contenido€¦  · web viewen los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la...

31
EL TURISMO EN LA PAZ CONTEXTO DEL TURISMO Turismo Mundial Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el periodo 2004 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron la cifra de 760 millones de turistas, que corresponde a un incremento de 9,5% respecto al año 2003 (694 millones). El 2004 todas las regiones experimentaron un crecimiento, particularmente destacado en Asia y el Pacífico (+29%) y Oriente Medio (+20%), en las Américas se registró (+10%); mientras que África (+7%) y Europa (+4%) arrojaron resultados considerablemente inferiores al promedio mundial. La recuperación de la economía mundial, en particular de la economía de importantes mercados emisores americanos y europeos, junto con la fuerza de las economías asiáticas, contribuyeron a los excelentes resultados del turismo en 2004. En los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de cambio. Ante todo, Europa ha luchado por adaptarse a la creciente y continua fuerza del euro (y de algunas divisas estrechamente relacionadas, como la corona danesa o la corona sueca). El crecimiento de la economía mundial favoreció particularmente al turismo de negocios, que si bien se recupera con más lentitud que el turismo de ocio, está registrando mejores resultados que en los tres últimos años. En 2004 también se consolidaron más aún las tendencias identificadas anteriormente con respecto al perfil del consumidor: reservas cada vez más frecuentes de viajes por Internet y la continua expansión de las compañías aéreas de bajo coste; viajes por cuenta propia; estancias más cortas y vacaciones más frecuentes; viajes de motivación, reservas de última hora y sensibilidad a los precios. Competitividad Turística: Bolivia, Perú y Ecuador

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

EL TURISMO EN LA PAZ

CONTEXTO DEL TURISMOTurismo Mundial

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el periodo 2004 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron la cifra de 760 millones de turistas, que corresponde a un incremento de 9,5% respecto al año 2003 (694 millones).El 2004 todas las regiones experimentaron un crecimiento, particularmente destacado en Asia y el Pacífico (+29%) y Oriente Medio (+20%), en las Américas se registró (+10%); mientras que África (+7%) y Europa (+4%) arrojaron resultados considerablemente inferiores al promedio mundial. La recuperación de la economía mundial, en particular de la economía de importantes mercados emisores americanos y europeos, junto con la fuerza de las economías asiáticas, contribuyeron a los excelentes resultados del turismo en 2004.En los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de cambio. Ante todo, Europa ha luchado por adaptarse a la creciente y continua fuerza del euro (y de algunas divisas estrechamente relacionadas, como la corona danesa o la corona sueca). El crecimiento de la economía mundial favoreció particularmente al turismo de negocios, que si bien se recupera con más lentitud que el turismo de ocio, está registrando mejores resultados que en los tres últimos años. En 2004 también se consolidaron más aún las tendencias identificadas anteriormente con respecto al perfil del consumidor: reservas cada vez más frecuentes de viajes por Internet y la continua expansión de las compañías aéreas de bajo coste; viajes por cuenta propia; estancias más cortas y vacaciones más frecuentes; viajes de motivación, reservas de última hora y sensibilidad a los precios.

Competitividad Turística: Bolivia, Perú y Ecuador

“La competitividad de un país se define por el conjunto de acciones y políticas públicas que permiten alcanzar elevadas tasas de crecimiento a mediano y largo plazo, mejorando el bienestar de su población. En el caso del turismo, la competitividad se logra por la acción coordinada de las empresas e instituciones competentes de los destinos turísticos, considerando que compiten en el mercado global, nacional y/o regional para lograr una cuota de mercado que permita rentabilizar los esfuerzos y las inversiones”

Considerando estos conceptos, si se efectúa una comparación de la actividad turística de Bolivia con algunos de los países de la Comunidad Andina, particularmente Perú y Ecuador -que tienen ciertos rasgos de identidad similares a Bolivia-, se observará que existen diferencias sustanciales en cuanto a competitividad turística. En este aspecto, Bolivia se presenta como el país más rezagado respecto a Perú y Ecuador e incluso respecto a otros países de la región.

Page 2: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

A continuación se destacarán las diferencias existentes en turismo receptivo, generación de ingresos y las estrategias de promoción aplicadas en países vecinos (Perú, Ecuador), incluyendo una breve descripción de la agenda de turismo de la República de Chile, donde esta actividad se encuentra mucho más desarrollada respecto a Perú, Ecuador y Bolivia, así lo muestran las cifras de turismo receptivo que esta próximo al 1.800.0001 de llegadas de turistas extranjeros/promedio año en el periodo 1998 - 2004.

Turismo Receptivo: Bolivia, Perú y Ecuador

Bolivia en los últimos 10 años de actividad turística receptiva ha tenido un desarrollo demasiado lento. Mientras en 1994 se registraban 255 mil llegadas, en 1998 las cifras alcanzaban su nivel más alto con 388 mil visitantes registrados y; en los siguientes cinco periodos las llegadas de turistas extranjeros descendieron considerablemente, hasta llegar a captar 352 mil turistas extranjeros en el periodo 2003.

La existencia de factores coyunturales y estructurales impide un desarrollo dinámico y acelerado en la actividad turística del país. El principal factor puede ser considerado la inexistencia de una imagen turística de Bolivia en el mercado internacional. Un indicador es el flujo turístico de extranjeros que visitaron el país; en los 10 últimos años Bolivia en promedio recibió a 326 mil turistas, flujo sumamente bajo para que Bolivia sea reconocida como destino turístico, teniendo en cuenta a otras ciudades y/o países que registran un flujo cercano al millón o superior a esta cifra de turistas por año, como es el caso de Chile, Perú y Ecuador.

En cambio el Perú en el período 1994 – 2003 incremento su flujo turístico aceleradamente de 386 mil turistas a 976 mil turistas, a una tasa acumulada de 16,9%. Haciendo una comparación con el flujo turístico de Bolivia, Perú en 1994 recibió 386 mil turistas y al país ingresaron 255 mil turistas representando el +51,4% a favor de Perú, esta misma relación en el año 2003 se eleva a +177,3%. Mientras Bolivia en 10 años incremento el número de visitantes en 97 mil turistas, el Perú lo hizo en 590 mil turistas.

1 Estadísticas de Turismo Receptivo – SERNATUR Chile.

Page 3: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Fuente: Comunidad Andina, Secretaría General, Proyecto 4.37.52 Estadística. Estadísticas de Turismo 2003 Viceministerio de Turismo de Bolivia

Respecto al flujo turístico generado por el Ecuador. En 1994 al Ecuador ingresaron 432 mil turistas extranjeros, para el año 2003 las llegadas crecieron a 760 mil visitantes representando un incremento de 11,3% respecto al año 2002 (683 mil turistas). Para el año 2003, el Ecuador duplicó el número de turistas con respecto al flujo de turistas generado en Bolivia.

El incremento del turismo receptivo e ingresos de divisas en estos dos países (Perú y Ecuador), a diferencia de Bolivia, es el resultado de las políticas, estrategias e inversiones realizadas en promoción turística, donde esta actividad es considerada política de Estado.

En cuanto a los mercados emisores, los principales hacia Bolivia, en el año 2003, fueron el Perú (16,9%) porcentaje que no debe ser considerado como flujo turístico, porque es conocido que las visitas provenientes de este país, en su mayoría son de comerciantes y no precisamente realizan actividad turística. Le siguen, Estados Unidos de Norteamérica (10,0%) cuyo flujo esta compuesto por empresarios, por lo tanto el motivo de su visita no es estrictamente turística; Argentina (8,5%), Francia (6,6%), Brasil (6,5%), Inglaterra (5,6%), Alemania (5,2%) y países del resto del mundo con el 40,7%.

En el Perú, en el periodo 2003, la mayoría de turistas extranjeros que visitaron ese país fueron procedentes principalmente de Sudamérica (26,0%) (menos CAN). Los otros mercados emisores constituyeron los países de Europa (24,9%), y Estados Unidos (24,9%) y del Japón (2,25%). De los países de la CAN Bolivia (6,25%), Ecuador (5,53%), Colombia (3,18%), Venezuela (1,33%) y países del Caribe más Centro América 1,64%.

TURISMO RECEPTOR: BOLIVIA, ECUADOR, PERÚ1994 -2003

255 284 313 355 388 342 317 316 334 352

472

440494 529

511 518 627 609683

760

386

480585

649771 727

828 825 934 976

0

150

300

450

600

750

900

1,050

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Miles

de Tu

ristas

Bolivia

Ecuador

Perú

Page 4: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Los turistas extranjeros que visitaron Ecuador en el 2003, provinieron especialmente de Colombia (29,5%), de Norte América (24,3%), de Europa (17,6%). De los otros países de la CAN, los turistas del Perú representan el 14,5%, de Venezuela (2,1%), de Bolivia simplemente el 0,5% y otros países 11.5%.

En cuanto a la permanencia, en Bolivia la estadía de turistas extranjeros en tours “organizados” se estima entre 5 y 6 noches y tours “no organizados o espontáneos” de 5 a 7 noches, donde se percibe una significativa diferencia respecto a los países en comparación. En Perú la estadía promedio se establece entre 14 y 15 noches, motivada por la ampliación de la oferta de servicios y la mejora de la calidad de los mismos, lo que genera un beneficio fundamental: motivar al turista a invertir durante su permanencia. En Ecuador la estadía promedio del turista extranjero se estima entre 12 y 21 días2.

En resumen, Bolivia en comparación con Perú y Ecuador se encuentra rezagada en cuanto a turismo receptivo. Esta situación también tiene que ver con otros factores como las estrategias de promoción y marketing que realizan estos países (como se verá más adelante), donde Bolivia recién empieza a promocionar la imagen turística del país y llevará un tiempo en posicionar esta imagen principalmente en los mercados turísticos potenciales. Otro factor es el relacionado a la posición geográfica de Bolivia en Sudamérica, que no permite ser un destino directo de llegada de líneas aéreas al país, teniendo que depender de países vecinos como Perú, Chile, Brasil o Argentina. De acuerdo a registros estadísticos del año 2003, a Bolivia por vía aérea arribaron 218 mil turistas extranjeros, al Ecuador por la misma vía ingresaron 479 mil turistas, y al Perú 662 mil turistas.

Ingresos por Turismo: Bolivia, Perú, Ecuador

En cuanto a ingresos por turismo, Bolivia en el periodo 1994 generó ingresos de 131 millones de dólares y el año 1998 elevó sus ingresos a 185 millones de dólares. En los siguientes 5 años los ingresos bajaron considerablemente, y estos, el año 2003 alcanzaron los 173 millones de dólares.

En contraposición, Perú, con el flujo turístico generado presentó un importante crecimiento de ingresos. En 10 años de actividad, de 331 millones de dólares en 1994, prácticamente triplicó sus ingresos, generando 923 millones de dólares en el 2003, comparando con los ingresos de Bolivia representa 5 veces más (diferencia de 750 millones de dólares).

2 La Realidad No Oficial del Turismo en Bolivia – Carlos Marín Peñaranda – La Paz – Bolivia, 2003 - página 61-62.

Page 5: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Fuente: Comunidad Andina, Secretaría General, Proyecto 4.37.52 Estadística. Estadísticas de Turismo 2003 Viceministerio de Turismo de Bolivia

El sect or turístico de Ecuador en el mismo periodo de 10 años tuvo un importante crecimiento en la generación de divisas. De 252 millones de dólares en el año 1994 ascendió a 406 millones de dólares en el año 2003. Comparando con los ingresos de Bolivia, Ecuador duplicó sus ingresos con una diferencia a su favor de 233 millones de dólares.

En Perú el gasto total promedio se calcula en $us 802 y el gasto per cápita diario en $us 83. En Ecuador el gasto turístico oscila en $us 120 diarios por turista3. En Bolivia el gasto medio diario de los extranjeros se calcula en $us 50 y el gasto promedio de viaje de los extranjeros en $us 500.

Estrategias de Promoción Turística Emprendidas en Perú, Ecuador y Chile

En cuanto a las políticas de promoción turística, es considerable la ventaja que tienen países como Perú y Ecuador respecto a Bolivia. Tanto Perú como Ecuador han implementado fondos de promoción dirigidos exclusivamente a desarrollar la actividad turística en el ámbito nacional como internacional.

En Bolivia, en promoción turística existe una dispersión de esfuerzos ocasionada por una demasiada discontinuidad en cuanto a las acciones emprendidas, advirtiéndose la ausencia de una estrategia planificada y sostenible para posicionar la imagen turística del país en los mercados emisores. Tradicionalmente, la promoción directa es realizada por operadores de turismo y

3 Ibid 3.

INGRESOS POR TURISMO RECEPTOR: BOLIVIA, ECUADOR, PERÚ1994 - 2003

173164164160183185172159145131

406

447430402343

291290281

252

255

801

788

890845816

670

428

331

911 923

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Millo

nes d

e Dóla

res Perú

Ecuador

Bolivia

Page 6: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

agencias de viaje; y de forma indirecta a través de guías turísticas, amigos y familiares, Internet, brochures, televisión y radio. Esta forma de promocionar el turismo, es decir, con dispersión de esfuerzos, de forma discontinua y sin planificación frena la competitividad del sector turismo de Bolivia, frente a otros países que realizan acciones agresivas de promoción, comercialización y marketing turístico.

TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZDatos Macroeconómicos

Evaluar el impacto económico del sector turismo en la economía nacional o departamental, es un tema pendiente, debido a su carácter transversal a varios otros sectores de la economía y principalmente porque no se dispone de herramientas para cuantificar el volumen de producción y empleo. Sin embargo, a continuación se presentan algunas variables macroeconómicas que explican el comportamiento de la economía del Departamento de La Paz.

El Departamento de La Paz en 1993 contribuía al Producto Interno Bruto del país con un 29%, llegando a 30% en 1995. En el periodo 1998 - 2000 el aporte de la producción del departamento desciende a 26% y en el periodo 2001 - 2003 su participación descendió a 25%.

AñosPIBTotal(Miles de $us)

PIBDepartamental(Miles de $us)

% Participación

PIBPer cápita(En $us)

% Participación del Turismo

1993 5.728.096 1.642.012 29 % 777 3.01 %

1994 5.968.972 1.731.900 29 % 804 2.75 %

1995 6.715.640 1.982.347 30 % 903 2.70 %

1996 7.389.104 2.175.872 29 % 972 2.95 %

1997 7.917.085 2.201.819 28 % 965 3.06 %

1998 8.497.700 2.171.641 26 % 933 3.45 %

1999 8.274.257 2.149.101 26 % 906 3.51 %

2000 (p) 8.389.094 2.170.753 26 % 899 3.42 %

2001 (p) 8.125.427 2.033.084 25 % 827 3.53 %

2002 (p) 7.913.397 2.004.721 25 % 801 3.58 %

2003 (p) 8.078.059 2.007.221 25 % 789 3.33 %

Fuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística.(p): Preliminar

El PIB per cápita, que mide la productividad del departamento, en 1993 se calculaba en $us 777, y la población del departamento alcanzaba a 2.114.387 habitantes. En los siguientes tres años se fue incrementando y para 1996 se calculaba en $us 972, y la población en ese mismo año alcanzaba a 2.238.343 habitantes. A partir de 1997 empezó

Page 7: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

un descenso y para el año 2003 nuevamente este indicador se encuentra casi en el mismo nivel de 1997 ($us 789), mientras la población creció a 2.544.814 habitantes.

La contribución del sector turismo en el PIB Departamental de La Paz, en 1993 representó el 3.01%, en 11 años de actividad su contribución promedio fue de 3.21%. Se debe considerar que en las cuentas nacionales solo se contabiliza la producción del sector hotelero y restaurantes y no así los otros sectores conexos al turismo, aspecto que no permite cuantificar el verdadero aporte de esta actividad a la economía tanto nacional como departamental.

En cuanto a los ingresos que genera el turismo receptor en el Departamento de La Paz, se puede calcular a partir del siguiente estimador: Yx Turismo= [Gasto promedio día x Número de turistas al año x Días promedio de estadía].

Año Gasto medio(En $us) Estadía Promedio

La PazIngreso por Turismo Internacional(En MM $us)

BoliviaIngreso por Turismo Internacional(En MM $us)

Porcentaje de participación

1994 48 5 23.9 130.6 18 %

1995 48 5 26.7 144.8 18 %

1996 48 5 26.5 159.4 17 %

1997 48 5 30.9 171.7 18 %

1998 49 6 37.3 186.7 20 %

1999 49 6 34.5 182.6 19 %

2000 50 7 42.3 169.3 25 %

2001 50 7 46.2 163.9 28 %

2002 50 7 54.8 164.4 33 %

2003 50 7 58.7 179.9 33 %

2004 50 7 66.4 187.7 35 %

Fuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística.

En el cálculo de los ingresos se consideró el flujo de turistas que ingresan a La Paz por fronteras, el gasto promedio calculado por mercado emisor, análogamente para la estadía promedio. Como se advierte los ingresos estimados para el año 1994 ascienden a 23.9 millones de dólares, incrementándose hasta 66.4 millones de dólares para el año 2004. Haciendo una relación con los ingresos totales que genera Bolivia por concepto de turismo internacional, los ingresos del Departamento de La Paz por el mismo concepto, han representado el 24% en promedio.

Evolución del Turismo en La Paz

Page 8: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

El turismo en el Departamento de La Paz, representa una de las actividades más importantes respecto a los demás departamentos de Bolivia, por la generación de ingresos, la generación de empleo, numerosos y variados atractivos turísticos, infraestructura turística que responde a las exigencias de la demanda. La Paz posee un aeropuerto internacional, carreteras de vinculación con los atractivos turísticos más importantes, infraestructura hotelera para diversos segmentos de turistas, los cuales -por el servicio ofertado- se diferencian en precios y calidad, una centena de agencias de viaje, operadores de turismo, transporte y otras actividades conexas a este sector.

El comportamiento de la actividad turística en el Departamento de La Paz, en los últimos 11 años, ha venido sufriendo una preocupante contracción en términos de llegadas de turistas extranjeros. Las explicaciones de motivos pueden ser variadas, desde los conflictos político sociales, nuevos destinos turísticos emergentes en otros países, falta de promoción internacional debido a la falta de voluntad política por parte de los gobiernos para reconocer la importancia de la actividad turística, no solo en La Paz, sino en todo el país, pasando por la contracción del turismo mundial debido a sucesos internacionales, que afectaron indudablemente al país.

La Paz, en 1994 logró captar aproximadamente 159.472 turistas extranjeros que representaban prácticamente el 50% respecto al total de turistas extranjeros (319.578) que visitaron Bolivia. En 1998 La Paz recibía la visita de 189.546 turistas extranjeros que representaba el 45,8% del total (420.491). En los siguientes 2 años las cifras de llegadas descendieron a 169.068 turistas, significando una disminución de 20.500 turistas aproximadamente, llegando a 44,4% que representa el porcentaje más bajo de participación comparado con el volumen de llegadas a Bolivia en los últimos 11 años.

LA PAZ: LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS

176171

180

170169

182

190

182

186

170

159

140

150

160

170

180

190

200

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Turis

tas Ex

tranje

ros (

en M

iles)

Page 9: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo de Bolivia

En el año 2002 hubo una fuerte recuperación (180.182 turistas), posicionándose el año 2004 en 175.892 turistas que representa el 45,0% del total de turistas extranjeros que visitan Bolivia, con una tasa media anual de crecimiento, en 11 años de actividad, de 2,94%

Si bien, la actividad turística en el Departamento de La Paz ha mantenido un primer lugar respecto a los otros departamentos, a partir de 1998 se evidencia que ha ido perdiendo posiciones en cuanto a la recepción de turistas extranjeros (exceptuando el año 2002), así lo muestra su participación en el mercado con el 45% de cuota en el periodo 2004. Esta es la preocupación de los miembros de la Mesa de Turismo, que con el trabajo emprendido pretende revertir esta situación, sus miembros están concientes, que es posible, a través de una estrategia de intervención, aunar los esfuerzos del sector privado, público y académico para reposicionar la imagen turística del Departamento de La Paz, no solo en beneficio propio del departamento, sino al mismo tiempo crear las condiciones para que el efecto sea compartido por los otros departamentos, aprovechando su carácter distribuidor del destino al ámbito nacional.

Los principales mercados emisores de turistas para la ciudad de La Paz en la gestión 2004 fueron: Perú 20,9% (36.804 turistas) que como se explicó anteriormente, representa más un flujo de comerciantes que flujo turístico, EE.UU. 8,3% (14.620 turistas), Inglaterra 7,6% (13.345 turistas), Francia 7,3% (12.784 turistas), Alemania 6,3% (11.005 turistas), Israel 5,2% (9.067) y el resto del mundo 44,5% (78.267 turistas).

En cuanto al modo de transporte utilizado para ingresar al Departamento de La Paz en el periodo 1995 – 2001 el medio más utilizado fue el aéreo, sin embargo esta situación cambia en el periodo 2002 – 2004 donde el transporte carretero empieza a tomar importancia respecto al transporte aéreo.

LA PAZ : LLEGADA DE VIAJEROS EXTRANJEROS, SEGÚN MODO DE TRANSPORTE, 1995 - 2004

Modo de Transporte 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003(p) 2004(p)

Aéreo 75,335 72,542 89,159 84,559 77,155 75,682 71,611 71,852 68,925 76,336

Carretero 32,555 34,629 36,337 38,141 36,062 40,269 57,357 82,916 97,524 111,414

Fluvial-Lacustre 3,270 3,282 3,127 4,164 4,025 4,996 3,015 1,783 1,315 1,872

TOTAL 111,160 110,453 128,623 126,864 117,242 120,947 131,983 156,551 167,764 189,622

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Este cambio puede tener su explicación debido a que en los últimos años el aeropuerto de Santa Cruz (Viru Viru) se ha constituido en un aeropuerto de destino de los vuelos internacionales y le ha restado la importancia que tenia el aeropuerto de La Paz. En

Page 10: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

cuanto se refiere al transporte carretero se puede explicar por el vínculo directo que se tiene con el desplazamiento de turistas desde el vecino país del Perú. En cuanto al transporte fluvial – lacustre que se encuentra vinculado al Lago Titikaka es demasiado bajo, explicándose por la ausencia de medios.

Comportamiento de los Principales Mercados Emisores

Respecto a los mercados emisores más importantes al Departamento de La Paz, se

observa que en los últimos 12 años su comportamiento ha sido decreciente. Considerando los datos estadísticos de llegadas, se percibe que el mercado de La Paz ha ido perdiendo sus cuotas de mercado con algunos países, los cuales son considerados los más importantes en la dinamización de la actividad turística del departamento y el país. Para mostrar este comportamiento se ha conformado cuatro grupos de países que evidencian la pérdida de mercado que ha tenido el departamento.

En cuanto se refiere al mercado emisor de Norte América y particularmente el de Estados Unidos de Norteamérica, se observa que en el periodo 1993 - 1999 el flujo turístico ha tenido un crecimiento sostenido de aproximadamente el 50%, de 12.951 turistas el volumen aumento a 19.438. A partir del año 1999 la situación se torna a la inversa, contrayéndose el mercado en un 25%. Considerando que el turista de este país es un turista con un estándar de gasto alto, La Paz, seguramente, ha dejado y esta dejando de percibir importantes ingresos debido a la contracción de este importante mercado.

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo de Bolivia

LA PAZ, LLEGADAS DE VISITANTES: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y CANADÁ

3,6713,463

3,7333,500

3,400

3,6953,631

3,5263,571

2,8932,811

2,280

14,62015,267

16,937

15,58618,073

19,438

18,786

18,37718,860

17,152

17,196

12,951

0

2,500

5,000

7,500

10,000

12,500

15,000

17,500

20,000

22,500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Núme

ro de

Visit

antes

Canadá

EE. UU.

Page 11: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Por su parte, el mercado canadiense, en el periodo 1993 - 2004 su crecimiento ha llegado

a un 61%, en 12 años de actividad simplemente se incrementaron en 1.391 turistas, pero es un mercado que se ha mantenido estable. Si se compara con el flujo turístico generado por Estados Unidos el canadiense apenas representa el 20% en promedio.

En cuanto se refiere al mercado europeo, que es considerado el primer emisor mundial en términos de número de turistas, y no así en gasto, se ha considerado a seis países, los cuales han sido diferenciados por su participación porcentual en el mercado de La Paz. En el primer grupo se ha asociado a mercados emisores de Inglaterra, Francia y Alemania que en conjunto representan el 21.1% del total de llegadas al departamento y; en el segundo grupo España, Suiza e Italia que representan el 7.1% respecto del total de llegadas, ambos en el periodo 2004.

En el primer grupo, Inglaterra muestra un comportamiento ascendente en los 12 años presentados, con un crecimiento de 108.4% en el periodo 1993 - 2004, con una leve caída en el periodo 1996 - 1997 donde se perdió una cuota de mercado de 7.4% para luego recuperar positivamente hasta el 2004.

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo de Bolivia

En el caso de Francia, entre los años 1993 – 1999 hubo un crecimiento sostenido pasando de 6.071 turistas a 11.671 turistas que representaba un 65.5% de crecimiento. En el periodo 2000 - 2002 se tuvo un crecimiento de 45.6%. Sin embargo, en el periodo 2002 - 2004 se ha perdido el 16% de cuota del mercado francés. Algo similar ha venido sucediendo con el mercado alemán, prácticamente en 4 años (1999 – 2003) el flujo turístico se ha disminuido en 18% de participación, con una leve recuperación hacia el año 2004 en 5.2%.

LA PAZ, LLEGADAS DE VISITANTES: INGLATERRA, FRANCIA, ALEMANIA

13,345

12,818

11,69610,586

10,4617,936

7,488

7,9188,0867,6406,403

12,784

15,180

13,102

10,425

11,67111,0409,64610,050

7,8837,5386,071

11,00510,46211,691

13,08013,39712,74312,54213,66913,768

12,957

9,733

4,000

7,000

10,000

13,000

16,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Núme

ro de

Visit

antes

Inglaterra Francia Alemania

Page 12: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

En el tercer grupo se consideran a los mercados de España, Suiza e Italia. En este grupo de países, en general se puede observar que tuvieron un comportamiento demasiado errático, prácticamente las cifras de 2004 son comparables a las del año 1993, simplemente se regreso al nivel de hace once años atrás.

El mercado de España en el periodo 1996 – 1997 se ha contraído en 17%, entre 1998 al 2001 la caída fue considerablemente alto con el 25%, si bien el mercado nuevamente se recupera el 2002 la caída para el 2004 fue de 9%.

En cuanto se refiere a los mercados suizo e italiano, estos no han logrado mantener una estabilidad en los 12 años de actividad turística. En el caso del mercado suizo entre los años 1993 - 1996 las llegadas tuvieron un comportamiento positivo con una tasa de crecimiento del 35%. Decreciendo en 13%, entre 1996 – 1998, 8% entre 1999 – 2000, 18% en el periodo 2001 - 2003 para recuperar levemente en el año 2004 simplemente en 2.4%.

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo de Bolivia

El comportamiento del mercado italiano ha variado de un año a otro, en el periodo 1997 – 1999 hubo un crecimiento de 24.5%, entre 1999 – 2000 sufre una drástica disminución en 29.3%, volviendo a recuperar un 26.6% de la cuota de mercado en el periodo 2001 – 2002, para finalmente tener una caída en el periodo 2002 – 2004 del orden del 11%.

En conclusión el comportamiento de los mercados emisores más importantes, exceptuando el mercado inglés, hacia el Departamento de La Paz, han venido disminuyendo desde hace varios años atrás, aspecto que preocupa a las autoridades

LA PAZ, LLEGADAS DE VISITANTES: ESPAÑA, SUIZA, ITALIA

4,5894,400

5,063

3,9523,945

5,0965,2424,978

6,008

4,8374,410

4,1174,2394,139

4,6424,9104,685

5,0724,586

4,904

5,285

4,2394,155

3,9114,485

3,5893,474

4,0163,5783,171

3,9533,603

4,3293,8013,974

3,3543,000

4,000

5,000

6,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Núme

ro de

Visit

antes

España Suiza Italia

Page 13: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

públicas y empresarios privados vinculados a la actividad turística porque estos países constituyen plazas turísticas importantes en cuanto a generación de ingresos para el

departamento.

En el mercado sudamericano, sucede algo similar en cuanto al comportamiento de los mercados emisores más importantes para el Departamento de La Paz. En este análisis se ha considerado a los mercados de Argentina, Brasil y Chile.

Un mercado importante constituye el argentino que en el periodo 1995 – 1997 tuvo un comportamiento ascendente, en este periodo tuvo un crecimiento de 52% (de 9.343 a 14.174 turistas); a partir de 1998 se presentó un descenso drástico (de 14.049 a 7.926 turistas) que en términos porcentuales representa el 47%. Por su parte, el mercado de Chile tuvo un comportamiento similar al argentino, en tres años (1995-1997) el flujo tuvo un crecimiento de 12% y a partir del año 1998 empieza a descender hasta llegar a 2004 a los 7.865 turistas, es decir, de 10.678 turistas que visitan La Paz en 1995 este mercado descendió en 26.3%.

El mercado brasilero que es considerado un segmento importante para La Paz, en el periodo 1995 – 1998 tuvo un comportamiento conservador con una tendencia a subir, de 8.053 turistas se pasó a 9.084 turistas. En 1999 se observa una caída de 7.3% para continuar con un crecimiento muy conservador hasta el 2003; llegando a recuperar ligeramente el año 2004 con 7.865 turistas.

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo de Bolivia

En resumen se evidencia que estos tres mercados, en once años de actividad prácticamente han tenido un comportamiento negativo para La Paz. Si se observan las

LA PAZ: LLEGADAS DE VISITANTES: ARGENTINA, BRASIL, CHILE

6,596

9,343 7,9267,5208,059

10,96110,22212,041

14,04914,174

11,214

7,8656,6396,6276,195

9,0848,5798,8008,0536,571 6,942

5,724

9,3719,9429,7409,969

12,56912,994

10,74710,678

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

NÚME

RO DE

TURIS

TAS

Argentina Brasil Chile

Page 14: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

cifras de 1995 y se compara con las registradas en 2004 las cifras han bajado a niveles inferiores del primer año considerado, por lo tanto, si se permite que esta tendencia continué, el proceso de revertir esta situación implicará incurrir en grandes esfuerzos que signifiquen altos costos de inversión, en desmedro de los actores involucrados en esta actividad.

Estacionalidad de los Flujos Turísticos

La estacionalidad de los flujos turísticos, por lo general responde a una tendencia marcada en los mercados emisores. La estacionalidad turística constituye una variable estratégica que requiere ser controlada; una concentración de flujos generalmente tiene repercusiones sociales y medioambientales adversas. En cambio, si los destinos turísticos presentan flujos demasiado bajos y espaciados afecta a la industria turística y al desarrollo económico sostenible del destino turístico.

En el Departamento de La Paz, la estacionalidad del flujo turístico extranjero, en el periodo 1993 – 2004 muestra una tendencia que se manifiesta de manera uniforme a lo largo de los últimos 12 años. Por ejemplo, en términos porcentuales, el mes de enero presenta una media de 9% de llegadas, los meses de julio y agosto 10% respectivamente y los restantes meses 8%.

Page 15: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

La mayor parte de las llegadas de turistas extranjeros, un 28 %, se registran con una fuerte estacionalidad durante los meses de más actividad junio, julio y agosto, caracterizando a la temporada alta, representando casi una tercera parte del total anual de llegadas.

Mientras que la temporada baja se centra en los meses de febrero y diciembre.

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo de Bolivia

Por otra parte, la estacionalidad de los flujos turísticos de visitantes nacionales se caracteriza por una distribución diferente a la demanda de visitantes extranjeros. La estacionalidad del turismo interno en el Departamento de La Paz muestra una distribución bastante uniforme, la temporada alta se concentra en los meses de noviembre, diciembre

LA PAZ: ESTACIONALIDAD DE LOS FLUJOS TURISTICOS(LLEGADA DE VISITANTES EXTRANJEROS MENSUALMENTE)

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Meses

Núme

ro de

Visit

antes

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

LA PAZ: ESTACIONALIDAD DE LOS FLUJOS TURÍSTICOS(LLEGADA DE VISITANTES NACIONALES MENSUALMENTE)

6,0008,500

11,00013,50016,00018,50021,00023,50026,000

Meses

Núme

ro de

Visit

antes

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 16: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

e incluso enero y en el mes de julio, esta concentración tiene directa relación con las vacaciones que se presentan en estos periodos.

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo de Bolivia

La temporada baja se presenta en el mes de febrero.

El Departamento de La Paz tiene las condiciones para mantener una actividad turística por períodos más amplios a lo largo del año, considerando que en la región existen variados productos turísticos que pueden incidir en términos de estacionalidad, e incrementar la rentabilidad de las inversiones turísticas.

Capacidad Instalada y Coeficientes de Utilización Hotelera

El Departamento de La Paz recibe un importante, no el adecuado, número de turistas extranjeros de diferentes países. Sin embargo, de acuerdo a los datos estadísticos de hotelería, La Paz no muestra un incremento significativo de llegadas de turistas, en los últimos 11 años el departamento recibió en promedio 175 mil turistas, que como se establece en la estacionalidad de los flujos, históricamente el mayor porcentaje de llegadas se concentra en los meses de junio, julio y agosto caracterizando la temporada alta.

Por otra parte, la oferta hotelera de la ciudad de La Paz en el 2004 se compone de 194 establecimientos de hospedaje, con una capacidad de 5.340 habitaciones y 8.719 camas. Sin embargo, el rendimiento de la utilización de la infraestructura hotelera muestra en general un coeficiente de utilización de habitaciones4 de 29.2% y un coeficiente de utilización de camas5 de 25,8% (se considera turistas nacionales y extranjeros, si solo se considera a los segundos los coeficientes serían más bajos) y la estadía promedio en establecimientos de hospedaje fue de 2,5 días para los extranjeros; evidenciándose que existe una capacidad hotelera subutilizada.

CUADRO

LA PAZ: CAPACIDAD HOTELERA Y PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE HABITACIONES Y CAMAS - 2004 SOLO CIUDAD CAPITAL

Categoría N° de Empresas Cantidad Habitaciones

% de Utilización de Habitaciones Cantidad de Camas % de Utilización de

camas

Hoteles 39 2.174 30.1 3.940 25.1H5* 5 687 1,189H4* 2 98 180

4 Porcentaje de utilización de habitaciones: a = H / (h t); donde “a” representa el coeficiente de utilización de habitaciones, “H” las habitaciones efectivamente utilizadas, “h” las habitaciones disponibles y “t” el periodo de referencia. 5 Porcentaje de utilización de camas: b = P / (c t); donde “b” representa el coeficiente de utilización de camas, “P” el número de pernoctaciones, “c” la cantidad de camas disponibles y “t” el periodo de referencia.

Page 17: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

H3* 12 517 950H2* 13 527 980H1* 7 345 641Apart-Hoteles 6 231 48.8 446 34.9Residenciales 37 849 33.8 1.484 27.6R3* 9 209 400R2* 12 227 391R1* 16 413 693Alojamientos 105 2.014 24.3 2.724 22.5A 37 787 1,130B 44 851 1,116C 24 376 478Posadas 7 72 13.8 125 11.8Total 194 5.340 29.2 8.719 25.8

Fuente: Estadísticas Hoteleras – Viceministerio de Turismo Bolivia

El bajo nivel de utilización hotelera dificulta el mantenimiento y renovación de las instalaciones, repercutiendo en costos de mantenimiento y los precios hoteleros que a su vez puede ocasionar una disminución en la calidad de la oferta; esta situación conlleva la percepción de deficiencias en la relación calidad – precio, que constituye un factor clave de la competitividad turística.

En conclusión, el reducido flujo de turistas afecta en la generación de ingresos turísticos, y ocasiona que la infraestructura hotelera se encuentre infrautilizada con las consecuencias de obsolescencia y costos de mantenimiento. Por otra parte, este aspecto afecta directamente al conjunto de la oferta, así como al turista que no dispone de un medio que le garantice la calidad del servicio, produciendo una seria deficiencia en relación con la competitividad del sector.

Por tanto, corresponde que exista un trabajo coordinado entre el sector privado y el público, concerniendo a este último el papel de crear un marco propicio para el desarrollo de la actividad turística. Puesto que, a pesar de la existencia de una red empresarial activa y de una amplia presencia de asociaciones empresariales e instituciones públicas dedicadas al rubro, el sistema turístico presenta una escasa cooperación tanto en el ámbito público - público (Estado, Prefecturas, municipalidades), como público – privado, así como en el ámbito de las empresas (privado - privado).

Diagnóstico Competitivo Sectorial

Otra de las tareas de la Mesa de Turismo fue realizar un diagnóstico de competitividad sectorial, con el propósito de obtener de las agencias de viajes, del sector hotelero y operadores de turismo, percepciones respecto a que elementos constituyen problemas y frenan la competitividad dentro de cada sector, desde la perspectiva de las empresas y el Estado en el ámbito interno y externo.

Page 18: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Los resultados obtenidos han permitido establecer la existencia de problemas comunes en los sectores. En el ámbito interno, el sector empresarial identifica que en el área de Calidad no existe la certificación de agencias de viajes y operadores de turismo, siendo necesario establecer un proceso de certificación de las empresas y mejorar la calidad del producto. Por otra parte, falta de inversiones para la implementación de mayores y mejores servicios y estos sectores no estimulan la contratación de mano de obra calificada. En cuanto a los Precios, estos no se establecen en base a la calidad del servicio y categoría; además no existe una política tarifaria que permita minimizar los riesgos y elevar los rendimientos. Los precios altos, desde el punto de vista de los operadores, se debe a las mayores inversiones que realizan por falta de infraestructura básica y su dependencia con otros servicios (transporte y guías).

En el área de Estructura de Costos, no existe una adecuada definición de la estructura de costos por la falta de elaboración de presupuestos, reconociendo que existe carencia de habilidades de mercadeo, debiendo contratar especialistas que representan altos costos. En cuanto al área Volumen de servicios, existe una sobre oferta de servicios en el departamento, por ejemplo, 200 agencias de viaje, 380 empresas de hospedaje, 100 operadores de turismo, todo esto para atender a aproximadamente 380 mil turistas/año. En el área de Productividad los recursos humanos tienen una formación básica deficiente y el nivel ocupacional esta cerca del 30%. En el área de Especificaciones técnicas, se menciona la falta de un manual de ventas del hotelero, falta de una norma boliviana de operación para cada tipo de turismo y carencia de programación turística por parte de estos sectores.

En cuanto al rol del Estado, en el área de Financiamiento, mencionan que el apoyo por parte del Estado es insuficiente; las tasas de interés bancarias altas ocasionan que los empresarios deban hacer esfuerzos propios para el desarrollo de la actividad. En el área de Infraestructura, no existen las condiciones de visita en el área urbana, pobre señalización; el mantenimiento de caminos, pistas y puertos, no es el adecuado y que se debe mejorar la imagen de La Paz a través de mayor limpieza, embellecimiento y ordenamiento de la ciudad. Por otra parte, en el área de Normativa especializada para el sector, la Ley 2074 no tiene reglamentos para regular las actividades turísticas; falta reglamentación de sanciones en materia laboral; existe una doble tributación (Patentes municipales) y los módulos de clasificación y recategorización de los establecimientos de hospedaje están basados solo en la infraestructura y no en servicios. Finalmente, la planificación turística del departamento a través de la Prefectura y Alcaldías no es la adecuada.

En el ámbito externo, en el área de Apertura de mercados el sector empresarial percibe que existirán obstáculos mientras no se defina una política de Estado en materia de promoción turística. En cuanto a los Instrumentos de promoción, los empresarios coinciden que es difícil su participación tanto en ferias nacionales como internacionales por altos costos que estas demandan. Análogamente el Uso de tecnologías de información es de difícil acceso por altos costos que representan el acceso a Websites, producción de materiales impresos, CDs informativos y el servicio de telecomunicaciones. En el ámbito de la Productividad, existe una falta de esfuerzos por parte del Gobierno y la empresa privada en la difusión y promoción de los atractivos y servicios turísticos. Finalizando que no existe una Política de Estado en materia turística.

Page 19: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Perfil de la Demanda

El Instituto Nacional de Estadística (INE), conjuntamente con el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Viceministerio de Turismo (VMT), en el marco del Sistema Integrado de Estadísticas de Turismo (SIET), realizaron la “Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor, 2003”, a objeto de determinar el gasto turístico de los visitantes extranjeros en el país (receptor) y de los bolivianos en el exterior (emisor). La investigación presenta los principales resultados sobre gastos diarios y de viaje del turismo receptor y emisor, estadía media de los bolivianos y extranjeros, el motivo de viaje, la situación de viaje, la condición de viaje, los principales países receptores y emisores, y otras características de los viajeros sobre el grado de satisfacción del turista.

Por su parte, la Consultora Swisscontact, en el mes de octubre de 2004, ha realizado una encuesta sobre el turismo en La Paz y Rurrenabaque (el número de encuestas previstas fueron 502 y las efectivamente realizadas alcanzaron a 448). El objetivo principal de la encuesta era conocer el perfil del turista que visita La Paz y su región, la segmentación del mercado, el producto turístico de preferencia, la imagen que tiene La Paz como destino turístico, la percepción en la promoción y determinar algunos parámetros respecto a los precios de los servicios turísticos.

Con el objeto de obtener un único resultado, ambas encuestas han sido correlacionadas y el resultado es el que se describe a continuación.

Principales Destinos Visitados y Estadía Media

En cuanto se refiere a los principales lugares visitados por los turistas extranjeros, así como la estadía media en el Departamento de La Paz, los resultados fueron los siguientes: La Paz 6,4 días, Copacabana 2 días, Tiwanaku 1,2 días, Coroico 3 días, Isla del Sol 1,3 días, Lago Titicaca 3,2 días, Rurrenabaque 5,6 días y Sorata con 3,1 días.

CUADRO

LA PAZ: TURISMO RECEPTOR, PRINCIPALES LUGARES VISITADOS Y ESTADÍA MEDIA, 2003

Lugar de Visita % de Viajeros Encuestados Según Lugar de Visita

Estadía Media en el Lugar Visitado (Número de Días)

La Paz 23,6 6,4

Copacabana 8,6 2,0

Tiwanaku 2,7 1,2

Coroico 2,5 3,0

Isla del Sol 2,4 1,3

Lago Titicaca 2,1 3,2

Rurrenabaque 1,5 5,6

Sorata 0,9 3,1

Page 20: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Banco Central de Bolivia y Viceministerio de Turismo

Segmentación por Países

Los turistas extranjeros responden a las siguientes nacionalidades: Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza, además, de considerar a países limítrofes de Argentina, Brasil, Chile y Perú, los cuales pueden ser considerados como los principales mercados hacia el Departamento de La Paz.

La segmentación por género dio como resultado que las personas de Alemania, Suiza, Australia el 55% corresponde al sexo femenino y el 45% de sexo masculino; América del Sur el 64% de sexo masculino y el 36% de sexo femenino; Reino Unido 52% son turistas de sexo femenino y 48% sexo masculino; Francia el mayor porcentaje corresponde al sexo masculino (65%) y el restante (35%) al sexo femenino; Australia 62% sexo femenino y el 38% sexo masculino; Estados Unidos de Norteamérica 63% de sexo masculino y el 37% sexo femenino.

En cuanto a la edad, el segmento más importante corresponde a personas comprendidas entre 26 y 33 años, seguido por el segmento de 18 a 25 años que en el segmento de ocupación corresponden a profesionales y estudiantes, en ese orden. Un porcentaje reducido corresponde a turistas de 50 años a mayores de 65 años que son jubilados y desempleados.

Estos resultados permiten identificar los mercados meta hacia los cuales debe estar orientado la estructuración de planes y estrategias de marketing y promoción efectivo, por parte de las empresas privadas y mejorar el posicionamiento de la imagen turística del departamento de La Paz a nivel internacional.

Situación de viaje

La Situación de viaje de los turistas extranjeros muestra un comportamiento concentrado en “Viajes Individuales” 57,9%, los que visitan el país en “Familia” alcanzaron a 25,0% y en Grupo 17,1%.

Respecto a aquellos turistas que declararon Viaje Multidestino, el 59,9% iniciaron su viaje en Bolivia, 25,7% visitaron un país antes de Bolivia, 9,2% visitaron a dos países y 5,1% visitaron a tres países antes de Bolivia.

Para los que declararon Viaje Multidestino, países que visitaran después de Bolivia, el 61,6% señalo que su viaje concluía en Bolivia, mientras que el resto todavía visitara otros países antes de concluir su viaje, de acuerdo a los siguientes datos: visitaran un país después de Bolivia 29,4%, visitaran dos países 6,6% y 2,4% visitaran tres países después de Bolivia.

CUADRO

TURISMO RECEPTOR: SITUACIÓN DE VIAJE, SEGÚN PAÍS y REGIÓN DE RESIDENCIA, 2003(En porcentaje)

Page 21: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

Países y Región En Familia En Grupo Solo Total

General 25,0 17,1 57,9 100

Alemania 35,1 20,3 44,7 100

Argentina 9,5 15,4 75,1 100

Australia 48,4 21,7 29,9 100

Brasil 14,6 11,9 73,4 100

Chile 14,9 8,0 77,1 100

España 32,1 14,6 53,3 100

Estados Unidos 21,6 20,1 58,2 100

Francia 42,1 19,8 38,1 100

Italia 40,7 16,2 43,2 100

Perú 10,1 28,3 61,7 100

Reino Unido 40,8 15,5 43,7 100

Suiza 31,4 25,8 42,8 100

Sudamérica 14,3 17,7 68,0 100

Norteamérica 29,0 19,2 51,8 100

Centroamérica 27,3 8,0 64,8 100

Europa 39,9 16,8 43,3 100

Asia 36,6 14,8 48,6 100

Oceanía 42,3 15,4 42,3 100

África 30,8 15,4 53,8 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Banco Central de Bolivia y Viceministerio de Turismo

Entre los países limítrofes que planean visitar (después de Bolivia), el Perú se ubica como primera preferencia seguido de Chile, Argentina y Brasil.

Para llegar a Bolivia el 45% de los visitantes lo hicieron por el aeropuerto de El Alto 25,8%, el 14,5% por Kasani-Copacabana, el 9,2% por Desaguadero, el 35,0% por el aeropuerto de Viru-Viru (Santa Cruz), 4,2% por Villazón, 2,6% por Tambo Quemado, 1,2% por Tarija y 2,0% por Ollague, otros lugares de arribo con porcentajes sumamente bajos son: Pisiga, Puerto Suárez y / o Puerto Quijarro, Bermejo.

A la llegada a Bolivia, el 22,7% de los turistas encuestados utilizó vía aérea como medio de transporte para llegar a La Paz, el 8,9% y 12,4% lo hicieron por vía carretera, por los puestos fronterizos de Kasani-Copacabana y Desaguadero, respectivamente.

Percepción de la Imagen de La Paz y su Región

Las principales razones por la que visitan La Paz y su región el 66,3% lo hacen por el paisaje y la naturaleza, 59,4% descubrir nuevas culturas y pueblos, 34,6% visita de museos y paseos, 25,9% turismo de aventura; 14,7% negocios; 11,8% descanso, recreación, visita a familiares y amigos; 7,4% ningún motivo en especial; 5,4% vida nocturna; 4,2% cursos del idioma español; 4,0% participación en eventos y el 10,7% por varios otros motivos.

Page 22: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

En cuanto a las actividades realizadas en su estadía en La Paz y su región, el 70,8% visitó lugares turísticos, 58,7% visitó museos, 32,3% ecoturismo, 29,2% realizó paseos en bicicleta, 25,8 practicó andinismo, el 19,3% trekking, 5,9% pesca, 4,3% monta de caballo y rafting y el restante 23,0% otras actividades.Medios de Información Utilizados

Los medios de información utilizados para visitar La Paz y su región fueron en orden de importancia: guías turísticas, amigos y familiares, internet, agencias de viajes, brochures, otros, televisión y radio y finalmente ferias de turismo.

Es importante tomar en cuenta que entre los medios utilizados, se encuentran las guías turísticas como Lonely Planet, Footprint, Guide Roulard, Reise Know How y Rouge Guide, entre las guías más utilizadas. El 82% de las personas que buscaron información acerca de La Paz y su región no tuvo problemas para encontrar lo que requería averiguar, el 16% si tuvo dificultades y el 2% no respondió.

La actitud de comprar servicios turísticos a través de Internet, no tuvo una respuesta positiva, ya que el 45% nunca compra servicios turísticos a través de este medio porque prefiere el contacto personal, consideran que no es conveniente ni seguro y no confían en las empresas de Bolivia. El 35% alguna vez adquirió servicios turísticos vía Internet porque considera que es cómodo, seguro, rápido y barato. Solo el 9% declaro que usualmente compra en línea, pero no precisamente servicios turísticos.

Hospedaje, Gasto Promedio y Precios

Durante su estadía el 37% de los turistas utilizó un Hostal para su hospedaje, el 15% utilizó Hotel 3 estrellas, 13% Hoteles de 2 estrellas, 11% se alojó en algún lugar particular (privado), el 6% utilizaron Hoteles de 5, 4 y 1 estrella; el 3% alquiló un departamento, del resto no se obtuvo respuesta.

El gasto promedio por día se encuentra en $us 50; este gasto tiene que ver con la percepción que se tiene respecto a los precios. Por ejemplo en la compra de souvenirs y artesanías, actividades y atractivos, hospedaje y transporte el turista percibe que los precios se encuentran entre bajos y medios y en cuanto a la alimentación que los precios son bajos.

Finalmente, se consultó ¿si recomendaría o no visitar La Paz y su región a otros turistas? La respuesta fue “si” del 83% de los entrevistados, “si y no” con el 10%, “no” 3% y sin respuesta 4%. Respecto a si ¿visitaría nuevamente La Paz y su región? “si” respondieron el 80%, “no” el 14%, “si y no” el 2% y sin respuesta nuevamente el 4%.

Oferta Turística del Departamento de La Paz

Page 23: Contenido€¦  · Web viewEn los últimos años, el turismo también se ha caracterizado por la redistribución de los movimientos turísticos bajo la influencia de los tipos de

El Departamento de La Paz posee importantes recursos turísticos naturales y culturales que le dan una ventaja comparativa en cuanto a la oferta turística. Sin embargo, el desarrollo de los productos no es homogéneo en todos los destinos; existen destinos que a través del tiempo se han ido consolidando en el mercado internacional, llegando a constituir la imagen turística del departamento (Lago Titicaca, Tiwanaku). Por otra parte, también han ido emergiendo nuevos destinos turísticos de acuerdo a los requerimientos cambiantes de la demanda que rápidamente se han ido consolidando en los mercados internacionales (Parque Nacional Madidi), donde la actividad turística ha tenido un crecimiento desordenado.

La población de Sorata que se vincula con la Cordillera Real como atractivo turístico, tiene su importancia a nivel internacional. Pero por otro lado se encuentra la Reserva de Apolobamba que es un destino poco conocido debido a que no ha sido promocionado debidamente. En la región de los Yungas el Municipio de Coroico, ha logrado desarrollar un producto turístico que ha generado un conjunto de servicios turísticos para satisfacer a un flujo importante de turistas que visitan el lugar. Existen otros destinos potenciales menos desarrollados hacia el sur del departamento como la ruta de las iglesias y los chulperios (provincia Aroma), los balnearios y aguas termales (provincia Loayza).

En consecuencia existe la necesidad de adecuar y optimizar los productos existentes y desarrollar nuevos productos teniendo en cuenta que un producto turístico es un conjunto complejo de prestaciones donde la calidad se erige como un concepto estrechamente relacionado con la competitividad de los productos turísticos para generar mejor demanda.