contenido:web.compranet.gob.mx:8004/hsm/unicom/51005/002/2009/001/... · web viewel control de los...

100
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROYECTO INTEGRAL (PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN) PARA EL CENTRO DE SALUD DE EMILIANO ZAPATA EN EL MUNICIPIO DE CORREGIDORA, QRO.

Upload: lydieu

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

PROYECTO INTEGRAL (PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN) PARA EL CENTRO DE SALUD DE EMILIANO ZAPATA EN EL MUNICIPIO DE CORREGIDORA, QRO.

Términos de Referencia OCTUBRE 09

CONTENIDO:

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

A. INTRODUCCIÓN 3A.1. ANTECEDENTES A.2. OBJETIVOS GENERALESA.3. CLÁUSULAS

B. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 5B.1 PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICOB.2. CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODAS LAS ÁREASB.3. CONSIDERACIONES IMPORTANTESB.4. NORMAS DE DISEÑO

C. ALCANCES 12C.1. ESTUDIOS PRELIMINARESC.2. PLANOS DE ESTADO ACTUALC.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICOC.4. PROYECTO EJECUTIVO

D. PRODUCTOS Y CONTENIDOS 44

E. PLAZOS DE EJECUCIÓN 49

F. CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD 49

G. CONDICIONES DE PAGO 55

H. NORMAS 55

I. LEYES Y REGLAMENTOS 56

A. INTRODUCCIÓN

A.1. ANTECEDENTES

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 2 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAEl municipio de Corregidora se ha convertido en un polo de desarrollo importante para el estado de Querétaro, lo cual ha permitido un crecimiento poblacional considerable y por consecuencia la demanda de servicios por parte del al población.

Los servicios de salud son proporcionados actualmente en los Centros de Salud “El Pueblito” y “Emiliano Zapata”, sin embargo las estructuras actuales no permiten el crecimiento de las unidades, por lo que se tomo la decisión de sustituir el Centro de Salud Emiliano Zapata. Acción contenida en el Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud y en el Programa de Obra Federal 2009.

A.2. OBJETIVOS

A.2.1. GENERALES Reforzar la Red de Servicios de Salud con la ampliación de infraestructura, para mejorar la accesibilidad a

los usuarios del Seguro Popular y usuarios con no derechohabiencia a instituciones de seguridad social. Promover una propuesta arquitectónica con fundamentos de desarrollo sustentable que tomen en cuenta

un balance económico, social y ecológico. Promover la aplicación de criterios bioclimáticos a cada una de las áreas que lo requieran o permitan, con

el fin de alcanzar niveles de confort, y como resultado, el ahorro de energéticos tomando en consideración aspectos tales como iluminación, ventilación y humidificación, ganancias y pérdidas térmicas.

A.2.2. PARTICULARES Desarrollar un Proyecto Ejecutivo, a partir del sembrado de áreas Arquitectónico que se entrega anexo a

estos términos de referencia, para el nuevo Centro de Salud Emiliano Zapata, en el municipio de Corregidora, Qro, mismo que debe incluir la obra exterior que se describirá mas adelante.

Construir el nuevo Centro de Salud en su primera etapa.

A.3. CLÁUSULAS

El incumplimiento a lo previsto en la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas será motivo de responsabilidad en los términos de la ley correspondiente.

El incumplimiento de estos Términos de Referencia causará como sanción una penalización del 10% del monto contratado.

Los Licitantes deberán entregar un programa calendarizado de la entrega de los trabajos, en los términos que especifican en las Bases de Licitación emitidos por la Dependencia Ejecutora.

Será causa de descalificación el incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en los presentes Términos de Referencia así como lo estipulado en las Bases de Licitación emitidos por la Dependencia Ejecutora.

El Licitante debe entregar el Proyecto Ejecutivo con tal profesionalismo que no haya duda al momento de la construcción de la obra con respecto a la interpretación de dicho proyecto.

El Licitante tendrá la obligación de resolver cualquier duda con respecto al proyecto en el transcurso de la obra mediante la entrega de planos, boletines o lo que sea necesario en un periodo no mayor de 48 horas a partir del momento en que se solicitó.

Dentro del Proyecto Ejecutivo, los Cortes deberán hacerse donde proporcionen más información, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro se reserva el derecho de solicitarlos en un lugar diferente al presentado por el Licitante Proyectista.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 3 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA No podrán participar en la presente convocatoria las personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el

servicio público ni las sociedades de las que dichas personas formen parte.

No podrán participar quienes se encuentren impedidas para ello por disposiciones de ley.

No podrán participar los contratistas que por causas imputables a ellos mismos, se encuentren en situación de atraso grave y manifiesto en alguna o algunas obras públicas en contratos vigentes o que hayan proporcionado información falsa.

No podrán participar aquellos contratistas o proveedores, a los que la dependencia, entidad o municipio les haya rescindido dos o más contratos de los referidos en esta ley por causas imputables a ellos.

El Proyecto ejecutivo que entregue el Licitante a quien se le adjudique el presente concurso, deberá presentarlo para su revisión y aprobación ante el personal que designe SESEQ en coordinación con el personal del Departamento de Proyectos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro, con antelación al inicio de la ejecución de la obra, para la autorización del arranque de la misma.

El Licitante ganador está obligado a tramitar los permisos ante las dependencias normativas que así lo requiera para la conexión de los Servicios Básicos para el correcto funcionamiento del Centro de Salud a construir, tales como: Agua Potable, Drenaje Sanitario y Pluvial y Electrificación, así como los que determine la Supervisón de la obra de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro, y de SESEQ.

La ubicación del terreno en donde se construía la obra se ubica en: Calle Norberto Aguirre s/n, Fracc. Puerta Real 5ª. Etapa, en el municipio de Corregidora con una superficie de 3,600 m2.

UBICACIÓN EN EL ESTADO

El proyecto se desarrollará en el predio ubicado en el Fraccionamiento Puerta Real 5ª. Etapa en el Municipio de Corregidora, Querétaro

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 4 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

UBICACIÓN EN LA COL. EMILIANO ZAPATA, EN EL MUNICIPIO DE CORREGIDORA, QRO.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 5 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Centro de Salud de Emiliano ZapataCalle Norberto Aguirre s/n C.P. 76921

Fracc. Puerta Real, 5ª. EtapaMunicipio de Corregidora

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 6 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAB. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO EJECUTIVO

B.1. PROGRAMA MEDICO-ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA MÉDICO - ARQUITECTÓNICO CENTRO DE SALUD EMILIANO ZAPATACLAVE SERVICIO

SUPERFICIE APROXIMADA

EN M2OBSERVACIONES

1. CONSULTA EXTERNA

Cumplir con NOM-178-SSA1-1998

1.1. Recepción 6.17 Espacio en el cual se proporcionan informes al paciente y/o a sus acompañantes, se lleva el control de pacientes de consulta externa y de usuarios de laboratorio, archivo clínico y labores administrativas.

Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, Nodos de voz y datos.

1.2. Sala de espera 137.49 Espacio que permitirá que el paciente aguarde de manera cómoda mientras es atendido, sirve también como vestíbulo de distribución. Será amplio y con ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física.

1.3. Consultorios de Medicina General

14.78 Espacio donde se interroga y explora al paciente, se le pesa, se le mide, verificando sus signos vitales como temperatura, presión y frecuencia cardiaca, datos con los que se inicia el expediente y sirven de comparación en visitas posteriores. Tendrá iluminación y ventilación natural. Contará con área de entrevistas, preparación y guarda de material e instrumental y área para exploración del paciente.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, Nodo para voz y datos, alimentación de agua fría y caliente en lavabo y drenaje para el mismo.

1.4. Consultorio de Estomatología

18.41 Espacio diseñado para la atención de pacientes afectados exclusivamente por toda clase de padecimientos en la boca (no solamente lo relativo a “Dental”). Tendrá iluminación y ventilación natural. Contará con instalación para 2 unidades dentales, área de esterilización y guarda de material e instrumental y área para exploración física de los pacientes.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo para voz y datos, alimentación de agua fría y caliente en tarja y drenaje para la misma. Para la unidad dental se considera salida eléctrica, aire a presión (13 mm), alimentación de agua fría y caliente, desagüe en piso (25 mm) con trampa.

1.5. Consultorio de Ginecología c/sanitario

18.41 Espacio donde se interroga y explora a la paciente, contará con sanitario.Tendrá iluminación y ventilación natural. Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo para voz y datos, alimentación de agua fría y caliente en lavabo y drenaje para el mismo.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 7 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA1.6. Consultorio de

Medicina Preventiva

14.78 Espacio donde se aplican vacunas y se proporciona atención en el proceso de hidratación oral del paciente pediátrico, Se realizan actividades de educación para la salud individual, familiar y de grupo a la comunidad, también se realizan actividades de requisitar, manejar, distribuir y vigilar los biológicos y red fría. El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo para voz y datos. Contará con salidas hidráulicas de agua fría y caliente, y drenaje para la tarja.

1.7. Sala de Curaciones 14.78 Espacio donde se presta atención, se explora, se practican curaciones ya sea de urgencias o subsecuentes. Se atenderán urgencias menores que se presenten en el primer nivel de atención.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo para voz y datos, alimentación de agua fría y caliente en tarja y drenaje para la misma.

1.8. Sala de Observación c/baño

22.85 Espacio polivalente destinado a la estadía en transito de los pacientes o que requieren observación médica. Se colocarán 2 camas, contará con lavabo y baño para pacientes.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, alimentación de agua fría y caliente; drenaje.

1.9. Área de Esterilización

10.35 Espacio destinado a la realización del procesamiento y formación de paquetes, esterilización, almacenamiento y distribución de equipos, ropa, material e instrumental utilizados en los diferentes servicios que integran la unidad.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, alimentación de agua fría y caliente; drenaje para la tarja.

1.10. Archivo 10.04 Espacio destinado a la guarda y control de expedientes, estará dividido en dos secciones: Expedientes Clínicos y Expedientes de Cuerpo de Gobierno. El Control de los primeros será por parte del Personal del Módulo de Control y el segundo por la Secretaria del Director.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo para voz y datos.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.

1.11. Promoción de la Salud

9.74 En este espacio se realizarán actividades de planeación y promoción de la salud para la comunidad.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodos de voz y datos.

1.12. Sala de Usos Múltiples

33.49 Espacio cuya función principal es la de concentrar grupos de personas afines para ponerse de acuerdo en todos los aspectos de las actividades relacionadas con la salud, tales como planeación de campañas de vacunación y programas de participación comunitaria, con la difusión inherente hacia la comunidad.

Tiene capacidad para 36 personas sentadas cómodamente.Puede ocuparse en cualquier otro uso que beneficie a la comunidad y que

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 8 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURApuede ser de carácter social.Se consideran iluminación y ventilación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodos de voz y datos.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.

1.13. Sanitarios públicos para mujeres.

16.21 Espacio donde los usuarios acuden para eliminación de excretas y aseo personal, durante su estancia o en el periodo de espera para ser atendido. Se considera iluminación y ventilación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, Alimentación de agua fría y drenaje para lavabo e inodoro.Ubicación próxima a la Sala de Espera. Apegarse al Reglamento de construcción vigente.

1.14. Sanitarios públicos para hombres.

12.48 Espacio donde los usuarios acuden para eliminación de excretas y aseo personal, durante su estancia o en el periodo de espera para ser atendido. Se considera iluminación y ventilación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, Alimentación de agua fría y drenaje para lavabo e inodoro.Ubicación próxima a la Sala de Espera. Apegarse al Reglamento de construcción vigente.

2. AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

2.1. Toma de Muestras Unidad destinada a la recepción, recolección, manejo, almacenamiento, proceso y transporte de especimenes para exámenes de laboratorio.

2.1.1. Recepción En este espacio se proporciona información sobre los servicios proporcionados, se realiza la entrega de resultados. Contará con nodo para datos, iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física.

2.1.2. Toma de muestras c/sanitario

5.54 Espacio destinado a la toma de muestras por venopunción.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, alimentación de agua fría, caliente y drenaje para lavabo; agua fría y drenaje para inodoro.Extracción para sanitario.

2.1.3. Área de proceso 13.23 Espacio destinado para analizar las muestras recibidas y realizar los estudios solicitados.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo para voz y datos; alimentación de agua fría, caliente y drenaje para mesa de trabajo con tarja.

2.1.4. Almacén de reactivos

5.32 Local destinado para la recepción, guarda y distribución del material de insumo, equipo e instrumental que se utiliza en las actividades mismas del laboratorio.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.

2.2. Sala de Ultrasonido c/sanitario

14.78 Es el espacio donde se realizan diagnósticos médicos, utilizando equipos de ondas sonoras para tales efectos. Se compone de área de estudio y sanitario de pacientes.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 9 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURASe consideran iluminación y ventilación natural.

Instalaciones: Iluminación artificial, contacto duplex polarizado con tierra física, contará con nodo para voz y datos. Alimentación de agua fría y drenaje para lavabo e inodoro.

3. ÁREA DE GOBIERNO

3.1. Dirección con sanitario

21.75 Espacio donde se instalará la máxima autoridad de la unidad, en la cual recae la responsabilidad de conocer y dar cumplimiento a las normas, reglamentos y cualquier disposición que ayude al incremento de la productividad y eficiencia de toda la infraestructura.El personal directivo tiene como función principal coordinar todo tipo de recursos para obtener un aprovechamiento óptimo.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contacto duplex polarizado con tierra física, contará con nodos para voz y datos. Alimentación de agua fría y drenaje para lavabo e inodoro.

3.2. Área para secretaria

4.53 Espacio destinado para la Secretaria del Director de la Unidad.Instalaciones: Iluminación artificial, contacto duplex polarizado con tierra física, nodos para voz y datos; salida para radio de comunicación (central).

3.2. Administración y Botica

14.78 Espacio donde realizará sus labores el administrador, quien es el responsable de administrar los bienes que se encuentran a su resguardo, así mismo controla los Recursos Humanos (incidencias laborales), materiales (inventario total de la infraestructura) y económicos (egresos e ingresos por cobro de los servicios prestados). En este espacio también se guardan los medicamentos y material de curación que son requeridos por los pacientes. Estará provista de elementos para guarda de insumos secos y elemento para los que requieren refrigeración.Deberá contar con separación física entre la administración y la farmacia (cancel).Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, contará con nodos para voz y datos.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.

3.3. Sanitarios para médicos y personal de hombres.

7.60 Espacio donde los empleados acuden para eliminación de excretas y aseo personal, durante su jornada de trabajo. Se considera iluminación y ventilación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contacto duplex polarizado con tierra física. Alimentación de agua fría y drenaje para lavabo e inodoro.

3.4. Sanitarios para médicos y personal de mujeres.

10.76 Espacio donde las empleadas acuden para eliminación de excretas y aseo personal, durante su jornada de trabajo. Se considera iluminación y ventilación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contacto duplex polarizado con tierra física. Alimentación de agua fría y drenaje para lavabo e inodoro.

4. RESIDENCIA MÉDICAMódulo de Residencia

Espacios destinados para la habitación de los Médicos pasantes en servicio social durante el periodo que dura su servicio. Esta diseñado para que descansen, duerman, estudien, preparen y consuman sus alimentos;

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 10 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAademás de contar con un espacio para realizar sus funciones fisiológicas y aseo personal. Contará con 2 habitaciones con baño, cocina y patio de servicio.

Habitación con baño

15.60 Espacio para albergar una cama individual o litera, guardarropa y mesa de trabajo con silla.Contará con iluminación y ventilación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo para voz y datos.

Cocina 10.92 Espacio para preparar y consumir alimentos, considerará área para guarda de despensa y utensilios de cocina.Contará con iluminación y ventilación natural.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, agua fría y caliente, drenaje para tarja, gas para alimentación de estufa.

5. SERVICIOS GENERALES

5.1. Bodega 15.78 Espacio destinado al resguardo en buen estado de los insumos utilizados en el Centro de Salud (material de curación, ropería, papelería), Papilla y Suplemento Alimenticio del Programa Oportunidades. Los insumos se separaran por estante de acuerdo a su clasificación y rotulando cada uno de ellos, así mismo se consideraran exclusivamente para papilla y suplemento alimenticio los estantes colindantes con la fachada posterior de la unidad. Su control dependerá del Administrador de la unidad.Instalaciones: Iluminación artificial, contactos duplex polarizados con tierra física, nodo de datos.El espacio tendrá ventilación e iluminación natural.

5.2. Ropería 7.44 Espacio para almacenar batas, campos y ropa de cama utilizada en las mesas de exploración y camas de observación.Instalaciones: Iluminación artificial, contacto duplex polarizado con tierra física, extracción en caso de no contar con ventilación natural, alimentación de agua fría y drenaje para lavadora y gas para secadora.

5.3. Aseo 1.84 Espacio destinado para guarda y lavado de utensilios de limpieza, contará con un vertedero.Instalaciones: Iluminación artificial, alimentación de agua fría y drenaje para vertedero.En caso de no contar con ventilación natural, deberá considerarse extracción.

5.4. Almacén de R.P.B.I.

3.62 Área para almacenar residuos hasta por 48 hrs. Deberá cumplir con la normatividad oficial vigente para este tipo de unidades.

ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

Prioridad Etapa Área1 PRIMERA Bodega, esterilización, consultorios 1 al 4, medicina preventiva, farmacia,

observación, administración, sala de espera, ultrasonido, ginecología, consultorio estomatología, archivo, oficina de promoción, ropería, aula de usos múltiples, área de procesos (sus respectivas áreas) y sanitarios de personal

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 11 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAcomo de uso público. Considerando: subestación eléctrica, cisterna, tanque estacionario e interconexión a redes municipales. Preparaciones y salidas para Aire Acondicionado.

2 SEGUNDAResidencia médica (2 recamaras. Baños individuales, cocina, patio de servicio), Dirección y RPBI; Instalación y Equipo de Aire Acondicionado y complemento de Obra exterior.

Nota: Se desarrollará el Proyecto Ejecutivo general.

Una vez definido el anteproyecto, es obligación del proyectista obtener la autorización de la Dirección de Fomento y Regulación Sanitaria (SESEQ) y tomar en cuenta dentro de su calendario el periodo de dicha gestión.

SUPERFICIE DE PROYECTO: 642.00 M2

.2. CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODAS LAS ÁREAS.

A. Se deberán contemplar todas las medidas de seguridad, tanto en las especificaciones de construcción como para materiales, así como vías de evacuación, puntos de reunión, sistemas antiincendios con lo que marcan los reglamentos y normatividad oficial vigente en la materia, así como la normatividad de protección civil para inmuebles públicos y las facilidades para personas con capacidades diferentes.B. Todas las áreas médicas y administrativas deberán de contar con instalaciones para comunicación interna y externa (telefonía) así como instalaciones para desarrollo de redes electrónicas sistema de administración del centro de salud y expediente electrónico.Las instalaciones eléctricas para equipos electrónicos y de cómputo deberán tener las especificaciones para su adecuado funcionamiento y evitar daños por alteraciones en el suministro y la tierra física necesaria. Preferentemente deberán estar en un circuito especial para que en el futuro se puedan conectar a sistemas de energía eléctrica por paneles solares.C. Las fuentes de iluminación artificial serán determinadas por el proyectista, sin embargo debe aprovechar al máximo la posibilidad de iluminación natural, donde el programa médico no lo limite por existir inconvenientes técnicos o normativos.D. Los terminados interiores deberán ser 100% lavables, sin superficies que permitan la acumulación de polvo, Incluyendo pisos, techos y muros.F. La señalética deberá ser clara con dimensiones acordes al área de material plástico en dos tintas con ideogramas representativos de cada espacio. SESEQ entregará el diseño de la misma. G. Deberá considerar todos los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de las personas con capacidades diferentes, considerando rampas, con pendientes no mayores a 6%, pasamanos, instalaciones sanitarias, dimensiones de corredores puertas para el libre tránsito, deberá contemplar acabados que contrasten áreas de peligro y especial cuidado en que la totalidad de los pisos y escaleras cuenten con superficies antiderrapantes y 100% lavables. H. Los materiales a aplicar en cada espacio se apegaran a Normas Oficiales Mexicanas y Especificaciones del Sector Salud.

B.3 CONSIDERACIONES IMPORTANTES: Estacionamiento para personal y para usuarios de la Unidad. (Revisar que este acorde a reglamento)

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 12 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAEL PROGRAMA MEDICO-ARQUITECTÓNICO DEBERÁ ESTAR CUBIERTO EN SU TOTALIDAD Y EN CASO DE QUE EL PROYECTISTA LO CONSIDERE NECESARIO SE DEBERÁ COMPLEMENTAR . Y SOLICITAR LA AUTORIZACION DE SESEQ PARA DICHO COMPLEMENTO.

B.4. NORMAS DE DISEÑO

Todos los trabajos de diseño e ingeniería relacionados con este proyecto serán realizados por el Licitante, incluyendo la preparación de planos, especificaciones, y otros documentos, que se harán de acuerdo con normas regularmente aceptadas y usadas en México. La Consultora tiene la responsabilidad de asegurar que estos trabajos se hagan, de acuerdo a las siguientes normas de diseño:

a) Reglamento de Construcciones y Normas Complementarias del Estado de Querétaro.b) Reglamento de Construcciones y Normas Complementarias para el Distrito Federal.c) Normas vigentes del ACI, AISC, ANSI, ASHRAE.d) Normatividad específica aplicable a la naturaleza del proyecto publicada por las siguientes instituciones o

dependencias: ACI, AISC, AWS, CNA, CEC, CEA, CFE, SCT, NOM, NOMX, SSA1, Reglamento de Construcción del Estado de Querétaro, Código Urbano de Querétaro, y por otras según sea el caso.

e) Normatividad por INAH.f) Normatividad y reglamentos que no fueron mencionados anteriormente que competan a la tipología del

proyecto.

Además los proyectos deberán contemplar en su ejecución las siguientes premisas:

1) Para el Centro de Salud, Obra de bajo costo, 2) Para la obra exterior: Obra de bajo costo3) Criterio de materiales y acabados que requieran poco mantenimiento, uso constante y accesibles dentro del

mercado nacional.4) Propuesta arquitectónica acorde al contexto, tiempo actual y viabilidad económica, que promueva el

fortalecimiento de un Querétaro contemporáneo en mejora de la calidad de vida de los habitantes. 5) Proyectos con fundamentos de desarrollo sustentable que tomen en cuenta un balance económico, social y

ecológico.

C. ALCANCES

C.1. ESTUDIOS PRELIMINARES

C.1.1. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.Es requerimiento indispensable el realizar el estudio de mecánica de Suelos, herramienta que proporcionará datos confiables de las condiciones del subsuelo, como capacidad de carga, asentamientos probables y sugerencias acerca del sistema de cimentación; y en su caso, estudio Geofísico (identificación de fallas geológicas). Dichos estudios tienen la finalidad de determinar una solución estructural acorde con el tipo de suelo del área a intervenir. El estudio de Mecánica de Suelos a entregar deberá contener la información gráfica y textual así como un reporte fotográfico del proceso y resultados que arroje el estudio general.

C.1.2 ESTUDIO DE IMPACTO VIALConsiderar estudio de Impacto Vial y proponer alternativas de solución.

C.1.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.Deberá integrar en su contenido:

Poligonal del predio. Planimetría (curvas de nivel) Perfiles longitudinales y transversales

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 13 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Vegetación existente: árboles especificando especie, altura promedio, diámetro del tronco y copa. Infraestructura urbana:

o Líneas de alta, media y baja tensión, telefonía, gas, etc., ubicando postes y registros correspondientes.

o Líneas de drenaje sanitario-pluvial, especificando ubicación y profundidad de pozos de visita y registros con indicación de la dirección de descarga.

o Línea de agua potable y ubicación de toma domiciliaria.o Anchos de vialidades y banquetas, incluidas las de los parámetros opuestos y camellones si los

hubiere. Indicar nombre y sentido de circulación de las vialidades, paradas de transporte urbano, semáforos, pasos y puentes peatonales.

C.2. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Se proporcionará un sembrado de áreas Arquitectónico por parte de SESEQ a los participantes. El cual se da de manera informativa más no limitativa.

C.2.1 DESARROLLO DE ANTEPROYECTOLáminas de presentación (diseño libre) monocromáticas o a color que contengan la siguiente información:

C.2.1.1. PLANTA DE CONJUNTO.Dibujo bidimensional a escala que muestre los diferentes cuerpos o volúmenes con que contará la edificación.Deberá contener:

1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y/o gráfica.4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Vialidades, accesos y colindancias con su respectiva denominación.6) Diferenciar áreas pavimentadas, como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.7) Ambientación requerida de mobiliario urbano, vehículos y vegetación.8) Proyección de sombras en volúmenes arquitectónicos y elementos de ambientación.9) Clave numérica referenciada a espacios construidos y abiertos. En su defecto, títulos a locales y áreas libres. Indicar capacidad de estacionamiento(s) y sentido de circulación vehicular.10) Cuadro de áreas y montos estimados: a) Superficie construida, b) área libre pavimentada, c) áreas verdes y d) otros, según sea el caso.

C.2.1.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES.Dibujos bidimensionales a escala que muestren la distribución interior de la organización y partes que integran la obra de acuerdo al Programa Médico-Arquitectónico definido. Deberán dibujarse las plantas de todos los niveles y cuerpos, que en su caso conformen el Anteproyecto. Así mismo, deberán incluir:

1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y/o gráfica.4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Vialidades, accesos y colindancias con su respectiva denominación.6) Diferenciar áreas pavimentadas, como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.7) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos y vegetación.8) Mostrar el criterio estructural propuesto.9) Clave numérica referenciada a espacios construidos y abiertos. En su defecto, nombre de cada zona, locales y áreas libres. 10) Indicar capacidad de estacionamiento(s) y locales cuando se requiera.11) Nomenclatura correspondiente a cada dibujo.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 14 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.2.1.3. CORTES GENERALES.Dibujos bidimensionales a escala que muestren los diferentes niveles de que consta la edificación y su posición respecto al terreno; el sistema constructivo propuesto, paso de instalaciones, falsos plafones y elementos de azotea como tanques, domos, equipos, etc. El número y ubicación de los cortes serán los que se juzguen necesarios para la mejor comprensión del proyecto. Los planos de cortes deberán incluir:

1) Planta esquemática indicando ubicación de cortes.2) Escala numérica y/o gráfica.3) Ejes, cotas horizontales/verticales y niveles generales.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación y escalas humanas.5) Clave numérica referenciada a espacios construidos y abiertos. En su defecto, nombre de cada zona, locales y áreas libres.8) Nomenclatura de cortes en correspondencia a su indicación en planta.

C.2.1.4. FACHADAS GENERALES.Dibujos bidimensionales a escala que muestren con claridad las proporciones de la edificación, los macizos, los vanos y los materiales que se emplearan. El número de fachadas serán las que se juzguen necesarias para la mejor comprensión del proyecto. Los planos de fachadas deberán incluir:

1) Planta esquemática indicando las vistas.2) Escala numérica y/o gráfica.3) Ejes, cotas horizontales/verticales y niveles generales.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación, escalas humanas y sombras.5) Representación de materiales a base de texturas y/o color.6) Nomenclatura de fachadas en correspondencia a su indicación en planta.

C.2.1.5. PERSPECTIVAS Se requieren de por lo menos 4 apuntes perspectivos (2 exteriores y 2 interiores) que muestren la propuesta de volumetría, materiales y acabados del proyecto. Para tal efecto, se requiere que todas las perspectivas sean a color, no importando si son realizadas con técnicas manuales o en computadora. Así mismo deberán estar propiamente ambientadas con escalas humanas, vehículos, mobiliario y vegetación correspondiente. Para mejor visualización, el tamaño mínimo de cada apunte perspectivo será 11”x 17” (doble carta).

C.3. PROYECTO EJECUTIVO

El Proyecto Ejecutivo comprende el conjunto de planos y documentos que se desarrollan a profundidad a partir del Anteproyecto previamente aprobado, proporcionando la información arquitectónica, estructural y de instalaciones necesaria para que pueda realizarse la obra.

Se requiere que los planos y documentos que integren el Proyecto Ejecutivo sean exclusivamente monocromáticos (blanco, negro y escala de grises) con calidad suficiente para fotocopiado y además, cuenten con el pie de plano autorizado por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro.

De manera enunciativa y no limitativa, el Proyecto Ejecutivo contendrá la siguiente información clasificada por partidas:

C.3.1. CONTENIDOPlano carátula de todo el proyecto. Deberá incluir una tabla con los contenidos de todo el Proyecto Ejecutivo en base a los planos que lo integran con sus respectivas claves, área de especialidad, contenido particular (título de plano), escala y observaciones.

C.3.2 PRELIMINARES

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 15 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.3.2.1 PLANO(S) DE TRAZO (Clave: PL-TRZ-0#, …) En este plano se indicarán únicamente los ejes estructurales acotados con toda claridad y referidos a por lo

menos dos puntos de origen de trazo fijos en la poligonal del terreno, que también estarán claramente acotados o referidos al plano topográfico.

Si los ejes estructurales no son ortogonales respecto a las colindancias del terreno, deberán marcarse los ángulos a los que obedecen.

En el caso de existir ejes inclinados con respecto a la traza ortogonal, se deberá amarrar el trazo de dichos ejes con ángulos y cotas referidas a los ejes más cercanos de dos puntos de intersección del eje inclinado con 2 ejes ortogonales.

En el caso de existir ejes curvos, se deberá acotar el centro de su circunferencia con respecto a los ejes ortogonales y el radio correspondiente.

En este plano se punteará el contorno de la planta de desplante y se indicarán los niveles de piso terminados en planta baja de cada uno de los edificios respecto al banco fijo de nivel.

Así mismo este plano deberá contener:1) Croquis de localización del predio, incluyendo norte, nombre de calles y colindancias.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles particulares.5) Simbología de los diferentes tipos de línea, abreviaciones de niveles, achurados, etc.6) Notas generales en caso de que se requieran.

C.3.2.2 PLANO(S) DE EXCAVACIONES (Clave: PL-EXC-0#, …) Se incluirá nuevamente toda la información relativa al plano(s) de trazo. Marcar por medio de poligonales las áreas por excavar distinguiendo por medio de achurados el despalme del

terreno y las diferentes profundidades de excavación. Indicar respectivamente los niveles correspondientes referidos al banco de nivel y acotar perfectamente el contorno de la excavación con respecto a los ejes de trazo. Si es necesario, dibujar varias plantas mostrando el proceso de zanjeado por etapas.

En su caso, indicar etapas de excavación, contención, taludes y procedimientos constructivos relativos a esta etapa.

Dibujar perfiles de excavación que incluyan ejes, cotas totales y parciales, niveles; que correspondan con la información descrita en la(s) plantas.

Incluir según sea el caso, detalles constructivos para estabilización de cortes en el terreno. (contenciones, taludes, anclas, etc.)

Así mismo estos planos deberán incluir:1) Croquis de localización del predio, incluyendo norte, nombre de calles y colindancias.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles particulares tanto en plantas como secciones.5) Simbología de los diferentes tipos de línea, abreviaciones de niveles, achurados, etc.6) Notas generales en caso de que se requieran.

C.3.2.3 PLANO(S) DE TERRACERÍAS (Clave: PL-TRR-0#, …) Se incluirá nuevamente toda la información relativa el plano(s) de trazo. Marcar por medio de poligonales las diferentes plataformas, distinguiendo por medio de achurados los diferentes

niveles de terminación. Indicar respectivamente los niveles tanto de plataforma terminada como de piso terminado referidos al banco de nivel.

Acotar perfectamente el contorno de las diferentes plataformas con respecto a los ejes de trazo. Si es necesario, dibujar varias plantas mostrando el proceso de terracería por etapas.

En su caso, indicar etapas de terraceo, contención, taludes y procedimientos constructivos relativos a esta etapa. Dibujar secciones que incluyan ejes, cotas totales y parciales, niveles; que correspondan con la información

descrita en la(s) plantas. Incluir según sea el caso, detalles constructivos para clarificar el procedimiento.Así mismo estos planos deberán incluir:

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 16 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA1) Croquis de localización del predio, incluyendo norte, nombre de calles y colindancias.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles particulares tanto en plantas como secciones.5) Simbología de los diferentes tipos de línea, abreviaciones de niveles, achurados, etc.6) Notas generales en caso de que se requieran.

C.3.3. ARQUITECTÓNICOSC.3.3.1 GENERALES (Clave: AG-0#, …)C.3.3.1.1 PLANTA DE CONJUNTO En este plano se dibujarán los diferentes volúmenes de que consta el proyecto, marcando los ejes estructurales

principales, acotados entre sí y referidos a los límites del terreno. Cada eje deberá tener su nomenclatura dibujada fuera del espacio arquitectónico representado. En las azoteas se anotarán los nombres genéricos de las zonas contenidas en los diversos volúmenes que

integran el conjunto, lo mismo que sus niveles relativos de acuerdo al banco de nivel general preestablecido. Se mostrarán todas las áreas abiertas que proporciona el proyecto, indicando su destino: plazas, zonas

jardinadas, estacionamientos, rampas, escaleras, pavimentos, etc.; marcando los niveles relativos de cada uno de ellas.

Se indicarán todos los elementos arquitectónicos y de equipamiento que contienen los techos de los edificios: bases para tinacos, pretiles para domos, bases para instalaciones, bases para equipos, escaleras y otros.

Se indicarán las pendientes hacia las bajadas pluviales por medio de flechas y la nota aclaratoria del porcentaje de la pendiente.

En las áreas destinadas a los estacionamientos de automóviles, se dibujarán y numerarán los cajones previstos para la capacidad demandada. Serán indicados con el logotipo oficial los cajones destinados para el uso de personas con alguna discapacidad física.

Para los elementos complementarios de la planta de conjunto como pueden ser: muretes, arriates, rejas, despiece de pavimentos, guarniciones, escaleras, rejillas, etc., se indicará con una nota el número de plano en el que se encuentra desarrollado el detalle a mayor escala.

Deberá diferenciarse con simbología apropiada las partes que se modifican con respecto al estado original en el caso de tratarse de una ampliación y/o rehabilitación.

Esta planta deberá incluir:1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Indicación de cortes, cortes por fachadas y fachadas con referencia a su ubicación en planos.7) Vialidades, accesos y colindancias con su respectiva denominación.8) Diferenciar áreas pavimentadas, como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.9) Ambientación requerida de mobiliario urbano, vehículos y vegetación.10) Proyección de sombras en volúmenes arquitectónicos y elementos de ambientación.11) Cuadro de áreas y montos estimados: a) Superficie construida, ampliada o remodelada, b) área libre pavimentada, c) áreas verdes y d) otros, según sea el caso.

C.3.3.1.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES AMUEBLADAS En estos planos se dibujará la distribución interior de cada uno de los niveles de que consta el proyecto

arquitectónico, basada en el anteproyecto previamente aprobado por SESEQ y la SDUOP y en el programa médico-arquitectónico correspondiente.

Deberá indicarse la distribución del mobiliario propuesto por el proyectista en cada local y en cada nivel, y servirán de base para el diseño de las salidas eléctricas, telefónicas, de intercomunicación, de computadoras, luminarias, y rutas de evacuación contra siniestros en el caso de los edificios públicos.

La distribución del mobiliario se dibujará en sus dimensiones precisas y en su posición definitiva en que se

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 17 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAhubiese proyectado.

El mobiliario de diseño especial y el mobiliario de línea, se dibujará con sus anotaciones correspondientes, indicando en que plano aparecen los muebles de diseño especial y el listado de los muebles de línea.

Se dibujarán los elementos estructurales, en sus dimensiones precisas, que deben coincidir con lo que indiquen los planos estructurales, así como todos los elementos arquitectónicos especiales que prevea el proyecto tales como celosías, puertas plegadizas, parteluces, etc.

Se deberán dibujar las puertas en posición abierta y con el giro completo y real de su abatimiento. Cada eje deberá tener su nomenclatura dibujada fuera del espacio arquitectónico representado. Se marcarán los diferentes niveles en los espacios interiores y exteriores de acuerdo al banco de nivel general

preestablecido. Se mostrarán todas las áreas abiertas que proporciona el proyecto, indicando su destino: plazas, zonas

jardinadas, estacionamientos, rampas, escaleras, pavimentos, etc. En las áreas destinadas a los estacionamientos de automóviles se dibujarán los cajones previstos para la

capacidad demandada, numerándolos. Se indicarán con logotipo oficial los destinados para el uso de personas con alguna discapacidad física.

Para los elementos complementarios de la plantas como pueden ser: muretes, arriates, rejas, despiece de pavimentos, guarniciones, escaleras, rejillas, etc., se indicará con una nota el número de plano en el que se encuentra desarrollado el detalle a mayor escala.

Las plantas deberán incluir a su vez:1) Croquis de localización del predio.2) Orientación y en su caso, vientos dominantes.3) Escala numérica y gráfica.4) Ejes, cotas y niveles generales.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Indicación de cortes, cortes por fachada y fachadas con referencia a su ubicación en planos.7) Diferenciar áreas pavimentadas como: plazas, explanadas, estacionamientos, etc., de áreas verdes.8) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos y vegetación.9) Indicar referencia a planos particulares10) Nomenclatura a espacios interiores y exteriores.

C.3.3.1.3. CORTES GENERALES En estos planos se representará en dos dimensiones secciones de conjunto en toda su altura. Se dibujarán todos los cortes que sean necesarios con objeto de clarificar el proyecto la más posible. Estos

deben obedecer a los que se indican en las plantas arquitectónicas generales. Además de lo indicado en el párrafo anterior, en estos planos se dibujará un croquis de la planta de conjunto

indicando la línea y sentido de los cortes. Los elementos estructurales cortados: entrepisos, cubiertas, columnas; se dibujarán en sus dimensiones precisas

de acuerdo a lo indicado en los planos estructurales. Se marcarán los niveles y se acotarán las alturas de piso terminado a lecho bajo de entrepiso, y la altura de éste,

en caso de existir plafón; se acotará también la distancia entre éste y el lecho bajo de entrepiso. Se acotarán los ejes entre sí y los ejes extremos con sus respectivas nomenclaturas.

En estos dibujos no se deberá apreciar la cimentación. Se indicará con letreros el destino de cada local en cada nivel. Se indicarán con acotaciones los detalles que se desarrollan a mayor escala con la clave del plano

correspondiente. Incluir en los planos:

1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas y niveles generales.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación y escalas humanas.

5) Nomenclatura a espacios interiores y exteriores.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 18 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.3.3.1.4. FACHADAS GENERALES En estos planos se dibujarán todas las fachadas exteriores del conjunto incluyendo los patios interiores si los

hubiera. La nomenclatura de las fachadas obedecerá a su orientación y a un número progresivo referidos a un croquis de

la planta de conjunto dibujada en el mismo plano. Todos los niveles y las acotaciones se harán fuera del dibujo tanto horizontal como verticalmente en 2 niveles de

cotas: total, a ejes (horizontalmente) y altura de entrepiso (verticalmente). Se señalarán los lugares en que se realizarán los cortes por fachada indicando con flechas el sentido del corte y

numerándolos. Deberán corresponder a los mismos señalados en las plantas arquitectónicas generales y se anotará la clave del plano en el que se desarrollan.

Las ventanas y puertas se expresarán en su diseño definitivo dibujando con líneas punteada el sentido de su abatimiento o con flechas en el caso que sean corredizas.

Se indicarán los ejes estructurales fuera del dibujo, y los niveles de piso terminado. Cuando existan elementos como: celosías, faldones, parteluces u otros elementos, que oculten la cancelería,

será necesario dibujar las fachadas con y sin elementos. Se dibujarán sombras para denotar profundidades y volumetría. Los materiales empleados en las fachadas se expresarán por medio de calidades de dibujo, excepto en aquellos

que requieran indicación de despiece por el tipo de material empleado. Incluir en los planos:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas y niveles generales.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Ambientación requerida de mobiliario, vehículos, vegetación, escalas humanas y sombras.5) Representación de materiales a base de texturas.6) Nomenclatura de espacios y elementos arquitectónicos según se requiera.

C.3.3.1.5. RUTAS DE R.P.B.ISe ubicará el Almacén temporal para residuos Peligroso Biológico Infecciosos para este tipo de unidades conforme a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

C.3.3.2 PARTICULARES-ALBAÑILERÍA (Clave: AP-XXX-0#, …)Los planos particulares arquitectónicos se conforman por plantas, cortes y fachadas por edificio particular o zona dentro de un conjunto, dibujados a mayor escala. A su vez, contienen toda la información correspondiente a albañilerías, por lo que deberán estar perfectamente especificados y acotados a detalle con respecto a los ejes estructurales.

La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área detallada, para agrupar los distintos dibujos de plantas, cortes y fachadas con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

La información de albañilería que debe de estar integrada a los dibujos de plantas, cortes y/o fachadas será la siguiente:

Distinguir por medio de simbología las diferentes tipologías de muros y elementos arquitectónicos que conforman los espacios de la zona o edificio particular. Especificar dimensiones, materiales y características especiales de las diferentes tipologías presentes en el proyecto.

Se dibujarán los elementos secundarios de refuerzo estructural como castillos de concreto armado, engrosamiento de muros, contrafuertes, etc. Estos elementos deberán corresponder en su dimensión y posición a lo señalado en los planos estructurales correspondientes. Se deberán acotar con respecto a los ejes estructurales y se deberá indicar con claves si los elementos continúan, inician o terminan en el nivel que se este dibujando. (Estas claves normalmente aparecen también en los planos estructurales).

La tabla de dimensionamiento y armado de cada uno de los refuerzos secundarios debe aparecer en los planos estructurales.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 19 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Para los vanos de puertas y ventanas se acotarán los claros de albañilería descontando los gruesos de los

recubrimientos de las boquillas de acuerdo con los acabados que se hayan previsto. Se indicará con una nota la altura del pretil y si este lleva cadena de remate, igualmente descontar el grueso del recubrimiento de la boquilla. Se indicará si la cadena es corrida en todo el muro o si por el contrario, es solamente sobre el vano. En caso de que la cadena de remate sirva al mismo tiempo de repisón, se dibujará en este plano el detalle correspondiente. Se indicará así mismo con una nota la altura en caso de existir, del lecho bajo de la cadena de enrase o cerramiento de puertas y ventanas.

Para las juntas de dilatación se harán las indicaciones en aquellos muros que no deban cargar, o que por su dimensión lo requieran de acuerdo a los planos estructurales. Con una nota se indicará el material y espesor de la junta.

Se indicarán los niveles de los firmes finos de cemento requeridos de acuerdo con los recubrimientos seleccionados por el proyecto para cada local. Igualmente se indicarán los cambios de nivel y si existen sardineles, se aprovechará el plano para indicar su solución.

Las bases para equipo especial se dibujarán en su dimensión precisa señalando su terminado y acotándolas a paños de muros tomando en cuenta el grueso de los recubrimientos respectivos.

Se indicarán los detalles de sujeción de las distintas tuberías y ductos que por proyecto necesiten ser visibles encima de las azoteas. En el caso de que se hubiesen proyectado pisos de duela o tablón de madera, se dibujarán los muretes que soportan los polines, acotándolos entre sí y representando en el plano el enrasado de los mismos. De igual manera se hará en el caso de que se hubiese proyectado cualquier otro tipo de piso precolado o falso, que requiera de soportes aislados.

En el caso de los registros, trincheras, pozos de visita, registros especiales, cisternas; independientemente de que aparezcan en los planos de instalaciones respectivas, en los planos de albañilería se indicará su dimensión y forma precisa, indicando si son ciegos, con tapa sencilla, doble tapa, rejilla, etc. Podrá aprovecharse el plano para dibujar los detalles constructivos correspondientes con sus cotas y especificaciones.

C.3.3.2.1. PLANTAS DE AZOTEAS En estos planos se indicarán todos los elementos arquitectónicos y de equipamiento que contienen los techos de

los edificios; se dibujarán a la escala adecuada para que las plantas se representen completas en el plano. Se indicarán las pendientes hacia las bajadas pluviales por medio de flechas y la nota aclaratoria del porcentaje

de la pendiente. Se dibujarán las coladeras de las bajadas pluviales en su posición exacta refiriendo su centro al límite de las

losas y marcando el nivel de la rejilla. Se indicarán los diferentes niveles de lecho alto de losa y azoteas de acuerdo a las pendientes definidas. En su caso, si existen canalones, se dibujarán acotando su ancho y sus respectivos niveles. Se dibujarán los pretiles y remates de azotea indicando nivel y refiriéndolos a los ejes estructurales. Se indicarán con claridad si es el caso, las juntas constructivas y los lomos de cambio de pendiente. Se dibujarán todos los elementos arquitectónicos que existen en la azotea, como bases para tinaco, pretiles para

domos, bases para instalaciones, bases para equipos, escaleras, y otros, con sus respectivas acotaciones y referencias.

De preferencia se empleará este plano para dibujar todos los detalles constructivos relativos a la azotea a escala 1:20 ó 1:25. En caso de no ser posible por la dimensión del plano, se anotará con claridad el número del detalle y clave del plano en donde se encontrarán resueltos.

Se acotarán fuera del dibujo representado, las medidas entre ejes estructurales, las medidas o paños exteriores, y la posición del eje del muro, relacionándolos siempre a los ejes estructurales. Se procurará utilizar tres líneas de cotas, la primera para cotas particulares, la segunda para cotas entre ejes estructurales y la tercera para cotas totales. Por claridad y especificación del dibujo, se usarán líneas adicionales de cotas en el interior del dibujo representado, con la finalidad de que no quede ningún elemento sin dimensionar o amarrado a los ejes principales.

Indicar las líneas de cortes generales, particulares y cortes por fachada, mostrando en cada caso la clave del plano en que éstos están representados.

Incluir en los planos:1) Croquis de localización del edificio o zona dentro del conjunto.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 20 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA2) Escala numérica y gráfica.3) Ejes, cotas y niveles tanto generales como particulares a detalle.4) Orientación y en su caso, vientos dominantes.5) Simbología correspondiente y notas generales según sea el caso.6) La ambientación requerida será solo aquella relativa a equipamiento relativo a instalación hidrosanitaria, gas y especiales. (voz y datos, contra incendio, aire acondicionado, etc.)7) Nomenclatura respectiva a espacios, elementos y dibujos.

C.4.3.2.2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS En estos planos se dibujará la distribución interior en base en el anteproyecto previamente aprobado y en el

programa arquitectónico correspondiente. Las plantas se dibujarán dependiendo del tamaño del proyecto, a la escala adecuada para que se representen

completas en el plano. En caso de que el edificio o zona por sus dimensiones tenga que dibujarse a escala 1:100, se elaborarán

además planos de secciones a escala 1:50. Se dibujarán los elementos estructurales en sus dimensiones precisas, que deben coincidir con lo que indiquen

los planos estructurales, así como todos los elementos arquitectónicos especiales, que prevea el proyecto tales como celosías, puertas plegadizas, parteluces, etc.

Se dibujarán las puertas en posición abierta y con el giro completo y real de su abatimiento. Se acotarán fuera del dibujo representado, las medidas entre ejes estructurales, las medidas a paños exteriores

e interiores, y la posición del eje del muro, relacionándolos siempre a los ejes estructurales. Se procurará utilizar tres líneas de cotas, la primera para cotas particulares, la segunda para cotas entre ejes estructurales y a tercera para cotas totales. Por claridad y especificación del dibujo, se usarán líneas adicionales de cotas en el interior del dibujo representado, con la finalidad de que no quede ningún elemento sin dimensionar o amarrado a los ejes principales.

Indicar las líneas de cortes generales, particulares y cortes por fachada, mostrando en cada caso la clave del plano en que éstos están representados.

Se indicarán todos los niveles y líneas de cambio de nivel, refiriéndose siempre al banco de nivel general señalado en el plano de trazo.

En estos planos se dibujará solamente el mobiliario correspondiente a los locales destinados a servicios sanitarios, cocinas, laboratorios o cualquier otro tipo de local que requiera de instalaciones hidráulicas y sanitarias, y en general todo el mobiliario que se considere fijo.

Se anotará en cada local el uso a que está destinado. Si el tamaño de papel en que se dibuja lo permite, en este plano pueden dibujarse detalles aclaratorios a mayor

escala, reverenciándolos al plano general con la nota correspondiente. Se dibujarán los límites de las losas en volados mediante líneas punteadas, acotando la medida del volado al eje

estructural. Se señalarán en este plano con una nota, los elementos que serán desarrollados a mayor escala, como

escaleras, sanitarios, laboratorios y otros; indicando la clave del plano en que aparecen dibujados a detalle. En todos los planos de plantas arquitectónicas se dibujará un croquis de conjunto, tanto en planta como en corte,

en el que se indicarán los ejes principales y el número de niveles de que consta el edificio; señalando con simbología apropiada la sección y el nivel que se está dibujando en el plano.

Incluir en los planos:1) Croquis de localización del edificio o zona dentro del conjunto.2) Escala numérica y gráfica.3) Ejes, cotas y niveles tanto generales como particulares a detalle.4) Orientación y en su caso, vientos dominantes.5) Simbología correspondiente y notas generales según sea el caso.6) Nomenclatura respectiva a espacios interiores y exteriores, elementos y dibujos.

C.3.3.2.3. CORTES En estos planos se representará en dos dimensiones secciones del edificio particular en toda su altura.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 21 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Se dibujarán todos los cortes que sean necesarios con objeto de clarificar el área determinada lo más posible.

Estos deben obedecer a los que se indican en las plantas arquitectónicas particulares. Además de lo indicado en el párrafo anterior, en estos planos se dibujará un croquis de la planta particular

indicando la línea y sentido de los cortes. Los elementos estructurales cortados: entrepisos, cubiertas, columnas; se dibujarán en sus dimensiones precisas

de acuerdo a lo indicado en los planos estructurales. Se marcarán todos los niveles a detalle: pisos terminados, pretiles, cerramientos, lechos bajos de trabe, lechos

altos y bajos de losas, lecho bajo de plafón, cumbreras, coronas de muros, etc. Fuera del área de representación arquitectónica, acotar horizontal y verticalmente empleando 4 líneas de cotas.

Horizontalmente: total, entre ejes, paños de muros y particulares a los diferentes elementos arquitectónicos: puertas, ventanas, etc. En sentido vertical: altura total, altura entre pisos terminados, estructura y cotas particulares. En caso de ser necesario para mayor especificación, incluir cotas y niveles dentro del dibujo.

En estos dibujos no se deberá apreciar la cimentación. Se indicará con letreros el destino de cada local en cada nivel. Se indicarán con acotaciones los detalles que se desarrollan a mayor escala con la clave del plano

correspondiente.

Incluir en los planos:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Ambientación requerida de mobiliario hidráulico y sanitario exclusivamente.5) Nomenclatura a espacios interiores y exteriores.

C.3.3.2.4. FACHADAS En estos planos se dibujarán todas las fachadas exteriores de edificio particular incluyendo los patios interiores si

los hubiera. La nomenclatura de las fachadas obedecerá a su orientación y a un número progresivo referidos a un croquis de

la planta particular dibujada en el mismo plano. Todos los niveles y las acotaciones se harán fuera del dibujo tanto horizontal como verticalmente en 4 niveles de

cotas. Horizontalmente: total, a ejes, paños exteriores y particulares. Verticalmente: altura total, entrepisos, pretiles y particulares.

Se señalarán los lugares en que se realizarán los cortes por fachada indicando con flechas el sentido del corte y numerándolos. Deberán corresponder a los mismos señalados en las plantas arquitectónicas generales y particulares, anotándose la clave del plano en el que se desarrollan.

Las ventanas y puertas se expresarán en su diseño definitivo dibujando con líneas punteada el sentido de su abatimiento o con flechas en el caso que sean corredizas.

Se indicarán los ejes estructurales fuera del dibujo, y los niveles de piso terminado. Cuando existan elementos como: celosías, faldones, parteluces u otros elementos, que oculten la cancelería,

será necesario dibujar las fachadas con y sin elementos. No se dibujarán sombras salvo que se requiere de forma expresa. Los materiales empleados en las fachadas se expresarán por medio de calidades de dibujo, excepto en aquellos

que requieran indicación de despiece por el tipo de material empleado.

Incluir en los planos:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) No se requiere de ambientación en estos dibujos.5) Nomenclatura a espacios y elementos arquitectónicos según se requiera.

C.3.3.2.5. FACHADAS INTERIORES En estos planos se representará en dos dimensiones el aspecto de parámetros interiores de determinados

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 22 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAespacios relevantes del proyecto arquitectónico: vestíbulos de acceso, salas de espera, circulaciones, etc.

Se dibujarán todas las fachadas de los parámetros que contienen el espacio de que se trata. Se dibujarán en las fachadas todos los elementos que estas contengan en su precisa dimensión: zoclos, cuñas,

puertas, recubrimientos con su despiece respectivo, chambranas, etc. Se indicarán con acotaciones los diferentes materiales de acabados, y si es el caso, la clave del plano en que

aparezcan soluciones a detalle a mayor escala. Se acotarán tanto en longitud como en altura, siguiendo el criterio establecido en la partida correspondiente a

Fachadas Particulares. Se anotará la clave del plano en que aparece la planta a la que corresponden las fachadas que se dibujan. Los materiales empleados en las fachadas se expresarán por medio de calidades de dibujo, excepto en aquellos

que requieran indicación de despiece por el tipo de material empleado.

Incluir en los planos:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Simbología y notas generales según sea el caso.4) Representación de texturas según se requiera.5) Nomenclatura a espacios y elementos arquitectónicos según se requiera.

C.3.4 ARQUITECTÓNICOS A DETALLE (Clave: AD-XXX-0#, …)C.3.4.1 CORTES POR FACHADALa clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área detallada, para agrupar los distintos dibujos de cortes por fachada con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

En estos planos se representarán en dos dimensiones las secciones del edificio(s) en toda su altura, realizadas precisa y exclusivamente en cada una de las diferentes fachadas del mismo.

Estos dibujos se realizarán a escala 1:20 para lograr una profundidad de detalle suficientemente clara para la ejecución de la obra.

Si el edificio de que se trata comprende varios niveles, el dibujo podrá ser seccionado con líneas de corte. Todos los elementos estructurales, como cerramientos, trabes, voladizos, faldones; se indicarán en sus

dimensiones precisas que deben corresponder a los planos estructurales. Deberán aparecer todos los elementos que conforman la fachada, como pretiles, repisones, recubrimientos,

molduras, faldones, manguetes, precolados y su anclaje, etc. Si la fachada esta resuelta a base de precolados, se indicará la clave del plano en el que aparecen los detalles

correspondientes. Deberán aparecer todos los elementos que correspondan al interior de cada nivel: falsos plafones, cajillos, bases

y acabados de pisos, detalles de azoteas, etc. Los planos irán acotados perfectamente del lado correspondiente a la fachada, siguiendo lo indicado en el punto

3.2.4 de Fachadas Particulares. Del lado interior del corte se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y

flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a los Cortes por Fachada para evitar saturar el dibujo de texto.

Además de las acotaciones, se deberán indicar los niveles de estructura, de pisos terminados y de elementos arquitectónicos: pretiles, plafones, etc.

En estos planos se dibujará un croquis de las plantas particulares en el que se anotarán la localización de los cortes que se están desarrollando por edificio, aún cuando ya exista esta referencia en los planos arquitectónicos generales y particulares.

Estos planos deben incluir:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Cuadro de especificaciones describiendo material y/o producto, colocación, marca, modelo y características

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 23 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAparticulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.5) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.4.4.2 A DETALLE (Clave: AD-XXX-0#,…)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos dibujos de detalles constructivos con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

Planos en los que se desarrollarán a mayor escala (1:20, 1:25) plantas, cortes y/o fachadas interiores-exteriores de elementos arquitectónicos que requieran mayor detalle, tales como: escaleras, módulos de sanitarios, etc.

Si el elemento a detallar de que se trata comprende varios niveles, los cortes y fachadas podrán ser seccionado con líneas de corte.

Tanto en planta como elevación, todos los elementos estructurales, como cerramientos, trabes, voladizos, faldones; se indicarán en sus dimensiones precisas que deben corresponder a los planos estructurales.

Deberán aparecer todos los elementos que conforman la fachada, como pretiles, repisones, recubrimientos, molduras, faldones, manguetes, precolados y su anclaje, etc.

Deberán aparecer todos los elementos que correspondan al interior de cada nivel: falsos plafones, cajillos, bases y acabados de pisos, detalles de azoteas, etc.

Los planos irán acotados perfectamente de acuerdo a lo indicado en los puntos 3.2.2., 3.2.3., 3.2.4., 3.2.5. y 4.1 (Plantas Arquitectónicas, Cortes, Fachadas y Fachadas Interiores Particulares, y Cortes por Fachada respectivamente).

Tanto en plantas como elevaciones se deberán incluir los despieces correspondientes a pisos, muros y plafones; indicando perfectamente los materiales empleados, inicios de despiece, ajustes y detalles por desarrollar a mayor escala.

En todos los dibujos se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes y elevaciones para evitar saturar el dibujo de texto.

Además de las acotaciones, se deberán indicar los niveles de estructura, de pisos terminados y elementos arquitectónicos: pretiles, plafones, etc.

En todas las plantas detalladas se identificará la localización de los cortes y elevaciones que se estén desarrollando.

Así mismo, en caso de que en los planos de plantas, cortes y elevaciones particulares no exista espacio para incluir detalles específicos, estos se numerarán consecutivamente y se referirán con clave de ubicación a planos de Detalles. Todos estos detalles se acotarán y especificarán de acuerdo a los puntos de este inciso.

Estos planos deben incluir:1) Escala numérica y gráfica.2) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.3) Cuadro de especificaciones describiendo material y/o producto, colocación, marca, modelo y características particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.5) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.3.5. ACABADOS Y DESPIECESC.3.5.1 PLANOS DE ACABADOS GENERALES (Clave: ACG-0#, …)Los acabados deben corresponder a lo especificado en las Normas Oficiales Mexicanas. Serán planos en los que se indiquen los acabados finales de muros, pisos y plafones de la edificación

proyectada. Será responsabilidad del proyectista el tipo de acabado. Para ello se emplearán las plantas, cortes y fachadas

generales. Existen diversas maneras de indicar los acabados, cualquiera de ellas no debe dejar lugar a duda de lo que el

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 24 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAproyectista haya decidido.

Para estos planos de acabados generales, se recomienda manejar el sistema de Colores y Materiales por Áreas. Se anexará a los planos una tabla genérica de materiales y colores por áreas identificadas con clave alfa-numérica que será referida a los diferentes espacios arquitectónicos interiores y exteriores en plantas, cortes y fachadas. Ejemplo:

MPP-01 (Muros, piso y plafón) Además estos planos servirán como planos llave para identificar con claves los diferentes elementos relativos a

Cancelería, Herrería, Carpintería y Mobiliario Hidrosanitario, que después se detallarán y especificarán en los planos respectivos.

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización del predio en las plantas generales.2) Croquis de planta de conjunto con indicación de cortes y fachadas generales.3) Orientación en plantas.4) Escala numérica y gráfica5) Ejes, cotas, niveles generales.6) Tabla de acabados genérica por Material y Color por Área.7) Simbología y notas generales según sea el caso.8) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.3.5.2 PLANOS DE ACABADOS PARTICULARES (Clave: ACP-XXX-0#,…)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos planos de acabados de plantas, cortes, fachadas exteriores e interiores con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

Los acabados deben corresponder a lo especificado en las Normas Oficiales Mexicanas.

Serán planos en los que se indiquen los acabados finales de muros, pisos y plafones de la edificación proyectada.

Será responsabilidad del proyectista el tipo de acabado. Para ello se emplearán las plantas, cortes, fachadas exteriores e interiores particulares.

Existen diversas maneras de indicar los acabados, cualquiera de ellas no debe dejar lugar a duda de lo que el proyectista haya decidido.

Se anexará a los planos una tabla de acabados, con los símbolos correspondientes a pisos, muros, zoclos y plafones. En esta tabla se describirá el material aplicado en todos los elementos, especificando: dimensiones, tipo, color, marca y observaciones; en la que se describirá de manera sucinta la aplicación y especificaciones de los materiales propuestos.

Dichos símbolos serán plasmados en las plantas, cortes y fachadas particulares; indicando cambio de materiales de acabados, así como cambio de nivel en pisos y plafones.

Estos planos servirán para indicar con claves los diferentes elementos relativos a Cancelería, Herrería, Carpintería y Mobiliario Hidro-sanitario; que después se detallarán y especificarán en los planos respectivos.

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización de la planta particular en el conjunto2) Croquis de planta particular con indicación de cortes, fachadas exteriores e interiores.3) Orientación en plantas.4) Escala numérica y gráfica5) Ejes, cotas, niveles generales.6) Tabla de acabados específica de materiales, medidas, color, textura, marca, modelo y terminación.7) Simbología y notas generales según sea el caso.8) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.3.5.3 DESPIECES DE PISOS (DPS-XXX-0#, …)

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 25 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURALa clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos despieces de pisos en plantas particulares con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

Estos planos se elaboran en casos especiales en los que los pisos obedecen a un diseño particular. Se dibujarán sobre las plantas arquitectónicas particulares o generales para el caso de despieces en exteriores.

Se dibujarán las piezas que intervienen en el piso en su dimensión precisa, indicando el tipo de material empleado con sus características generales, niveles de piso terminado, cotas y ajustes correspondientes.

Se indicará el origen del despiece refiriéndolo a ejes estructurales o a paños de muros según sea el caso. Así mismo se deberán de indicar los detalles a desarrollar a mayor escala por cambio de material, nivel o

situación especial. En todas las plantas se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a

los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes y elevaciones para evitar saturar el dibujo de texto. De igual manera, se puede establecer una simbología a base de texturas para identificación y especificación de los materiales.

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización de la planta particular en el conjunto2) Orientación en plantas.3) Escala numérica y gráfica4) Ejes, cotas, niveles generales y particulares a despieces.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

C.3.5.4 DESPIECE DE PLAFONES (DPF-XXX-0#, …)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos despieces de plafones en plantas particulares con numeración consecutiva.

Se deberán indicar la distribución de todos los elementos que intervienen en los plafones y se dibujarán sobre las plantas arquitectónicas particulares. Deberá especificarse el tipo de plafón del que se trata: liso de tablaroca o durock, de suspensión visible o suspensión oculta; e indicando en cada caso el despiece correspondiente.

Se dibujarán en su dimensión precisa y en su posición definitiva todos los elementos visibles que intervienen en el plafón como lámparas, difusores de aire acondicionado o aire lavado, bocinas de intercomunicación y sonido, registros, monitores y demás.

Se marcaran los niveles de plafón y se acotarán los inicios de despiece necesarios a los ejes, con referencia a los ejes estructurales, así como los ajustes, cambios de nivel y tipo de plafón.

Así mismo se deberán de indicar los detalles a desarrollar a mayor escala por cambio de material, nivel o condición especial.

En todas las plantas se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, para evitar saturar el dibujo de texto. De igual manera, se puede establecer una simbología a base de texturas para identificación y especificación de la tipología de plafones.

En estos planos se dibujarán a escala 1:10 a 1:20 los detalles constructivos correspondientes: forma de suspensión, estructuras auxiliares, remates, cajillos, etc. Estos detalles deberán estar referidos a la planta con clave para su correcta identificación.

Estos planos deben incluir:1) Croquis de localización de la planta particular en el conjunto2) Orientación en plantas.3) Escala numérica y gráfica4) Ejes, cotas, niveles generales y particulares a despieces.5) Simbología y notas generales según sea el caso.6) Nomenclatura a espacios interiores, espacios exteriores y elementos arquitectónicos.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 26 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

C.3.5.4. CANCELERÍA (Clave: VC-0#, …)En este punto se engloban todos los elementos arquitectónicos construidos con aluminio, cristal, acrílico y/o policarbonato.Estos elementos a título enunciativo pueden ser:

VC1. VentanasVC2. CancelesVC3. Fachadas integrales BC1. BarandalesDM1. Domos y tragalucesPV1. Puertas

Todos los elementos indicados en el punto anterior que hayan sido empleados en el proyecto se dibujarán en planos originales a escala 1:50, debidamente acotados marcando los detalles que se desarrollen a escala.

En estos dibujos se indicarán con toda claridad las especificaciones de los materiales empleados y los sistemas de fijación propuestos. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

En el caso de puertas, ventanas y fachadas integrales, se indicará la clave de cada una de las piezas que deberá corresponder a la señalización indicada en los planos de acabados.

Se acotará cada pieza a paños exteriores y sus divisiones interiores si los hubiese. Se dibujarán las líneas de cortes horizontales y verticales indicando la clave con la que se desarrolla a mayor

escala la sección correspondiente. En el caso de puertas, ventanas, canceles y fachadas integrales, se dibujarán con línea punteada los

abatimientos de las partes móviles si las hubiera o con flechas en el caso de ser corredizas, considerándolas siempre vistas desde afuera e indicando si el abatimiento es hacia afuera o hacia adentro en ambos sentidos.

En los dibujos a mayor escala de las secciones proyectadas, se indicará siempre el modelo, el calibre del material empleado y si es posible la marca, con todas las cotas necesarias. Así mismo, se indicará la forma de sujeción y sellado de las piezas. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes y elevaciones para evitar saturar el dibujo de texto.

En estos planos se indicará el tipo y calibre de vidrio que se empleará en cada pieza. Si hubiese vidrios a hueso se indicará el tipo de separador. Si se utilizan acrílicos deberá indicarse el tipo, calibre y forma de sellado.

En todos los elementos que por su función requieren de cerrajería, ésta se indicará en los planos con sus especificaciones correspondientes.

Se deberá incluir una tabla correspondiente a Ventanas y Canceles de cristal donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, tipo de cristal, tipo de aluminio y herrajes en su caso.

Incluir tabla correspondiente a Puertas de Cristal donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, abatimiento, tipo de cristal, tipo de aluminio, herrajes y cerraduras.

Para el caso de los domos, se anexará tabla de domos donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, materiales (aluminio-cristal, aluminio-acrílico, aluminio-policarbonato, etc.), y ventilación.

Estos planos deben incluir:1) Plano llave con localización de elementos de aluminio y cristal.2) Escala numérica y gráfica3) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.

C.4.5.5. HERRERÍA (Clave: HR-0#, …)En este punto se engloban todos los elementos arquitectónicos construidos con materiales metálicos empleados generalmente en las edificaciones.Estos elementos a título enunciativo pueden ser.

PH1. Puertas metálicas

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 27 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAVH1. Ventanas de herreríaVH2. Canceles de herreríaDH1. Domos de herreríaH1. Cercas y RejasH2. CelosíasH3. PersianasH4. EscalerasH5. RejillasH6. BarandalesH7. Cortinas metálicasH8. Tapas, tolvas y botaguasH9. Repisones y chambranas

Todos los elementos indicados en el punto anterior que hayan sido empleados en el proyecto se dibujarán en planos originales a escala 1:50, debidamente acotados marcando los detalles que se desarrollen a escala.

En estos dibujos se indicarán con toda claridad las especificaciones de los materiales empleados y los sistemas de fijación propuestos. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

Se indicará la clave de cada una de las piezas que deberá corresponder a la señalización indicada en los planos de acabados.

Se acotará cada pieza a paños exteriores y sus divisiones interiores si los hubiese. Se dibujarán las líneas de cortes horizontales y verticales indicando la clave con la que se desarrolla a mayor

escala la sección correspondiente. En el caso de puertas, ventanas, y canceles, se dibujarán con línea punteada los abatimientos de las partes

móviles si las hubiera o con flechas en el caso de ser corredizas, considerándolas siempre vistas desde afuera e indicando si el abatimiento es hacia afuera o hacia adentro en ambos sentidos.

En los dibujos a mayor escala de las secciones proyectadas, se indicará siempre el modelo, el calibre del material empleado y si es posible la marca, con todas las cotas necesarias. Así mismo, se indicará la forma de sujeción y sellado de las piezas.

En estos planos se indicará el tipo y calibre de vidrio que se empleará en cada pieza. Si hubiese vidrios a hueso se indicará el tipo de separador. Si se utilizan acrílicos deberá indicarse el tipo, calibre y forma de sellado.

En todos los elementos que por su función requieren de cerrajería, ésta se indicará en los planos con sus especificaciones correspondientes.

Se deberá incluir una tabla correspondiente a Ventanas y Canceles de herrería donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, tipo de cristal, perfiles y herrajes en su caso.

Incluir tabla correspondiente a Puertas Metálicas donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, abatimiento, tipología, perfiles, herrajes y cerraduras.

Para el caso de los domos, se anexará tabla de domos donde se indique: la clave de los elementos, cantidad de piezas, dimensiones, materiales y ventilación.

Estos planos deben incluir:1) Plano llave con localización de elementos de herrería.2) Escala numérica y gráfica3) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.

C.3.5.6. CARPINTERÍA (Clave: CP-0#,…)Este punto engloba todos los elementos arquitectónicos realizados en madera empleados en las edificaciones.Estos elementos a título enunciativo pueden ser:

PC1. PuertasC1. VentanasC2. CancelesC3. Escaleras

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 28 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC4. Barandales y pasamanosC5. CelosíasC6. MobiliarioC7. PisosC8. LambrinesC9. Detalles especialesC10. Cortinas metálicas

El tipo de madera empleado en los elementos mencionados en el inciso anterior es tan variable que se indicará expresamente en cada uno de los dibujos que los representen.

Todos los elementos indicados en el párrafo anterior que hayan sido empleados en el proyecto, se dibujarán en planos originales a escala 1:50.

En todos los casos, el dibujo correspondiente llevará la misma clave que se halla empleado en los planos de acabados.

Se dibujarán en los casos que sea necesario: plantas, alzados y cortes señalando con notas los detalles que se dibujarán a mayor escala. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

Las puertas se dibujarán en planta indicando el tipo de marco si es de medio cajón y de chambrana si son de cajón completo marcando el giro de la hoja. Si las puertas son de tambor, se dibujará el bastidor, especificando tipo y calibre de madera empleada así como su forma de ensamblaje, igualmente se dibujará la puerta acabada, acotando a paños exteriores de hojas, y especificando el tipo, calibre y acabado final de la madera empleada en su terminación. Se acotará la posición de las bisagras y de la chapa, especificando su modelo, acabado y marca. Si las puertas son entableradas o mixtas se seguirá el mismo procedimiento señalado en el inciso anterior.

Este plano se deberá complementar con una tabla en la que aparezcan el número de puertas de toda la edificación, agrupadas por tipo, dimensiones, acabados, abatimiento, chapas y herrajes.

En caso de ventanas y canceles, se dibujarán con la línea punteada los abatimientos de las partes movibles si las hubiese o con flechas en el caso de ser corredizas, considerándolas siempre vistas desde afuera e indicando si el abatimiento es hacia afuera o hacia adentro o en ambos sentidos.

Se dibujarán las líneas de cortes horizontales y verticales indicando la clave con la que se desarrolla a mayor escala la selección correspondiente.

En los dibujos a mayor escala de las secciones proyectadas, se indicará el tipo de dimensión del material empleado, los ensambles, rebajas, viguetas y demás elementos necesarios, con todas las acotaciones y especificaciones que sean precisas.

En estos planos se indicará si es el caso, el tipo y calibre de vidrio que se empleará en cada pieza. Si hubiese vidrios a hueso se indicará el tipo de sellado y separador. Si se utilizan acrílicos deberá indicarse el tipo y calibre y su forma de sellado.

En todos los elementos que por su función requieran de herrajes o cerrajería, se indicarán en los planos con sus especificaciones completas correspondientes.

En el caso del mobiliario que sea de línea, o sea el expresamente proyectado para la edificación, se dibujarán en planta, alzado y cortes, respetando los lineamientos que se han expresado en los incisos anteriores.

En los planos de escaleras, barandales y pasamanos, que se dibujarán de preferencia a escala 1:25, se acotarán perfectamente, indicando claramente los elementos de soporte y sujeción, el tipo y calibre de la madera empleada así como su acabado final.

Todos los demás elementos de madera que tengan que ser proyectados se dibujarán siguiendo los mismos lineamientos que se han expresado en todos los incisos anteriores.

Estos planos deben incluir:1) Plano llave con localización de elementos de herrería.2) Escala numérica y gráfica3) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.4) Simbología y notas generales según sea el caso.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 29 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.3.5.7. SEÑALAMIENTO Y AMBIENTACIÓN (Clave: SA-0#,…) Estos planos serán presentados a escala 1:100. La señalización se colocará en puntos estratégicos para la

buena conducción. Este plano deberá estar complementado con tablas de señalización indicando las dimensiones y proporciones de los formatos, así como su ubicación, tipo de montaje y las cantidades de cada uno de ellos.

Se dibujarán en los casos que sea necesario: plantas, alzados, cortes señalando con notas los detalles que se dibujarán a mayor escala. Se anotarán todas las especificaciones correspondientes refiriéndolas con líneas y flechas a los elementos que se están especificando. Se puede hacer un listado numerado de especificaciones y referirlas numéricamente a las plantas, cortes, elevaciones y detalles para evitar saturar el dibujo de texto.

También se anexará una tabla de ambientación, indicando las claves de los elementos de decoración, así como su descripción, dimensiones y cantidades; se deberá utilizar la señalética de Servicios de Salud del Estado.

.Estos planos deben incluir:

1) Croquis de localización del edificio o zona dentro del conjunto, o bien, 2) Planta esquemática de conjunto.3) Escala numérica y gráfica4) Ejes, cotas, niveles generales y particulares.5) Simbología y notas generales según sea el caso.

C.3.5.8. MOBILIARIO Y EQUIPO (Clave: MB-0#,…)Este plano contendrá todo el mobiliario tanto fijo como móvil y el nombre de cada local. Contendrá una tabla con la descripción de cada elemento o mueble que será enumerado en forma progresiva, anotando su codificación, así como la cantidad de los mismos. Esta numeración deberá corresponder con la anotada en el mobiliario de la planta arquitectónica.Se deberán incluir los diferentes detalles constructivos necesarios para la construcción de dicho mobiliario, en la planta general de mobiliario y equipo se deberá hacer referencia al plano respectivo de los detalles constructivos (carpintería, herrería, detalle constructivo).

C.3.5.9. OBRAS EXTERIORES Y JARDINERÍAC.3.5.9.1. OBRAS EXTERIORES Este proyecto se realizará en varias escalas según el detalle de que se trate. Estas podrán ser 1:50, 1:25, 1:10.

Se dibujarán plantas de plazas con ubicación entre ejes, acotaciones a detalle, despieces, especificaciones y acabados. También serán considerados cortes generales, cortes a detalle de cambio de piso, remates de pavimentos y banquetas, cambio de acabados, escaleras y rampas.

Deberán aplicarse los criterios normativos de diseño de elementos arquitectónicos en apoyo al discapacitado. Debe incluir:

Plaza de Acceso Estacionamiento para personal y visitantes con capacidad acorde a Reglamento de Construcción del Estado de

QuerétaroCercado perimetral a base de malla-acero. Áreas Verdes, jardineras y jardines (incluye sistema de riego)Rampas de accesoCisterna de almacenamiento. Alumbrado ExteriorSubestación eléctrica e Interconexión de las instalaciones de la CFE Interconexión de las instalaciones hidro-sanitarias a la red municipal y/o estatalEspacio destinado a la instalación del Tanque estacionario de GAS LP y su completa instalación hasta el edificioEstacionamiento y patio de maniobras y/o descargas

C.3.5.9.2 JARDINERÍA Serán planos en los que se indicarán las zonas dedicadas a pastos, arbustos y árboles; formando parte de las

áreas exteriores de los edificios. Serán dibujadas las delimitaciones de cada área y serán debidamente acotadas con las dimensiones

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 30 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAcorrespondientes, indicando el nombre botánico y nombre común de la especie vegetal que se esté poniendo, así como su altura.

En el caso de los arbustos, se indicará su número por metro cuadrado de superficie. Se marcará la posición de elementos accesorios como pueden ser piedras, agua, pavimentos, salidas de iluminación especiales entre otros.

Cuando los proyectos por su envergadura sean fundamentalmente de arquitectura de paisaje, estos se ajustarán a normas especiales que no estén contempladas en esta sección.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 31 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.3.6. PROYECTO ESTRUCTURALEn base al análisis y comprensión del proyecto arquitectónico, apoyado con los estudios preliminares de Mecánica de Suelos, estudios Geofísicos y normatividad correspondiente, se deberá realizar el Proyecto Estructural que mantenga congruencia con la propuesta arquitectónica definida.

El contenido del Proyecto Estructural consistirá en:

C.3.6.1 PROYECTO ESTRUCTURAL GENERAL. (Clave: E-0#, …)C.3.6.1.1 PLANTA DE CIMENTACIÓN GENERAL. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los elementos de transmisión de carga al

terreno. Deberá estar fundamentado en los estudios de Mecánica de Suelos y estudios Geofísicos que determinarán las condiciones físicas del subsuelo en cuanto a resistencia y composición estratigráfica.

Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

alfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación.2) Indicar en el croquis de conjunto la ubicación de los cortes estructurales de conjunto.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.3.6.1.2 PLANTA DE PLANTA BAJA (EN SU CASO DE ENTREPISOS). Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los diferentes sistemas de entrepiso

presentes en el proyecto. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

alfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Se indicarán en la planta la ubicación de por dónde pasan los cortes estructurales de conjunto. Incluir en el plano:

1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación.2) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.3.6.1.3 PLANTA DE AZOTEA GENERAL. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los diferentes sistemas de techumbres

presentes en el proyecto. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

alfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Se indicarán en la planta la ubicación de por dónde pasan los cortes estructurales de conjunto.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación.2) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 32 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

C.3.6.1.4 CORTES ESTRUCTURALES GENERALES. Dibujo bidimensional a escala que representa una sección de conjunto pasando por todos los edificios,

mostrando todos los niveles de los mismos y sistemas constructivos de azotea, entrepiso y cimentación. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar referidos

a los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente representados e identificados con claves

alfa-numéricas. Se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encontraran dibujados a mayor escala tanto las diferentes secciones como detalles respectivos.

Incluir en los planos:1) Croquis de planta de conjunto con la indicación de los cortes estructurales generales.2) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.3.6.2 PROYECTO ESTRUCTURAL PARTICULAR (Clave: E-XXX-0#,…)La clave de identificación de planos integra en sí misma una abreviación de tres letras del área por detallar, para agrupar los distintos planos de cimentación, entrepiso, azotea y detalles con numeración consecutiva por edificio particular o zona predefinida.

C.3.6.2.1. PLANTA DE CIMENTACIÓN. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los elementos de transmisión de carga al

terreno por edificio o zona particular. Deberá estar fundamentado en los estudios de Mecánica de Suelos y estudios Geofísicos que determinarán las condiciones físicas del subsuelo en cuanto a resistencia y composición estratigráfica.

Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico.

Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente identificados con claves alfa-numéricas, representados, acotados, especificados y detallados a mayor escala en el mismo plano. En caso de que por espacio de papel, las secciones y detalles tuvieran que ubicarse en otro plano, se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encuentran.

Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse en planta y detalle dependiendo de la solución estructural comprenderán:

a) Sistema de cimentación: plantillas, zapatas corridas o aisladas, trabes de liga, losa de cimentación, pilas, pilotes, firmes, etc.b) Elementos verticales que se desplantan de la cimentación: Castillos, columnas, muros de carga, muros de contención, etc.c) Detalles estructurales: cambios de nivel en cimentación, empotre y/o conexión de elementos estructurales, firmes, juntas constructivas, conexiones de estructuras metálicas con estructuras de concreto, etc.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación, indicando edificio o zona correspondiente.2) Indicación de la ubicación de los cortes estructurales en planta.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.3.6.2.2. PLANTA DE AZOTEAS. Dibujo bidimensional a escala que representa la solución estructural de los diferentes sistemas de techumbres

presentes en el edificio o zona particular. Deberá mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 33 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente identificados con claves alfa-numéricas,

representados, acotados, especificados y detallados a mayor escala en el mismo plano. En caso de que por espacio de papel, las secciones y detalles tuvieran que ubicarse en otro plano, se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encuentran.

Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse en planta y detalle dependiendo de la solución estructural comprenderán:

a) Sistema de azotea: losas maciza, de vigueta y bovedilla, losacero, reticular, laminares, bóvedas, cañones corridos; con sus respectivas trabes, cadenas, cerramientos, armaduras, estructuras espaciales, etc.b) Elementos verticales que continúan o se desplatan del entrepiso: Castillos en pretiles, bases para equipamiento en azotea, domos y tragaluces, etc.c) Detalles estructurales: juntas constructivas, conexión entre sistemas de azotea, empotres y conexiones entre los diferentes elementos estructurales, etc.

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación, indicando edificio o zona correspondiente.2) Indicación de la ubicación de los cortes estructurales en la planta.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.3.6.2.3. CORTES ESTRUCTURALES. Dibujo bidimensional a escala que representa una sección parcial o de toda la altura del edificio o zona particular,

mostrando todos los niveles del mismo y sistemas constructivos de azotea, entrepiso y cimentación. Deberán mostrar los ejes estructurales acotados en dos niveles: total y parciales. Los ejes deberán estar

referenciados con los correspondientes ejes establecidos en el proyecto arquitectónico. Los diferentes elementos estructurales deberán estar perfectamente identificados con claves alfa-numéricas;

representados, acotados, especificados y detallados a mayor escala en el mismo plano. En caso de que por espacio de papel, las secciones y detalles tuvieran que ubicarse en otro plano, se referirán indicando la clave respectiva del documento en el que se encuentran.

Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse en los cortes y detalles respectivos dependiendo de la solución estructural comprenderán los descritos en los incisos:

Incluir en el plano:1) Croquis de planta de conjunto arquitectónica con su respectiva orientación, indicando edificio o zona correspondiente.2) Croquis de planta particular indicando la ubicación de los cortes estructurales particulares.3) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes utilizados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

C.3.6.2.4. SECCIONES, DETALLES Y ESPECIFICACIONES. Dibujos bidimensionales y/o tridimensionales a mayor escala que representan los diferentes elementos

estructurales en planta, sección y/o elevación. Deberán mostrar los ejes estructurales y niveles correspondientes al proyecto. Así mismo, contarán con todas

las acotaciones y especificaciones necesarias para su correcta ejecución en obra. Todas las secciones y detalles deberán estar perfectamente identificadas con claves alfa-numéricas

correspondientes a las indicadas en plantas y cortes del proyecto estructural. Los elementos estructurales que deberán representarse y especificarse, dependiendo de la solución estructural,

comprenderán aquellos descritos en los incisos: Incluir en los planos:

1) Notas generales definitivas que contendrán los procedimientos constructivos específicos, especificaciones de materiales por utilizar, cargas y coeficientes empleados; y todos aquellos detalles específicos y aclaratorios inherentes al proyecto en cuestión.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 34 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.3.6.3 MEMORÍA DE CÁLCULO ESTRUCTURALDocumento escrito en el que se describen los métodos de análisis y cálculos utilizados para la definición del Proyecto Estructural. El desarrollo del proyecto se hará de acuerdo a las normas vigentes que para tal efecto estén contenidas en el reglamento de construcciones del Departamento del Distrito Federal, del ACI, de la AISC, y del AWS; y que consiste en:a) Análisis:De cargas verticales utilizando cualquiera de los métodos exactos que para tal efecto existen, siempre y cuando éste sea congruente con el tipo de estructura propuesta.b) Diseño:Dimensionamiento de las diversas partes estructurales, tomando en cuenta la superposición más desfavorable de las cargas muertas, vivas y accidentales.

Para la obtención de los elementos mecánicos sísmicos que son producto de la acción de las cargas verticales, se deberá utilizar equipo de cómputo aplicando programas elaborados por instituciones de prestigio para la realización de análisis estáticos, dinámicos y de elementos finitos según corresponda.

C.3.7. PROYECTOS DE INSTALACIONES

Las partidas básicas de un Proyecto Ejecutivo en cuanto a instalaciones se refiere, estará compuesta de las siguientes especialidades: Hidráulica, Sanitaria, Gas y Eléctrica. En función de la tipología del proyecto se manejarán además, según sea el caso, Instalaciones Especiales de: Voz y Datos, Sonido, Seguridad, Aire Acondicionado, etc.

Todos los proyectos deben considerar la normatividad específica aplicable a la naturaleza del proyecto, publicada por las siguientes instituciones o dependencias: CNA, CEA, Ayuntamiento de Querétaro, CFE, SCT, NOM, NOMX, y por otras según sea el caso.

Para cada Proyecto de Instalación se realizará primero una etapa de Anteproyecto en la cual se establecerán los criterios básicos de solución en cuanto a normatividad, ubicación de salidas y equipos, trayectorias de líneas de alimentación y conducción, congruencia con proyecto arquitectónico y estructural, y consideraciones especiales en función de la tipología del proyecto.

C.3.7.1 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA C.3.7.1.1 ANTEPROYECTOSe presentará en juegos de planos de acuerdo a lo siguiente: Sistema de agua fría y caliente. Sistema de drenajes pluvial y sanitario.En su caso: Sistema de riego. ( se deberá proyectar para regar áreas ajardinadas) Se presentarán las trayectorias y diámetros de las diferentes tuberías que integren los sistemas. Desde la

elaboración de los anteproyectos deberá evitarse las interferencias con otras instalaciones y con la estructura.

C.3.7.1.2. PROYECTOLos proyectos deberán presentarse utilizando la simbología que para ello determine la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio de Corregidora.Se realizarán planos tanto generales como particulares por edificio o zona de cada sistema. El criterio de claves para los proyectos será la siguiente:a) Para los planos generales: Instalación Hidráulica IH-01, … Instalación Sanitaria IS-01, … Instalación Pluvial IP-01, … Instalación para Riego IR-01, …b) Para los planos particulares se incluirá en la clave una abreviación de 3 letras del edificio o área detallada.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 35 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAEjemplo: IH-XXX-01,…

Los planos de las diferentes instalaciones llevarán una numeración consecutiva y se ordenaran de acuerdo al siguiente criterio:a) ALIMENTACIONES AGUA FRÍA Y CALIENTE:

1. Planos de redes generales exteriores.2. Planos desde la planta inferior hasta la azotea.3. Planos de detalles.

b) DESAGÜES SANITARIOS Y PLUVIALES:1. Planos de redes generales exteriores.2. Planos desde la planta inferior hasta la azotea.3. Planos de detalles.

c) RIEGO:1. Planos de redes generales exteriores.2. Planos de detalles.

d) ISOMÉTRICOS:1. Hidráulico.2. Desagüe sanitario de Aguas Negras.3. Desagüe pluvial.4. Sistema de riego.

Para cada uno de los incisos anteriores se deberán mostrar las trayectorias y diámetros de las tuberías que integran cada uno de los sistemas. En cada caso se deberá indicar la simbología y las características principales de los materiales empleados. Se mostrarán la posición de los diferentes elementos de control y/o conexión para el buen funcionamiento de la instalación, tales como: cuadros de medición, válvulas de seccionamiento, reductoras de presión, eliminadoras de aire, check, etc. En cada caso se deberá indicar la simbología, los detalles y las características principales de los materiales empleados.

Se presentarán los locales destinados a casa de máquinas a escala 1:25, en los que se dibujarán a detalle las trayectorias y diámetros de las tuberías que forman los diferentes sistemas, con los detalles que sean necesarios e indicando además las preparaciones que se requieran para poder efectuar la interconexión con los diferentes equipos: aire acondicionado, bombeo, etc. Se marcarán los registros y trincheras que se requieran para poder interconectar los sistemas a la cisterna.

C.3.7.1.3. MEMORIAS TÉCNICASComo parte integral del proyecto se entregará el original de las memorias técnicas correspondientes:

Memoria de Cálculo:Deberá contener todos los cálculos que se llevaron a efecto para la solución de los diferentes sistemas que se integraron los proyectos de instalaciones hidráulicas, sanitarias, como son: determinación de gastos, diámetros de tuberías, pérdidas de carga, etc. También contendrá las especificaciones de todos los elementos auxiliares que formaron parte del sistema (volúmenes de cisterna y cárcamos, especificaciones de las bombas del sistema, diámetro de la toma municipal, etc.)

Memoria Descriptiva:En esta memoria deberá indicarse los criterios generales empleados en la solución de diversos problemas inherentes a la solución del proyecto.

C.3.7.1.4. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOEl proyectista deberá entregar las especificaciones completas y el listado de equipos que se requieren para el adecuado funcionamiento de los sistemas, integrando esta información en los planos correspondientes.

C.3.7.1.4.1 SISTEMA DE AGUA FRÍA

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 36 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURADentro de éste se deben considerar como mínimo los siguientes aspectos: Diámetro de la toma municipal. Volumen necesario para cisternas. Especificaciones del sistema de presión (Gasto, Diámetro de alimentación, carga sobre las bombas, capacidad

de los motores). Proyecto de las redes generales de alimentación, incluye preparación para equipos especiales, líneas de toma a

la cisterna y de ésta al sistema de presión, localización de válvulas de seccionamiento, etc. Se debe escoger el tipo de suministro de agua al sistema, ya sea por gravedad o bombeo programado en función

de las características de la unidad y capacidades del sistema.

C.3.7.1.4.2 SISTEMA DE AGUA CALIENTEConsiderar un sistema apropiado, que permita la distribución con recirculación y un sistema de calentamiento indirecto; debiendo calcular como mínimo: Capacidad del tanque de almacenamiento. Diámetro de la tubería de distribución. Proyecto de las redes generales de alimentación incluyendo preparaciones especiales y localización de válvulas

de seccionamiento, etc.Considerar el calentamiento de agua a través de sistemas ahorradores de energéticos (Calentador solar).La temperatura considerada para el proyecto será de 60 a 65°C, y siempre se colocarán válvulas de seccionamiento en las preparaciones que se dejen para equipos especiales. Así mismo, se proyectarán dentro de las redes generales del agua caliente los compensadores de expansión necesarios debido a las diferencias de temperatura.

C.4.7.1.4.3 RED DE AGUAS NEGRAS, GRISES Y PLUVIALES.a) AGUAS NEGRAS Y GRISES. Se evitará en lo posible la producción de sifones y contrapresiones. Se preverán los céspoles necesarios para la interconexión de todos los equipos especiales. Proyectarse en forma paralela con el sistema de ventilación. Las tuberías horizontales deberán tener una pendiente del 2%, con objeto de asegurar un correcto

funcionamiento del sistema. Se deberá contemplar tubería de ADS o similar así como registros de concreto.

b) AGUAS PLUVIALES. Deberá ser independiente del sistema de aguas negras. Las soluciones de las azoteas se realizarán en función de la normatividad vigente en la materia, especificando

con detalle las pendientes necesarias y la forma en que se recibirá la tubería para evitar filtraciones y encharcamientos.

Las áreas libres se solucionarán en función del terreno y el proyecto arquitectónico. Se deberá contemplar tubería de ADS o similar así como registros de concreto.

c) DOBLE VENTILACIÓN. Deberá realizarse paralelamente con el sistema de drenaje de aguas negras, procurando que las columnas de

ventilación queden cercanas a las columnas de los drenajes. Se deberán proyectar las ventilaciones necesarias para equipos especiales.

d) RED DE RIEGO La red de riego dependerá de la extensión de áreas libres y jardines, buscando una distribución de salidas que

permita una instalación funcional, sencilla y económica. Se deberá especificar el tipo de sistema, equipos y accesorios necesarios para el buen funcionamiento. Se deberá contemplar tubería de ADS o similar así como registros de concreto.

C.3.7.1.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA.El proyecto de instalaciones eléctricas consiste en la conceptualización específica de los elementos de ingeniería de alumbrado, contactos, fuerza, uso eficiente y racional de la energía, diagnóstico energético, edificio inteligente y

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 37 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAsistema de informática que satisfagan de acuerdo a las normas, los requerimientos generados por el programa médico-arquitectónico; que será representado gráficamente con todas sus especificaciones y características en los planos correspondientes. Deberán considerarse sistemas de ahorro de energía como complemento (ejemplo: panales solares).El proyecto de instalaciones eléctricas comprende: Anteproyecto, Proyecto, Memorias y Especificaciones.El proyecto eléctrico deberá presentarse y cumplir con los lineamientos (formato y contenido) de CFE para su aprobación.

C.3.7.1.5.1 ANTEPROYECTOConsiste en el planteamiento general en plantas, cortes y alzados, de la solución de ingeniería derivada del programa arquitectónico expresado en los planos de anteproyecto a escala 1:100, 1:50, 1:25 o a la escala acordada con la Dirección de Obras Públicas. Los planos deberán mostrar: Cálculo de nivel de iluminación de los locales y áreas libres. Cálculo del número y tipo de luminarias, su distribución y correspondiente localización de apagadores. Localización y tipo de contactos. Ductos y trayectorias de tuberías de alimentación general. Determinación y localización del local o locales, para alojar tableros.

C.3.7.1.5.2 PROYECTOEs el diseño de ingeniería detallado que comprende los planos ejecutivos con las especificaciones pertinentes que servirán para realizar la obra. Dichos planos deberán ajustarse a las normas y procedimientos de diseño y construcción del Estado de Querétaro y de la CFE, así como a las disposiciones conducentes del reglamento de obras e instalaciones eléctricas vigente y de las demás leyes y reglamentos aplicables. El proyecto eléctrico se dividirá en planos generales (IE-0#,…) y particulares (IE-XXX-0#,…) con numeración consecutiva en función del edificio o zona por detallar a mayor escala.

En cuanto al contenido de los planos generales, estos deberán incluir: Diagrama unifilar general. Cuadros de cargas. Corte vertical de alimentadores. Sistema de tierras. Planos de alimentaciones de alta tensión (en caso necesario) Planos de alimentaciones de baja tensión. Planos de alimentación exteriores. Planos de alumbrado exterior. Planos de alumbrado interior. Planos de contactos y salidas especiales interiores. Detalles de registros, soportes, cruces con otras instalaciones, etc.

En cuanto al contenido de los planos particulares, estos deberán incluir: Planos de alumbrado interior y exterior. Planos de contactos y salidas especiales interiores. Planos de detalles: altura de apagadores, contactos, cajillos luminosos, etc.

Para el diseño se deben considerar elementos ahorradores de energía y circuitos adecuados para el mismo fin.Deberá considerarse el área exterior representada en planta de conjunto, indicando características de las luminarias y tipo de alimentadores. En este punto se deberá considerar las luces de obstrucción.En todos los planos deberá emplearse una simbología clara y legible. Se incluirá una cédula de cableado para indicar el número, tipo de cables y diámetro de la tubería para no saturar el dibujo con textos.Cada circuito y sus correspondientes salidas deberán estar perfectamente identificados con clave alfa-numérica. Del mismo modo, toda luminaria deberá estar referida a su correspondiente apagador con clave alfa-numérica consecutiva por circuito.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 38 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.3.7.1.5.3. MEMORIASMemoria Descriptiva del Proyecto.En este documento se consignarán los criterios generales aplicados en el desarrollo del proyecto, tales como:

Tensión de suministro por CFE. Tensión de distribución interior y exterior. Ubicación de subestaciones receptora y derivadas. Equipos principales que componen el sistema eléctrico. Ubicación de centros de carga, tableros generales y especiales. Sistema de informática.

Memoria de Cálculo Técnico.En este documento se consignan los cálculos necesarios que sirven para desarrollar el proyecto, tales como:

Niveles de iluminación. Circuitos derivados. Alimentadores generales. Selección de interruptores. Equipos especiales. Corto Circuito. Sistemas de tierra. Sistemas de informática.

C.3.7.1.5.4 ESPECIFICACIONESSe deben describir en los formatos aprobados por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro y de CFE de acuerdo a las normas establecidas, las características y capacidades de los siguientes equipos:

Luminarias interiores y exteriores. Contactos. Sistema de informática.

Se deberán incluir los dibujos de acomodo de equipos y diagrama unifilar.

C.3.7.1.6. INSTALACIONES ESPECIALESEn función de la tipología del proyecto se manejarán además, Instalaciones Especiales de: Voz y Datos. Se deberá considerar la integración de los diferentes sistemas, incluyendo la Instalación Eléctrica para una solución conjunta, en especial a lo que a plafones se refiere.

C.3.7.1.7. INSTALACIÓN DE VOZ Y DATOS. El proyecto de instalación de Voz Datos y Telecomunicaciones comprende la elaboración del cálculo y diseño conforme a la normatividad vigente correspondiente, de los elementos de ingeniería que sirvan para la intercomunicación interna y externa por medio de las telecomunicaciones e informática. Comprende las siguientes etapas:a) El Anteproyecto, el cual deberá coordinarse estrechamente con la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Gobierno del Estado y la autoridad correspondiente solicitante del proyecto (SESEQ), tomando como base el anteproyecto arquitectónico para determinar el número y ubicación de las salidas en función de la necesidad operativa de cada espacio.b) El Proyecto en dónde se manejarán planos generales (IVD-0#,…) en los cuales se dibujarán las líneas de alimentación de la(s) compañía(s) de telecomunicación que suministrarán el servicio respectivo, al centro de distribución para derivación a las diferentes salidas requeridas en el proyecto.En planos particulares (IVD-XXX-0#,…) se localizarán las salidas y centros de distribución de Voz (Telefonía e Intercomunicación) con sus respectivas canalizaciones. Así mismo se indicarán las salidas, centros de distribución,

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 39 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAequipos y canalizaciones correspondientes a los sistemas de Datos (red computacional), Cable, Radio según sea el caso. Cada instalación deberá contar con su respectiva simbología para representación de ductería por piso, muro, plafón e identificación de salidas de acuerdo a especialidad. Dibujar a mayor escala los diferentes detalles necesarios para la correcta ejecución de la obra que incluyan: alturas predeterminadas de salidas, radios de giro de las tuberías, conexiones, etc.

Incluir en los planos: Croquis de localización del área o edificio particular dentro del conjunto. Orientación en plantas. Simbología, cuadros, cédulas y tablas de especificaciones. Red estructurada de Telefonía e Informática (Voz y Datos): se considerará nivel 6 tanto para datos como para

voz. Instalación del circuito de televisión de fomento a la salud. Instalación de sistema de radio-comunicación con centros de salud Instalación de cable para comunicación (telemedicina)

c) Memoria descriptiva, de Cálculo y especificaciones, que deberá integrar una explicación detallada de los sistemas, equipos y características que integran estas especialidades. A continuación, deberá contar con los diferentes cálculos correspondientes para la determinación de equipos, diámetros de tuberías y cableado correspondiente a cada uno de los sistemas. Se deberán manejar líneas independientes para cada tipo de instalación. El proyectista deberá entregar las especificaciones completas de los equipos y las redes consideradas en el proyecto.

C.3.7.1.8. COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTOConsiste en la coordinación por parte del Arquitecto proyectista, para que el proceso y la ejecución de los proyectos tanto de Arquitectura como de las Ingenierías (Estructural e Instalaciones), resulten en una solución integral al proyecto.

C.3.7.1.9. DIRECCIÓN ARQUITECTÓNICA EN OBRA.El objetivo de la Dirección, será coadyuvar con el personal técnico de la obra, el proceso de ejecución y terminación de la misma; respetando el contenido y la intención del proyecto en cuanto a calidad, tiempo y costo de ejecución. La Dirección Arquitectónica de la Obra por parte del proyectista consistirá en:

Visitas periódicas a la obra por parte del proyectista y de sus respectivos especialistas responsables de la elaboración del Proyecto Ejecutivo. Se determinará el número y tiempos de las visitas para cada una de las etapas del proyecto en coordinación con el Departamento de Construcción de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro y con personal de supervisón asignado por SESEQ.

Se resolverán en sitio las diferentes dudas, omisiones, conflictos y/o cambios pertinentes al proyecto para el buen desarrollo de la obra. Se llevará un expediente a base de boletines de obra foliados con los diferentes croquis de soluciones a los detalles que se vayan presentando. Así mismo, cualquier cambio y/o corrección al proyecto se anotará en la Bitácora de Obra, haciendo referencia al Boletín o plano complementario responsabilidad del proyectista.

La Dirección Arquitectónica de la Obra conlleva una supervisión preventiva, en la cual el proyectista y sus especialistas, conocedores a detalle del proyecto, preverán en función al desarrollo de la obra, las posibles problemáticas o dudas del personal técnico, los ajustes o modificaciones pertinentes al proyecto y el seguimiento de un proceso constructivo adecuado.

C.4. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOSPara cada partida del Proyecto Ejecutivo se integrará una carpeta con las diferentes especificaciones, catálogos de productos y procedimientos constructivos como complemento de la información contenida en los planos del proyecto. Se hará especial énfasis en aquellos materiales, productos y equipos de especialidad nacional o de importación que requieran de catálogo o ficha técnica complementaria para su correcta adquisición, aplicación, instalación y/o construcción.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 40 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAC.5. CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y GENERADORES.C.5.1. CATALOGO DE CONCEPTOSEl Catálogo de Conceptos es el listado de las diferentes partidas que intervienen en la obra, perfectamente descritas en secuencia de acuerdo al proceso constructivo y por especialidad. Cada concepto deberá incluir su unidad de medición y monto respectivo que resulta de los números generadores. Se considerará lo siguiente:

a) Desglose y descripción detallada de actividades mediante el seguimiento del proceso constructivo, para no dejar duda del seguimiento a darse en obra.b) Los conceptos deberán estar perfectamente bien redactados y descritos, señalando en toda su amplitud el alcance de los mismos y coincidiendo con las especificaciones indicadas en planos.c) Las claves de los conceptos deberán coincidir con la base de datos proporcionada. En el caso de que la base de datos no incluya alguno de los conceptos, se deberá elaborar un nuevo concepto y manejarse con clave provisional.d) Separar en concepto independiente los suministros de materiales y/o productos con respecto a su aplicación, habilitado y/o colocación. Así mismo, conceptos que integren en sí mismos varios productos deberán desglosarse independientemente para apoyar a los contratistas en la liberación de estimaciones parciales.e) No deberán presentarse lotes, se deberán desglosar cada uno de los conceptos que intervienenf) Si existiera algún material o producto especial que no se encuentre dentro de la base de datos proporcionada, se elaborará el concepto perfectamente bien definido y especificado. Además, se deberán anexar las especificaciones y hojas técnicas correspondientes.g) Los conceptos deberán ser agrupados en partidas de obra y con enumeración de todas las hojas.h) Integrar el catálogo de conceptos ordenado por actividades secuenciales sobre la base del proceso constructivo.I) Se deberá entregar catálogo de concepto por etapa

C.5.2. GENERADORESLos números generadores o volúmenes de obra consisten en el listado de insumos que intervienen en la integración de una partida del Catálogo de Conceptos. Deberán estar perfectamente descritos y cuantificados, indicando su respectiva unidad de medición y ubicación dentro del proyecto mediante croquis de localización. Las especificaciones para los números generados serán las siguientes:

a) Se deberán considerar los volúmenes tanto de obra civil como de cada una de las instalaciones b) Los números generadores de obra deberán presentarse en los formatos establecidos y de acuerdo con la normatividad aplicable para cada proyecto.c) Se realizará un resumen de capítulos, dividido en varias partidas. En cada hoja debe indicarse el frente y la partida correspondiente.d) Se debe identificar la obra o proyecto que se está generando mediante clave y nombre correcto.e) Deberán incluir fecha de realización y enumeración de hojas con referencia al total de hojas que integran la generación del concepto en cuestión.f) La información contenida en las hojas de generadores, como operaciones aritméticas y croquis, deberá ser clara, legible y perfectamente ubicada indicando las áreas donde se elaborarán los trabajos con referencia a los ejes del proyecto. (Se incluirán todas las operaciones y croquis que sean necesarios). g) En la cuantificación de los volúmenes de obra se tendrán que considerar todos los detalles pertinentes para la correcta elaboración del presupuesto.h) Es preferible que la cuantificación de volúmenes considerados para obra se dividan por áreas. i) Se deberán desglosar todos los conceptos para instalaciones, no manejar lotes.j) Se deben considerar todos los trabajos preliminares, como lo son la tala de árboles, retiro de postes, desmontajes, desmantelamientos, liberaciones de elementos que interfieran en la construcción, si el concepto no lo indica, se deberán considerar la carga y los acarreos fuera de la obra donde lo indique el responsable de la obra.k) En la partida de cimentaciones, es necesario tomar en cuenta la realización de despalmes o desmontes de terreno, además de tomar en cuenta los estudios de mecánica de suelos, para indicar las excavaciones dependiendo el tipo de suelo así como profundidades, plantillas, rellenos y compactaciones especificadas en

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 41 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAdichos estudios y proyecto, no olvidar considerar cargas y acarreos dentro y fuera de obra, para la cuantificación de la cimentaciones en concreto es necesario desglosar todos los conceptos necesarios, esto es concreto, acero, cimbra, anclas, placas base y mortero expansivo, no olvidando considerar juntas si son requeridas por el tipo de cimentación. (no olvidar cuantificar impermeabilizaciones o aditivos especiales)l) La Estructura, de concreto debe desglosarse en concreto, acero, cimbra, y el acero, esta deberá estar generada en KG y perfectamente especificada, haciendo referencia a tipo de elementos, dimensiones, espesores, tipo de acero, uniones, soldaduras, montajes, fijaciones y terminado, la cubierta por lo general se cuantifica en M2, en el caso de ser cubierta metálica, especificar calibres, tipo de herrajes, fijaciones, anclajes, montajes y terminados.m) Los muros se consideran por M2, ya sean de tabique, tabicón o cualquier otro material prefabricado, en este caso hay que tomar en cuenta los materiales para su elaboración, proporciones de morteros, juntas y en el caso de muros a base de materiales como el tablaroca o tablacemento especificar todas las especificaciones que los distribuidores indican para su colocación. En cadenas y castillos, estas se consideran por ML, y se debe especificar el tipo de concreto a utilizar, así como la cantidad de acero, anclajes, cimbra y colado.n) Azotea, en esta partida se cuantifican los volúmenes de pretiles, rellenos, entortados, enladrillados, escobillados y la impermeabilización, la cual puede ser típica, en otros casos puede ser la aplicación de pintura reflectiva, hasta alguna impermeabilización mas especial, según sea el caso, se incluyen en esta partida también las gárgolas, para las cuales se deben especificar los materiales con las que se deberán elaborar.o) Para la Instalación Eléctrica es necesario tomar en cuenta todos los conceptos necesarios para la instalación, desde conceptos preliminares, como cortes, demoliciones, desmantelamientos y retiros; en cuanto a obra civil se refiere se deberán incluir excavaciones, plantillas, rellenos y en algunos casos la reposición de piso, aplanados o lo que se requiera, bases para transformadores, muretes de acometida, registros, además de cuantificar ductos especificando el tipo y soportaría necesaria, cables, salidas para iluminación, contactos, centros de carga, tableros de distribución, interruptores, luminarias, lámparas, reflectores y todos los conceptos necesarios en la acometida.p) En el caso de instalaciones hidráulicas, sanitarias como especiales es necesario contemplar todos los conceptos que intervienen para su instalación, preliminares, de obra civil, alimentaciones, conexiones, así como todos los elementos como tubería, piezas especiales, mobiliario, accesorios, equipo, soportes, instalación, fijación y sujeción.q) Las puertas, ventanas, domos, canceles, protecciones, cortinas, escaleras, barandales y rejas, se especificarán de acuerdo al tipo de material a utilizar, pueden ser de aluminio, herrería o carpintería, para lo cual es necesario indicar el tipo de elementos a utilizar, uniones, fijaciones, anclas, tipo de bisagras, manijas, chapas, vidrio o cristal, para herrería y carpintería indicar acabados.r) Pisos, se considerarán por M², renivelaciones, firmes y pisos de concreto, deben especificarse tipos de concreto, espesores, armados y terminados; para pisos de loseta, terrazos, mármol, alfombra y pavimentos se deben indicar dimensiones, espesores, materiales para asentar y emboquillar, como sea necesario, se deben considerar sardineles, zoclos, forjado de nariz y escalones.s) Recubrimientos, en esta partida se tomarán en cuenta, los repellados, aplanados, colocación de lambrín de azulejo, loseta o con cualquier otro material, tanto en muros como en plafones, se considerará además boquillas, repisones, resanes de grietas, colocación de cenefa y recubrimiento de elementos con cualquier material especial.t) Carpintería, donde se tiene que describir detalladamente todos y cada uno de los elementos especificados de madera, como pueden ser puertas, marcos, entrepaños, mobiliario, etc.u) Partida de pintura y acabados especiales, dentro de esta partida se especificará y se cuantificará por M2 tanto selladores como pintura a utilizar, así como algún recubrimiento especial en muros y plafones, en interiores y exteriores.v) Obra Exterior, en dicha partida se cuantificará todo lo requerido para la construcción de espacios exteriores, desde los conceptos preliminares, excavaciones, rellenos, guarniciones, banquetas, pisos, pavimentos, rampas, juegos, mobiliario, cercas, colocación de malla, etc.x) Jardinería, contemplar todos los conceptos que intervienen dentro de esta partida, como lo son, plantas, árboles, macetones, pasto y tierra.y) Señalamiento, cuantificar todos los elementos de señalización dentro y fuera de la obra para información y de prevención, indicando todas las especificaciones necesarias

Todos los generadores deben estar referenciados a planos

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 42 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Todo lo anterior, acorde al sistema constructivo solicitado por la SESEQ previamente especificado en estos Términos de Referencia.

D. DOCUMENTOS A ENTREGAR COMO PARTE DEL PRESUPUESTO

Se considerará un ante-presupuesto que deberá ser entregado en la etapa correspondiente de Anteproyecto, y un presupuesto base de obra, a ser entregado junto con el Proyecto Ejecutivo.

Se define como ante-presupuesto, “una suposición de valor de un producto para condiciones indefinidas, y a un tiempo mediato”. Este ante-presupuesto se estimará sobre la base de costos paramétricos en función de la tipología del proyecto en particular. La estimación paramétrica final resulta en una base para la toma de decisiones en la adecuación del proyecto para no exceder el monto final de obra asignado por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio de Corregidora.

El Presupuesto Base de Obra constituye “una suposición del valor de un producto para condiciones definidas a un tiempo inmediato”, que define la factibilidad de realización de un proyecto. Este presupuesto constituirá la base comparativa en el proceso de licitación de la Obra Pública. Por tal motivo, deberá estar perfectamente bien definido sobre la base del Catálogo de Conceptos y números generadores.Deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Identificación de proyecto u obra presupuestada, incluyendo fecha y numeración de páginas referidas al total de hojas que integran el documento.b) Integración del Catálogo de Conceptos y números generadores ordenado por actividades secuenciales sobre la base del proceso constructivo.c) El presupuesto deberá Incluir la siguiente información: concepto, unidad, cantidad, precio unitario e importe.d) Utilización de paquete de computo OPUS para la realización de los presupuestos, ya que se requerirá anexar al mismo la correspondiente Explosión de Insumos.e) Expresar claramente en el presupuesto el monto total de Obra desglosando el Costo Directo, los Costos Indirectos (de operación y obra) y el Impuesto al Valor Agregado.

A manera enunciativa y no limitativa, los presupuestos deberán estar estructurados con las siguientes capítulos y partidas base:

EDIFICACIÓN:a) Preliminares.b) Cimentación.c) Estructuras.d) Muros, cadenas y castillos.e) Azoteas.f) Instalación eléctrica.g) Instalación hidráulica y sanitarias.h) Instalaciones especiales.i) Ventanería.j) Pisos.k) Recubrimientos.l) Carpintería.m) Pintura y acabados.n) Obra exterior.o) Acabados especiales.p) Mobiliario y equipo.q) Cancelería de aluminior) Sistema de tierras.s) Losas.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 43 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAt) Instalación de gas.u) Jardinería.v) Aire Acondicionado en áreas de concentración (Sala de Espera y Aula) y considerar 3 consultorios con este tipo de instalación.w) Señalamiento.

D.1 ADICIONALMENTE AL PRESUPUESTO LA ENTREGA DEBE INCLUIR:a) Explosión de insumosb) Desglose de cuadrillasc) Desglose de básicosd) Análisis de f.s.r., incluye 2 % impuesto sobre nominae) Análisis de indirectosf) Programa de obra

D.2. OBSERVACIONES GENERALESCONSIDERAR:1).- Se deberá agendar una junta previa con el Departamento de Proyectos y Costos para la correctas presentación de la información.2).- Se deberá presentar la información de manera impresa y en formato digital de acuerdo a los formatos de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro.3).- Todos los planos, memorias descriptivas y de cálculo, catálogo de conceptos, generadores, presupuesto y programa de obra, deberán contener la firma responsiva del Proyectista arquitectónico, y en su caso, las firmas responsivas de los corresponsables (estructurales o de instalaciones) que intervinieron en la realización del proyecto.4).- Se promueve la realización de proyectos con fundamentos de Sustentabilidad, en los cuales se tomen en cuenta los aspectos de balance económico, social y ecológico.5).- Se deberá considerar la aplicación de criterios bioclimáticos a cada una de las áreas que lo requieran o permitan, con el fin de alcanzar niveles de confort, y como resultado, el ahorro de energéticos tomando en consideración aspectos tales como iluminación, ventilación y humidificación, ganancias y pérdidas térmicas.6) Considerar la tramitación de factibilidad de servicios ante las dependencias o instituciones correspondientes, tales como: CFE, Telmex, CEA, etc.7).-Los planos podrán ser a color durante el anteproyecto, en el Proyecto Ejecutivo serán forzosamente monocromático a negro y escala de grises.

8).- Las Normas gráficas de presentación de los planos debe adecuarse a las establecidas por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro.

9).- Especificar los niveles fuera del edificio representado en cortes y fachadas

10).- Los planos entregados en archivo dwg deberán ser purgados (purge) y con todas las capas (layer) encendidas.

11).- Los detalles constructivos deberán estar dibujados a escala 1:1 y en el plano se pondrán a escala diferente mediante vistas (view ports).

12).- En la medida de lo posible todos los elemento deberán ser poli línea (columnas, muros, etc.).

13).- No se utilizará referencias externas en los planos de Proyecto Ejecutivo

14).- Todas las cotas en metros.

15).- Todos los proyectos se deberán entregar en AutoCAD 2004 o posterior.

16).- No se deberá explotar el pie de plano ni achurados (hatch).

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 44 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA17).- En los planos de acabados especificar marca y modelo del producto propuesto y de uno similar.

18).- Utilizar las capas (layer) de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 45 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAD. PRODUCTOS Y CONTENIDOS

CARPETA NO. 1

Contenido: Carpeta original de documentación (tipo Lefort y color asignado por Depto. de Proyectos) que incluya:

contrato, estudios, memorias, gestión de proyectos. Deberá incluir índice y separadores con identificación de los diferentes documentos que integran la carpeta. Integrar el CD respectivo, perfectamente rotulado.

D.1. CONTRATO, ESTUDIOS E INFORMES. Se entregará copia del contrato de prestación de servicios profesionales por la realización del proyecto

encomendado. Los estudios preliminares (Mecánica de Suelos, Geofísicos, etc.) e informes se entregarán en formato tamaño

carta en papel bond. Cada hoja deberá contar con folio, antefirma y al final de cada documento deberá presentar la firma responsiva correspondiente.

D.2. MEMORIAS. Las memorias descriptivas y de cálculo se entregarán en formato tamaño carta en papel bond. Cada hoja

deberá estar foliada, contar con antefirma y al final de cada documento deberá presentar la firma responsiva correspondiente.

Se entregará a su vez, un CD con la información electrónica de respaldo. D.3. GESTIÓN DE PROYECTOS. La gestión de proyectos incluye: números generadores, catálogo de conceptos, especificaciones, presupuesto, y

programa de obra. El formato de presentación será tamaño carta (vertical o apaisado) en papel bond. Cada hoja deberá contar con

antefirma y al final de cada documento deberá presentar la firma responsiva correspondiente. Se entregará a su vez, un CD con la información electrónica de respaldo.

CARPETA NO. 2 ( o las que sean necesarias)

Contenidos: Carpeta original de Anteproyecto engargolada con planos tamaño doble carta y con carátula de identificación. Juego original de planos en bond 90 x 60 doblados a manera de carpeta(s) (tipo Lefort y color asignado por

Depto. de Proyectos) Carpeta con 2 juegos originales en formato doble carta firmados y debidamente doblados para ser incluidos en

carpeta (tipo Lefort y color asignado por Depto. de Proyectos). CD con información electrónica (archivo electrónico de anteproyecto, proyecto arquitectónico y ejecutivo),

perfectamente rotulado.

D.4. PLANOS El tamaño oficial de los planos será de 90 x 60 cm, pudiendo en su caso aceptarse también formatos de 90 x 75

cm 90 x 90 cm ó 90 x 120 cm Se entregará un juego en original en papel bond.Deberán contar con el pie de plano de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio de Corregidora. (ver anexos), en donde el proyectista y sus corresponsables podrán integrar los logos correspondientes a su razón social. En el cuadro destinado a responsivas, deberán venir la fecha, datos y firmas del proyectista y/o sus

corresponsables. La impresión deberá ser monocromática (blanco, negro, escala de grises). Verificar que en el caso de manejar

grises, la información no se pierda a la hora del fotocopiado. El pie de plano deberá incluir el nombre del archivo electrónico y fecha correspondiente a cada plano. Se entregará a su vez, un CD con toda la información electrónica del proyecto en Autocad 2004, organizado en

directorios de acuerdo a las partidas del proyecto ejecutivo descritas anteriormente. Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 46 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Los planos deberán incluir tabla de revisiones (en periodo de contratación llevar secuencia de letras) y la versión

final deberá ser la REV 0

D.5. FORMATOS GENERALES DE PRESENTACIÓN La fuente tipográfica será ARIAL y el tamaño mínimo aceptable será 10 puntos. Se entregará a su vez, respaldo de la información en formato electrónico. Será necesario integrar a la carpeta

electrónica correspondiente los archivos de Word y a su vez los documentos respectivos en formato PDF. El CD deberá estar rotulado tanto en su caja como en el disco mismo para su correcta identificación. Incluir fecha de entrega, nombre de proyecto, ubicación del proyecto y razón social del proyectista encargado del proyecto.

Todos los documentos deberán de estar foliados y debidamente firmados. Las carpetas deberán incluir índice y separadores con identificación de las diferentes partidas del anteproyecto y

proyecto ejecutivo.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 47 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAE. PLAZOS DE EJECUCIÓN

ANTEPROYECTO14 días naturales a partir de la asignación resultado del concurso por invitación.7 días naturales para validación de SESEQ14 días naturales para Autorización de de la Dirección de Fomento y Regulación Sanitaria (SESEQ)

Programar en la Agenda una revisión por semana por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro y SESEQ.

PROYECTO EJECUTIVO21 días naturales a partir de la autorización de la Dirección de Fomento y Regulación Sanitaria (SESEQ).

CONSTRUCCIÓN DE OBRA240 días naturales.

El incumplimiento de estas revisiones procederá a la aplicación de sanciones por lo que deberá asistir el equipo de diseño y especialistas en función de los contenidos de la revisión.ANEXOS

CONTENIDO FORMATO

A. FORMATO BASE PRESUPUESTO PROYECTO Excel (.xls)B. FORMATOS DE GENERADORES Excel (.xls)C. FORMATO CATÁLOGO DE CONCEPTOS Excel (.xls)D. FORMATO DE FICHA DE PROYECTO Excel (.xls)E. BASE DE DATOS CATÁLOGO CONCEPTOS Excel (.xls)G. PIE DE PLANO DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO AutoCAD 2004 (.dwg)H. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO AutoCAD 2004 (.dwg)

F. CONSTRUCCION DEL CENTRO DE SALUDEl proceso de construcción deberá ser acorde a lo establecido en las etapas del Proyecto Ejecutivo, y respaldado por las normas de diseño, mismas que se enlistan a continuación de manera enunciativa y no limitativa:

EDIFICACIÓN:1) Preliminares.2) Cimentación.3) Estructuras.4) Muros, cadenas y castillos.5) Azoteas.6) Instalación eléctrica.7) Instalación hidráulica y sanitarias.8) Instalaciones especiales.9) Ventanería.10) Pisos.11) Recubrimientos.12) Carpintería.13) Pintura y acabados.14) Obra exterior15) Acabados especiales.16) Mobiliario y equipo.Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 48 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA17) Cancelería de aluminio18) Sistema de tierras.19) Cubiertas.20) Instalación de gas.21) Jardinería.22) Aire Acondicionado.23) Señalamiento.24). Limpieza General de la obra.

La Obra Exterior incluye, de manera enunciativa, más no limitativa, y que puede ser modificada por la Supervisión de la Obra y/o personal de la SESEQ, los trabajos que a continuación se describen:

14. 1). Plaza de Acceso 14. 2).Estacionamiento para personal y visitantes con capacidad de vehículos de acuerdo a norma14. 3). Cercado perimetral a base de malla-acero 14. 4). Áreas Verdes, jardineras y jardines (incluye sistema de riego)14. 5). Rampas14. 6). Cisterna de almacenamiento con una capacidad de acuerdo a proyecto14. 7). Alumbrado Exterior14. 8). Subestación eléctrica e Interconexión de las instalaciones de la CFE 14. 9). Interconexión de las instalaciones hidro-sanitarias a la red municipal y/o estatal14. 10). Tanque estacionario de GAS LP……. 14. 11). Estacionamiento y patio de maniobras y/o descargas

F.1 GENERALIDADES A CONSIDERAR EN OBRA

Será responsabilidad del licitante considerar en su propuesta todo lo necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos, es decir, no existirán precios fuera de catalogo, puesto que el licitante será responsable de realizar la cuantificación y generación de los conceptos y sus volúmenes a fin de ejecutar el proyecto total y su puesta en operación con el monto que presente en su propuesta y por consiguiente el que se asentará en el contrato.

La Dirección, a través del Supervisor de Obra, con el fin de garantizar la calidad y cumplimiento a tiempo de los trabajos contratados, llevará a cabo la supervisión permanente a la obra donde se efectúen los trabajos, para verificar que el contratista cumpla con los programas comprometidos ante La SDUOP en cuanto a tiempo, personal, equipo y materiales.

La Dirección, implementará Documentos de Control que serán obligatorios para el ganador de esta Licitación mismos que tendrán que llevarse a cabo y complementarse con la información propia del frente de trabajo.

La Supervisión de la SDUOP podrá rechazar los trabajos que a su juicio contravengan lo estipulado, y será únicamente responsabilidad del contratista la modificación de dichos trabajos. Asimismo, La Supervisión de la SDUOP dejará por escrito las observaciones realizadas tanto en bitácora como en el expediente respectivo; lo que será tomado en cuenta para futuros trabajos.

El contratista entregará a LA SDUOP copia de los controles de calidad de los materiales previo a su utilización en la obra y los de control de calidad de los procesos de construcción acompañado del dictamen de interpretación elaborado y signado por el propio responsable del laboratorio; tales como: compactaciones, elaboración de morteros, concretos, pavimentos, etc. en un periodo no mayor a treinta días naturales después de la toma de la muestra; la SDUOP procederá a su revisión correspondiente, sin que las observaciones realizadas sean motivo para aducir retrasos en la entrega de los trabajos.

El Licitante nombrará su Representante permanente de Obra anexando currículum correspondiente, cédula profesional de carrera afín a la construcción, mediante un oficio al inicio de la obra, el cual será aprobado por parte de

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 49 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAla SDUOP y será la persona que tendrá la autoridad ante LA SDUOP por parte de la Contratista.

El Licitante deberá considerar dentro de sus indirectos las siguientes actividades a realizar:

Cuando aplique y previa notificación en la junta de aclaraciones Director Responsable de Obra, así como todos los corresponsables de Instalaciones y Estructuras, cumpliendo con los requisitos que marca la Ley vigente.

Utilización de brigada topográfica y Laboratorio de Materiales para el control de calidad de la obra.

Contratación de la Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas para la obtención del certificado de verificación del Edificio a construir.

Seguro de Responsabilidad Civil y Daños a Terceros.

El Licitante deberá entregar un organigrama del personal técnico que participara en la ejecución de la obra con sus currículos correspondientes.

El Licitante deberá presentar un programa de obra claramente descrito e indicando las partidas claves.

Todo trabajo o trámite que el contratista realice, deberá hacerlo del conocimiento de La Dirección por escrito, en carta membreteada de la empresa y firmada por el Representante Legal.

El Representante del Contratista será la única persona facultada ante La Dirección para definir los aspectos técnicos y administrativos de la obra y deberá firmar las estimaciones, planos y demás documentos conjuntamente con el Representante Legal de la Empresa.

Toda la documentación que genere el contratista para LA SDUOP como croquis, referencias, oficios, información técnica, etc., deberá hacerlo en hojas membreteadas, así como la antefirma autógrafa del representante legal en cada una de sus partes.

En todos los trabajos motivo de esta licitación, durante y después del proceso constructivo de la obra, el contratista se compromete a participar en juntas de trabajo, cuando LA SDUOP se lo solicite y bajo los lineamientos que la misma le indique.

El contratista se compromete a cumplir sus responsabilidades contractuales y a responder en su totalidad las reclamaciones, daños y accidentes originados como consecuencia de los trabajos realizados por ésta. Razón por la cual, no existirá argumento alguno que lo deslinde de la responsabilidad de las disposiciones que describan sus obligaciones inherentes por concepto de indemnización y la reparación de los daños originados a terceros.

Cuando a juicio de La Dirección, el personal técnico no cumpla con las características y/o los conocimientos necesarios, ésta podrá solicitar al contratista la substitución de dicha(s) persona(s), sin que ello implique motivo para aducir retrasos en la entrega de los trabajos o incrementos en cuanto al monto de la propuesta o del contrato.

El contratista deberá contar con una persona encargada exclusivamente del factor seguridad e higiene de obra, el cual deberá contar con experiencia en el ramo vigilando que se cumpla con lo establecido en el manual de Seguridad e Higiene con cargo a sus costos Indirectos.

En caso de ocurrir algún incidente o accidente, el contratista deberá de informar mediante un reporte escrito a LA SDUOP, las causas, consecuencias y medidas de prevención que correspondan.

F.2 CONSTRUCCION DEL EDIFICIO

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 50 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURALas principales actividades a realizar que se enlistan, se dan de manera informativa las cuales son enunciativas más no limitativas; Por la naturaleza propia de la contratación a precio alzado, el LICITANTE, bajo su responsabilidad deberá considerar en el monto de su propuesta todas las actividades y conceptos necesarios para la completa ejecución de los trabajos y la puesta en operación de la obra a satisfacción de la SDUOP, ya que la omisión de algún concepto no será causa de pago adicional:

I.- EDIFICIOA).- Preliminares. Deberá considerar el costo del señalamiento de identificación de la obra, así como cartelera de identificación, verificación de instalaciones existentes, demoliciones en general, desmontaje de elementos en general mampara para protección de obra en áreas de trabajo así como todo el señalamiento para protección en obras. B).- Cimentación. Deberá considerar todos aquellos trabajos para realizar la cimentación, columnas, castillos, contratrabes, etc. conforme el proyecto ejecutivo (anexo). Es decir, incluir excavaciones, armados, y todo lo necesario para llevar a buen término la cimentación.

C).- Estructura. Estructura de concreto a base de losas armadas, columnas y trabes con la geometría del proyecto propuesto con acabado y materiales indicados en proyecto ejecutivo.

D).- Muros, cadenas y Castillos. Los muros de carga serán de tabique rojo recocido de 6 x 14 x 24 cm, asentado con mortero cemento-arena.En muros y después de una altura de 2.5 m deberá considerar la colocación de una cadena intermedia.El mortero tendrá una resistencia a la compresión de al menos 40 kg/cm2Las dalas serán como lo marca el proyecto de concreto f'c=150 kg/cm2 con tamaño máximo de agregado de 3/8".Los castillos serán de 15x15 cm con 4varillas de 3#8" y estribos del #2 @ 20 cm y concreto f'c=150 kg/cm2 con tamaño máximo de agregado de 3/8", a menos que se indique otra sección.Existirán castillos en los extremos de muros, a una separación no mayor de 4.00 metros y en donde lo indiquen los planos estructurales.Existirá un dala en todo extremo horizontal de muro.En los lechos bajos de todas las ventanas irá una dala que una de castillo a castillo.El mortero de las juntas deberá cubrir totalmente las caras de las piezas, con una capa uniforme y su espesor no será mayor de 1.5 cm.Se deberá considerar muros de tablaroca de 10 cm de espesor, acabado en dos caras para muros divisorios donde los indique el proyecto.

E).- Azoteas. Los pretiles a considerar serán de tabique rojo recocido de 6x14x24 cm de 14 cm de espesor, con cadenas y castillos de concreto f’c= 150 kg/cm2. Considerar Chaflán de 12x 2 cm de pedacearía de tabique rojo recocido, Relleno en azotea a base de concreto premezclado bombeado aligerado, con fibra de polipropileno y esferas de polietileno expansivo para dar pendiente, impermeabilización tipo CAPFCE a base de sistema prefabricado multicapa de asfalto modificado, con polímero estireno butadieno (S.B.S) o con impermeabilizante multicapa de asfalto modificado con polímero de polipropileno atáctico (A.P.P.) con refuerzo central de fibra de vidrio de 90 gms/cm2, con hilo central y acabado aparente, con gravilla a base de reolita pigmentada y esmaltada a fuego con resina silicón en color rojo de 3.5 mm de espesor total, 7 años de garantía.

F).- Instalación Eléctrica. Las lámparas, luminarias, reflectores, accesorios, tuberías, tableros e interruptores a utilizar deberán cumplir con la calidad de la marca indicada en proyecto o similar, el cable deberá ser calidad condumex o similar en calidad y que cumpla con la norma correspondiente.

G).- Instalación Hidráulica y Sanitaria.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 51 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURASe deberá considerar la alimentación hidráulica con tubería de cobre tipo “M”, por plafon y bajadas a muebles por muro, tomando en cuenta las especificaciones marcadas por el proyecto en cuanto a calidad.

H).- Instalaciones Especiales. En relación a voz y datos, gases medicinales, sonido y circuito cerrado de televisión se llevará a cabo como lo marca los planos

I).- Ventanería y cancelería. Se deberá considerar: Fachadas con cancel de aluminio natural de 3” con cristal claro de 6mm, la ventaneria, cancelería y puertas serán de aluminio con perfiles de 2” el color natural y cristal claro de 6mm, las mamparas para baño, formada por perfil de aluminio natural de 2" de espesor y acrílico blanco lechoso; en baños que lo indiquen se colocarán espejos con marco de aluminio; todo con medidas y especificaciones según proyecto.

J).- Herrería. Se deberá considerar puertas y rejas de herrería con especificaciones indicadas en proyecto. Pintadas a dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura esmalte Comex o similar en calidad

K).- Pisos. Los firmes de concreto serán de f’c= 150 kg/cm2 y de 10 cm de espesor, mismo que se deberá considerar con acabado plana, pulido y martelinado según sea el caso y especificaciones indicadas en proyecto; para áreas generales se considerará loseta de granito, la loseta y zoclo para baños serán cerámicos en calidad Interceramic de 1ra. o similar según modelos indicados en proyecto en los planos de acabados de cada área señalados con sus propias características.

L).- Recubrimientos. Los recubrimientos serán con mortero a plomo y regla con el acabado indicado en proyecto, así como el azulejo a utilizar como lambrín será calidad Interceramic de 1ra. o similar en calidad según modelos indicados en proyecto.

M).- Carpintería. La madera a utilizar en los muebles y puertas será de pino de primera y triplay Banak de 6 mm y deberá incluir según sea el caso chapas, herrajes, tinta y barniz Comex o similar en calidad, en cualquier color, (el color se definirá en el momento de ejecutar dichos trabajos), todo con medidas y especificaciones según proyecto.

N).- Pintura y Acabados. La pintura a utilizar será de vinil acrílica calidad Vinimex o similar en calidad, en muros aplanados o de tablaroca, así como en plafones, en cualquier color y a cualquier altura y deberá de incluir el rebabeo, plaste corrido, preparación de la superficie, una aplicación de sellador vinílico y dos aplicaciones de pintura.

Ñ).- Acabados Especiales. Se deberá considerar el suministro y colocación en baños de cubiertas de mármol color blanco modelo aurora o similar de 2 cm. de espesor con zoclo y faldón de 10 cm pulido y boleado para recibir ovalines; el falso plafón será de tablaroca y tablacemento según sea el caso donde se especifique en proyecto y en estos conceptos se deberá considerar todo lo necesario para la apertura de huecos para gabinetes, lámparas o registros.

O).- Instalación de gas. Se deberá considerar la alimentación con tubería de cobre tipo “L” y “K” pintada a dos manos de pintura de esmalte color amarillo, según especificaciones de normas técnicas.

P).- Aire acondicionado. Las unidades paquetes a considerar vienen marcadas en los planos respectivos de instalación de aire acondicionado como protección a intemperie, todos los materiales serán de calidad y de marcas reconocidas, los planos de proyecto complementan estas especificaciones.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 52 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Q).- Sistema Contra Incendio. La tubería a utilizar es de fierro galvanizado C-40, protegido con pintura de esmalte en diámetros que indique el proyecto; gabinetes de protección de lámina negra calibre No. 20, fabricado en una sola pieza indicados en proyecto.

R).- Señalización. Deberá contemplar la fabricación y colocación de letreros de señalización de ruta de evacuación, prohibido fumar, que hacer en caso de sismo o incendio, en base a medidas y especificaciones de proyecto.

S).- Trámites. Deberá considerar el pago por trámites para realizar la revisión y autorización del proyecto ante CFE, pago ante la Comisión Federal de Electricidad por concepto de conexión en vivo, pago ante la Comisión Federal de Electricidad por concepto de Libranza de Línea existente, pago ante la Comisión Federal de Electricidad por concepto de Intercalación de poste, trámites administrativos para la entrega de la obra a la Comisión Federal de Electricidad para su operación y mantenimiento.

Anexo a estos términos de referencia se proporcionará lista de conceptos de manera informativa los cuales son enunciativos más no limitativos.

Los materiales que deberá considerar el licitante para la formulación de su propuesta y que deberá utilizar en la ejecución de la obra, porque así lo solicitará el supervisor de obra son de primera calidad, deberán cumplir con la norma que le corresponda y que su calidad sea reconocida y comprobada en el mercado cuya afinidad corresponda a los trabajos motivo de esta licitación.

Para la realización de cada una de las actividades descritas anteriormente, el licitante deberá considerar todos los conceptos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, por lo tanto, el proponente al elaborar su propuesta deberá tomar en cuenta que esta obligado a presentar detallados y completos todos los procedimientos que proponga para los trabajos objeto de esta licitación. Considerará todos aquellos materiales necesarios para su correcta ejecución, por ejemplo: concretos, acero de refuerzo, juntas constructivas, grava, arena, cimbras, etc.El Licitante al formular su propuesta consideró el análisis detallado para el cálculo e integración de los precios para cada uno de los conceptos que proponga para la ejecución total de la obra, quedando bajo su estricta responsabilidad juzgar todas las circunstancias que incidan para el funcionamiento y puesta en marcha de la obra, por lo que no se justificará ni aceptará reclamación alguna del contratista en cuanto al importe contratado.

F.3 DESVIACIONES, INSTALACIONES EN ZONA DE OBRA Y SEÑALAMIENTO DE PROTECCION DE OBRA.

Durante la ejecución de la obra, el contratista al que se le asigne el contrato motivo de esta licitación está obligado a construir y conservar transitables todo el tiempo requerido los accesos adecuados para comunicar los frentes de trabajo, los lugares para la obtención de los materiales destinados para la construcción o para el depósito de los materiales producto de las excavaciones, y permitir el movimiento del equipo, maquinaria y vehículos necesarios para su realización; así como a sujetarse a las disposiciones de seguridad necesarias, los gastos que se generen por estos conceptos serán a cargo del contratista y por lo tanto, su costo deberá considerarlo en sus costos indirectos.

Además, también deberá tomar en cuenta al preparar su proposición, que el contratista estará obligado a tomar todas las providencias que sean necesarias para mantener la continuidad y fluidez del tránsito, organizando los diferentes frentes de trabajo, de manera que se facilite el movimiento de dicho tránsito, y se reduzcan al mínimo las molestias que se ocasionen a los usuarios por la construcción de la obra, debiendo extremar las precauciones a fin de prevenir y evitar accidentes de cualquier naturaleza, ya sea con motivos de trabajo, o por los movimientos de su maquinaria o equipo, o por el abastecimiento de materiales.

F.4 LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD.

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 53 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Durante el período de ejecución de los trabajos y en el sitio de los mismos, el contratista mantendrá un laboratorio de campo, con personal calificado y equipo actualizado, necesario para que sea factible controlar adecuadamente la calidad de los materiales de construcción y de la obra ejecutada, de acuerdo con lo que corresponda a lo indicado en las normas aplicables NOM, SCT, ASTM, AASHTO, IMSS las bases de licitación y sus anexos. El contratista al que le sea otorgada la ejecución de la obra, antes del inicio de la misma, deberá comunicar a La Dirección el Curriculum Vitae de la empresa y personal que pretenda emplear para el control mencionado anteriormente, con objeto de que la misma determine si tiene la capacidad y experiencia necesarios para ello; en caso contrario, deberán proponer a otra que sea calificada positivamente, sin que esto implique que representará una justificación o apoyo para solicitar algún pago adicional.

Los gastos que se generen por estos conceptos serán a cargo del contratista y por lo tanto, su costo deberá considerarlo en sus costos indirectos.

G. CONDICIONES DE PAGO.Los Licitantes deberán considerar un Anticipo del 30% (treinta por ciento) del monto total contratado incluyendo I.V.A. Posteriormente se pagarán estimaciones mensuales por porcentaje de avance físico de la obra hasta llegar a un 80% (ochenta por ciento) de avance, considerando que deberán amortizar el anticipo otorgado en el mismo porcentaje en cada una de las estimaciones. El 20% (veinte por ciento) restante se pagará al verificar la conclusión de los trabajos mediante la estimación de finiquito.

H. NORMAS.

Para todo lo anterior, el Contratista deberá considerar la utilización y observancia de las Normas de Construcción y de Calidad de los Materiales siguientes:

Ultima edición vigente Normatividad para la Infraestructura del Transporte.Especificaciones SCT para Vehículos para Carreteras Normas AASHTO 2002 (American Association Standard High Transportation Official) Normas Sísmicas CFE (Ultima Edición)Normas Oficiales Mexicanas (NOM)Normas para pruebas de calidad ASTMAdicionalmente, deberá cumplir con la Normas Internacionales ASTM, etc., en su última EdiciónNorma oficial mexicana para las instalaciones eléctricas.Normas de la comisión nacional del agua (CNA).Normas de la comisión federal de electricidad (CFE).Normas de La Secretaría de comunicaciones y transporte (SCT).Norma aashto 2002 (American association standard high transportation official).Normas complementarias del Instituto Mexicano del Seguro Social

I. LEYES Y REGLAMENTOS.

Reglamento de Construcciones para el Estado de QuerétaroLey de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.Ley estatal del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.Lineamientos técnicos de la comisión estatal de agua (CEA).

Cuando en ausencia de una especificación en las normas, leyes o reglamentos anteriores, el contratista al que se le Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 54 /50

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTAROSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAadjudique la obra deberá proponer a LA SDUOP la autorización de la norma propuesta para los trabajos no especificados.

APROBÓ ELABORÓ

ING. FERNANDO SÁNCHEZ RELLO ING. JAVIER JARAMILLO MEDINADIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA COORDIANCIÓN DE SALUD

Términos de Referencia, Centro de Salud Emiliano Zapata, Octubre 09 55 /50