contenido - tmdistrito34.org · repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés...

25
CONTENIDO Cómo usar esta serie…………………………………………………………………………………………………………………4 Introducción................................................................................................................................5 Proyecto 1 : Leer una historia…………………………………………………………………………………………………….6 Proyecto 2: Interpretar Poesía …………………………………………………………………………………………………10 Proyecto 3: El .Monodrama……………………………………………………………………………………………………14 Proyecto 4: La Obra Teatral ……………………………………………………………………………………………………..17 Proyecto 5: El Discurso Clásico …………………………………………………………………………………………….….20 Apéndice………………………………………………………………………………………………………………………………….24 Eleva tu Lectura…………………………………………………………………………………………………………….24 Registro de Proyectos Completados……………………………………………………………………………..27 LECTURA INTERPRETATIVA 3

Upload: truongbao

Post on 16-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

CONTENIDO

Cómo usar esta serie…………………………………………………………………………………………………………………4

Introducción…................................................................................................................................5

Proyecto 1 : Leer una historia…………………………………………………………………………………………………….6

Proyecto 2: Interpretar Poesía …………………………………………………………………………………………………10

Proyecto 3: El .Monodrama………………………………………………………………………………………………………14

Proyecto 4: La Obra Teatral ……………………………………………………………………………………………………..17

Proyecto 5: El Discurso Clásico …………………………………………………………………………………………….….20

Apéndice………………………………………………………………………………………………………………………………….24

Eleva tu Lectura…………………………………………………………………………………………………………….24

Registro de Proyectos Completados……………………………………………………………………………..27

LECTURA INTERPRETATIVA 3

Page 2: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

CÓMO USAR ESTA SERIE Cada uno de los manuales avanzados en esta serie asume que ya conoces los aspectos básicos de la organización de un discurso, voz, gestos, etc., mas no por ello tus habilidades están por completo desarrolladas. Consulta el manual de Comunicación Competente si necesitas repasar algunos de los principios de la oratoria. Estos manuales avanzados están diseñados alrededor de cuatro principios:

Los proyectos aumentan en dificultad dentro de cada manual, empezando con un bosquejo del tema y de ahí volviéndose más especializados a medida que progresas.

Cada tema incorpora lo que has aprendido en los anteriores, y se asume que usarás esas técnicas independientemente de que se las refiera específicamente en esa sección.

Los proyectos proveen más información de la que necesitas para completar cada proyecto particular. Esto te dará ideas para futuros discursos.

Es la preparación y la presentación del discurso la que te hacen aprender, no el acto de leer el proyecto en el manual.

ASEGURATE DE:

Leer cada proyecto al menos dos veces para entenderlo por completo Tomar notas al margen mientras lees Subrayar ideas clave Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio de un

tema. Solicitar una discusión o panel de evaluación cuando lo desees, especialmente si varios de tus

compañeros de club han completado ya el manual de comunicación competente. Acreditar hasta 2 discursos de manual impartidos fuera de un club Toastmasters si:

1) Tu vicepresidente educativo está de acuerdo de antemano. 2) Un evaluador Toastmasters está presente, completa la evaluación escrita del proyecto, y

da une evaluación verbal. 3) Cumples con todos los objetivos del proyecto.

Hacer que tu vicepresidente educativo firme el Registro de Proyectos Completados en este manual después de que completes cada proyecto.

Mandar tu solicitud de los reconocimientos Comunicador Avanzado Bronce, Comunicador Avanzado Plata y Comunicador Avanzado Oro cuando hayas completado los manuales apropiados y cumplido con los otros requisitos listados en la parte trasera de este manual.

LECTURA INTERPRETATIVA 4

Page 3: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

INTRODUCCIÓN La lectura interpretativa tiene muchos otros nombres: interpretación oral, lectura oral, lectura dramática, leer en voz alta, discurso interpretativo. Como sea que lo llames, es una importante pero poco entendida manera de comunicación.

Como orador, lo más probable es que te hayas preocupado por comunicar tus propias ideas ante una audiencia. Investigas y escribes tus discursos por tu cuenta. Cuando los presentas, puedes fácilmente expresar las ideas y emociones que sientes porque soy tuyas. Como un lector interpretativo, por otra parte, lo que comunicas son las ideas y emociones de otra persona. Lees de una obra literaria, usando tu voz y cuerpo para proyectar las ideas, emociones, actitudes e intenciones del autor.

Podrías decir que esto suena como actuación, y hasta cierto punto lo es. Tanto actores como lectores interpretativos recrean los pensamientos del autor mediante sus voces y cuerpos, y deben conocer las emociones humanas y motivaciones expresadas por el autor. Pero los actores prefieren ser otra persona. Los actores representan solo una parte, y pedir a los oyentes que crean que son tal o cual personaje. Los lectores interpretativos no fingen ser alguien más. A través de su presentación, los lectores interpretativos permiten a sus oyentes recrear los personajes y situaciones en sus propias mentes.

La lectura interpretativa por sí misma es un modo de comunicación por discurso, pero tiene funciones en otras áreas también. Cualquier frase citable que uses en tus discursos para ilustrar un punto va a ser más efectivo si puedes leerla apropiadamente. En los negocios puedes ser convocado para presentar reportes y discursos hechos por otros. Si eres un docente o padre de familia, podrías leer historias en voz alta a niños.

Este manual te ayudará a desarrollar tus habilidades de lectura interpretativa. Contiene cinco proyectos de discurso. En el primero, aprenderás como interpretar y presentar una historia. El segundo te requerirá leer un poema. El tercero te hará presentar un monodrama. En el cuarto se te pedirá leer un fragmento de una obra. Y finalmente presentarás un discurso famoso que fue dado originalmente por alguien más.

Para completar exitosamente estos proyectos, tendrás que visitar tu biblioteca local o investigar en internet para hallar literatura y poesía para leer. Como la lectura interpretativa también te requiere ejercicio de variedad vocal, sugerimos estudies el manual de Toastmasters Internacional “Tu Voz al Hablar” [199] y aplicar las sugerencias adentro en tus proyectos.

¡Estos proyectos expandirán tus habilidades de presentación y te convertirán en un excelente lector interpretativo!

LECTURA INTERPRETATIVA 5

Page 4: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

PROYECTO 1

LEER UNA HISTORIA El propósito de un lector interpretativo es comunicar mediante su voz la obra de un autor. La meta del orador es cautivar a la audiencia de tal manera que se olviden del orador en sí mismo, al él hacer que la historia cobre vida. SELECCIONAR UNA HISTORIA Hay muchas fuentes de material para lecturas interpretativas. Ensayos, historias cortas, poesía y drama son algunos tipos de escritura que pueden usarse. Sin embargo, para este proyecto discutiremos solamente narrativas – historias que relatan un incidente o serie de éstos. Las antologías y colecciones de escritos son buenos ejemplos de narrativas – tu biblioteca local debe tener una variedad considerable. Una clave para el éxito de cualquier lectura interpretativa es la historia misma. Selecciona material que apele a tu audiencia. Tu historia debe estimular a tus oyentes y ofrecer entendimiento de la naturaleza humana. Las siguientes preguntas te ayudarán a determinar si la historia que estás seleccionando se presta para lectura interpretativa:

¿Cuál fue la intención del autor? ¿Es el argumento lo suficientemente universal para ser

de interés general a tu audiencia? ¿Es el argumento claro? ¿Son el estilo y forma de la historia apropiados al

contenido? ¿Es la historia demasiado obvia o bien compleja para

interpretación oral? ¿Hay una progresión dinámica en el desarrollo de la

historia? ¿Mantiene la historia el interés de la audiencia?

Lee la historia varias veces, y lee lo que otros escritores y críticos dicen de ello. Lee la biografía del autor. Estas fuentes adicionales de información te ayudarán a entender mejor tu selección y a decidir si la historia es o no apropiada para lectura interpretativa. Tu selección podría ser una historia, un capítulo de un libro, o un fragmento de una historia mayor.

Una vez que hayas seleccionado tu historia, puedes empezar tu interpretación, misma que involucra tres pasos:

1. Análisis 2. Planeación 3. Presentación

RESUMEN EJECUTIVO Tu interpretación exitosa de la historia de un autor depende de tu entendimiento de su significado general. Identifica el propósito general de la historia, y descomponlo en sus partes, para determinar el significado y propósito de cada una. De ahí enfócate a comunicar la historia a través de tu voz de lectura. Usa la variedad vocal, tempo, ritmo, inflexión y pausas para denotar las emociones y acciones de la historia.

OBJETIVOS Entender los elementos de la lectura

interpretativa Aprender a analizar una narrativa y

planear una interpretación efectiva Aprender y aplicar técnicas vocales que

ayudarán a la efectividad de la lectura Tiempo: Ocho a diez minutos.

LECTURA INTERPRETATIVA 6

Page 5: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

ANÁLISIS Para interpretar exitosamente la obra de otro, debes primero entender su significado general. ¿Qué pretende decir el autor? ¿Dónde es que lo dice? Una vez que identifiques el propósito general de la historia, puedes proceder a descomponerlo en sus partes para determinar el significado y propósito de cada una. Aunque puedes entender el significado general de la historia, partes de ésta tal vez no te sean claras. El autor puede usar palabras o frases de poco uso. Búscalos en el diccionario. Ocasionalmente hallarás una palabra o frase cuyas definiciones no encajan en el contexto de su oración. En estos casos, puedes combinar tu conocimiento del autor con tu conocimiento de la historia para llegar al significado real de la oración.

Una vez que hayas analizado cada parte de la historia, pon las partes juntas de nuevo y obsérvala como un todo. ¿Qué está diciendo el autor? ¿Cómo es atraída nuestra atención? ¿Cómo llega el autor al clímax? ¿Cómo concluye la historia?

Aunque el entender el significado es una parte importante de la interpretación, por sí solo no hace una lectura interpretativa efectiva. Además del significado, debes poder comunicar las emociones y actitudes del autor. Tras haber determinado el significado, analiza la historia para buscar emociones y actitudes. ¿Qué emociones se hallan presentes en la historia? ¿En qué punto se halla el clímax emocional? ¿En qué otros lugares hay picos emocionales? ¿Cuál es la actitud del autor hacia el tema? ¿Es el autor sarcástico, amargado, serio, humorístico, envidioso, respetuoso o enojado? Descompón la historia en sus partes y analiza las emociones y actitudes evidentes en cada una. Entonces mira a la historia como un todo de nuevo. ¿Cómo fluyen las emociones y actitudes a lo largo de la historia? PLANEACIÓN Ahora que entiendes el significado, emociones y actitudes de la historia, puedes concentrarte en comunicar la historia a tu audiencia. Esto involucra planeación.

Comunicas la historia a tu audiencia a través de tu voz de lectura. Tu meta es cautivar a tu audiencia de tal manera que te ignoren. Para lograr esto, debes usar tu voz de manera efectiva. Debes aplicar estas técnicas básicas conforme leas la historia – variedad vocal, tempo, ritmo, inflexión y pausa.

La variedad vocal se refiere a las variaciones en el volumen y tono de tu voz al hablar. Una voz monótona aburre a tu audiencia. El volumen de la voz debe variar o añadir énfasis o impacto dramático a tu lectura. El tono también debe variar para mostrar emoción. Un tono bajo indica tristeza, un tono alto indica alegría.

El tempo es la velocidad en la que lees. Este también debe variar a lo largo de la historia según el ánimo de esta cambie. En la tragedia o drama serio, el tempo es lento. En la comedia el tempo es más rápido. El ritmo en la literatura es el mismo que en la música – depende de la recurrencia del énfasis y acento. El idioma inglés está compuesto de palabras de acentos variados. Palabras con más de una sílaba pueden tener al menos uno. Cuando combinamos palabras para formar oraciones, estas palabras retienen sus acentos individuales, pero la oración en sí adquiere uno. En la oración “Juan se fue en camión a la escuela”, el acento es colocado según el significado que el orador quiera denotar. Por ejemplo, poniéndolo en la palabra John, el orador indica que Juan subió al camión, y no ningún otro. Si en vez de eso acentuamos la palabra camión, indicamos que Juan no se fue en bicicleta o por otro medio de transporte. El acento denota el significado de la oración.

La inflexión es un cambio de tono gradual al producir un único sonido. Por ejemplo, cuando dices en inglés “Where did you go?”, la O en “go” recibe una inflexión oleada. Esta pone significado a una palabra u oración. Y las elevadas añaden tensión. Una inflexión descendiente indica finalidad.

LECTURA INTERPRETATIVA 7

Page 6: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

La pausa es una de las herramientas más valiosas en interpretación. Es generalmente usada de dos formas – para generar anticipación en tu audiencia por lo que vendrá, y permitirles reflexionar en un punto que acabas de hacer. Debes usar pausas más largas si el pensamiento expresado es difícil o poco común, o cuando el lector quiere probar un punto ante su audiencia. Una pausa más larga presenta también incertidumbre. En escenas emocionales, una pausa larga indica la incapacidad del orador para continuar, o da al orador tiempo para recuperar compostura. Cuando uses una pausa, debe tener significado y su duración debe variar según lo exija el material. La puntuación puede servir de guía para insertar pausas en tu lectura, pero también debes considerar el propósito y significado del autor. Más información de pausas y puntuación se puede hallar en el Apéndice de este manual.

Ahora has analizado tu historia, su significado y emociones. También has aprendido a usar tu voz para proyectar la historia. Ahora debes practicar la lectura de la historia en voz alta, agregando todo lo que has aprendido en ella. Los siguientes son tips para recordar mientras prácticas.

Intenta mantener el interés y emoción que tenías al empezar a leer. Cuida no empezar la historia con tanto interés que no puedas mantenerlo en el clímax. Lee la historia en voz alta a tu familia o amigos que no la han oído, y pide sus reacciones. ¿Deberías ir más lento o más rápido? ¿Es confuso? Graba tu historia y reprodúcela. ¿Cómo puedes mejorar? PRESENTACIÓN Ya es hora de leer ante la audiencia. Camina lentamente al frente de la habitación. Si vas a usar tribuna, pon tu libro abierto en ella. Si prefieres sostener tu libro, ponlo en la palma de una mano – no con ambas, porque parecerás tenso y nervioso. Sostén el libro a baja altura para que no oculte tu cara, e inclínalo para que apunte hacia ti. Párate erguido, con los hombros atrás pero relajado.

Haz una pausa antes de empezar a hablar. Esto te dará tiempo para guardar compostura y atraer la atención de la audiencia. Empieza tu historia con una breve introducción del material [no más de 45 segundos], incluyendo el autor, título, y la parte que leerás. Provee cualquier contexto necesario [tiempo, lugar, personajes, acción] para que tu audiencia entienda la historia. Puedes incluir también por qué seleccionaste esta historia en particular para leer. Una buena introducción debe preparar a la audiencia mental y emocionalmente.

En la lectura narrativa, buscas establecer contacto visual con tu audiencia y ocasionalmente tener una mirada lejana en tus ojos si buscas estimular la imaginación de tus oyentes. Lo cierto es que es difícil hacer contacto con tu audiencia si estás leyendo un libro. Para lograrlo, debes conocer tu material lo suficiente como para solo necesitar mirar a la página ocasionalmente para llegar a tu siguiente idea. Conoce tu material tan bien que encontrarás fácilmente tu lugar cuando vuelvas a leer el libro.

Cuando hayas terminado tu lectura, haz una pausa antes de abandonar el escenario. Este permite que tu audiencia responda a tu ejecución. Camina lentamente de vuelta a tu asiento. TU PROYECTO Selecciona, analiza, planea, ensaya y presenta una narrativa que creas le gustará a tu audiencia. Si tu selección es muy larga, edítala como sea apropiado siguiendo los lineamientos en el Apéndice de este manual. Prepara una introducción a tu historia también. Usa tu voz para mostrar el significado de la historia y las emociones proyectadas en ella. Como muchas personas no conocen el concepto o el propósito de la lectura interpretativa, puedes pedir al Toastmaster que explique brevemente su naturaleza antes de presentarte.

LECTURA INTERPRETATIVA 8

Page 7: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

GUIA DE EVALUACIÓN PARA LEER UNA HISTORIA Título ______________________________________________________________________ Evaluador ________________________________________________ Fecha _____________ Nota al evaluador: El propósito de este proyecto era que el orador presentara una narrativa usando técnicas vocales que ayuden a la audiencia a entender y disfrutar su selección .El orador tenía que proyectar la intención del autor. Se sugiere que leas el proyecto entero y el Apéndice antes de la presentación.

¿Fue la trama entendible y clara?

¿A qué grado logró el orador el objetivo del autor en proyectar el significado y emociones del mensaje?

¿Cómo enfatizó el orador las palabras que fueron importantes para revelar el significado y emociones de la narrativa?

¿Cómo llegó el orador al clímax de la historia?

¿Te ayudaron la introducción y transiciones [si las hubo] a entender la narrativa?

¿Pudo el orador establecer y mantener contacto visual con la audiencia?

¿Pudo el orador parecer espontáneo durante la presentación?

¿Qué pudo el orador haber hecho de manera diferente para mejorar la presentación?

LECTURA INTERPRETATIVA 9

Page 8: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

PROYECTO 2

INTERPRETAR POESÍA La poesía es una de las formas más antiguas de la oratoria. Hace más de cuatro mil años, antes incluso de la invención de la escritura, la poesía era pasada de generación a generación mediante la tradición oral. Las formas poéticas como la rítmica y métrica servían un propósito dual de hacer las presentaciones orales más amenas de oír y más fáciles de recordar. Después de la invención del lenguaje escrito, la poesía se convirtió en algo más leído que escuchado. El desarrollo de la poesía escrita llevó a formas más complicadas de expresión e interpretación poética, pero la gente aún disfruta el simple placer de escuchar un poema leído en voz alta. HALLAR EL SIGNIFICADO La interpretación de la poesía involucra los mismos pasos básicos que la interpretación de prosa – análisis, planeación y presentación. Para interpretar un poema, debes primero entender el pensamiento e imagen mental en él. ¿Qué pensamiento o idea está el poeta proyectando en el poema? Una vez que entiendas esto, puedes descomponer el poema en estrofas u

oraciones y determinar los pensamientos expresados en cada una.

Para elevar el flujo y rítmica del poema, los poetas usan largas y complicadas oraciones que Pueden ser confusas. En estos casos es útil reestructurar la oración en tu propia mente con su orden normal [sujeto, verbo, objeto, etc.] y ordenar cláusulas y frases para modificar las partes apropiadas de la oración. Entonces entenderás el significado de la oración y podrás leer la oración original, insertar pausas y usar inflexiones para agrupar las palabras y frases de modo que su significado esté claro. Por ejemplo, analiza este poema “Me gustas cuando callas” de Pablo Neruda: Me gusta cuando callas (Pablo Neruda). Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía.

RESUMEN EJECUTIVO La poesía puede ser difícil de interpretar porque un poema a menudo ocupa simbolismo, imágenes mentales y sugestión para proyectar su mensaje en vez de una descripción clara. Identifica el propósito general del poema, de ahí descomponlo en estrofas u oraciones, y determina los pensamientos expresados en cada uno. La poesía hace un mayor uso de la rítmica, métrica, cadencia y rima que la prosa, de modo que debes tener cuidado de evitar darla en tono cantado.

OBJETIVOS Entender las diferencias entre la poesía y la

prosa. Reconocer cómo los poetas usan la imagen

mental, ritmo, métrica, cadencia y rima para proyectar los significados y emociones de su poesía.

Aplicar técnicas vocales que ayudarán a la efectividad de la lectura.

Tiempo: Seis a ocho minutos

LECTURA INTERPRETATIVA 10

Page 9: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Al leer el poema podrás ver que el poeta describe a una mujer que le gusta por la manera silenciosa en que se comporta ante él. “Mi voz no te toca”, que significa que no se hace oír, que no es escuchado. “Mariposa de sueño, te pareces a mi alma”, está comparando con la belleza de su intangible espíritu y manifestándolo en forma de una mariposa”. Y al final el poema dice: “Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. “ Las líneas entre comillas es donde más metáforas usan, en su último y más detallado intento en demostrar su romanticismo hacia su destinataria. La última frase del poema dice “claro como una lámpara, simple como un anillo”, refiriéndose al 'silencio' que le expresa la persona a quien se dirige. LEER POESÍA EN VOZ ALTA Al planear y ensayar tu lectura interpretativa, debes darte cuenta que el leer poesía en voz alta difiere de leer prosa en voz alta. La poesía hace un mayor uso de rítmica, métrica, cadencia y rima. La rítmica es la recurrencia regular de tilde y acento, y añade a las emociones que se expresan en un poema. La métrica es el patrón rítmico sistemático de líneas organizadas en sílabas con y sin tilde. La métrica a establecer rítmica y eleva el contenido emocional de las líneas. Puede cambiar. La cadencia es un patrón de sonido y silencio – palabras metidas entre pausas. A menudo la cadencia es marcada por puntuación. La rima es una correspondencia de sonidos en dos o más palabras, banco y manco, por ejemplo. La rima es a menudo hallada al final de líneas, pero rima interna puede existir entre una palabra en la línea y otra al final de ésta. La rima es placentera de escuchar y acentúa la rítmica del poema. Un error común al leer poesía es la tendencia de permitir que la rítmica, la métrica, la cadencia y la rima te dejen llevar, resultando en un tono cantado que arruina el ánimo y sentir del poema. Mucha gente siente que deben bajar su voz al final de cada línea. Esto no siempre es el caso. La poesía debe leerse también en frases, no en versos. PRESENTACIÓN Cuando leas tu poema frente a tu audiencia, no los mires tan seguido como lo harías si leyeras prosa. El contacto visual directo puede inhibir su respuesta. También debes hablar más lento de lo que lo harías leyendo prosa. Las imágenes mentales son más difíciles de asimilar que una historia. La audiencia necesita tiempo para oír las palabras, crear las imágenes y responder. TU TRABAJO

Un error común al leer poesía en voz alta es que el lector caiga en

declamación repetitiva que quiebre el ánimo y ambiente del poema.

LECTURA INTERPRETATIVA 11

Page 10: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

Selecciona, analiza, planea, ensaya y presenta un poema que creas de interés para tu audiencia. [Pueden serte útiles las obras de Willa Cather, Robert Frost, y otros, de interés]. Prepara una introducción apropiada de no más de 45 segundos. Usa tu voz para denotar el ánimo, significado y emociones del poema. Como mucha gente no conoce la lectura interpretativa o su significado, pide al Toastmaster que brevemente explique su naturaleza antes de presentarte.

LECTURA INTERPRETATIVA 12

Page 11: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

GUIA DE EVALUACIÓN PARA INTERPRETAR POESÍA Título ______________________________________________________________________ Evaluador ________________________________________________ Fecha _____________ Nota al Evaluador: En este proyecto, el orador tenía que presentar un poema, usando técnicas vocales para capturar la imagen mental y rítmica de un poema para proyectar su significado y emociones a la audiencia. Se sugiere que leas el proyecto entero y el Apéndice antes de la presentación.

¿Cómo pudo el orador expresar los pensamientos y emociones del poema?

¿Pudo el orador entender el poema? ¿Pudo el orador visualizar las imágenes pintadas por el poeta?

¿Pudo el orador hacer uso efectivo de las pausas, ritmo y cadencia?

¿Pudo el orador evitar tener un ritmo cantado?

¿Qué tipo de contacto visual tuvo el orador con la audiencia? ¿Fue útil para este tipo de presentación?

¿Estuvo el orador preparado y familiarizado con el material?

¿Qué pudo haber hecho el orador de manera diferente para mejorar la presentación?

¿Qué te gustó de la presentación?

LECTURA INTERPRETATIVA 13

Page 12: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

PROYECTO 3

EL MONODRAMA

El monodrama es una forma de interpretación en la que una persona narra o actúa una historia dramática y asume un único rol. Toda la atención es dirigida hacia esta persona y situación. A menudo el orador parece estar hablando con un tercero invisible, cuyos enunciados y preguntas imaginarios motivan las palabras y acciones del orador. Sin embargo en algunas situaciones el orador solamente está hablando consigo mismo- a esto se le llama soliloquio. Ya sea que el orador tenga un oyente ficticio o no, no está puramente haciendo un discurso. El orador está revelando sus pensamientos y sentires más profundos en algún asunto de importancia personal, y por tanto es altamente emocional. Los monodramas pueden ser escritos en prosa o poesía. Algunos ejemplos incluyen “El Patriota”, “Mi Última Duquesa”, de Robert Browning, y “Ulysses” de Tennyson. CASI UN ACTOR Los lectores monodramáticos están muy cerca de ser actores en algunos aspectos. Representan a un único personaje a través de la identificación con éste mediante voz, gestos y manerismos. Si la persona representada es un antagonista, el orador debe hacer que su discurso lo proyecte como tal. Lo mismo si el orador

representa a un rey. Los lectores monodramáticos sacan de todas sus observaciones, lecturas anteriores e imaginación para que el personaje viva. Algunos incluso usan maquillaje, trajes y utilerías para añadir impacto a su lectura. Otros memorizan sus líneas y no usan libros o tribunas en sus presentaciones. CONOCE AL PERSONAJE La presentación exitosa de un monodrama comienza con el completo entendimiento del material a presentar. Analiza tu selección para hallar significado y emociones, argumento y clímax, tal y como se delinean en el Proyecto 1 de este manual. De ahí dedica tu atención al personaje que está hablando. ¿Es acaso fuerte, débil, tímido, confiado? ¿Triste o enojado? ¿Expresa el personaje verdaderas emociones, o bien las oculta? ¿A quién, si es que existe, está dirigiéndose el orador? ¿Qué tipo de relación existe entre el orador y su oyente? Una vez que has establecido los aspectos mental y

emocional del personaje, estás listo para trabajar en los aspectos físicos y vocales. ¿Qué elementos vocales – ritmo, inflexión, tono– representarían de manera más certera al personaje frente a tu audiencia? ¿Qué gestos y movimientos corporales reflejan mejor las características físicas de la persona? Asegúrate de leer el Apéndice para hallar consejos

RESUMEN EJECUTIVO En un monodrama, el orador representa a un único personaje, buscando traerlo a la vida a través de la voz, gestos y manerismos. A menudo el orador parece que está hablando a un tercero invisible que parece motivar sus palabras y acciones, pero en algunas situaciones el orador puede estar únicamente hablando consigo mismo. Analiza tu selección para hallar significado y emociones, estudia la personalidad del personaje y sus relaciones con otros, para entonces determinar qué elementos vocales y movimientos corporales reflejarán mejor a dicho personaje ante tu audiencia.

OBJETIVOS Entender el concepto y naturaleza del

monodrama. Asumir la identidad de un personaje y

representar los aspectos físicos y emocionales de éste ante una audiencia.

Tiempo: Cinco a siete minutos.

En un monodrama el orador proyecta los pensares internos de un protagonista

con importancia personal usando voz, gestos y manerismos.

LECTURA INTERPRETATIVA 14

Page 13: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

al usar movimiento corporal o gestos en la lectura interpretativa. PRESENTACIÓN Al leer un monodrama, no mires directamente a la audiencia. En estas situaciones tus oyentes están oyendo “a escondidas” algo que ciertamente no tenían que oír. Ignóralos por completo. TU TRABAJO Selecciona, analiza y presenta un monodrama. El monodrama puede ser ya sea en prosa o poesía. Usa tu voz y cuerpo para representar las características físicas, emocionales y mentales del susodicho que está hablando. Prepara una introducción de no más de 45 segundos para tu selección. De ser posible, memoriza tu material. Si no puedes hacer eso, al menos intenta consultar tu fuente lo menos posible al hablar. Puedes usar utilerías si sientes que agregarán valor a la impresión que quieres hacer en tu audiencia. Dado que mucha gente tal vez no conoce bien la lectura interpretativa y su propósito, tal vez te convenga pedir que el Toastmaster explique brevemente la naturaleza de la lectura interpretativa antes de presentarte.

No mires directamente a la audiencia. En estas situaciones tus oyentes están oyendo “a escondidas” algo que ciertamente no tenían que oír. Ignóralos.

LECTURA INTERPRETATIVA 15

Page 14: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

GUIA DE EVALUACIÓN PARA EL MONODRAMA Título ______________________________________________________________________ Evaluador ________________________________________________ Fecha _____________ Nota al evaluador: En este proyecto, el orador debió presentar un monodrama, representando a un personaje que revela sus pensamientos más ocultos sobre un tema de importancia. Toda su atención es fijada en el orador, y el orador puede aparentar estar hablando con un segundo invisible cuyas preguntas y enunciados ficticios parecen motivas las palabras y acciones del orador. El orador tenía que usar cuerpo y voz para denotar los aspectos físicos, mentales y emocionales del personaje que habla. Se sugiere que leas el proyecto y el apéndice antes de la presentación.

¿Fue el personaje claramente definido por el orador?

¿Pudo el orador expresar efectivamente el conflicto que el personaje tenía?

¿Cuánta fue la efectividad del uso de la voz, lenguaje corporal y manerismos del orador?

¿Pudo el orador evadir el contacto visual con la audiencia?

¿Con qué partes del monodrama es que el orador se mostró más cómodo?

¿Tuvo el orador algún tipo de manerismo distractor?

¿Qué pudo haber hecho el orador de manera diferente para mejorar la presentación?

LECTURA INTERPRETATIVA 16

Page 15: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

PROYECTO 4

LA OBRA TEATRAL Una obra es una historia contada en forma de acción y diálogo. Las obras usualmente son presentadas en un teatro con luces, trajes, escenario, maquillaje, actores y utilerías. Sin embargo el lector interpretativo de una obra ignora todas estas cosas y solamente denota la esencia de la obra a través de la voz, cuerpo, emoción e imaginación. Cualquier obra que selecciones para presentación debe tener una buena historia que atraiga la atención y se mueva rápidamente. La historia debe tener suspenso también. Debe elevarse con firmeza hacia el clímax y cerrar eficazmente. La historia debe también tener unos pocos personajes, para facilidad de comprensión. Después de todo, tú estarás leyendo las partes de todos, y distinguiéndolos por diferentes voces y acciones. Si hay demasiados personajes, tanto tu como tu audiencia se confundirán. ADAPTAR EL MATERIAL La mayoría de las obras duran de dos a tres horas – excesivo para que una sola persona las presente. Esto significa que la obra debe cortarse a una duración manejable y tener sentido de igual

manera. Lee el Apéndice al final de este manual para tips sobre cómo cortar tu selección. Como gran parte de la obra es cortada, la audiencia no entenderá la parte que presentas a menos que proporciones introducción. Presenta a cada personaje y da una o dos oraciones para describir a cada uno. También describe el entorno de la obra y cada acción que haya sucedido antes. Entonces puedes seguir con la obra. No leerás todo en el libreto a tu audiencia. No nombrarás a cada personaje cuando éste hable, aunque el nombre siempre aparece antes de cada pasaje de diálogo en el libreto. Debes identificar a los diferentes personajes a través de tu voz. Usa un tono y tempo diferente para cada personaje, asegurándote que el tono y tempo encajen con el tipo de personaje que habla. Por ejemplo una niña feliz debe tener un tono más alto y hablar más rápidamente que un hombre viejo. Cuida no excederte con tus diferenciaciones. Tu meta es denotar a diferentes personajes, no convertirte en ellos como lo hiciste en el Proyecto 3.

RESUMEN EJECUTIVO El orador interpretativo de una obra lee las partes de más de un personaje, usando diferentes cualidades vocales y movimientos corporales para distinguirlos entre sí. Selecciona una obra o un fragmento de una obra que involucre a unos cuantos personajes o podrías confundir a la audiencia. Practica la lectura hasta que puedas cambiar de personajes sutilmente.

OBJETIVOS Introducir una nueva idea o cambio a operaciones o métodos establecidos Enseñar a la audiencia como se beneficiarán del cambio Sobrepasar cualquier resistencia a la nueva idea y ganar el apoyo de la audiencia Tiempo: cinco a siete minutos

Identifica cada personaje a través de tu voz, usando

diferentes tonos y tempos para cada personaje.

LECTURA INTERPRETATIVA 17

Page 16: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

No leerás la mayoría de las instrucciones del teatro [las palabras en paréntesis en el libreto]. Estas describen los movimientos o expresiones del personaje las cuales elevarían la escena si se actuaran. En algunos casos, sí se deberían usar:

Robert: Mary, ¡ya no puedo tolerar estas mentiras! [Robert se va, cerrando la puerta tras de él]

La salida de Robert sí debe mencionarse por su efecto en la escena. Sin embargo puedes parafrasear las instrucciones para facilitar la transición.

Ten cuidado de no hacer que un personaje suene más interesante o importante de lo que realmente es en la historia. No dejes que un personaje menor se robe la escena o destruya su impacto emocional. Refleja los sentires de los personajes en la manera en que lees sus líneas. Eleva la emoción mientras te aproximes al clímax de la historia. Practica el leer la obra en voz alta una y otra vez hasta que estés cómodo con los cambios y transiciones de personajes. Graba tu lectura y reprodúcela para ver si el ánimo e impacto emocional que intentas lograr es posible. ¿Están tus personajes claramente delineados? ¿Distrae de la historia tu interpretación vocal de cada personaje? ¿Es entendible la acción? PRESENTACIÓN Cuando leas una obra, no mires directamente a tu audiencia. En estas situaciones, tus oyentes están escuchando algo que no debieron oír. No reconozcas su presencia al mirarlos. TU TRABAJO Selecciona, ensaya y presenta una obra o fragmento de una [pueden servirte las obras de James M. Barrie y Eugene O'Neill]. Edita el material como sea necesario para estar dentro del margen de tiempo, siguiendo los lineamientos en el Apéndice al final de este manual. Tu obra debe tener no más de tres personajes diferentes. Usa tu voz y gestos para mostrar a cada personaje a tu audiencia. Asegúrate de revisar los tips en gestos y lenguaje corporal al leer en el Apéndice. Prepara una introducción apropiada de no más de 60 segundos. Como mucha gente no conoce la lectura interpretativa o su propósito, pide al Toastmaster que brevemente explique su naturaleza antes de presentarte.

Refleja las emociones de los personajes mientras lees sus

líneas.

LECTURA INTERPRETATIVA 18

Page 17: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

GUIA DE EVALUACIÓN PARA LA OBRA TEATRAL Título ______________________________________________________________________ Evaluador ________________________________________________ Fecha _____________ Nota al evaluador: El propósito de esta presentación fue que el orador presentara una obra teatral, o un fragmento de ésta, usando voz y movimiento corporal para diferenciar a los personajes. Se sugiere que leas el proyecto entero y el Apéndice antes de la presentación.

¿Fueron los personajes distintos vocalmente, físicamente y emocionalmente? ¿Fueron los cambios de personaje notables y rápidos?

¿Te distrajo el tono o tempo de algún personaje?

¿Estuvo claro el argumento de la obra? ¿Fue la obra cortada apropiadamente para mostrarse? ¿Fueron claras las transiciones?

¿Cómo llegó el orador al clímax de la obra?

¿Tuvo el orador contacto visual con su audiencia? ¿Fue apropiado para esta presentación el contacto visual?

¿Qué pudo haber hecho el orador de manera diferente para mejorar la presentación?

¿Qué te gustó de la presentación?

LECTURA INTERPRETATIVA 19

Page 18: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

PROYECTO 5

EL DISCURSO CLÁSICO

Un tipo de lectura interpretativa es el discurso clásico o declamación. La declamación como se define en este manual es una repetición memorizada de un discurso o parte de éste por parte de un orador famoso. Por ejemplo, tal vez hayas oído el discurso de Daniel Webster “Libertad y Unión”, o el “Informe de Gettysburg” de Abraham Lincoln. ESTRUCTURA BÁSICA DE DISCURSO Para poder interpretar un discurso efectivamente, necesitas conocer la estructura del mismo. La básica estructura, que conoces ya, es introducción, cuerpo y conclusión. Puede incluso dividirse más en Atención, Necesidad, Satisfacción, Visualización y Acción. El orador primero obtiene la atención de sus oyentes, crea un sentir de necesidad, resuelve esa necesidad, hace que los oyentes visualicen su satisfacción, y finalmente los exhorta a la acción. Así, el principio atrae la atención y provee contexto. El cuerpo contiene información sobre necesidad, satisfacción y visualización. La conclusión exhorta al oyente a la acción. Un

buen ejemplo de un discurso famoso es el Segundo Informe Inaugural de Lincoln. SEGUNDO DISCURSO INAUGURAL Queridos conciudadanos, en esta segunda aparición para hacer el juramento del cargo presidencial, hay menos necesidad para un informe extendido de la que había la primera vez. En ese entonces una declaración detallada, de un trayecto a tomar, parecía adecuado y apropiado. Ahora, tras pasar 4 años, en los que las declaraciones públicas han sido constantemente citadas en cada punto y fase de la gran contienda que todavía absorbe la atención y abarca la energía de la nación, poco hay de nuevo para presentar. El progreso de nuestras armas, en lo que todo lo demás depende, es conocido para el público y para mí, y es, espero, satisfactorio y motivador para todos. Con gran esperanza para el futuro, para el que no hago ninguna predicción. En la ocasión correspondiente a esos cuatro años atrás, todos los pensamientos fueron ansiosamente dirigidos hacia una importante guerra civil. Todos la temían, y todos buscaban prevenirla. Mientras el discurso inaugural estaba siendo dado desde este lugar, devoto por completo a salvar a la Unión sin guerra, agentes

RESUMEN EJECUTIVO El presentar un discurso dado por alguien más puede ser un reto. En este proyecto debes usar todas tus habilidades de lectura interpretativa para traer a la vida el discurso de otro. En el mayor de los casos esto te exigirá establecer una relación con la audiencia, y convencerlos de que tu punto de vista es el mejor. Debes conmoverlos con tu pasión y sinceridad.

OBJETIVOS Entender la estructura de un discurso

efectivo. Interpretar y presentar un discurso

famoso. Tiempo: Ocho a diez minutos

LECTURA INTERPRETATIVA 20

Page 19: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

insurgentes estaban buscando destruirla de esa manera – buscando disolver a la unión, y dividirla mediante negociación. Ambas partes despreciaban la guerra, pero una la preferiría a permitir que la nación sobreviviera, y el otro la aceptaría antes que dejarla perecer. Y así llegó la guerra. Un octavo de la población entera eran esclavos de color, que no estaban distribuidos generalmente a lo largo de la unión, sino localizados en el sur de ésta. Estos esclavos constituían un poderoso y peculiar interés. Todos sabían que este interés era, de algún modo, la causa de la guerra. Para fortalecer, perpetuar y extender este interés era el objeto mediante el que los insurgentes desharían la Unión, aún por la guerra, mientras el gobierno no reclamó ningún derecho mayor que restringir su agrandamiento territorial. Ninguna parte esperaba que la guerra adquiriera la magnitud y duración que ha tenido. Ninguno anticipaba que la causa del conflicto dejaría de existir con, o incluso antes, de que el conflicto mismo acabase. Cada uno buscó un triunfo fácil, y un resultado menos sorprendente. Ambos leen la misma biblia, y rezan al mismo dios, y cada uno pide ayuda contra el otro. Pareciera extraño que cualquier hombre pida la ayuda de un dios justo para quitarle el pan del sudor de la cara de su semejante; pero no juzguemos, para no ser juzgados. Las oraciones de ambos no podían ser respondidas, y ninguna lo ha sido en su totalidad. El altísimo tiene sus propios fines, “¡oh desdicha al mundo por sus ofensas! Si bien es necesario que esa ofensa venga, desdicha para el hombre de quien proviene”. Si suponemos que la esclavitud americana es una de esas ofensas en que, para la providencia de dios, debe venir, pero que, habiendo continuado a su tiempo asignado, ahora desea remover, y para ello da al norte y al sur esta terrible guerra, como la desdicha a aquellos por quienes vino la ofensa, entonces discerniremos alguna desviación de esos atributos divinos que nosotros creyentes le proporcionamos a un dios viviente? Con gusto esperamos, y fervientemente rezamos, que este castigo que es la guerra se vaya pronto. Pero si dios quiere que continúe hasta que la riqueza acumulada por los 250 años de trabajo arduo de los hombres se hunda, y hasta que cada gota de sangre se pague por otro saque de espada, como se dijo tres mil años para que así se diga “el castigo del señor es justo y derecho”. Sin malicia para nadie, con caridad para todos, con firmeza en lo correcto, como dios nos da el ver lo correcto, continuemos para terminar el trabajo en el que estamos, para cubrir las heridas de la nación, para cuidar a aquél que haya sufrido en batalla, para su viuda, su huérfano, para hacer todo lo que pueda lograr y atesorar una paz justa y duradera entre nosotros y con todas las naciones” En este discurso Lincoln usa el inicio para establecer su relación con su audiencia. En el cuerpo enfatiza que la esclavitud causó la guerra, y que el norte y el sur creen ambos tener la razón. El cuerpo cierra con la idea de que dios tiene sus propios fines para la guerra. En la conclusión Lincoln reitera su deseo de terminar la guerra. Muchas de estas frases son largas, pero construidas de tal manera que son fácilmente entendibles si se tienen el ritmo e inflexiones apropiadas. TU TRABAJO Para este proyecto, habrás de seleccionar, ensayar y presentar un discurso famoso. Haz uso de todas tus habilidades de lectura interpretativa para traer el discurso a la vida. Se te motiva a usar gestos y movimiento corporal para elevar tu presentación. De ser posible, ve disfrazado. Prepara una introducción breve de no más de 45 segundos para tu presentación, asegúrate de

La apertura atrae la atención. El cuerpo informa necesidad, satisfacción, y

visualización. La conclusión obliga a la acción.

LECTURA INTERPRETATIVA 21

Page 20: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

leer el apéndice de este manual para tips en contacto visual con la audiencia y lectura del material. Como mucha gente no conoce el concepto y propósito de lectura interpretativa, puedes pedir al Toastmaster que los explique antes de presentarte.

LECTURA INTERPRETATIVA 22

Page 21: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

GUIA DE EVALUACIÓN PARA EL DISCURSO CLÁSICO Título ______________________________________________________________________ Evaluador ________________________________________________ Fecha _____________ Nota al evaluador: Para este proyecto, el orador tenía que presentar un discurso famoso, usando la voz y gestos con movimiento corporal para expresar el significado y emociones del personaje original. Se sugiere que leas el proyecto y el Apéndice antes de la presentación.

¿Reveló el orador al personaje original de manera inteligente, significativa y con sentir adecuado?

¿Estuvo el orador cómodo con su discurso?

¿Cómo estableció el orador una conexión con la audiencia? ¿Se dirigió a ellos y no a su libro?

¿Inspiró el orador a la audiencia?

¿Qué pudo haber hecho el orador de manera diferente para mejorar la presentación?

¿Qué te gustó de la presentación?

LECTURA INTERPRETATIVA 23

Page 22: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

APÉNDICE ELEVA TU LECTURA GESTOS/MOVIMIENTO CORPORAL La lectura interpretativa no siempre involucra únicamente la voz. EL uso apropiado de los gestos o lenguaje corporal puede elevar tu lectura. Pero deben usarse con cuidado. Demasiados gestos exagerados y parecerás un actor haciendo un personaje. En la mayor parte de la lectura interpretativa, debes identificarte con tus personajes, pero debes permanecer consciente de su separación de tu persona. Tu cuerpo debe responder con músculos tensos más que con acciones explícitas. Si uno de tus personajes tiene miedo cuando alguien toca la puerta, muestra este miedo al endurecer tu postura, expresión facial y voz. Mientras el personaje se acerque a la puerta para abrirla, puedes alzar tu mano con vacilación, y entonces acercar el brazo al cuerpo. Como el personaje vea quién está en la puerta, puedes mostrar alivio al ya relajar tu cuerpo y voz mientras dices el nombre de la otra persona. En los monodramas y el discurso clásico, pueden usarse más libremente los gestos y lenguaje corporal. Sin embargo debes usarlos únicamente cuando eleven la historia y solo si parecen naturales y espontáneos. Practica cualquier gesto o movimiento con cuidado y asegúrate que no parezcan mecánicos o monótonos. PUNTUACIÓN Y PAUSAS Muchos lectores orales temen pausar mientras leen. Piensan que el silencio es terrible y que jamás deben tener aire inerte. Pero las pausas son una parte importante de la lectura interpretativa. Muestran énfasis y pueden usarse para crear suspenso y anticipación por el porvenir. Una pausa puede también mostrar incertidumbre o emoción en un personaje. Esta pausa permite tiempo para que tu audiencia piense sobre lo que acaba de pasar o decirse. La puntuación puede servir también como indicador de cómo pausar mientras lees. Los signos de puntuación usualmente indican patrones de habla. El más común es la coma, otros son el punto y coma, coma, paréntesis y raya. Estos signos indican una breve pausa. Los puntos, signos de interrogación y exclamación indican siempre los fines de frases y oraciones que indican pausas más grandes. Los signos de interrogación pueden o no tener una inflexión ascendente “¿ya vino?” requiere una inflexión ascendiente en 'vino'. Sin embargo, “¿Dónde estabas?” puede tener una inflexión descendente si el personaje muestra preocupación. En la lectura interpretativa, la puntuación no siempre puede usarse como guía al establecer las frases habladas. A veces las pausas son necesarias aun cuando no haya puntuación, para proporcionar énfasis, entendimiento y claridad. Por ejemplo, observa este pasaje de

LECTURA INTERPRETATIVA 24

Page 23: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

“Libertad de Hombre, Mujer y Niño” de Robert Ingersoll:” “...parece a veces, que aunque me paren en la costa del exilio y miré hacia adelante con ojos llorosos hacia mi hogar y tierra madre; como si mis uñas se hubiesen arrancado de mis manos, y se hubieran insertado rápidas agujas hacia el sangrado”. Observa que no hay puntuación después de “insertado” en esa última línea para indicar que una pausa es necesaria, pero debe insertarse para ayudar a la audiencia a entender el significado. LECTURA Y CONTACTO VISUAL El contacto visual con tu audiencia varía, dependiendo del tipo de lectura que estés haciendo. En lecturas narrativas, querrás establecer contacto visual con tu audiencia. Ocasionalmente querrás tener una mirada lejana en tus ojos para estimular la imaginación de tus oyentes. Lo cierto es que es difícil tener contacto visual con la audiencia si estás leyendo de un libro. Para hacerlo, debes conocer tu material para que solo necesites leer ocasionalmente para llegar a la siguiente idea. Conoce tu material tan bien que fácilmente puedas hallar tu lugar cuando regreses la vista al libro. Cuando leas un monodrama u obra, no mires directamente a la audiencia. En estas situaciones tus oyentes están oyendo algo que no se suponía que oyeran. No los mires en absoluto. Esto no significa por otra parte que no debas alzar la vista del libro. Deberías, pero en vez de ver a tu audiencia enfoca los ojos a algún otro objeto. El individuo a quien te diriges solo existe en la ficción. Para estimular la imaginación de la audiencia, no rompas el encanto al mirarlos. Cuando des un discurso clásico, quieres establecer y mantener el contacto con tu audiencia a lo largo de tu discurso. Míralos mientras hablas. CORTES Usualmente debes encajar tu lectura interpretativa a un margen de tiempo específico. Si el material que escogiste es muy largo, debes editar o cortarlo para que quepa. Tu objetivo al hacer esto es descubrir la intención real del autor y eliminar todo lo que no la eleve. Generalmente puedes empezar una selección en el medio y leer hasta el final. Así tu lectura empieza justo antes del clímax y estimula el interés y la emoción. Una breve introducción debe proveer a tus oyentes de un resumen de la acción hasta el punto en que tu lectura empiece. Los siguientes son tips para cortar:

En una obra, usa solo una escena o una combinación de partes importantes de varias escenas Elimina descripciones largas Elimina un episodio completo si la selección conserva su armonía y unidad Corta a personajes o tramas menores si el significado permanece aún sin ellos En un poema largo, corta estrofas enteras en vez de versos individuales porque el esquema de

rimas puede verse interrumpido. Cuando hagas los cortes, sigue estos pasos:

1. Lee tu selección con cuidado 2. Decide qué partes retener 3. Elimina las demás 4. Junta las partes con transiciones 5. Toma el tiempo de tu lectura 6. Haz cualquier otro cambio necesario 7. Lee tu selección de nuevo para asegurarte que la historia siga teniendo sentido y exprese las

ideas y emociones del autor

LECTURA INTERPRETATIVA 25

Page 24: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

Para lectura más fácil, resalta tu libro para que muestre las partes que debes leer. También puedes enfatizar los pasajes a leer poniendo corchetes alrededor de ellos. Para esos pasajes que has eliminado, puedes tacharlos. Cuando hayas eliminado páginas enteras, escribe “corte a la página _ “al principio de la parte borrada. Pon un corchete y escribe “empieza” para mostrar donde retomar la lectura. A veces puedes usar clips para sostener los cortes de muchas páginas. Cuando insertes transiciones, puedes escribir el material a insertar y ponerlo en la página. O bien puedes reescribir tu selección e incluir las inserciones.

LECTURA INTERPRETATIVA 26

Page 25: CONTENIDO - tmdistrito34.org · Repetir proyectos conforme sea necesario hasta que estés satisfecho con tu dominio ... determinar si la ... debes us ar tu voz de manera efectiva

REGISTRO DE PROYECTOS COMPLETADOS LECTURA INTERPRETATIVA

PROYECTO TÍTULO DEL

DISCURSO FECHA INICIALES DEL VPE

1. Leer un cuento

2. Interpretar Poesía

3. El Monodrama

4. La Obra Teatral

5. El Discurso de Oratoria Tradicional

Guarda esta página para verificar que estén completos los proyectos en este manual. Presenta el Registro de Proyectos de los manuales apropiados cuando se empleen para los premios de Comunicador Avanzado de Bronce, Comunicador

Avanzado de plata y el Comunicador Avanzado de Oro.

Traducido por: David Vásquez Revisado y Editado por: Karla Ramírez

LECTURA INTERPRETATIVA 27