos, de esta manera, se oriento desde los postulados metodológicos propuestos

por Glaser, Strauss, Corbin & Douglas, en la dirección de los análisis bibliográficos de las

diferentes perspectivas utilizadas (Epistemologías del Sur, Teoría Decolonial, Geografía de

la Resistencia y el enfoque Marxista de la Geografía Radical), permitió direccionar y

concebir una aproximación a la dinámica del espacio público en Colombia desde

caracteres esencialmente teóricos y la confrontación y articulación de los datos.

3. Conclusiones

Bajo la perspectiva teórica abordada, se puede reconocer el espacio público

como un escenario contradictorio, coyuntural, dialectico, ideológico y político, destacando

lo anterior, es un espacio atravesado por pugnas sociales y movilizaciones, el uso es

direccionado por planes gubernamentales como el POT, pero también es producto de la

dinámica cotidiana, lo que lo convierte en una estructura cultural condicionada por las

lógicas de construcción social del espacio, siendo este una síntesis de la ciudad.

Page 69: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

91

El espacio público recae en las lógicas de plusvalía, la función estatal es

confundida desde la dinámica de la administración de empresas, en donde se distribuyen

ciertos insumos con el ánimo de generar una especulación económica, en la mayoría de

casos, se da en pro de intereses particulares, los ciudadanos en cambio, deben tomar el

carácter de consumidores de las múltiples necesidades infundadas por la empresa, y el

espacio se convierte en mercado, en donde compradores (ciudadanos) y vendedores

(estado, multinacionales) desgastan el espacio, degradando el tejido urbano. Si el espacio

tiene una vocación meramente comercial, quien no posea aptitudes para la demanda no

pertenece a la ciudad, de esta manera, la influencia de la globalización y conceptos de

“progreso” y “desarrollo” expropian al espacio público de su condición cultural.

Como lo abordaron gran parte de los autores referenciados, existen

diferentes formas para identificar la crisis del espacio público, el abandono, el deterioro, la

degradación, la privatización, los obstáculos físicos, no permiten la cohesión simbólica,

mientras tras de sí, los eslóganes de ciudad como de “ciudad universitaria” se refleja un

móvil mercantil, generando identidad con respecto a algunos requerimientos comerciales,

esta segregación genera un valor subjetivo dual, de prestigio para algunos sectores sociales

y de estigmatización para otros.

Desde la teoría de las representaciones sociales, el espacio público es

esencialmente un rizoma para la alteridad, en el cual, conviven heterogeneidad de grupos

sociales, generando a su vez un acceso democrático a diferentes patrones culturales, recae

en las lógicas de la “monumentalidad” vista la ciudad como obra de arte desligada de los

intereses comerciales, mercantiles y expropiadores. Diferentes teorías, disciplinas y

ciencias, han generado un constructo de la importancia cultural del espacio público, de las

cuales se destaca la Geografía de la Percepción, la Antropología Urbana, pero también

colectivos sociales, que dentro de la cotidianidad reflejan en su uso una colonización de la

ciudad.

Page 70: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

92

4. Referencias Bibliográficas

Blanco, O. (2015). La dinámica Espacio/Territorial en el estudio de las clases sociales. En

Gásic, I.; Narváez, A.; Quiroz, R. Reapropiaciones de Henri Lefebvre: Crítica,

Espacio y Sociedad Urbana. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Colección Falansterio. Recuperado de:

http://www.uahurtado.cl/pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf

Barros, R. (2015). De la Teoría Urbana a la crítica del Capitalismo. En Gásic, I.; Narváez,

A.; Quiroz, R. Reapropiaciones de Henri Lefebvre: Crítica, Espacio y Sociedad

Urbana. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo. Colección Falansterio.

Recuperado de: http://www.uahurtado.cl/pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf

Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:

https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Espacio PU.

Recuperado de: http://www.esdi-

online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf

Castaño, R. y Castrillon, L. (2017). Shock y Resistencia en Colombia. Construcción de paz

para el posacuerdo.

Castaño, R. y Castrillon, L. (2017). Shock y Resistencia: La Bio-Lanza, un acto de la

Imaginación Moral.

Cortés, A. (2015). Henri Lefebvre y el Movimiento de Pobladores en Chile: Análisis de un

desencuentro. En Gásic, I.; Narváez, A.; Quiroz, R. Reapropiaciones de Henri

Lefebvre: Crítica, Espacio y Sociedad Urbana. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial

Triángulo. Colección Falansterio. Recuperado de:

http://www.uahurtado.cl/pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf

Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Recuperado de:

Page 71: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

93

http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/files/6013/4735/9777/geografia_Lectura_exa

men_Admisin_2012O.Delgado.pdf

De Matheus, L. (2015). Subvirtiendo el orden en el espacio y en el tiempo: La Geografía

Histórica de las contraculturas espaciales. En Gásic, I.; Narváez, A.; Quiroz, R.

Reapropiaciones de Henri Lefebvre: Crítica, Espacio y Sociedad Urbana. 1ra ed.,

Santiago de Chile: Editorial Triángulo. Colección Falansterio. Recuperado de:

http://www.uahurtado.cl/pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf

De Stefani, P. (2015) La producción social de la arquitectura en Lefebvre. En Gásic, I.;

Narváez, A.; Quiroz, R. Reapropiaciones de Henri Lefebvre: Crítica, Espacio y

Sociedad Urbana. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo. Colección

Falansterio. Recuperado de:

http://www.uahurtado.cl/pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf

Foucault, M. (1968). Las Palabras y las Cosas, Una arqueología de las ciencias humanas:

Siglo veintiuno editores Argentina. Recuperado de:

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf

Guerrero, C. (2017, febrero 17). Mujeres, inseguras en el espacio público. El Espectador.

Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/mujeres-inseguras-en-

el-espacio-publico-articulo-679755

Kuhm, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas: Fondo de Cultura

Económica. Recuperado de:

http://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.pdf

Pérez, M. (2015) Ciudadanía Urbana y Derecho de la Ciudad: Hacia una política del

Habitar. En Gásic, I.; Narváez, A.; Quiroz, R. Reapropiaciones de Henri Lefebvre:

Crítica, Espacio y Sociedad Urbana. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Colección Falansterio. Recuperado de:

http://www.uahurtado.cl/pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf

Page 72: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

94

Vélez Bautista, Gerencia, Género y ciudadanía. Las mujeres en el proceso de construcción

de la ciudadanía Espacios Públicos [en línea] 2006, 9 (febrero) [Fecha de consulta: 14

de septiembre de 2017] Disponible en:

<http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=67601723> ISSN 1665-

8140

Zuluaga, L. (2015) La monumentalidad de lo Urbano en la ciudad del siglo XXI. En Gásic,

I.; Narváez, A.; Quiroz, R. Reapropiaciones de Henri Lefebvre: Crítica, Espacio y

Sociedad Urbana. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo. Colección

Falansterio. Recuperado de:

http://www.uahurtado.cl/pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf

Page 73: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

95

INCORPORAR LAS TIC EN LA EDUCACIÓN DEL SECTOR RURAL: ¡UN

DESAFÍO COMPLEJO!

[Incorporating ICT in rural education: A complex challenge!]

AURA MARÍA MARÍN LOAIZA7, OMAR ANTONIO VEGA

8

Ponencia científica y tecnológica 9

Resumen

Las características de la actual sociedad de la información y el conocimiento no son

ajenas para el sector rural y su proceso educativo. A pesar de las condiciones

socioeconómicas y geográficas, que señalan particularidades e inequidades, las exigencias

en cuanto a manejo al uso intensivo del conocimiento y de las TIC repercuten en su

situación de desarrollo y competitividad. Al ser la institución educativa la principal

responsable de la formación de personas para tal sociedad, se le impone un desafío

complejo, para armonizar la realidad sectorial con las exigencias del mundo globalizado y

cambiante. Por ello, este documento pretende una reflexión sobre lo que es la educación en

el sector rural y lo que implica la incorporación de tales tecnologías en su quehacer, que se

complementa con la visión de tres profesores… queda claro que incorporar las TIC al

proceso educativo, especialmente en el sector rural, por la diversidad de situaciones y

factores presentes, se convierte en un complejo desafío, digno de asumir.

Palabras claves: educación, sector rural, TIC, institución educativa

7 Licenciada en Tecnología e Informática (Universidad Católica de Manizales), Estudiante de Ingeniería y

Telecomunicaciones (Universidad de Manizales). Docente Institución Educativa San Luis (Neira, Caldas, Colombia). Correo electrónico: [email protected] 8 Ingeniero Agrónomo (Universidad de Caldas), Especialista en Informática y Computación (Universidad de Manizales),

Magíster en Orientación y Asesoría Educativa (Universidad Católica de Manizales – Universidad Externado de Colombia), Magíster en Educación.Docencia (universidad de Manizales), Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento Universidad Pontificia de Salamanca). Director/editor de la revista Ventana Informática, Profesor titular, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales, (Manizales, Caldas, Colombia). Correos electrónicos: [email protected], [email protected] 9 Corresponde a un artículo de reflexión relacionado con un proyecto de investigación en ciernes dirigido a constituirse como

Trabajo de grado, para la obtención del título académico de Ingeniera de Sistemas y Telecomunicaciones de la primera autora, con dirección del segundo.

Page 74: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

96

Abstract

The characteristics of the current information and knowledge society are not alien to

the rural sector and its educational process. Despite socio-economic and geographical

conditions, which point to particularities and inequities, the demands on management to

the intensive use of knowledge and ICT have an impact on their development and

competitiveness. As the educational institution is primarily responsible for the formation of

people for such a society, a complex challenge is imposed, in order to harmonize the

sectorial reality with the demands of the globalized and changing world. Therefore, this

document seeks a reflection on what education in the rural sector and what implies the

incorporation of such technologies in their work, which is complemented by the vision of

three teachers... it is clear that incorporating ICT in the educational process, especially in

the rural sector, due to the diversity of situations and factors present, it becomes a complex

challenge, worthy of assuming.

Keywords: education, rural sector, ICT, educational institution

Introducción

La noción de educación desde su cronología, su incursión en el aula y el aprendizaje

en profundidad y por competencias debe permear los procesos metacognitivos de los

sujetos, develando tres argumentos epistémicos (educación, ruralidad y TIC) que surgen en

la concepción cognoscente de las áreas del saber del campo tecnológico, vivenciado por

personas en condición de vulnerabilidad. Aquí se tejen los argumentos culturales,

conceptuales y sociales para reconocer la necesidad de una formación en el aula que

trascienda a espacios vivenciales y propositivos para los estudiantes. Feldman, citado por

Zapata (2015), señala que el aprendizaje es “un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (p.73).

Page 75: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

97

El compendio de aportes teóricos busca que la cosmovisión de la educación involucre

la individualidad de los sujetos en su aprendizaje y humanización, sus avances y procesos

característicos y adaptables a etapas de desarrollo y formación. Aquí, donde el

conocimiento tiene su fundamento en la teorización, el reconocimiento vivencial de entrar

al aula, se convierte en la razón central para incursionar en la vida rural educativa,

implicaciones, avances, propuestas, limitantes y sin fin de tópicos que hacen parte de un

currículo oculto que lleva a trascender el conocimiento y el aprendizaje o a quedarse

estancado.

En medio de una descripción argumentativa se deja entrever la realidad de la

educación, pero, por otro lado, desde la puntualización de la aprendibilidad, se reconoce al

sujeto como provocador de conocimiento, artífice de historicidad y ente fundamental de

desarrollo.

1. Fundamento Teórico

1.1 Generalidades sobre educación

Hablar de educación es indagar la historia de la humanidad…según Pérez (2004)

“procede del término latino educare, que significa “criar, nutrir, alimentar”, y de exducere,

que equivale a “sacar, llevar o conducir desde adentro hacia afuera” (p.119), aquí la

extensión del saber se ve permeada por visiones holísticas que han contemplado la

construcción de sociedad, cultura y sostenibilidad, enmarcadas en el guiar y orientar desde

afuera, donde el enseñar no está articulado propiamente con la definición de autores y

pensadores, más bien, se hace explícita en la construcción de humanidad, en la necesidad

del paso del sedentarismo al nomadismo, y desde la ilustración propia de disposiciones

innatas del ser humano que evolucionaron y fueron utilizadas en la solución de situaciones

como la caza y pesca, haciéndose una construcción de cultura, historia y supervivencia,

donde los ancianos y hombres de importancia en las tribus se convirtieron en educadores y

formadores empíricos de nuevas generaciones.

Page 76: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

98

El acto educativo es inherente y necesario a la naturaleza humana. El hombre,

al nacer, es quizá el ser de la naturaleza más desamparado. Abandonado a sus

propias fuerzas en los primeros años, no tardaría en sucumbir. La inferioridad de sus

recursos y medios físicos de defensa y la lentitud de su proceso de maduración le

hacen imprescindible la protección ajena durante mayor tiempo que a cualquiera de

los otros seres vivos. (Manganielo, citado por Guirchot, 2006, p. 5).

La educación toma su esencia en la razón básica del ser humano de vivir, tal vez

como la caracterización propia de miles de años en los que sobrevivir, evolucionar, crecer y

morir han necesitado ser guiadas, conducidas y provocadas, por eso Pérez (2004, p.119,

citando a Henz), afirma que consiste en la formación de las personas bien por un estímulo

que estimula su desarrollo autónomo (autoeducación) o por una influencia exterior

(heteroeducación). Así, las apreciaciones históricas anteriores dan lugar a postulaciones

como las de Savater (1997), develando que “la condición humana es en parte espontaneidad

natural, pero también deliberación artificial: llegar al ser humano del todo-sea humano

bueno o humano malo – siempre es un arte” (p.11), revelando la esencia compasiva de la

educación como un producto de humanización perpetua10

de lo que se ve, se percibe, se

aprende del contexto.

De Ibarrola (2007), parte de las concepciones de Durkheim y señala que la educación

consiste en una acción, de las generaciones adultas sobre aquellas todavía no maduras para

la vida social, con el objeto de “suscitar y desarrollar en el niño determinado número de

estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado la sociedad política

en su conjunto, y por otro, el medio especial al que está particularmente destinado” (p.24-

25).

10

De esta manera surge la neotenia en el mundo de la antropología donde, según Savater (1997, p.12), la metáfora de hombre-animal se desliga en relación a una maduración espontanea frente a procesos fisiológicos y a una dependencia gradual y duradera en la adquisición de destrezas.

Page 77: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

99

Por otro lado, los filósofos fueron constituyendo la educación como un arjé11

, un

ritual, un simbolismo o una metáfora de la ideología, la deidad y la prolongación religiosa

que trascendían en su formación, emergiendo tres tópicos fundamentales (retórica,

gramática y dialéctica), convirtiéndola en una necesidad de transmitir un saber e inducir a

las generaciones en la construcción de cultura y sociedad, que, además, proporciona un

sentido de moralización de los sujetos.

Es así que la cultura de las ciencias de la educación, aunque necesaria para

superar las alienaciones y ver claro en las situaciones en las que el sujeto podría

parecer encadenado, no dice, y nada puede decir, de lo que debe hacerse para

construir la libertad. Y de esto se ocupa prioritariamente la pedagogía y es en vistas

a esta construcción que ella se servirá de las “ciencias humanas” como auxiliares.

(Soetard, citado por Vázquez, 2012, p.14).

La evolución ha llevado a entender la educación como un campo de enseñabilidad12

,

educatividad y educabilidad13

, en donde el estudiante ya no aprende por imposición, sino

que lo hace de acuerdo con sus habilidades y ritmos de aprendizaje.

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales

que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares

del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la

comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender

a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades

11

Arjé, arqué, arché o arkhé es una expresión procedente del griego ἀρχή que significa origen o principio. 12

Uribe (2004, p.68) plantea la enseñabilidad como un componente pedagógico que dentro de sus intentos disciplinares busca pedagogizar el discurso científico para hacerlo asequible al estudiante para que lo internalice y logre transformaciones. 13

Como “el conocimiento se construye de forma social; para que el desarrollo del proceso educativo sea efectivo, se requiere que se dé la interacción de dos elementos “Educatividad” y “Educabilidad”, orientados a un fin común. LA EDUCATIVIDAD, está relacionada con el educador y su “aptitud” para contribuir al aprendizaje. Es la fuerza educativa, la capacidad para ejercer influencia positiva, efectiva y decisiva en el proceso de formación de otro individuo, no solo del hombre, sino de las instituciones, de los actos humanos y de lo que se derive de dichos actos. LA EDUCABILIDAD por su parte, es la capacidad de todo individuo o educando que lo hace capaz de perfeccionamiento, de recibir influencias y construir su propia identidad, es el resultado de la plasticidad, la ductilidad, la capacidad y la habilidad del alumno para ser educado” (Mejía, González & Pérez, 2016, p. 64).

Page 78: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

100

humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos

de los tres anteriores. (Delors, 1996, p.96).

Por lo anterior, este momento es adecuado para hacer un breve acercamiento a la

educación social. Caride, Gradaille y Caballo (2015, p.4), expresan que la pedagogía

social14

hizo parte del siglo XX con perspectivas de futuro en relación con lo que se

hablaba y se hacía, tanto hacia el entorno como al interior de cada persona. Por eso, las

características de accesibilidad a recursos, optimización de tiempo y de espacios, son la

permeabilidad de procesos que emergen desde la socialización.

Poco a poco se concibe la educación como un legado universal sujeta a la cultura,

sociedad y globalización y que deja entrever en sus líneas, la cosmovisión que se entreteje

en la realidad, en las investigaciones sociales que provocan una reflexión desde la otredad,

en la historicidad y en la reflexión pedagógica que emerge en todo el proceso, ya que

“cualquier fenómeno educativo se desarrolla en un contexto social, político, económico,

cultural... que le da sentido, de modo que su desconocimiento dejaría incompleto el estudio

histórico-educativo” (Guirchot, 2006, p.21).

1.2. Educación en el sector rural: entre luces y sombras

De los aportes anteriores surge la ejemplificación de una ubicación contextual y

geográfica en el que se teje la educación, por eso, Colombia, un país inmerso en las

características sociales de subdesarrollo, inicia procesos de cambio que más adelante

tendrían eco desde políticas gubernamentales que serían reflexivas en la educación.

Los siglos XVI y XVII estuvieron marcados por la educación impartida por el

cura doctrinero, y en el siglo XVIII con el reinado de Carlos III nacieron las

escuelas de primeras letras, donde el maestro enseñaba a leer, escribir y contar. En

el siglo XIX se organizó, por parte de Francisco de Paula Santander, el sistema de

14

“La educación social puede considerarse el amplio espectro de conexiones que, desde cualquier punto de vista, cabe establecer entre la sociedad “lo social” y la educación” (Pérez, 2004, p.121).

Page 79: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

101

escuelas públicas; se enseñaba lectura, escritura, aritmética y moral cristiana, se

expidieron leyes educativas y se redactaron planes de estudio […] en 1844 se le

permitió al estado intervenir en la educación y se dio una formación humanística y

técnica. Con la reforma radical, que llevó por nombre Paz, caminos y escuela, en

1870 se creó la Dirección nacional de instrucción pública. (Patiño, 2014, p.262).

Por su parte, Sánchez (2016), relata la primera gran reforma a la educación

colombiana con la ley Uribe de 1903, antecesora de la ley general de 1994, que permite

cuestionar la educación tradicional con la intencionalidad de llegar a la escuela nueva15

, a

partir de propuestas de diversos maestros, psicólogos y filósofos, que “significó en el saber

pedagógico colombiano la apertura hacia un proceso de apropiación de los saberes

modernos” (p.96). En ese contexto, el maestro -especialmente el que ejerce su función en el

sector rural- es agente de cambio cognitivo, social y productivo implicando responder en

múltiples frentes “que en algunas ocasiones desbordan sus funciones, su formación y su

desempeño, lo que podría afectar, tanto la competencia como la dedicación y, tal vez,

incidir negativamente en la motivación para enseñar, factor crítico de la enseñanza

efectiva” (Vera et al. citados por Tovio, 2016, p.77), situación favorecida por no recibir

formación suficiente para desempeñarse en ese entorno.

No puede negarse una verdad que marca, además de una brecha socioeconómica, un

ambiente educativo diferente, a pesar de la homogeneidad normativa16

:

15

Para Urrea (2017) el modelo escuela nueva “comenzó a operar también en el año 1961, en principio fueron creadas las escuelas demostrativas, con el propósito de reconocer su viabilidad en el sector campesino, y sólo a partir del decreto 150 de 1967, fue autorizada su creación generalizada para la ruralidad colombiana” y aclara su correspondencia con el (artículo 8, decreto 150 de 1967) “con el fin de facilitar la asistencia a la escuela de todos los niños, en zonas rurales de baja intensidad de población, se establecerán escuelas completas en las cuales, mediante una reglamentación flexible, horarios adecuados, los cinco grados de la enseñanza primaria estarán a cargo de un solo maestro” (p.97). 16

“La concepción de los profesores rurales muestra una alta valoración del currículum nacional, ya que establece las normas ministeriales que rigen la práctica educativa; sin embargo, dichas normas limitan el desarrollo de actividades pedagógicas contextualizadas, las que aparentemente son la fuente de aprendizaje de los niños rurales. (…) El proceso de enseñanza-aprendizaje realizado con niños de escuelas rurales debe desarrollarse desde las características particulares del ambiente, porque el proceso de interacción dinámica aprendizaje-ambiente (Feedback) permite que los aprendizajes sean significativos, los que a su vez contribuyen a la valoración del territorio y de los elementos que interactúan en él, facilitando la construcción de aspectos sociales, ambientales y económicos que componen la identidad, fortaleciendo la pertenencia cultural” (Díaz, Osses & Muñoz, 2016, 125). “La educación tiene piso constitucional (art 67) y se funda también en la ley general de educación 115 de 1994, desde entonces se considera que la educación es un derecho y en este marco debe ser entendida como una acción igualitaria en todo el territorio nacional (urbano y rural) y articulada a través de un mecanismo

Page 80: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

102

En América Latina y el Caribe existe una significativa relación entre zonas

rurales y pobreza, la cual es facilitada por la inequidad de los ingresos económicos

que son significativamente más altos en zonas urbanas. En este sentido, las

diferentes circunstancias que condicionan la pobreza rural desde un punto de vista

socioeconómico hacen difícil concebir soluciones eficaces que permitan mejorar el

bienestar de dicha población17

. (Díaz, Osses & Muñoz, 2016, p.112).

En el caso colombiano, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), citado por

Delgado (2014), reconoce que persisten rezagos significativos tanto en cobertura y calidad

que afectan especialmente a los hogares de bajos ingresos, a algunas regiones geográficas, a

la población rural y a las minorías étnicas (afrocolombianos e indígenas), con tasas de

culminación de la educación media del 48% y 82% respectivamente en las zonas rural y

urbana. Ese rezago educativo del sector rural, ampliamente reconocido por parte de las

autoridades, ha llevado a la adopción de estrategias educativas adaptadas a sus condiciones,

como el Proyecto de Educación Rural (PER), que desarrolla modelos educativos flexibles

para preescolar, básica y media, disminuyendo el impacto de edad, distancias, trabajo o

condiciones de desplazamiento para atender a la educación regular.

A manera de contextualización, es pertinente plantear estos datos, que muestran

García et al. (2016, p.5-6) sobre la educación media en Colombia:

6.884 sedes, pertenecientes a 6.431 establecimientos educativos oficiales, ofrecen

educación media.

59% de las sedes tienen carácter académico, 28% técnico y 13% tienen los dos

caracteres.

de gestión coherentes con los fines y objetivos emanados por el MEN y de tal forma permite articular las diferencias y desafiar los problemas que se pueden generar en diferentes contextos educacionales” (Tovio, 2016, p. 78). 17

El sector rural colombiano se ha convertido en un espacio donde históricamente ha confluido fenómenos de violencia política, desplazamiento masivo, abandono estatal, cultivos ilícitos y narcotráfico, además de deficiencias de infraestructura, que han propiciado múltiples flujos migratorios hacia las ciudades.

Page 81: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

103

Los establecimientos rurales tienen en promedio mayor número de sedes y una

menor cantidad de coordinadores y orientadores por sede en comparación con los

establecimientos urbanos, lo que representa un reto en la gestión de los mismos.

127.607 docentes enseñan en educación básica secundaria y media.

La proporción de licenciados con especialización o maestría es significativamente

mayor en las zonas urbanas que en las rurales.

La proporción de docentes nombrados en propiedad es significativamente mayor en

zonas urbanas (81%) que en zonas rurales (65%).

A la situación descrita, la escuela se enfrenta a un fenómeno creciente, dinámico y

diferenciador -asumirlo no implica ventajas significativa, pero ignorarlo señala un rezago

exponencial- como es la incorporación de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) en el ámbito educativo, las cuales “constituyen un medio de

representación que puede introducir cambios favorables en el aprendizaje dado que implica

que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades a través de estas nuevas formas de

transmisión, procesamiento y uso de la información” (Jaramillo & Chávez, 2015, p.222),

siendo conscientes de que “nadie cree que la tecnología por sí misma es una solución rápida

a la pobreza, pero asegurando que las personas pueden acceder herramientas para mejorar

la calidad de sus vidas, sin duda parece ser una pieza fundamental de la respuesta” (Dickard

y Schneider, citados por Lizarazo, Glasserman & Ramírez, 2015, p.4).

Hace 30 años, en los países desarrollados y en los más adelantados de los

países de América Latina, se comenzó a invertir en los primeros laboratorios de

computación en las escuelas. (…) El mayor salto lo produjo la invención y

popularización de Internet. A pesar de las limitaciones de acceso y velocidad de los

primeros años, el cambio fue de dimensiones cuánticas. Y se sumaron los cursos de

navegación en internet y correo electrónico. A pesar de eso, la conectividad de

escuelas ha avanzado a ritmo lento en nuestra región. En muchos centros urbanos la

conectividad no existe o es inestable e insuficiente para el volumen de datos que los

Page 82: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

104

estudiantes y los docentes debieran utilizar. En los centros rurales, es todavía un

sueño18

. (Unesco, 2016, p.5).

No hay dudas que esas iniciativas, y otras estrategias relacionadas, han facilitado el

acceso a dispositivos, contenidos y servicios en la red. Sin embargo, además de la

infraestructura tecnológica deficiente en las instituciones educativas, es común que en ellas

afloren manifestaciones de “brecha digital generacional, favorecida por las diferencias

etarias entre los estudiantes (mayoritariamente nativos digitales) y los

profesores/administrativos (distribuidos entre apáticos, tecnófobos e inmigrantes digitales,

y una minoría nativa digital)” (Vega, 2016a, p.25). Si a lo anterior se suma que “la

formación para el uso pedagógico de las TIC en la formación inicial de los docentes es

extremadamente débil en casi todos los países de la región” (Unesco, 2016, p.18), es clara

la necesidad de mejorar los procedimientos encaminados a la incorporación pedagógica y

efectiva de tales tecnologías, ya que “la verdad sea dicha, a pesar de las enormes

inversiones en programas públicos y masivos [predominantemente tecnocéntricos], la

mayor parte de las escuelas siguen trabajando prácticamente de la misma manera que hace

30 años, y por lo tanto, los resultados de ese proceso siguen siendo muy similares”

(Unesco, 2016, p.6).

Hoy, un gran porcentaje de estudiantes del sector rural logran culminar la

primaria y el bachillerato y esto les permite tener la posibilidad de ingresar en el

sistema de educación universitaria. Pero, a pesar de este resultado, podríamos decir

que no llenan las expectativas que se formaron al egresar. Pues ahora tienen una

escolarización casi completa pero insuficiente en muchos aspectos y que no les

permite, a veces, el ingreso a la universidad por ser deficientes sus conocimientos

adquiridos en el bachillerato, amén de carecer de los conocimientos sobre las TIC.

18

A manera de ejemplo, Vargas y Vega (2015, p.49), señalan que a pesar de la existencia de salas de cómputo en el 86,44% de las instituciones consideradas en su estudio, solo se reporta un 20,34% con acceso a internet. Por su parte, asegura Guerrero (2014, p.53-54), que “la mayoría de las instituciones situadas en el ámbito rural no tienen un departamento de informática, ni siquiera poseen computadoras y cuando existen el Director es el que tiene la llave del sitio donde se encuentran y sólo él decide a quién permitir su uso, en otras instituciones sólo él es que las utiliza y a los alumnos les está negada su utilización. Como se puede observar, la actitud de algunos directivos contrasta con el espíritu del manejo de las TIC, pues consideran perjudicial que los niños aprendan y manejen las TIC, so pretextos insípidos y antipedagógicos”.

Page 83: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

105

Sus ambiciones se ven truncadas por este motivo al darse cuenta que no pueden ni

siquiera lograr un empleo por carecer de una formación adecuada, debido a que no

cumplen los requerimientos más sencillos exigidos por los empleadores. (Guerrero,

2014, p.55).

No puede desconocerse las iniciativas de inclusión digital, que en el caso de las

escuelas rurales tienen como pionero al Plan Ceibal, según Unesco (2016, p.6), inaugurado

en Uruguay en el año 2008, destinado a dotar a cada estudiante y docente de un computador

portátil de bajo costo (netbooks) y avanzar en la conectividad universal de las escuelas,

originando el concepto de proyectos uno a uno19

, desarrollados en varios países de la región

y que, al finalizar 2015, han entregado alrededor de 30 millones de dispositivos (netbooks y

tablets).

Coherente con la anterior, se percibe que superadas las falencias tecnológicas (lo cual

es relativamente fácil), el docente es actor principal, como mediador entre los contenidos y

servicios ofrecidos por las TIC y el proceso formativo del estudiante, pues según Cabero,

citado por Vega (2016a) se constituye en el “elemento más significativo para concretar el

medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje ya que el aprendizaje

no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las

estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él” (p.26), que implica tener “a la

didáctica y al pensamiento crítico en primer lugar, enseñémonos a pensar sin tecnología, ya

que la tecnología trae su propia motivación” (Galindo, 2013, p.11).

El rol del profesor se ha transformado en el nuevo escenario (caracterizado

por la incorporación de las TIC unida al proceso centrado en el aprendizaje y el

tratamiento interdisciplinario de la información): llegando a constituirse

19

En Colombia, desde 2009, el programa Computadores para Educar (una asociación integrada por la Presidencia de la

República, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional, el Fondo TIC y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA) es considera el de mayor impacto social en la generación de equidad a través de las TIC, fomentando la calidad de la educación bajo un modelo sostenible. Desarrolla su gestión a través de tres líneas estratégicas: - Acceso a TIC, - Apropiación pedagógica y - Sostenibilidad Ambiental, a través de la entrega equipos a las sedes educativas, casas de la cultura y bibliotecas públicas, la formación a los docentes para desarrollar competencias TIC y padres de familia, además de una gestión final de los residuos electrónicos (Computadores para Educar, 2016).

Page 84: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

106

básicamente [2] en formar un alumno autónomo capaz de aprender a aprender

(obtener y organizar información), distinguir hechos y ficciones (a partir de la

valoración de fuentes, correlaciones, causalidades, afirmaciones y supuestos),

identificar y desarrollar soluciones poco convencionales, formarse una opinión

fundamentada y defenderla, resolver problemas de forma autónoma y tener un

comportamiento responsable, o sea “más que enseñar, se trata de hacer aprender…

de concentrarse en la creación, la gestión y la regulación de situaciones de

aprendizaje” [2]. (Vargas & Vega, 2015, p.45).

Para ello, además de que se adapte el Plan Educativo Institucional (PEI) considerando

las necesidades del contexto e intereses de su comunidad, el profesor requiere desarrollar

sus habilidades digitales e informacionales, fortalecer su formación pedagógica, leer

críticamente el entorno y comprender a sus estudiantes20

, lo cual le señala un reto alto y una

mayor capacidad de trabajo colectivo e interdisciplinario, lo cual señala un nivel de

profesionalización y dignificación docente.

Y no puede dejarse de lado al insumo y razón fundamental del proceso educativo:

El estudiante debe asumir comportamientos relacionados con la regulación

individual (autoaprendizaje, autodisciplina, autoevaluación, etc.), el trabajo

colaborativo, la creatividad e innovación para superar el uso de entretenimiento y

ocio de las herramientas informáticas, y conseguir un manejo racional, sistemático,

responsable y utilitario de ellas, que le permita transformar y recrear positivamente

su entorno individual y colectivo. (Vega, 2016a, p.28).

3. Un caso de estudio

20

Por ejemplo, Gary citado por Cerrón y Ordóñez (2014) señala que “los adolescentes de hoy, los más expuestos al mundo digital, han evolucionado cerebralmente, desarrollando nuevas habilidades como la capacidad de síntesis y atenuando la degradación por la edad, pero perdiendo otras como la capacidad de reflexionar, de concentración y las habilidades sociales”.

Page 85: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

107

A partir del interés por la relación TIC-educación rural, se realiza un ejercicio

investigativo, a manera de contrastación de la literatura consultada, con tres docentes de la

Institución Educativa Rural San Luis (ubicada en el municipio de Neira, Caldas,

Colombia), con diferentes sedes de trabajo, quienes, desde una aproximación a sus procesos

de aula, describen su postura frente a la incorporación de las TIC en el contexto rural. Para

ello se parte de un cuestionario impreso con ocho preguntas de respuesta abierta, cuyas

respuestas se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Postura de tres docentes de instituciones educativas rurales frente a incorporación de

las TIC en el aula (Autoría propia)

Pregunta Docente 1 Docente 2 Docente 3

¿El PEI tiene como fundamento la transversalización de las TIC con las diferentes áreas del saber?

No, aunque el plan de estudios acoge el aporte de las TIC en todas sus áreas para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje

No, para actualizarlos en el avance tecnológico además hace más agradable el proceso de enseñanza-aprendizaje

Aún no se ha contemplado la transversalización en nuestro plan de estudios

¿La IE cuenta con elementos tecnológicos en buen estado para incorporarlos en los procesos del aula de clase?

Si: tablero digital y computador para educar, videobin

En la institución educativa si hay buenos computadores, pero en la sede no y están en mal estado.

No, actualmente los elementos se encuentran en mal estado.

¿Qué programas promueve el MEN para involucrar las TIC en el aula?

Aula virtual, Maestro digital, Computador para educar

Maestro digital, Computadores para educar, Aula virtual

Capacitación a docentes

¿En qué estado llegan a la institución los elementos tecnológicos que brinda el gobierno nacional?

En buen estado pero falta mantenimiento

En buen estado, pero no tienen un programa de mantenimiento.

En mi institución la gran mayoría están en mal estado

En buen estado pero a veces se corre con el riesgo de deteriorarse rápido por las condiciones de los espacios

¿Cree que es importante involucrar las TIC en los procesos educativos?

Si, porque las TIC dinamizan el proceso enseñanza-aprendizaje y la comunicación

Si, para involucrarlos en los avances tecnológicos y motivarlos y hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo y positivo

Me parece muy importante involucrar las TIC como herramienta pedagógica

¿Los estudiantes son receptivos al uso de las TIC en el aula?

Si, les gusta el uso de la tecnología en el aula de clases y las aprovechan bien

Si, les encanta y bien encaminados, se alcanzan óptimos resultados

Si, en lo poco que s eha podido implementar

¿Existe un conocimiento adecuado del manejo de las TIC por parte de la comunidad educativa?

No, porque no manejan en la comunidad estos procesos y no hay, en la mayoría de veredas, el internet

La comunidad sabe de que en cada institución, pero la comunidad no tiene acceso directo para el manejo de estos

No, porque los padres d efamilia tienen un nivel educativo muy bajo y algunos son analfabetos

Page 86: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

108

Pregunta Docente 1 Docente 2 Docente 3

¿Cuál es la realidad actual del uso de las TIC en la educación rural?

Se les hace llegar los programas, pero no contamos con internet

Es un poco, porque no se dan las condiciones apropiadas, además son muy escasos los computadores para la cantidad de niños.

En el caso de la institución dond elaboro, los computadores se mantienen en mal estado

Poca intervención de las TIC debido a condiciones difíciles como: falta de sistema eléctrico en algunos lugares, escasos elementos tecnológicos, espacios pequeños, elementos tecnológicos en mal estado y obsoletos

Los resultados develan una realidad que, en muchas ocasiones, convierte en retórica y

buenas intenciones las iniciativas estatales, debido a factores como la falta de mayor

conocimiento de la comunidad/región a intervenir, el imperativo sentido tecnocrático y el

afán de dotar para mostrar cifras, la falta de planes sistemáticos de seguimiento y

mantenimiento, y la poca interacción con la comunidad en busca de su internalización y

apropiación.

Así, aunque exista una actitud positiva de los docentes, las circunstancias del

contexto y la dependencia de soluciones exógenas, aún no consideran la transversalización

y articulación educativa de las TIC en el aula como una oportunidad de cambio,

transformación y estructuración del conocimiento, pues la incorporación de las tecnologías

no deben responder a gustos personales, sino que debe formalizarse en el PEI de acuerdo a

los intereses, expectativas y compromisos de la comunidad académica de la institución: “la

escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de

información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico,

instrumento cognitivo” (Marqués, 2003).

Esa formalización, contando con la participación activa y comprometida de la

comunidad educativa, destinando la infraestructura no solo para el uso exclusivo en clase

por parte de docentes y estudiantes, sino expandiendo su uso, mediante estrategias claras de

alfabetización digital a los padres de familia y comunidad en general, facilitaría el

desarrollo de iniciativas colectivas (incluidas opciones de mantenimiento y mejoramiento

de la infraestructura) con claras tendencias de desarrollo integral comunitario.

Page 87: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

109

De otra parte, se nota que los programas de educación rural promovidas en

instituciones que acompañan el modelo escuela nueva, se diluyen fácilmente al encontrarse

diversos escollos en el camino, haciendo que su pretensión filosófica no alcancen a

intervenir suficientemente el aula, ya por falta de recursos y equipos, por insuficiente

capacitación para desplegarlos, por condiciones sociales o políticas, por distancias

geográficas, en fin…

A los docentes se les dejó en muchos casos con equipamiento relativamente

complejo de usar, con escaso mantenimiento, para cuyo uso no habían sido

suficientemente capacitados y posteriormente esas capacitaciones lograron poca

transferencia al aula. Es sintomático y agudiza las dificultades descritas, el que los

centros de formación de profesores, salvo escasas excepciones, no han integrado.

(Unesco, 2016, p.6).

Unido a lo anterior, la situación se agrava cuando se abordan los contenidos/recursos:

la oferta es amplia, los hay de todos los tipos y calidades, pero en muchas ocasiones no

atienden a una intencionalidad pedagógica clara, no son coherentes con el contexto, ni

consideran aspectos de accesibilidad/usabilidad. Y no es grave por el contenido en sí, sino

por las pocas posibilidades del docente para analizarlos, evaluarlos y utilizarlos dándoles

una orientación intencionada y pedagógicamente soportada… “es la capacidad del profesor

de transformar en potencial curricular las posibilidades de la tecnología, lo que explicaría

en última instancia que se introduzca o no un recurso digital en las actividades habituales

del aula” (Wallace, citado por Ramírez, Martín & Santin, 2016, p.13).

Para finalizar sintéticamente la presentación de este ejercicio, puede decirse:

Al observar hacia las instituciones educativas, se repite la situación,

favorecida por la infraestructura tecnológica existente, la preparación y la actitud de

los docentes hacia las TIC, y la falta suficiente de contenidos pertinentes para el

medio, ya que a pesar de la incorporación progresiva de las TIC en el sector

educativo, la cual origina un escenario que «transforma la educación al crear nuevas

Page 88: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

110

industrias culturales que facilitan la introducción de cambios en las pedagogías y

gestan una enorme expansión y transformación de lo que tradicionalmente se ha

llamado educación a distancia, al favorecer una educación virtual global y en red»

(Rama, 2013, 23), aún no alcanzan los niveles deseables, y menos en las

instituciones del sector rural. (Vega, 2016b, p.34).

4. Conclusiones

La educación es una responsabilidad conjunta (Estado, administrativos,

profesores, estudiantes, padres), orientada a la formación de personas para la sociedad

globalizada, competitiva y dinámica, lo que implica el continuo desarrollo de competencias

y habilidades apropiadas por parte de los integrantes de la comunidad académica, ya que

“en una época de cambio radical el futuro pertenece a los que siguen aprendiendo. Los que

ya aprendieron se encuentran preparados para vivir en un mundo que ya no existe” (Hoffer,

citado por González, 2011, p.7).

La incorporación de las TIC en los diferentes sectores de la sociedad es una

verdad inobjetable, donde la institución educativa tiene una responsabilidad especial, al

tener como función primordial la formación de personas para esa sociedad. Por ello, sin

tener las condiciones socioeconómicas y de ubicación geográfica como fuente para

esquivar el reto, debe asumirse que, como expresa McLuhan, “estamos comenzando a

comprender que los nuevos medios no son, exactamente, artilugios mecánicos destinados a

crear mundos ilusorios, sino flamantes lenguajes con nuevos y singulares poderes de

expresión” (Guerrero, 2014, p.53), y no solo de expresión, sino también de producción,

desarrollo y crecimiento, si se le da una utilidad sistemática y consciente.

La institución educativa, especialmente en las regiones rurales, se constituye

en el centro cultural de la comunidad, lo que le exige un alto compromiso social más allá

del quehacer educativo tradicional dirigido a las nuevas generaciones. Esto aumenta

relevancia cuando la escuela es el único espacio con alguna infraestructura tecnológica, con

la cual mediante estrategias administrativas y pedagógicas pueden desarrollarse iniciativas

Page 89: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

111

orientadas a transformar la realidad colectiva mediante acciones hacia sus procesos

productivos, económicos y organizacionales.

La educación en el sector rural, inmersa en la sociedad de la información y el

conocimiento, se configura en la confluencia de aspectos relacionados con infraestructura

tecnológica, brecha digital, decisiones políticas y/o administrativas, aspectos pedagógicos y

didácticas, actitudes y aptitudes, situaciones sociales (dispersión poblacional, distancias

geográficas, etc.), entre otros. Lo anterior muestra que la acción de la institución educativa

no se circunscribe exclusivamente a sus aulas, y que con respecto a la incorporación de las

TIC se constituye en un complejo desafío, digno de ser enfrentado.

5. Referencias Bibliográficas

Caride, J. A., Gradaille, R. y Caballo, M. B. (2015) De la pedagogía social como

educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles Educativos, 37(148), pp.

4-11.

Cerrón, N. P. y Ordoñez, V. L. (2014). La Educación Rural y las TIC. En XVI Encuentro

internacional Virtual Educa. Memorias Virtual Educa 2015, Seminario “Educación a

distancia y ruralidad”. Guadalajara: UNAM. Recuperado de:

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4568/1/La%20educa

cion%20rural%20y%20las%20TIC.pdf

Computadores para Educar (2016). ¿Qué es computadores para educar?. Bogotá:

Computadores para Educar. Recuperado de:

http://www.computadoresparaeducar.gov.co/es/nosotros/que-es-computadores-para-

educar

De Ibarrola, M. (2007). Las dimensiones sociales de la educación: antología. México:

Secretaría de Educación Pública.

Page 90: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

112

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y

calidad. Informe Final. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de:

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190

Delors, J. (1996). Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación. En: J. Delors (coord.). La

educación encierra un tesoro, pp. 96-109. Madrid: Santillana – UNESCO.

Díaz, R., Osses, S. y Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-

aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 42(3),

pp.111-128.

Galindo, J. A. (2013). ¿Necesito esas Tic? Didáctica y uso pedagógico de la tecnología en

contextos de formación docente y de docentes en el sector rural. En Memorias XIV

Encuentro Internacional Virtual Educa Colombia 2013. Área 1: Formación inicial,

continua y desarrollo de competencias docentes TIC. Medellín: Virtual Educa, pp.1-

17. Recuperado de:

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3744/1/VE13.205.pd

f

García, S., Maldonado, D., Acosta, M., Castro, N., Granada, D., Londoño, É., Pérez, J.,

Rey, C, Rosales, L., y Villalba, H. (2016). Características de la oferta de la educación

media en Colombia. Documentos de Trabajo Escuela de Gobierno Alberto Lleras

Camargo, (33). Recuperado de:

https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/SSRN_ID2927148_code2544019.pdf?abstr

actid=2927148&mirid=1

González, Y. (2011). Evaluación del desempeño de los docentes del instituto tecnológico

agropecuario “Manuel Isaac Encalada Zúñiga” del cantón El Guabo, provincia de

El Oro. Propuesta: diseño de un plan de mejoras. (Trabajo previo a la obtención del

grado de magíster en planificación, evaluación y acreditación de la educación

superior). Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

educación, Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16732/1/BFILO-TMPE-11M16.pdf

Page 91: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

113

Guerrero, E. (2014). Las TIC, educación rural y currículum. Universidad de los Andes.

Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 3(2), pp. 51-62.

Guirchot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación

epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 2(1), pp.11-51.

Jaramillo, C. y Chávez, J. (2015). TIC y educación en Chile: Una revisión sistemática de la

literatura. En J. Sánchez (ed.). Nuevas Ideas en Informática Educativa TISE, 11, pp.

221-231. Recuperado de:

http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/TISE%202015.pdf

Lizarazo, S. M., Glasserman, L. D. y Ramírez, M. S. (2015). Desarrollo de la apropiación

tecnológica con recursos educativos abiertos para el aprendizaje en educación

primaria rural. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51), pp.1-14.

Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones.

3Ciencias: Revista de Investigación, 2(1), pp.1-15.

Mejía, L.F., González, J. F. y Pérez, L. E. (2016). Estado de la relación pedagógica en las

facultades de ingeniería de la ciudad de Manizales. Revista Educación en Ingeniería,

11(22), pp. 63-68.

Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades

Pedagógicas; (64), pp.261-265.

Pérez, G. (2004); Pedagogía Social, construcción científica e intervención práctica.

Madrid: Narcea.

Ramírez, E., Martín, J. y Santin, M. M. (2016). Análisis comparativo de las prácticas

docentes con recursos TIC: Estudio de casos con profesores de Infantil, Primaria y

Secundaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1),

pp. 1-29.

Page 92: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

114

Sánchez, C. (2016); Educación crítica para un país que no fue. Boletín Cultural y

Bibliográfico, 50(91), pp. 96-97.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Tovio, J L. (2016). El desafío de la educación rural. Revista Oratores, 4(5), pp.69-85.

Unesco (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de

cambio centrada en el aprendizaje para todos. Santiago de Chile:

OREALC/UNESCO.

Uribe, G. (2004). Aspectos de la enseñabilidad de las ciencias sociales y humanas. Revista

Academia e Institución, (69), pp.69-79.

Urrea, S. E. (2017). Las Agencias internacionales, su papel en la creación y expansión del

modelo Escuela Nueva. Ágora U.S.B., 17(1), pp. 95-104.

Vargas, D. y Vega, O. A. (2015). Acercamiento al perfil de uso de tic por docentes en el

sector rural colombiano. Redes de Ingeniería, 6(2), pp.44-53.

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.2.a05

Vázquez, S. M. (2012). Filosofía de la educación, Estado de la cuestión y líneas esenciales

(2ª. edición). Buenos Aires: CIAFIC Ediciones

Vega, O. A. (2016a). De las TIC en la educación a las TIC para la educación. Revista

Vector, 11, pp.24-29.

Vega, O.A. (2016b) Educación para el desarrollo humano y el trabajo dirigido a jóvenes

escolarizados del sector rural: una experiencia con el apoyo de la inclusión digital. En

O. A. Vega, D. Vargas, J. F. Mejía, D. S. Melo Y C. A. Serna Mendoza, Ambientes

virtuales de aprendizaje innovadores: una aproximación, pp.17-55 Bogotá:

Uniediciones.

Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y

ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del

Page 93: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

115

“conectivismo”.Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información, (1), pp. 69-102.

Page 94: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

116

REALIDAD VIRTUAL EN AUSCULTACIÓN CARDIACA: DEL LABORATORIO

DE SIMULACIÓN A LA CASA

[Cardiac Auscultation with Virtual Reality: from the Sim Lab to Home]

ALVARO URIBE21

, MARIO VARGAS22

, DAVID ROJAS23

, BILL KAPRALOS24

, BYRON PEREZ25

Ponencia de investigación científica y tecnológica26

Resumen

El examen de auscultación cardiaca permite a un médico escuchar los sonidos del

corazón y a partir de estos determinar la presencia de anormalidades. Sin embargo, la

adecuada interpretación de las características de los ruidos cardiacos requiere de un

extensivo entrenamiento. En la actualidad se reporta una disminución de las habilidades de

auscultación, lo que puede resultar en diagnóstico deficientes que podrían comprometer la

salud de un paciente. Como herramientas para el entrenamiento se utilizan maniquíes de

simulación médica, equipos de diagnóstico, y en la ausencia de estos sonidos pregrabados

y prácticas entre estudiantes. Debido a la gran acogida de simuladores médicos como

herramientas para el entrenamiento médico, recientemente se prefieren estos sobre el uso

del estetoscopio, debido al gran número de escenarios, condiciones y monitoreo que puede

realizar sobre escenarios controlados cuya reproducción o disponibilidad en la vida real. A

pesar del uso de maniquíes para simulación médica, estos requieren de una alta inversión

debido a sus costos de adquisición, mantenimiento, entrenamiento y apropiación por parte

de los actores involucrados en el entrenamiento médico. En este trabajo presentamos el

desarrollo de una app de realidad virtual para la examinación cardiaca utilizando elementos

21

PhD, Docente de Planta, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). [email protected]: 22I

ng, Asistente de Investigación, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). [email protected]: 23

PhD(c), Investigador, The Wilson Centre (Toronto, Canada). [email protected]: 24

PhD, Profesor Asociado, University of Ontario Institute of Technology (Oshawa, Canada). [email protected]: 25

MSc, Docente de Planta, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). [email protected] 26

Ponencia proveniente del proyecto Desarrollo de una herramienta multimodal de realidad virtual para entrenamiento de

auscultación cardiaca Fase I ING2363, ejecutado en el periodo fecha febrero 2017 – febrero 2018, e inscrito en el grupo de investigación PIT y Davinci de la Universidad Militar Nueva Granada.

Page 95: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

117

de consumidor con la finalidad de explorar su percepción y potencial de apropiación por

parte de estudiantes de medicina.

Palabras claves: Auscultación, Entrenamiento, Realidad Virtual.

Abstract

The cardiac auscultation examination allows a physician to listen heart sounds and

determine the presence of abnormalities that may threat the life of a patient. However, a

proper diagnosis requires extensive training to adequately interpreting the heart sounds,

which is currently causing concern due to a loss in cardiac auscultation skills. To overcome

the loss of these skills, several approaches have been used employing simulation manikins,

diagnostics equipment, pre-recorded sounds and hands-on practices amongst students.

Currently, simulation manikins and diagnostics equipment are leading the medical training

efforts due to multiple features that boost training, such as the availability of numerous

simulated scenarios in controlled and monitored environments provide rich learning

opportunities, that are not possible with the traditional stethoscope practice. A main

challenge when employing simulation is the cost of implementation, as it requires large

investment in terms of infrastructure, training, curriculum integration, and maintenance. In

this work, we present the development of a virtual reality app for cardiac auscultation

examination employing consumer-level devices with the goal of exploring its potential in

medical training.

Keywords: Auscultation, Training, Virtual Reality.

Introducción

La auscultación cardiaca es un procedimiento médico que permite diagnosticar el

estado de salud del corazón de una persona, a través del uso del estetoscopio (Tavel,

2006a). La exanimación dentro de la auscultación cardiaca requiere que el profesional de la

Page 96: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

118

salud posicione la campana o el diafragma del estetoscopio sobre el pecho del paciente y

escuche en diferentes puntos los sonidos cardiacos para determinar la presencia de

anomalías (Hanifin, 2010). Esta operación se realiza sobre las áreas mitral, pulmónica,

triscúspide y aórtica donde el profesional de la salud decide de acuerdo a la frecuencia del

sonido qué parte del estetoscopio utilizar (e.g., campana para baja frecuencia y diafragma

para alta frecuencia) (Hanifin, 2010). Sin embargo, la correcta interpretación de los sonidos

cardiacos depende de las habilidades auditivas del profesional de la salud, que debido a su

alta complejidad requiere un entrenamiento extensivo (Barrett, Lacey, Sekara, Linden, &

Gracely, 2004). Tradicionalmente, el entrenamiento de la auscultación cardiaca se realizaba

con pacientes y estudiantes entre sí, sin embargo, estos escenarios presentaban limitaciones

en cuanto a la variedad de condiciones que se podían practicar. Una primera solución a este

problema se presentó a través del uso de sonidos pregrabados, que aun cuando permitían

escuchar sin restricciones sonidos cardiacos, su calidad variaba considerablemente

impidiendo una apropiada experiencia de entrenamiento médico.

A partir de la creación de los maniquíes de simulación, se presentaron sistemas que

permitían realizar prácticas de auscultación y examinación en escenarios controlados y

monitoreados (Lapkin, Levett-Jones, Bellchambers, & Fernandez, 2010). La evolución de

los maniquíes para simulación médica ha provisto mejoras considerables en cuanto a

funcionalidad y realismo (Cooper & Taqueti, 2008), sin embargo, los costos asociados

(e.g., compra, mantenimiento, capacitación), pueden afectar negativamente su uso y acceso

(Zendejas, Wang, Brydges, Hamstra, & Cook, 2013). Sin embargo, la gran acogida de la

simulación médica y de equipos de diagnóstico en laboratorios de simulación no ha

impactado el desarrollo de habilidades auscultatorias como se esperaba (Tavel, 2006b). Por

esta razón se han realizado numerosos estudios en relación a estrategias para que las

habilidades de auscultación cardiaca se mantengan, ya que en la práctica médica el

profesional de la salud no tendrá un simulador o equipo de diagnóstico, sino un

estetoscopio a la mano (Chizner, 2008). Estrategias alternas y complementarias han

resultado en estudios enfocados en el número de repeticiones que evidencian una buena

retención pero que en el tiempo puede variar (Barrett et al., 2006), manipulación de cargas

cognitivas para mejorar la retención y desempeño durante la examinación médica (Chen,

Grierson, & Norman, 2014). Sin embargo, el acceso a los laboratorios de simulación y

Page 97: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

119

equipos de diagnóstico es limitado debido a disponibilidad de equipos y la cantidad de

usuarios que estos soportan, dejando a los estudiantes con medios complementarios para

mejorar sus habilidades, como aquellos que se encuentran en internet y bases de datos

médicas.

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han

tomado gran relevancia como herramienta clave en el aprendizaje y desarrollo de

habilidades cognitivas y sicomotoras (Maytin, Daily, & Carillo, 2015). El potencial de

reproducir fielmente ambientes reales en escenarios generados por computador permite al

igual que la simulación médica, exponer a los usuarios a entornos controlados y

monitoreados con el fin de desarrollar distintas habilidades (Psotka, 1995). Aun cuando las

TIC proveen herramientas adecuadas para el desarrollo de habilidades, en algunos casos

estas pueden resultar contraproducentes al no haber control sobre el material que se

desarrolla o publica en internet (Camm, Sunderland, & Camm, 2013; Raikos &

Waidyasekara, 2014). Algunos esfuerzos que se destacan emplean realidad virtual (RV)

para sumergir al usuario en una representación realista del escenario de auscultación donde

la inmersión e interacción en conjunto con elementos de juego potencian el aprendizaje

(Kanthan & Senger, 2011).

En este trabajo presentamos el desarrollo de una app para el entrenamiento de la

examinación cardiaca a través de RV para dispositivos móviles, a fin de acortar la brecha

entre las prácticas de simulación en laboratorio y las prácticas que se pueden realizar fuera

del mismo.

1. Fundamento Teórico

1.1 Auscultación Cardiaca

La auscultación cardiaca se caracteriza por la utilización del estetoscopio, dispositivo

compuesto de las olivas (auriculares), el tubo, y la campana que en conjunto con el

diafragma se ubican sobre la misma pieza en extremos opuestos (Bank, Vliegen, &

Bruschke, 2016). El profesional de la salud opera la campana y el diafragma, los cuales va

Page 98: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

120

colocando en contacto con la piel del paciente en diferentes áreas, alternándolos de acuerdo

con la frecuencia del sonido. Una vez localizado el sonido, el especialista de la salud

escucha los sonidos, a través de los cuales determina el ciclo cardiaco y si estos son

normales o no. La Figura presenta las partes del estetoscopio, las áreas de auscultación y

una representación de los sonidos cardiacos.

Figura 1. Estetoscopio, áreas de auscultación, y ciclo cardiaco.

El ciclo cardiaco está compuesto de la sístole y la diástole, que son movimientos de

contracción y relajación muscular respectivamente (Pelech, 2004). Durante el siclo se

presentan sonidos cardiacos asociados con el cierre y apertura de las válvulas del corazón

(ver Figura 1), que han sido identificados como S1-S2 para un ciclo normal, y S3-S4 para

sonidos anormales que aparecen debido a distintas condiciones cardiacas como se presenta

a nivel de ejemplo en la Tabla 1. Un factor adicional que incrementa la dificultad del

diagnóstico de sonidos cardiacos es la frecuencia del sonido ya que algunos pueden ser

fácilmente audibles como sonido normal, pero otros pueden ser prácticamente inaudibles

para una persona con poca experiencia como es el caso de la estenosis mitral.

Tabla 1. Ejemplo de sonidos cardiacos.

Sonidos sistólicos Sonidos diastólicos

Estenosis aórtica Regurgitación aórtica

Estenosis

pulmónica

Regurgitación

pulmónica

Regurgitación mitral Estenosis Mitral

Page 99: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

121

1.2 Entrenamiento

Un componente común a todas las formas de entrenamiento de la auscultación

cardiaca es la continua práctica en conjunto con un diseño instruccional apropiado

(Chizner, 2008). El proceso de la auscultación cardiaca involucra una etapa de inspección

visual, palpación y finalmente, la escucha de los sonidos cardiacos (Pelech, 2004). En este

trabajo nos centramos únicamente en la porción de examinación del procedimiento, ya la

examinación visual y la palpación requieres de habilidades cognitivas y sicomotoras, ya

que la inclusión de estas con herramientas de consumo no son posibles sin la dependencia

de dispositivos hapticos y equipos de cómputo de mediano desempeño. En ejemplo de este

acercamiento ha visto el uso de un dispositivo de 3 grados de libertad como herramienta

para proveer realimentación táctil del pulso cardiaco (Uribe-Quevedo, Rojas, & Kapralos,

2016).

En términos generales, el entrenamiento para auscultación cardiaca involucra la

exposición del estudiante a numerosos sonidos cardiacos compuestos de diferentes

patologías con el objetivo de mejorar su capacidad de escucha e interpretación.

Simuladores como SAM 3G han sido estudiados para evaluar su efectividad como

herramienta de enseñanza, mostrando que uso mejora la identificación de sonidos cardiacos

(Martínez et al., 2012). Este tipo de herramienta de simulación permite que el instructor

personalice los escenarios de práctica de acuerdo con las necesidades curriculares y a las

necesidades de los estudiantes. Por ejemplo, se pueden realizar prácticas individuales o

grupales, y durante la examinación se pueden manipular características de los sonidos

cardiacos a fin de proveer un espacio que permite al estudiante comprender los fenómenos

fisiológicos del caso que están escuchando. Por esta razón se han presentado avances en el

procesamiento digital de sonidos cardiacos a fin de proveer información más realista y cuya

manipulación contribuya a la mejor identificación de anomalías cardiacas

(Vukanovic‐Criley et al., 2008).

Page 100: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

122

1.3 Desafíos y Tendencias

Como se mencionó en la introducción, la simulación médica presenta desafíos

debidos a sus costos y uso por disponibilidad de equipos, horas de práctica y personal

capacitado para configurar los escenarios de simulación (Zendejas et al., 2013). Lo anterior

resulta en el empleo de herramientas complementarias disponibles en internet, cuyo

impacto educativo y médico puede ser cuestionable en algunos casos, como el de videos

subidos en Youtube, cuyo uso puede resultar en afectaciones negativas al desarrollo de

habilidades de auscultación cardiaca (Camm et al., 2013). Esto no quiere decir que no haya

esfuerzos serios por proveer material complementario para el entrenamiento de la

auscultación cardiaca, herramientas como el Laboratorio Multimedia de Blaufuss27

y

lecciones de auscultación de 3M, fabricante de los estetoscopios Littman28

, proveen

soluciones serias y con soporte médico en línea de forma gratuita o comercial, entre

muchos otros. Sin embargo, las herramientas multimedia para el entrenamiento de la

auscultación cardiaca presentan los contenidos tradicionales de forma digital en conjunto

con actividades interactivas y visualizaciones que emplean animaciones 2D y 3D. Es

notable destacar que la adición de componentes interactivos e inmersivos de estas

herramientas multimedia, también permiten impactar de forma positiva el entrenamiento de

la auscultación cardiaca en comparación con los métodos tradicionales basados en libros y

sonidos pregrabados únicamente (Stern et al., 2001).

Ahora bien, los desarrollos multimedia también presentan algunas limitaciones

debido a la forma como se presenta el contenido, donde la realimentación visual se recibe a

través de una pantalla a partir de interacciones basadas en teclado, mouse, o gestos en

dispositivos táctiles modernos. En la actualidad, la RV está presentando grandes desarrollos

en términos de tecnologías a nivel de consumidor que están siendo exploradas para proveer

un mayor impacto educativo en distintos escenarios de la examinación cardiaca (Criley &

Nelson, 2006). Adicionalmente, la RV de bajo costo está presentando oportunidades para

27

Medical Multimedia Laboratories, Heart Sounds and Cardiac Arrhythmias, http://www.blaufuss.org/. Visitado en agosto

2017 283M Littman Learning Institute, Lessons in Auscultation, http://www.3m.com/healthcare/littmann/start.htm. Visitado en agusto 2017

Page 101: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

123

que los estudiantes obtengan beneficios cognitivos y sicomotores al ser expuestos a

escenarios controlados y monitoreados donde pueden realizar prácticas seguras tantas veces

como deseen (Jang, Vitale, Jyung, & Black, 2017).

2. Desarrollo del App de Examinación Virtual

El desarrollo del escenario de examinación virtual se compone de tres etapas: i)

análisis y caracterización del procedimiento, ii) diseño de la app de RV, y finalmente, iii)

implementación y pruebas.

2.1 Caracterización de la Examinación Cardiaca

De acuerdo con el procedimiento de examinación médica descrito en la Sección 1,

tomamos como referencia la manipulación del estetoscopio sobre las cuatro áreas de

auscultación y los sonidos que se escuchan en cada una de estas. Esta información nos

permite determinar las entradas y salidas de nuestra app de forma que correspondan al

procedimiento real. De acuerdo con lo anterior identificamos las siguientes entradas para

realizar la examinación: i) manipulación del estetoscopio en un plano XY dentro de la

pantalla de visualización sobre el paciente virtual, ii) confirmación de la escucha de los

sonidos cardiacos, y iii) selección de sonido cardiaco y confirmación del mismo. Las

salidas constituyen la realimentación del usuario y las identificamos de la siguiente forma:

i) reproducción del sonido cardiaco correspondiente al área auscultada, ii) un paciente

virtual dentro de una sala de examinación, y iii) obtención de resultados. Adicionalmente,

consideramos tener un usuario instructor que pueda manipular los escenarios, de esta forma

los sonidos y pacientes virtuales pueden ser personalizados con diferentes archivos de audio

y modelos 3D que permitan variar la experiencia del entrenamiento.

2.2 Diseño del App

La app se compone de dos módulos principales, uno para los estudiantes y otro para

el instructor. Para la implementación de las interacciones se tomó como punto de partida la

Page 102: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

124

definición del sistema operativo, que en este caso fue Android, debido a su posicionamiento

global con un 41.31% del mercado29

. La app permitirá la carga de archivos de audio a fin

de proveer mayor flexibilidad para que el instructor cargue sonidos cardiacos que considere

pertinentes para el entrenamiento. De esta forma se evita depender de galerías pregrabadas

que los estudiantes pueden memorizar. Así mismo, el instructor podrá cargar modelos 3D y

modificar la patología asociada al paciente. Por parte del estudiante, este podrá ingresar a la

sala de examinación virtual, operar el estetoscopio, seleccionar la patología, y visualizar sus

resultados.

La examinación se delimitó bajo asesoría de un experto en simulación médica de la

Universidad Militar Nueva Granada, con quien se definieron los sonidos a presentar en la

app, como se presenta en la Tabla 2. Vale la pena destacar que estos sonidos se escogieron

como valores iniciales de validación, pero se pueden cargar otros de acuerdo con las

necesidades de entrenamiento. Con el fin de evitar que los escenarios se repitan y los

estudiantes se memorice el orden en que estos aparecen, se implementó una función de

aleatoriedad para garantizar que cada usuario recibe distintas combinaciones de sonidos

cardiacos.

Tabla 2. Sonidos cardiacos escogidos para incluir en la app.

Sonido cardiaco Periodicidad Ubicación Dificultad

Normal Sistólico/diastólico Mitral Fácil

Estenosis Mitral Diastólico Mitral Difícil

Regurgitación Mitral Sistólico Mitral Medio

Estenosis Aórtica Sistólico Aortica Medio

2.3 Desarrollo

La app se desarrolló utilizando el motor de video juegos Unity3D que provee

desarrollo multiplataforma y soporte para RV de acuerdo con las necesidades de nuestro

proyecto. Para obtener una adecuada representación visual se modelaron elementos de una

29

Operating System Market Share Worldwide, http://gs.statcounter.com/os-market-share. Visitado en Agosto 2017

Page 103: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

125

sala de examinación y se obtuvieron pacientes virtuales desde Adobe Fuse. Para el

desarrollo del componente de RV se utilizó el plugin para Unity3D de Google Cardboard

para obtener la visualización esteroscópica del escenario de examinación.

Un desafío de desarrollo encontrado con el uso de RV para móviles, radica en las

interacciones del usuario con el sistema ya que dependiendo de la complejidad se pueden

requerir dispositivos adicionales. Para el caso de nuestro proyecto, decidimos no incluir

controles adicionales, ya que se puede aumentar la carga cognitiva del usuario con el uso de

una interfaz de usuario que no representa de forma realista las interacciones que suceden al

emplear el estetoscopio. Las interacciones de usuario las programamos utilizando ray cast

desde la cámara y utilizando la colisión del mismo con elementos de la escena para

confirmar las acciones con los puntos de auscultación y los menús. Para controlar la

dirección del ray cast utilizamos la información de los sensores inerciales del dispositivo

móvil, de forma que los movimientos de la cabeza del usuario (i.e., rotaciones de cabeceo y

guiñada), determinan con qué objetos se interactúa.

La Figura 2 presenta una captura de pantalla del módulo del instructor donde se

pueden seleccionar los pacientes, sonidos, y así mismo cargarlos. La Figura 2 también

presenta la visualización del módulo de examinación que ver el estudiante en modo RV.

Figura 2. Módulo instructor y módulo de examinación.

2.4 Diseño Experimental

Con el objetivo de comprender el potencial de la herramienta diseñamos una prueba

experimental donde invitamos a un especialista de simulación, a un técnico de simulación,

Page 104: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

126

y a 16 estudiantes de quinto a noveno semestre de la Facultad de Medicina de la

Universidad Militar Nueva Granada a evaluar la usabilidad de la app. La prueba de

usabilidad seleccionada fue la escala de usabilidad para sistemas (SUS por sus siglas en

inglés System Usability Scale) (Brooke, 1996), debido a que permite a través de diez

preguntas evaluadas en una escala Likert de uno a cinco, y cuya ponderación final

determina la usabilidad de la app. El procedimiento consistió en explicar el propósito de la

app, entregar el dispositivo móvil dentro de un caso de visualización de RV de bajo costo.

El primer usuario en utilizar la app fue el instructor, quien luego de configurar el escenario,

cedió el dispositivo móvil a los estudiantes quienes iniciaron la examinación virtual.

3. Resultados y Discusión

Los resultados del cuestionario SUS para el instructor y técnico dieron 63.75/100

indicando la necesidad de mejoras a nivel de usabilidad. Sin embargo, vale la pena destacar

que ambos encontraron la app interesante y consideraron que puede servir como

complemento a las prácticas de laboratorio debido al uso de un dispositivo móvil y un

casco de realidad virtual de bajo costo como el Cardboard. Las observaciones recibidas por

el instructor y el técnico se centraron en mejoras en la configuración de más parámetros

durante la examinación y a la valoración del progreso del usuario.

De los estudiantes, se obtuvo un SUS de 76.40/100, este resultado indica que la

herramienta virtual tiene una mayor usabilidad, pero hay aspectos de mejora que son

necesarios en términos de complejidad, consistencia y claridad sin la ayuda de un

facilitador. Del SUS también se destacan altos asociados con el interés en el app, en su fácil

uso y confianza que genera en los usuarios.

Page 105: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

127

Figura 3. Captura de pantalla del escenario de examinación y visión estereoscópica,

Las observaciones obtenidas por los participantes fueron en su gran mayoría

positivas, manifestando que el contenido propuesto en el aplicativo es similar a una práctica

de auscultación y tiene potencial como herramienta complementaria de estudio. Algunos

manifestaron que la interacción con la mirada no se asemeja con la práctica en la vida real

con un maniquí o paciente, ya que se usan las manos con el estetoscopio. En relación con

los sonidos, los participantes expresaron dificultad al interpretarlos, sin embargo, estos

fueron aprobados por el especialista en simulación médica. Este fenómeno puede ser el

resultado de prácticas con sonidos filtrados que no corresponden a la realidad de la

auscultación cardiaca. Adicionalmente, un participante manifestó que no podía ver bien el

contenido, sugiriéndonos que la interfaz y el paciente virtual se acercaran un poco más a la

cámara.

4. Conclusiones

En este trabajo hemos presentado el desarrollo en curso de una plataforma para

entrenamiento de la examinación para auscultación cardiaca. Nuestros resultados

preliminares sugieren que la app es usable y que debemos enfocar los esfuerzos de mejoras

en como mostrar el contenido de manera más intuitiva y clara para el usuario. Los

Page 106: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

128

resultados obtenidos por parte del instructor y el técnico indican que su interés primordial

está en la valoración de la examinación por parte del estudiante. Vale la pena destacar que

el instructor y el técnico consideran que este tipo de app puede mejorar la preparación y

respuesta de las prácticas con los maniquíes de simulación. Por parte de los estudiantes se

tiene que también encontraron la app interesante con sugerencias enfocadas al manejo de la

cámara para auscultar el paciente y mejoras en los sonidos cardiacos.

Trabajo futuro se enfocará en el desarrollo de módulos para el instructor y el

estudiante que puedan desbloquear al progresar en la app. Así mismo, buscaremos mejorar

la inmersión e interacción a fin de buscar una experiencia más realista y acorde a la práctica

en el laboratorio de simulación.

5. Agradecimientos

Los autores agradecen a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar

Nueva Granada por la financiación de este proyecto bajo el código ING2363.

6. Referencias Bibliográficas

Bank, I., Vliegen, H. W., & Bruschke, A. V. G. (2016). The 200th anniversary of the

stethoscope: Can this low-tech device survive in the high-tech 21st century?

European Heart Journal. http://doi.org/10.1093/eurheartj/ehw034

Barrett, M. J., Kuzma, M. A., Seto, T. C., Richards, P., Mason, D., Barrett, D. M., &

Gracely, E. J. (2006). The power of repetition in mastering cardiac auscultation. The

American Journal of Medicine, 119(1), 73–5.

http://doi.org/10.1016/j.amjmed.2004.12.036

Barrett, M. J., Lacey, C. S., Sekara, A. E., Linden, E. A., & Gracely, E. J. (2004).

Mastering cardiac murmurs: the power of repetition. Chest, 126(2), 470–5.

http://doi.org/10.1378/chest.126.2.470

Brooke, J. (1996). SUS-A quick and dirty usability scale. Usability Evaluation in Industry.

Page 107: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

129

Retrieved from

https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=IfUsRmzAqvEC&oi=fnd&pg=P

A189&dq=sus+questionnaire&ots=G9qwHajq8l&sig=YhbOcTiX2Y9ZmNv2ie_tna

DFXdY

Camm, C. F., Sunderland, N., & Camm, a. J. (2013). A quality assessment of cardiac

auscultation material on youtube. Clinical Cardiology, 36(2), 77–81.

http://doi.org/10.1002/clc.22080

Chen, R., Grierson, L., & Norman, G. (2014). Manipulation of cognitive load variables and

impact on auscultation test performance. Advances in Health Sciences Education :

Theory and Practice, 20(4), 935–952. http://doi.org/10.1007/s10459-014-9573-x

Chizner, M. A. (2008). Cardiac Auscultation: Rediscovering the Lost Art. Current

Problems in Cardiology, 33(7), 326–408.

http://doi.org/10.1016/j.cpcardiol.2008.03.003

Cooper, J. B., & Taqueti, V. R. (2008). A brief history of the development of mannequin

simulators for clinical education and training. Postgraduate Medical Journal,

84(997), 563–570. http://doi.org/10.1136/qshc.2004.009886

Criley, J. M., & Nelson, W. P. (2006). Virtual tools for teaching electrocardiographic

rhythm analysis. Journal of Electrocardiology, 39(1), 113–9.

http://doi.org/10.1016/j.jelectrocard.2005.07.002

Hanifin, C. (2010). Cardiac auscultation 101: a basic science approach to heart murmurs.

JAAPA : Official Journal of the American Academy of Physician Assistants, 23(4),

44–8. http://doi.org/10.1097/01720610-201004000-00007

Jang, S., Vitale, J. M., Jyung, R. W., & Black, J. B. (2017). Direct manipulation is better

than passive viewing for learning anatomy in a three-dimensional virtual reality

environment. Computers & Education, 106, 150–165.

http://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.12.009

Kanthan, R., & Senger, J.-L. (2011). The impact of specially designed digital games-based

Page 108: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

130

learning in undergraduate pathology and medical education. Archives of Pathology &

Laboratory Medicine, 135(1), 135–42. http://doi.org/10.1043/2009-0698-OAR1.1

Lapkin, S., Levett-Jones, T., Bellchambers, H., & Fernandez, R. (2010). Effectiveness of

Patient Simulation Manikins in Teaching Clinical Reasoning Skills to Undergraduate

Nursing Students: A Systematic Review. Clinical Simulation in Nursing, 6(6), e207–

e222. http://doi.org/10.1016/j.ecns.2010.05.005

Martínez, G., Guarda, E., Baeza, R., Garayar, B., Chamorro, G., & Casanegra, P. (2012). A

Heart Sound Simulator as an Effective Aid in Teaching Cardiac Auscultation to

Medical Students and Internal Medicine Residents. Revista Española de Cardiología

(English Edition), 65(12), 1135–1136. http://doi.org/10.1016/j.rec.2012.03.021

Maytin, M., Daily, T. P., & Carillo, R. G. (2015). Virtual reality lead extraction as a

method for training new physicians: a pilot study. Pacing and Clinical

Electrophysiology : PACE, 38(3), 319–25. http://doi.org/10.1111/pace.12546

Pelech, A. N. (2004). The physiology of cardiac auscultation. Pediatric Clinics of North

America, 51(6), 1515–1535. http://doi.org/10.1016/j.pcl.2004.08.004

Psotka, J. (1995). Immersive training systems: Virtual reality and education and training.

Instructional Science, 23(5), 405–431. Retrieved from

http://dx.doi.org/10.1007/BF00896880

Raikos, A., & Waidyasekara, P. (2014). How useful is YouTube in learning heart anatomy?

Anatomical Sciences Education. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1002/ase.1361

Stern, D. T., Mangrulkar, R. S., Gruppen, L. D., Lang, A. L., Grum, C. M., & Judge, R. D.

(2001). Using a multimedia tool to improve cardiac auscultation knowledge and

skills. Journal of General Internal Medicine, 16(11), 763–769.

http://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2001.10347.x

Tavel, M. E. (2006a). Cardiac Auscultation. Circulation, 113(9). Retrieved from

http://circ.ahajournals.org/content/113/9/1255.short

Page 109: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

131

Tavel, M. E. (2006b). Cardiac auscultation: a glorious past--and it does have a future!

Circulation, 113(9), 1255–9.

http://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.105.591149

Uribe-Quevedo, A., Rojas, D., & Kapralos, B. (2016). Customization of a low-end haptic

device to add rotational DOF for virtual cardiac auscultation training. In 2016 7th

International Conference on Information, Intelligence, Systems & Applications (IISA)

(pp. 1–6). IEEE. http://doi.org/10.1109/IISA.2016.7785431

Vukanovic‐Criley, J. M., Boker, J. R., Criley, S. R., Rajagopalan, S., Criley, J. M.,

Paterson, G., … Criley, J. (2008). Using Virtual Patients to Improve Cardiac

Examination Competency in Medical Students. Clinical Cardiology, 31(7), 334–339.

http://doi.org/10.1002/clc.20213

Zendejas, B., Wang, A. T., Brydges, R., Hamstra, S. J., & Cook, D. A. (2013). Cost: the

missing outcome in simulation-based medical education research: a systematic

review. Surgery, 153(2), 160–76. http://doi.org/10.1016/j.surg.2012.06.025

Page 110: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

132

RELACIÓN DE LA INDUSTRIA CEMENTERA CONTEXTO SOCIO-

AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

[RELATIONSHIP OF THE CEMENT INDUSTRY SOCIO-ENVIRONMENTAL

CONTEXT OF THE CHICAMOCHA RIVER HIGH BASIN]

SONIA TORRES NARANJO30

, DIANA CAROLINA VIASÚS PÉREZ 31

Ponencia de investigación científica y tecnológica32

Resumen

La propuesta de investigación se encamino a la relación de la industria cementera en

el contexto socio-ambiental en el municipio de Nobsa del departamento de Boyacá, que

convergen en los impactos generados de la industria comprendida desde la visión del

sistema natural de la cuenca. El aporte dentro de la propuesta de investigación es el

caracterizar el sector industrial cementero localizado en la región y relaciones con el

ambiente y la sociedad, que se construyó con la indagación con la población y análisis de la

documentación revisada, que determino la perceptiva de su identificación territorial,

consciente de la identidad sociedad y ambiente generado por el crecimiento económico e

impactos ambientales del desarrollo de la industria.

Palabras claves: Rio Chicamocha, Industria cementera, Impactos Ambientales,

Sociedad y Ambiente.

30

Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Especialista en Gestión Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualmente labora en Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO Sena, Ciudad Duitama Departamento de Boyacá, desempeñando labores como Instructora en el área ambiental. Estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. 31

Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Especialista en Gestión Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualmente labora en la Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA, desempeñando labores como Profesional Especializado en la Oficina de Cultura Ambiental y Participación, Ciudad Tunja, Departamento de Boyacá. Estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales, Colombia. Correo electrónico: [email protected] 32

Proyecto de Grado Relación de la industria cementera en el contexto socio-ambiental en la Cuenca Alta del Rio Chicamocha en el Municipio de Nobsa –Boyacá. Línea de Investigación Desarrollo Social y Humano, Asesora Doctora Marleny Cardona.

Page 111: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

133

Abstract

The research proposal was directed to the relationship of the cement industry in the

socio environmental context in the municipality of Nobsa in the Department of Boyacá,

which converge on the generated impacts of the industry included from the view of the

natural system of the basin. The contribution within the research proposal is to characterize

the industrial cement sector located in the region and relations with the environment and

society, which was constructed with the inquiry with the population and analysis of the

revised documentation, which determined the perception of its territorial identification,

conscious of the identity society and environment generated by the economic growth and

environmental impacts of the development of the industry.

Keywords: River Chicamocha, Industrial cement, Impacts, Society and

Enviroment.

Introducción

El establecimiento de plantas de producción industrial en Boyacá se inicia de modo

significativo tardíamente con relación a la dinámica nacional. Esta última centró su

desarrollo en las principales ciudades del país orientada hacia la descentralización como

motor de desarrollo regional. En el Departamento, entre la década del 50 y 70 se asiste a la

construcción de plantas industriales que juegan un importante papel en el empleo de mano

de obra y en el aporte del desarrollo económico. La industria boyacense se ha caracterizado

por producir insumos industriales o bienes intermedios, y bienes de consumo inmediato o

no durable. (Corporación Autonoma Regional de Boyacá, 2016)

Principalmente la construcción de las empresas Acerías Paz del Río y Cementos

Boyacá, las cuales generaron la dinámica de diferentes factores sociales, como el

surgimiento de acciones migratorias e inmigración; el desplazamiento de mano de obra

hacia el sector industrial, el desarrollo de procesos de urbanización y la creación de nuevos

valores y referentes culturales. De manera simultánea, la población ha visto crecer las

Page 112: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

134

fábricas cementera y siderúrgica, paralelamente con la explotación intensa de los recursos

naturales; estos factores han generado una transformación acelerada del paisaje natural y la

conformación de asentamientos espontáneos como Nazareth y las Caleras. La ubicación

estratégica de Nobsa dentro de la vía nacional que comunica a Bogotá con Belencito, hace

de este un municipio con una gran tasa de movilización de vehículos especialmente de

carga. (www.nobsa-boyaca.gov.co)

Para lo cual en los 2.200 km2 de extensión de la cuenca Río Alto Chicamocha se

encuentra enclavado el núcleo empresarial más importante de Boyacá, enlazando el

denominado corredor industrial, cuyos nodos básicos son Tunja, Tuta, Tibasosa, Nobsa,

Paipa, Duitama y Sogamoso. Son siete ciudades que configuran un enclave industrial, con

establecimientos fabriles que soportan la estrecha especialización productiva del

departamento de Boyacá. (Corporación Autonoma Regional de Boyacá, 2009)

Generando la recepción y transporte de aguas residuales, es una de las funciones

primordiales que se le han asignado al Río Chicamocha en su paso por las ciudades de la

cuenca alta. A él llegan, sin tratamiento en la gran mayoría de los casos, las aguas de

desecho de origen tanto industrial como doméstico provenientes de muchos de los

municipios. (Corporación Autonoma Regional de Boyacá, 2009)

Con la expedición del Código de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974,

Colombia fue uno de los primeros países en América Latina en contar con reglamentación

para el manejo y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Desde esta

fecha, se han expedido en el país numerosas leyes y decretos relacionados con el tema,

dentro de los cuales sobresalen el Código Sanitario Nacional , Ley 09 de 1979, la Ley 99 de

1993 y sus decretos reglamentarios, específicamente el Decreto 1220 del 21 de 2005, sobre

licencias ambientales. (Ministerio de Minas y Energia, 2002).

En Colombia se han realizado varios estudios respecto a la calidad del aire en el Valle

de Sogamoso, entre ellos está el proyecto de grado bases para la investigación de la

contaminación atmosférica en el Valle de Sogamoso: el caso del material particulado

Page 113: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

135

generado en la fabricación artesanal de ladrillo y cal, desarrollado en la Universidad de los

Andes junto con el École Polythecnique Federale de Lausanne, en el año 2001.

(repository.lasalle.edu.co)

En el año 2007, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

contrató con la empresa Compañía de Consultoría Ambiental Ltda el estudio diagnóstico e

inventario de fuentes de emisión (puntuales, de área, volumen y móviles), corrida de

modelo de simulación y definición de áreas fuente en el Valle de Sogamoso. En dicho

estudio se realizó, en primer lugar, el diagnóstico, inventario y cuantificación de emisiones

para los sectores artesanal, PYMES y grandes industrias; después se realizó la simulación

de fuentes móviles con el modelo MOBILE 6.2 y finalmente la modelación de calidad del

aire de cuatro escenarios con el modelo ISCLT. Por tal motivo se identifica que la

utilización de este modelo es reciente, y es así como se evidencia la importancia de realizar

proyectos de tesis como este, que buscan innovación en las investigaciones, implementando

nuevos conceptos respecto a la simulación de escenarios por medio del modelo AERMOD

para identificar los impactos ambientales en la calidad del aire generados por las diferentes

industrias ubicadas en el Valle de Sogamoso. (repository.lasalle.edu.co, 2010)

La cuenca alta del Chicamocha ha albergado uno de los corredores industriales que

históricamente ha registrado niveles considerables de contaminación atmosférica. Se hace

referencia a corredor industrial del Valle del Sogamoso. De acuerdo con el informe de

calidad del aire CORPOBOYACÁ y la Alcaldía de Sogamoso, las primeras señales de

contaminación atmosférica datan desde 1850, cuando el carbón sustituye el empleo de la

leña y el humo causa grandes molestias a la población. Luego hacia 1950, con la instalación

de complejos industriales metalúrgicos y cementeros, el surgimiento de pequeñas industrias

metalúrgicas y la creciente explotación de carbón, caliza y arcilla, que no obedecen a

ninguna política de planeación, los problemas ambientales y en especial, los referidos al

deterioro de la calidad del aire se hacen evidentes. En 1997 la Corporación Autónoma de

Boyacá, Corpoboyacá, inicia la operación de una nueva red compuesta por tres medidores

de alto volumen para PM en el corredor industrial del alto Chicamocha, conformado por los

municipios de Sogamoso, Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Duitama, Paipa, Tunja y Samacá.

Page 114: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

136

En el período de octubre de 1997 a marzo de 1998 se reportan concentraciones anuales que

sobrepasan los 80 mg/m3 en los municipios de Nobsa y Tibasosa. (Corporación Autónoma

Regional de Boyacá, 2016)

Esta investigación se orientó al propósito de caracterizar, las problemáticas

anteriormente descritas en lo referente a la relación de la industria cementera localizada en

el municipio de Nobsa en el contexto socio- ambiental dentro de la Cuenca Alta del Rio

Chicamocha.

1. Fundamento Teórico

1.1 Cuenca Hidrográfica

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o

subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales,

de caudal continuo o intermitente que confluyen en un curso mayor que a su vez, puede

desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o

directamente en el mar. (Artículo 3 del Decreto 1640 de 2012).

La cuenca constituye una unidad adecuada para la planificación ambiental del

territorio, dado que sus límites fisiográficos se mantienen en un tiempo considerablemente

mayor a otras unidades de análisis, además involucra una serie de factores y elementos

tanto espaciales como sociales, que permiten una comprensión integral de la realidad del

territorio. En este sentido Dourojeanni et ál. (2002), mencionan las siguientes razones que

explican este contexto:

“Las características físicas del agua generan un grado extremadamente alto y en

muchos casos imprevisible, de interrelación e interdependencia entre los usos y los

usuarios en una cuenca, (…) formando un sistema integrado e interconectado”.

Las cuencas constituyen un área donde interactúan, en un proceso permanente y

dinámico, el agua con los sistemas físicos (recursos naturales) y bióticos (flora y fauna).

Los cambios en el uso de los recursos naturales, principalmente tierra, acarrean aguas arriba

Page 115: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

137

una modificación del ciclo hidrológico dentro de la cuenca aguas abajo en cantidad,

calidad, oportunidad y lugar.

En las cuencas, se produce la interrelación e interdependencia entre los sistemas

físicos y bióticos y el sistema socio económico (…) La dependencia de un sistema hídrico

compartido y de los caminos y vías de acceso y el hecho de que deban enfrentar riesgos

similares, confieren a los habitantes de una cuenca características socioeconómicas y

culturales comunes. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)

1.2 Sistema Cuenca Hidrográfica

La cuenca es un sistema de captación y concentración de aguas superficiales en el que

interactúan recursos naturales y asentamientos humanos dentro de un complejo de

relaciones, donde los recursos hídricos aparecen como factor determinante. El territorio de

la cuenca facilita la relación entre sus habitantes, independientemente de si éstos se agrupan

allí en comunidades delimitadas por razones político–administrativas, debido a su

dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los caminos y vías de acceso y al

hecho de que deben enfrentar peligros comunes. (Wildeano Garcia Charra.S.f)

El concepto de cuenca hidrográfica posee connotaciones amplias dependiendo de los

objetivos que se persiga. Los intereses perseguidos determinan, de algún modo, su

definición y caracterización, y por consiguiente su planificación y manejo. En general, para

efectos de la gestión y administración de los recursos naturales, la cuenca hidrográfica se ha

entendido, bien como una fuente de recursos hidráulicos, bien como un espacio ocupado

por un grupo humano, que genera una demanda sobre la oferta de los recursos naturales

renovables y realiza transformaciones del medio, bien como un sistema organizado de

relaciones complejas, tanto internas como externas. (Wildeano Garcia Charra.S.f)

De cualquier manera que sea, por sus condiciones naturales particulares, el territorio

de la cuenca crea una relación entre sus habitantes debido a su dependencia común a un

sistema hídrico compartido. Por estas razones se convierte en un espacio natural (un

Page 116: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

138

conjunto de sistemas entrelazados) idóneo para llevar a cabo la labor conjunta de la gestión

y manejo de los recursos naturales. (Wildeano Garcia Charra.s.f)

1.3 La cuenca hidrográfica como unidad de planeación

La cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y sus habitantes, poseen connotaciones

físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que le confieren características

peculiar (Dourojeanni 1994). En zonas cordilleranas y de altas montañas, las cuencas son

ejes naturales de comunicación y de intercambio económico, ya a lo largo de los ríos, ya a

lo largo de las cumbres; en las cuencas de valles y de grandes descargas, el eje fluvial es

también una zona de articulación de sus habitantes. En la cuenca se estructuran relaciones

múltiples entre factores naturales y humanos en un espacio que es históricamente

delimitado por el poblamiento y la utilización social del espacio (Arias y Duque 1992). El

territorio de la cuenca facilita la relación entre los habitantes asentados, aunque éstos se

agrupen por razones político–administrativas, debido a su dependencia común a un sistema

hídrico compartido, a los caminos y vías de acceso y al hecho de que deben enfrentar

peligros comunes (Dourojeanni 1994).

Así, es claro para varios autores (Dourojeanni et al 2002; Jouravlev 2001; CVC 1995;

Dourojeanni 1994, 1993; Nadal 1993; Arias y Duque 1992; Varela 1992; OEA 1978), que

la cuenca es un espacio natural (un conjunto de sistemas entrelazados) idóneo para llevar a

cabo la labor conjunta de la planeación de los recursos naturales. No obstante, debe ser

claro también (Vásquez 1997; Dourojeanni 1994, 1993) que el territorio de la cuenca

hidrográfica es sólo una de las opciones, con más o menos validez, dependiendo del tamaño

y las características geográficas de su entorno, para llevar a cabo la gestión y manejo de los

recursos naturales. Es, sí, una opción ambiental importante porque, como se indicó arriba,

propicia la coordinación entre usuarios unidos a un mismo recurso y facilita la verificación

de los progresos en el control de las medidas que se tomen. (Wildeano Garcia Charra.s.f)

Esta unidad territorial, tomada en forma independiente, o interconectada con otras, es

la más aceptada para la gestión integrada de los recursos naturales, especialmente los

hídricos (Dourojeanni et al. 2002). En este sentido, aunque es un territorio delimitado

Page 117: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

139

naturalmente, la cuenca hidrográfica posee connotaciones amplias dependiendo de los

objetivos que se persiga.

Los intereses perseguidos determinan, de algún modo, su definición y caracterización,

y por consiguiente la ordenación de su territorio y el manejo de sus recursos naturales. En

sentido general, la cuenca hidrográfica puede considerarse como:

a) Un área que es fuente de recursos hidráulicos, en la cual debe haber un manejo

planificado de los recursos naturales y de la preservación del ecosistema. El manejo de los

recursos naturales de la cuenca es un complemento de la acción de administración del agua

(Nadal 1993; Helweg 1992).

b) Un espacio ocupado por un grupo humano, que genera una demanda sobre la oferta

de los recursos naturales renovables y realiza transformaciones del medio. Bajo esta

perspectiva, las acciones que se ejecutan para la gestión y manejo de recursos naturales son

las mismas acciones que se ejecutan en un programa de desarrollo regional aplicado al

espacio de la cuenca hidrográfica (Dourojeanni 1994, 1993; Varela 1992; OEA 1978).

c) Un sistema organizado de relaciones complejas tanto internas como externas. Es un

sistema contenido dentro de otro sistema (ambiente) constituido por las interacciones de

otros subsistemas (biofísico, social, económico, etc.), cuyo fin principal es producir

bienestar a la sociedad que la gobierna (cantidad y calidad de agua, energía, insumos,

alimentos, recreación, etc.).

En la Figura 1 se esquematiza la cuenca hidrográfica como habitualmente se suele

representar.

Page 118: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

140

Figura 1.Esquema del Sistema Natural de la Cuenca Hidrográfica.

La consideración fundamental aquí es que la cuenca hidrográfica funciona como una

unidad geográfica, en la cual todos los elementos que la integran son interdependientes, y

que a su vez puede interrelacionar con otras cuencas u otras unidades semejantes.

1.4 El Territorio como factor del Desarrollo.

La internacionalización de la economía ha traído consigo un proceso de construcción

de nuevas dinámicas territoriales. Conceptos que históricamente han servido para generar

toda la construcción teórica y política de los territorios, como nación, región y localidad

hoy se replantean para posibilitar un cambio de estrategias en un mundo comercial y

productivamente de alta competitividad. (Álvarez, García Rubén Darío. Rendón Acevedo

Jaime Alberto, 2010)

Así, los Estado nación se han abierto para posibilitar la entrada de escenarios de

carácter supranacional, como las uniones económicas o, incluso, categorías de menor

dimensión como los acuerdos de libre comercio o los acuerdos arancelarios. La importancia

del Estado nación ha cedido, en parte, a favor de los bloques territoriales y han resurgido

las regiones e incluso otras instancias menores, desde el punto de vista de la administración

Page 119: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

141

del territorio, como las provincias o las municipalidades, con el fin de posibilitar una

gestión económica, política y social de mayor eficiencia no sólo para el territorio sino para

la población que lo habita. En estas políticas se inscriben los procesos de federalización y

centralización que hoy caracterizan la geopolítica internacional.(Álvarez, García Rubén

Darío. Rendón Acevedo Jaime Alberto, 2010)

En esta dirección se hace indispensable pensar el concepto de región y su relación

con la empresa, y aunque puede resultar un ejercicio intelectual interesante, máxime en

espacios académicos y de discusión sobre el desarrollo de las regiones y las localidades,

tiene un alto riesgo de convertirse en una inutilidad teórica cuando se comprueba que en su

definición las explicaciones únicas, mono científicas, no contribuyen al entendimiento del

concepto y se requiere de los otros, del conjunto de las ciencias para entender algo que se

soporta en lo más complejo del hábitat, del sentir y de la cotidianidad de los grupos

humanos (Moncayo, 2001).

En la región natural, entendida como un complejo físico geográfico, se consideran

elementos de orden natural: geología, geomorfología, climatología y zonas de vida, entre

otros. Esta concepción dirige su búsqueda hacia territorios homogéneos, concebidos a partir

de estos elementos geográficos. Sin embargo, en esta concepción se reconoce el obstáculo

de encontrar complejos geográficos cuya síntesis natural sea perfecta. Se asume, por lo

tanto, una posición relativa frente al grado de homogeneidad que tendría la región, así como

la dificultad para establecer los límites e incluso las transiciones de una región a otra.

(Álvarez, García Rubén Darío. Rendón Acevedo Jaime Alberto, 2010)

La región económica es entendida a partir de la dotación de factores productivos, es

decir, de los elementos básicos para la acumulación: tierra, capital y trabajo. En estas

circunstancias, se admite, desde la economía, que la región, espacio o territorio6 va a

convertirse en una “figura para la producción”, en donde se aportan ventajas que

diferenciarán una región de otra. La no autosuficiencia de una región es el elemento que

promoverá el comercio entre regiones y, por ende, la complementariedad global. (Álvarez,

García Rubén Darío. Rendón Acevedo Jaime Alberto, 2010)

Page 120: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

142

En estas tendencias, ha tenido relevancia el concepto elaborado por Boiseir (1988, p.

54-55), referente a las regiones como espacios socialmente construidos:

Construir socialmente una región significa potenciar su capacidad de auto-

organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses

sectoriales, poco perceptiva de su identificación territorial y en definitiva pasiva, en otra,

organizada, cohesionada, consciente de la identidad sociedad-región, capaz de movilizarse

tras proyectos políticos colectivos, es decir, capaz de transformarse en sujeto de su propio

desarrollo. (Álvarez, García Rubén Darío. Rendón Acevedo Jaime Alberto, 2010)

Para comprender la idea de región socialmente construida, Boisier integra elementos

geográficos, culturales, políticos, entre otros, pero en especial de participación, de acción,

es decir, de la trascendencia de regiones objeto (dominadas) hacia regiones sujeto

(autoderterminadas). Sin embargo, el mismo Boisier (1994a) se propone seguirle el rastro al

concepto de región llegando a tres tipos. El cuadro 1 (página siguiente) resume las caracte-

rísticas principales:

El planteamiento de las regiones pivotales es un acercamiento a los postulados

básicos de la teoría de los polos de desarrollo que tiene su otra expresión en los modelos de

centro-periferia9, es decir, donde no obstante partir de una aceptación de complejidad

político–administrativa-histórica, se mantiene en una lógica economicista que se nutre con

continuidad territorial y gestión administrativa institucional10. La región asociativa parte

de una concepción espacial de amplitud; estas regiones presentan una naturaleza

democrática ya que la asociatividad se da por voluntad propia11. Por último, las regiones

virtuales se contextualizan en el escenario de la globalización, es decir, en el carácter

transitorio de construcción regional (las regiones aparecen y desaparecen) con un objetivo

preciso en materia de generar mejores condiciones de productividad y competitividad.

(Álvarez, García Rubén Darío. Rendón Acevedo Jaime Alberto, 2010)

Page 121: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

143

1.5 Marco Normativo

La gestión del recurso hídrico y el concepto de ordenación de cuencas hidrográficas,

tienen sus orígenes en la expedición del Decreto 1381 de 1940 (por el entonces Ministerio

de Economía Nacional), en el cual se determinan los primeros lineamientos explícitos de

política para el manejo del agua, sin embargo, es hasta la expedición del Código Nacional

de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto - Ley

2811 de 1974) que se da inicio a la planificación ambiental del territorio.

El mencionado Código, establece principios, normas generales y regulaciones para la

planificación y manejo de los recursos suelo, aire, fauna, flora y el agua, entre otros, en el

territorio colombiano. Este instrumento marca el inicio de las directrices que de manera

específica orientan la administración del recurso hídrico en el país, define como un “área de

manejo especial”, la cuenca hidrográfica y establece en el artículo 316 que: “se entiende

por ordenación de una cuenca la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de

la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos”.

En el mismo sentido, respecto a la actividad administrativa relacionada con los

recursos naturales renovables, el artículo 45 del mencionado Código, establece que el

manejo de los recursos naturales renovables se ajustará entre otras, a las siguientes reglas:

“ (…) d) Los planes y programas sobre protección ambiental y manejo de los

recursos naturales renovables deberán estar integrados en los planes y programas

generales de desarrollo económico y social, de modo que se dé a los problemas

correspondientes un enfoque común y se busquen soluciones conjuntas sujetas a un

régimen de prioridades en la aplicación de políticas de manejo ecológico y de utilización

de dos o más recursos en competencia o de la competencia entre diversos usos de un

mismo recurso.

e). Se zonificará el país y se delimitarán áreas de manejo especial que aseguren el

desarrollo de la política ambiental y de recursos naturales. Igualmente, se dará prioridad

Page 122: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

144

a la ejecución de programas en zonas que tengan graves problemas ambientales y de

manejo de los recursos.

Con la expedición de la Ley 99 de 1993, se crea el Ministerio de Medio Ambiente

como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales

renovables y se establecen lineamientos para fortalecer el Sistema Nacional Ambiental y

fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás

áreas de manejo especial, al igual que establece la competencia a las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en la ordenación y manejo de las

cuencas hidrográficas ubicadas en el área de su jurisdicción.

La Ley 165 de 1994, por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la

Diversidad Biológica", establece en el artículo 6°, que cada Parte contratante, con arreglo a

sus condiciones y capacidades particulares: “a) Elaborará estrategias, planes o programas

nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o

adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de

reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean

pertinentes para la Parte Contratante interesada; y b) Integrará, en la medida de lo

posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.”

En 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), expidió la Política Nacional para la

Gestión Integral del Recurso Hídrico, la cual define la cuenca hidrográfica como una

unidad espacial de análisis y de gestión, en donde el agua interactúa con los demás recursos

naturales renovables, elementos ambientales y/o ecosistemas estratégicos que la integran,

así como los elementos antrópicos que influyen positiva o negativamente en la misma y los

actores clave para la gestión integrada del recurso hídrico (Autoridades Ambientales,

usuarios, entes territoriales y demás entidades tanto públicas como privadas que actúan en

la cuenca).

Page 123: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

145

Se deberán considerar en su ordenación y manejo, las medidas de acción necesarias

para planificar el uso sostenible de la misma y de los recursos naturales renovables,

ecosistemas y elementos ambientales presentes en ella (medidas de ordenamiento del

recurso hídrico, manejo de páramos, de humedales y otros ecosistemas de importancia

estratégica, de ordenación forestal, de manejo de reservas forestales, entre otras).

La Ley 1450 de 2011, mediante la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014, estableció en el parágrafo del artículo 215 que: “… en el marco de sus

competencias, corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sostenible la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas

Hidrográficas conforme a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional en cabeza

del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces”.

En el mismo sentido, la Ley 1450 establece en su artículo 212 que corresponde al

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su condición de ente rector

de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables del país y

coordinador del Sistema Nacional Ambiental, integrar y presidir las Comisiones Conjuntas

de que trata el parágrafo tercero del artículo 33 de la Ley 99 de 1993.

Por otra parte, la Ley 1523 de 2012 mediante la cual se adopta la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres, estableció en su artículo 31 que: “Las corporaciones autónomas regionales o

de desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominarán las

corporaciones autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del

riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o

las leyes que las modifiquen, apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción

ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y

los integraran a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de

ordenamiento territorial y de desarrollo”. (Guía Técnica de los Planes de Ordenación y

Manejo de las Cuencas Hidrográficas, 2014)

Page 124: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

146

2. Metodología

Para la realización de la investigación se realizó a partir del siguiente diseño

metodológico.

Figura 2. Diseño Metodológico.

3. Resultados y Discusión

3.1 Descripción de resultados

Los resultados que se presentan a continuación son lo obtenido en las fases de campo

y la revisión de documentos en análisis ambiental y social, de la industria cementera

realizada en la Cuenca Alta del Rio Chicamocha en el Municipio de Nobsa.

•Investigación Cuantitativa método analítico.

Diseño

•16.271 Habitantes Municipio Nobsa.

•Muestra 67 habitantes. Población

•Anotaciones de campo, entrevista,

•Recolección de datos : Fuentes: Primarias: Documentos, material impreso. Secundarias: personas, hechos.

•Encuestas.

Instrumentos

•Trabajo de campo

•Sistematización de la información Procedimiento

Page 125: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

147

Teniendo como base la observación realizada con el fin de identificar diferentes

aspectos de la industria cementera en el contexto ambiental y social de la cuenca, permitió

evidenciar que la industria de cementera usa el recurso hídrico de la cuenca para sus

actividades y también realiza vertimientos en la misma y la extracción de la materia prima

en el ecosistema que se usa en la elaboración del cemento; a partir de su planta de

producción realiza emisiones atmosféricas

Estimación de Cargas Contaminantes en la Cuenca Alta del Rio Chicamocha.

Las aguas residuales que se vierten son de origen domestico que repercute en la

modificación de sus características físico químicas y microbiológicas. Dentro de la

descarga de aguas residuales de la industria cementera se destaca la presencia de demanda

bioquímica de oxigeno (DBO) mide la cantidad de oxigeno extraído del agua mientras el

material orgánico contenido se degrada, se descompone y junto con los sólidos suspendidos

(SST) restringen el uso del agua y crean la necesidad de un tratamiento adecuado. En los

2.200 km2 de extensión de la cuenca Río Alto Chicamocha se encuentra enclavado el

núcleo empresarial más importante de Boyacá, enlazando el denominado corredor

industrial, cuyos nodos básicos son Tunja, Tuta, Tibasosa, Nobsa, Paipa, Duitama y

Sogamoso. Son siete ciudades que configuran un enclave industrial como lo muestra la

tabla N° 1 en consolidación de la carga contaminante para el sector industrial, con

establecimientos fabriles que soportan la estrecha especialización productiva del

departamento de Boyacá. (www.corpoboyaca.gov.co)

Consolidado Carga Contaminantes (Ton/año) para el Sector Industrial

SECTOR INDUSTRIAL

EMPRESA O SUJETO PASIVO MUNICIPIO

PARÁMETROS

DBO5 SST

Ton/año Ton/año

ROJAS CARVAJAL FRANSISCO (Fábrica de quesos) (Duitama) Duitama 2,2 1,8

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE TRUCHA NUEVO HORIZONTE (La

Vega) - (DUITAMA) Duitama 15,8 20,4627

INVERSIONES ELDORADO S.A.S. (Duitama) Duitama 38,5 11,3219

COOPERATIVA INDUSTRIAL DE BOYACA LTDA-CIDEB (Duitama) Duitama 30,3 46,572

ICM METALICAS (Duitama) Duitama 0,9 0,9461

Page 126: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

148

SECTOR INDUSTRIAL

EMPRESA O SUJETO PASIVO MUNICIPIO

PARÁMETROS

DBO5 SST

Ton/año Ton/año

HOLCIM COLOMBIA S.A. (Nobsa) Nobsa 0,01 0,0442

Acerías Paz del Río Nobsa 30,27 50,4576

BAVARIA S.A. (Tibasosa) Tibasosa 64,17 78,4564

ALGARRA (Tuta) Tuta 7,9471 3,9452

PARMALAT (Tuta) Tuta 2,2548 2,25

DIACO S.A. (Tuta) Tuta 4,5936 8,89

TRUCHAS NATURALES DE COLOMBIA (TOCA) Toca 4,44 8,883

CEMENTOS ARGOS S.A. (sogamoso) Sogamoso 5,7027 12,706

MATERIALES INDUSTRIALES S.A. (Sogamoso) Sogamoso 0,43 0,1433

ESTACION SE SERVICIOS LA CARDEÑOSA DE LENGUPA -TUNJA Tunja 1,055 0,643

RED VITAL PAIPA S.A ESP Paipa 357,93 294,3651

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ: GESTION ENERGETICA S.A E.S.P

(Paipa) Paipa 5870,96 9340,3716

INCODER - USOCHICAMOCHA (Vertimientos termominerales Paipa) Paipa 32,0402 48,0603

ALIMENTOS EL CASTILLO GUIGNARD MULLER CLAUDIO (Santa Rosa de

Viterbo) Santa Rosa

de Viterbo 0,50 0,26

ESTACION DE SERVICIO SANTA ROSA DE VITERBO Santa Rosa

de Viterbo 0,226 0,6483

INVERSIONES LADRILLOS MAGUNCIA S.A. Sotaquirá Sotaquirá 7,32 8,05

MONROY GARCÍA CAMPO ELÍAS (Sotaquirá) Sotaquirá 0,3636 0,7272

LÓPEZ PATIÑO DEISY MARITZA (Sotaquirá) Sotaquirá 0,2454 0,4909

BLANCO VALENCIA GUSTAVO (Sotaquirá) Sotaquirá 1,0908 2,1816

PISCICOLA ANDINA LTDA (Sotaquirá) Sotaquirá 1,4199 2,8415

Fuente: Tabla de metas de carga contaminante por usuarios; Chicamocha, Actividades Económicas

Año 1 (2016) Cargas (Kg/año)

La mayor dinámica industrial dentro de la Cuenca se concentra en seis municipios:

Duitama, Nobsa, Iza, Sogamoso, Tibasosa y Tuta. Asimismo, las tablas N° 2 y 3, que se

presenta a continuación muestran el comportamiento de los diferentes indicadores del valor

agregado municipal, con base en las fuentes oficiales consultadas. En los mismos se puede

observar el peso específico que tienen en la economía departamental los municipios de

Tunja, Sogamoso, Duitama, Paipa y Nobsa, con relación los demás.

Page 127: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

149

Tabla 2. Valor agregado municipal en sectores de mayor importancia en la economía nacional (MM

pesos corrientes) en los municipios de Montavita, Nobsa, Oicatá, Paipa, Pesca, Santa Rosa de

Viterbo, Siachoque y Sogamoso.

Municipio Montavita Nobsa Oicatá Paipa Pesca Santa Rosa

de Viterbo Siachoque Sogamoso

Valor Agregado

Municipal 53,5 951,1 58,5 457,8 61,9 99,8 113,4 1.988,6

Industria

Manufacturera - 695,6 3,2 33,0 2,7 8,9 - 631,4

Valor Agregado

Per cápita

(Pesos

corrientes)

1.338.899,

5

4.014.49

9,7

2.293.95

9,9

4.078.07

7,9

1.985.54

6,8 1.841.349,0

1.699.296,

5 4.033.442,5

Fuente: Composición realizada con base en información DANE, 2013 y Fichas de caracterización

territorial DNP para los municipios de Colombia.

Una revisión al Indicador de Valor Agregado del DANE permite identificar que los

municipios referidos atrás como de vocación industrial son los que más generan valor

agregado, lo que valida una postura clásica de la teoría económica que sostiene, que las

actividades que más aportan al producto agregado de un territorio son las de tipo industrial,

dado que son intensivas en capital y ello estimula el crecimiento económico de largo plazo.

Tabla N°3.Valor Agregado de los municipios de la Cuenca del Chicamocha.

Municipio Valor Agregado(MMP) Participación PIB Municipal /

PIB departamental

Tunja 2354 11,3

Chivatá 53 0,3

Cómbita 116 0,6

Corrales 117 0,6

Cuítiva 33 0,2

Duitama 1.700 8,1

Firavitoba 107 0,5

Iza 28 0,1

Motavita 55 0,3

Nobsa 1.092 5,2

Oicatá 35 0,2

Paipa 480 2,3

Pesca 59 0,3

Page 128: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

150

Santa Rosa de Viterbo 106 0,5

Siachoque 143 0,7

Sogamoso 2.160 10,3

Sora 72 0,3

Sotaquirá 100 0,5

Soracá 116 0,6

Tibasosa 823 3,9

Toca 168 0,8

Tópaga 36 0,2

Tota 60 0,3

Tuta 400 1,9

Fuente: Elaboración propia a partir de la distribución del valor agregado departamental, DANE

2014

Principales conflictos ambientales de la Industria Cementera. – Cuenca Alta del Río

Chicamocha

A continuación se presenta la tabla 4, presenta los principales conflictos que la

población del municipio manifiesta.

Tabla 4. .Principales conflictos ambientales de la industria cementera – Cuenca Alta del río

Chicamocha.

Recurso Afectación Problema Indicador de conflicto

AGUA Calidad Contaminación.

Vertimiento de aguas residuales de la industria con

presencia de solidos suspendidos.

Vertimientos sólidos y líquidos de la actividad extractiva

AIRE

Calidad Contaminación

Generación de contaminantes especialmente CO2 y S.

Emisiones industriales de partículas (corredor industrial)

Contaminación vehicular corredor industrial

Disponibilidad Uso

Pastos mal manejados en zonas con buena aptitud para

praderas mejoradas

Perdida de la capa vegetal

FAUNA Y

FLORA Biodiversidad Desaparición

Especies vegetales y animales

Bosques primarios

Deforestación

SUELO Disponibilidad Uso Perdida de la capa vegetal.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 129: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

151

Según las respuestas de la población como lo muestra la gráfica N° 1, el mayor

número de personas encuestadas manifiesta estar en desacuerdo con la actividad cementera

en el municipio, debido a la contaminación atmosférica e impactos ambientales en el

ecosistema por la explotación minera; la siguiente respuesta que la población eligió estar de

acuerdo con el desarrollo de la industria en relación con el crecimiento económico que está

a traído en el municipio.

Grafica N° 1. Con base a la opinan de la población en desarrollo de la industria cementera.

Fuente. Elaboración Propia

En lo que se refiere a la relación de la actividad industrial en su crecimiento

económico en el grafico N° 2 un porcentaje del 75%, manifiestan que la industria

cementera ha traído muchos beneficios económicos a la población del municipio de Nobsa,

esto se puede comparar con que existe trabajadores que laboran en la planta de concreto y

de igual manera los beneficios en que la población encuentra en la Fundación Social de

Holcim por medio de la educación que se brinda a través del Centro Juvenil Campesino, y

los programas de apoyo a la participación que tiene la población en lo que se refiere

proyectos productivos artesanales y de especies ovinas y en seguida el 20% responde que

los beneficios económicos han sido pocos dado que no se han visto involucrados en

ninguno de los programas que desarrollo la empresa de acuerdo a su responsabilidad social.

5

22

25

10

5

0 5 10 15 20 25 30

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

N° Personas Op

inio

n d

e la

Po

bla

ció

n

Pregunta N° 1. ¿Está de acuerdo usted con el desarrollo de la actividad cementera en el

Municipio de Nobsa?

Page 130: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

152

Grafica N° 2. Opinión de crecimiento económico dada por la industria cementera.

Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a lo que respondió la población en la pregunta N° 3 ¿El desarrollo de la

actividad cementera les ha traído impactos ambientales a los pobladores del municipio de

Nobsa? Un 95% manifiestan que son muchos los impactos ambientales que han generado a

partir del desarrollo de la industria cementera, están dado por la contaminación atmosférica

que se da por las emisiones por el proceso de ecoprocesamiento que tiene la industria en la

incineración de residuos sólidos como alternativa de combustible combinado con la

utilización de carbón que se producen de la planta de concreto y la explotación de los

materiales de elaboración de cemento que ha contribuido a la disminución y contaminación

del recurso hídrico, perdida de la cobertura vegetal y la erosión de los suelos.

La planta de cemento de Holcim (Colombia) S.A. en Nobsa Boyacá, realiza acciones

en referente a la parte ambiental y social tales como se relaciona a continuación en la tabla

N°5.

20%

75%

5%

Pregunta 2. ¿ El desarrollo de la actividad cementera les ha traído

beneficios económicos a los pobladores del Municipio de …

Pocos

Muchos

Ninguno

Page 131: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

153

Tabla N° 5 Acciones Socio –Ambientales Industria Cementera. SOCIAL AMBIENTAL

- Educación desde hace 15 años en el centro juvenil

campesino se brinda educación de básica

secundaria.

-Articulación con el Sena en la formación de grupos

de jóvenes del municipio en la Tecnología en Salud

Ocupacional.

-Formación de líderes comunitarios en de recurso

hídrico en el diplomado de “La participación

comunitaria en la gestión Integral del Agua”.

- A través del Comité de Acción Participativa se

gestiona capacitación en cursos cortos de economía

solidaria, emprendimiento y manejo de residuos

sólidos.

-Arreglo de vías municipales e intermunicipales.

- Mejoramiento de vivienda e infraestructura de las

instituciones educativas del municipio.

-Fortalecimiento de iniciativas productivas de

mejoramiento de especies ovinas y producción de

frutos hortícolas.

- Campaña de “Reciclando y coprocesamiento el

ambiente estamos cuidando” en la sensibilización de

manejo de residuos sólidos.

- Reforestación en las fuentes hídricas del municipio

en medida de compensación de la explotación de los

minerales.

- Reusó de las aguas residuales generadas del

proceso de la planta de concreto.

- Recuperación del terreno con materiales elaborados

con cemento pueden solidificar y estabilizar los

suelos contaminados.

- Utilización de productos con contenido reciclado.

-Apoyo a iniciativas de educación ambiental de las

instituciones educativas y las comunidades.

- Campañas de recuperación de quebradas en

jornadas de limpieza y reforestación.

Fuente. Elaboración Propia

3.2 Discusión de resultados

Como lo establece la tabla N° 1 las cargas contaminantes que se vierten por la

industria son de origen doméstico y de ahí sus bajos niveles que repercute en la calidad del

recurso hídrico de la cuenca por la presencia de solidos totales suspendidos que afecta sus

características físicas en color, olor y turbidez, de la misma manera las características

químicas del agua que afectan la presencia de Oxigeno para disolver las sustancias vertidas

como aceites, materia orgánica, lo que establece que el uso del recuro hídrico de la cuenca

no pueda ser utilizada para actividades domésticas previamente a un tratamiento de

potabilización de agua.

Page 132: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

154

En relación a los datos que se presentan en la tabla N°1 de estimación de cargas

contaminantes anuales a la Cuenca Alta del Rio Chicamocha, para la industria cementera

ubicada en el municipio de Nobsa, esta es la que tiene los valores de menor carga

contamínate dentro del sector industrial puesto que son de origen doméstico, dado que la

industria cuenta con planta de tratamiento de las aguas residuales de carácter industrial y

tienen el reusó de las mimas.

Con relación a la ubicación de la industria cementera del municipio de Nobsa, tiene

un significativo valor agregado municipal como lo relaciona la tabla N° 2 y 3, que

determina un crecimiento económico que con lleva a un mejoramiento de la calidad de vida

de la población.

En el análisis de los impactos ambientales y sociales desde la teoría referenciada en

comparación a los resultados obtenidos en la investigación, se evidencia que el impacto

ambiental realizado por la industria, en el componente abiótico está dada en el suelo por la

pérdida de cobertura vegetal, degradación de la calidad del paisaje y alteración drenajes

naturales por la explotación de materiales que se usan en la elaboración de cemento y la

afectación a la calidad del aire por las alteraciones asociadas al polvo, al ruido y la emisión

de gases; desde el medio biótico desde la transformación del ecosistema en perdida de

especies de fauna y flora que no se encuentran ya en el ecosistema. Desde lo

socioeconómico desde el primer principio de Rio en que el hombre tiene l alegitimidad para

una vida productiva en armonía con la naturaleza, para en el caso de la investigación se

cumple lo siguiente:

Movilidad, libertad y facilidad de movimiento y acceso al territorio donde se

encuentra asentado la industria cementera, productividad, bienes y servicios sociales de

manera participativa con una selección de las comunidades beneficiadas en el municipio.

Se observó, entonces, que la industria de la construcción así como presenta relación

con el medio abiótico y biótico, también se relaciona con el medio socioeconómico y

cultural, principalmente por medio de los siguientes elementos:

Page 133: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

155

Desempeño socioeconómico y cultural en una adaptación de la población por un

nuevo espacio de actividades económicas y el componente cultural se encuentra

conformado por la alteración del paisaje, considerándolo como referente en la calidad

visual del sitio en donde se desarrolla la explotación de los materiales de caliza y la

infraestructura de la planta de concreto.

4. Conclusiones

Al realizar el análisis de los impactos potenciales tanto del aspecto ambiental

y social , permitieron caracterizar e identificar los actores que intervienen en ellos, las

diferentes posiciones que adoptan de acuerdo a sus intereses, siendo estos dinámicos, en

crecimiento y tendiendo a ser aún más complejos si no se presentan soluciones

estructurales, se convierte en la base para nuevos proyectos de investigación que

profundicen sobre la búsqueda de soluciones pacíficas, justas y equitativas de los impactos

en especial con el sector ecosistémico de la cuenca.

De acuerdo al estudio del análisis nos muestra que la afectación más

significativa de la industria cementera está generada por la planta industrial a lo que se

refiere a las emisiones atmosféricas y al deterioro del ecosistema de la cuenca en la

explotación minera, específicamente de los materiales utilizados en la producción de

cemento en lo que se ve afectado directamente el recurso hídrico por los vertimientos de

aguas, la calidad del aire con las emisión de gases, la explotación de los recursos naturales

desde la afectación del componente de suelo y fauna y disminución de flora en el área de

conservación de la cuenca; teniendo en cuenta esto podemos concluir que la industria debe

tener un buen plan de manejo que favorezca el desarrollo sostenible y que este demande la

capacidad institucional, sectorial y de las organizaciones de base para innovar y ser capaces

de aprovechar los cambios del entorno, así como las fortalezas de los subsistemas de la

cuenca para lograr cambios de comportamiento en los actores, y desarrollos tecnológicos

que favorezcan el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales sin detrimento

de su capacidad para mantener la funcionalidad de la cuenca, Desde lo que el sector

industrial debe enfrentar a los impactos generados por estrategias que con lleven a la

Page 134: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

156

racionalidad ambiental y al desarrollo sustentable de la cuenca sin que esta en un tiempo

pueda dejar de ser vista como el componente productiva fundada en el potencial ecológico

que la representa.

Las transformaciones que evidencia el ecosistema de la cuenca, dan cuenta

de los modelos de desarrollo que han orientado, no solamente las formas de apropiación,

sino también de uso de los recursos; dichos procesos antrópicos vienen generando fuertes

desequilibrios en dichos territorios, además de no guardar coherencia, sin que existan

apuestas frente a los procesos de compensación ambiental, física y social que logren

internalizar mínimamente las externalidades negativas. El resultado no se deja esperar:

espacios degradados, una segunda naturaleza insostenible. Dada las características físicas

del territorio y la actividad extractiva se hace indispensable orientar algunos estudios sobre

los ecosistemas en la zona y su evolución. Gran parte de los impactos ambientales

derivados de la actividad extractiva, tienen raíces en conflictos de carácter social.

La sustentabilidad del sistema de la cuenca hidrográfica, implica que la

industria , como base de la vida social, ha sido superada por el crecimiento económico,

busca legitimar nuevas formas de apropiación de la naturaleza, a las que ya no podrán

oponerse las poblaciones afectadas por los impactos ambientales ,para lo que es necesario

construir una racionalidad social y productiva que más allá de burlar el límite como

condición de existencia, refunde la producción desde los potenciales de la naturaleza y la

cultura.

5. Referencias Bibliográficas

Álvarez, García Rubén Darío y Rendón Acevedo Jaime Alberto, Medellín 2010, Revista

Semestre Económico, Articulo El territorio como factor del desarrollo.

Corporación Autonoma Regional de Boyacá. (2009). Plan de Ordenación y Manejo de la

Cuenca Alta de Rio Chicamocha. Tunja: CORPOBOYACA.

Corporación Autonoma Regional de Boyacá. (2016). Plan de Ordenamiento del Recurso

Hidrico. TUNJA: CORPOBOYACA.

Page 135: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

157

Corporacion Autonoma Regional de Boyacá. (2016). Actualizacion Plan de Ordenamiento

Cuenca Alta Rio Chicamocha. Tunja.

Ministerio de Minas y Energia. (2002). Guia Minero Ambiental de la Industria Cementera.

Bogotá: Instituto Colombiano de Productores de Cemento.

Municipio de Nobsa. (2016). http://www.nobsa-boyaca.gov.co. Obtenido de

http://www.nobsa-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.2013. Guia Tecnica para la formuación de

los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrografica.

Uribe Baron Lady Johana y Suarez Araque Natalia. Trabajo de Grado Evaluación de la

Calidad del Aire del Valle De Sogamoso, Respecto A Material Particulado Menor A

10 Micras (Mp10), Aplicando El Modelo De Dispersión Aermod Como Herramienta

De Planificación. Año 2010 Universidad de la Salle.

Wilealdo, García Charra. Sistema Complejo de la Cuenca Hidrográfica.

http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/.

Page 136: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

158

HACIA LA APROPIACIÓN TIC DESDE EL AULA

[Towards ICT appropriation from the classroom]

OMAR ANTONIO VEGA33

Conferencia34

Resumen

La incorporación tecnológica en el entorno académico es un fenómeno creciente, el

cual no siempre obedece a un plan claro, sistemático y unido al currículo. Ella debe superar

la simple estructura tecnológica en las instituciones educativas, al considerarse la inclusión

digital -como derecho y proceso- como eje para se logre, desde la superación de los

estadios de acceso a las TIC, uso de las TIC y apropiación de las TIC. En ese proceso,

complejo y dinámico, se exige un cambio en los roles de la comunidad académica de la

institución educativa, especialmente de docentes y estudiantes, los unos como promotores

de cambios estructurales a partir de sus competencias informáticas e informacionales y los

segundos, como responsables conscientes de su aprendizaje y de sus cambios individuales

y colectivos. Este documento hace un recorrido mostrando elementos fundamentales en el

genuino sendero hacia la apropiación TIC desde el aula.

Palabras claves: Inclusión digital, Incorporación TIC en la educación,

Competencias informáticas e informacionales, Apropiación de las TIC.

33

Ingeniero Agrónomo, Especialista en Informática y Computación, Magíster en Orientación y Asesoría Educativa, Magíster en Educación.Docencia, Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Director/editor de la revista Ventana Informática, Profesor titular, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales, Manizales (Colombia). Correos electrónicos: [email protected], [email protected]. http://orcid.org/0000-0002-5916-2181 34

Conferencia proveniente de la reflexión del autor, a partir de su interés por las temáticas de inclusión/brecha digital y la relación TIC-educación.

Page 137: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

159

Abstract

The technological incorporation in the academic environment is a growing

phenomenon, which does not always follow a clear plan, systematic and linked to the

curriculum. Such incorporation must overcome the simple technological structure in

educational institutions, considering the digital inclusion -as a right and process- as the axis

to be achieved, from overcoming the stages of access to ICT, use of ICT and appropriation

of TIC. In this complex and dynamic process, a change in the roles of the academic

community of the educational institution is required, especially of teachers and students,

some as promoters of structural changes based on their informatics and informational

competences and the latter as responsible for their learning and their individual and

collective changes. This document takes a route showing fundamental elements in the

genuine path towards ICT appropriation from the classroom.

Key words: Digital inclusion, Incorporation of ICT in education, Computer and

informational competences, ICT appropriation.

Introducción

Las dos últimas décadas del siglo XX marca el inicio de la popularización de los

dispositivos de computación y comunicación, a raíz de los cambios tecnológicos

relacionados con la miniaturización y el aumento de capacidad de procesamiento y

almacenamiento, lo cual favorece el auge de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, TIC, llegando a transformar la cotidianidad social.

La institución educativa no ha sido ajena a tal fenómeno35

. El primer paso se ha

dirigido a la infraestructura tecnológica, especialmente aprovechando iniciativas orientadas

a la dotación de salas de cómputo, aulas de clase y bibliotecas, en muchas ocasiones a partir

35

De acuerdo con Vega (2016c, p.24), la incorporación de tecnologías en la educación se ha dado a lo largo de su historia

(escritura, textos impresos, radio, televisión e internet), originando diversas actitudes frente a ello.

Page 138: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

160

de reuso/repotenciación de equipos. Como acción complementaria se han ofrecido

capacitaciones a los profesores sobre el manejo básico de los equipos, o se han abierto

plazas para personal con formación en informática que oriente la enseñanza en la temática.

Con ello, es común la creación de asignaturas destinadas a informar sobre los equipos

de cómputo y su evolución, además de buscar un dominio aceptable de herramientas

ofimáticas, con “una alta incidencia en el uso del método tradicional, cuya técnica es la

transmisión-repetición; las clases se limitan a suministrar las informaciones contenidas en

la planificación curricular, dejando de lado, la actividad constructiva y cognoscitiva del

aprendizaje” (Acosta & Boscán, 2014, p.68), lo cual corresponde a una dimensión primaria

de alfabetización digital.

Sin embargo, la incorporación de la tecnología debe realizarse a partir de objetivos

planeados y la convicción, como señala Sancho (citado por Alonso et al., 2010, p.813), de

que pasar de TIC a TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) no es solo

cambiar una vocal, pues no basta con la integración de las TIC en el aula, sino que requiere

convertirlas en un instrumento de inclusión digital, un recurso didáctico y un agente de

innovación educativa.

Así, se trata de transformar consumidores pasivos en prosumidores36

, a partir de la

integración sistemática de “Aprendizaje significativo (Rodríguez, 2011, p.40), Trabajo

colaborativo (Palazón, et al., 2011, p.29), Espacio virtual para trabajo colaborativo

(Rodríguez, et al., 2013, p.28) y Autoaprendizaje o autonomía en el aprendizaje (Palazón et

al., 2011, p.29)” (Vega, 2016a).

Ante lo anterior, en este documento se pretende abordar, desde el quehacer educativo,

la superación de los estadios propios de la inclusión digital, de manera que con las TIC se

faciliten procesos de transformación de la comunidad académica.

36

“La palabra prosumidor –en inglés, prosumer–, es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y “consumer” (consumidor). El concepto “prosumidor” fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor de contenidos” (Islas, 2008, p.35)

Page 139: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

161

1. Fundamento Teórico

1.1 Proceso de inclusión digital en la educación

La incorporación de TIC “sucede de manera diferente entre personas, comunidades,

sectores, países y regiones, en la denominada brecha digital y su enfrentamiento, mediante

iniciativas de inclusión digital” (Vega, 2016b, p.81-82), lo cual no es ajeno al sector

educativo, y constituye una especial complejidad ya que no puede reducirse a tener TIC

“para intercambiar e-mails, jugar y consumir, sino que significa sobre todo el uso con

sentido de las TIC e Internet, con el fin de favorecer el desarrollo de los usuarios, mejorar

sus condiciones de vida, educción, trabajo, medio ambiente, etc.” (Prince & Jolías, 2011,

p.4). En otras palabras, Funredes (citada por López & Samek, 2009), es tajante al señalar

que:

Los componentes de las telecomunicaciones, de los equipos de computación y de los

programas son requisitos previos y previsibles; sin embargo, los pilares verdaderos de

las sociedades de la información centradas en el desarrollo humano (sociedades de los

saberes compartidos) son la educación, la ética y la participación, articuladas como

un proceso sistémico (p.20).

Así, incorporar las TIC en el sector educativo, y el proceso enseñanza-aprendizaje en

particular, es un fenómeno creciente en el marco de la sociedad actual, globalizada y

digitalizada.

La conectividad en la sociedad actual no solo ha alterado el sentido y la producción

del conocimiento, sino también los espacios y los tiempos del aprendizaje, rompiendo

la organización social del siglo XX. En esta línea, consideramos que hay tres

conceptos importantes que han irrumpido en el ámbito del aprendizaje y que conviene

tener en consideración, ya que constituyen los pilares básicos de la formación en la

sociedad actual: el aprendizaje sin fisuras, la ubicuidad y los entornos personales de

aprendizaje. (Gros, 2015, p.60).

Page 140: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

162

Sin embargo, Bartolomé y Grané (2013), plantean:

En los últimos años todo el sistema educativo se ha teñido de tecnología. En

particular, la Web 2.0 ha servido de inspiración, al menos, para las nuevas

denominaciones. Las diferencias reales entre el e-learning 2.0 y el simple e-learning

o la tradicional EAD (educación abierta y a distancia) muchas veces no van más allá

del nombre y del hecho de introducir algunas herramientas como blogs o Google

Drive.

Más sorprendentes son los programas autodenominados Escuela 2.0, donde resulta

difícil ver alguna relación entre las ideas que sustentan la Web 2.0 y un diseño

educativo que introduce máquinas, e incluso aplicaciones, sin prácticamente cambiar

la concepción del modelo educativo ni del currículum escolar. (p.74)

Debido a la importancia de las TIC en la actualidad, y los cambios que han

favorecido, no puede ignorarse la tendencia a constituir la inclusión digital como un

derecho humano, considerando “que dentro de la denominada tercera generación de

derechos aparecen aquellos que provienen de las transformaciones tecnológicas, de los

nuevos conocimientos científicos y de su aplicación a diversos campos de la vida humana”

(Chacón, Ordóñez & Anichiarico, 2017, p.151).

El derecho a la inclusión digital es un derecho complejo que está en formación37

, pero

ante lo cual no significa que no hallan buenas razones para construir y definirlo como

un derecho central en las democracias de hoy, pero de modo profundo en el futuro

cercano. No se trata solo de reconocer el auge tecnológico como factor de la

innovación que implica la transformación de las sociedades, sino también evidenciar

37

Chacón, Ordóñez y Anichiarico (2017, p.151), presentan algunos ejemplos al respecto: - la Constitución Política de Ecuador garantiza el acceso universal de los ciudadanos a las TIC, así como otros que permiten observar el reconocimiento de derechos y condiciones básicas para que los individuos estén incluidos digitalmente, - la sentencia de 2010, de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, declara que el acceso a internet y en general a las telecomunicaciones, debe ser garantizado a la universalidad de la población tanto por entidades públicas como privadas para no vulnerar el derecho fundamental a la información y la comunicación, - Francia protegió desde 2009 mediante jurisprudencia del Consejo Constitucional, el derecho de libertad de acceso a los servicios de comunicación, como parte del derecho fundamental a la libertad de expresión de pensamientos y opiniones.

Page 141: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

163

las brechas y desigualdades que este cambio tecnológico registra y reproduce (Torres,

2015, p.62).

Retomando la inclusión digital, se asume, de acuerdo con Vega (2010, p.401-405),

como un proceso incremental, que implica la superación de tres estadios: - Acceso a las

TIC, - Uso de las TIC y - Apropiación de las TIC, los cuales tienen especial coherencia con

las dimensiones en la introducción de las TIC en la educación, planteadas por Urueña

(2015, p.211): “(1) como herramientas para el apoyo y ejercicio de la docencia, (2) como

medida de fomento de un uso eficiente de las mismas y (3) como objetos de análisis crítico

y de conocimiento“.

1.2 Acceso a las TIC

De acuerdo con Vega (2010, p.401-402), se constituye en la base del proceso, y se ha

abordado con estrategias tendientes a disminuir el costo de los equipos y servicios, y la

infraestructura (tipo telecentros) en sectores populares, inclusive rurales.

Mediante la gestión de sus directivos, además de la actividad administrativa

convencional, debe establecerse la infraestructura tecnológica institucional adecuada para

sus funciones misionales, partiendo de un plan estratégico38

, que facilite el proceso

académico actual y futuro, propiciando “la interacción entre el docente, los alumnos y el

contenido [donde] la dependencia espacio-tiempo-presencia es atenuada gracias a las

distintas aplicaciones emergentes que permiten que el alumno localice la información que

necesita desde cualquier punto del planeta” (Bardales, 2015, p.32).

En el caso colombiano, donde el conocido efecto Mateo se manifiesta con claridad,

Lugo (2016) presenta las siguientes cifras:

38

Usualmente la “institución no tiene una clara definición de la información que ayude a apreciar mejor los recursos tecnológicos, por lo que los trabajadores de colegios no le dan la importancia debida a las tecnologías de información. Al no querer romper la rutina, asimilan una mala perspectiva de las TIC” (Bardales, 2015, p.32) . Lo anterior implica que, especialmente en el caso de las instituciones oficiales, debe asumirse el reto de no restringirse a la dotación ofrecida por el Estado, sino que se puedan incorporar otros actores (ONG, empresa privada y la misma comunidad académica) para garantizar la adecuada consecución de infraestructura tecnológica así como el oportuno mantenimiento de la misma.

Page 142: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

164

De las 5.945 instituciones educativas que atienden estudiantes en grados 9, 10 y 11,

5.500 cuentan con terminales apropiadas y vigentes, y el 50 % cuenta con conexión a

Internet” (p.16).

Existe un rezago en el acceso a la conectividad y a los contenidos por parte de los

estudiantes de instituciones educativas oficiales rurales. La brecha es amplia, 40 % de

los estudiantes de escuelas rurales oficiales no leen información en la web, 32 % no

usa redes sociales y 25 % no navega en Internet. La proporción en estudiantes de

escuelas oficiales urbanas es de 26 %, 13 % y 8%, respectivamente. En escuelas

privadas solo el 18 % no lee información en la web, un 6 % no usa redes sociales y un

2 % no navega por Internet (p.7).

En tanto, como punto de comparación, INTEF (2016), señala que:

En el curso escolar 2014-2015, el 99,9% de los centros escolares españoles disponía

de conexión a Internet (…). De la totalidad de los centros, el 99,9% de los de

titularidad pública (centros públicos de Educación Primaria, Secundaria y F.P.)

disponía de conexión a Internet, frente al 99,6% de los de titularidad privada. Una

conexión a Internet generalizada en las aulas habituales de clase (92,7%), a través de

cable estructurado o de red inalámbrica (…). Esta conexión a Internet era, en la

mayoría de los centros escolares, de banda ancha, normalmente superior a 5 MB

(p.4).

1.3 Uso de las TIC

El uso de las TIC puede verse afectado por aspectos de analfabetismo real y digital,

ubicación geográfica, patrones culturales, entre otros, ocasionando, según Vega (2010,

p.402-403), que personas con acceso a los equipos de cómputo y teléfonos celulares,

inclusive de alta gama, solo usen una mínima cantidad de las opciones posibles.

Page 143: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

165

El estadio uso de las TIC tiene estrecha relación con las competencias informáticas o

digitales (computer competencies), consideradas como el “conjunto de conocimientos,

habilidades y conductas que capacitan a los individuos para saber cómo funcionan las TIC,

para qué sirven y cómo se pueden utilizar para conseguir objetivos específicos”. (Pinto,

Uribe, Gómez & Cordón, 2011, p.33).

1.3.1 Desde la institución. Las decisiones administrativas en las instituciones

educativas pueden marcar la diferencia entre el uso o no de las TIC por parte de sus

comunidades académicas. Al respecto, Guerrero (2014) hace una alusión específica, que no

es desconocida en ámbitos diferentes al del autor:

La mayoría de las instituciones situadas en el ámbito rural no tienen un departamento

de informática, ni siquiera poseen computadoras y cuando existen el Director es el

que tiene la llave del sitio donde se encuentran y sólo él decide a quién permitir su

uso, en otras instituciones sólo él es que las utiliza y a los alumnos les está negada su

utilización. Como se puede observar, la actitud de algunos directivos contrasta con el

espíritu del manejo de las TIC, pues consideran perjudicial que los niños aprendan y

manejen las TIC, so pretextos insípidos y antipedagógicos (p.53-54).

Desde la academia, es usual que las falencias en el uso de las TIC se traten de

enfrentar mediante iniciativas de alfabetización digital, especialmente con cursos

específicos sobre ofimática para la población en general (incluidos profesores), la

incorporación de asignaturas de informática en los planes de estudios cuya pretensión

común es la búsqueda del desarrollo de competencias digitales básicas39

, además de la

oferta de posgrados orientados a esta temática.

Los argumentos económicos sostienen que la introducción curricular del trabajo con

TIC mejorará las habilidades de los estudiantes para su inserción en el mundo del

39

Lo normal es suministrar información sobre los equipos de cómputo y su evolución, así como buscar un dominio mínimo de herramientas ofimáticas, con “una alta incidencia en el uso del método tradicional, cuya técnica es la transmisión -repetición; las clases se limitan a suministrar las informaciones contenidas en la planificación curricular, dejando de lado, la actividad constructiva y cognoscitiva del aprendizaje” (Acosta & Boscán, 2014, p.68).

Page 144: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

166

trabajo y, como resultado, la competitividad de las empresas y de la economía de los

países. Los motivos sociales fundamentan que integrar estas tecnologías en los

proyectos educativos resulta necesario para garantizar a los estudiantes de todos los

sectores sociales las competencias digitales y, de esta manera, lograr proyectos

democráticos de inclusión y de justicia social. Por último, desde los motivos

pedagógicos, se esgrime que las TIC contribuyen al mejoramiento de la educación

mediante transformaciones de los modelos de enseñanza y aprendizaje. (Martin,

2015, p.3).

1.3.2 Desde el docente. Quizás el profesor se constituye en el principal factor de

incorporación de las TIC en el proceso educativo, pues su actitud y aptitud se convierten en

determinantes, aunque el dinamismo propio de la actual sociedad implica reflexionar sobre

el rol del docente:

Seguimos pensando en ser nosotros, profesores, diseñadores del currículum o

expertos educativos, quienes decidamos qué les conviene a nuestros alumnos. Pero

ellos, mientras soportan (o no) estoicamente las horas de colegio, buscan en la Red la

solución a sus propias necesidades de formación. (Bartolomé & Grané, 2013, p.74).

A manera de ejemplo, TICSE (citado por Adell & Castañeda, 2012, p.14), concluye

que “los materiales didácticos tradicionales (como son los libros de texto y las pizarras)

siguen siendo los recursos más empleados en las aulas Escuela 2.0 a pesar de la abundancia

de la tecnología digital”, no obstante que el profesorado señala la utilización de TIC en la

mayor parte de las actividades desarrolladas en el aula. Dicha situación parece persistir,

pues Almaraz y Bocanegra (2016), evaluando el PIAD (programa mexicano que en 2015

benefició a los alumnos de quinto grado de educación primaria del Estado de Durango con

tabletas digitales), señalan:

Se puede observar una media general de 3.24 en la aplicación del instrumento, lo cual

quiere decir, que en promedio, las actividades propuestas por el PIAD son utilizadas

sólo algunas veces, resaltando como la más frecuente el uso de un procesador de

Page 145: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

167

textos, que representa un nivel muy bajo de integración de la tecnología, quedando

solo en la substitución del papel por un medio tecnológico (p.48).

Es común encontrar falencias en el uso académico de TIC, favorecidas por las

capacidades de los docentes, que llevan a múltiples investigaciones llegar a la conclusión

de la necesidad de procesos pertinentes de capacitación docente hacia el desarrollo de

competencias tecnológicas, que además “pondrán en marcha el proceso de desarrollar una

política nacional de adopción, uso e incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-

aprendizaje” (Domínguez & Morcillo, 2016, p.21).

Lo anterior es entendible cuando Rubio y Tejada (2017), afirman:

Las principales dificultades que se verbalizan [por parte de los docentes de Educación

Secundaria Obligatoria] a la hora de transformar la pedagogía son por los recursos

humanos. Se afirma a través de las entrevistas que hay una carencia de profesionales,

falta formación específica en nuevas tecnologías. No obstante, la barrera más

importante es la motivacional, existen resistencias al cambio por parte de los

profesionales por falta de credibilidad, y por la ausencia de recursos. Las

innovaciones pedagógicas requieren de más tiempo. Si no hay un reconocimiento o

no hay garantías de éxito siempre habrá obstáculos para el cambio. Se asume que se

hacen cosas, pero que se podrían hacer mejor, y de forma diferente para conseguir

mejores resultados.

Las demandas que realizan los docentes son más infraestructura tecnológica, más

formación, más tiempo, más recursos humanos, y soporte técnico específico. Si estas

demandas fueran atendidas podrían ser paliativos a la escasa utilización informática

que hasta ahora se está produciendo y a una transformación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Pero paralelamente sería necesario desarrollar la capacidad de

reflexionar sobre la formación, modificar los documentos de centro, los contenidos

curriculares, el rol del alumno y del formador, la organización escolar y la

metodología. (p.137).

Page 146: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

168

1.3.3 Desde el estudiante. El sector poblacional más relacionado con las TIC es, sin

lugar a dudas, el de niños y jóvenes, correspondientes a los denominados nativos digitales o

generación .net40

, que señala una realidad contundente:

Los estudiantes de hoy ya no son las mismas personas para las que fue diseñado

nuestro sistema de formación superior [y educativo, en general], y por otro lado, nos

encontramos ante un importante problema, ya que muchos de los profesores son

Inmigrantes Digitales, luchando para enseñar a una población que habla un lenguaje

completamente nuevo y distinto al suyo (Gisbert & Esteve, 2011, p.50).

Sin embargo, pese a la tradicional y generalizada clasificación entre nativos e

inmigrantes digitales, la situación es más compleja y se ha detectado que el uso de TIC por

parte de los jóvenes no siempre trasciende del ocio y la comunicación personal, como lo

muestra la revisión de Gisbert y Esteve (2011):

Como aseguran Bennett et al. (2008) no existen evidencias de que el hecho de haber

nacido en la era digital confiera a los sujetos diferentes estilos de aprendizaje de los

que hasta ahora se habían tenido.

Asimismo, otros estudios (Valtonen, 2011; Kennedy et al., 2007) apuntan que aunque

existan ciertas habilidades TIC bastante desarrolladas en esta supuesta Generación

Net, se trata de habilidades tecnológicas asociadas a actividades sociales y lúdicas, y

que éstos no son capaces de transferirlas a sus habilidades para el aprendizaje ni

tampoco al proceso de construcción de conocimiento.

En esta línea, el informe del Educause Center for Applied Research, ECAR, (Salaway

et al., 2008) que presenta los resultados de una investigación realizada con 27.317

estudiantes en 98 Colleges distintos en Estados Unidos evidencia, por ejemplo, que a

pesar de que más del 80% de los estudiantes tiene ordenador portátil y ha nacido en la

40

Aunque tienen preferencia por los soportes digitales y actúan sin temor alguno frente a los dispositivos tecnológicos, “no detectan el riesgo de las nuevas tecnologías porque nadie, o pocos, les han advertido de ello. (…) [Además] el autoaprendizaje de ciertas competencias tecnológicas no lleva, necesariamente, al desarrollo de la competencia referida al tratamiento de la información” (Domínguez, Jaén y Ceballos, 2017, p.190).

Page 147: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

169

era digital, hacen un uso «clásico» de las herramientas TIC. Su uso mayoritario tiene

que ver con los procesos de comunicación y de acceso a la información y a los

contenidos, pero no hacen esa transferencia a los procesos formativos en términos de

aprendizaje. Asimismo, otros estudios (Kennedy et al., 2007; Waycott et al., 2010)

inciden en esa separación entre el uso y la percepción de las tecnologías en los

contextos personales y sociales, como el uso de los teléfonos móviles, los MP3 o

podcasts, y las redes sociales para la comunicación con amigos, familia y otros

intereses personales, y el uso de esas mismas tecnologías en contextos de trabajo y

aprendizaje formal. (p.53).

Mostrando coherencia con lo anterior, Lugo (2016) señala:

- Los jóvenes colombianos al finalizar la educación secundaria tiene un uso moderado

de las TIC. Se observan inequidades en el uso, en particular en los estudiantes rurales

del país.

- El uso del computador se concentra en actividades de ocio que no están dirigidos

directamente a desarrollar tareas educativas.

- Aunque no utilizan las TIC predominantemente para fines educativos, el uso actual

tiene amplios beneficios para el desarrollo de otras competencias; por ejemplo, en el

aprendizaje autónomo y estrategias metacognitivas, que tiene relación directa con el

logro escolar. (p.8)

Lo anterior muestra coherencia con la conclusión de Rubio y Tejada (2017, p.138), en

la educación secundaria, sobre puntos débiles en las fases de:

- Búsqueda: los alumnos racionalizan el encargo que tienen, y a continuación realizan

la búsqueda de información limitada a internet (principalmente utilizando Google) y poco

elaborada (sin usar sinónimos o palabras combinadas, basada en las primeras referencias,

sin analizar aspectos de actualización, autoría, veracidad de las fuentes), como tampoco

suelen registrar la fuente de consulta, no la contrastan ni utilizan programas para realizar

este proceso.

Page 148: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

170

- Elaboración: los alumnos muestran resultados levemente superiores respecto a la

búsqueda, pues procesos asociados con la capacidad para relacionar, sintetizar, visualizar

ideas o información nueva suelen trabajarse de forma transversal en las diferentes

asignaturas. No obstante, tienden a plasmar la información obtenida, sin que haya procesos

cognitivos más elaborados que faciliten su apropiación o interiorización, evidenciando un

papel pasivo como consumidor.

- Comunicar, el estudiante suele compartir la información en los trabajos de

investigación y en los de síntesis, sin que haya un espacio para la exposición, el debate

dentro del aula, o fuera de ella, a nivel virtual.

1.4 Apropiación de las TIC

Representa el escalón cúspide del proceso de inclusión digital, con el dinamismo

propio que caracteriza el ámbito tecnológico, y se relaciona con la generación de cambios

soportada en el uso significativo, consciente, razonable, responsable y utilitario de las TIC,

constituyéndose en medio y no en fin, lo que implica diversas consideraciones, entre ellas

las éticas y técnicas.

La apropiación, de acuerdo con Benítez (2013, p.216), se entiende “como el proceso

material y simbólico de interpretación y dotación de sentido respecto a un determinado

artefacto cultural por parte de un grupo social, por sobre el de consumo”, que exige la

capacidad para volverlo significativo con base en sus propios propósitos. Lo anterior

confiere al fenómeno de apropiación, según López (2016), características como:

Es una práctica en la que los sujetos depositan su atención y trabajan con los

materiales simbólicos a los que se sometieron, sin que las formas de utilización y atribución

de sentido tengan que responder obligatoriamente a los propósitos e intenciones de los

productores.

Page 149: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

171

Es una actividad situacional al producirse en condiciones socio-históricas

específicas, en contextos particulares con un conjunto de relaciones y acceso diferencial a

los recursos disponibles en el entorno.

Significa una actividad rutinaria que se incluye de formas diversas en la vida

cotidiana e involucra un logro habilidoso, al requerir el desarrollo de habilidades o

competencias, cuya accesibilidad se presentará de maneras desiguales dependiendo de la

calidad de los aprendizajes que han desarrollado las personas.

Implica una dimensión hermenéutica, pues los sujetos realizan procesos de

interpretación sobre los objetos y contenidos que también dependen de las condiciones

sociales e históricas de sus estructuras cognitivas.

La apropiación de TIC está relacionada con las competencias informacionales

(information competencies), entendidas como:

El conjunto de conocimientos, habilidades y conductas que capacitan a los individuos

para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su

idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea. Los

estudiantes deben saber buscar información, analizarla y seleccionarla, organizarla de

manera adecuada, utilizarla y comunicarla de forma ética y legal para construir

conocimiento” (Pinto, et al., 2011, p.33).

Urueña (2015, p.218), señala que dado el notable protagonismo de la tecnología, no

es capricho que desde el ámbito educativo se incida sobre la pluralidad de factores que

conforman los sistemas tecnológicos (en especial en lo que respecta a los valores y criterios

de evaluación tecnológica), y más si se considera que la competencia digital incluye la

utilización de las TIC para extraer “su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la

naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios

tienen en el mundo personal y sociolaboral”. (p.217).

Page 150: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

172

1.4.1 Desde la institución. Las transformaciones espacio-temporales y

comportamentales favorecidas por la incorporación de las TIC en la educación exige a la

institución educativa (en especial, pero no exclusivamente, a la universitaria), la reflexión

profunda y crítica sobre su quehacer, e incluso, de ser necesario y pertinente, “cambiar los

modelos pedagógicos (…), recrear estos modelos, investigar y conformar algunos nuevos

principios, investigar los procesos didácticos más adecuados y tentar por mejor el

rendimiento a través de estas nuevas coyunturas comunicativas y tecnológicas” (López &

Hernández, 2016, p.2).

Se trata, en definitiva, de sentar las bases para que los países de América Latina

cuenten con una base de ciudadanos que sepan cómo aprovechar las oportunidades de

la sociedad del conocimiento y contribuyan como trabajadores al desarrollo

económico de su comunidad y de su país. En este nuevo contexto globalizado, las

competencias, empezando por las digitales, constituyen una nueva forma de capital de

los individuos y de los países. Los gobernantes, pero también un número creciente de

familias, son perfectamente conscientes de estos retos sociales y económicos, y

esperan que la modernización de la educación escolar contribuya a mejorar las

oportunidades de las jóvenes generaciones, en buena medida gracias a un uso

apropiado de la tecnología. (Pedró, 2015, p.11).

Es claro que, como lo señalan Adell y Castañeda (2012, p.14), “no es extraño, pues,

que los resultados de aprendizaje sean muy similares a los que se obtenían sin el uso de las

TIC”, ya que “sin una transformación de la educación que se traduzca en más y mejores

competencias para todos los estudiantes, difícilmente podrán aprovechar las oportunidades

que ofrecen la sociedad y la economía del conocimiento” (Pedró, 2015, p.23). En otras

palabras, la incorporación de TIC al aula de clase no garantiza automáticamente el

mejoramiento académico, es decir que la apropiación no se alcanza de manera espontánea o

milagrosa.

Por ello, diversas instituciones exploran métodos, técnicas y estrategias para

potenciar la incorporación de las TIC en el proceso educativo, en busca de una mayor

Page 151: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

173

apropiación y mejorar los resultados académicos41

, sin desconocer que, como afirma

Urueña (2015, p.211), hay estudios hacia dos tendencias en esa incorporación: - educar con

(examinan las oportunidades que ofrece el uso de las TIC para el ejercicio docente), y -

educar para (abordan la relación TIC-educación centrándose en la adquisición por parte del

alumnado de habilidades y conocimientos necesarios para su correcto y eficaz manejo),

aunque una tercera perspectiva (tecnologías como objetos de análisis crítico y de

conocimiento), proporcionaría la inclusión completa de las TIC en el currículo formativo.

1.4.2 Desde el docente. Se insiste en el papel fundamental del profesor para apostar,

conforme a sus aptitudes y actitudes, por la apropiación de las TIC desde el aula… y en este

momento es preciso repensar el concepto de aula en el marco de una sociedad globalizada

donde el uso intensivo de la información/conocimiento y las TIC son características

primordiales, que favorece la emergencia del aprendizaje ubicuo, que trasciende a los

denominados aprendizajes formales e informales.

Cada vez más personas reconocen hoy que los dispositivos manuales móviles y la

persistente conectividad inalámbrica proveen oportunidades de aprendizaje a más

gente, en más contextos, con costo mínimo o de forma gratuita. Esta idea del

aprendizaje ubicuo significa que el aprendizaje se transforma en una proposición de

cualquier momento y en cualquier lugar y que, como resultado, los procesos de

aprender están integrados más a fondo al flujo de las actividades y las relaciones

diarias.

Existen varios aspectos de esta transformación. El incremento en las demandas de

cursos online y semi-presenciales (incluyendo los “MOOCs42”), las redes sociales

que se dedican a compartir información y habilidades dentro de una comunidad

41

A manera de ejemplo, se menciona la técnica de Aula Invertida, usada con la herramienta de aprendizaje Living Class, para apoyar el estudio de las disciplinas de química y ciencias sociales en educación media superior (Gallardo, Alvarado, Lozano, López & Gudiño, 2017). 42

MOOC por sus siglas en inglés: Massive Open Online Courses (cursos en línea masivos y abiertos). De acuerdo con Cabero, Llorente y Vázquez (2014), “es un recurso educativo que tiene cierta semejanza con una clase, con un aula. - Con fechas de comienzo y finalización. - Cuenta con mecanismos de evaluación. - Es online. - De uso gratuito. - Es abierto a través de la web, y no tiene criterios de admisión. - Permite la participación interactiva a gran escala de cientos de estudiantes” (p.15), diferenciando dos tipos: “Los xMOOC tienden a ser cursos universitarios tradicionales de e-learning que se adaptan a las características de las plataformas de los MOOC, mientras que los cMOOC se apoyan en la filosofía del aprendizaje conectivista de George Siemens y Stephen Downes” (p. 17).

Page 152: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

174

virtual en línea y un millar de recursos en internet que permiten el acceso directo a

información, videos, y consejo experto en casi cualquier tema imaginable; todo esto

ha puesto oportunidades de aprendizaje directamente en manos de los aprendices

(Burbules, 2014, p.132).

El aula ya no se delimita con cuatro paredes ni a las mallas de institución educativa,

pues las modalidades de d-learning, e-learning, m-learning y el mismo u-learning, la han

transformada en aula aumentada, cuyos límites aparecen con las falencias de estudiantes y

docentes para el aprovechamiento de las opciones que la sociedad de la información y el

conocimiento ofrece. Tal concepción no disminuye la importancia del docente, al contrario

lo convierte en crucial, al exigirle, como lo contempla Gutiérrez (2014, p.56), estar en

condiciones para crear/utilizar tecnologías considerando diseños pedagógicos específicos,

identificar/ seleccionar las más apropiadas en un diseño específico y, especialmente,

entender/comprender qué cambia en educación cuando se utilizan nuevas tecnologías.

Así, Rangel (2015, p.238) y Silva (2016, p.27), coinciden en considerar su nueva

función como aquella donde más que enseñar se dirige a hacer aprender, enfatizándose en

la creación, gestión y regulación de situaciones de aprendizaje apoyándose en TIC, en un

marco socialmente responsable, con una integración adecuada de su formación didáctica y

técnica. Académicamente, expresa De Pablos (2010), el docente debe fomentar en los

estudiantes habilidades para buscar información, analizarla y seleccionarla eficientemente,

organizarla adecuadamente, utilizarla y comunicarla eficazmente de forma ética y legal,

con la finalidad de construir conocimiento.

1.4.3 Desde el estudiante. En la institución educativa, al tener la misión de formar

ciudadanos para la sociedad (la de hoy, pero especialmente la de mañana), la apropiación

que logre el estudiante se concibe como un valioso logro, pues con él se dará la

trascendencia de lo obtenido, es decir que se constituye en el impacto del quehacer

educativo. Por ejemplo, frente al plagio (una práctica de común ocurrencia en el ámbito

académico), señalan Reche, Quintero y Marín (2016, p.277): “no se puede hacer

responsable a los menores por sus conductas impropias con respecto a la gestión que hacen

Page 153: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

175

de la información, sí previamente no se les enseña y se les dota del valor que le

corresponde”.

El estudiante necesariamente debe comprender que es arquitecto dinámico,

protagonista y responsable de su aprendizaje, que le implica “asumir comportamientos

relacionados con la regulación individual (autoaprendizaje, autodisciplina, autoevaluación,

etc.), el trabajo colaborativo, la creatividad e innovación para superar el uso de

entretenimiento y ocio de las herramientas informáticas” (Vega, 2016c, p.28), pues el

mundo digitalizado, interactivo y cambiante requiere un estudiante:

que sea activo en su aprender, que construya su aprender y no otro por él, que sea un

creador, un desarrollador de proyectos, que razone y reflexione, que piense y resuelva

problemas, que investigue y evalúe [puesto que] la sociedad del conocimiento

demanda un aprendiz flexible, aliado al cambio, adaptable a situaciones nuevas,

capaz de manejar la incertidumbre, con visión de mundo, actuando como un ser

humano pleno, capaz de construir y reconstruir su aprendizaje, estando consciente de

sus virtudes y limitaciones. (Riveros y Mendoza, 2005).

2. A manera de conclusión

La inclusión digital se constituye en un proceso complejo, al confluir en él un amplio

conjunto de factores y la participación de diversos actores sociales. No obstante, al

relacionarse directamente con el quehacer académico, la escuela al ser responsable de la

formación integral (“entendida como un proceso continuo, permanente y participativo que

busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser

humano a fin de lograr su realización plena en la sociedad”, Quirós y Jiménez, 2013, p.96),

de manera automática es centro natural de su realización, con la intervención

comprometida, sistemática y consciente de sus estamentos.

Así, debe existir el convencimiento que las TIC no producen cambios per se, sino que

son la personas, con sus actitudes y aptitudes, quienes las convierten en medios de

Page 154: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

176

transformación positiva individual y colectiva o en herramientas de deterioro social. Por

ello, la insistencia en una escuela como ente radiante de los procesos de inclusión digital,

considerando que la incorporación de las TIC en la educación va más allá del equipamiento

de aulas con computadores y su conexión a internet, lo que necesariamente requiere la

modificación de los roles de administrativos, docentes y estudiantes, en el caso de tenerse la

genuina intención de dirigirse hacia la apropiación TIC desde el aula.

3. Referencias Bibliográficas

Acosta, S., Boscán, A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje

significativo de la biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia.

Multiciencias, 14(1), pp. 67-73.

Adell, J., Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?. En: J.

Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en

educación con TIC. pp. 13-32. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y

Tecnología.

Almaraz, O. A., Bocanegra, N. (2016). Operatividad del programa de Inclusión y

alfabetización Digital en la ciudad de Durango México. Revista Horizontes

Pedagógicos, 18(1), pp. 43-49.

Alonso, C., Domingo, L., Ornellas, A., Petry, P.P. (2010). De las TIC a las TAC en la

enseñanza obligatoria en Cataluña: más allá de la política y la lingüística. En

Universitat de Barcelona – ICE, Seminario Internacional de Políticas Educativas

Iberoamericanas “Tendencias, desafíos y compromisos, Actas del Seminario. (pp.

808-819). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bardales, J. Ó. (2015). Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de planificación y

organización de las tecnologías de información y comunicación en la Inmaculada de

La Merced de la ciudad de Chimbote, 2013. Crescendo-Ingeniería, 2(2), pp. 31-41.

Page 155: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

177

Bartolomé, A., Grané, M. (2013). Interrogantes educativos desde la sociedad del

conocimiento, Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport,

31(1), pp. 73-81.

Benítez, S. Lo popular a partir de la apropiación de las TIC: Tensiones entre

representaciones hegemónicas y prácticas. Question, 1(38), pp. 215-229.

Burbules, N. C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos.

Entramados: educación y sociedad, (1), pp.131-135.

Cabero, J., Llorente, M. C., Vázquez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e

implicaciones educativas. Profesorado: Revista de currículum y formación del

profesorado, 18(1), pp. 13-26.

Chacón, Á. M., Ordóñez, J. A., Anichiarico, A. M. (2017). Hacia el reconocimiento de la

inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia. Vniversitas, (134),

pp.139-168. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj134.hrid.

De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento: Las competencias

informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento

(RUSC), 7(2), 6-16.

Domínguez, G., Jaén, A., Ceballos, M. J. (2017). Educar la virtualidad. Píxel-Bit: Revista

de Medios y Educación, (50), pp. 187-199.

http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.13

Domínguez, J. G., Morcillo, J. S. (2016). Evaluación de un curso en línea para la formación

de competencias en el uso de las TIC en profesores de ciencias de secundarias

públicas. Revista de Educación a Distancia (RED), (51-2), pp. 15-11.

http://dx.doi.org/10.6018/red/51/2

Gallardo, K. E., Alvarado, M. A., Lozano, A., López, C. S., Gudiño, S. (2017). Materiales

digitales para fortalecer el aprendizaje disciplinar en educación media superior: un

estudio para comprender cómo se suscita el cambio educativo. Revista

Page 156: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

178

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 15(2), pp.

89-109. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.005

Gisbert, M., Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes

universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), pp. 48-59.

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las

pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), pp.58-68

http://dx.doi.org/10.14201/eks20151615868

Guerrero, E. (2014). Las TIC, educación rural y currículum. Revista Internacional de

Ciencias Sociales Interdisciplinares, 3(2), pp. 51-62.

Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en

tecnologías de la información y la comunicación. Píxel-Bit: Revista de Medios y

Educación, (44), pp. 51-65. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).

Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa año 2016. Recuperado de:

http://blog.educalab.es/intef/wp-content/uploads/sites/4/2016/11/2016_1128-

Indicadores_TIC_2016_INTEF.pdf

Islas, J. O. El prosumidor: El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra

clave, 11(1), pp. 29-39.

López, A. (2016). El proceso de apropiación tecnológica: aportes para su conceptualización

desde la perspectiva socio-histórica. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1).

Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4020/3283

López, P., Samek, T. (2009). Inclusión digital: un nuevo derecho humano. Educación y

Biblioteca, (172), pp. 114-118.

López, R. R., Hernández, M. W. (2016). Principios para elaborar un modelo pedagógico

universitario basado en las TIC: Estado del arte. Uniandes Episteme: Revista de

Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(4), pp. 1-19.

Page 157: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

179

Lugo, C. (2016). Artículo 1: Los retos de la política pública de innovación y TIC en

educación. En: C. Lugo (coord.). La innovación educativa en Colombia: Buenas

prácticas para la innovación y las TIC en educación. pp. 5-19. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

Martin, M. V. (2016). Conectar y empoderar. Revista Argentina de Estudios de Juventud,

(10), pp.1-18.

Pedró, F. (2015). La tecnología y la transformación de la educación: documento básico. I

Seminario Internacional Tecnología y educación. Santiago: Santillana.

Pinto, M., Uribe, A., Gómez, R., Cordón, J. A. (2011). La producción científica

internacional sobre competencias informacionales e informáticas: tendencias e

interrelaciones. Información, cultura y sociedad, (25), pp. 29-62.

http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2761053

Prince, A., Jolías, L. (2011). Etapas de la inclusión digital en Argentina: difusión y

adopción de TIC. En: E. Thill (ed.), Modelo social de la Agenda Digital Argentina:

inclusión digital para la integración social 2003-2011. pp. 1-21. Buenos Aires:

Presidencia de la Nación Argentina.

Quirós, E., Jiménez, X. (2013). La actitud hacia la docencia, la formación integral en la

educación secundaria y a su proyecto de vida: una visión desde los estudiantes de

colegios en áreas rurales, Revista Electrónica Educare, 17(2), pp. 91-109.

Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit:

Revista de Medios y Educación, (46), pp. 235-248.

http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15

Reche, E., Quintero, B., Marín, V. De la competencia informacional al ciberplagio en

educación primaria. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y

Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2(16), pp. 263-281.

Riveros, V. S., Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación.

Encuentro Educacional, 12(3), pp. 315-336.

Page 158: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

180

Rubio, V., Tejada, J. (2017). Las competencias informacionales de los docentes y alumnos

de Educación Secundaria Obligatoria. Journal for Educators, Teachers and Trainers,

8(1), pp. 127-140.

Silva, A. C. (2016). Aplicación de las TICs para el proceso de enseñanza aprendizaje en la

educación superior caso carrera de comercio internacional de la UACE de la

UTMACH. (Estudio de caso Diploma Superior). Universidad Técnica de Machala,

Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6571.

Torres, J. (2015). La fundamentación del derecho a la inclusión digital. Revista

Prolegómenos - Derechos y Valores, 18(36), pp. 47-64.

Urueña, S. (2016). Dimensiones de la inclusión de las TIC en el currículo educativo: una

aproximación teórica. Teoría de la Educación, 28(1), pp. 209-223.

http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281209223

Vega, O. A. (2010) Inclusión Digital: Más allá del acceso y uso de TIC. En L. Joyanes

Aguilar (Ed.). Libro de Actas SISOFT 2010. (pp. 401-405). Madrid (España):

@LibroTex.

Vega, O. A. (2016a). En busca de la apropiación académica de TIC: una experiencia de

aula. TecnoTrend, (1). Recuperado de: http://tecnotrend.delasalle.edu.mx/?p=8

Vega, O. A. (2016b). Índice para medir la situación digital rural: caso de jóvenes

escolarizados. Entre Ciencia e Ingeniería, 10(19), pp. 81-88.

Vega, O. A. (2016c). De las TIC en la educación a las TIC para la educación. Revista

Vector, (11), pp. 24-29.

Page 159: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

181

ACCESIBILIDAD EN LA WEB Y ENTORNOS DE E-LEARNING: LA

EXPERIENCIA EN UNIR

LUIS RODRÍGUEZ BAENA43

Objetivo:

Exponer la importancia de la accesibilidad web, especialmente en los entornos de e-

learning y explicar la experiencia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) para

implementar títulos online accesibles: qué cuestiones hay que tener en cuenta, los

problemas que se presentan y algunas soluciones a los mismos.

Desarrollo temático:

Accesibilidad es «el arte de garantizar que los servicios como, por ejemplo, el acceso

a la web), estén, dentro de lo posible, a disposición de las gente, sean o no personas con

algún tipo de discapacidad» (Berners-Lee, 2000, p.231). Al hablar de accesibilidad web, se

hace referencia a que el contenido web esté disponible sea cual sean las condiciones de

utilización.

Esta característica es importante al diseñar cualquier página web ya que los servicios

que proporciona podrán ser de utilidad a cualquier persona, con cualquier dispositivo y

bajo cualquier entorno de uso. Pero las características de la enseñanza online, hacen que

sea todavía más importantes que en otros entornos. Los entornos virtuales se aprendizaje

(EVA) son especialmente útiles a personas que tengan dificultades para una asistencia

presencial y dentro de este grupo de usuarios se encontrarían las personas con algún tipo de

discapacidad.

A la hora de afrontar la implementación de un curso en un EVA accesible es

fundamental que el propio entorno tecnológico sobre el que se montan los contenidos y

43

Doctor en Sociología. Profesor adjunto. Subidirector de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (Logroño, La Rioja, España). [email protected]

Page 160: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

182

herramientas sea accesible, pero no es suficiente. Normalmente las instituciones tienen que

crear plantillas para desarrollar sus contenidos. Esas plantillas serían los contenedores

sobre los que se van a desplegar los temas, las calificaciones, las herramientas para la

visualización de las clases o la entrega de actividades. Por mucho que la plataforma sea

accesible, si esas plantillas no lo son se dificultará el acceso a algunos grupos de usuarios.

Además, los contenidos del curso propios del curso también deberán ser accesibles.

En UNIR tenemos dos tipos de contenidos, De una parte, el Departamento de Contenidos

da formato a los contenidos iniciales de cada asignatura que están disponibles en su

totalidad al comienzo del curso. En este punto ese departamento es el encargado de generar

los contenidos accesibles. Esto puede ser relativamente ya que es algo que está controlado

de forma centralizada. Pero es mucho más difícil asegurar la accesibilidad de los

contenidos que el profesor va proporcionando a los estudiantes (las slides, ejercicios,

material complementario, etc.). Aquí el control centralizado es prácticamente imposible y

la clave es la formación y la concienciación de los docentes.

El último punto que hay que cuidar es la accesibilidad de las herramientas que se

utilizan en la metodología de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza online no sólo precisa

de un campus virtual en forma de sitio web, sino también herramientas complementarias

como visores de documentos, reproductores de medios o herramientas de video

conferencia. La elección de esas herramientas también se debe de hacer atendiendo a

criterios de accesibilidad.

Uno de los puntos que, en ocasiones, no se tienen en cuenta cuando se implementa

un curso online es que los usuarios no son sólo los estudiantes. El entorno virtual de

aprendizaje también debe dar servicios a otros agentes implicados como el personal de

gestión o los propios docentes. Un EVA que sólo dé servicios accesibles a los estudiantes

quedaría cojo pues no resolvería los problemas a todos los usuarios.

Conclusiones:

Page 161: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

183

Una de las bazas más importantes de la enseñanza online es permitir el acceso a la

enseñanza a personas que tengan dificultades para una asistencia presencia y en este

contexto la accesibilidad tiene una importancia vital.

Para poder implementar un entorno virtual de aprendizaje accesible no sólo es

necesario que la plataforma cumpla con los estándares de accesibilidad. También es

fundamental que tanto la implementación que hagan las instituciones de esas plataformas

también sea accesible como los contenidos generados por la universidad o los que va

colocando puntualmente el docente sean accesibles.

Además, todas las herramientas que utilice el entorno también deberían ser

accesibles. De nada nos valdría tener una plataforma totalmente accesible si el visor de

documentos pdf, el reproductor de video o la herramienta utilizada para las

videoconferencias no son accesibles.

Cuando se habla de plataformas de e-learning accesible, muchas veces la

preocupación se centra en facilitar el acceso a los estudiantes. Pero en estos casos se pierde

de vista el otro agente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el profesor. Las

herramientas de gestión de los cursos, de creación de contenidos, de evaluación, de

tutorización también deberían ser accesibles para facilitar la tarea de los docentes.

La aplicación de criterios de accesibilidad a la enseñanza online permitirá crear

ambientes inclusivos de aprendizaje, al tiempo que aumentará el grado de concienciación

de todos los agentes implicados (gestores, desarrolladores, profesores, estudiantes) en todo

lo referente al diseño universal.

Referencias Bibliográficas

Berners-Lee, T. (2000). Weaving the Web. The Original Design and Ultimate Destiny of

the World Wide Web by Its Inventor. New York, Harpers Collins Publishers Inc.

Page 162: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

184

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UNA REFLEXIÓN

DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EL EEES

CARMEN BOLAÑOS MEJÍAS,44

JOSÉ ANTONIO MOREIRO GONZÁLEZ45

Objetivo:

Analizar las pautas formativas tras el periodo de ajuste al proceso de enseñanza y

aprendizaje traído por el EEES. Así como las exigencias de los cambios que han traído una

complejidad creciente a la hora de planificar y reflexionar sobre contenidos educativos

transversales cercanos a la transdisciplinariedad. Valorar también el uso de recursos

tecnológicos que permiten una educación a distancia casi generalizada.

Desarrollo temático:

Pensar en la universidad con un rendimiento social y económico positivo implica que

los resultados del proceso educativo tienen como principales destinatarios a los estudiantes

que reciben beneficios educativos, marginales y otros derivados de la propia existencia

universitaria y a la sociedad que la fomenta y acoge. De ahí la obligación de estar

preocupados constantemente por la calidad de sus procesos, evaluándolos e innovando. Y

por competir dignamente en la concurrencia existente.

Desde el contexto social en el que están insertas las universidades se valoran los

planteamientos de la educación universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior,

especialmente en España (Tejada et al., 2006), con atención a las dificultades de

implantación del proceso de Bolonia y sus principales logros (Situar con firmeza la

educación superior en la agenda política hasta alcanzar una verdadera cooperación

44

España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho. Profesora Contratada Doctor. [email protected] 45

España. Universidad Carlos III de Madrid. Facultad de Humanidades y Documentación. Catedrático. [email protected]

Page 163: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

185

europea; reformas estructurales de los procesos de enseñanza; participación de estudiantes

y docentes; movilidad académica; objetivos múltiples de la educación superior y gobierno

conjunto con las autoridades públicas y otras partes implicadas), sin olvidarnos de las

críticas recibidas (Falta de democratización en la ejecución del proceso; falta de

financiación poner en marcha la reforma; aumento de las tasas; privatización empresarial y

burocratización del proceso) y de los retos pendientes (Mejorar la calidad y la pertinencia;

fomentar la empleabilidad; mayor inclusividad; más reformas estructurales).

Desde los procesos educativos subsiguientes a Bolonia se atiende luego a la

educación universitaria por competencias dentro de la sociedad de la información

(Rekalde, 2011). En cuyo contexto se sitúa la enseñanza a distancia mediante el uso de

recursos tecnológicos que permite alcanzar una nueva organización del conocimiento

(Cabero, 2005). Enseñar se efectúa, con creciente frecuencia, mediante métodos propios y

con herramientas de enseñanza a distancia (e-learning). Lo que garantiza la igualdad de

oportunidades en el acceso a la educación, pues permite llegar a grupos e individuos más

allá de la situación familiar o geográfica, o de la condición personal, económica o física.

En un momento en que el saber ya no cabe en el campus, la enseñanza a distancia ofrece

una propuesta cognitiva más abierta que acepta la condición compleja del estilo de vida

actual de dimensión planetaria, abordajes globales y valorización de los contextos

(Bolaños, Bueno y Alves, 2013). Matricularse en esta modalidad de enseñanza supone un

notable ahorro pues reduce la carestía de los sistemas presenciales de educación. Al tiempo

que permite alcanzar los niveles superiores de educación a capas de población que de otra

forma no hubiesen podido acceder, en especial ofrece a las mujeres la posibilidad de

mejorar la forma de conciliar su vida personal, familiar y académica. Pero no se trata de un

asunto que concierna solo a España por la crisis económica, como demuestra la reciente

realidad de los Massive Open OnLine Courses (MOOC), cursos gratuitos e impartidos

mediante la web que abren una nueva ventana a la formación superior al facilitar el acceso

a cientos de estudiantes de cualquier lugar. Sin duda, es una propuesta cognitiva más

abierta que acepta la condición compleja del estilo de vida actual de dimensión planetaria,

abordajes globales y valorización de los contextos. Cualquier proyecto educativo debe de

Page 164: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

186

estar atravesado por una metodología que gire en torno al aprendizaje autónomo de los

estudiantes y al desarrollo de la capacidad de aprender.

Finalmente, en un contexto de cambios rápidos y sucesivos, con aumento de la

complejidad, no se puede reflexionar sobre ningún contenido educativo transversal lejos de

un abordaje transdisciplinar (Sotolongo y Delgado, 2006). Por lo que se aborda esta

cuestión en cuanto compromiso activo que refuerza la cooperación, fomenta la solidaridad,

promueve la colaboración e intenta comprender la complejidad de los hechos. La propuesta

transdisciplinar pretende alcanzar eficiencia en el espacio de cruce en el que operan las

ciencias, las técnicas y las humanidades. Se mueve en la evaluación epistemológica de la

reunificación del conocimiento y la práctica siempre desde una visión integral (Morin,

Ciurana y Motta, 2002). Las condiciones y dificultades de la vida y la sociedad plantean

los asuntos desde el acoplamiento, la asociación y la rápida caducidad. Los hechos no se

comprenden cuando se parcializa su análisis que debe de estar abierto a cuantas áreas

puedan intervenir (Serres, 1994). Los límites de las disciplinas desaparecen ante problemas

cuyo estudio solamente se puede abordar desde enfoques compuestos, de valoración de los

espacios comunes y con intención de producir nuevo conocimiento. El análisis de la

realidad enlazada hay que hacerlo desde la interpretación de su complejidad.

Conclusiones:

Sin duda, el éxito del proceso implantado por el EEES depende del método de

aprendizaje utilizado. El crédito ECTS no ha impuesto una metodología concreta, aunque

tienda a relegar a un segundo plano el papel preponderante que han tenido hasta la fecha las

sesiones expositivas en grupos numerosos. Con grupos de trabajo más reducidos, aparece

una nueva función del docente: ya no es el transmisor de los conocimientos, sino la persona

que ayuda y orienta en la adquisición de dichos conocimientos. El problema consiste en

aceptar la nueva misión que se exige al docente en un sistema educativo centrado en el

aprendizaje y en la figura del estudiante como individuo y como miembro de un colectivo y

que concibe el aprendizaje como un proceso de comunicación. El sistema combina la

integración de conocimientos y habilidades de diferentes áreas y el desarrollo de la

Page 165: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

187

autonomía en los procesos de trabajo y de aprendizaje, ahora de trabajo en equipo que

fomenta asimismo los procesos autoevaluación y evaluación entre pares (control de

calidad), el desarrollo de habilidades intelectuales de alto y la argumentación y el

razonamiento crítico. La visión crítica del proceso de Bolonia se fundamenta en la idea de

que el poder económico europeo, representado por los grupos de presión de las grandes

empresas, ha puesto las bases de esta reforma universitaria. Lo que no impide que, en

general, los cambios subsiguientes se consideren positivos a la hora de desarrollar un

espacio común de educación en Europa y de potenciar nuevas líneas pedagógicas, en

especial la “Formación a lo largo de la vida laboral” (Long Life Learning) y la atención a

los diferentes y cambiantes perfiles del alumnado (Torrego y Ruiz, 2011). También ha

logrado objetivos como los procesos de garantía de la calidad, la empleabilidad o la

movilidad y la mejora de los contenidos. Se ha creado una nueva mentalidad y un nuevo

marco general común, aunque ahora hay que pasar de un enfoque más cuantitativo a uno

más cualitativo, mirando los resultados y el impacto para la siguiente fase. Hemos de ver el

EEES como un acuerdo para hacer reformas estructurales, aunque falte por superar la

tradicional organización de departamentos y centros, por incorporar centros específicos de

posgrado interdisciplinario y vinculados a la investigación puntera, así como reformar los

sistemas de gobierno para conseguir mayor agilidad en la toma de decisiones y mayor

profesionalización de los dirigentes.

Por otra parte, en la era de Internet la Universidad ha dejado de ser la institución que

monopolizaba el conocimiento. El concepto de distancia espacio-temporal ha cambiado al

eliminarse mediante las redes telemáticas que han venido a reducir la distancia entre la

ignorancia y el conocimiento. Esta intervención ha obligado a flexibilizar el sistema

convencional de educación. La enseñanza se realiza cada vez con mayor frecuencia

mediante metodologías y herramientas propias de la enseñanza a distancia. Su empleo

ofrece ventajas a la hora de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a la

educación, pues supera los límites marcados por la situación familiar y geográfica o por la

condición personal, económica o física de quienes desean formarse.

Page 166: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

188

Como fundamento de estas reflexiones aparece la promoción del uso de los recursos

tecnológicos para conseguir una nueva organización del conocimiento, tanto en la

universidad como en los otros niveles educativos. Lo que no puede lograrse lejos de una

propuesta cognitiva más abierta que acepte la condición compleja del modo de vida actual

de dimensión planetaria, planteamientos globales y valoración de los contextos. En un

contexto de cambios sucesivos y muy rápidos que suponen una complejidad creciente en

cualquier faceta de la realidad, no resulta posible planificar y reflexionar sobre contenidos

educativos transversales lejos de acercamientos transdisciplinares. La organización

disciplinar del conocimiento, heredera del positivismo científico, tanto en la investigación

como en la enseñanza, no puede sostenerse ante las transformaciones contemporáneas que

llevan a la aparición de nuevas disciplinas y, desde luego, a una articulación diferente entre

ellas en torno a proyectos de colaboración amplios. La propuesta transdisciplinar viene a

orientar con eficacia la condición vinculada y de coprotagonismo en que desarrollan su

actividad tanto las ciencias y técnicas como las humanidades. Cualquier análisis de nuestra

realidad enlazada hay que valorarlo desde una postura amplia que reclama encontrar un

nuevo sistema desde el que interpretar su complejidad. Esto supone rebasar los contornos

usuales de las disciplinas y pasar a apreciar los espacios en común, con la consiguiente

valoración epistemológica de la reagrupación de los conocimientos.

Referencias Bibliográficas

Bolaños Mejías, C., Bueno de la Fuente, G., Alves, F. M. (2013). O protagonismo da

informação-documentação na cooperação ao desenvolvimento: os recursos

educativos abertos nos processos de e-learning. Informação & Sociedade: Estudos, v.

23, nº 1: 105-115.

Cabero Almenara, J. (2005). Reflexiones sobre los nuevos escenarios tecnológicos y

los nuevos modelos de formación que generan. En Tejada, J. et al. (coord.). Nuevos

escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación. Madrid: Tornapunta: 409-420.

Page 167: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

189

Morin, E.; Ciurana, E. R.; Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria: el

pensamiento complejo como "método" de aprendizaje en el error y la incertidumbre

humana. Universidad de Valladolid: Publicaciones.

Rekalde Rodríguez, I. (2011). La universidad ante el desafío de la enseñanza por

competencias y el aprendizaje cooperativo. En Gaze, D. (ed.). Competencias, sentido

de la iniciativa y el aprendizaje en la educación superior. Bilbao: Servicio editorial

de la UPV.

Serres, Michel (1994). Atlas. Paris: Éditions Julliard.

Sotolongo Codina, P. L., Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo

transdisciplinario de saberes, en Sotolongo y Delgado (eds.). La revolución

contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de

nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO: 65-77.

Tejada Artigas, C. M., Tobón Tobón, S., Martínez Comeche, J. A., Mendo Carmona, C.,

Moreiro González, J. A., Ramos Simón, L. F. (2006). El diseño del plan docente en

Información y Documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación

Superior: un enfoque por competencias. Madrid: Universidad Complutense de

Madrid.

Torrego Egido, L. y Ruiz Esteban, C. (2011). La coordinación docente en la implantación

de los títulos de Grado. REIFOP, v. 14, nº 4. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4625653.pdf. Consulta 08 de agosto de

2017.

Page 168: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

190

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO.

EXPERIENCIA REPRESENTATIVA

[Virtual education in the colombian context.

Representative Experience]

LINA MARÍA CASTRO BENAVIDES46

, FERNANDO HERNÁNDEZ GARCÍA47

Ponencia experiencia en docencia virtual48

Resumen

La educación virtual es una realidad en Colombia, actualmente existen más de 150

programas académicos reconocidos por el Ministerio de Educación que se imparten bajo

esta metodología. En la Universidad del Quindío, se oferta el Programa Académico

Profesional Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística

es un programa académico forma profesionales alrededor de todo el territorio colombiano,

y que ya ha traspasado fronteras, gracias a que desarrolla todo su proceso formativo bajo la

pedagogía socio-constructivista, en una modalidad 100% virtual. En este contexto toma

gran importancia el aprendizaje autónomo, significativo, y mediaciones asincrónicas entre

los actores involucrados.

Palabras claves: metodología virtual, aprendizaje autónomo, aprendizaje

significativo, programa académico virtual, virtualidad.

Abstract

46

Master en Ingeniería. Docente de Carrera, Universidad del Quindío (Armenia, Quindío, Colombia). Correo electrónico: [email protected] 47

Master en Educación virtual. Docente de Carrera, Universidad del Quindío (Armenia, Quindío, Colombia). Correo electrónico: [email protected] 48

Ponencia proveniente de la experiencia del Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística.

Page 169: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

191

Virtual education is a reality in Colombia, currently there are more than 150

academic programs recognized by the Ministry of Education that are taught under this

methodology. At the University of Quindío, the Professional Program Information Science

and Documentation, Librarianship and Archival Studies is an academic program that forms

professionals around the Colombian territory, and who has already crossed borders, thanks

to the fact that it develops all its formative process under the socio-constructivist

pedagogy, in A 100% virtual mode. In this context, autonomous, meaningful learning and

asynchronous mediation among the actors involved take on great importance.

Keywords: virtual methodology, autonomous learning, meaningful learning, e-

learning academic program, virtuality.

Introducción

El Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y

Archivística, es un Programa Académico Profesional de la Universidad del Quindío,

Colombia, cuya modalidad es 100% virtual. Fue creado en el año 1986, inicialmente como

un Programa en la modalidad a distancia, y desde el año 2005 evolucionó en la modalidad

virtual. Cuenta actualmente con aproximadamente 1600 estudiantes activos, y cerca de 800

egresados profesionales, quienes residen en todo el territorio colombiano. Los docentes del

Programa también se encuentran geográficamente dispersos y se comunican con sus

estudiantes a través de internet. Recientemente, el Ministerio de Educación Nacional, le

otorgó el Registro Calificado al Programa por 7 años, por medio de la Resolución No.

07058 el 19 de mayo del 2015.

El presente artículo presenta las características del Programa, su historia, su impacto

en el territorio, y contexto académico, en el Capítulo 2 se explican las generalidades de la

virtualidad en la Universidad del Quindío-Colombia, y su modelo y fundamentación

Pedagógica. En el Capítulo 3 se plasma una radiografía del Programa, su proyección

Page 170: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

192

espacial en el territorio colombiano, y cómo se abordan las dimensiones pedagógicas,

investigativas, de proyección social y prácticas académicas desde la virtualidad.

1. Fundamento Teórico

La ciencia de la información se ejerce a través de actividades tanto técnicas como

prácticas relacionadas con la producción, transformación, adquisición, procesamiento,

transferencia y uso de la información, así está plasmado en el Proyecto Educativo del

Programa Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y Archivística

(PEP, 2012).

El currículo del Programa se fundamenta en los siguientes autores.

1.1 Información

Según (PEP, 2012) citando a (Nacional, s.f.) define la información como el

Conocimiento que el sujeto recibe o descubre (fortuitamente o a través de la investigación)

y que representa o registra en cualquier forma para su posterior vínculo con otros hechos y

fenómenos / Material original, primario que consiste en la simple reunión de datos /

Conjunto o totalidad de ciertos datos y hechos conocidos que se obtienen como resultado

del análisis, síntesis y evaluación de otros datos / Contenido de un mensaje ordenado que se

transmite en el espacio y en el tiempo manifestándose como un cúmulo de signos al que se

le imprime un significado al anunciarlo y al interpretarlo / Es la diversidad en las

informaciones materiales que existen, así como el contenido de sus relaciones que se

manifiesta en los cambios de estados / Los soportes en que se registra la información

pueden ser el papel, por ejemplo un libro, o formatos electrónicos como un diskette, un CD-

ROM.

Desde la década de los años 80, del siglo XX la gestión del recurso información se

impone como función esencial de la Ciencia de la Información. De allí que los avances

tecnológicos permiten procesar, almacenar, recuperar y comunicar la información en

Page 171: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

193

diversas formas ya sea voz, texto o imagen, independientemente de la distancia el tiempo o

la cantidad de información.

La denominada “explosión de la información” ha originado muchas tendencias en el

campo de la información y son los especialistas en información a quienes les compete en

buena parte la búsqueda de los métodos para enfrentarla. La información se transforma en

nuevas ideas que contribuyen al desarrollo en todos los campos del saber, pero para que la

información pueda cumplir su objetivo debe ser recibida y aplicada, es decir, ésta solo se

hace efectiva en quienes están preparados para utilizarla y mejorarla.

1.2 Ciencia de la Información

Para (PEP, 2012), la Ciencia de la Información es relativamente joven, se origina por

la necesidad de controlar el enorme flujo de información científica y tecnológica

ocasionada al finalizar la II Guerra Mundial. Surge en un periodo histórico en el que el

mundo se dividía en dos grupos antagónicos que sostenían una batalla conocida como

“guerra fría”, durante la cual se empieza a ver la información como un recurso estratégico y

vital capaz de acelerar el progreso tecnológico y científico a la vez que aseguraba el

desarrollo económico y la seguridad militar. El año 1962 se ha señalado como de

constitución formal de la ciencia de la Información en estados Unidos. El primer uso oficial

de este vocablo ocurrió en 1958 durante la fundación en Gran Bretaña del Institute of

information y su fundación se da en el marco de dos conferencias celebradas en el Instituto

tecnológico de Georgia entre octubre de 1961 y abril de 1962.

Citado por (PEP, 2012), según (TAYLOR, 1962) citado por (Borko, 1968) se

entiende Ciencia de la Información

…una ciencia especial sobre la información y la documentación. Como rama de

la ciencia investiga la estructura, propiedades y procesos de la transmisión de la

información utilizando métodos de otras ciencias como sicología, lógica,

neurofisiología y matemática. Como rama de la técnica: se relaciona con los

Page 172: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

194

medios de procesamiento de la información que aseguran su acceso y uso.

Emplea métodos de la técnica de la computación, la bibliotecología, sistemas de

investigación y la ciencia administrativa.

En (PEP, 2012), se documenta cómo Harold Borko, citado por (Izquierdo, 2004), fue

quién reunió las ideas de Taylor y las reelaboró en una visión más amplia acerca de la

naturaleza y actividad de esta Ciencia. Para él, Ciencia de la Información es la disciplina

que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que rigen

su flujo y los métodos para procesarla, a fin de obtener accesibilidad y utilización óptimas.

Está interesada en un conjunto de conocimientos relacionados con el origen, colección,

organización, almacenamiento, recuperación, interpretación, transmisión, transformación y

utilización de la información. Incluye la investigación de las representaciones de

información en los sistemas naturales y artificiales, la utilización de códigos para la

transmisión eficiente del mensaje el estudio de instrumentos y técnicas de procesamiento

de la información, tales como computadoras y sistemas de programación. Es una ciencia

interdisciplinaria [...] relacionada con la matemática, la lógica, la lingüística, la psicología,

la biblioteconomía, la administración... Tiene componentes de una ciencia pura, que

investiga el asunto y su relación con sus aplicaciones, y componentes de una ciencia

aplicada, que crea servicios y productos.

Es así como en el (PEP, 2012) citando a (Izquierdo, 2004) referenciando a para

Barreto, “la Ciencia de la Información redefine continuamente el contenido y prioridad de

sus objetivos. Considera que esta ciencia constituye un campo de estudios especial,

operacional y especialmente dependiente de una tecnología intensiva que define los

próximos caminos de la ciencia, con alto ritmo de innovación y en continua mutación.”

Señala además, que los objetivos de la ciencia se generan a partir de la interacción de tres

mundos que él define como: el mundo subjetivo de los sistemas cerebrales, el mundo

objetivo de los sistemas materiales y el mundo cibernético. Por lo cual considera que,

dentro de estos tres mundos y en sus prioridades se ubican la investigación, la enseñanza y

la actuación profesional de la ciencia de la información.

Page 173: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

195

Desde el punto de vista del (PEP, 2012) esta ciencia está sujeta a una constante

evolución, y su campo de acción se amplía cada vez más, a partir del hecho de que su

objeto de estudio se halla presente en cada elemento de la vida. Por tanto, las líneas futuras

de su desarrollo se dirigen hacia la búsqueda de nuevos modelos de acceso, transferencia y

asimilación de información, en el entorno de la realidad virtual, los sistemas expertos y la

inteligencia artificial. En la antigua Rusia se utilizó el término Informática para denominar

esta ciencia, quedando desechado el término documentación, debido al expreso deseo de

resaltar que los problemas de la actividad científico-informativa abarcaban más allá de los

límites del documento.

Como se plantea en (PEP, 2012) la Ciencia de la información es la encargada de

complementar la instrucción, investigación y progreso cultural de los países en vías de

desarrollo y de nuevos descubrimientos y adelantos en el campo experimental en los países

altamente desarrollados. Auxilia y es auxiliada por otras disciplinas del conocimiento

humano; encargada de investigar la manera racional de difundir el conocimiento, que ha

sido adquirido y almacenado por anteriores generaciones y recurre a toda clase de

documentos con el fin de lograr su objetivo: La información.

Se observa además, que la Ciencia de la información es integrante de la Ciencia

porque se basa en conocimientos universales al sentar las bases filosóficas que han

contribuido a su estructuración; se encarga de investigar las propiedades, comportamiento

de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo y los medios de procesarla y hacer que

esa información sea accesible y de uso óptimo y se relaciona con los conocimientos en

relación al origen, colección, organización, almacenamiento, recuperación, interpretación,

transformación, difusión y utilización de la información. Incluye la investigación sobre

cómo se presenta dicha información en sistemas naturales y artificiales, el uso de códigos

tanto en los procesos de comunicación y de difusión eficiente como el estudio de técnicas y

aparatos procesadores de difusión.

Page 174: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

196

1.3 Bibliotecología

Como señala (PEP, 2012), la palabra bibliotecología se deriva del Griego Biblios.

(Libro), Theke (Caja) y logos (discurso, tratado). Se conoce en algunos países como

Biblioteconomía y es la disciplina encargada de la organización y administración de la

Unidades de información tipo biblioteca. No se limita a un estudio de tipo histórico del

libro y la biblioteca, también permite conocer internamente las características de los

mismos. El invento de la imprenta por Johann Gutenberg, en el siglo XV hizo posible un

mayor desarrollo del libro y las bibliotecas. Pero es el siglo XIX, que se comienza a pensar

en la necesidad de organizar la biblioteca. En 1873 se edita la Clasificación Decimal de

Dewey, aplicada hasta nuestros días. El siglo XX está cargado de hechos que provocan el

empuje mayor a favor de esta rama del conocimiento. Aparecen las bibliotecas

especializadas, surgen nuevas asociaciones de bibliotecarios y organizaciones que

promueven estimulan la lectura, se promueve la enseñanza de esta especialidad y la

formación de profesionales.

El Diccionario de la Lengua Española, en su versión digital,

(http://www.wordreference.com ) la define como la “Ciencia que estudia las bibliotecas en

todos sus aspectos: en bibliotecología estudiamos sistemas de ordenamiento y disposición

de los libros”. Citando a varios autores, en el (PEP, 2012) definen la bibliotecología como:

La ciencia o arte que abarca el conjunto de conocimientos referentes al libro y a la

biblioteca. Descripción y estudio de las bibliotecas (JB, 1987).

El conjunto sistemático de conocimientos relativos al libro y a la biblioteca. En la

terminología de la materia, constituye el vocablo de significación más amplia

porque la bibliotecología abarca todo el campo de estudio de la especialidad.

Comprende dos órdenes de disciplinas: las que se refieren al libro propiamente

dicho, individualmente considerado como unidad ideológica y material, y las

relativas a la biblioteca, que consideran al libro como elemento integrante de una

pluralidad o universalidad de hecho (D., 1976)

Page 175: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

197

La rama del saber que le concierne la colección, almacenamiento y distribución de

registros escritos o impresos por medio de las bibliotecas y la administración de

las bibliotecas (UNESCO, 1976)

Es la ciencia que estudia las bibliotecas en todos sus aspectos: establecimiento,

organización técnica, descripción, práctica y funcionamiento (J., 1989).

Setién define su objeto de estudio como: “(...) la actividad bibliotecaria, sus leyes,

principios y estructura”. Se refiere a la actividad bibliotecaria como "el conjunto de

elementos esenciales y que propician la definición del uso social de las colecciones de

bibliotecas”. Más adelante enuncia la ley de la actividad bibliotecaria:

“La concatenación general y regular que existen entre los elementos esenciales de la

actividad bibliotecaria y las condiciones socioeconómicas, concatenación que está mediada

fundamentalmente por las características de la producción (reproducción), difusión y uso de

los documentos típicos de las colecciones de bibliotecas” (Quesada, 1995).

“Se inserta en el campo de las ciencias sociales, al orientar su cuerpo teórico y

epistemológico hacia un enfoque más complejo que incluye al sujeto y su contexto socio-

cultural, así como las mediaciones entre el sujeto y el conocimiento registrado” (Labraga,

2006).

1.4 Archivística

La archivística se expone en el (PEP, 2012) como ciencia de los archivos, que surge a

principios del siglo XIX ligada al desarrollo teórico del principio de procedencia. Surge

cuando se comienza a reflexionar en profundidad sobre el conocimiento de los archivos,

tratando de elaborar teorías y estableciendo principios sobre los diferentes métodos para

clasificar los documentos.

Page 176: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

198

Inicialmente se conoció con el nombre de archivología como técnica empírica para

organización y conservación de archivos, pero como disciplina y como ciencia es

relativamente nueva. Entre los años 1828 y 1835, con las obras de Froilán Troche y Zúñiga

y Facundo Porras Huidobro (autores españoles), aparece en España el concepto de la

Archivística como ciencia, quienes la denominan también Instrucción de Archiveros, Arte

de Archiveros y Arte de los archivos.

Surge como ciencia porque tiene unas reglas inalterables. La principal de ellas es

seguir, con método, el orden que sea más análogo a la naturaleza de los documentos, y no

mezclar nunca los diferentes archivos (o fondos) provenientes de organismos diferentes.

Explicado en el (PEP, 2012) estos autores formulan el principio de procedencia y la

Archivística mundial empieza a ser verdaderamente ciencia e incluso Porras Huidrobo llega

a considerar el “arte de los archivos” como una de las principales ciencias. Como ciencia la

teoría de la Archivística se fundamenta aún más en otros autores españoles de mediados del

XIX, entre ellos José Morón y Limiana (1846 y 1879), Miguel Velasco Santos (1875), José

Güemes y Willame (1876) y Luís Rodríguez Miguel (1877)

La archivística moderna se originó a partir de la difusión del “Manual

forthearrangement and description of archivos” de los holandeses Muller, Feith y Fruinen

1898, traducido por Arthur J. Leavitt en 1940. En dicho manual se sistematizan los

principales fundamentos científicos del concepto de archivo y los elementos que sustentan

que la Archivística es una ciencia (PEP, 2012).

Fundamentos que se consolidan con los aportes hechos por Brenneke, Schellenberg,

Casanova, Jenkinson, Lodolini, entre otros y este último la proclama como una ciencia por

estar basada en unos principios científicos, universalmente válidos, y por sustentarse a lo

largo de dos siglos, en una literatura científica abundante escrita en diversidad de lenguas

(PEP, 2012).

Page 177: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

199

Esta ciencia tiene contenido práctico, experimental y teórico. Por tanto, el aprendizaje

de la misma debe realizarse a través del estudio de la teoría archivística y realizar la

práctica en los archivos. Su definición más amplia la cual abarca todos los elementos

conceptuales que constituyen su objetivo y campo de acción es:

Archivística es la ciencia que se ocupa de los archivos en sus aspectos teóricos y

prácticos, estableciendo principios inalterables y estudiando técnicas adecuadas de

gestión de documentos, administración y tratamiento técnico de archivos, así como

la función jurídica, administrativa y científica de los mismos, desde un punto de vista

archivístico o de ciencias y técnicas diversas, y su relación con las entidades

productoras de los conjuntos orgánicos de documentos, a fin de manejar y hacer

accesible la información de los fondos documentales (Montero, s.f.)

La Archivística debe basarse en los principios científicos que la configuran como

ciencia, determinados por el origen jurisdiccional de los archivos: el respeto al origen y al

orden natural, a la procedencia de los fondos. Según el Diccionario de Terminología

Archivística (Ministerio de Educación, s.f.) El de procedencia es "principio fundamental de

la archivística que establece que los documentos producidos por una institución u

organismo no deben mezclarse con los de otros”. Incorpora además otros dos nuevos,

derivados del anterior: El principio de respeto a la estructura, que “establece que la

clasificación interna de un fondo debe responder a la organización y competencia de la

unidad productora”. Y el principio de respeto al orden original, que “establece que no se

debe alterar la organización dada al fondo por la unidad productora, cualquiera que ésta

sea”. La sujeción a estos principios debe ser una constante de actuación en los archivos por

todos aquellos que tienen una responsabilidad política y profesional sobre los mismos

(PEP, 2012).

Sin ello, nunca se tendrá la seguridad de que el archivo esté organizado con un

mínimo de garantías científicas y profesionales y de que esté cumpliendo con rigor todas

sus finalidades testimoniales e informativas. Aparte del establecimiento de estos principios,

la Archivística debe dictar también una normativa aplicable a toda clase de archivos, tanto

Page 178: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

200

antiguos como modernos. Sobre todo normas relacionadas con la organización y

descripción de los archivos en todas las etapas del ciclo vital de los documentos; creación

de una terminología o vocabulario internacional sobre archivos, totalmente necesaria para

conseguir la normalización; y homologación de los contenidos de la formación profesional

de los futuros archivistas (PEP, 2012).

Para terminar, la Archivística tiene una finalidad primordialmente utilitaria: conseguir

el máximo uso de los archivos y el acceso a la información que contienen los fondos

documentales.

1.5 Documentación

Descrito en (PEP, 2012), la documentación tiene sus raíces en la biblioteconomía, de

la cual solo se separa en el proceso de análisis, siendo comunes en el resto de sus funciones,

tanto en la presentación del producto como en el momento de definir criterios frente al

usuario. A finales del siglo pasado cuando el belga Paul Otlet reflexiona e inventa la

Documentación como teoría y como práctica, trata de integrar y potenciar saberes y

actividades existentes en torno a una concepción universal de documento con el objetivo de

satisfacer las necesidades de información de manera rápida y eficaz con base en

metodologías de carácter informativo, con la colaboración de procedimientos técnicos y a

partir de presupuestos de la ciencia bibliográfica.

En 1934 Paul Otlet funda la nueva disciplina de la Documentación, que, heredera de

los métodos y fines de la bibliografía, se convierte en la ciencia de la ciencia, es decir, la

ciencia dedicada a la comunicación de información especializada para asegurar el

desarrollo científico. Esta no está unida a una colección como la bibliotecología, sino a un

área del conocimiento. En la actualidad, la documentación ha crecido en forma paralela a

otras ciencias como las matemáticas, la lingüística, la sociología y sobre todo la

información de la cual es inseparable, pues hoy no se puede concebir fuera de los procesos

informativos (PEP, 2012).

Page 179: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

201

Citado en (PEP, 2012), (Noguera, 1989) la define como “El proceso de reunir

documentos sobre un tema determinado y al tratamiento de esos documentos para su

difusión precisa, exhaustiva e inmediata”. Por su parte, el profesor José López Yépez ha

profundizado llegando a conclusiones más científicas en este campo, concibiendo la

documentación desde una doble vertiente: Ciencia de la documentación e información y

ciencia de la documentación general.

En España se han realizado avances respecto a la teoría de la Documentación que

tienen elementos capaces de fundamentar una noción teórica y operativa de Documentación

teniendo en cuenta las bases siguientes, según las manifestaciones de (Yepes, 2001) citado

en (PEP, 2012).

Documentación puede entenderse como conjunto de las disciplinas (Ciencias de la

Documentación) relacionadas con el estudio del documento como información para obtener

una nueva información o una toma de decisiones, disciplinas que son materia de estudio,

por ejemplo, en una Licenciatura en Documentación (Archivística, Biblioteconomía,

Bibliografía, Documentación, Museología). Puede también entenderse como una disciplina

documentaria que estudia determinados aspectos, por ejemplo, la planificación de sistemas,

redes y centros de documentación o si se prefiere, el estudio de los procedimientos

netamente informativos subsiguientes al tratamiento técnico de los documentos para la

eficaz difusión de los mensajes en ellos contenidos (PEP, 2012).

Documentación, en la medida en que tiene que ver con el documento como fuente

potencial y efectiva para obtener nueva información, se convierte en disciplina

instrumental, al servicio del crecimiento y transmisión de todos los saberes; normativa de

éstos en cuanto los condiciona por el modo en que pueden transmitir sus ideas; general y

autónoma al servicio de todos ellos y, desde este punto de vista, puede ser situada en el

ámbito de la ciencia: especializada cuando se hace operativa al servicio de una determinada

rama del saber o actividad social, y, en este contexto, es científica cuando sirve de

apoyatura para la obtención de nuevo conocimiento científico (PEP, 2012).

Page 180: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

202

Documentación es, pues, ciencia o técnica general, autónoma, instrumental,

normativa objetivamente o especializada subjetivamente e informativa por tener como

objeto de estudio un proceso informativo de naturaleza especial que se denomina proceso

informativo-documental. Este proceso se basa en la conserva y retención de mensajes

informativos anteriores que son recuperados posteriormente transformándose en mensajes

documentarios por obra y gracia de los diversos sujetos del proceso. Y ello con un sentido

claramente teleológico: a fin de que el sujeto receptor o usuario los utilice como base para

la producción de un nuevo mensaje informativo que volverá a entrar de nuevo en el ciclo

del proceso sin solución de continuidad (PEP, 2012).

Para terminar, se puede afirmar que la documentación se relaciona directamente con

un campo del conocimiento especializado y con comunidades igualmente especializadas,

incluyendo procesos de análisis de información, servicios de recuperación de información

especializada y la medición documental de la ciencia (PEP, 2012).

1.6 Acto Lector

En (PEP, 2012) el desarrollo de la comprensión lectora comienza antes que el niño

pueda leer. Se inicia con las conversaciones sobre cuentos, historietas, que le son leídas en

el hogar o en la escuela. En este proceso de comprensión lectora, se manifiestan distintos

niveles: Uno, referido a hechos o descripciones literales; el otro, de tipo inferencial o

interpretativo.

Citado en (PEP, 2012) “Cuando el lector se pone en contacto con un texto, lo hace

desde su propio caudal de conocimientos, de experiencias vitales, desde su sistema de

valores, desde su propia cosmovisión… Todo lo cual incidirá en el nivel de compresión que

se consiga. Leer es atribuir significado a un texto, a unos índices gráficos que evocan o

representan informaciones, situaciones afectivas, mundos nuevos…Todo texto es un

conjunto de síntomas, de huellas que deja el autor para crear un significado; pero el autor

no lo dice todo, siempre quedan agujeros, espacios libres que el lector tiene que llenar, a los

que tiene que dar contenido: esta es la tarea creativa del lector, llenar de sustancia

Page 181: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

203

significativa, desde su creatividad y desde su imaginación, los espacios de libertad o en

blanco que ha dejado de manera cómplice el autor. En definitiva, el último y definitivo

significado de un texto se lo da el lector, teniendo en cuenta la propuesta del autor” (López,

2008).

2. Metodología Virtual. Una metodología incluyente

2.1 La virtualidad en la Universidad del Quindío-Colombia

La Educación a Distancia tuvo origen en el contexto social como una solución

importante a los problemas de cobertura y calidad que aquejaban a un número elevado de

personas que deseaban beneficiarse de los refinamientos pedagógicos, científicos y técnicos

alcanzados por ciertas instituciones; pero que resultaban francamente inalcanzables por la

ubicación geográfica, o por las dificultades en los horarios, o por los elevados costos que

implicaba un desplazamiento frecuente o definitivo a esas sedes educativas (MEN, 2009).

Esta educación evolucionó y de cara a un nuevo contexto de globalización y el amplio uso

de las TIC, nace la educación virtual, también llamada "educación en línea", que se refiere

al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y

aprendizaje en el ciberespacio. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción

que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las Tecnologías de la

Información y la Comunicación-TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de

aprender (MEN, 2009). En consecuencia, los programas académicos virtuales corresponden

a aquellos cuya metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza -

aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del

proceso educativo y que además, exigen el uso de las redes telemáticas como entorno

principal, en el cual se lleven a cabo todas o al menos el ochenta por ciento (80%) de las

actividades académicas (MEN M. d., 2010).

Page 182: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

204

2.2 Modelo y fundamentación Pedagógica de la virtualidad en la Universidad del

Quindío

La Universidad del Quindío ofrece sus programas en estas modalidades buscando una

educación incluyente y pertinente, aportando a la solución de necesidades y condiciones

sociales de la región y del país. Así mismo, concibe la educación virtual como: “El proceso

de formación autónoma, centrado en el aprendizaje, mediado por TICs y el apoyo de

recursos tecnológicos multimediales en red, orientado bajo una concepción pedagógica

constructiva, colaborativa y significativa, para la potencialización de saberes y

competencias del estudiante presencial, distancia y/o virtual, con énfasis en un proceso

permanente de diálogo didáctico asincrónico, mediado por interactividades e interacciones”

(Uniquindio, 2011). Esquematizado en la siguiente Figura 1.

Figura 1. Modelo y fundamentación pedagógica de la virtualidad en la Universidad del

Quindío. Adaptación

Para alcanzar su objetivo, el Programa Académico en su proceso de enseñanza y

aprendizaje sigue la Estrategia Virtual de la Universidad del Quindío que define los

lineamientos pedagógicos y principios donde concibe el “AVA como un proceso de

formación autónoma, centrada en el aprendizaje, mediado por TIC y el apoyo de recursos

Page 183: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

205

tecnológicos multimediales en red, orientado bajo una concepción pedagógica constructiva,

colaborativa y significativa, para la potencialización de saberes y competencias del

estudiante presencial, distancia y/o virtual, con énfasis en un proceso permanente de

diálogo didáctico asincrónico, mediado por interactividades e interacciones” (Uniquindio,

2011).

Este contexto educativo se fortalece de un abanico de estrategias virtuales que

permiten el cumplimiento de los objetivos planteados en los syllabus de cada Espacio

Académico donde las prácticas establecidas hacen que el estudiante se apropie del

conocimiento en contextos reales.

Gracias a esta metodología dejaron de existir los límites físicos establecidos por el

tiempo, y el espacio. Ahora, el estudiante automotivado, se fortalece como el eje central de

su propio aprendizaje y conocimiento, quien además, está dispuesto a aprender de forma

permanente a lo largo de su vida, y en la misma medida aprende a gestionar su tiempo y

dedicación para cumplir con sus deberes académicos, compartiendo experiencias y

lecciones aprendidas con otros compañeros que viven a lo ancho y largo del territorio

colombiano, y en el extranjero.

2.3 Distribución y análisis de datos espaciales de los estudiantes inscritos en el

Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y

Archivística

Antes de iniciar la explicación sobre la metodología aplicada para realizar el análisis

espacial de los estudiantes inscritos en el Programa, es preciso definir algunos términos

como:

Información Geográfica: Por Información geográfica se entienden aquella

información o datos que han sido espacializados geográficamente y que se representan en

una realidad territorial. Esta información georreferenciada posee características propias de

Page 184: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

206

visualización e interoperabilidad al ser almacenadas como capas o shapes, lo cual permite

su análisis, difusión, y gestión.

Representación espacial: La representación espacial es un esquema abstracto de la

realidad y que ésta al ser almacenada como información geográfica se puede visualizar en

un mapa. Para realizar una visualización espacial de la información geográfica se requiere

principalmente de dos elementos, el primero, un software especializado, y el segundo, un

experto en el manejo de sistemas de información geográfica.

Análisis de datos espaciales: El análisis de datos espaciales se centra en el estudio,

de manera separada, de los componentes del espacio definiendo sus elementos

constitutivos, y la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones. Para esto, el

análisis espacial se vale de un conjunto de herramientas técnicas que dan respuesta a una

parte de la dinámica del espacio. (Soto & López, 2005)

Fuentes de información: Las fuentes de información de interés para la realización

de un mapa pueden ser muy diversas, estar disponibles en formatos no digitales, en

formatos digitales pero no georreferenciadas, entre otras. En consecuencia, deben ser

depuradas, procesadas, digitalizadas y/o georreferenciadas, y además ser convertidas en

formato shape, formato que permite que la información espacial sea interoperable.

Este proceso consume la mayor parte del tiempo y esfuerzo del personal dedicado a la

transformación de la información. Ver Figura 2.

Page 185: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

207

Figura 2. Transformación de la información. Creación propia

Se han realizado dos procesos de transformación para realizar el análisis de la

información espacial.

2.3.1 Primer Análisis

Para la generación del mapa nube de puntos de los Estudiantes inscritos CIDBA, fue

realizado en los siguientes pasos:

1. Adquisición de la información: Para el análisis fue necesaria la siguiente

información: Primero, la tabla que contiene la información de los estudiantes

inscritos en el programa, fue tomada de la Base de Datos Académica de la

Universidad del Quindío. Segundo, una capa geográfica de los Departamentos de

Colombia.

2. Diferentes formatos: La primera información, está almacenada en en un archivo

de Microsoft Excel. La segunda, es un shape de los polígonos que representan los

Departamentos de Colombia.

3. Proceso de transformación: En el archivo de Excel, a cada municipio se le asignó

las coordenadas geográficas Longitud y Latitud, a través de una búsqueda directa

1 2 4 3

Page 186: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

208

en internet. Luego, se importaron en el software que gestiona la Información

geográfica. Para este caso ArcMap 10.1. creando una nube de puntos. A

continuación se carga la capa de los Departamentos, donde a cada Departamento

se le asigna un color dependiento del número de estudiantes inscritos por

Departamento.

4. Almacenamiento: Cada uno de los puntos que representan los municipios donde

viven los estudiantes del Programa, tienen la siguiente información: Nombre del

municipio, latitud, longitud, año de inscripción, total de estudiantes inscritos por

año.

2.3.2 Segundo Análisis

El proceso de transformación que fue realizado para la generación del mapa

estadístico de los Estudiantes inscritos CIDBA por Departamento durante los años 2010-

2017, fue el siguiente:

1. Se comparte el proceso de adquisición de la información y los diferentes

formatos de almacenamiento con el Primer análisis presentado anteriormente.

2. Proceso de transformación: Se totalizó en el archivo de Excel por Departamento

el número de estudiantes que se inscribieron cada año. La información de la

siguiente Tabla 1 consolida las cifras.

DEPARTAMENTO AÑO

2010

AÑO

2011

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO

2014

AÑO

2015

AÑO

2016

AÑO

2017

Amazonas 1 0 0 1 0 0 3 0

Antioquia 8 16 23 20 7 16 39 45

Arauca 1 0 3 4 0 0 5 5

Atlántico 18 13 8 10 12 5 19 19

Bogotá 155 121 148 180 64 105 200 199

Bolívar 11 7 9 3 1 7 13 7

Boyacá 8 10 10 11 6 9 9 9

Caldas 10 5 6 9 4 9 12 14

Caquetá 2 3 5 1 2 2 3 3

Page 187: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

209

Casanare 5 2 5 2 2 11 9 5

Cauca 6 17 14 23 4 10 11 21

Cesar 4 3 3 3 1 2 3 2

Choco 1 1 0 2 0 2 1 1

Córdoba 3 2 6 10 0 3 2 5

Cundinamarca 26 26 26 42 21 27 51 44

Guainía 0 0 0 1 0 0 0 0

Guaviare 0 0 0 1 2 0 1 1

Huila 9 3 7 12 4 7 9 10

La Guajira 3 1 3 4 0 1 0 0

Magdalena 2 5 9 8 3 5 10 9

Meta 4 2 3 9 2 4 5 8

Nariño 1 3 4 7 3 8 9 9

Norte de

Santander 4 4 3 7 6 9 12 14

Putumayo 0 1 1 4 1 1 3 1

Quindío 84 109 81 89 50 72 105 32

Risaralda 7 3 4 6 3 10 8 6

San Andrés 0 1 2 4 3 0 0 1

Santander 19 4 20 31 10 16 26 18

Sucre 3 4 2 3 0 4 4 2

Tolima 9 14 16 18 5 13 28 26

Valle del Cauca 19 22 30 36 14 36 46 38

Vaupés 0 1 0 0 0 1 0 0

Vichada 0 0 1 0 0 0 0 1

SUBTOTAL 423 403 452 561 230 395 646 555

TOTAL 3665

Tabla 1 Total de estudiantes inscritos por año, por Departamento de Colombia

Luego, se importaron este archivo y la capa de Departamentos de Colombia en el

Software ArcMap. Finalmente, a la capa de Departamentos se le adicionaron las columnas

de estudiantes por cada año a través de un join, y se visualizó la información, haciendo uso

de la herramienta de estadísticas del software.

3. Almacenamiento: El software ArcMap 10.1 permite la creación del mapa

estadístico de todos los estudiantes que se inscribieron en cada Departamento

durante los años 2010-2017

Page 188: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

210

2.4 Roles Profesor y Estudiante (Anónimo, 2009)

Los docentes entienden que su principal rol es el de propiciar en el estudiante avances

que no sucederían de manera espontánea, es decir, aquellos en los que el estudiante no

podría alcanzar por sí solo. Para lograrlo, el profesor debe ceder su protagonismo al

estudiante, haciéndose menos necesario en la medida en que se desarrolla en este último la

conciencia de la autonomía y la capacidad de conducir sus procesos de formación. De esta

manera, será el estudiante quien asuma el papel fundamental en su propio proceso de

formación. Es él mismo, con su participación, y el trabajo en equipo el responsable de su

propio aprendizaje. Esto incluye la interacción social no solo con los docentes, sino con sus

compañeros de curso y su entorno.

El estudiante en línea accede a herramientas académicas y de retroalimentación

asincrónicas, como referencias bibliográficas, lecturas anexas, enlaces a páginas Web,

información sobre el desarrollo de las actividades académicas ofrecidas mediante guías

instruccionales que orientan e invitan al estudiante a la reflexión y conceptualización acerca

de todas las actividades académicas que debe realizar, cómo, cuándo, con qué y con quién

realizarlas, con acceso a asesorías permanentes para cada estudiante por medio de las cuales

se complementarán las instrucciones y se brinda un acompañamiento en la solución de la

inquietudes que surjan durante el proceso de aprendizaje. Además, durante el transcurso

normal de la actividad académica se realizan de forma continua actividades y/o talleres

evaluables, con el objetivo de aclarar, complementar o reforzar el conocimiento adquirido,

dichas actividades son obligatorias y su evaluación se dará en los componentes tanto

teórico como práctico.

Page 189: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

211

2.5 Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística.

Área de conocimiento

2.5.1 Docencia

Este Programa ha alcanzado su éxito gracias al proceso de enseñanza y aprendizaje

virtual, el cual no solo forma personas íntegras, sino profesionales preparados para la

gestión y administración de la información en diferentes ámbitos.

Su objetivo es “Formar profesionales competentes desde una perspectiva teórico-

práctica en el análisis, interpretación y gestión del proceso de la información manual y

automatizada en cada una de sus diferentes etapas: entrada, proceso, almacenamiento,

distribución, recuperación, salida, y conservación, de tal manera que puedan contribuir al

desarrollo de la ciencia de la información y documentación, bibliotecología y archivística

en función del progreso sociocultural del país.”

El Programa aborda dos áreas del conocimiento:

La primera es la Ciencia de la Información que estudia teorías y técnicas para la

planeación, dirección y administración de la información en todos los niveles y

especialidades, teniendo en cuenta los avances vertiginosos del conocimiento, de la ciencia

y la tecnología. Su importancia radica en que todo individuo o grupo humano, empresa u

organización, está en capacidad de producirla, almacenarla, usarla, custodiarla y

comunicarla. Además, su gestión es un recurso necesario para todos los procesos sociales,

democráticos, de seguimiento y control, permitiendo de esta manera conocer el qué, el por

qué y el cómo del ser, hacer y tener; además de alcanzar identidad, autonomía e

independencia frente a las decisiones que se tomen respecto de su misión.

La ciencia de la información se ejerce a través de actividades tanto técnicas como

prácticas relacionadas con la producción, transformación, adquisición, procesamiento,

transferencia y uso de la información. Por lo tanto, el propósito general del Programa está

orientado al desarrollo en el campo de la información en cuanto a la adquisición, selección,

Page 190: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

212

análisis y búsqueda de datos o información, también en los campos de la administración de

programas de información, estudio de necesidades de información, análisis y diseño de

sistemas de información y funciones operativas en información tales como organización,

mantenimiento y conservación de la misma.

La segunda, es el acto lector o conducta lectora puede definirse como la interacción

entre el sujeto y el texto; cada lector, lee con su carga personal, aplica sus propios códigos

interpretativos y extrae significado de lo leído de acuerdo con el manejo previo del lenguaje

y el manejo de los contenidos. Leer estimula la imaginación y sólo el propio individuo

puede ponerle límites.

Frente a la lectura cada individuo es único e irrepetible, en razón a que el proceso de

la lectura es totalmente interno y personal. La lectura es una herramienta, un medio de

acceso a la información y por esta razón un medio de acceso al conocimiento. El acto lector

implica la acción de procesar, interpretar, analizar un texto, utilizando para ello factores

externos (inherentes al texto mismo y al ambiente) y factores internos (sensaciones,

procesos neuropsicológicos, esquemas cognitivos, conocimiento previo, etc.). Según

(Palacio, 1995) esta adquisición consiste en el proceso global y cíclico de la lectura, las

estrategias que desarrolla el lector, las relaciones que establece entre la información textual

y su conocimiento previo, así como la elaboración de determinadas inferencias con base en

las características particulares de los textos.

2.5.2 Investigación

El Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y

Archivística ve con gran importancia la abordar la dimensión misional de investigación de

la Universidad, de la Facultad y del Programa. Desde sus inicios han buscado avanzar del

campo experiencial y práctico al campo del conocimiento científico, vinculando en sus

procesos académicos la investigación como una oportunidad para fortalecerlo en las líneas

de la Gestión de la Información, y la Formación y Promoción Lectora.

Page 191: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

213

Por un lado la línea Gestión de la Información busca incentivar, apoyar y promover la

investigación en temas relacionados con la información, atendiendo a las subcategorías

establecidas: bibliotecología, documentación, archivística, y nuevas Tecnologías de la

Información. Por otro lado, la línea de Formación y Promoción Lectora promueve la

investigación en temas relacionados con el fomento y educación lectora, que correspondan

a las necesidades de la comunidad a nivel local, regional y nacional.

Estas líneas fueron aprobadas por el Comité Central de Investigaciones de la

Universidad del Quindío, adquiriendo “vida jurídica” desde el año 2013, y constituyéndose

en el mapa de navegación del Programa, de los Espacios de Formación, y de la

investigación llevada a cabo por los actores del proceso educativo al interior del Programa.

El estudio de estas líneas se concreta en primer lugar, en trabajos de grado, en las

modalidades de aplicación, pasantías, investigación, y monografías. En segundo lugar en

proyectos de investigación, como lo es el proyecto “Las bibliotecas escolares de las

instituciones educativas públicas de la comuna diez “Quimbaya” del municipio de Armenia

–Q- como agentes de promoción lectora”, ejecutado en la línea de Promoción Lectora. Por

último, pero no menos importante, se ha consolidado el semillero de investigación acorde

con la reglamentación interna establecida por el Acuerdo del Consejo Superior 001-B de

Mayo 13 de 2009, por medio del cual se crean las Políticas de Semilleros de Investigación.

Adicionalmente, el Programa cuenta con un repositorio de los trabajos de grado

realizados por los estudiantes, y puede ser consultado desde la plataforma MOODLE en la

Biblioteca Digital del Programa a través del siguiente enlace:

http://www.cienciadelainformacion.edu.co/file.php/3/Biblioteca%20Digital/index.htm

2.5.3 Proyección social

Aunque la modalidad del Programa es 100% virtual en su proceso formativo, no

implica esto que su aporte social sea desarrollado en la misma modalidad, es así como, la

dimensión de la Proyección social es abordada por desde diferentes aristas, como son las

pasantías, los diplomados, asesorías a empresas y convenios interinstitucionales,

Page 192: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

214

principalmente. Estas actividades se llevan a cabo en procesos con diferentes

características, pero con un único fin como lo es el impacto social que se refleja en lo ancho

y largo del territorio nacional. En primer lugar, se tienen las pasantías, donde el estudiante

en una unidad de información, sea una biblioteca, un archivo, un centro documental, realiza

su práctica y se enfrenta a una realidad profesional, donde debe cumplir con unos objetivos

y funciones establecidas por la empresa, y aprobadas por el Comité de Trabajo de Grado

del Programa.

En segundo lugar, están los Diplomados que relacionan al Programa con interesados

y la comunidad académica en general, consolidados en eventos tales como: Diplomados de

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo, Diplomado de Gestión de

bibliotecas públicas, y el Diplomado en Gestión de la Información. El Programa por

solicitud específica de una entidad, o por necesidad del sector, formula el Proyecto que se

ofrece a los profesionales como una oportunidad de actualizarse en el área.

En tercer lugar, diferentes empresas hacen su solicitud formal de un requerimiento de

asesoría al Programa, y éste delega en sus profesionales la responsabilidad de orientarlas

según sus necesidades y en cumplimiento con la legislación vigente.

Finalmente, el establecimiento de convenios interinstitucionales se convierte, por un

lado, en una valiosa oportunidad de fortalecimiento profesional de los estudiantes, que se

ven beneficiados directamente con la existencia de los mismos, en el sentido en que

encuentran un respaldo directo de la empresa o institución frente a las prácticas académicas,

por otro lado, el Programa participa y apoya proyectos gubernamentales de índole local,

regional, y nacional, como lo es recientemente “Pásate a la biblioteca escolar” del

Ministerio Nacional de Educación y ASCUN.

Page 193: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

215

3. Resultados y Discusión

3.1 Descripción de resultados

La educación virtual es una realidad tangible en nuestro país, que se ha convertido en

una oportunidad invaluable para la población en todo el territorio colombiano. Es así como

desde el Programa Ciencia de la Información luego del análisis realizado y descrito en la

sección 2.3.1, se presenta la Figura 3 Mapa Distribución y cantidad de estudiantes CIDBA

inscritos entre los años 2010 y 2017

Figura 3 Mapa Distribución y cantidad de estudiantes CIDBA inscritos entre los años 2010 y 2017.

Construcción propia

Page 194: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

216

En el mapa se visualiza en colores el número de estudiantes que se han inscrito en el

Programa por Departamento, y una nube de puntos que representa cada el municipio donde

el estudiante reside.

Se puede observar que el Programa Ciencia de la Información, gracias a su

metodología virtual, tiene presencia en todo el territorio nacional, evidenciando una

prevalencia en la Región Andina, con más de 51 estudiantes inscritos en cada

Departamento, en la Región Atlántica entre 12 y 47 estudiantes inscritos, y en las Regiones

Pacífica, Orinoquía y Amazonía, entre 1 y 44 estudiantes inscritos.

Así mismo, luego del análisis realizado en la sección 2.3.2. se crea la Figura 4. Mapa

Análisis estadístico de estudiantes CIDBA inscritos en cada año, por Departamento.

Figura 4. Mapa Análisis estadístico de estudiantes CIDBA inscritos en cada año, por

Departamento. Construcción propia

Page 195: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

217

Se puede observar que, en todas las Regiones de Colombia, el Programa Ciencia de la

Información, ha recibido inscripciones cada año, exceptuando algunos casos como: Guajira,

Chocó, Arauca, que presentaron inscripciones por 5 años. Putumayo, y Caquetá, por 7 años.

Guainía, por 4 años, Amazonas, por 3 años, Vaupés y Vichada, por 2 años, y Guainía, por 1

año.

3.2 Discusión de resultados

El Programa Profesional Ciencia de la Información y la Documentación,

Bibliotecología y Archivística ofrece formación académica bajo la modalidad 100% virtual,

siguiendo los lineamientos metodológicos establecidos por la Universidad del Quindío,

cuyas bases se fundamentan en el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo.

El Programa Profesional Ciencia de la Información y la Documentación,

Bibliotecología y Archivística aborda las dimensiones académicas, investigativas, de

proyección social, concebidas en la misión de la Universidad, y que se reflejan en el

quehacer de todos los actores involucrados en el proceso formativo, a través de ambientes

virtuales de aprendizaje.

La fundamentación pedagógica del Programa CIDBA se basa en la formación

autónoma, centrada en el aprendizaje, mediada por TIC, y el apoyo de recursos

tecnológicos multimediales en red, orientada bajo una concepción pedagógica constructiva,

colaborativa y significativa, para la potencialización de saberes y competencias del

estudiante presencial, distancia y/o virtual, con énfasis en un proceso permanente de

diálogo didáctico asincrónico, mediado por interactividades e interacciones

4. Conclusiones

El análisis espacial de la información geográfica correspondiente a los estudiantes

inscritos en el Programa Ciencia de la Información durante los años 2010-2017, presentan

una evidencia exitosa, en razón a que la metodología virtual que promueve el Programa, es

Page 196: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

218

una realidad que aporta al desarrollo profesional de los colombianos en todo el territorio

nacional.

La formación profesional académica bajo la metodología virtual, por un lado, es un

reto y una realidad que rompe las barreras de tiempo, dinero y espacio, y por el otro lado

resuelve el problema de cientos de personas que alcanzan su meta de profesionalizarse

accediendo a una institución universitaria.

5. Referencias Bibliográficas

Borko, H. (1968). American Documentation. Obtenido de

https://www.marilia.unesp.br/Home/Instituicao/Docentes/EdbertoFerneda/k---artigo-

01.pdf

Cicarelli, M. C. (s.f.). Funciones y niveles del acto lector. Obtenido de

http://www.cristinacicarelli.com.ar/wordpress/?p=148

D., B. (1976). Diccionario de Bibliotecología. Buenos Aires.

Izquierdo, E. P. (2004). Breve historia del desarrollo de la Ciencia de la Información.

Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci07204.htm

JB, I. (1987). Léxico bibliográfico. México: Universidad Autónoma de México.

J., M. d. (1989). Diccionario de bibliología y ciencias afines. Salamanca: : 1989.

Labraga, J. C. (2006). Bibliotecología: ¿Ciencia o técnica? Hacia un nuevo debate.

Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci07206.htm

López, J. B. (2008). LECTURA EFICAZ. En J. B. López. Alcalá de Guadaira.

MEN, M. d. (2010). Decreto 1295/2010 .

MEN. (2009). Propuesta de Política Pública para la Educación a Distancia en modalidad

Virtual. Bogotá.

Page 197: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

219

Ministerio de Educación, C. y. (s.f.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España.

Obtenido de http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/recursos-

profesionales/documentos-electronicos.html

Montero, N. E. (s.f.). Archivología, bibliografía, bibliotecología y ciencias de la

información: ¿todas para una o una para todas? Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_02_07/aci03207.htm

Nacional, B. M. (s.f.). Biblioteca Médica Nacional. Obtenido de

http://www.sld.cu/sitios/bmn/temas.php?idv=3015

Noguera, N. A. (1989). Documentación Científica y Nuevas tecnologías de la información.

Madrid.

Palacio, M. G. (1995). La lectura en la escuela. México: Secretaría de Educación Pública.

Quesada, S. (1995). Aportes metodológicos de la investigación sobre la actividad

bibliotecaria en el Ministerio de Cultura de Cuba. Cuba.

Soto, A. M., & López, L. O. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: Algunos

procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

TAYLOR, R. (1962). Glossary of terms frecuently used in scientific information. Obtenido

de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci07204.htm

UNESCO. (1976). Terminology of Documentation. Press.

Uniquindio. (2011). Estrategia Virtual Universidad del Quindío.

Yepes, J. L. (2001). La investigación Española en teoría de la Documentación. Revista

General de Información y Documentación,

http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/periodismo/Curso2004_tem_periodismo3.htm.

__________. (2009). Los métodos vigotskianos y el papel del docente en la nueva

educación. Educación: Revista pedagógica para docentes y padres, 20.

Page 198: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

220

AFETO E MOTIVAÇÃO EM DESIGN DE INTERAÇÃO

[Affect and motivation in interaction design]

ELAINE HAYASHI49

, LARA PICCOLO50

As emoções tem um papel de elevada importância nas nossas vidas. Elas preparam e

influenciam nossa percepção do mundo e podem motivar nosso comportamento de

diferentes formas. Um produto, serviço, sistema, aplicação, etc evoca diferentes respostas

afetivas, que podem contribuir para o sucesso ou fracasso do produto, serviço, etc.

Compreender o papel das emoções e como utilizá-las a nosso favor é fundamental. Nesta

palesta, Lara Piccolo e Elaine Hayashi vão indicar alguns conceitos básicos em afeto e

motivação no contexto de design de interação.

Palavras chave: Motivação, computação afetiva, design emocional, design de

interação,

Abstract

Emotions play a highly important role in our lives. They prepare and influence our

perception of the world and they can motivate our behavior in different manners. A

product, service, system application, etc. can evoke varied affective responses, which can

contribute to the success or failure of a given product, service, etc. Understand the role of

emotions and how to use them in our favor is essential. In this talk, Lara Piccolo and

Elaine Hayashi will present some basic concepts on affect and motivation in the context of

interaction design.

Keywords: Motivation, affective computing, emotional design, interaction design.

49

Post doctoral researcher at the Institute of Computig – UNICAMP, Brazil. 50

Doctor and research associate at the Knowledge Media Institute – Open University, UK.

Page 199: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

221

Principais tópicos abordados

Design Emocional;

Computação afetiva;

Motivação e comportamento;

Teoria da autodeterminação.

Agradecimientos

Agradecemos nossa orientadora, Profª Drª M. Cecília Baranauskas.

Referencias Bibliográficas

Boehner, K., DePaula, R., Dourish, P., Sengers, P. (2007). How emotion is made and

measured. International Journal of Human-Computer Studies, 65(4), pp. 275-291.

Deci, E. L., Ryan, R. M. Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior.

NY: Plenum (1985).

Hayashi, E. C. S.; Posada, J. E. G. ; Baranauskas, M. C. C. . Exploring new formats of the

Self-Assessment Manikin in the design with children. In: IHC'16, Brazilian

Symposium on Human Factors in Computing Systems, 2016, São Paulo. Proceedings

of IHC'16, Brazilian Symposium on Human Factors in Computing Systems, 2016.

Norman, D. A. (2004). Emotional design: Why we love (or hate) everyday things. Basic

books.

Picard, R. (1997). Affective computing, vol. 252. Cambridge: MIT press.

Piccolo, L.S.G. Baranauskas, M.C.C. (2011) Motivational Aspects in Energy Feedback

Systems Design. Proc. of the 10th Brazilian Symposium on Human Factors in

Computing Systems and the 5th Latin American Conference on Human‐Computer

Interaction (IHC+CLIHC 2011), Brazilian Computer Society, 313-322.

Reeve, J. Understanding Motivation and Emotion (5th ed.), Hoboken, NJ: Wiley (2009).

Page 200: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

222

Zhang, P. Motivational affordances: Reasons for ICT design and use, In Communications,

ACM, vol 51, nº11 (2008).

Page 201: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

223

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: EL CASO DE LA

CUENCA DEL RÍO MELÚA, PUERTO LÓPEZ, META

[Education for sustainable development: The case of cuenca del río Melúa, Puerto López

Meta]

LEIDY CARDONA H.51

, HENRY REYES. P52

ALBA SUAREZ A.53

Ponencia de investigación científica y tecnológica54

Resumen

La investigación se trazó como objetivo central analizar la evolución de los procesos

de educación ambiental en el Departamento del Meta, haciendo énfasis en establecer

estrategias en el marco del desarrollo sostenible para la planificación de nuevos enfoques

regionales, que fácilmente pueden ser reproducibles en otros sectores del país. El proceso

metodológico se ha abordado en dos fases: la primera tiene relación con la revisión y

análisis bibliográfico de algunos instrumentos de planificación territorial y ambiental,

considerando la legislación vigente en el país para el tema. Posteriormente, se planteó una

indagación con el método estudio de caso, donde se describe y analiza la realidad local

presentada en la cuenca del río Melúa. Se aplicaron técnicas e instrumentos de

investigación a una muestra representativa de la comunidad educativa, se generan

diagnósticos participativos, análisis espacial, entrevistas, mapa parlante, cartografía social,

matrices de relacionamiento, análisis DOFA, mapeo de actores institucionales, públicos,

privados y los grupos al margen de la ley. Entre los principales hallazgos se cuenta que

existen para la cuenca del rio Melúa retos en el tema de políticas ambientales, asociados al

51

Ms.C. Desarrollo Regional y planificación del territorio. Docente Programa Trabajo Social, Universidad del Quindío, Armenia Colombia. [email protected] 52

Ph.D .Especialista en Educación Ambiental. Facultad de Ciencias Agroindustriales. Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. [email protected] 53

Ph.D en Pedagogía con énfasis en Educación Ambiental. Docente Programa Trabajo Social, Universidad del Quindío,

Armenia Colombia. [email protected] 54

Ponencia proveniente del proyecto: Los procesos de Educación ambiental en el Departamento del Meta, como estrategia de Desarrollo Regional Sostenible: El caso de la cuenca del río Melúa Municipio de Puerto López, Meta 2010-2012. Grupo de investigación en Ciencias Ambientales, Universidad del Quindío.

Page 202: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

224

ámbito educativo, al trabajo sinérgico de los actores, a un mayor apoyo institucional y

estatal, a la integración de estrategias que subrayan la necesidad de incorporar el tema de

educación ambiental de manera holística en este territorio a partir de las políticas de

gobierno; al cuidado y conservación de sus recursos eco sistémicos, y finalmente a la

necesidad de generar esquemas de participación ciudadana, profundamente ligados al tema

de identidad y apropiación territorial. El análisis integral del tema, permitió elaborar la

categorización de los problemas en la zona, establecer un mapa de red de relaciones entre

actores y aportar de manera conjunta a la construcción territorial desde la educación

ambiental.

Palabras claves: Comunidad educativa, desarrollo sostenible, educación ambiental,

instrumentos de planificación territorial.

Abstract

The main purpose of the research was to analyze environmental education process

evolution in the State of Meta, with emphasis on establishing strategies within sustainable

development to plan new regional approaches, which may be easily reproduced in other

regions of Colombia. The methodological process has been approached in two phases: The

first one is related to bibliographic review and analysis of some territorial and

environmental planning instruments, considering regulations in effect on this matter. A

subsequent research using case-study method, which describes and analyzes the local

reality in Melúa river basin. Research techniques and instruments were applied to a

representative simple of the education community, participative diagnostics on spatial

analysis, speaking map, social cartography, relationship matrixes, DOFA analysis, maping

institutional, public, private actors, and illegal groups were prepared. The main findings

show that Melúa river basin faces challenges involving environmental policies related to

education scope, synergic work by actors, improved institutional and state support,

integration of strategies showing the need of including holistic environmental education

within this territory, parting from government policies, care and conservation of its eco-

systemic resources; and, finally, the need of creating and implementing schemes for

Page 203: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

225

community participation, deeply linked to territorial identity and appropriation. The integral

analysis of the topic allowed classification of problems facing such region, establishing a

map of relationship network among actors, and jointly contribute to territorial construction

from environmental education.

Keywords: Environmental Education, educational community, environmental

planning, sustainable development.

Introducción

La investigación a nivel ambiental ha venido creciendo en Colombia de manera

considerable; la difusión de distintos instrumentos de planificación y de políticas públicas

dadas en el tema, son el resultado de la crisis que atraviesan los territorios actualmente, con

cifras alarmantes de contaminación, afectación a la biodiversidad, fragilidad territorial y de

ecosistemas, insostenibilidad productiva, marginación social, pobreza; lo cual ha partido

principalmente de considerar de forma errónea el territorio, exclusivamente como suelo y

no como recurso natural, escaso y no renovable.

El desequilibrio ambiental no está solamente ligado a la dimensión de los recursos,

usar y conservar es ahora una situación multidimensional, de complejidad social y de

carácter sistémico, que se deriva de las nuevas relaciones sociedad-naturaleza. Ahora es

indispensable entender el territorio como valor estratégico de una nación, ya que su gestión

y puesta en escena de lo natural, paisajístico y cultural, integran una visión holística hacia

un proceso de desarrollo sostenible.

A partir de dichas consideraciones en la actualidad se materializa la necesidad de

trabajar de manera articulada las problemáticas ambientales y territoriales presentadas en el

entorno con el campo educativo, en pro de avanzar hacia la sostenibilidad de las distintas

comunidades. Se trata de una tarea impostergable para el país, labor que debe ser iniciada

desde la escuela, donde los estudiantes, maestros y la comunidad educativa en general, han

de convertirse en sujetos activos de estos procesos, generando producción de conocimiento

Page 204: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

226

a partir de su propio hábitat, reconociendo potencialidades y debilidades, que lleven a

cuestionarse qué territorio sueñan y por supuesto, hacerlo posible.

En tal sentido, la educación juega un rol fundamental, en la apertura de espacios de

diálogo, de imaginarios sociales que generen altos niveles de concientización del

patrimonio natural y cultural, hilvanando al mismo tiempo la construcción de tejidos

sociales para avanzar hacia una mayor apropiación territorial. Aun así desde el sector

educativo, la inserción del tema ambiental es un proceso en construcción, donde se necesita

más que legislación, voluntad política y compromiso de los diferentes actores que hacen

parte del territorio, para poner este tema como prioridad en las diferentes agendas, planes

de desarrollo y de ordenamiento, en los que dicho trabajo apenas se ha empezado a incluir

como tema prioritario.

Bajo este contexto se inscribe la educación ambiental, como la estrategia actual de

cómo abordar la problemática ambiental, más allá de plantear solo respuestas

eminentemente técnicas o tecnológicas, lo que hoy se proyecta es un abordaje más

integrador, que permita contextualizar los nuevos problemas medioambientales como

aspectos claves del desarrollo sostenible en los ámbitos locales, y refleje en su dimensión

crítica, las formas contemporáneas en que se expresan las relaciones entre actores, factores

y criterios socio territoriales en un contexto de crisis del modelo global de desarrollo, (Leff,

2004). Es la educación la llamada a iniciar y fortalecer dichos procesos, una labor ardua

que requiere de la creación de plataformas sólidas de gobernabilidad y participación

ciudadana.

El proyecto de investigación tenía un interés más claro desde el ámbito pedagógico,

crear espacios de diálogo, de reflexión e interacción, de forjar conciencia frente a la

responsabilidad de contribuir a la sostenibilidad de la gestión local y el avance hacia un

modelo desarrollo sostenible endógeno, partiendo de sus dos recursos más importantes: sus

habitantes y el patrimonio natural.

Page 205: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

227

1. Fundamento Teórico

Se referencian aspectos generales de la teorización, sobre los ejes que estructuran el

proyecto de investigación, entre los cuales se encuentra en primer momento, el concepto

desarrollo sostenible. Así mismo, lo relacionado con la educación ambiental en Colombia.

1.1 Desarrollo Sostenible

Se parte de la definición formulada por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente

y Desarrollo (Comisión Brundtland), "el desarrollo que asegura las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus

propias necesidades". Esta comisión, creada por las Naciones Unidas y presidida por la

primera ministra de Noruega, Gro Brundtland, publicó en abril de 1987 su informe

denominado "Nuestro Futuro Común" (Our Common Future)55

.

Serna (2002), sostiene que las nuevas conceptualizaciones sobre el desarrollo,

involucran la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible sin destrucción, compatible

con la capacidad de carga de la biosfera y además con la conservación y la mejora de los

ecosistemas ecológicos, que son la base de cualquier tipo de desarrollo humano.

En Colombia, de acuerdo con el artículo 3° de la Ley 99 de 1993, se entiende por

desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad

de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se

sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a

utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

55

Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la Comisión:(1) examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto; (2) proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos; y (3) promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos. (Http://www.oarsoaldea.net/agenda21/files/Nuestro%20futuro%20comun. pdf).

Page 206: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

228

1.2 Educación Ambiental en Colombia

El Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente han

planteado la concepción de educación ambiental desde su carácter integral, como eje

central de la formación de la persona en la interacción sociedad, naturaleza y cultura. Lo

anterior enfatizado, en que la educación ambiental está orientada a clarificar el tipo de

sociedad que queremos conformar y a la cual queremos pertenecer, así como el tipo de

relación que establecemos por medio de ella con los demás. Es un proceso que se basa tanto

en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un

grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las

relaciones con su entorno¨

De esta manera, la educación ambiental desempeña un papel muy importante en la

formación de individuos, ya que facilita la construcción de conocimientos significativos y

la apropiación de las realidades en las cuales se desenvuelven todos los grupos sociales,

esto se puede ver reflejado en los proyectos que desarrollan las instituciones, en pro de la

apropiación del medio ambiente en el aula, como manera de reconocer la identidad por los

recursos naturales que se poseen en el sector.

1.3 Las Políticas Públicas y el Medio Ambiente

La esencia de las políticas que actúan en pro del medio ambiente, surgen a partir de

diversas denominaciones y responden en formas muy variadas a los problemas que en este

ámbito se generan. Algunas son diseñadas por los cuerpos legislativos; otras por las

agencias ambientales principales a nivel nacional, sub nacional o local, o por

organizaciones de la sociedad civil. Pueden estar dirigidas a prever o mitigar los daños

ambientales, a conservar o restaurar un determinado ecosistema, o a remediar un viejo

problema; de otro lado pueden tener como fin lidiar directamente con el medio ambiente en

el sentido estricto de la palabra (agua, bosques, aire, suelo), mientras que otras buscan

ofrecer una solución más integrada a partir de un fino tratamiento transectorial.

Page 207: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

229

Las políticas ambientales pueden ser explícitas o implícitas: Se consideran como

políticas explícitas, aquellas que están formuladas y publicadas en documentos oficiales

aprobados o expedidas formalmente por algún organismo estatal y que tienen como

objetivo la protección ambiental. Son las denominadas políticas nacionales y subnacionales

sobre medio ambiente o las políticas que se refieren a recursos particulares como el agua,

los bosques o el aire. Algunos elementos de la política ambiental explícita se encuentran

consagrados en la Constitución y la ley, o en los decretos y resoluciones normativas y

administrativas emanadas del poder ejecutivo, para desarrollarlas o reglamentarlas, y con

frecuencia se reiteran en los documentos bautizados como política.

Las políticas implícitas, que son aquellas decisiones que se toman en otros ámbitos de

la política pública o en los sectores productivos y que influyen en la transformación del

medio ambiente (Gligo, 1995). Ellas pueden hacer parte de acuerdos multilaterales o de

políticas y legislaciones económicas y sociales de carácter general o sectorial sin que sus

impactos ambientales hubiesen sido previstos o debidamente tomados en cuenta. Son

políticas que pueden tener tanto consecuencias negativas como positivas para la protección

ambiental, siendo el primero de los casos el más común.

1.4 Planificación Estratégica Territorial

El desarrollo territorial se puede entender como un proceso de cambio estructural

emprendido por un conglomerado social organizado territorialmente, sustentado en la

potenciación de sus capitales y recursos locales (materiales e intangibles), buscando la

continua elevación de la calidad de vida (Arenas, 2007).

Por su parte, el ordenamiento territorial se concibe como una política de Estado y un

proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es

el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos

contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y

socialmente justo (Massiris, 2005).

Page 208: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

230

Es entonces, el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del

territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico de los

asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios públicos,

las construcciones) y las actividades socioeconómicas. Esto quiere decir sencillamente que

con el ordenamiento se tiene: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar56

.

Constituye, un instrumento fundamental para el desarrollo, la organización político

administrativa y los cambios en la ocupación física del territorio, es ante todo un proceso

político; es además, un medio para promover el desarrollo como instrumento de gestión,

planificación, regulación, transformación y ocupación del espacio por la sociedad. El

ordenamiento territorial se ha concebido generalmente en Colombia como un instrumento

de apoyo a la gestión planificadora y una política estatal para lograr la descentralización por

lo cual se ha asumido durante los últimos 20 años que los procesos de ordenamiento

territorial y las políticas de descentralización deben ir muy articulados.

1.5 Gestión Ambiental

Colombia se ha caracterizado por su gran riqueza natural, donde sus suelos han

contribuido de forma latente a dinamizar su economía, no obstante, esto también ha estado

acompañado de un marcado deterioro ambiental y de la acentuación de problemas como la

deforestación, la contaminación del agua y del aire, con mayores implicaciones en el

ámbito político, social y económico.

“El concepto de Gestión Ambiental se refiere a las acciones que, en forma consciente

y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar, recuperar, mejorar,

proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales, renovables o no, o para

56

Guía simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Instituto Geográfico Agustín Codazzi; proyecto checua convenio CAR-GTZ-KFW. La guía contiene un marco conceptual que responde a algunas inquietudes acerca del conocimiento del Ordenamiento Territorial: ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su alcance o resultado? ¿Qué beneficios obtiene el municipio? ¿Cuáles son sus relaciones con otros planes? También presenta un marco jurídico e institucional donde se indican las principales normas constitucionales, legales y reglamentarias que rigen la planeación y ordenamiento del desarrollo territorial municipal y las competencias de las instituciones involucradas. Finalmente, desarrolla lo relacionado con el marco metodológico que se refiere al cómo hacer el POT y presenta paso a paso el proceso de formulación del POT, soporte técnico para establecer el Plan de Ordenamiento Territorial y el Instrumento Normativo, Acuerdo o Decreto Municipal.

Page 209: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

231

ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible.”57

Desde lo cual es clave entender que de nuestra actuación como sujetos dependerá la

sustentabilidad de la naturaleza y de la sociedad, ambos como parte fundamental de la

gestión.

2. Metodología

El proceso metodológico se enmarcó dentro de la investigación en las ciencias

sociales, el cual aborda los problemas del hombre con el medio, permitiendo un

acercamiento directo con la realidad social. Al trabajarse una problemática con grupos

humanos en un territorio específico, donde los sujetos interactúan y transforman el entorno

(Abello, 2009).

El tipo de investigación fue mixto, toda vez que se trató de identificar la naturaleza de

la realidad que se evidencia en la cuenca del río Melúa, que para este caso constituye la

ausencia de procesos de educación ambiental en las instituciones educativas, factor que se

asocia de forma directa con una serie de variables, entre las que se cuentan, la baja

conciencia ambiental, baja capacidad local, de arraigo y la falta de formación de capital

humano y social en la zona.

Descriptivo: En cuanto la pretensión de describir las características del fenómeno.

Explicativo: El reconocimiento de dichas problemáticas, su análisis y las reflexiones

dadas alrededor de estas, generan este tipo de enfoque, ya que el propósito fue la

indagación y posterior evaluación del impacto generado por este proceso.

Fue un estudio de caso, el cual permitió indagar detalladamente con mayor

profundidad, se partió de un fenómeno contemporáneo, que además requiere un análisis

profundo, a partir del cual se pueden planear investigaciones posteriores más extensas, así

como validar metodologías y herramientas de investigación.

57

Ministerio del Medio Ambiente. SIGAM 2002

Page 210: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

232

Se abordó la investigación desde un enfoque sistémico que permitió establecer

relaciones e interdependencias entre los diferentes subsistemas; un abordaje holístico que

dio cuenta de las dimensiones sociales, económicas, ambientales y políticas de la

problemática.

Crítico social: La investigación se encamino hacia el logro de una conciencia auto-

reflexiva por parte de sus habitantes con su medio, a la inmersión de dichas prácticas al

quehacer docente en el aula, partir de la observación de su entorno, la capacitación en

temas asociados a la educación ambiental, al reconocimiento de las fortalezas y debilidades

de dicho territorio, y al diálogo con los actores se genera una relación entre teoría y

práctica.

El desarrollo del proyecto involucró actores públicos y privados: 13 docentes, 193

estudiantes, padres de familia, agricultores, líderes comunitarios y comunidad en general,

que se seleccionaron teniendo en cuenta las necesidades de la región. Las técnicas e

instrumentos utilizados durante el trabajo investigativo, fueron las siguientes:

Técnicas Instrumentos

Observación participante Guía de recorrido

Diagnósticos participativos Evaluación territorial rápida

Conversatorios Lluvia de ideas, talleres

Entrevistas Abiertas

Análisis espacial Cartografía técnica, GPS

Cartografía social Mapas socio-territoriales

Matriz DOFA Diagnóstico territorial

Matrices de relacionamiento matemático Diseño y optimización de un modelo

Page 211: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

233

3. Resultados y Discusión

3.1 Descripción de resultados

En primer momento fue necesario exponer de manera general, los resultados de la

evaluación dada entre el plan educativo del departamento de Meta con las políticas de

gobierno y estado, contenidas en el Plan Sectorial 2006-2010 y el Plan Decenal de

Educación, tomando como referente central la educación ambiental.

En el mismo se sustenta mediante datos y análisis estadísticos, la articulación del plan

educativo del departamento de Meta con el plan sectorial “Unidos gana el Meta” y el Plan

Decenal de Educación, evaluando el nivel de articulación del plan, el nivel de articulación a

partir de la correspondencia y finalmente el nivel de calidad de articulación, se puede

concluir que existe un panorama educativo alentador para esta región. En la tabla 1 se

resumen los porcentajes más relevantes, en estos tres aspectos:

Tabla 1: Nivel de articulación del plan educativo del departamento de Meta con el Plan Sectorial

Nivel de educación

Eje de política

Articulación

Correspondencia

(NCA)

Calidad

(NCA)

Nivel de

articulación del

plan (NAP)

% Nivel % Nivel % Nivel

Educación inicial,

preescolar, básica

y media

Cobertura 67% Medio 63% Medio 64% Medio

Calidad 67% Medio 60% Medio 63% Medio

Pertinencia 100% Alto 50% Medio 70% Medio

Eficiencia 100% Alto 100% Alto 100% Alto

Subtotal 78% Alto 65% Medio 70% Medio

Educación superior Cobertura 50% Medio 40% Bajo 40% Medio

Calidad y pertinencia 75% Alto 27% Bajo 46% Medio

Subtotal 67% Medio 31% Bajo 45% Medio

Total 77% Alto 62% Medio 68% Medio

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011 “Unidos gana el Meta”.

Page 212: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

234

Se resalta de manera contundente el nivel de correspondencia, asociada a la acertada

formulación que enmarcan los planes en lo referente a los Objetivos del Desarrollo del

Milenio y la visión 2019, así como el papel que cumple la educación en la sociedad al

abordar su contribución desde las diferentes dimensiones: social, económica, e

institucional. Sin embargo, a nivel ambiental las políticas generadas en estos dos

instrumentos adolecen de una definición clara desde objetivos estratégicos y subprogramas

en el ámbito de la educación ambiental para el departamento.

De otro lado, para evaluar los instrumentos dados en la educación ambiental para el

departamento, es importante hacer un bosquejo frente a sus funciones, referidas a nivel

legislativo, visión y objetivos, Comité de Educación Ambiental (CIDEA), Comité

Ambiental Municipal (CAM), Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (Proceda),

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).

A partir de la caracterización general de estos cuatro instrumentos de planificación

ambiental, es claro que sus visiones y objetivos rigen en todo territorio nacional, pero su

utilidad y aplicabilidad goza de diferentes líneas de acción, las cuales son propuestas de

acuerdo con las necesidades propias de la región, para el caso del departamento del Meta,

ha sido más relevante el apoyo a los comités técnicos de educación ambiental, dado que en

los últimos años, se viene institucionalizando con un mayor apoyo económico y técnico,

buscando mayor articulación y coordinación.

Se puede constatar a partir de la revisión bibliográfica que este instrumento juega

para el departamento un rol especial en lo que a educación ambiental se refiere, realizando

diversas actividades referidas a la problemática ambiental, capacitación de docentes y

dinamizadores ambientales a nivel regional y consolidando la red de PRAE y Procedas

(CIDEA, 2008).

No obstante, considerando la dimensión de los diferentes proyectos que se ha trazado,

su efectividad es cuestionable, pues se han tratado de implantar sin que en realidad exista

una visión regional concertada que asegure su efectividad, igual que ha sucedido con los

Page 213: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

235

demás instrumentos, donde se evidencia la incapacidad para integrar de forma efectiva las

realidades eco sistémicas, sociales, económicas, culturales y aún más políticas. En estos

instrumentos existe con frecuencia un desbalance frente a lo que se encuentra a manera de

diagnóstico y los mecanismos que se proponen para alcanzar las metas, orientar soluciones

o aplicar de forma efectiva estrategias reales.

Los CAM, por ejemplo, aunque históricamente han venido desempeñando un papel

importante en lo concerniente al potencial ecológico de esta región, su actuación no se ha

visto representada por una verdadera organización ambiental, que le permita al

departamento, adelantar procesos serios de educación, protección, gestión y menos dar

cumplimiento a la legislación vigente en este tema, en pro de generar procesos que

permitan a los municipios, vincular diferentes actores de la realidad municipal (CEA,

2008).

Incluso actualmente a partir de la revisión documental, los CAM han estado en un

proceso de estancamiento, las distintas acciones generadas a partir de la gerencia ambiental

del departamento han buscado su reactivación mediante acciones concretas, como el

acercamiento a la comunidad para conocer las funciones de dicho instrumento e incluso

tareas como reciclaje, celebración del día del agua, propuestas dadas desde la misma

comunidad, organización de reuniones con los diferentes entes institucionales que hacen

parte de los municipios, concientizando a través de charlas las problemáticas generadas en

el tema ambiental, capacitando a la comunidad sobre todo educativa en temas como la

legislación ambiental “comparendos ambientales”, capacitación en tráfico ilegal en fauna y

flora y minería ilegal, en biodiversidad y en el Sistema de Gestión Ambiental Municipal

(SISGAM), con el acompañamiento de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del

Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena, 2007).

Aun así dichas acciones no trascienden, quizá exista la voluntad de diversos actores

que ven en la región nuevas y grandes oportunidades, pero la ausencia de un compromiso

serio por parte de los actores y el hecho de que no cuenta con la capacidad institucional

Page 214: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

236

necesaria para adelantar proyectos y programas claros en torno a la educación ambiental, tal

y como se muestra en la tabla 2 mediante un análisis DOFA.

Tabla 2. Análisis DOFA del Comité Ambiental Municipal

Debilidades Oportunidades

Desconocimiento de la legislación ambiental.

Las administraciones de los municipios históricamente no

le han dado la importancia al tema ambiental, por lo que no

se cuenta con una base de trabajo.

Falta de presupuesto para la realización de actividades.

Falta de conocimiento para la realización de gestión ante

entes externos.

Inexistencia de una autoridad ambiental visible en los

municipios

La administración actual se ha concientizado de la

importancia del CAM.

Se cuenta con un gran apoyo por parte de

instituciones como la gerencia ambiental.

En el municipio existen diferentes grupos sociales e

instituciones que propenden por la preservación del

medio ambiente.

Colombia cuenta con una legislación ambiental

amplia.

El municipio tiene un gran potencial ambiental.

Fortalezas Mejoramiento continúo

Las personas que hacen parte del CAM tienen interés por

el medio ambiente.

En el municipio existen entidades y organizaciones que

han realizado trabajo en la parte ambiental de forma

aislada y el comité es el escenario para unir todos estos

esfuerzos.

Dentro de la conformación del CAM se han vinculado

diferentes actores que hacen parte de los territorios, en el

marco del ámbito ambiental.

Poco interés por parte de los habitantes de los

municipios en la temática ambiental.

Explotaciones ilegales (aserradores, minería) que

generan gran impacto ambiental.

Baja conciencia ciudadana e identidad por lo que se

posee a nivel de recursos naturales en los distintos

municipios.

Fuente: Construcción propia 2012, a partir del informe realizado por el Comité Técnico

Interinstitucional de Educación Ambiental del Meta, (2008).

Considerando dichos aspectos, el papel que juega el CAM como instrumento en el

ámbito ambiental es importante desde el fortalecimiento del capital humano, por el

acercamiento directo generado a través de los proyectos que vinculan a la comunidad en

general, sin embargo, su direccionamiento hacia la solución de problemas tan locales lo

limita e impide que su accionar pueda trascender hacia otras esferas.

Page 215: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

237

Por su parte los proyectos ambientales escolares en el departamento, muestran una

situación alarmante, si se parte de establecer el gran papel que juegan en el marco de

diagnósticos ambientales, locales y regionales de los territorios, (Rivarosa, 2004), no es

solo un instrumento diseñado para las instituciones educativas, todos los demás

instrumentos dados en la educación ambiental tienen relación directa con este.

Frente al tema es indispensable mencionar que el surgimiento de este instrumento

cobra mayor relevancia para el departamento a partir de la consolidación del Sistema

Departamental Ambiental: “Definido como el conjunto de orientaciones, normas,

actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la ejecución de la gestión

ambiental en el departamento del Meta”. Es a partir de allí, que se realiza un diagnóstico

sobre la formulación e implementación de los proyectos ambiéntales escolares en el

departamento, arrojando preocupantes resultados, con lo cual la Gerencia Ambiental y

Cormacarena, propusieron establecer como línea estratégica de acción la recuperación y

conservación de cuencas y micro cuencas a través de la implementación de los PRAE.

A partir del año 2003, amparada por la Ley 812, Cormacarena como entidad

ambiental inicia a regir todo el departamento del Meta, en busca de consolidar una sola

autoridad ambiental, capaz de responder y atender a los grandes retos ambientales del

territorio, (PDD, 2008), no obstante, sus acciones no han logrado impactar de manera

óptima el territorio; si bien la ejecución de proyectos como corporación autónoma de la

región revelan la consecución de actividades en el marco de la educación ambiental, estas

no han trascendido más allá de un activismo en el tema.

Por tanto, considerando la coyuntura actual en la que se encuentran los procesos en

dichos instrumentos, es evidente que los objetivos trazados no responden en su gran

mayoría a las constantes transformaciones del territorio, además sus acciones no revelan un

compromiso claro frente al tema, donde se infiere de manera latente la descoordinación de

los actores sociales e institucionales, de los sectores productivos, el poco aprovechamiento

de lo que poseen en lo relacionado con los recursos naturales y más aún en el

fortalecimiento de alternativas para potencializar lo que ofrece el entorno.

Page 216: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

238

No se cumplen los parámetros establecidos para este fin dentro de la Política

Nacional de Educación Ambiental, toda vez que no se ha llevado a cabo una adecuada

organización administrativa del Estado permitiendo desarticulación e incapacidad de los

entes públicos para abordar los problemas, situación que como es de suponerse no es solo

visible en un territorio como el Meta, sino que se generaliza en el ámbito nacional.

Aunque existen algunos esfuerzos por formular estrategias para el mejoramiento de la

educación ambiental, es evidente que han trabajado de forma aislada, no se han preocupado

por desarrollar metodologías de control para verificar su cumplimiento, el rendimiento

adecuado y preciso del sistema y sus responsabilidades; lo cual refleja que los instrumentos

formulados desde la educación ambiental han involucrado nefastos sistemas de evaluación,

seguimiento y monitoreo. Con lo anterior se puede ingerir que no hay un adecuado proceso

de medición de impactos en el tema, difícilmente se saben las estrategias a implementar en

los distintos planes y documentos, pero no la forma que se han hecho.

El intento que ha hecho el departamento del Meta refleja algunos cimientos en lo

relacionado con el seguimiento de los procesos de educación ambiental por parte de

algunas instituciones, ligadas sobre todo al Comité Técnico Interinstitucional, aun así es

preocupante ver como los PRAE pasan desapercibidos, convirtiéndose en activismo propio

del aula, construidos para dar soluciones momentáneas a las necesidades percibidas en la

región, entre los más comunes, recolección de basuras, huertas, residuos sólidos, si la

mayoría de las regiones presentan situaciones parecidas en cuanto a problemas ambientales

se refiere porque no actuar de manera conjunta.

Dentro de estas dinámicas hay que destacar, por ejemplo, las particularidades

económicas y sociales que tiene un departamento como el Meta, por una parte cuenta con

una de las zonas agrícolas más grandes del país y una riqueza explicita en recursos no

renovables como los hidrocarburos, que una suma cuantiosa en regalías. Lo cual visto

desde muchos escenarios debería contribuir a mejores condiciones para la población, de

manera paradójica es una región que encierra diversas problemáticas:

Page 217: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

239

No solo porque en su territorio se desarrollaron las primeras experiencias de

paramilitarismo en la década de los ochenta y porque allí igualmente se encuentra la zona

histórica y tradicional de las Farc, sino porque diversas complejidades como el narcotráfico,

el tema de la concentración de la tierra y las riquezas naturales y ecológicas marcaron y

marcan el desarrollo de este conflicto (Guzmán, 2005).

Estos factores desencadenan cambios demográficos debido a la constante migración y

modificaciones serias en las estructuras sociales asociado a la inequitativa distribución de

tierras, la destrucción de cosechas y suelos, implementación de nuevos sistemas de

producción como los cultivos ilícitos, aspectos que dan cuenta no solo de la pérdida

económica, sino que inyectan nuevos modos de vida, culturales, de identidad y agudizan la

dimensión política (opcit, 2009).

No entender la importancia de estos procesos es negar que efectivamente el conflicto

armado haya influido de manera directa en el estado de las políticas ambientales en el

departamento, más que nada en la parte rural, y que sus secuelas perduraran por el tiempo.

Es indispensable, por tanto, que la educación ambiental parta de la mirada holística

del territorio, teniendo en cuenta todas las dimensiones del desarrollo, lo cual proporciona

un direccionamiento diferente, logrando articular las realidades locales para avanzar hacia

un estado de política ambiental diferente a nivel regional, donde se implemente de manera

real un modelo de educación ambiental basado en el bienestar común y por tanto en el

desarrollo sostenible local y regional; bajo lo cual se sientan las bases para cambiar

paradigmas en torno a la educación ambiental.

Haciendo una revisión de los proyectos en ejecución por parte de la gobernación del

Meta, se hace evidente que la mayoría de estos están regidos por acciones que fomentan la

recuperación de ecosistemas estratégicos, buscando medidas para mitigar situaciones como

la deforestación, pérdida de biodiversidad y la recuperación del recurso hídrico

principalmente.

Page 218: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

240

Una de las grandes falencias que en este momento presenta el departamento, es sin

lugar a dudas, la ausencia de un plan decenal de educación que rija bajo orientaciones

claras los proyectos que se llevarán a cabo, si efectivamente existen los medios legales para

hacerla posible, los cuales se encuentran consignados en la Política de Educación

Ambiental. La conformación de dicho plan fortalece los procesos de identidad, ya que

parten de tener en cuenta las potencialidades del patrimonio paisajístico y el capital humano

que se ha ido formando y especializando en el tema ambiental, lo que permite definir líneas

de acciones concretas.

Son claros los hallazgos planteados hasta el momento en el marco de la educación

ambiental para el departamento del Meta, a partir del proceso metodológico planteado. De

otro lado, se encuentran diversas estrategias que son el resultado de la investigación y que

permitieron potenciar niveles de capacidad local y al tiempo brindar las bases para

consolidar propuestas frente al proceso de educación ambiental en esta zona de estudio y de

esta manera dar sostenibilidad al proceso, dentro estas cobra un valor importante, la

categorización de problemas, mostrada en la tabla 3, que resultan de la aplicación de

diferentes estrategias metodológicas durante el desarrollo de la investigación, partiendo de

los ejes que la comunidad educativa consideran más relevantes a tratar en pro del

mejoramiento.

Tabla 3: Categorización de problemas en la cuenca del río Melúa

Alternativas

Criterios Político Ambiental Social Económico

Gobernabilidad A1 A2 A3 A4

Gestión ambiental B1 B2 B3 B4

Responsabilidad social C1 C2 C3 C4

Educación ambiental D1 D2 D3 D4

Fuente: Elaboración propia, 2012

En donde:

A1= Falta de compromiso y presencia territorial por parte de las instituciones públicas y

que tienen influencia en la cuenca.

Page 219: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

241

B1= Ausencia de proyectos y acciones que fomenten procesos educativos ambientales en la

cuenca.

C1= Falta de trabajo sinérgico que permita promover acciones hacia la conservación de los

recursos naturales de la zona.

D1 = Poca presencia institucional para la gestión ambiental.

A2 = Deterioro y desaparición de bosques y ecosistemas estratégicos en la zona.

B2 = Contaminación que se ha venido dando en las fuentes hídricas de la zona,

principalmente en la cuenca del rio Melúa.

C2 = Alta degradación de suelos por prácticas agropecuarias

D2 = Contaminación de los recursos por

A3 = Ausencia de procesos de planificación y ordenamiento de cuencas hidrográficas.

B3= Ausencia de proyectos escolares ambientales en las instituciones educativas de la

zona.

C3 = Falta de proyectos que vinculen la comunidad para capacitarlos en temáticas

asociadas con el medio ambiente y el desarrollo.

D3 = Falta de planificación de las cuencas hidrográficas.

A4 = Se maximiza el beneficio económico en la explotación de los recursos naturales sobre

la protección y recuperación de los ecosistemas.

B4 = Falta de proyectos que vinculen el gran potencial turístico que tiene el sector para

desarrollo sostenible.

C4 = Ausencia de zonificación agroecológica que permita generar crecimiento económico

pero simultáneamente desarrollo sostenible. Políticas públicas.

D4 = Se percibe alto crecimiento económico, pero paralelamente inequidad social y

pobreza, redistribución de beneficio.

Una vez realizada la revisión bibliográfica general y particular del municipio de

Puerto López, se procedió a identificar los actores relevantes para la investigación con el

apoyo adicional de informantes claves como los directivos y profesores de las escuelas y

colegios de la cuenca, la secretaria de educación y Cormacarena, principalmente. Es claro

que los procesos de educación ambiental deben incluir muchos tipos de actores, tanto

públicos como privados, así como de diferentes niveles o escalas territoriales, pero la

Page 220: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

242

ausencia real de un proceso consolidado en este tema, para el municipio e igual para el

departamento del Meta, dificultó aún más la identificación o visualización de los actores

pertinentes.

La siguiente matriz representa una caracterización básica de los actores que influyen

o podrían influir en los procesos de educación ambiental en la cuenca del río Melúa. Estos

actores se han agruparon en tres categorías: 1. Por tipo de actor, 2. Por el nivel territorial en

que actúan y 3. Por el rol de deben tener en el tema, es decir, las funciones. Adicionalmente

se presentan dos columnas en la matriz, para calificarlos de acuerdo con la importancia que

se cree que debe tener el actor en el tema, y finalmente, la influencia que ejerce realmente

en estos momentos, en los procesos de educación ambiental en la cuenca del rio Melúa.

La calificación cualitativa de la importancia e influencia de los actores en los

procesos de educación ambiental en la cuenca, mostrada en la tabla 4, se realiza con base en

la información secundaria revisada, el trabajo de campo y la percepción final que tienen los

investigadores sobre ellos.

Tabla 4: Caracterización de actores en la cuenca del río Melúa

Nombre del actor Tipo de

Actor

Rol Nivel

Territorial

Importancia

para el

proceso

Influencia en

el proceso

Alcaldía de Puerto López Público Gobernar y definir políticas

de desarrollo local, entre

ellas de educación.

Local Alta Baja

Umata Público Asistencia técnica y medio

ambiente

Local Muy alta Baja

Estudiantes cuenca del río Melúa Comunidad Estudiantes de las

escuelas y colegios

Local Muy alta Moderada

Docentes cuenca del río Melúa Público Docentes de las escuelas y

colegios

Local Muy alta Moderada

Vetra Privado Explotación de

hidrocarburos en la zona

Local Moderada Alta

Asociación de ganaderos del

municipio

Privado Producción ganadera Local Moderada Baja

Secretaría de Educación Público Políticas de educación. Local Muy alta Baja

Page 221: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

243

Municipal

seguimiento y control

Directivos cuenca del río Melúa Público Rectores de las escuelas y

colegios

Local Muy alta Moderada

Consejo Municipal Público Políticas, normas,

propuestas de proyectos

Local Alta Baja

Policía Ambiental Público Educación y Control

Ambiental

Local Alta Baja

Juntas de acción comunal Comunidad Organización social para

mejorar la calidad de vida

Local Moderada Baja

ONG Entidades no

gubernamentales.

Grupos ambientales y de

activistas

Local Alta Baja

Otras empresas de producción

agropecuaria

Privados Extracción de materias

primas

Local Moderada Baja

Padres de familia cuenca del río

Melúa

Comunidad Acudientes de los

estudiantes

Local Muy alta Baja

SENA Público Educación tecnológica Regional Alta Baja

Universidades de la región Público/

Privado

Educación superior Regional Alta Baja

Gobernación del Meta Público Gobernar y definir políticas

de desarrollo

departamental, entre ellas

de educación.

Regional Moderada Baja

Cormacarena Público Políticas de protección,

conservación y educación

ambiental. autoridad

ambiental

Regional Muy alta Baja

Secretaria de Educación

Departamental

Público Políticas de educación.

seguimiento y control

Regional Alta Baja

Cideam Público Definir programas y

proyectos de educación

ambiental departamental

Regional Muy alta Baja

Ministerio de Educación Nacional Público Políticas nacionales,

seguimiento, control

Nacional Muy alta Moderada

Fuente: los autores, 2012

De acuerdo con la tabla anterior, se puede concluir que los actores que tienen

importancia alta o muy alta en los procesos de educación ambiental para la cuenca, no

ejercen la influencia que debe tener, contrario a esto, algunos actores como Vetra los cuales

Page 222: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

244

pueden tener importancia moderada o baja en el tema, ya sea porque está fuera de sus

funciones o actividades, o la transitoriedad que tienen en la zona, sí cumplen una alta

influencia en estos procesos, a través de la financiación de proyectos de educación

ambiental para la zona. Con base en la caracterización de la tabla anterior, en la figura 1, se

presenta el mapa de relacionamiento entre actores.

Red de relaciones de educación ambiental entre actores de la cuenca

Figura 1. Red de relaciones de educación ambiental entre actores de la cuenca. Fuente: los autores,

2012.

La red de actores anterior se puede interpretar partiendo de las siguientes premisas:

La red analiza las relaciones entre actores con el tema de la educación ambiental en la

cuenca del Melúa.

Los círculos representan los nodos (actores) y las líneas, las relaciones que se dan

entre ellos.

Alcaldía

Gobernación

Cormacarena

VETRA Centros de Educación

Melúa

Gremios Productores

Comunidad Melúa

Policía Ambiental

Universidades

Regionales SENA

ONG´s

Page 223: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

245

Como nodo central se tiene los centros de educación de la cuenca, es decir, las

escuelas y colegios con todos sus actores: directivos, profesores, estudiantes y padres

de familia.

Los nodos cercanos al central, son los más importantes para la red y su tamaño

indicada la influencia o peso que tienen realmente en el proceso, entre mayor tamaño,

más influyentes o mayor peso y al contrario, a menor tamaño, menos influyentes o

menor peso, pero siguen siendo muy importantes para la red.

Los nodos alelados del central son de menor importancia para la red, pero su tamaño

indica la influencia o peso que pueden tener finalmente en la red. En este caso, los

nodos grandes alejados, son estructurales para la red, los cuales resultan de alto peso,

finalmente.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que existen nodos (actores) de alta

importancia pero mal relacionados en la red o sin jerarquía de ningún tipo, es decir, son

claves pero no ejercen su rol o función, estos son: la Alcaldía Municipal con sus

dependencias (UMATA y Secretaria de Educación), la Gobernación del Meta (Secretaria de

Educación) y CORMACARENA. De otro lado, se encuentran actores que no siendo tan

importantes o claves en el proceso, están jugando un papel importante y terminan por

ejercer influencia en la red, como la comunidad, que es un actor clave en el proceso y

podría estar jugando un papel importante en el proceso, al igual que Vetra que es un actor

moderadamente importante, pero que está influyendo notoriamente en el proceso, al menos,

en el momento actual.

Los nodos más alejados del central, como lo son las universidades, el Sena y los

gremios, son importantes para la red, pero mal relacionados, ya que no juegan ningún papel

importante, es decir, están prácticamente ausentes o invisibilizados en la red.

La red requiere para su funcionamiento adecuado, sostenible y que genere impacto en

el tema de la educación ambiental en la cuenca, que los nodos claves o de alta importancia

cumplan su rol o función y sean altamente influyentes, como la Alcaldía Municipal de

Puerto López y Cormacarena.

Page 224: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

246

En segundo lugar las universidades, los gremios y el Sena. Se podría afirmar que

existe una red en el tema de la educación ambiental para la cuenca, pero muy débil y

dependiente de acciones externas como las que realiza en estos momentos Vetra, un actor

privado que en algún momento se retira del territorio, la red podría debilitarse más al punto

de desaparecer. Se requiere entonces más protagonismo de los actores estratégicos para la

red y acciones de relacionamientos (sinergias) entre ellos también, es decir, que

Cormacarena establezca una relación permanente de discusión y dialogo con la alcaldía y

los gremios, sobre los procesos que podrían impulsar en la cuenca para fortalecer los

procesos de educación ambiental.

4. Conclusiones

A lo largo de este trabajo ha quedado en evidencia el déficit en la

aplicabilidad de políticas ambientales desde el sector educativo para la unidad de análisis

en estudio, donde se refleja poco compromiso por parte de la comunidad en general para

asumir dicho proceso con responsabilidad, ya no es solamente un trabajo que amerite

colocar el medioambiente como eje central del desarrollo, es a su vez indispensable crear

conciencia, asociatividad y responsabilidad; esto se ha hecho evidente en las alternativas

dadas en la investigación. Colocando como base la educación ambiental desde una mirada

global pudo percibirse, que a nivel político, social, económico y ambiental, existen grandes

vacíos normativos, para llevar a cabo propuestas que incentiven el desarrollo óptimo de este

territorio, situación que no es nueva en el territorio colombiano, si se analizan variables

como el Índice de Desarrollo Humano.

Se podría afirmar que existe una “Red” en el tema de la educación ambiental

para la cuenca, pero muy débil y dependiente de acciones externas como las que realiza en

estos momentos Vetra, un actor privado que en algún momento se retira del territorio, la

Red podría debilitarse más al punto de desaparecer. Se requiere entonces más protagonismo

de los actores estratégicos para la Red y acciones de relacionamientos (sinergias) entre ellos

también, es decir, que CORMACARENA dialogue con la alcaldía y los gremios, sobre los

Page 225: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

247

procesos que podrían impulsar en la cuenca para fortalecer los procesos de educación

ambiental.

5. Referencias Bibliográficas

Abello, (2009). La investigación en Ciencias Sociales: Sugerencias prácticas sobre el

proceso. Artículos de reflexión. Investigación y desarrollo vol. 17, n° 1 (2009) –

ISNN 0121-3261.

Arenas, F., 2007. Sueños para el 2050. Dossier Descentralización. Revista Universitaria 96,

52-58. Pontificia Universidad Católica de Chile.

CEA, Centro de estudios Ambientales, Propuesta 2008. Universidad Autónoma de

Manizales municipio de Puerto López, Departamento del Meta.

Colombia. Decreto 1743/1994. Ley General de Educación 115/94 (1994). Acuerdo

166/2005. Decreto 1860/94. Bogotá.

Colombia, CIDEA. (2008). Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental del

Meta. Villavicencio.

Colombia, CORMACARENA. (2007).Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área

de Manejo Especial la Macarena “Cormacarena”. Ajuste Plan de Acción 2007/2011.

Villavicencio.

Colombia, Gobernación del Meta. Secretaria de planeación y desarrollo territorial (2009).

Sistema integral de información departamental (SIID). Villavicencio.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1995). Lineamientos generales para una

Política Nacional de Educación Ambiental. Documento de apoyo. Bogotá.

Colombia, Plan de Desarrollo Municipal. (2008). Eficiencia y calidad para nuestra ciudad.

Meta, Villavicencio.

Page 226: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

248

Colombia, PBOT (1999). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Diagnostico urbano,

1999, municipio de Puerto López. Bogotá.

Gligo, N. (1995): Situación y perspectivas ambientales en América Latina y el Caribe,

Revista de la CEPAL, N° 55, LC/G.1858-P, Santiago de Chile, CEPAL.

Guzmán C. G, Fals B. & Umaña, L. (2005). La violencia en Colombia, Tomo I. Bogotá,

Taurus.

Informe Brundtland. Disponible en:

http://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland/

Leff, E. (2004, Mayo). Educación Ambiental: Perspectivas desde el Conocimiento, la

Ciencia, la Ética, la Cultura, la Sociedad y la Sustentabilidad”. Ponencia presentada

en el I Congreso Nacional de Educación Ambiental para el desarrollo sustentable de

la Argentina, CTERA, Córdoba, Argentina.

Massiris, (2005). Ordenamiento territorial, región y procesos de construcción regional.

Revista perspectiva geográfica. Universidad pedagógica.

Rivarosa, A. & Moroni, C. & García, M. E. & Astudillo, M. (2002). El enfoque de la

cultura socio- ambiental en la innovación de los proyectos escolares. Trabajo

presentado en Publicación de la XI Jornadas de Producción y reflexión sobre

Educación, Río Cuarto, Argentina.

Serna (2002). Perspectiva geográfica y ordenamiento territorial. Revista del programa de

estudios de postgrado. Universidad tecnológica y tecnológica de Colombia.

Page 227: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

249

FORTALECIENDO LA CULTURA CON CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN. EDUCACIÓN PARA DOCENTES.

ESTUDIO DEL PROYECTO INVESTIC EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

[Strengthening culture with science, technology and innovation. Education for Teachers.

Study of the INVESTIC Project in the Department of Nariño.]

BYRON CASTRO58

, NATHALIA APRAEZ59

Ponencia de investigación científica y tecnológica60

Resumen

El Proyecto: “Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana y Democrática en CTeI a

través de la Investigación como Estrategia Pedagógica apoyada en TICs en el

Departamento de Nariño”, en el marco del Convenio Especial de Cooperación de Ciencia,

Tecnología e Innovación No. 1737-1361

, es una propuesta que busca dar respuesta desde

nuestras realidades contextuales a la incorporación de las TIC y las culturas virtuales y

digitales, para construir una cultura ciudadana y democrática en CT+I en el departamento

de Nariño.

En este contexto, el centro de la propuesta apunta por un lado a construir una

movilización social nacional de actores en torno a la incorporación de la investigación y la

cultura virtual y digital en los procesos educativos de los niños/as, apoyados por sus

maestros e integrado al desarrollo de los currículos de las instituciones educativas, donde

58

PMP Certificado Capitulo Madrid España, Administrador de Empresas, Especialista en sistemas de Gestión de Calidad, Magister en Dirección de Proyectos. Docente, Gerente de Proyectos, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Pasto, Nariño, Colombia). Correo electrónico: [email protected] 59

Bióloga, Maestrante en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Coordinadora de Proyectos Ambientales, Circulo del Sol Corporación Social (Pasto, Nariño, Colombia). Correo electrónico: [email protected] 60Ponencia proveniente del proyecto “Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana y Democrática en CTeI a través de la

Investigación como Estrategia Pedagógica apoyada en TICs en el Departamento de Nariño”, ejecutado en el periodo 02 de Enero de 2013–31 de Octubre de 2016. 61

http://convocatorias.udenar.edu.co Consultada el 15 de Septiembre de 2017.

Page 228: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

250

se propicie la constitución de comunidades de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y

transformación, basado en las TIC.62

Por otro lado, se propone la construcción en el escenario comunitario de redes

virtuales y de trabajo colaborativo de los actores sociales con investigadores apoyados en

TIC, que propicie procesos formativos y de investigación como ejes transversales de

desarrollo social y de solución los problemas que les afectan utilizando el conocimiento

científico y tecnológico.

Palabras claves: Ciencia, Tecnología, Innovación, Pedagogía e Investigación.

Abstract

The Project: "Strengthening of Citizen and Democratic Culture in CTeI through

Research as a Pedagogical Strategy supported by ICTs in the Department of Nariño",

within the framework of the Special Agreement for Cooperation in Science, Technology

and Innovation No. 1737-13, Is a proposal that seeks to respond from our contextual

realities to the incorporation of ICTs and virtual and digital cultures, to build a citizen and

democratic culture in CT + I in the department of Nariño.

In this context, the focus of the proposal is on the one hand to build a national social

mobilization of actors around the incorporation of research and virtual and digital culture

into the educational processes of children, supported by their teachers and Integrated to the

development of curricula of educational institutions, where the establishment of

communities of practice, learning, knowledge, knowledge and transformation, based on the

ICT is propitiated.

On the other hand, it is proposed the construction in the community of virtual

networks and collaborative work of the social actors with researchers supported in ICT,

62

http://www.sedsucre.gov.co Consultada el 15 de Septiembre de 2017.

Page 229: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

251

that propitiates formative and research processes as transversal axes of social development

and of solving the problems that affect them Using scientific and technological knowledge.

Keywords: Science, Technology, Innovation, Pedagogy and Research.

Introducción

El propósito de estimular un pensamiento científico y tecnológico en las culturas

infantiles y juveniles se reduce a una escolaridad tradicional, la cual en términos generales

se dedica a transmitir conocimiento, en muchas ocasiones poco pertinente para los alumnos,

las regiones y el país, bajo un esquema de repetición que privilegia los procesos

memorísticos. Esto contrasta con la necesidad de ofrecer a la población infantil y juvenil y

a los docentes la posibilidad no solo de aplicar los conocimientos, sino de construirlos,

crearlos, integrarlos para comprender la realidad de una manera holística, desarrollando

desde edades tempranas sus capacidades cognitivas, comunicativas y axiológicas. Teniendo

en cuenta el eje temático de Estrategias Educativas Mediadas por las TIC, este es solo un

ejemplo de los trabajos en el territorio colombiano para hacer del aprendizaje una estrategia

significativa, creativa, autónoma y colaborativa.

Las instituciones educativas han estado aisladas de los desarrollos del mundo

científico y tecnológico que avanzan día a día, lo cual explica, en parte, la preeminencia de

una educación tradicional que no posibilita la innovación63

, debido a la precaria formación

de muchos maestros en los temas de ciencia y tecnología y la falta de mecanismos que

permitan conectar a las instituciones educativas con otros sectores (universidades,

empresas, centros de investigación) que podrían aportar de manera significativa al

desarrollo de actividades encaminadas a educar en ciencia y tecnología, lo que genera un

escaso desarrollo de capacidades y habilidades para el fomento de competencias científicas

y tecnológicas que impulsen la apropiación del conocimiento y la productividad en la

comunidad y establecimientos educativos del Departamento de Nariño.

63

http://www.cordoba.gov.co Consultada el 15 de Septiembre de 2017.

Page 230: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

252

1. Fundamento Teórico

La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI)64

La sociedad colombiana enfrenta retos en diferentes ámbitos económico, social,

político y cultural, para construir un país abierto a las nuevas realidades de la ciencia y el

conocimiento, las cuales exigen el desarrollo y el fomento de capacidades y condiciones

para que sus ciudadanos afronten efectivamente los cambios de estos tiempos. Ello requiere

la generación de un conocimiento científico y tecnológico que atienda las necesidades de la

población y resuelva sus problemas teniendo en cuenta las potencialidades naturales y

culturales, así como las particularidades regionales.

Igualmente, es urgente construir una democracia plena, lo que solo será posible si la

mayoría de los colombianos accede a los procesos de generación de conocimiento y

participa en ellos a través de mecanismos que les permitan interesarse, comprenderlos,

validarlos y reconocerlos operando en su vida cotidiana, es decir formarse una opinión al

respecto y participar como ciudadanos de este tiempo en la toma de decisiones sobre su

vida, sobre problemas que los afecten directa o indirectamente y sobre todos los aspectos de

la existencia en que inciden la ciencia y la tecnología. A estos procesos se refiere la actual

Política de Apropiación Social de la Ciencia, la tecnología y la Innovación.65

Colciencias entiende la apropiación social del conocimiento como un proceso de

comprensión e intervención de las relaciones entre tecno ciencia y sociedad, construido a

partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento.

Este proceso tiene las siguientes características: 1. Es organizado. 2. En la red sociotécnica

que lo constituye intervienen grupos sociales expertos en ciencia y tecnología; los distintos

64M. Manjarrés, R. Mejía y J. Ciprián, Informe de la reconstrucción colectiva del Programa Ondas. Búsquedas de la

investigación como estrategia pedagógica. Periodo 2006-2008, Bogotá: Colciencias, Programa Ondas, p. 160. 65

El objetivo general de la política es “convocar y movilizar a los agentes de la ciencia, la tecnología y la innovación, incluyendo a la sociedad colombiana en general, para que participen activamente en los procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación como una estrategia a futuro” (Política de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, Bogotá: Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, Colciencias, abril 2005, p. 6).

Page 231: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

253

sectores que intervienen en la constitución de estos procesos generan mediaciones. 3. Es un

proceso donde la sociedad civil se empodera a partir del conocimiento. 4. Apropiación no

es enajenación; implica, aun en las relaciones más asimétricas, traducción y ensamblaje

dentro de los marcos de referencia de los grupos participantes. Esta comprensión amplia las

dinámicas de producción de conocimiento más allá de las sinergias entre sectores

académicos, productivos y estatales, incluyendo a las comunidades y grupos de interés de la

sociedad civil. Esta ampliación integra apropiación e innovación en un mismo plano, bajo

el principio de construcción social del conocimiento.66

En este contexto, la apropiación no es únicamente información ni divulgación; es,

ante todo, un proceso de carácter reflexivo e intencionado, y de diálogo, negociación e

intercambio entre sujetos situados en contextos específicos, con intereses, necesidades y

preguntas propias, donde el conocimiento científico y tecnológico circula, se cuestiona, se

aplica, se transforma o se construye incorporándose a las dinámicas sociales de cada

contexto y atendiendo a sus necesidades, intereses y potencialidades.67

La apropiación es también formación, en cuanto desarrolla el espíritu científico y

favorece el aprendizaje, el mejor uso de la tecnología y la adquisición de capacidades y de

sus respectivas habilidades, así como la construcción de una ciudadanía critica y

participativa. En este sentido, es un acto de redistribución para construir una democracia

más incluyente.68

La gestión de formación o capacitación, es el reflejo de una clara tendencia global

hacia la incorporación de aspectos de sustentabilidad en las prácticas pedagógicas. Debido

a su protagonismo público, estas formas de cooperación entre actores directos que operan

en diferentes eslabones de la investigación, tienen rasgos que las diferencian de las

iniciativas tradicionales de fomento impulsadas desde el Estado, las ONG o la cooperación

internacional, por lo cual merecen ser estudiadas con mayor detenimiento.

66

Lozano-Borda y O. Maldonado, Estrategia de aprop iación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (documento de trabajo), Colciencias, 2010. 67 J. Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, Barcelona: Gustavo Gili, 1991.

68https://es.scribd.com/doc/281171444/MODULO-GERENCIA-ESTRATEGICA-pdf Consultado el 15 de Septiembre de 2017.

Page 232: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

254

Para las Instituciones Educativas, ser participes de la gestión de capacitaciones y

formación, es una estrategia para el logro de diferentes objetivos empresariales,

frecuentemente de manera simultánea: desde asegurar sus canales de abastecimiento,

mejorar la calidad y trazabilidad de los insumos, hasta atender las diversas demandas

expresadas por sus stakeholders (sobre todo por los consumidores para ofrecer productos

“éticos”), sus sponsors y mejorar la imagen.

Para territorios con vocación agropecuaria, iniciativas que vinculan de manera

sostenible y equitativa a pequeños productores con mercados dinámicos, sin duda

representan oportunidades interesantes para impulsar el Desarrollo Económico Territorial.

De ahí el creciente interés público en este tipo de iniciativas, cuya manifestación más clara

son aquellas experiencias donde una organización comunitaria y se concretan porque contó

con el apoyo de un actor público local, en calidad de facilitador, sobre todo durante su fase

inicial, que mejor que las alternativas de solución sean inspiradas y concebidas desde las

aulas de clase por estudiantes y docentes, pero para ello es necesario abordar desde la

estrategia pedagógica y el desarrollo de competencias.

Algunos de los investigadores que han realizado estudios sobre gestión de

capacitaciones, han direccionado sus observaciones y reflexiones hacia las oportunidades

que los coordinadores y los rectores de las IE, conjuntamente con otros actores de su

entorno, tienen de llevar sus productos de las investigaciones, al alcance de las personas

que hacen parte de la Base de la Pirámide, según estos, contribuyendo socialmente en el

aspecto de permitir el acceso a ciertos productos de investigación, con unos precios

asequibles según los ingresos que estas personas poseen y en una ubicación cercana a sus

hogares.

Según los objetivos planteados, por medio de la consecución de estos, se puede llegar

a conocer unas estrategias de formación y capacitación con un enfoque diferente y poco

difundido, abordando temas como la creación de semilleros o grupos de investigación,

Page 233: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

255

sostenibilidad, sustentabilidad, perdurabilidad, comercio justo, innovación, entre otras de

estas iniciativas pedagógicas.

2. Metodología

2.1 Paradigma de la Investigación.

El paradigma de la investigación utilizado en la presente investigación será

cuantitativo ya que según Sampieri, Collado y Baptista (2010) la investigación cuantitativa

“nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga

control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de

éstos69” (Hernandez Sampieri , Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).

70 En este

sentido paradigma de investigación suministra la información específica de una realidad

para la toma de decisiones.

2.1.1 Enfoque de Investigación. El empírico analítico es el enfoque que se

empleara en la presente investigación debido a que es un estudio fáctico que se ocupa de los

hechos que realmente acontecen.

2.1.2 Tipo de Investigación. El tipo de investigación a desarrollar es Descriptiva

ya que esta nos ayudara a identificar los diferentes tipos de negocios inclusivos en el

Municipio de Pasto. Al utilizar la encuesta, se logra obtener la información para lograr

resolver los objetivos propuestos mediante este trabajo de investigación, la encuesta que se

utilizo cuenta con el aval de los entonces funcionarios del proyecto, en el caso puntual el

Coordinador General y el Coordinador de la Alternativa 2 Capacitación y Formación, para

la realización de la entrevista después de varios acercamientos con el equipo de trabajo, se

logro una reunión plenaria con el grupo identificado y con el, se llevaron al formato las

conclusiones.

69 ERN NDE AMPIERI, Roberto; FERNANDE COLLADO, CARLO BAPTI TA LUCIO, Pilar. Metodología de la

Investigación. 2 Ed. México: McGraw-Hill, 2001, p. 4. 70

Ibid; p.5

Page 234: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

256

3. Resultados y Discusión

3.1 Descripción de resultados

En los 61 municipios no certificados en Educación del Departamento de Nariño (El

Proyecto no aplica para los municipios certificados en Educación: Pasto, Tumaco e Ipiales).

Los docentes, hoy en día, han tenido que implementar nuevas estrategias didácticas

para mejorar el proceso de enseñanza en sus espacios académicos y, en especial, los

programas virtuales y a distancia, han tenido que adaptarse a ellas. En este artículo se

presentaran las estrategias didácticas mediadas por las TIC.71

El proyecto contempla desarrollar seis alternativas para alcanzar el objetivo ya

mencionado, las cuales son:

1. Acompañamiento, seguimiento y formación de los grupos de investigación

infantiles y juveniles y los proyectos de aula siguiendo la ruta metodológica de la IEP,

apoyada en TIC para la transformación de la Institucionalidad Educativa.

1.1. Descripción de la estrategia

Se busca desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes y brindar

herramientas metodológicas novedosas a los docentes que hacen parte de los grupos de

investigación; para alcanzar este proceso se definió seis zonas en el Departamento de

Nariño, con integración de los 61 municipios no certificados. En cada zona se está

asesorando de manera permanente con profesionales de distintas áreas del conocimiento,

expertos en pedagogía, para un total de 31 coordinadores pedagógicos de zona en todo el

Departamento; los coordinadores pedagógicos de zona varían en su estrategia de

acompañamiento, de tal manera que puedan atender los grupos de investigación a su cargo

71

Estrategias didácticas mediadas por las Tic, Cuervo Gamboa Luz, Mendoza Melo, Moreno Augusto Jose, ISBN 2014-

0421

Page 235: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

257

en un periodo de entre uno y dos meses. Lo presente se desarrolla, de tal manera que en

cada municipio existan procesos de acompañamiento por área del conocimiento durante el

año, con el objetivo de organizar, acompañar y evaluar el proceso. Los coordinadores

pedagógicos de zona trabajan en concordancia con las siguientes estrategias metodológicas:

• Actividad 1: Acompañamiento, seguimiento y formación a los grupos de

investigación infantiles y juveniles de aula siguiendo la ruta metodológica de la IEP,

apoyada en NTIC.

• Actividad 2: Asesoría de línea temática

• Actividad 3: Acompañamiento orientado a la introducción de la Investigación como

estrategia pedagógica en los currículos de las instituciones educativas.

2. Formación a estudiantes, docentes y comunidad en general para la

producción del conocimiento a través del uso y apropiación de las TIC.

2.1. Descripción de la alternativa

El proyecto Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en CTeI a través

de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TICs en el departamento de

Nariño contempla la alternativa 2: “Formación a estudiantes, docentes y comunidad en

general para la producción del conocimiento a través del uso y apropiación de las TIC”,

como una estrategia que pretende el desarrollo de competencias, el uso y apropiación de las

TIC en los docentes, estudiantes y padres de familia, posibilitando la innovación del

proceso pedagógico y la generación de conocimiento con impacto directo en el

mejoramiento de la calidad educativa.

La estrategia se estructura bajo los lineamientos de la UNESCO (2008) en tres

momentos que hacen parte de una estrategia integral, donde deben ser consecutivos y

escalonados con el único propósito de generar conocimiento y capacidades TIC para

desarrollar procesos de autoformación en investigación dentro de la población beneficiaria:

Page 236: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

258

Momento 1. Gestión de la infraestructura para la apropiación de las TIC. Donde se

desarrollan nociones básicas de TIC, donde hay una apropiación importante de las

TIC y una relación con el conocimiento pedagógico.

Momento 2. Profundización del conocimiento en TIC. Donde se logra la

apropiación de las TIC en nivel avanzado y su relación con el planteamiento y

solución de problemas prácticos que incidan en la enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes, la repercusión a nivel institucional en su PEI y currículos.

Momento 3. Generación de conocimiento. Busca incidir directamente en la calidad

educativa y en la generación de propuestas innovadoras y transformadoras en las

instituciones educativas, para que desarrollen sus propuestas pedagógicas y los

proyectos de aula en TIC.

Teniendo en cuenta estos lineamientos, la estrategia de formación TIC planteada para

el proyecto, contempla la creación de tres cursos así:

El curso Aprender las TIC en familia. Con 40 horas presenciales, dirigido a

estudiantes de la sede educativa beneficiada (de cualquier grado, preferiblemente de

cuarto en adelante) con su respectivo padre de familia.

El curso Aprender las TIC en el aula. Con 120 horas (40 horas presenciales y 80 de

acompañamiento), dirigido a los docentes de la sede educativa beneficiada.

El curso Aprender las TIC para la generación de conocimiento. Con 180 horas (180

presenciales incluye la formación para la virtualidad), dirigido a los docentes y

estudiantes de grados noveno, decimo y once de las sedes educativas del sector

urbano.

3. Apoyo a grupos de investigación.

3.1. Descripción de la estrategia

Esta estrategia contempla el acompañamiento para hacer efectivo el desembolso de

recursos para la financiación los trabajos de investigación planteados por los grupos, de

acuerdo a la ruta metodológica de la Investigación como Estrategia Pedagógica.

Page 237: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

259

4. Adquisición de recursos tecnológicos que se requieren para participar en el

Proyecto.

4.1. Descripción de la alternativa

El modelo de Investigación como Estrategia Pedagógica (Ondas) requiere de apoyo a

nivel de infraestructura TIC, partiendo de la premisa de que se requiere de esta

infraestructura para alcanzar el objetivo del proyecto.

De esta manera el proyecto beneficiará a 267 sedes educativas del Departamento con

2642 computadores portátiles, para adelantar esta actividad se deberán verificar las

siguientes políticas generales de selección que son:

• Ser establecimiento educativo de naturaleza oficial. El cual se lo obtiene del cruce

de información con el Directorio de Establecimientos Educativos DUE facilitado por la

Secretaría de Educación Departamental.

• Contar con un espacio físico disponible para la entrega o instalación de los

computadores, en esta actividad se verifica el cumplimiento de requisitos mínimos exigidos

por el proyecto y se aplica el protocolo de visita diseñado para tal fin, donde se encuentran

las actividades paso a paso y los productos que deben resultar de dicha verificación como

son formatos diligenciados y evidencias fotográficas de la visita.

• Contar con energía eléctrica a través de interconexión, o una solución energética

que garantice la permanente operación de los equipos de cómputo y elementos donados

(mínimo durante el horario escolar). Requisito que se verifica igualmente en la visita de

revisión de cumplimiento.

Una vez hecha la verificación y revisado el cumplimiento de requisitos mínimos

exigidos por el proyecto se procede a consolidar la información en la matriz final de

Page 238: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

260

computadores y se procede a realizar los despachos de los equipos para su posterior

legalización por parte de los ingenieros de apoyo de infraestructura técnica, diligencia en la

cual se entregan los equipos en funcionamiento y se informa de las obligaciones que en

cuanto a custodia y uso de los equipos que tiene que cumplir la sede educativa beneficiada.

Posterior a la entrega de los equipos se realiza la programación de rutas de

mantenimiento de equipos, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los

equipos.

5. Desarrollo de una Plataforma Tecnológica para el apoyo a proyectos de

investigación, proyectos productivos y al componente curricular a través de OVAS y

AVAS virtuales.

5.1. Descripción de la alternativa

La alternativa 5 del proyecto Investic corresponde al desarrollo de una plataforma

tecnológica como herramienta de apoyo a los procesos de investigación y formación en TIC

dirigido a estudiantes, maestros y padres de familia del departamento de Nariño.

La plataforma tecnológica está concebida desde la parte arquitectónica de software

basada en módulos, en los cuales se agrupan las funcionalidades según su función y

complejidad, los componentes que se tienen son:

• INI: Maneja las funcionalidades de registro y autenticación de la plataforma,

secciones informativas públicas como noticias, información del proyecto, tutores, asesores

pedagógicos, metas, formularios de búsquedas de proyectos de investigación de estudiantes

y maestros, formularios de búsquedas de AVA y repositorio de OVA, chat, revista digital,

repositorio digital, chat y enlaces a entidades asociadas.

• IEP: Maneja las funcionalidades de la investigación como estrategia pedagógica en

las cuales los estudiantes llevan a cabo sus investigaciones basado en una serie de pasos

llamadas bitácoras como lo propone el programa Ondas, los maestros intervienen con el rol

Page 239: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

261

de coinvestigadores, de igual manera se tienen funcionalidades como seguimiento por

comentarios, foros, y gestión de proyectos y de usuarios.

• MAI: Maneja las funcionalidades de la investigación Maestro Investic en donde los

maestros llevan a cabo sus procesos de investigación mediante pasos incrementales, aquí se

permite la gestión de proyectos, gestión de usuarios y descarga de reporte.

• APR: Maneja el repositorio de ambientes virtuales de aprendizaje mediante la

herramienta libre adaptada en la plataforma llamada Chamilo (LMS) en donde se gestionan

los cursos virtuales, las inscripciones a los cursos, foros y evaluaciones.

• AVA: Maneja los ambientes virtuales de aprendizaje que el proyecto propone, se

desarrollan con la metodología de desarrollo COLOSSUS mediante el diligenciamiento de

formatos, los AVA desarrollados son:

• Curso TIC 120 horas.

• Curso TIC 180 horas.

• Curso IEP

• Curso MAI

• Curso de Emprendimiento y productividad.

• EMP: Maneja el desarrollo de la herramienta llamada centro virtual de

emprendimiento en donde se cuentan con enlaces a herramientas de autor en empresarismo,

productividad y muestras virtuales.

Todos los componentes siguen una línea de ingeniería de software documentando las

funcionalidades desarrolladas con lenguajes de modelado específicos y modelos de

representación, además se siguen metodologías de trabajo ágiles conocidas mundialmente

por la academia y la industria como lo es Scrum.

El seguimiento de las tareas y el soporte y mantenimiento se realiza mediante una

plataforma adaptada llamada Mantis en la que se determinan los estados de cada actividad.

Page 240: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

262

6. Desarrollo de ferias de investigación.

6.1. Descripción de la alternativa

Las ferias son “el momento de encuentro, debate, intercambio de sentidos,

negociación cultural, diálogo de saberes y de los resultados del proceso vivido, con otros

investigadores, miembros de la comunidad académica e inmediata, las familias, los

compañeros, los responsables de tomar decisiones con quienes comparten y de quienes

reciben sugerencias y retroalimentación que les permite avanzar en la solución de sus

problemas de investigación”72

. Las ferias no son en un fin en sí mismas, sino etapas del

proceso de formación que dan lugar a nuevos aprendizajes.

En este escenario se hace público el proceso que cada actor involucrado en el proceso

ha desarrollado: los grupos de investigación en el recorrido de la ruta pedagógica, los

maestros y maestras en la reflexión de su rol como acompañantes /coinvestigadores/

investigadores, los asesores en el acompañamiento y la formación que realizan, las

Coordinaciones y el Comité Departamental en la dinamización de las redes de apoyo a

Ondas. Esta lógica ha permitido el desplazamiento de las ferias, de un espacio de

exposición y divulgación a un espacio para la asesoría, el acompañamiento, la evaluación,

la comunicación, la sistematización, la formación, la búsqueda de innovaciones y, por

supuesto, la evidencia de los aprendizajes propuestos por la IEP.

Para dar cumplimiento se realiza:

Ferias Institucionales

Ferias Municipales

Ferias Departamentales

Ferias Regionales

Ferias Nacionales

72

https://laiep.wordpress.com/2013/02/06/iii-feria-nacional-i-feria-internacional-infantil-y-juvenil-de-ciencia-tecnologia-e-

innovacion-y-i-version-del-premio-ecopetrol-a-la-innovacion-2013/amp/ Consultada el 15 de Septiembre de 2017.

Page 241: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

263

3.2 Discusión de resultados

RESULTADOS. Para mayor comprensión se presentan los resultados obtenidos por

Alternativa:

Tabla -2. Alternativa 1 (IEP) – Estado actual de los indicadores de la estrategia

DESCRIPCIÓN INDICADOR META

AVANCE EN CAMPO

OPERADOR

AVANCE %

Niños/as vinculados a grupos de investigación infantiles y juveniles -

Etapa 1

12.000

12.000 100,00

Niños/as vinculados a grupos de investigación infantiles y juveniles -

Etapa 2 12.000 100,00

Niños/as vinculados a grupos de investigación infantiles y juveniles -

Etapa 3 12.000 100,00

Niños/as vinculados a grupos de investigación infantiles y juveniles -

Etapa 4 12.000 100,00

Niños/as vinculados a grupos de investigación infantiles y juveniles -

Etapa 5 12.000 100,00

Niños/as vinculados a grupos de investigación infantiles y juveniles -

Etapa 6 12.000 100,00

Niños/as vinculados a grupos de investigación infantiles y juveniles -

Etapa 8 12.000 100,00

Maestros/as que participan como acompañantes co-investigadores de

los grupos de investigación infantiles y juveniles Etapa 1

600

600 100,00

Maestros/as que participan como acompañantes co-investigadores de

los grupos de investigación infantiles y juveniles Etapa 2 600 100,00

Maestros/as que participan como acompañantes co-investigadores de

los grupos de investigación infantiles y juveniles Etapa 3 600 100,00

Maestros/as que participan como acompañantes co-investigadores de

los grupos de investigación infantiles y juveniles Etapa 4 600 100,00

Maestros/as que participan como acompañantes co-investigadores de

los grupos de investigación infantiles y juveniles Etapa 5 600 100,00

Maestros/as que participan como acompañantes co-investigadores de

los grupos de investigación infantiles y juveniles Etapa 6 600 100,00

Maestros/as que participan como acompañantes co-investigadores de 600 100,00

Page 242: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

264

DESCRIPCIÓN INDICADOR META

AVANCE EN CAMPO

OPERADOR

AVANCE %

los grupos de investigación infantiles y juveniles Etapa 8

Instituciones educativas vinculadas a procesos de investigación 212 212 100,00

Grupos infantiles y juveniles de investigación que participan 600 600 100,00

Número de municipios con presencia de Ondas 61 61 100,00

Número de subregiones departamentales con presencia de Ondas 13 13 100,00

Espacios de formación 212 212 100,00

Espacios de apropiación 212 212 100,00

N° Maestros/as formados en la Investigación como Estrategia

Pedagógica 600 528 88,00

Promedio general 99,42

Fuente: Informe de Gestión Equipo Interventoría. Mes de Septiembre 2016.

Tabla -3. Alternativa 2 – Estado actual de los indicadores de la alternativa

DESCRIPCIÓN INDICADOR Meta

AVANCE EN CAMPO

2015

AVANCE %

Padres de familia alfabetizados con el curso Aprender las TIC en

Familia, curso de 40 horas 1953 1953 100,00

Estudiantes alfabetizados con el curso Aprender las TIC en Familia,

curso de 40 horas 1953 1953 100,00

Docentes formados en TIC con el curso Aprender las TIC en el Aula,

curso 120 horas 3912 3912 100,00

Docentes formados con el curso Aprender las TIC para generar

conocimiento, curso de 180 horas 490 490 100,00

Estudiantes formados con el curso Aprender las TIC para generar

conocimiento, curso de 180 horas 1220 1220 100,00

Producción de un contenido digital por establecimiento educativo, con

énfasis en educación para la sexualidad, la educación no sexista, la

convivencia y la ciudadanía

61 61 100,00

Docentes que participan de la “Red de maestros digitales” 61 61 100,00

Clubes para la innovación y la tecnología conformados 61 61 100,00

Promedio general 100,00

Fuente: Informe de gestión equipo interventoría. Mes de Septiembre 2016.

Page 243: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

265

Tabla-3. Alternativa 3 (IEP y MAI) – Estado actual de los indicadores de la estrategia

DESCRIPCIÓN INDICADOR META

AVANCE EN CAMPO

OPERADOR

AVANCE %

Apoyo a grupos de investigación infantiles y juveniles que participan 600 600 100,00

Grupos de investigación de docentes financiados 50 50 100,00

Promedio general 100,00

Fuente: Informe de Gestión Equipo Interventoría. Mes de Septiembre 2016.

Tabla -4. Alternativa 4 – Estado actual de los indicadores de la alternativa

DESCRIPCIÓN INDICADOR META

AVANCE EN CAMPO

AGOSTO 2016

AVANCE %

Entrega oficial de base de datos de sedes focalizadas para

beneficiarse con 2687 computadores 267 267 100,00

Condiciones de infraestructura mínima requeridas de las sedes

beneficiarias 267 267 100,00

Análisis de condiciones de infraestructura mínima requerida 267 267 100,00

Entrega de los 2687 computadores para establecimientos educativos

beneficiados 2.687 2.628 97,80

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a computadores

entregados 2.687 2.565 95,12

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a computadores de las

sedes que se benefician con conectividad 264 20 7,58

Promedio general 83,41

Fuente: Informe de Gestión Equipo Interventoría. Mes de Septiembre 2016.

Tabla -5. Alternativa 5 – Estado actual de los indicadores de la alternativa

DESCRIPCIÓN INDICADOR META % AVANCE EN

CAMPO OPERADOR

Desarrollo de una Plataforma Tecnológica 1 1

Fuente: Informe de Gestión Equipo Interventoría. Mes de Septiembre 2016.

Page 244: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

266

Tabla -6. Alternativa 6 – Estado actual de los indicadores de la alternativa

DESCRIPCIÓN INDICADOR META AVANCE EN CAMPO

AVANCE %

Ferias institucionales 424 424 100,00

Ferias municipales 122 120 98,36

Ferias subregionales departamentales 26 26 100,00

Ferias departamentales 2 0 0,00

Ferias regionales 2 2 100,00

Feria nacional 1 1 100,00

Promedio general 83,06

Fuente: Informe de Gestión Equipo Interventoría. Mes de Septiembre 2016.

ANÁLISIS. Algunos puntos de análisis se evidencian a continuación:

Receptibilidad del Proyecto Investic en los Establecimientos Educativos.

Variaciones en matrícula y por ende, ajustes institucionales de los establecimientos

educativos, que obligan a reajustar las focalizaciones iniciales de las sedes educativas

beneficiarias del proyecto.

Deficiente infraestructura tecnológica en algunos Establecimientos Educativos para el

proceso de formación en TIC. Algunas sedes educativas de la costa pacífica carecen de

energía eléctrica.

Procesos administrativos dispendiosos y ambiguos que dificultaron la ejecución

oportuna en los diferentes componentes del proyecto.

4. Conclusiones

Alianzas estratégicas para la ejecución del Proyecto, entre la Gobernación de

Nariño a través de la Secretaría de Educación Departamental y la Academia

(Universidades).

Page 245: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

267

Acompañamiento permanente de la Supervisión, ejercida por el

Departamento a través del Asesor del Despacho.

Articulación Inter Institucional (SIMANA, MinTIC, etc.) como cooperantes

en el proceso que concierne al acompañamiento de grupos y/o docentes investigadores de

los Establecimientos Educativos.

Seguimiento y monitoreo constante de la ejecución del proyecto a través del

aplicativo GESPROY y acompañamiento del asesor DNP para su adecuada aplicación.

Desarrollo de actividades a través de equipos inter disciplinarios en un

esquema permanente de trabajo colaborativo.

5. Agradecimientos

Agradecer a cada una de las personas directivas, personal y equipo de trabajo del

proyecto INVESTIC por su colaboración en la recolección de información y el trabajo

comprometido a favor de los docentes, estudiantes y comunidad general alrededor del aula.

6. Referencias Bibliográficas

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL. Revista Escuela de Administración de Negocios,

70.

Bogotá: Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, Colciencias, abril 2005, p. 6).

Estrategias didácticas mediadas por las Tic, Cuervo Gamboa Luz, Mendoza Melo, Moreno

Augusto José, ISBN 2014-0421

Fandos, M., Jiménez, J. M. & González, A. P. “Estrategias Didácticas en el Uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Revista Acción Pedagógica.

Número 1. Vol. 11: 28-39.

Page 246: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

268

Gobernación de Nariño. “Nariño Mejor” Plan de Desarrollo 2012-2015

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología

de la Investigación. México: Publicaciones Mc Graw Hill.

J. Martin-Barbero, De los medios a las mediaciones, Barcelona: Gustavo Gili, 1991.

Lozano-Borda y O. Maldonado, Estrategia de apropiación social de la ciencia, la tecnología

y la innovación (documento de trabajo), Colciencias, 2010.

Marqués, P. (2001). La Enseñanza: Buenas Prácticas y la Motivación. Extraído el

17 de noviembre de 2014 de https:// dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/ personal/

actodid2.htm

Mautino, J M. (2010). Didáctica de la Educación Tecnológica: ¿Cómo aprender? ¿Cómo

enseñar? Buenos Aires: Editorial Bonum.

Mejía Juan (2012). Propuestas Educativas Colombia

https://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/propuestas_educativas_indice_completo.pdf

Recuperado el 15 de Septiembre de 2017.

Ponce Talancón, H. (enero-junio de 2007). ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN

PSICOLOGÍA: http://www.redalyc.org/mwg-

internal/de5fs23hu73ds/progress?id=Uun12s66BhckbuDW8aHgSi3rchZTEDb6fpAF

7ceRxCM, Ishikawa Alice, S. L. (Noviembre de 2009). Negocios Inclusivos: creando

valor para las empresa y para la población de bajos ingresos. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2015, de La Caixa" Responsabilidad Social de la Empresa Y Gobierno

Corporativo: http://www.iese.edu/

Ramos Mejía, M. (29 de Enero de 2011). El proceso de Planeamiento: el Análisis

Situacional. Recuperado el 25 de Septiembre de 2015, de Un Blog para Orientar:

http://blog.orientaronline.com.ar/

Page 247: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

269

Velasco, M. & Mosquera, F. (2008). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo. Extraído el 17 de noviembre de 2014 de http://acreditacion.udistrital.

edu.co/ exibilidad/estrategias_didacticas_ aprendizaje_colaborativo.pdf

Page 248: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

270

FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS

COMUNIDADES DE SEIS (6) PROVINCIAS DE CUNDINAMARCA COLOMBIA

A TRAVÉS DE LA RED DE INNOVACIÓN SOCIAL, CONOCIMIENTO,

APROPIACIÓN Y TERRITORIO- RISCAT.

[Strengthening of sustainable development of six (6) providences in Cundinamarca-

Colombia through the Social Innovation Network, knowledge, appropriation and territory

RISCAT]

EDITH CATHERINE NIÑO SILVA73

Resumen

El Parque científico de Innovación Social PCIS de UNIMINUTO es el único PCIS

reconocido a nivel mundial por la Internacional Association of Science Park and Areas of

Innovation - IASP, los objetivos del PCIS se basan en promover la innovación social

basada en conocimiento científico, articulando investigadores y comunidades por medio de

una oferta de servicios y facilitando la configuración de proyectos donde interactúan los

aportes del gobierno, las empresas, las universidades, los cooperantes y las comunidades,

siempre bajo la condición de apropiación social del conocimiento y el desarrollo

sostenible. Desde la RISCAT del PCIS se han fortalecido 6 nodos vinculando 210

organizaciones compuestas por más de 1050 unidades productivas de asociaciones

agroecológicas, de mujeres en posconflicto con emprendimientos, artesanos con fortalezas

en ecoturismo, Juntas de acción comunal, corporaciones y fundaciones de las provincias de

Sabana Occidente, Sabana Centro, Guavio, Alto Magdalena, Magdalena Centro y Soacha

en Cundinamarca, donde se han venido fortaleciendo a las comunidades a través de

metodologías que permiten intercambiar conocimientos e ideas, creando hilos de

confianza, tejido social, escenarios de capacidades para la superación de conflictos,

emprendimientos con avances visibles, y capacidades de empoderamiento, aprovechando

73

Ingeniera en Agroecología por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Maestra en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente por la Universidad de Manizales. Actualmente se desempeña como Ingeniera de Proyectos en UNIMINUTO Parque Científico de Innovación Social. Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Page 249: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

271

la base de conocimiento tradicional siempre bajo una línea de actuación pedagógica,

productiva y social.

Palabras claves: Parque científico de Innovación Social PCIS, Red de innovación

Social, conocimiento, apropiación y territorio- RISCAT, Apropiación social del

conocimiento, Desarrollo sostenible.

Abstract

The Scientific Park of Social Innovation of UNIMINUTO (PCIS) is the only Science

Park recognized worldwide by the International Association of Science Park and Areas of

Innovation -IASP, the objectives of PCIS are supported in promote the social innovation

based on scientific knowledge, articulating researches and communities through an offer of

services and facilitating the projects configuration where the government, organizations,

universities, cooperatives and communities contributions interacts, always under the

condition of social appropriation of knowledge and sustainable development. There have

been reinforced 6 nodes from PCIS RISCAT, linking 210 organizations composed by more

than 1050 productive units of agroecology associations; woman's entrepreneurships post

conflict, craftsmen with strengths in ecotourism, communities' associations, corporations

and foundations of West Sabana, Center Sabana, Guavio, High Magdalena, Center

Magdalena and Soacha provinces in Cundinamarca, where communities have been

strengthened through methodologies which allows the exchange of knowledge and ideas,

creating ties of trust, social tissue, scenarios of capacity to overcome conflicts,

entrepreneurships with visible advances and empowerment capacities, seizing the

traditional knowledge ground always under the line of pedagogical, productive and social

acting.

Keywords: Science Park of Social Innovation PCIS, Social innovation network,

knowledge, appropriation and territory – RISCAT, Social appropriation of knowledge,

Sustainable development.

Page 250: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

272

Introducción

El presente documento tiene la finalidad de presentar el diseño conceptual, físico y

operativo de la RISCAT y sus Nodos para el fortalecimiento del desarrollo territorial

sostenible de las comunidades de seis (6) provincias de Cundinamarca, que hacen parte del

proyecto Fortalecimiento de las capacidades de Innovación Social por medio del Parque

Científico – UNIMINUTO en Cundinamarca.

El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país, cuenta

116 municipios en 15 provincias (EnColombia, 2016). La población cundinamarqués se

caracteriza por su diversidad de culturas y saberes; es así como dentro del proceso de

emprendimiento, en Cundinamarca se conocen numerosas asociaciones, cooperativas,

fundaciones, entre otros, que buscan financiación para sus proyectos y también trabajan

por lograr ser auto sostenibles; sin embargo se evidencia que en los territorios existe escaza

apropiación de metodologías hacía el desarrollo territorial sostenible, esto reflejado en las

comunidades que siguen dependiendo exclusivamente del asistencialismo del gobierno y

de otras entidades, que tienen poco conocimiento acerca del uso responsable de los

recursos y hacen implementación insuficiente de metodologías que permitan disminuir al

máximo los efectos negativos que se pueden producir en el medio ambiente y en su

economía. (UNIMINUTO, 2017).

La secretaría de desarrollo social del departamento de Cundinamarca muestra un

directorio de 208 agremiaciones legalmente constituidas ante Cámara de comercio de

Facatativá que le apuntan al desarrollo sostenible, donde se incluye: agroindustria,

comercialización agrícola, pecuaria, transformación de alimentos, entre otros. (Secretaria-

de-desarrollo-social-de-Cundinamarca, 2017). Otra organización reconocida dentro de la

apuesta de sostenibilidad es El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, su Red

de Líderes Innovadores y los cinco nodos (Observatorio-Colombiano-de-Ciencia-y-

Tecnología, 2017). La Universidad Cooperativa de Colombia, a traves de la estrategia de

nodos, coordina el Nodo de Innovación Social adscrito a la Red de Nodos de Ciencia,

Page 251: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

273

Tecnología e Innovación, una de las estrategias para contribuir a replantear la agenda de

desarrollo del departamento (Universidad-cooperativa-de-Colombia, 2015).

En 2013, El Ministerio TIC a través de la iniciativa de Investigación, Desarrollo e

Innovación (I+D+i) promueve los Nodos de Innovación con la activa participación de

entidades de Gobierno, entidades del sector productivo/industrial TIC y la Academia. Es

así como en convenio 019 El Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO y la

secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca han

puesto en marcha un espacio integrador, proactivo y de alto impacto para la innovación

social, donde todos los agentes involucrados generen valor para los demás participantes a

través de la RISCAT y sus seis (6) nodos en el departamento de Cundinamarca.

(Secretaría-de-Ciencia-Tecnología-e-innovación-Gov-Cundinamarca, 2013).

1. Fundamento Teórico

1.1. Red

El concepto de red tiene diversos significados, dependiendo de los contextos y

disciplinas en los que se aplique. Eliana Dabas (2001) define la red como un sistema

abierto, que a través del intercambio dinámico entre sus integrantes y miembros de otros

grupos sociales, posibilita la potenciación de los recursos que poseen. Cada miembro de

una familia, de un grupo o de una institución se enriquece a través de las múltiples formas

de relaciones que cada uno de los otros desarrolla. Las redes surgen como una manera de

concebir las relaciones entre personas, donde el conocimiento es producto de la relación

entre personas y mundo. Son el resultado de la interacción global del hombre con el mundo

al que pertenece, al mundo de la diversidad donde la integración sólo puede aspirar a

legalizar la legitimidad de las diferencias, reconocer el territorio de lo polimorfo, de lo

multiforme, de polivocidad1 de sentidos. (Dabas-Eliana, 2003).

1.2. Red Social

La Red Social se define como un conjunto definido de actores- individuos, grupos,

organizaciones, comunidades y sociedades globales que están vinculados unos a otros, a

Page 252: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

274

través de relaciones sociales. Una red social es un conjunto específico de vínculos, entre un

círculo definido de personas. Los vínculos se caracterizan como un todo que interpretan la

conducta social de las personas. Esta definición pone las bases para que investigadores y

profesionales de la intervención social, consideren la red social de las personas como un

objeto de estudio, análisis e intervención. Carlos Sluzki define la red social como conjunto

de todas relaciones significativas de una persona, definiendo su círculo social para

contribuir con su reconocimiento. Es un nivel intermedio de la estructura social, que

permite comprender procesos de integración social, promoción de bienestar, trastornos de

identidad. Se puede evaluar por las características estructurales (propiedades de la red en su

conjunto), funciones de los vínculos (tipo de intercambio interpersonal que prevalece

característico de vínculos específicos y de la suma o combinación del conjunto de vínculos)

y atributos de cada vínculo (propiedades específicas de cada relación). (Sluzki-Carlos,

2002).

1.3. Red de innovación

Es un sistema orientado a organizar, intercambiar e implementar la aplicación de

nuevos conocimientos e ideas y obtener nuevos procesos y servicios o mejorar los ya

existentes a través del desarrollo de capacidades de quién lo aplica. Las redes se basan en la

confianza y en las relaciones estables de cooperación, que generan ambientes propicios

para que se dé la innovación.

1.4. Área de innovación

Un área de innovación es un territorio determinado (distrito, ciudad, zona ad hoc) con

su propio equipo de gestión específica, cuyos objetivos principales son el desarrollo

económico a través de la promoción y atracción de empresas innovadoras para los que se

proporciona o se pone a disposición servicios específicos , y que también puede incluir

zonas o instalaciones residenciales y culturales, o ser incorporado en el espacio urbano que

tiene este tipo de instalaciones, y con el que los aspectos económicos de la zona del

interactúan innovación (International-Association-for-the-Study-of-Pain-(IASP), 2014).

Page 253: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

275

1.5. Diseño conceptual de la RISCAT desde los nodos del parque científico de

Innovación social - UNIMINUTO.

El Parque Científico de Innovación Social (PCIS) ha adoptado la estrategia de la

implementación de nodos para poder abarcar mayor extensión de territorios en el desarrollo

de sus actividades. Esta estrategia permite que en estos nodos se desarrollen actividades de

transferencia de conocimientos con las comunidades que se ven beneficiadas de los

servicios del PCIS, es así como el desarrollo de conferencias, talleres, foros, SinaPCIS,

entre otros, llegan con mayor facilidad especialmente a las comunidades alejadas.

Los nodos son puntos fundamentales para las operaciones del PCIS y particularmente

para el desarrollo de proyectos de innovación social y productiva. Se encuentran ubicados

en locaciones con características particulares de población y de necesidades de desarrollo

de proyectos. El PCIS define los nodos como los puntos de encuentro físico donde se tejen

o construyen relaciones, se intercambia, reflexiona, se accede a información y se coordinan

actividades de innovación para empoderar, generar nuevos conocimientos y capacidades

que permitan conseguir ventajas competitivas, con productos, procesos y servicios

innovadores desde y para las comunidades.

1.6. Actividades que desarrolla el nodo regional PCIS

Las actividades desarrolladas en los nodos regionales y que aseguran el cumplimiento

de los objetivos planteados son:

Actuar como puente entre los actores institucionales (públicos y privados) y la

comunidad de los procesos y servicios del PCIS.

Identificar oportunidades de apropiación del conocimiento que aporten al desarrollo

y la generación de capacidades de Innovación social en el territorio.

Aportar en el proceso de levantamiento de información en el territorio.

Gestionar y generar relaciones institucionales y comunitarias.

Page 254: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

276

Identificar y movilizar actores.

Identificar problemáticas (oportunidades) y soluciones.

Difundir información sobre los procesos y productos del PCIS.

Para cada uno de los nodos y con el fin de fortalecer los lazos de trabajo y

relacionamiento con las comunidades impactadas el PCIS – UNIMINUTO ha puesto al

servicio del convenio a los coordinadores y directores de cada uno de los Centros

Regionales, para que dentro sus funciones realicen acciones de articulación con actores

regionales y locales coherentes con las políticas y las acciones del Parque, que permitan

contribuir a el cumplimiento del objetivo del convenio 019.

1.7. Contrapartida

Para cada uno de los nodos y con el fin de fortalecer los lazos de trabajo y

relacionamiento con las comunidades impactadas; el PCIS – UNIMINUTO, como

contrapartida puso al servicio del convenio a los coordinadores y directores de cada uno de

los Centros Regionales, para que dentro sus funciones realicen acciones de articulación con

actores regionales y locales coherentes con las políticas y las acciones del Parque, que

permitan contribuir a el cumplimiento del objetivo del convenio 019, que dentro de sus

componentes busca el fortalecimiento de las organizaciones y comunidades en las regiones.

Los coordinadores y directores de los centros regionales de UNIMINUTO

ubicados en los seis nodos de Cundinamarca, son profesionales conocedores del territorio,

comprometidos con el desarrollo departamental, el liderazgo de las alianzas provinciales

que permitan fomentar el emprendimiento y la generación de escenarios de innovación

social coherentes con las vocaciones productivas y turísticas de la región.

2. Metodología

2.1. Funciones y productos - nodo regional PCIS

Page 255: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

277

Entendiendo que los nodos son el PCIS en la región se define que las funciones y

productos así:

Sistematización de los productos del nodo regional.

Mapa de intereses en el territorio.

Identificación de oportunidades y de servicios que el PCIS puede ofrecer 3en

construcción con la comunidad.

Identificación de redes de líderes.

Antena de seguimiento a ofertas para el PCIS actualizada.

Mantener actualizados los mapas de conocimiento e información sobre IS.

Realizar visitas a municipios y actores sociales.

Mantener relaciones con el sector real.

Tener claras las líneas de investigación y de proyectos de UNIMINUTO.

Apoyar a los tutores de práctica de responsabilidad social.

Comunicar a quien deba informar según el proceso o producto.

Participar en las actividades programadas por PCIS que puedan aportar al

cumplimiento de sus funciones.

Realizar informes de actividades, de sistematización de resultados y de visitas a

territorio.

2.2. Equipo técnico

2.2.1. Coordinador de cada nodo regional.

Para cada uno de los nodos se cuenta con un coordinador, quien es aquel profesional

que con conocimiento del territorio, ya sea porque vive allí o ha realizado proyectos de

impacto con trabajo en las comunidades de la zona.

Tabla 1. Coordinadores Nodos Cundinamarca y Profesionales en Contrapartida

Nodo Coordinador Conrapartida

Sabana Centro Carlo Pérez Claudia Narváez- Directora

Sabana Centro- Zipaquirá.

Page 256: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

278

Alto Magdalena Liliana Pachón Néstor Guarín – Director Centro

Regional Girardot.

Sabana Occidente Olga Páez Hollman Cely – Director CERES

Sabana Occidente- Madrid.

Magdalena Centro Catherine Niño Silva Johanna Montañez- Coordinadora

Centro Regional

Guavio Juan Guillermo Cano Rafael Sánchez – Coordinador

CERES Guavio – Gachetá.

Soacha Andrea Castaño Carlos Rodríguez- Director Centro

Regional Soacha.

2.3. Nodos en Territorio de Cundinamarca

2.3.1. Generalidades

Las funciones y productos asi como el equipo técnico del Plan Operativo aprobado,

corresponden a Dotación de las Estaciones de Trabajo en el territorio. De acuerdo con el

presupuesto aprobado por el SGR, en las instalaciones que UNIMINUTO aporta al PCIS

como contrapartida al macro-proyecto, en particular en los espacios donde operan los

CERES y Centros Regionales, se realiza las adecuaciones menores y se dota el mobiliario y

los equipos necesarios para la operación del equipo en el Nodo Central, encargado de

desplegar la oferta de valor en los territorios de Cundinamarca. Todo esto en el marco de lo

planteado presentado y aprobado por COLCIENCIAS. Estas estaciones tienen tres (3)

funciones para los alcances del proyecto en la construcción de desarrollo sostenible junto

con la comunidad:

a) Lugar de trabajo para el equipo de los nodos del PCIS, así como para los equipos de

los proyectos en los municipios, soporte para que el Talento Humano alcance los

objetivos.

b) ‘LabSocial’ en cada uno de los municipios, que será lugar de encuentro de la red de

innovación social que genera el ecosistema del Parque – RISCAT.

c) Espacio de incubación de los proyectos y emprendimientos en territorio, que estará

articulado con las acciones que se están desarrollando desde el Nodo central.

De acuerdo a la propuesta aprobada por el OCAD, en el Acuerdo 001 de 2012, así

como el Plan Operativo Anual acordado por las partes, el Parque Científico de novación

Page 257: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

279

Social UNIMINUTO cuenta con un Nodo Central ubicado en el Barrio La Serena en

Bogotá, y a sus vez, tres (3) Estaciones Grandes en los municipios de Zipaquirá funcional

para la provincia Sabana Centro compuesta por los Municipios:

Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo,Tocancipá;

Girarardot que funciona para la provincia Alto Magdalena compuesta por los municipios:

Agua de Dios,Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo, Tocaima,y Ricaurte; y Soacha; así como

tres (3) Estaciones Medianas en los municipios de Madrid con funcionamiento para la

provincia Sabana Occidente compuesta por los municipios: Bojacá, El

Rosal, Facatativá, Funza, Mosquera, Subachoque y Zipacón; San Juan de Rioseco

funcionando para la provincia Magdalena Centro y sus municipios:

Beltrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí y Vianí; y en el municipio de

Gachetá para atender la provincia del Guavio compuesta por los municipios: Guasca, La

Calera, Junín, Gama, Ubalá y Gachalá.

Figura1. Distribución de nodos de la RISCAT en Cundinamarca.

2.3.2. Fortalecimiento Nodos en Territorio

Page 258: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

280

Teniendo en cuenta el impacto generado por los nodos del Parque en el territorio, se

fortalece en primera instancia las comunidades participantes, al garantizarles el soporte

permanente con infraestructura física y tecnológica que les permitirá desarrollar

adecuadamente los proyectos formulados como resultados del análisis de las necesidades y

oportunidades en el territorio; por otro lado y como segunda instancia se refuerza el vinculo

que se da entre la comunidad y UNIMINUTO a través de sus funciones sustantivas,

teniendo como base uno de los elementos de la Mega “Innovación Social” que

permite aumentar y posicionar los proyectos de Innovación Social como producto de

trabajo con las comunidades.

2.3.3. Talento Humano de los Nodos en Territorio

Para la coordinación de cada nodo, se contará con una persona de la región, que

conozca y tenga muy buenas relaciones con los actores con quienes debe relacionarse. El

coordinador de nodo debe tener la capacidad de aprovechar el capital relacional e

intelectual que tiene UNIMINUTO en pro de generar y apropiar el conocimiento que se

genere para el servicio de la comunidad en el territorio garantizando el cumplimiento pleno

de las características de la innovación; debe ser cuidadoso en el manejo de las relaciones

interinstitucionales, las cuales potencializan los proyectos que se desarrollan en los nodos;

tener capacidades para el diseño, ejecución y seguimiento a planes de acción de trabajo con

las comunidades; contar con capacidad de relacionamiento con diferentes actores,

institucionales, empresariales, educativos y comunitarios.

3. Resultados y Discusión

El Parque científico de Innovación Social PCIS de UNIMINUTO es el único PCIS

reconocido a nivel mundial por la Internacional Association of Science Park and Areas of

Innovation - IASP, los objetivos del PCIS se basan en promover la innovación social

basada en conocimiento científico, articulando investigadores y comunidades por medio de

una oferta de servicios y facilitando la configuración de proyectos donde interactúan los

Page 259: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

281

aportes del gobierno, las empresas, las universidades, los cooperantes y las comunidades,

siempre bajo la condición de apropiación social del conocimiento y el desarrollo

sostenible. Desde la RISCAT del PCIS se han fortalecido 6 nodos vinculando 210

organizaciones compuestas por más de 1050 unidades productivas de asociaciones

agroecológicas, de mujeres en posconflicto con emprendimientos, artesanos con fortalezas

en ecoturismo, Juntas de acción comunal, corporaciones y fundaciones de las provincias de

Sabana Occidente, Sabana Centro, Guavio, Alto Magdalena, Magdalena Centro y Soacha

en Cundinamarca, donde se han venido fortaleciendo a las comunidades a través de

metodologías que permiten intercambiar conocimientos e ideas, creando hilos de

confianza, tejido social, escenarios de capacidades para la superación de conflictos,

emprendimientos con avances visibles, y capacidades de empoderamiento, aprovechando

la base de conocimiento tradicional bajo una línea de actuación pedagógica, productiva y

social.

4. Conclusiones

Las comunidades de las provincias beneficiadas reflejan mayor conocimiento para

promover la innovación social basada en conocimiento científico, esto gracias a la

articulación con investigadores por medio de la oferta de servicios del PCIS.

Desde la RISCAT del PCIS se han fortalecido 6 nodos vinculando 210

organizaciones de más de 1050 unidades productivas de seis provincias de Cundinamarca,

donde se han venido fortaleciendo a las comunidades a través de metodologías que

permiten intercambiar conocimientos e ideas, creando hilos de confianza, tejido social,

escenarios de capacidades para la superación de conflictos, emprendimientos con avances

visibles, y capacidades de empoderamiento, aprovechando la base de conocimiento

tradicional bajo una línea de actuación pedagógica, productiva y social.

Al dar inicio al trabajo con las comunidades, hubo manifestaciones de desconfianza

por parte de las personas de los territorios, esto, según ellos, como consecuencia de la

generación de falsas expectativas que anteriormente habían recibido por parte de otras

Page 260: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

282

entidades; lo que ha motivado a que el PCIS a través de la RISCAT cree procesos de co-

creación con las comunidades de los nodos donde las personas más que beneficiadas, son

protagonistas de los avances.

Se hace necesario empoderar de herramientas de innovación social a las comunidades

de los nodos, de tal manera que no se conviertan en núcleos dependientes de externos, si no

que puedan auto gestionar sus propios recursos.

5. Referencias Bibliográficas

Dabas-Eliana. (2003). Redes sociales, familiares y Escuela. En E. Dabas, Redes sociales,

familiares y Escuela. Bogotá.

-de-Colombia, U.-c. (2017). Nodo de Innovación Social. Recuperado el 2017, de Nodo de

Innovación Social: http://www.ucc.edu.co/pereira/prensa/2016/Paginas/nodo-de-

innovacion-social.aspx

EnColombia. (2016). Departamento de Cundinamarca. Recuperado el 2017, de

Departamento de Cundinamarca: https://encolombia.com/educacion-

cultura/geografia/departamentos/cundinamarca/

Gobernación-De-Cundinamarca. (2017). Cundinamarca. Recuperado el 2017, de

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Cundinamarca.gc/ascundi_munic

ipioscontenidos/ccundi_municipios+

International-Association-for-the-Study-of-Pain-(IASP). (2014). 15th World Congress on

Pain: Buenos Aires Science and Technology Innovation. Recuperado el 2017, de 15th

World Congress on Pain: Buenos Aires Science and Technology Innovation:

https://www.iasp-

pain.org/PublicationsNews/NewsletterArticle.aspx?ItemNumber=2838

Observatorio-Colombiano-de-Ciencia-y-Tecnología. (2017). Crecimiento sostenible.

Recuperado el 2017, de http://ocyt.org.co/es-

Page 261: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

283

es/proyectos/ArtMID/481/ArticleID/276/Red-de-L237deres-Innovadores-y-los-cinco-

nodos-de-innovaci243n-social-innovaci243n-productiva-innovaci243n-rural-

innovaci243n-institucional-e-ID-Investigaci243n-y-Desarrollo-en-el-Depto-de-

Cundin

Secretaría-de-Ciencia-Tecnología-e-innovación-Gov-Cundinamarca. (2013). Convenio

Especial de Cooperación No. SCTeI 019 de 2013 entre la Gobernación de

Cundinamarca y la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto.

“Fortalecimiento de la capacidades de innovación social por medio del Parque

Científico de Innovación So. Bogotá D.C.

Secretaría-de-Competitividad-y-Desarrollo-Económico. (2017). CUNDINAMARCA

COMPETITIVA, EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL - DESARROLLO Y

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL. Recuperado el 2017, de CUNDINAMARCA

COMPETITIVA, EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL - DESARROLLO Y

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL:

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/SecCom

pyDesEconomico/SecCompyDesEcoDespliegue/asservalciu_seccompetiydesaeco/cse

cdesarrollo_fortalecimiento

Secretaria-de-desarrollo-social-de-Cundinamarca. (2017). Directorio de Agremiaciones.

Recuperado el 08 de 08 de 2017, de Directorio de Agremiaciones:

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretari

adedesarrollosoc/SecdeDesaSocDespliegue/asserv_al_ciuda_secdes/csecredesarrollo_

directorio+de+agremiaciones

Sluzki-Carlos. (2002). Transcripción de RED SOCIAL- La red Social: Frontera de la

práctica sistémica. . En C. Sluzki. España: Gedisa.

Tecnología, O. C. (2017). Crecimiento sostenible. Recuperado el 2017, de Crecimiento

sostenible: http://ocyt.org.co/es-es/proyectos/ArtMID/481/ArticleID/276/Red-de-

L237deres-Innovadores-y-los-cinco-nodos-de-innovaci243n-social-innovaci243n-

Page 262: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

284

productiva-innovaci243n-rural-innovaci243n-institucional-e-ID-Investigaci243n-y-

Desarrollo-en-el-Depto-de-Cundin

UNIMINUTO. (2017). La Innovación Social para fortalecer los saberes ancestrales desde

el desarrollo sostenible . Recuperado el 2017, de La Innovación Social para fortalecer

los saberes ancestrales desde el desarrollo sostenible :

http://www.uniminuto.edu/web/pcis/-/la-innovacion-social-para-fortalecer-los-

saberes-ancestrales-desde-el-desarrollo-sostenible-del-

putumayo?inheritRedirect=true&redirect=%2Fweb%2Fnoticias-

uniminuto%2Fhome%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_2zZqhOv6TSGf%26p_p_life

cy

Universidad-cooperativa-de-Colombia. (2015). Nodo de Innovación Social. Recuperado el

2017, de Nodo de Innovación Social:

http://www.ucc.edu.co/pereira/prensa/2016/Paginas/nodo-de-innovacion-social.aspx

Page 263: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

285

INCLUSIÓN DIGITAL VERSUS RESIDUOS TECNOLÓGICOS EN

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIEGO SAMIR MELO SOLARTE74

Objetivo

Analizar las representaciones sociales y culturales sobre la situación digital de las

universidades acreditadas del Eje Cafetero, como base para determinar un propuesta de

desarrollo sostenible de las tecnologías en la educación.

Descripción de área problemática

El auge de las tecnologías paulatinamente ha ido permeando la sociedad ofreciendo

servicios y posibilidades que hace una o dos décadas, tal vez eran impensables, pero que

hoy con el crecimiento y avance exponencial de la tecnología se pueden lograr a la vuelta

de la esquina, escribir un mensaje o una carta que llegue al otro lado del mundo en pocos

segundos; publicar una foto o un video que sea visualizado por millones de personas en

todo el planeta en cuestión de minutos; realizar una llamada por voz o con video, gratuita y

a cualquier parte; conocer diferentes partes del mundo sin necesidad de desplazarse y

además de ello poderlos conocer en tiempo real; interactuar en una conferencia sin

necesidad de viajar a un sitio especial; todo ello y mucho más se puede lograr hoy en día

con las tecnologías, donde tal vez el límite de las posibilidades las pone la mente humana y

al parecer, estamos muy lejos de ello.

Si bien el panorama de posibilidades tecnológicas es grande, también es grande la

problemática que se viene presentando, esto, partiendo del fenómeno social causado por el

74

Ingeniero de sistemas, Especialista en Telecomunicaciones, MSc. en Ciencias de la Computación, PhD (c) en Desarrollo Sostenible, Coordinador del Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Manizales, Profesor titular Universidad de Manizales, (Manizales, Caldas, Colombia). Correo electrónico: [email protected].

Page 264: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

286

consumismo tecnológico, donde muchas personas están siempre prestas a adquirir la última

tecnología del momento, sin siquiera haber logrado un buen provecho de la tecnología que

aún tienen disponible en sus manos; sin embargo, el problema no acaba allí, este fenómeno

acarrea consigo un enorme desgaste medioambiental, pues se requieren enormes recursos

naturales para lograr satisfacer la alta demanda tecnológica y peor aún, a mayor demanda

se generan mayor cantidad de residuos tecnológicos, tal vez, muchos de estos residuos en

capacidad de tener aún vida útil.

Si se considera esta problemática desde la mirada del desarrollo sostenible,

claramente se pueden observar afectaciones a varias dimensiones de la sostenibilidad

global: a nivel de sostenibilidad ecológica, el fenómeno afecta la conservación de los

recursos naturales y el manejo de sus residuos; a nivel social, aunque se pueden observar

enormes ventajas con el uso de las tecnologías, no existe una visión crítica sobre los

dispositivos tecnológicos y lo que ellos acarrean, el fácil y rápido acceso a los medios de

comunicación sin control y a la información sin depuración, acarrea consigo grandes

problemas de orden social; desde el nivel político, es claro que la problemática se hace

visible desde la gobernabilidad y aquí las leyes y normas que regulen el uso de las

tecnologías; a nivel ideológico y cultural, se puede evidenciar la problemática de la

incursión de las tecnológicas en el cambio de hábitos e incluso pérdida de valores; a nivel

educativo, podemos decir que hay grandes posibilidades, pero no todos tienen igualdad de

posibilidades, aquí es donde se puede evidenciar lo que se denomina como brecha digital; a

nivel económico la problemática se evidencia en el consumo de productos tecnológicos

motivada por el afán de sobresalir socialmente, más que por la clara intención de obtener

una rentabilidad y eficiencia con nuevos medios.

Como se evidencia, el desarrollo tecnológico trae consigo muchas y nuevas

posibilidades, pero también trae consigo enormes problemáticas: sociales, ambientales,

culturales, educativas, económicos, entre otras. Las cuales pueden ser abordadas desde la

mirada del Desarrollo Sostenible.

Page 265: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

287

Este proyecto busca abordar el Desarrollo Sostenible de las tecnologías para la

educación, entendido como el proceso para determinar las necesidades de una comunidad

académica a nivel tecnológico, el grado de conocimiento y apropiación que los integrantes

de la comunidad tienen sobre las tecnologías, el impacto que se tiene en los procesos

educativos, los factores que influyen en la actualización o cambio de tecnología y

finalmente el impacto ambiental y los procedimientos que se ejecutan para mitigar dicho

impacto.

La adquisición de tecnologías no puede ser un asunto de actualidad o moda, las

organizaciones tienen que hacer grandes inversiones económicas para mantener

actualizadas sus tecnologías, sin embargo, cabe preguntarse: ¿está el personal preparado

para usar una nueva tecnología, es realmente necesario adquirir una nueva tecnología o lo

que es peor aún, la relación costo beneficio es significativa y se logra realmente un buen

provecho a la nueva inversión? Por otra parte, al considerar si realmente se requiere una

tecnología, también se piensa en ¿qué pasará con esos recursos tecnológicos desechados

una vez han cumplido con su ciclo de vida útil?

Las Instituciones de Educación Superior están hoy en día llamadas a liderar procesos

de inclusión tecnológica buscando un efectivo impacto social, se puede observar que

muchas ya realizan grandes inversiones en este campo, pero también es claro que muchos

recursos adquiridos por estas instituciones no se utilizan ni se aprovechan de manera

adecuada ya sea por desconocimiento o falta de apropiación de los usuarios, o tal vez por

una inversión tecnológica equivocada, donde se compraron recursos innecesarios, esto nos

lleva por dos caminos, el primero a sub utilizar las tecnologías disponibles y el segundo a

la adquisición de tecnologías que nunca se aprovechan, sin embargo estos caminos

confluyen en un problemática mundial que está enmarcado dentro del “consumismo

tecnológico”, entendido como la adquisición excesiva de bienes o servicios que no son

prioritarios para la subsistencia humana, lo cual a su vez conlleva a afectar el medio

ambiente para satisfacer tan alta demanda de recursos, posterior a la demanda está el

desecho de tecnologías y la contaminación que ello genera.

Page 266: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

288

De allí que sea necesario conocer el estado actual de las organizaciones en cuanto a

las tecnologías, con la intensión de que a partir de este punto, se construyan estrategias de

inmersión tecnológica coherentes y efectivas

Antecedentes investigativos

El objeto de estudio de este proyecto, puede ser entendido como el uso y

aprovechamiento de las tecnologías en las comunidades académicas de educación superior

y el impacto ambiental que ellas generan, dicha objeto se aborda para su comprensión

desde el enfoque de las representaciones sociales y culturales, a la vez que se emprende el

análisis e interpretación del fenómeno desde la mirada del desarrollo sostenible.

Es claro que hoy en día, el uso de las tecnologías de la información y comunicación

ha aumentado considerablemente, de este tema no es ajeno el campo de la educación

superior, donde los docentes, estudiantes y administrativos, comienzan paulatinamente a

incorporar las tecnologías dentro de sus prácticas diarias, sin embargo, es claro que la

adquisición de tecnologías también lleva a la generación de desechos tecnológicos que

obviamente se convierten en una problemática de desarrollo sostenible, con implicaciones

en lo ambiental, económico, social, cultural, entre otros; de esta manera, con el uso de las

representaciones sociales y culturales, este proyecto busca identificar los patrones de

comportamiento y/o saberes que describan este fenómeno y que determinen la relación

directa existente entre la adquisición tecnológica, el aprovechamiento y el impacto

ambiental que esto genera.

Con este planteamiento, se hizo una búsqueda intensiva sobre trabajos afines o que

estuvieran relacionados con el objeto de estudio de este proyecto, esta búsqueda se realizó

tanto a nivel regional, como nacional y global, a continuación los principales hallazgos.

Regional

Uno de los trabajos a fines o relacionados con el objeto de estudio de este proyecto,

es el realizado por (Botero Hincapié, 2015) en su trabajo denominado “Formulación de

Page 267: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

289

proyectos tecnológicos ambientalizados para inclusión digital en la ciudad de Manizales”

donde se busca plantear una metodología para la inclusión digital considerando aspectos

como: intereses, las necesidades y/o la cultura de la comunidad objetivo la concepción

misma del proyecto. De esta manera este trabajo muestra que el enfoque de proyectos de

inclusión digital están orientados a tres elementos:

Cobertura de infraestructura y servicios.

Cumplimiento de indicadores cuantitativos.

Inclusión digital orientada a la comunidad TIC

Dejando de lado aspectos como el impacto social que se tiene con este tipo de

proyectos, la ampliación de brecha al dirigir estos proyectos a poblaciones conocedoras de

las TIC y además de ello se plantea que los proyectos no trascienden al ver las TIC como

un medio y no como un fin; además de ello plantea que los proyectos deben considerarlo

social, lo cultural y lo sostenible, involucrando la comunidad y el contexto de una

población.

Por otra parte, desde la Universidad Tecnológica de Pereira, se presenta un trabajo

realizado por (Melo, 2013), quien presenta algunas consideraciones dadas en la relación de

los jóvenes y el ámbito escolar, partiendo del momento histórico que atraviesa la sociedad

permeada por las TIC y por el fenómeno de la cibercultural, de esta manera el trabajo busca

abordar el hombre contemporáneo desde tres ámbitos: es el resurgimiento del hábitat

ecosistémica (protección del medio y despertar ecológico), el territorio reconfigurado de las

ciudades y El futuro de la realidad virtual. Entre sus reflexiones tenemos el planteamiento

de la necesidad de replantear la docencia a partir de las prácticas pedagógicas sin

desconocer el valor de las tecnologías y la responsabilidad que ello conlleva.

En su trabajo “Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las

Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje”, (Marulanda, Giraldo, & López, 2014), hace un

análisis del uso y apropiación de las TIC de estudiantes de Caldas, antes de ingresar a la

vida universitaria, encontrando que a pesar de reconocer la importancia, en esta población

Page 268: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

290

el uso es muy bajo y no se están aprovechando adecuadamente las tecnologías en aspectos

relacionadas con el aprendizaje; aunque este proyecto no se vincula de forma directa con

las dimensiones del desarrollo sostenible, la baja apropiación tecnológica de los jóvenes,

permite ir más allá y determinar que no existe conciencia ni de la necesidad de

aprovecharlas ni del impacto ambiental que ello trae consigo.

En un trajo a fin desarrollado como trabajo de grado, es el desarrollado por (Escobar

Gómez & Ramírez Rodríguez, 2013), que trata de hacer una medición de la situación

digital universitaria, realizando un estudio de caso en la Universidad de Manizales, dónde

se plantea usar uno de los modelos de medición de inclusión digital existentes a nivel

global y para ello se crea un sistema de información que permita dicha labor. Este proyecto

aborda la inclusión digital desde la mirada del conocimiento y evolución tecnológica por

parte de los miembros de una comunidad académica; dejando de lado los saberes o

imaginarios que conducen a la adquisición de dicho conocimiento y mucho menos

considerando el impacto que las tecnologías pueden llegar a tener el medio ambiente.

Nacional

En su documento las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios

(Riascos-Erazo, Quintero-Calvache, & Ávila-Fajardo, 2009), se encuentra un trabajo que

busca determinar las apreciaciones de los profesores frente al uso de tecnologías dentro del

aula de clase tanto para universidades públicas como privadas, este procedimiento lo

realizan a través de encuestas y posteriormente su análisis a través de herramientas

especializadas; entre su principal conclusión está en que la universidad privada el uso de las

TIC en el aula de clase es alta, ya que en estas instituciones es un elemento clave del

quehacer académico, mientras en las universidades públicas es medio evidenciando que la

institución no muestra interés en su cualificación docente para aprovechar mejor las

tecnologías.

Un trabajo que busca determinar el impacto de las tecnologías en procesos de

enseñanza y aprendizaje es el realizado por (Montes & Ochoa, 2006), indicando que en

Page 269: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

291

gran medida para esta labor muchos trabajos se han orientado al análisis como modelos

cuantitativos que se enfocan en pruebas estandarizadas, pero limitadas. Desde la

perspectiva de esta investigación se analiza cinco docentes en igual número de cursos,

encontrando que en la primera aproximación los docentes usan a las TIC como medios para

transmitir información, pero con forme se van empoderando de ellas las van usando para la

construcción de conocimiento, a partir de allí los docentes comienzan a crear nuevas

alternativas o posibilidades de interactuar con los estudiantes.

(Suárez, Calier, & Aguilar, 2014), en su trabajo “Diseño de una metodología para

medir la brecha digital a partir del plan nacional de TIC”, se apoya en el objetivo del

gobierno nacional de Colombia de tener a la mayoría de la población conectada a la red,

haciendo uso efectivo de las TIC, para ello se planteó el proyecto en el cual la

identificación de brecha digital busca determinar el estado tecnológico considerando el

cobertura, la utilización y las zonas vulnerables; una de las grandes conclusiones del

trabajo, está dada por la contradicción presentada frente al gobierno nacional, es decir,

mientras el gobierno muestra un gran avance por la reducción de la brecha digital, los

resultados arrojan lo contrario, de allí que podamos entender que realizar inclusión digital

no solo es hablar de acceso, sino de uso y aprovechamiento de las tecnologías, trayendo

consigo también un esquema que permita ampliar el impacto social y mitigar el impacto

ambiental que las tecnologías pueden traer consigo, claro está, en muchos casos hablar de

tecnologías solo se limita a su uso y a la disponibilidad de ellas, sin considerar el enfoque

sistémico que esto requiere a nivel social.

(Díaz, Pedraza, & Valdiri, 2014) realizan un trabajo de análisis de competencias que

los docentes deben tener para ejercer su labor en la actualidad, este trabajo se realiza en la

Universidad Militar Nueva Granada, frente ello encuentran que los docentes requieren

formación tecnológica profunda que contribuya a generar didácticas innovadoras, además

manifiestan que la inclusión de tecnologías en los procesos educativos se constituye en un

agente motivador del estudiante dentro del proceso académico; El proyecto vislumbra la

necesidad de las tecnologías y el aprovechamiento de ellas basado en la alfabetización

digital, pero omite evaluar las necesidades, saberes o pre conceptos de la población

Page 270: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

292

académica que pueda contribuir en una mayor penetración tecnológica, además de ello no

se considera ningún elemento del desarrollo sostenible.

Por otra parte en el trabajo denominado “La brecha digital universitaria la

apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia), (Berrío

Zapata & Rojas, 2014), plantea un modelo de análisis que permita validar la apropiación

tecnológica en las universidades; entre sus principales resultados se manifiesta que Los

estudiantes usan las TIC pero, dada su formación y educación, no se apropian de sus

posibilidades productivas más allá de los usos básicos o recreativos, además agrega, que la

apropiación tecnológica es un fenómeno individual pero también colectivo, que incluye

factores políticos, económicos y culturales que deben ser analizados en conjunto, sin

embargo, el aturo no considera en su análisis los factores ambientales o ecológicos del uso

desmedido de las tecnologías.

(O. A. Vega, 2013), en su trabajo denominado “Efectos Colaterales de la

obsolescencia tecnológica”, presenta una reflexión sobre el uso de las tecnologías y el

inconveniente ambiental que traen sus desechos. En sus conclusiones relaciona la oferta

amplia de bienes y servicios tecnológicos con lo que ha denominado “obsolescencia

programada”, de donde nos lleva a concluir que hoy por hoy se presenta un inusitado

volumen de basura tecnológica que está generando muchos problemas sociales, culturales,

económicos, ambientales, etc; a partir de ello plantea pensar en alternativas que mitiguen

este impacto a través del reciclaje tecnológico.

Global

(Capilla, Trujillo, & Raso, 2015) en su documento Percepciones acerca de la

integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad, hace un

análisis del espacio europeo y muestra la valoración de los alumnos sobre la importancia de

las TIC en proceso de enseñanza y aprendizaje, de la misma manera muestra las razones de

los docentes para incorporar las TIC en dichos procesos. Es relevante que en el documento

se manifiesta la necesidad imperiosa de la alfabetización digital, en pro de cualificar a los

docentes y que el manejo de las TIC sea óptimo, es decir, se parte de la premisa que entre

Page 271: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

293

más se conozca las tecnologías, mejor puede ser su aprovechamiento y su penetración en

los procesos educativos, partiendo de que todos los autores consideran positiva la

incidencia de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el trabajo “Inclusión de las TICS en el trabajo académico de los profesores

universitarios” (Guenaga, Mechaca, Romero, & Eguíluz, 2012) realizado en la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco, se analiza la importancia que los profesores universitarios de

la División Académica de Ciencias Económico Administrativas dan a las TICS

(Tecnologías de la Información) en cuanto a la preparación e impartición de sus clases,

encontrando principalmente que este proceso requiere estrategias de motivación e

indicando que profesores universitarios mayores de 50 años son los que menos usan las

TIC, demostrando un bajo aprovechamiento de las mismas y denotando que el factor de

edad parece ser un supuesto o imaginario que determina el uso o no de las tecnologías.

(Henríquez, Moncada, Chacón, Dallos, & Ruiz, 2012), en su trabajo denominado

“Nativos digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet,

videojuegos y celulares”, realiza un análisis de consumo de tecnologías en una institución

educativa, con ello manifiesta que la tecnología ha llevado a nuevos modos de leer, de

escribir, nuevas expresividades y sensibilidades basadas en la imagen y el video, que la

escuela no recrea en la formación; además de ello, manifiesta que la rápida penetración de

los jóvenes a las tecnologías abre una nueva brecha entre estudiantes y docentes. Como se

puede observar el documento aborda a las tecnologías como una problemática social, que

trae sus pros y contras, sin embargo no considera aspectos asociados al desarrollo

sostenible.

En el trabajo de (Almenara & Julio, 2015) Reflexiones sobre la brecha digital y la

educación: siguiendo el debate, en dicho trabajo habla del auge que han tenido las

tecnologías a nivel global, sin embargo se habla de la poca trascendencia que ha llegado a

tener en la parte educativa, plantea requerimientos de alfabetización digital en aras de sacar

el máximo provecho por parte de docentes, concibe la necesidad de tener políticas que

ataquen la brecha digital desde el uso de las tecnologías y no desde únicamente el acceso.

Page 272: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

294

(Salado Rodríguez, Ochoa Landín, & Amavizca Montaño, 2015) realizar un análisis

orientado al enfoque tecnológico de las instituciones universitarias, encontrando la

prevaleciente del concepto que a mayor acceso a la tecnología mayor va a ser la cobertura y

calidad educativa. Sin embargo, este manejo está aumentando la brecha digital existente. Y

recalca que las políticas públicas siguen apuntando al equipamiento y al gasto en

tecnología; además se encontró ideas muy arraigadas en los estudiantes donde existe el

pensar que se requiere la tecnología para estar conectados y tener mejores resultados

académicos, pero esta relación no refleja una conexión directa.

Por otra parte, dentro de los antecedentes a nivel nacional y global se realiza un

levantamiento de referentes que hayan trabajado del impacto de las TIC en el sector

educativo, visto desde la mirada de las representaciones sociales, es decir visto desde los

saberes, preconceptos, conocimientos, experiencias, entre otros, de los actores del

problema, es así que (Vesga-Parra & Hurtado-Herrera, 2013), plantea que los docentes para

involucrar las TIC en procesos formativos, parten inicialmente de las experiencias,

convirtiéndolas en la base para acceder, relacionarse y apropiarse de ellas, en sus entornos

personales y profesionales, en este documento se reflejan tres hallazgos o categorías

importantes que inciden en que esto se legre efectivamente, el primero la brecha digital

como consecuencia de la desigualdad social, el segundo la brecha digital por extensión es

decir, la capacidad económica de las instituciones a las que acceden las personas que

generalmente no tienen capacidad de estarse actualizando al ritmo de la tecnología,

finalmente la tercera es la brecha digital por profundidad, es decir el adecuado uso, la

frecuencia, la utilidad, la calidad, entre otros. Finalmente se sugiere que las estrategias que

podrían contribuir en mejorar este panorama estarían dados por: capacitaciones adecuadas,

prácticas como proceso transversal para el aprendizaje, trabajo colectivo para uso de las

TIC, deseo de aprender sobre la TIC.

Desde esta misma perspectiva de las representaciones sociales, (Pérez, Saldombide,

& Torena, 2016), menciona que la historia es una forma de contar lo que le sucede al ser

humano, pero este hábito ha sido afectado debido al mundo tecnológico en el que se vive y

Page 273: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

295

que ha absorbido características tan propias del ser humano; de esta manera aborda el

análisis de los escenarios educativos mediados por las TIC.

Por otra parte, los trabajos de (Porcelli, 2014) y (Porcelli & Martínez, 2015),

evidencian las primeras aproximaciones para recrear la relación existente entre las

tecnologías de la información, el impacto social y el perjuicio ambiental, acotando que hoy

en día se considera a las tecnologías como un elemento esencial en el desarrollo de los

países, pero esta misma industria es la que hoy en día genera mayor contaminación

ambiental. En estos trabajos se hace mención al concepto de tecnología verde, en pro de la

concientización y el uso racional de las tecnologías.

(de Souza et al., 2016), muestra el incremento de los residuos tecnológicos generados

en el Brasil en especial el área metropolitana de Rio de Janeiro, entre sus principales

aportes está la caracterización de los residuos y la creación de un modelo de gestión de

residuos basados en la interpretación y comprensión de los ciudadanos.

Los trabajos de (Maffey, Homans, Banks, & Arts, 2015) y (Arts, van der Wal, &

Adams, 2015), pretenden demostrar la estrecha relación existente entre el desarrollo

humano y la oportunidades ofrecidas por las tecnologías. Estos proyectos destacan la

importancia de un equilibrio entre la "sostenibilidad" en el desarrollo humano, la

conservación y la tecnología digital; de aquí que lo que se plantea es un compromiso para

usar y/o aprovechar las tecnologías de forma adecuada evitando consumo exagerado y

evitando generar altas contaminaciones; también plantean el concepto de “conservación

digital”, como la forma de buscar un equilibrio entre desarrollo social, el uso de las

tecnologías y el impacto ambiental.

Desde la perspectiva dada por este proyecto, podemos decir que se busca crear

esquemas que contribuyan en la reducción de desechos tecnológicos para las instituciones

de educación superior, pero se aborda a partir del uso, aprovechamiento, el impacto como

lo plantea (Seale, 2010), que la comunidad académica tiene sobre dichas tecnologías, las

representaciones sociales permiten abordar las percepciones que cada persona tiene, frente

Page 274: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

296

a sus razones para adquirir o sustituir tecnologías, de acuerdo con lo planteado por

(Gallardo, Edo-Alcón, Carlos, & Renau, 2016), es decir, se aborda la problemática de los

desechos tecnológicos generados a partir de las necesidades reales de las personas, pero

también desde la percepción sicológica como lo plantea (Yu, Lin, & Liao, 2017).

En la revisión de antecedentes realizada tanto a nivel local, nacional y global, se

encontraron diferentes trabajos afines, muchos enfocados en el componente de inclusión

digital o su connotación de brecha digital, por otro lado se encuentra en los antecedentes

que en los últimos años está creciendo la preocupación del manejo de desechos

tecnológicos “e-waste” (Magalini, Kuehr, & Baldé, 2015) de allí que sea evidente el

crecimiento de proyectos orientados a esta labor, sin embargo, hasta el momento no se han

encontrado trabajos que consideren las representaciones sociales como un medio para

evaluar la relación existente entre inclusión digital o el uso de las tecnologías y el impacto

ambiental visto desde la perspectiva del desarrollo sostenible, es allí que este proyecto

busca dejar bases teóricas y procedimentales que aporten a la sostenibilidad ambiental de la

mano con el desarrollo social.

Conclusiones

Considerando los avances del proyecto, podemos proyectar algunos resultados que

los podemos expresar a manera de conclusiones.

Actualmente vivimos en una sociedad del consumo, y aún más en lo que se refiere al

consumo tecnológico, donde muchas personas simplemente compran por moda o

supuestamente por estar “actualizados”; la alta demanda que generan los usuarios por

comprar tecnologías, por un lado contribuye en los avances tecnológicos, pero por otro se

incrementa el uso de materia prima para lograr satisfacer tan elevada demanda; adicional a

ello, es claro que la sociedad está en mora de tener conciencia sobre los daños que este

comportamiento causa a nivel ambiental, entre lo que tenemos: consumo excesivo de

recursos naturales como insumos para producir tecnología y enormes generaciones de

Page 275: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

297

residuos tecnológicos de productos que no fueron aprovechados efectivamente en una vida

útil.

Este proyecto aborda la problemática de la inclusión digital y los residuos

tecnológicos de las universidades, desde un ámbito que aún no ha sido abordado, pues

considera al desarrollo sostenible, como la base para definir las necesidades y alcances de

las tecnologías a la vez que se asume una posición crítica frente a los residuos tecnológicos

que se tendrán después de un determinado periodo; para esta labor se usan las

representaciones sociales y culturales a fin de determinar los saberes o imaginaros que

inciden en un comportamiento consumista e impulsivo, dejando a un lado la razonabilidad

que se debe tener a la hora de determinar una inversión; por otra parte, se busca determinar

el grado de conciencia existente entre la población a la hora de generar residuos de carácter

tecnológico y cuál sería su compromiso para hacer un manejo adecuado de ello.

En la literatura revisada hasta el momento no se ha encontrado información sobre

modelos eco-sistémicos de las tecnologías, aunque si bien, existen modelos independientes

para manejo de residuos o para gobierno tecnológico, no ha sido posible encontrar una

mirada integral de las tecnologías, que reúna el acceso, el uso, la apropiación, el impacto y

el control de residuos vistos desde el enfoque del desarrollo sostenible; de esta manera, se

puede plantear que la novedad de esta investigación está dada por la simbiosis que se trata

de construir entre las representaciones sociales y culturales, la situación digital de las

instituciones de educación superior y el desarrollo sostenible, buscando vislumbrar una

nueva interpretación de lo que se podría denominar uso racional y productivo de las

tecnologías para la educación superior.

Referencias Bibliográficas

Almenara, C., & Julio. (2015). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación: siguiendo

el debate. Inmanencia. Revista Del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA)

Eva Perón, 4(2).

Page 276: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

298

Arts, K., van der Wal, R., & Adams, W. M. (2015). Digital technology and the

conservation of nature. Ambio, 44(S4), 661–673. https://doi.org/10.1007/s13280-015-

0705-1

Berrío Zapata, C., & Rojas, H. (2014). La brecha digital universitaria: la apropiación de las

TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia). Comunicar: Revista

Científica Iberoamericana de Comunicación Y Educación, (43), 133–142.

https://doi.org/10.3916/C43-2014-13

Botero Hincapié, V. (2015). Formulación de proyectos tecnológicos ambientalizados para

inclusión digital en la ciudad de Manizales. Retrieved from

http://www.bdigital.unal.edu.co/50896/1/1053805634.2015.pdf

Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre

las sociedades de la información, 61–71. Retrieved from

http://vecam.org/article550.html

Capilla, M., Trujillo, J., & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las tic

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit Revista de

Medios Y Educacion, 46(46), 103–117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07

De Souza, R. G., Clímaco, J. C. N., Sant’Anna, A. P., Rocha, T. B., do Valle, R. de A. B.,

& Quelhas, O. L. G. (2016). Sustainability assessment and prioritisation of e-waste

management options in Brazil. Waste Management, 57, 46–56.

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.01.034

Díaz, V., Pedraza, A., & Valdiri, L. E. (2014). Conceptos para el desarrollo de un modelo

de formación en competencias tecnológicas para Colombia. Hallazgos, 11(22), 183–

198. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0022.10

Escobar Gómez, D., & Ramírez Rodríguez, E. (2013). Sistema de medición de la situación

digital universitaria caso piloto: Universidad de Manizales. Retrieved from

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/635

Gallardo, A., Edo-Alcón, N., Carlos, M., & Renau, M. (2016). The determination of waste

Page 277: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

299

generation and composition as an essential tool to improve the waste management

plan of a university. Waste Management, 53, 3–11.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2016.04.013

Garrido, J. (2008). La necesidad de estándares TIC para la formación inicial docente.

Estándares TIC para la formación inicial docente. Una propuesta en el contexto

chileno.

Guenaga, M., Mechaca, I., Romero, S., & Eguíluz, A. (2012). A Tool to Evaluate the Level

of Inclusion of Digital Learning Objects. Procedia Computer Science, 14, 148–154.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.procs.2012.10.017

Henríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J., & Ruiz, C. (2012). Nativos digitales:

aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y

celulares. Revista Educación Y Pedagogía, 24(62), 145–149.

Jaurena, I. G., & Elizalde, A. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y

educativa. Revista Española de Pedagogía, 586–588. https://doi.org/HD79.E5 N68

2006

Lloyd, B., & Duveen, G. (2003). Un análisis semiótico del desarrollo de las

representaciones de Género. Sociales: Problemas Teóricos Y Conocimientos

Infantiles ….

Maffey, G., Homans, H., Banks, K., & Arts, K. (2015). Digital technology and human

development: A charter for nature conservation. Ambio, 44(S4), 527–537.

https://doi.org/10.1007/s13280-015-0703-3

Magalini, F., Kuehr, R., & Baldé, C. P. (2015). eWaste en América Latina. eWaste En

America Latina, 1–38. Retrieved from http://www.gsma.com/latinamerica/wp-

content/uploads/2015/11/gsma-unu-ewaste2015-spa.pdf

Marulanda, C. E., Giraldo, J., & López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la

información y las Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje: El Caso de los Jóvenes

Preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación Universitaria, 7(4), 47–56.

Page 278: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

300

https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000400006

Melo, A. J. V. (2013). Sabios digitales en territorios virtuales. Miradas (Pereira), 1(10).

https://doi.org/10.22517/25393812.8587

Mendoza, C. S. (2004). Desarrollo sostenible, Economía ambiental y economía ecológica.

Manizales: Universidad de Manizales.

Montes, J., & Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y

comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 87–

100. Retrieved from

http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-

colombiana-psicologia/article/view/402

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea

Digital, (2), 1–25. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, S., & Marková, I. (2003). La presentación de las representaciones sociales:

diálogo con Serge Moscovici. In Representaciones sociales. Problemas teóricos y

conocimientos infantiles (pp. 111–152). Retrieved from

https://scholar.google.com/scholar?q=La+presentación+de+las+representaciones+soc

iales&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Paez, D., & Blanco, A. (2006). La Teoria sociocultural y la Psicologia social actual. La

Teoría Sociocultural Y La Psicología Social Actual, 63–73.

Pérez, A., Saldombide, L., & Torena, L. (2016). ¿Qué tenés para contar? Narrativas

Digitales. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53814

Pierri, N. (2001). El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del desarrollo

sustentable. In Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo Sustentable.

Retrieved from http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=FVL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion

=mfn=008902

Page 279: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

301

Piñero, S. L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre

Bourdieu: una articulación conceptual. CPU-E. Revista de Investigación Educativa 7,

1–19. Retrieved from

http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5254%5Cnhttp://www.uv.mx/cpue/num7/inv

es/pinero_ representaciones_bourdieu.html

Porcelli, A. M. (2014). Vinculaciones entre el derecho informático, las nuevas tecnologías

de la información y comunicación y el ambiente: impacto de la tecnología

informática en el ambiente. Tecnologías verdes, 2, 105–136. Retrieved from

www.redsocialesunlu.net

Porcelli, A. M., & Martínez, A. N. (2015). La nueva economía del siglo XXI: análisis de

los impactos de la informática en el ambiente. Tendencias actuales en tecnologías

informáticas verdes, un compromiso con la sustentabilidad. REVISTA QUAESTIO

IURIS, 8(4), 2174–2208. https://doi.org/10.12957/rqi.2015.20953

Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. (2009). Las TIC en el

aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación Y Educadores, 12(3).

Retrieved from

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536

Salado Rodríguez, L. I., Ochoa Landín, R. I., & Amavizca Montaño, S. (2015). Más allá de

la brecha digital: Acceso y uso diferenciado de las herramientas tecnológicas en la

educación superior. Universidad Estatal de Sonora. Retrieved from

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/4147

Seale, M. (2010). Digital Inclusion: Measuring the Impact of Information and Community

Technology. The Journal of Academic Librarianship, 36(2), 179-.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.acalib.2010.01.018

Suárez, A. R., Calier, F. R., & Aguilar, I. D. A. (2014). Diseño de una metodología para

medir la brecha digital a partir del plan nacional de tecnologías de la información y

las comunicaciones (TIC). Revista Matices Tecnológicos, 4(0). Retrieved from

http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-matices-

Page 280: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

302

tecnologicos/article/view/11

Unesco. (2008). Estándares Unesco De Competencia En Tic Para Docentes. Organización

de Las Naciones Unidas Para La Educación La Ciencia Y La Cultura (Unesco), 1–

28. Retrieved from http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2016). Educación para el Desarrollo Sostenible | Educación | Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved April 12,

2017, from http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-

international-agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-

development/

Vega, O. (2010). Inclusión Digital: Más allá del acceso y uso de TIC. V Simposio

Internacional de Sistemas de Información E. Retrieved from

https://scholar.google.com/scholar?cluster=761281450732203069&hl=en&oi=schola

rr

Vega, O. A. (2013). Efectos colaterales de la obsolescencia tecnológica. Revista Facultad

De Ingeniería, 21(32), 55–62. https://doi.org/10.19053/01211129.1434

Vesga-Parra, L., & Hurtado-Herrera, D. (2013). La brecha digital : representaciones

sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Lainoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez Y Juventud., 11(1), 137–149.

https://doi.org/10.11600/1692715x.1118140912

Yu, T.-K., Lin, M.-L., & Liao, Y.-K. (2017). Understanding factors influencing information

communication technology adoption behavior: The moderators of information

literacy and digital skills. Computers in Human Behavior, 71, 196–208.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2017.02.005

Page 281: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

303

EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN PANORAMA PARA LA

MODERNIDAD Y LAS TIC

CIRO ALFONSO SERNA MENDOZA75

Se hace necesario abordar el desarrollo sostenible desde una visión que permita

construir un conocimiento que pueda captar la multicausalidad así como las relaciones de

interdependencia de los procesos de orden natural y social que establecen los cambios

socio-ambientales; construir un saber y una racionalidad social objetivos de un desarrollo

sustentable, equitativo y duradero, una metodología de investigación orientada hacia una

racionalidad social, diversa, interdependiente y compleja, opuesta a la racionalidad

dominante, construcción que se traduce en un proceso de producción teórica, desarrollo

tecnológico, cambio institucional y transformación social, siendo la Economía, la

Sociología y la ecología- entre otras- disciplinas llamadas a enfocar dicha construcción.

En este orden de ideas, los estados del arte en que se encuentra el conocimiento del

desarrollo sostenible, permitirán orientar los derroteros hacia donde se deban localizar las

concepciones del desarrollo.

Las nuevas conceptualizaciones sobre el desarrollo invocan la necesidad de alcanzar

un desarrollo sostenible sano sin destrucción, compatible con la capacidad de carga de la

biosfera y además con la conservación y la mejora de los sistemas ecológicos, que son la

base de cualquier tipo de desarrollo humano, es decir, que no puede existir un verdadero

desarrollo si es a costa del medio ambiente. «Desarrollo Sostenible» es ya un concepto

relativamente generalizado y aceptado en la sociedad científica, e incluso empieza a

reconocerse que medio ambiente y desarrollo no son conceptos antagónicos sino

complementarios, dado que pertenecen a la misma realidad sistémica que es la relación

estructural entre el hombre y la naturaleza.

75

Economista por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Población y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Chile, Magister en Ciencias y Desarrollo Educativo, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Posdoctor en Filosofía de la Ciencia y la Sustentabilidad, Posdoctor en Educación Ambiental, actualmente desempeña como Director del Doctorado en Desarrollo Sostenible en la Universidad de Manizales.

Page 282: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

304

Se ha comprendido también la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible que

significa que sea ambientalmente sano, sin destrucción, compatible con la capacidad de

carga de la biosfera y además con la conservación y la mejora de los sistemas ecológicos

que son la base de cualquier tipo de desarrollo humano; es decir que no puede existir un

verdadero desarrollo si es a costa del medio ambiente.

Pero desde la otra orilla se afirma, que tampoco existe capacidad de mantener el

medio ambiente si no hay desarrollo, capaz además de erradicar el problema

socioeconómico de la pobreza, bajo la óptica de la solidaridad intra-generacional y con

solidaridad diacrónica con las generaciones futuras.

La problemática así entendida, implica abordarla bajo un análisis sistémico,

estructural y dialéctico, fundamentado en la superación de las contradicciones, y que todos

entendemos como uno de los mecanismos que han movido al mundo durante mucho

tiempo. Por otro lado, como consecuencia de los procesos de integración entre economía y

ecología, medio ambiente y desarrollo, una nueva concepción del medio ambiente como

factor de desarrollo económico empieza a aparecer, afirmándose que la Economía está

llamada hoy a replantearse y explicarse un nuevo papel.

El indicador del PIB como medidor del desarrollo, está siendo altamente cuestionado,

pues se confunde crecimiento con desarrollo y desarrollo con bienestar y éste con felicidad;

pero sabemos que ni crecimiento es igual a desarrollo, ni éste es igual que bienestar y

felicidad, surgiendo la necesidad de formular nuevos indicadores socioeconómicos y

ambientales para concretar el concepto de desarrollo sostenible.

Desde el nivel microeconómico, la Economía está incorporando el concepto de medio

ambiente como factor de desarrollo económico pero está llamada a responder desde el nivel

macroeconómico. ¿Cómo llegar a tener en cuenta el verdadero valor del medio ambiente

para incorporarlo como factor de desarrollo económico positivo? ¿Quizá asignándole el

Page 283: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

305

valor económico adecuado, de acuerdo con su valor de uso y su valor de no uso o de opción

futura?

También se ha afirmado que el medio ambiente tiene un valor sociocultural y

psicológico, siendo además factor de la salud física y mental de lo cual se deduce que un

modelo de desarrollo sostenible garantiza el mantenimiento del capital natural y la

potenciación del capital cultural.

Serían múltiples las menciones, consideraciones e invocaciones que podríamos seguir

formulando, hasta aseverar con toda validez, que el movimiento ambiental representa hoy

una de las pocas propuestas novedosas para ir más allá del sistema, redefiniendo los

objetivos y las estrategias del desarrollo. Desde el campo de la economía del desarrollo, no

se trataría de apelar al movimiento ambientalista para construir otra teoría descriptiva del

desarrollo o normativa; se requiere el «investigar» para encontrar mecanismos y

herramientas económicas que nos permitan comprender, cómo se difunde y se impone un

estilo de desarrollo a nivel micro y macrosocial. Este es un nuevo campo en el que sin lugar

a dudas la teoría económica ha incursionado muy poco y en el que requiere también del

aporte de todas las demás ciencias sociales, y por ende de las naturales.

Son muchas las denominaciones que se pueden encontrar al trabajar el concepto de

desarrollo sostenible; tales nociones indican, de alguna manera, el estado en que se

encuentra la investigación en desarrollo sostenible. Las definiciones que se presentan a

continuación, buscan resaltar no la tradicional definición esbozada en la Comisión

Brundtland, sino explorar hacia dónde se ha movido tal definición a la luz de distintos

autores, y desde ahí poder reflexionar sobre la importancia de un programa de Doctorado

en Desarrollo Sostenible.

Por tal motivo, se presentará un recorrido de distintas definiciones así: La Comisión

Brundtland indica que «es el que busca satisfacer las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar sus propias

necesidades. Para Volkmar Lauber del Instituto para el Desarrollo Sostenible de la

Page 284: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

306

Universidad de Salzburgo, Austria, Desarrollo Sostenible significa básicamente: 1) Un tipo

de desarrollo que mejora el bienestar humano, y 2) Un desarrollo que pueda ser practicado

en manera duradera, es decir, sin poner en peligro la continuidad de la existencia de la

biosfera». Para Hans Burkard, docente – Investigador Austríaco –exdocente de la

Universidad de Antioquia, Desarrollo Sostenible es un nuevo marco empresarial que

implica nuevas reglas de comportamiento económico y que ofrece nuevas estrategias de

competencia. (El nuevo paradigma de la civilización planetaria.)

En su artículo «Sobre la estrategia de intentar reducir la desigualdad económica

expandiendo la escala de la actividad humana» Trygue Haavelmo y Stein Hansen, el

Desarrollo Sostenible «implica una estrategia por medio de la cual los estándares de los

pobres se eleven hacia el nivel de prosperidad y hacia formas de consumo en inversión que

se ven en los países industrializados hoy en día». Para David W. Pearce y R. Kerry Turner,

una definición preliminar de desarrollo sostenible podría ser como sigue: implica la

maximización de los beneficios netos del desarrollo económico, sujeto al mantenimiento de

los servicios y la calidad de los recursos naturales a lo largo del tiempo. (Economía de los

recursos naturales y del medio ambiente).

En su ensayo «El Desarrollo Sostenible en la economía de América Latina», Ernest

Brugger plantea una definición del desarrollo sostenible en la cual se debe dar un equilibrio

entre el crecimiento económico, la equidad nacional y el uso eficiente de los recursos

naturales con la protección del medio ambiente, con instituciones públicas eficientes y

transparentes.

El premio Nobel de Economía y profesor de Massachussets Institute of Tecnology,

Robert M. Solow, plantea que la noción de sostenibilidad tiene que ver con nuestra

obligación con el futuro. Asume un deber moral que se supone tenemos con las

generaciones futuras. Sostenibilidad como la obligación de dejar el planeta tal como lo

encontramos. Es una obligación que nos conduzca a dejarle al futuro la opción o la

capacidad de estar bien como nosotros estamos. Sostenibilidad es un mandato para no

satisfacernos por medio del empobrecimiento de nuestros sucesores.

Page 285: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

307

El programa global en población y desarrollo sostenible de la Universidad de Chile

plantea que el concepto de desarrollo sostenible es tratado como una noción amplia que

incluye la necesidad de mantener, a largo plazo, un crecimiento económico con equidad

social, respecto a la diversidad cultural y profundización democrática, dentro de un

contexto que propenda a la conservación y protección del medio ambiente.

Para la WWF (World Wild Life Foundation) establece que el desarrollo sostenible es

el mejoramiento de la calidad de la vida humana, al tiempo que se vive dentro de la

capacidad de carga de los ecosistemas de soporte». (Una estrategia para la vida sostenible,

1991). La Declaración de Estocolmo establece que desarrollo sostenible tiene que ver con

que los recursos naturales no renovables del planeta deben ser empleados de tal forma que

se protejan contra el peligro de su agotamiento futuro y se asegura que sus beneficios sean

compartidos por toda la humanidad.

David Hunter et. al., en Conceptos and Principies of International Environmental,

establece que el Desarrollo Sostenible reconoce la responsabilidad de cada generación de

ser justa con la siguiente generación, mediante la entrega de una herencia de riqueza que no

puede ser menor que la que ellos mismos han recibido. Al encausar este objetivo, como

mínimo, requerirá hacer énfasis en el uso sostenible de los recursos naturales para las

generaciones siguientes yen evitar cualquier daño ambiental de carácter irreversible.

Para la Comisión Sur, el Desarrollo Sostenible, es el desarrollo al cual pueden aspirar

los países del Norte sin sacrificar las justas aspiraciones de los países del Sur de satisfacer

sus propias necesidades.

Según Manuel Rodríguez Becerra, ex ministro del Medio Ambiente Colombiano, en

su ensayo: «El Desarrollo Sostenible: Utopía o realidad para Colombia? el desarrollo

sostenible es un concepto en construcción que implica el reconocimiento de las limitaciones

impuestas por el desarrollo tecnológico y la organización social sobre la habilidad del

medio ambiente para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Page 286: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

308

Omar Darío Cardona, ex Director de la Dirección General Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres de Colombia, en su ponencia presentada en el Foro

sobre Investigaciones del Sistema Terrestre del Consejo Internacional de Visiones

Científicas, realizado en Baja California, México, define desarrollo sostenible como aquel

que se refiere al mantenimiento o prolongación de un proceso o actividad sobre el tiempo.

El concepto de desarrollo sostenible intenta comunicar la idea que la biosfera puede ser más

productiva o «mejor» en algún sentido, lo cual depende de factores ecológicos, políticos,

culturales y tecnológicos. (Desastres Naturales, Cambio Global y Desarrollo Sostenible,

Baja California, Enero 24 de 1993).

Miguel Ángel Galindo y Graciela Malgesini, en su libro «Crecimiento Económico:

Principales teorías desde Keynes». Plantean que el Desarrollo Sostenible es el que implica

que la calidad medioambiental mejora el crecimiento económico a través de varias formas:

mejorando la salud de los trabajadores, creando nuevos empleos en el «sector

medioambiental» (ocio, turismo) y creando empleos en el «sector dedicado a combatir la

contaminación» (reciclaje, deforestación, recuperación de aguas contaminadas, etc.). En su

artículo «Economía Ambiental: Una aproximación», Víctor Urquidi establece que el

desarrollo sostenible supone, entre muchos otros aspectos, el pleno respeto al ambiente y

economizar en el uso de los recursos naturales, incluidos la energía de origen fósil (la más

contaminante de las fuentes de energía disponibles en la actualidad), el agua, los suelos, los

océanos y la atmósfera, así como la protección de la biodiversidad. El desarrollo sostenible

es desarrollo económico y social integrado con protección y mejoramiento del ambiente en

sus aspectos ecológicos, biológicos y físicos, con atención a la equidad social y con

consideración de las consecuencias globales. (Comercio Exterior, Vol. 48, No. 12, Dic.

México, 1998; p. 952)

La Ley 99 de 1993 ó Legislación ambiental Colombiana, en su Artículo 3, lo define

así: «Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la

elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos en que se

sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizar

Page 287: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

309

para la satisfacción de sus principales necesidades». Para Gustavo Wilches-Chaux, escritor

payanés, desarrollo sostenible se entiende como la capacidad de un sistema y/o de un

proceso para cumplir el objetivo o propósito colectivo de las interacciones entre sus

elementos o actores y para transformarse o evolucionar cuantitativa y cualitativamente, sin

poner en peligro las bases o fundamentos ecológicos, sociales, políticos, económicos,

culturales, etc., de los cuales depende la permanencia en el largo plazo de ese mismo

sistema o cuando se habla de modernidad, cabe entender según J.A. Blanco: “Una nueva

conciencia del significado que entorno a su existencia y a su entorno natural así como al

modo de ver su historia, posee la sociedad en contraposición a las ideas teológicas y

dogmáticas que prevalecieron durante siglos”. Esta concepción como señala este autor se

caracteriza por elevar a peldaños nunca antes vistos a la razón humana.

Si vamos a la historia de la filosofía, puede verse que esta concepción encuentra sus

primeras manifestaciones de forma aislada en figuras de calibre universal como Galileo

Galilei y Leonardo D’Vinci, quienes propugnaban una nueva manera de asumir la realidad

y las capacidades del hombre, considerando el arte y la ciencia dirigidas a un único fin: el

conocimiento de la naturaleza.

Esta interpretación adquiere mayor relevancia al dejar planteado que el conocimiento

que ofrece la ciencia acerca de la naturaleza se encuentra dirigida a realizar el dominio del

hombre sobre la misma. Expresión de ello constituyó Francis Bacon, quien fue el primero

en reconocer que la totalidad de las ciencias actúan con vistas al bienestar del hombre y

están dirigidas a producir inventos que hagan más fácil la vida sobre la tierra.

En su obra “La Nueva Atlántida”, Bacon al plantear su imagen acerca de su ideal de

la ciudad, concibió un paraíso de la técnica en la cual se ejecutaron y se cumplieron las

invenciones y hallazgos realizados a nivel mundial.

Las ideas de Bacon fueron seguidas con posterioridad por Saint Simon y otra pléyade

de pensadores, las que perduraron a través de los siglos en la mente de los hombres. Estas

ideas estaban dadas en el ilimitado optimismo que en las capacidades del conocimiento por

Page 288: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

310

parte del hombre se puede lograr la naturaleza y la sociedad; y con ello la comprensión de

que dicho convencimiento implicaba el poder de someter a la naturaleza y el poder para

dominar y controlar los procesos sociales. Como señala J.A. Blanco: “Poder como

instrumento de dominación sobre el entorno natural y humano”.

Estas ideas encontraron su máximo esplendor teórico en los representantes del

Iluminismo y el Racionalismo, en los que con fuerza se elevan las voces acerca de la

necesidad de centrar la atención en las posibilidades de la razón del hombre. Esto se

expresó en la vinculación entre pensamiento y política.

El aporte más importante de esta corriente fue la recuperación de la razón como base

del conocimiento del mundo; como proceso lógico a través del cual es posible fundar

explicaciones verdaderas (por racionales). Una razón como fundamento de ella misma,

como articulaciones lógicas posibles de ser comprobadas a través de la naturaleza. Así la

historia es un objeto de contenido racional (lógico) los cuales no son más que expresiones

teóricas de lo que ocurre en el plano económico, político y social, donde una clase

revolucionaria en principio irrumpe con formas económicas que requieren de formas

políticas y sociales que la refrenden como expresión de los requerimientos que el nuevo

sistema social imponía a la sociedad:

Desarrollo de los conocimientos científicos.

Desarrollo del proceso de producción.

Bases para el ulterior proceso de dominio en el plano social y político.

Por ello no es casual, que junto a estos factores comiencen a darse de forma

incipiente la vinculación entre ciencia y técnica en comparación con épocas precedentes, de

acuerdo con las necesidades de la producción y la libre concurrencia.

Aquí no es casual el término incipiente, pues el peso fundamental del desarrollo de la

técnica se da aún independiente de los adelantos alcanzados por los conocimientos

Page 289: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

311

científicos, ejemplo de ello lo constituye la introducción de la máquina de vapor que antes

de conocerse y descubrirse las regularidades científicas en el plano teórico, se produjo la

aplicación de dicha ley.

Con esto nos referimos a inventos vinculados a actividades prácticas alejadas de la

ciencia y/o a aplicaciones de regularidades por la vía del conocimiento individual de

determinados hombres, pero de hecho se comienza a gestar lo que a la luz de los siglos

posteriores va a ser una característica esencial del desarrollo de la técnica que en estos

momentos muestra su vínculo más estrecho con el factor económico como medio de

elevación de la producción en las condiciones de una economía basada en la libre

ocurrencia.

Este proceso de relación de la ciencia y la técnica se va a desarrollar como tendencia

a lo largo de todo el período moderno y avanzando a pasos agigantados, favorecido por las

concepciones teóricas va a ir consolidándose cada vez más. Nos referimos al impulso que

trae aparejado la Revolución Industrial, la que universaliza no sólo el proceso productivo en

Europa, sino que abre sus puertas al comercio con otros países del nuevo continente. Este

proceso no sólo se ve en este plano, sino también en el plano político y en lo social, en

tanto se abren las puertas a una visión integradora del mundo.

Si antes las ideas teóricas, políticas, culturales se encontraban cerradas a los estrechos

marcos de cada país, ahora se abre al intercambio entre países; Europa va imponiendo sus

modos de vida, su racionalidad a nivel mundial y se universaliza toda la cultura, entendida

ésta como toda creación material y espiritual de los hombres, así como sus resultados y no

por último menos importante el proceso de asimilación, dominio y poder del hombre sobre

la naturaleza y la sociedad que lleva paulatinamente a la internacionalización de la

modernidad y a que éste encuentre el caldo de cultivo para su desarrollo integral,

avanzando impetuosamente a un fenómeno de connotación universal y que transformó

radicalmente toda la vida de los hombres a través de la informática y la robótica: La

Revolución Científico-Técnica (RCT).

Page 290: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

312

Hasta aquí se pueden ver las enormes posibilidades de desarrollo que trajo a la

humanidad la modernidad en general, sin que dejemos de reconocer que a su vez limitó

esas posibilidades desde el punto de vista social. Esto debe verse dialécticamente, se debe

reconocer la vinculación intrínseca de lo positivo y lo negativo de la modernidad. Sobre los

aspectos positivos y negativos de la modernidad, A. S. Vásquez en una brillante síntesis

señala que Marx no regatea los méritos históricos de la clase social que impulsó la

modernidad, en este caso la burguesía, pero a la vez subrayó el costo humano que ese

progreso de la razón (que se materializa en el inmenso desarrollo de las fuerzas

productivas) tuvo para el proletariado; la elevación hasta alturas jamás conocidas (gracias al

desarrollo de la ciencia y la técnica) del dominio del hombre sobre la naturaleza que se ha

traducido en un dominio mayor (bajo la forma de enajenación) del hombre por el hombre.

Está claro que independientemente de que en Marx lo positivo y lo negativo de la

modernidad se vinculan dialécticamente, no se puede obviar el hecho de que su visión

crítica no se desprende totalmente del lastre racionalista universal, progresista, teológico y

eurocéntrico del pensamiento burgués ilustrado.

Analizando este aspecto J. A. Blanco plantea: “La creencia en que la humanidad

encontraría la libertad y así la felicidad a través de la razón, configuró el paradigma central

de la modernidad”. Más adelante este autor destaca que si esto funcionó durante cinco

siglos, los propios procesos que facilitaron su surgimiento se tornaron obsoletos y falsos

llevando como consecuencia lógica a su crisis.

Este paradigma de la razón -continúa J. A. Blanco analizando- llega un momento

donde se acumulan no sólo elementos positivos, sino también aspectos de carácter

negativos que a la larga van a determinar la crisis de la modernidad. De aquí que

justamente plantea A. S. Vásquez: la postmodernidad se levanta sobre las ruinas de la

modernidad

¿Qué entender por postmodernidad?

Page 291: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

313

¿Es la postmodernidad ruptura o continuidad de la modernidad?

El término postmoderno no es nuevo. Esta terminología surgió en Estados Unidos en

función de las protestas políticas y culturales a finales de los años 60. Sus primeras

manifestaciones en Estados Unidos se dieron en la literatura, arquitectura y en las artes.

Tuvo recepción posterior en Europa en el campo filosófico, histórico y cultural. Según A.

S. Vásquez el postmodernismo es: “Un conjunto de proposiciones, valores o actitudes que

independientemente del grado de su validez teórica, no puede negarse que existen y

funcionan ideológicamente como parte de la cultura, la sensibilidad o la situación espiritual

de nuestros tiempos”.

A.S. Vásquez entiende el postmodernismo como una nueva realidad, nuevos estados

de ánimo que corresponden a una nueva realidad social. El ve lo postmoderno como un

cambio radical del pensamiento en las condiciones de existencia que siguen a los de la

modernidad.

Según este autor, existe una relación entre ambos términos, donde la postmodernidad

no puede prescindir de la modernidad ya sea para continuarla, negarla o prescindir de ella,

planteando además que sólo desde la modernidad se puede determinar si estamos histórica,

social e ideológicamente ante una realidad postmoderna.

CZERNY, Miroslava. SERNA MENOZA, Ciro Alfonso. Desarrollo Sostenible ¿Un chance

o una Ilusión para las periferias?. Editorial, Ediciones de la U, México, 2017. ISBN

978-607-97270-2-4

SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Visiones del Desarrollo. Editorial, ediciones de la U.

ISBN. 978-607-97270-0-0 México, 2017.

Page 292: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

314

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS EN ESCENARIOS VIRTUALES

CLAUDIA PATRICIA JIMÉNEZ GUZMÁN76

, PAULA ANDREA DÍAZ GUILLEN77

Objetivo:

Brindar herramientas teóricas y didácticas sobre alternativas pedagógicas que

permiten la transformación del acto educativo en escenarios virtuales.

Desarrollo temático:

La educación es un derecho fundamental de toda persona y es el motor del

desarrollo humano, ya que a través de la formación integral busca ampliarlas oportunidades

de las personas, reconociendo sus derechos y capacidades. En este sentido para que se

vivencie el desarrollo humano en una sociedad, es necesario el reconocimiento de la amplia

diversidad del ser, de las necesidades, identidades y culturas, aspectos que son

indispensables y que marcan el accionar y pensar de todo sujeto.

La formación integral se logra a través de la calidad de la educación, un concepto

que es multidimensional, porque implica una valoración de los atributos que la sociedad le

asigna y está determinada por factores ideológicos y políticos, los sentidos que se le

atribuyen a la educación, las diferentes concepciones sobre el desarrollo humano y el

aprendizaje, y los valores predominantes en una determinada cultura (UNESCO/OREALC

2007).

El desafío de la educación es lograr una calidad en sus procesos, lo que implica

movilizarlas concepciones y las prácticas para que los estudiantes alcancen altos niveles de

76

Licenciada en Educación Especial, Especialista en Neurosicopedagogía, MSc. en Educación desde la Diversidad. Coordinadora de proyectos relacionados con procesos de Educación Inclusiva, atención a la diversidad, primera infancia y gestión escolar. Docente investigadora depregrado y postgrado de la Universidad de Manizales.Correo electrónico: [email protected] 77Licenciada en Educación Especial, Especialista en Evaluación de la Educación a Distancia en Entornos Virtuales:

Perspectivas Innovadoras, Estrategias e Instrumentos, MSc. En Educación desde la Diversidad, líder de la unidad pedagógica del Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Manizales, docente investigadora de la Universidad de Manizales. Correo electrónico: [email protected]

Page 293: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

315

participación y aprendizaje de acuerdo con sus capacidades, reiterando la inclusión y la

atención a la diversidad como factores claves. Ante esto, la educación tiene el desafío de

construir sociedades inclusivas, que permitan la expresión de las subjetividades, el

reconocimiento de las diferencias y el respeto del derecho a ser, sentir y desarrollarse

libremente. Para garantizar ese derecho desde el ámbito educativo, a nivel mundial, la

UNESCO exige a los estados implementar unas políticas de inclusión educativa que hagan

énfasis en la efectiva vinculación mediante la generación de ambientes inclusivos lo cual

supone respetar, entender y proteger la diversidad. Los sistemas educativos, las escuelas y

los docentes principalmente responden a las expectativas y necesidades de los alumnos

mediante la garantía de un igual acceso efectivo a la educación y a un marco curricular

unitario. (Opertti, 2008 p.17).

En concordancia con estos requerimientos, las instituciones educativas, desde su

autonomía deben formular propuestas que garanticen una educación para todos, que

reconozcan las diferencias y necesidades, y potencialicen el desarrollo integral.

Por tal razón, se hace necesario volcar la mirada a las prácticas pedagógicas, pues es

el docente quien debe orientar su labor al cumplimiento de una educación desde la

perspectiva de la atención a la diversidad, pues formar desde y para la diversidad,

constituye una tarea que exige al maestro acondicionar su quehacer pedagógico a las

necesidades de los estudiantes, enseñar de diferentes maneras e integrar distintos enfoques

y perspectivas en relación a los saberes y a las expectativas. Una educación que genera

oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país (Ministerio de

Educación Nacional, 2010, p.5). De ahí la importancia, de reconocer la práctica como parte

esencial del proceso educativo para responder a la diversidad de sus alumnos, como

garantía de una educación para todos, que promueva el desarrollo individual y social.

En el aula de clase conviven estudiantes, con características, necesidades e intereses

distintos, lo que implica que el sistema educativo, las instituciones educativas y los

docentes, deben reconocer esas diferencias y atenderlas con calidad; como lo expresa

Devalle, A. & Vega, V. (2006). “La educación en y para la diversidad no es una ilusión

Page 294: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

316

teórica, sino una práctica necesaria que lleva a un proceso complejo y dificultoso. Requiere

no sólo recursos y medios, sino un cambio en las convicciones culturales, sociales y

educativas en toda la sociedad. Es una visión crítica de la y no una mera readaptación de

cambios institucionales.” En otras palabras se requiere de una reorganización de la

educación, donde prime la convivencia desde las diferencias y las existencias sean más

importantes que las presencias de los sujetos, generando comunidades de aprendizaje, de

descubrimiento e indagación del conocimiento en contextos democráticos.

En este sentido, es importante pensar en el docente como MEDIADOR y como

POSIBILIDAD para generar una sociedad más equitativa y respetuosa de las diversidades

humanas; un maestro que conciba el aula como un espacio de construcción colectiva, donde

el error forma parte del aprender y donde la concepción del sujeto estudiante, pedagogía,

enseñanza y aprendizaje son constituyentes de la práctica y de las diferentes actuaciones

educativas intencionadas en el quehacer del maestro. Otro factor importante determinante

es el acto pedagógico como centro de la práctica pedagógica. Entendiendo este, como el

espacio donde se concretan las relaciones sociales: de autoridad o de reciprocidad, de

jerarquía o de igualdad, de dependencia o de autonomía (Graciela Amaya,s.f).

Desde esta perspectiva y en palabras de Zambrano (2000), la pedagogía es

fundamentalmente un lugar donde la otredad descubre un lugar de encuentro, donde la cara

se hace rostro con palabras y colores, objeto que mira y se nutre de las otras miradas para

construir una propia. La pedagogía entonces es la reflexión sobre el otro, el nosotros y la

otredad.

Según Zabalza (1990), citado por Sarmiento (2007) entiende por enseñanza las

estrategias que adopta la escuela para cumplir con su responsabilidad de planificar y

organizar el aprendizaje de los seres humanos, y aclara, “enseñanza no equivale meramente

a instrucción, sino a la promoción sistemática del aprendizaje mediante varios medios”.

Pero también debe ser en palabras de zambrano, en la mirada del sujeto educable (2000), el

lugar donde la exigencia por el otro se construye en el lugar común, ofreciendo espacios de

reflexión que permita pensar las acciones desde el otro y el nosotros.

Page 295: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

317

Por otro lado, la práctica pedagógica es concebida desde diferentes posturas, entre

las cuales se resalta “Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los

significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso -

maestros, alumnos, autoridades educativas, y padres de familia- como los aspectos políticos

institucionales, administrativos, y normativos, que según el proyecto educativo de cada

país, delimitan la función del maestro"(Fierro, 1999, p.21).De igual manera, Gutiérrez, M.

(2009) plantea que la práctica pedagógica es una construcción desde los planos histórico,

social y político que permiten interpretarla en sus múltiples sentidos y significados de

manera consciente y crítica. En otras palabras, la práctica pedagógica debe ser pensada

como un acto político y social, planeado, consciente, reflexivo e intencionado. La cual se

construye cuando el docente lidera un proceso de reflexión, conceptualización,

sistematizado y de carácter teórico – práctico sobre la realidad educativa pedagógica y

social.

En otras palabras, el tradicional papel del docente debe enfrentarse a una serie de

cambios estructurales que lo sitúan hoy según Stainback, S. &Stainback, W. (1999) como

promotor, gestor y facilitador de ambientes de aprendizaje, que oriente al alumno desde una

perspectiva holística y constructivista, a comprender y aprovechar las diferencias

individuales para formar y transformar en lo colectivo.

Desde esta mirada y como lo plantea Devalle, 2006 los docentes de una escuela en y

para la diversidad tendrán que hacerse cargo de la formación de los sujetos para la

autonomía a través de un amplio abanico de alternativas curriculares, de estrategias

didácticas y de recursos de índole humana y material. No se trata de “repetir siempre lo

mismo” ni de empezar todo de nuevo. Es necesaria una formación de los docentes para el

perfeccionamiento y la actualización constante, con obsesiva preocupación y ocupación por

el análisis y la reflexión sobre cada situación que se le presente. Por ende el aula de clase

debe ser el espacio donde cada uno tiene la posibilidad de construir y sumar desde sus

potencialidades, teniendo en cuenta diferentes aspectos que forman parte del aprendizaje

del ser humano:

Page 296: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

318

El ser humano – estudiante no aprende a la velocidad que el maestro enseña -

tiempo cognitivo.

Al ser humano hay que enseñarle aprender.

No hay aprendizaje sin actividad.

El aprendizaje se mejora preguntando constantemente.

Estas tesis son prioritarias para comprender e intencionar la práctica pedagógica y

lograr centrar al ser humano en los procesos educativos, rompiendo con la educación

tradicional centrada en contenidos, tiempos lineales y estructurados que se han dedicado

solo a trasmitir conocimientos y poco a la búsqueda de alternativas para transformar el

mundo en que vivimos.

Bajo esta lógica, es importante pensar en diferentes alternativas, que permitan

resignificar las prácticas institucionales desde una mirada holística y participativa para

responder a las necesidades del contexto; lo que implica pensar en una práctica

diversificada, que gestione y planee el aula en tres momentos específicos:

Page 297: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

319

GESTION DE AULA

Figura 1. Gestión y planeación del aula.

Fuente: Construcción propia (2017)

Al planear y gestionar el aula se deben tener diferentes alternativas que permitan el

reconocimiento de los estudiantes desde las habilidades, facilitando el aprendizaje

significativo haciendo uso de todos sus sentidos. Para tal fin, los escenarios virtuales de

enseñanza-aprendizaje, han contribuido al fortalecimiento de la educación como un

derecho que se hace extensivo a lo largo de toda la vida, y no solo a un periodo o nivel de

Antes

Durante

Despues

MAESTRO: CONCEPCION DE SUJETO –

FORMACION -

Objetivo

Particularidades–estilos

Metodología

ACTO PEDAGOGICO – LAS RELACIONES

Conocimientos previos

Estructuras organizativas del espacio

Presentación de la información

Alternativas Pedagógicas – Dispositivos Básicos del Aprendizaje

VALORACION

Proceso: objetivo - Aprendizajes

Trabajo en red: Familia – escuela - Contexto

Análisis de contexto

Page 298: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

320

formación sujeto a una edad o condición política, cultural, social o económica. Esta visión

da respuesta a un desarrollo integral de las personas y sociedades, que si bien es cierto no

se mueve a la misma velocidad que los avances tecnológicos, exige transformación para

enfrentar el desafío de democratización e igualación de oportunidades, disminución de las

necesidades de acceso y permanencia que surgen de los sistemas convencionales poco

flexibles, lo que genera una demanda educativa diversa satisfecha y continua. El acceso

inmediato a la información permite la transformación de los escenarios de aprendizaje, la

emancipación a la dependencia geográfica, de tiempo y mejoras en las formas de

interacción.

Desde esta mirada, estos nuevos escenarios, atienden las necesidades sociales y

culturales de una población diversa y hace que las diferentes instituciones de educación y

formación, revisen sus estructuras y métodos a la hora de construir conocimiento,

generando espacios que permitan reflexionar y repensar la realidad a partir de los avances

que se presentan; en la medida en que más personas se formen se alimenta el capital

humano y se puede garantizar disminución en la desigualdad social. Actualmente nos

encontramos en la era digital, en la sociedad del conocimiento y en un mundo globalizado

y formarse según las necesidades cambiantes del entorno es prepararse como ciudadano

competitivo del siglo XXI.

“El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónico, caracterizado

por su alcance global, su integración de todos los medios de comunicación y su

interactividad potencial, está cambiando nuestra cultura” (Castells citado por Hopenhayn,

M., 2003, p 17). Esto hace que reflexionemos ampliamente en como lo más importante en

la actualidad no es la máquina sino la transmisión de conocimiento, el aprendizaje y el

dialogo que se da entre las personas de diferentes regiones, ciudades y países, a partir del

aprovechamiento de los dispositivos técnicos que operan hoy como mediadores de la

comunicación social y académica. Paralelo a los avances tecnológicos está sucediendo “un

cambio cultural” que exige que las personas puedan comunicarse y aprender desde

cualquier lugar; puedan aprender a lo largo de la vida, y aprendan en colaboración,

generando un intercambio de educación entre naciones.

Page 299: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

321

“Estas tecnologías digitales cambian las estructuras de costos (Daniel, 1998),

viabilizan nuevas modalidades de cobertura, promueven nuevas modalidades de

aprendizaje, transforman la centralidad del aula, (Bates 2001) cambian los parámetros de la

evaluación, crean un nuevo rol de los docentes (García Areitio, 2009), y pueden sentar las

bases del nacimiento de una educación global desnacionalizada y despresencializada que

parece estar en alta correspondencia con las necesidades de la economía global del

conocimiento, con una formación y actualización rápida de los conocimientos y

competencias (Banco Mundial, 2003)” (Rama Vitale, C., 2013, p 25). Lo que implica una

resignificación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic)

hacia acciones, conceptos y competencias educativas enmarcadas en un cambio

fundamentalmente pluralista e incluyente con miras a lo democrático, dialógico,

humanitario, solidario, sostenible y crítico que genere transformación a lo instaurado en el

siglo XIX por la educación tradicional, además de un análisis del quehacer educativo que

exige prácticas diferentes donde se asuma pedagógicamente los avances tecnológicos y

comunicativos, cambios profundos en su estructuración, funcionamiento y desarrollo, que

permita verdaderamente cerrar brechas entre distancia, conocimiento y realidad.

Las Tic se han convertido en el ambiente cotidiano de la educación, lo que

contempla la transformación de una comunicación dominada por la escritura y el teléfono,

a otra dominada por el internet, dando paso a nuevas lógicas de comunicación entre

docentes y estudiantes. Este escenario de educación convierte el rol del estudiante pasivo

en uno activo constructor de su aprendizaje, así mismo el rol del docente o tutor, ya que no

se concibe como un experto en la temática transmisor de conocimientos sino un guía, un

acompañante del estudiante en la construcción del andamiaje del conocimiento, es decir

que construye puentes entre lo que sabe y las estrategias de aprendizaje mediadas por las

Tic para ir motivando no sólo al estudiante, sino la discusión y el proceso de formación.

En las últimas décadas se ha hablado de numerosas oportunidades de formación

generadas a partir de la creación de los ambientes virtuales de aprendizaje y los avances de

la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, lo que exige necesariamente

Page 300: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

322

el replanteamiento de nuevos escenarios académicos de innovación desde donde se

visualice nuevos postulados de aprendizaje centrados en el estudiante y en la creación de

conocimiento, donde se fomente, se potencie y se incremente el uso de las tecnologías de

la información y la comunicación como herramientas mediadoras del proceso enseñanza-

aprendizaje. El replanteamiento de nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje promueven

entornos didácticos, dinámicos, accesibles y flexibles, lo que provoca decisivamente la

creación de procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de

las Tic y un cuestionamiento de las instituciones educativas a la luz del siglo XXI para

formar mejor, formar de otra manera, formar más. A sí mismo, este nuevo entorno, creado

a partir de Tic requiere, según Cabero Almenara, A., & Llorente Cedujo, M. (2006) un

nuevo tipo de estudiante; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado

para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje:

Figura 2. Plan de aprendizaje del estudiante.

Fuente: Construcción propia (2017)

Algo importante para reflexionar…

APRENDIZAJE

•Autónomo

•Colaborativo

•Con el docente

MEDIOS •Portadores de

conocimiento

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

•Diálogo diferido

•Diálogo mediado

•Posibilidades de espacio tiempo

•Interacción y comunicación

Plan de aprendizaje: antes, durante y después

Análisis de contextos

Producción de

contenidos.

Page 301: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

323

“No podemos encerrarnos exclusivamente en el recinto mágico de las aulas y de los

establecimientos escolares, aun reconociendo todo su inmenso valor. Entramos en la

sociedad de la información y la formación. Tenemos que conjugar las enseñanzas

presénciales y a distancia, que no son rivales, sino las dos vertientes de un noble esfuerzo

común, irrenunciable, de la educación para todos” (García Aretio y Marín, en UNESCO,

1998, 20).

Conclusiones:

Pensar en una educación que responda a las diversidades humanas requiere un

cambio de paradigma y un docente con una perspectiva humanista de la educación, del ser

humano y del proceso mismo de enseñanza y aprendizaje.

La rápida evolución de las tecnologías al servicio primero de la información y

posterior de la comunicación y la educación, el impresionante dominio de las nuevas

generaciones con respecto al internet y sus aplicaciones, la diversidad de medios y recursos

didácticos al servicio de los seres humanos en los diferentes ámbitos de actuación, hace

que pensemos en modelos de educación más abiertos, flexibles y sin limitaciones de

acceso, espacio, tiempo, status socioeconómico y por supuesto para todas las personas,

como respuesta a la globalización y la democratización del conocimiento.

La educación en escenarios virtuales es un tema que se presenta en la actualidad

como una alternativa de formación, que ofrece otras estrategias didácticas mediadas por las

tecnologías de la información y la comunicación, diferentes a las que tradicionalmente

conocemos en el ámbito de la educación tanto presencial como a distancia y virtual, con la

finalidad de incursionar en un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico, flexible,

personalizado, colaborativo e interactivo, y que posibilite el acceso a sectores diversos que

históricamente han sido excluidos del sistema educativo convencional.

Page 302: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

324

Referencias bibliográficas

Cabero Almenara, A., & Llorente Cedujo, M. (2006). Propuestas de colaboración en

educación a distancia y tecnologías para el aprendizaje. Disponible en:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/jcabero/cabero.pdf

Devalle de Rendo, A., & Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad: El

entramado de la diversidad. Buenos Aires, ArgentinaHopenhayn, M. (2003).

Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva

latinoamericana. Disponible en

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/11678/lcl1844e.pdf

Fierro, C. FORTOUL, Berta y ROSAS, Lesvia. (1993) Transformando la práctica docente.

Barcelona. Editorial Paidós.

Gutiérrez, M. (2009). La formación docente en las prácticas educativas. Pereira – Risaralda.

Editorial publiprint.

Rama Vitale, C. (2013). El contexto de la reforma de la virtualización en América Latina.

Disponible en

http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_

y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf

Sarmiento, M. (2007). Una estrategia de formación permanente. universitat rovira i virgili

la enseñanza de las matemáticas y las ntic.

Stainback, S., &Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas, Madrid, Narcea SA Ediciones.

UNESCO (2007) Educación de Calidad para Todos, Un Asunto de Derechos Humanos.

Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión

Page 303: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

325

Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el

Caribe (EPT/PRELAC) Buenos Aires.

UNESCO - OIE, (2008) Inclusión Educativa: El camino del Futuro, un desafío para

compartir. Documento de discusión de la 48° reunión de la Conferencia Internacional

de Educación.

Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La Pedagogía y la cuestión del otro.

Nueva biblioteca pedagógica. Santiago de Cali, Colombia.

Otras fuentes bibliográficas

Carreras, C. (2008). Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudios de

caso. Disponible

http://books.google.com.co/books?id=hvjcW6CD0soC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=c

ultura+digital&source=bl&ots=8Mo-lQ-W4p&sig=7aiecJy18sY8Yzb_TI-

KiRdifQY&hl=es&sa=X&ei=oUh3UPnOJZOm9gSn4oGQDQ&redir_esc=y#v=onep

age&q=cultura%20digital&f=false

Castells, M. (1998). La era de la información: economía sociedad y cultura . Madrid:

alianza editorial. Disponible en: http://www.slideshare.net/giovannaruiz/aporte-

epistemico-al-trabajo-doctoral

García Arieto, L. (1994). Educación a distancia hoy. España: UNED.

Garrison, D. R. (1985). "Three generations of technological innovation in distance

education". DistanceEducation. N1 6, pp. 235-241. Disponible en http://www.c3l.uni-

oldenburg.de/cde/media/readings/garrison85.pdf

Garrison, D.R. (1989). Understanding distance education. Londres: Routledge.

Page 304: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

326

González Roldán, M. (2007). Fundamentos epistemológicos de la educación a distancia.

Disponible en: http://bibliotecadigital.cobaezac.edu.mx/archivos/24085.pdf

Gutiérrez, Martha Cecilia & Buitrago Orfa (2009). La formación docente en las prácticas

educativas. “Una propuesta basada en la investigación”. UniversidadTecnológica de

Pereira.

Marqués Graells, P. (2000). Las tic y sus aportaciones a la sociedad. Disponible

enhttps://docs.google.com/a/umanizales.edu.co/document/d/1rKWgUcP2MkUfrYAQ

m1j6pWeuSfan3xCPvEUt4vfxQJE/edit?hl=es

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Educación virtualo educación en línea.

Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html

Moreno,E.(S.A). Concepciones de Práctica Pedagógica. Grupo de Práctica Pedagógica del

Departamento de Ciencias Sociales. UPN141

Ordan. J.A. Y Castella, E. (2001). “La educación intercultural, una respuesta a tiempo”.

Barcelona: UniversitatOberta de Catalunya

Roquet García, G. (2006). Antecedentes históricos de la Educación a distancia. México:

Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible

enhttp://virtualeduca.org/ifd/maestria.php

Taylor, James C. (1999). «DistanceEducation. TheFifthGeneration ».Trabajo presentado a

la IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.

UNESCO. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. Disponible en

http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf.

Page 305: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

327

UNESCO (1998): Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones

políticas. Madrid, UNED-UNESCO.

UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una

estrategia de formación permanente. Mariela Sarmiento Santana ISBN: 978-84-690-

8294-2 / D.L: T.1625-2007

Virtual Educa. Instituto de formación docente. (2014). Fundamentación de la Maestría en

Entornos Virtuales de Aprendizaje. Disponible en

http://virtualeduca.org/ifd/maestria.php

Page 306: CONTENIDO - II Simposio Virtual Internacionalsimposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf · 2017-10-24 · conocimiento sobre las “TIC en la universidad”, ... premisa

328