contexto acadÉmico · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de...

37
CONTEXTO ACADÉMICO INDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución planta docente por facultad y tipo de vinculación ...................................................... 5 Tabla 2: Comisiones Docentes...................................................................................................................... 6 Tabla 3. Distribución docente por escalafón ................................................................................................ 7 Tabla 4. Distribución docente por nivel de estudio ...................................................................................... 7 Tabla 5. Comportamiento labor académica docentes de planta .................................................................. 9 Tabla 6. Resumen de comisiones en ETC .................................................................................................... 10 Tabla 7. Resumen de comisiones en personas ........................................................................................... 10 Tabla 8. Resumen de dedicación docente .................................................................................................. 10 Tabla 9. Vinculaciones y retiros docentes de planta ................................................................................... 11 Tabla 10. Plazas en concurso año 2012 ...................................................................................................... 12 Tabla 11. Asignación de puntos por productividad .................................................................................... 12 Tabla 12. Asignación de puntos por bonificación ....................................................................................... 14 Tabla 13. Resumen de programas académicos ........................................................................................... 15 Tabla 14. Programas de postgrado por nivel y facultad .............................................................................. 16 Tabla 15. Número de grupos por modalidad y promedio de inscritos por grupo, período 2007-1, 2012-1. Sin trabajo de grado .......................................................................................................................... 24 Tabla 16. Número de grupos por tamaño, programas de pregrado, no incluye trabajo de grado, periodo 2007-1, 2012-1 ................................................................................................................................... 25 Tabla 17. Promedio general de docencia directa en 2012-1, por vinculación ............................................. 30 Tabla 18. Promedios de docencia directa de acuerdo a comisiones 2012-1................................................ 30 Tabla 19. Promedio de docencia directa para profesores con investigación 2012-1 ................................... 31 Tabla 20. Promedio de docencia directa por departamentos. (Profesores con descargas inferiores 40%) 2012-1 ............................................................................................................................................... 32 Tabla 21.Créditos ofrecidos y horas 2007-1, 2012-1 ................................................................................... 34 Tabla 22.Pensumse inscripciones actuales ................................................................................................. 37 ILUSTRACIONES Ilustración 1. Estructura Orgánica Universidad de Caldas 3 Ilustración 2. Comportamiento labor académica y situaciones docentes 9 Ilustración 3. Tendencia asignación de puntos por productividad 13 Ilustración 4.Histórico de puntos por bonificación 14 Ilustración 5. Estudiantes matriculados por nivel de formación 16 Ilustración 6. Evolución oferta académica en pregrado, incluye trabajo de grado 17 Ilustración 7. Evolución oferta académica en postgrado, incluye trabajo de grado 18 Ilustración 8. Evolución oferta académica en tecnología, incluye trabajo de grado. 19 Ilustración 9. Evolución oferta académica en pregrado sin TG 20 Ilustración 10. Evolución oferta académica en postgrado sin TG 21 Ilustración 11. Relación estudiantes/grupo periodo 2007-1, 2012-1 (sin trabajo de grado) 22 Ilustración 12. Relación estudiantes/grupo por facultades 2007-1, 2012-1(sin trabajo de grado) 23

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

CONTEXTO ACADÉMICO

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución planta docente por facultad y tipo de vinculación ...................................................... 5

Tabla 2: Comisiones Docentes...................................................................................................................... 6

Tabla 3. Distribución docente por escalafón ................................................................................................ 7

Tabla 4. Distribución docente por nivel de estudio ...................................................................................... 7

Tabla 5. Comportamiento labor académica docentes de planta .................................................................. 9

Tabla 6. Resumen de comisiones en ETC .................................................................................................... 10

Tabla 7. Resumen de comisiones en personas ........................................................................................... 10

Tabla 8. Resumen de dedicación docente .................................................................................................. 10

Tabla 9. Vinculaciones y retiros docentes de planta ................................................................................... 11

Tabla 10. Plazas en concurso año 2012 ...................................................................................................... 12

Tabla 11. Asignación de puntos por productividad .................................................................................... 12

Tabla 12. Asignación de puntos por bonificación ....................................................................................... 14

Tabla 13. Resumen de programas académicos ........................................................................................... 15

Tabla 14. Programas de postgrado por nivel y facultad .............................................................................. 16

Tabla 15. Número de grupos por modalidad y promedio de inscritos por grupo, período 2007-1, 2012-1.

Sin trabajo de grado .......................................................................................................................... 24

Tabla 16. Número de grupos por tamaño, programas de pregrado, no incluye trabajo de grado, periodo

2007-1, 2012-1 ................................................................................................................................... 25

Tabla 17. Promedio general de docencia directa en 2012-1, por vinculación ............................................. 30

Tabla 18. Promedios de docencia directa de acuerdo a comisiones 2012-1 ................................................ 30

Tabla 19. Promedio de docencia directa para profesores con investigación 2012-1 ................................... 31

Tabla 20. Promedio de docencia directa por departamentos. (Profesores con descargas inferiores 40%)

2012-1 ............................................................................................................................................... 32

Tabla 21.Créditos ofrecidos y horas 2007-1, 2012-1 ................................................................................... 34

Tabla 22.Pensumse inscripciones actuales ................................................................................................. 37

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura Orgánica Universidad de Caldas 3

Ilustración 2. Comportamiento labor académica y situaciones docentes 9

Ilustración 3. Tendencia asignación de puntos por productividad 13

Ilustración 4.Histórico de puntos por bonificación 14

Ilustración 5. Estudiantes matriculados por nivel de formación 16

Ilustración 6. Evolución oferta académica en pregrado, incluye trabajo de grado 17

Ilustración 7. Evolución oferta académica en postgrado, incluye trabajo de grado 18

Ilustración 8. Evolución oferta académica en tecnología, incluye trabajo de grado. 19

Ilustración 9. Evolución oferta académica en pregrado sin TG 20

Ilustración 10. Evolución oferta académica en postgrado sin TG 21

Ilustración 11. Relación estudiantes/grupo periodo 2007-1, 2012-1 (sin trabajo de grado) 22

Ilustración 12. Relación estudiantes/grupo por facultades 2007-1, 2012-1(sin trabajo de grado) 23

Page 2: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ilustración 13. Dedicación ETC período 2007-1, 2012-1 26

Ilustración 14. Relación de inscripciones de actividades académicas / etc período 2007-1, 2012-1 27

Ilustración 15. Horas ofrecidas por actividad académica inscrita 28

Ilustración 16. Índice de esfuerzo Universidad de Caldas período 2007-1, 2012-1 29

Ilustración 17. Índice de presencialidad Universidad de Caldas período 2007-1, 2012-1 29

Ilustración 18. Promedio de presencialidad por curso 33

Ilustración 19. Oferta académica por niveles de formación 34

Page 3: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Estructura Orgánica

Ilustración 1. Estructura Orgánica Universidad de Caldas

La Estructura Orgánica de la Universidad de Caldas se ha definido a través de los Acuerdo del

Consejo Superior No 06 del 2008, Acuerdo 17 y 29 del 2009, Acuerdo 04 de 2011. En la Estructura

Orgánica se destacan tres niveles: directivo, ejecutivo y académico. En este último se ubican las 6

facultades con sus respectivos departamentos a saber:

Page 4: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ciencias Jurídicas y Sociales:

Departamento de Jurídicas

Economía y Administración

Antropología y Sociología

Historia y Geografía

Estudios de Familia

Desarrollo y Planeación Regional

Desarrollo Humano

Artes y Humanidades:

Departamento de Filosofía

Lenguas Extranjeras

Lingüística y Literatura

Diseño Visual

Artes Plásticas

Música

Estudios Educativos

Artes Escénicas

Agropecuarias:

Departamento de Salud Animal

Producción Agropecuaria

Desarrollo Rural y Recursos Naturales

Ciencias para la Salud:

Departamento de Salud Pública

Ciencias Básicas para la Salud

Básico Clínico

Clínico

Quirúrgico

Materno Infantil

Acción Física Humana

Salud Mental y Comportamiento Humano

Page 5: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ciencias Exactas y Naturales:

Departamento de Matemáticas

Física

Química

Ciencias Biológicas

Ciencias Geológicas

Ingeniería:

Departamento de Ingenierías

Sistemas e Informática

En total, la Universidad de Caldas cuenta con 33 departamentos a los cuales se encuentran

adscritos la totalidad de los docentes. A través de los departamentos es llevada a cabo la oferta de

asignaturas hacia los programas académicos.

La normatividad vigente sobre la vinculación de docentes es la siguiente: Acuerdos del Consejo

Superior 09 de 2007 y 02 del 2008 para docentes ocasionales y catedráticos y Acuerdo 55 del 2009

para docentes de carrera.

La nueva propuesta sobre vinculación de docentes ocasionales y cátedra dice:

“ARTÍCULO 12.Los docentes Catedráticos serán vinculados conforme al calendario

académico acordado por el Consejo Académico y con una intensidad hasta de 15 horas

semanales de docencia.

Parágrafo 1.El Consejo Académico podrá autorizar excepciones, al límite superior de

horas señaladas en este artículo, para las horas contratadas para un docente Catedrático

a solicitud de los Consejos de Facultad y con justificación debidamente sustentada.

Parágrafo 2. La vinculación por hora cátedra no podrá comprender la asignación de

funciones académico administrativas.”

Distribución de la Planta Docente por Facultades y Tipo de Vinculación

Tabla 1. Distribución planta docente por facultad y tipo de vinculación

1

1Fecha de corte de la consulta: 2012-05-03. Fuente: Sistema de Información SARA Universidad de Caldas

FACULTAD PLANTA TC PLANTA MT OCASIONAL TC OCASIONAL MT PARCIAL CATEDRATICO PERSONAS CATEDRATICOS ETC

ARTES Y HUMANIDADES 83 4 79 23 0 33 18

CIENCIAS AGROPECUARIAS 60 0 14 4 0 4 1

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 55 2 17 4 0 23 11

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 63 2 60 6 0 35 10

CIENCIAS PARA LA SALUD 62 47 13 63 1 50 29

INGENIERIAS 29 4 16 4 0 16 7

TOTAL 352 59 199 104 1 161 76

TOTAL GENERAL 876

Page 6: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

TC = Tiempo Completo

MT = Medio Tiempo

ETC = Docentes cátedra en equivalente tiempo completo

Para efectos de comparar el número de docentes en tiempo completo que deberían contratarse

para suplir las horas ofrecidas por docentes catedráticos se estable la siguiente operación.

Total horas contratadas / (16 semanas * 20 horas).

La planta docente de la Universidad de Caldas actualmente se encuentra compuesta por 876

docentes de planta2, ocasionales y catedráticos cuya proporción respectiva sobre el total es 18%,

34% y 48%. En términos de Equivalentes Tiempo Completo ETC, la universidad cuenta con 382 ETC

vinculados de planta: 352 de tiempo completo, 59de medio tiempo y 1 de tiempo parcial.

Respecto a la vinculación ocasional, la Universidad tiene 251 ETC vinculados: 199 de tiempo

completo y 104 de medio tiempo. Los docentes catedráticos ascienden a 161 personas lo cual

equivale a 76 ETC.

La facultad de Artes y Humanidades es la que cuenta en su nómina con la mayor proporción de

docentes de planta y ocasionales tiempo completo (24% y 40%, respectivamente). Por su parte, la

Facultad de Ciencias para la Salud es la que tiene el 80% de los docentes de planta medio tiempo y

a la vez, el 61% de los ocasionales medio tiempo. Así mismo, en dicha Facultad se encuentra

concentrado el mayor porcentaje de 31% de docentes catedráticos, es decir, el 38% en ETC.

De manera general, se destaca que la facultad de Artes y Humanidades es la que cuenta con el

mayor porcentaje de docentes ETC vinculados a su nómina de profesores (27%), seguido de la

Facultad de Ciencias para la Salud con un 22%. La facultad con la menor participación de ETC es la

de Ingenierías en donde esta cifra alcanza el 8%.

NOTA: En el cálculo de los docentes de Planta fueron tenidas en cuenta las cuatro actuales

comisiones docentes, asumiendo que esos son plazas que están y que deben seguir estando

cubiertas. El pago de éstas personas es a través de la nómina docente.

Tabla 2: Comisiones Docentes

2El docente de Planta es Empleado Público Docente.

NOMBRE DEPARTAMENTO OBERVACIONES

Carlos Eduardo Marulanda Echeverry Sistemas Informáticos Comisisón Docente

Henry Hernán Castaño García Ingenierías Comisisón Docente

José Hernán Echeverri Gira ldo Acción Fís ica Humana Comisisón Docente

Maria del Pi lar gi l Valencia Materno Infanti l Comisisón Docente

Page 7: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Distribución Docente por Escalafón y Nivel de Estudio

Tabla 3. Distribución docente por escalafón

Tabla 4. Distribución docente por nivel de estudio

La Nómina Docente de la Universidad de Caldas está clasificada en cuatro niveles, que en su orden

son:

Profesor Titular

Profesor Asociado

Profesor Asistente

Profesor Auxiliar

Actualmente, los 876 docentes se encuentran distribuidos en el escalafón en una proporción

mayoritaria de 35% de profesores ocasionales, seguido de un 26% de profesores auxiliares, 16%

de docentes asociados, 15% son asistentes y finalmente el 9% son titulares.

La Facultad que más participación tiene de docentes ocasionales es la de Artes y Humanidades

donde dicha proporción alcanza el 34%. La facultad que posee la mayor proporción de docentes

escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud

donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente.

En la facultad de Ingenierías la participación de docentes titulares no supera el 1%. En el caso de

los docentes asociados, asistentes y ocasionales esta facultad posee igualmente la menor

participación de profesores. Sin embargo, con relación a los docentes auxiliares la facultad de

Ciencias Agropecuarias es donde éstos tienen su menor participación.

FACULTAD TITULAR ASOCIADO ASISTENTE AUXILIAR OCASIONAL

ARTES Y HUMANIDADES 18 28 29 45 102

CIENCIAS AGROPECUARIAS 12 26 16 10 18

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 8 20 21 31 21

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 14 20 23 43 66

CIENCIAS PARA LA SALUD 23 30 35 72 76

INGENIERIAS 1 15 10 23 20

TOTAL 76 139 134 224 303

TOTAL GENERAL 876

FACULTADDOCTORADO O

PHDMAESTRÍA

ESPECIALIZACION

MEDICAESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA

ARTES Y HUMANIDADES 14 86 0 17 59 45 1

CIENCIAS AGROPECUARIAS 19 37 0 9 0 17 0

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 12 45 0 13 4 27 0

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 9 67 0 34 0 56 0

CIENCIAS PARA LA SALUD 10 48 75 42 8 53 0

INGENIERIAS 6 14 1 27 0 21 0

TOTAL 70 297 76 142 71 219 1

TOTAL GENERAL 876

Page 8: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

En lo que tiene que ver con el nivel de estudio, se destaca que los docentes de la Universidad en

un 34% son magister, hay otro 25% que ostenta el título universitario, el 16% son especialistas, el

9% son especialistas médicos, el 8% son licenciados y los restantes 8% son doctores pero

aclarando que la proporción de doctores que son docentes de planta es de 16%. La facultad donde

está la mayor concentración de docentes con maestría es la de Artes y Humanidades (29%). La

Facultad con el mayor número de especialistas y especialistas médicos en su nómina docente, es la

de Ciencias para la Salud donde dicha participación alcanza el 30% y 99% para cada caso. La

Facultad que posee la mayor proporción de doctores es la de Ciencias Agropecuarias con un 27%.

En lo que hace referencia a los licenciados, es la Facultad de Artes y Humanidades donde está el

83% de éstos docentes. Ciencias Jurídicas y Sociales tiene el 26% del total de los docentes con

título universitario.

Con relación a las nóminas por departamento, se debe destacar que la Facultad de Ciencias

Agropecuarias está compuesta en un 68% por doctores y magister. La facultad de Artes y

Humanidades está compuesta en un 6% por doctores, 39% por magister y 27% por licenciados. La

facultad de Ciencias Exactas y Naturales está compuesta en un 56% por doctores y magister y en

un 27% por docentes con título universitario. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales está

compuesta en un 74% por magister y docentes con título universitario. La facultad de Ciencias

para la Salud está compuesta en un 70% por especialistas médicos, especialistas y magister. La

Facultad de Ingenierías está compuesta en un 59% por magister y especialistas.

Comisiones

La universidad viene haciendo esfuerzos importantes para su desarrollo científico y académico,

razón por la cual se vienen dando descargas académicas correspondientes a comisiones de

estudio, comisiones administrativas, direcciones de programas y de departamento. Lo anterior, se

puede apreciar en la ilustración 2, donde se observa la tendencia histórica que ha tenido la

Universidad en dedicar una porción importante de su capacidad docente en dichas descargas. Es

así como se aprecia que para el periodo 2008-1 mientras se tenían 71.389 horas de docencia

directa a cargo de docentes de planta, habían 48.884 en situaciones docentes lo cual corresponde

al 68% de la función de docencia, que para ese periodo tenía la Universidad en su planta docente.

Dicho porcentaje se ha ido incrementando significativamente hasta llegar en el 2010-2 a

representar el 121%. En el 2011-1 el 113%, en el 2011-2 el 124% y en el 2012-1 el 95%. De igual

forma, se observa la dedicación a funciones de proyección con una participación cada vez más

importante dentro de la labor académica ya que se pasó de tener 447 horas en 2008-1 a 12.852

horas en 2012-1, lo cual representa un crecimiento neto del 96%. En lo que a Investigación se

refiere, se destaca una dedicación sostenida a lo largo del tiempo, que ha representado en

promedio el 47% de la función de docencia.

Page 9: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Con base en lo anterior y, haciendo especial énfasis en el comportamiento de las horas

correspondientes a descargas por comisiones, se pone de relieve la importancia que toma esta

situación como factor de decisión en la determinación del tamaño de la planta docente de la

Universidad de Caldas ya que se debe tener en cuenta que dichas horas han representado en

promedio el 95% de la función de docencia en manos de la planta docente de la Universidad.

Ilustración 2. Comportamiento labor académica y situaciones docentes

3

Tabla 5. Comportamiento labor académica docentes de planta

A continuación se detallan cada una de las comisiones que actualmente tiene la Universidad de

Caldas:

3 Fecha de Consulta: 11 de mayo de 2012

TIPO HORAS 2012

1 2 1 2 1 2 1 2 1

HRS DOCENCIA 62555 61888 60436 60236 67894 65893 68281 66223 78895

HRS INVESTIGACION 29776 31198 34641 36885 33315 36516 35514 34506 28359

HRS PROYECCION 284 992 1821 2574 12665 18938 16319 14786 11461

HRS SITUACION 47525 51347 55139 61648 64461 88429 86751 87678 77650

HRS DOCENCIA 8834 8145 9118 8880 11578 10265 13184 8903 10409

HRS INVESTIGACION 1529 1550 1548 1408 1211 1662 1801 2196 1697

HRS PROYECCION 163 163 433 582 1188 1406 1574 1496 1391

HRS SITUACION 1359 1477 1803 3515 3760 3774 5481 5247 4083

2008 2009 2010 2011

PLANTA TC

PLANTA MT

Page 10: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Tabla 6. Resumen de comisiones en ETC

Tabla 7. Resumen de comisiones en personas

De acuerdo con las tablas anteriores, la mayor descarga que presenta hoy la universidad es por

comisiones de estudio, las cuales representan 60 ETC para un total de 61 profesores4. A

continuación, se encuentran las comisiones de coordinaciones que, en total suman 17,23 ETC lo

cual equivale a 60 docentes. Las comisiones administrativas son las que en su orden implican una

descarga de 15 ETC, es decir, 15 docentes. Las direcciones de departamento representan un

esfuerzo de 14 ETC, cuyo equivalente en docentes es de 28. La descarga para direcciones de

programas asciende a 9,5 ETC, equivalente a 19 personas. Las demás comisiones le implican a la

Universidad una descarga de 13,5 ETC, es decir, 16 docentes.

Debe destacarse que no todas las universidades logran llegar al nivel de esfuerzo que alcanza la

Universidad de Caldas hoy, con un 15% de su planta desarrollando estudios de formación doctoral.

Tabla 8. Resumen de dedicación docente

4Este dato no necesariamente coincide con la información de la Oficina Desarrollo Docente por cuanto no todos los

profesores tienen comisión de estudios ya que están estudiando sin necesitar la comisión.

FACULTAD AÑO SABÁTICOASIGNCIÓN DE

FUNCIONES

COMISIÓN

ADMINISTRATIVA

COMISIÓN DE

ESTUDIOS

COMISISÓN

MAYOR A 30

DÍAS

COMISIÓN

REMUNERADACOORDINACIONES

DIRECCCIÓN DE

DEPARTAMENTOS

DIRECCIÓN DE

PROGRAMA

TOTAL EN

ETC

ARTES Y HUMANIDADES 2 1 4 15 1 2,5 3,5 2,5 31,5

CIENCIAS AGROPECUARIAS 1 12 0,8125 1 4,35 1,5 1 21,6625

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 0 3 7 2,28125 1,75 2 1,5 17,53125

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 2 3 11 0,48125 1 6,25 2 2,5 28,23125

CIENCIAS PARA LA SALUD 2 2 7 1,3375 4 1 17,3375

INGENIERIAS 2 8 1,05 1 1 13,05

TOTAL 2 5 15 60 3,575 3 17,2375 14 9,5 129,3125

FACULTAD AÑO SABÁTICOASIGNCIÓN DE

FUNCIONES

COMISIÓN

ADMINISTRATIVA

COMISIÓN DE

ESTUDIOS

COMISISÓN

MAYOR A 30

DÍAS

COMISIÓN

REMUNERADACOORDINACIONES

DIRECCCIÓIN DE

DEPARTAMENTOS

DIRECCIÓN DE

PROGRAMA

TOTAL EN

PERSONAS

ARTES Y HUMANIDADES 2 1 4 15 1 8 7 5 43

CIENCIAS AGROPECUARIAS 1 12 1 1 12 3 2 32

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 1 3 7 1 6 4 3 25

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 3 3 11 1 1 21 4 5 49

CIENCIAS PARA LA SALUD 3 2 8 9 8 2 32

INGENIERIAS 2 8 4 2 2 18

TOTAL 2 8 15 61 3 3 60 28 19 199

TIPO DE ACTIVIDAD ETCSs PORCENTAJE

Actividades Mis ionales 252,7 66%

Capacitación Docente 60 16%

Otras Actividades 69,3 18%

Page 11: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Es fundamental entender esta distribución dado que el incremento en la contratación ocasional y

de catedráticos, se ha afectado en parte por tener el 34% de la planta en actividades diferentes a

las misionales y no corresponden necesariamente a una mayor oferta en formación, así, mientras

la sumatoria semestral de horas de docencia ofrecidas por docentes ocasionales y catedráticos

llega a 127.643 horas, la sumatoria de horas de situaciones llega a 82.760, el 64,8% de la

contratación profesoral.

De allí que una posible ampliación de la planta deberá analizarse considerando que, tanto la

formación docente como las actividades administrativas son temporales; así, por ejemplo, la

universidad está formando sus profesores a nivel doctoral, pero posteriormente se esperaría que

la vinculación de nuevos docentes se dé con profesores titulados.

Vinculaciones y Retiros

Tabla 9. Vinculaciones y retiros docentes de planta

De acuerdo con la tabla anterior, se puede observar que la Universidad ha mostrado una

tendencia a tener una relación mayoritaria de las vinculaciones de nuevos docentes con relación a

los retiros. De manera específica, en los últimos 2 años se observa que las vinculaciones han

superado en más del doble a los retiros de docentes. De acuerdo con los datos reportados al SUE

anualmente, se tiene que las vinculaciones en 2009 representaron un crecimiento del 1% con

relación a la planta docente del 2008. Dicho crecimiento para 2010 fue de 4% mientras que para

2011 fue de 3%, siendo éste último porcentaje la relación promedio predominante de las

vinculaciones. Para el caso de los retiros, se observa que éstos históricamente han mostrado una

disminución de la planta docente que ha oscilado entre el 1% y el 2%, es decir, se aprecia la

predominancia de las vinculaciones sobre estos últimos. Para el caso específico del año 2012 y tal

cual se muestra en la tabla siguiente, la vinculación de nuevos docentes para este año es de 34,5

ETC, lo cual significa un aumento de la planta docente con relación al 2011 de 5%.

De manera general, se logra apreciar el interés por parte de la Administración en mantener una

planta docente cada vez más creciente que permita satisfacer la demanda académica, sin

embargo, con base en lo anterior se subraya la necesidad de determinar de manera técnica el

tamaño ideal de planta que logre cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de docencia,

investigación y proyección trazados por la Universidad.

TC MT TC MT TC MT TC MT TC MT TC MT

Vinculaciones 6 0 0 0 8 5 24 7 18 3 26 17 56 15

Retiro 4 4 25 9 11 3 11 3 4 1 2 0 57 20

Vinculación ETC

Retiro ETC

63,5

67

19,5 34,5

6 29,5 12,5 12,5 4,5 2

2010

6 0 10,5 27,5

Movimiento2007 2008 2009 2011 2012 TOTAL

TC

TOTAL

MT

Page 12: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Tabla 10. Plazas en concurso año 2012

Puntos Salariales

Tabla 11. Asignación de puntos por productividad

5

5 Información suministrada por la oficina de Desarrollo Docente con fecha de corte el 14 de Mayo de 2012.

FACULTAD TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO TOTAL ETC TOTAL PLAZAS FACULTAD % FACULTAD

Artes y Humanidades 7 6 10 13 30%

Ciencias Agropecuarias 2 1 2,5 3 7%

Ciencias para la Sa lud 5 9 9,5 14 33%

Ingenierias 2 0 2 2 5%

Ciencias Exactas y Naturales 3 1 3,5 4 9%

Jurídicas 7 0 7 7 16%

TOTAL 26 17 34,5 43 1

DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ARTÍCULO DE REVISTA 431,91 909,23 1427,4 1994,3 2267,8 829,9

CAPITULO DE LIBRO 76,71 27,58 54,8 53,8 60,6 31,1

INTERNACIONAL PRIMER PUESTO 15 22,5 8,6

INTERPRETACION 153,91 66,6 56,6 24,5 121,86 12,5

LIBRO DE ENSAYO 47,9 26,5 39 25,2 12,8

LIBRO DE INVESTIGACIÓN 325,08 111,75 259 387,2 138,9 69,8

LIBRO DE TEXTO 266,11 77,33 117,5 201,3 153,7 35,9

NACIONAL PRIMER PUESTO 72,5 22,5 23 12 123 0

OBRA COMPLEMENTARIA 6,7 0 0

OBRA ORIGINAL 88,8 37,5 41,2 37,8

PREMIO NACIONAL SEGUNDO PUESTO 12

PREMIO NACIONAL TERCERO PUESTO 0 12

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 19,81 43,8 0 0 9

SOFTWARE 0 146,1 87,7 35

TRADUCCION LIBRO 8

Total general 1346,03 1270,89 2124,4 2924,9 3040,56 1073,8

Page 13: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ilustración 3. Tendencia asignación de puntos por productividad

Con base en la información mostrada en las ilustraciones anteriores se destaca que la asignación

de puntos por productividad durante los últimos 6 años ha tenido un comportamiento irregular en

el que se subrayan los 3.040 puntos del año 2011, situación ésta que estuvo motivada por la

publicación de artículo de revista, lo cual significó una asignación de puntos de 2.267 (75% del

total de puntos). Seguido de éstos, la publicación de libro de investigación y libro de texto

significó en dicho año una asignación acumulada de 146 puntos ubicándolos en segundo lugar con

un porcentaje de participación igual de 5% cada uno y con una asignación promedio por producto

de 8,13 puntos.

De manera general, para todos los años la publicación de artículo de revista ha significado la

mayor asignación de puntos. Se habla entonces que dichas publicaciones han mostrado un

crecimiento año a año equivalente al 25% y una asignación de puntos por producto con un

crecimiento anual promedio superior al 9%, es decir, un promedio de puntos de 5.56 por

publicación que, de acuerdo a la tendencia observada, seguiría en aumento.

Como segundo elemento motivador de asignación de puntos salariales se ubica la publicación de

libros de investigación. En el año 2007 el total de puntos ascendió a 325. En el año 2008 por este

mismo concepto se asignaron 111,75 puntos. Para el caso del año 2010 la publicación de libros de

investigación representó 387 puntos con una participación sobre el total de puntos asignados

dicho año de 13%. En el año 2011, la asignación de puntos para estas publicaciones descendió a

138,9. En lo que va del 2012, la asignación de puntos ha sido de 69,8 y se resalta que la asignación

6 Información Suministrada oficina de Desarrollo Docente.

Page 14: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

de puntos promedio por producto este año creció 35% con relación al 2011 para un promedio por

producto de 17.45.

Finalmente, se observa que la asignación de puntos ha sido motivada en más del 70% por

publicaciones de artículos de revista y libros de investigación, con lo cual se estima que el volumen

de publicaciones y su correspondiente asignación de puntos vaya en aumento.

Tabla 12. Asignación de puntos por bonificación

Ilustración 4.Histórico de puntos por bonificación

En lo que hace referencia a la asignación de puntos por bonificación se destaca que en más del

57% estos han sido el resultado de la presentación de ponencias en eventos especializados y su

correspondiente publicación en las memorias del evento. Desde el año 2007 hasta el año 2010 la

asignación de puntos por este producto estuvo entre los 4.030 y los 13.055 para un crecimiento

DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ARTICULO REVISTA NO INDEXADA 2300,71 5705 3485,8 3577,5 3492,5 1615

DIRECCIÓN TÉSIS DOCTORADO 72 72 72

DIRECCIÓN TÉSIS MAESTRIA 252 1116 972 1404 1368 900

IMPRESO UNIVERSITARIO 258,09 124,5 348 120 0

INTERPRETACION 80,7 528 336 48 96 80

MEMORIAS 4030 11911,71 12671,4 13055 9037,4 5708,8

OBRA ARTISTICA 72 672 432 120

RESEÑA CRITICA 36 36 24 12 72 0

TRADUCCION ARTÍCULO DE REVISTA 36 180 36 108 36

TRADUCCION CAPÍTULO DE LIBRO 108 108

VIDEOS REGIONALES 153,6 0

Total general 7065,5 20498,81 18269,2 18444,5 14281,9 8519,8

Page 15: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

neto de 69%. En el año 2011 las memorias tuvieron una asignación de 9.037 puntos y en lo que va

corrido del 2012, la asignación alcanzaba para la fecha de corte, una asignación de 5.708 puntos.

El otro criterio de asignación de puntos que más ha jalonado las bonificaciones es el artículo en

revista no indexada, producto este que significó el 33% de los puntos asignados en 2007, el 28% en

2008, el 19% en 2009, el 19% en 2010, el 24% en 2011 y el 19% en 2012.

Oferta Académica

Programas Académicos de Pre y Postgrado

Resumen de Programas Con Registro Calificado por Facultad y Nivel

Tabla 13. Resumen de programas académicos

Fuente: Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior – SACES7

La Universidad de Caldas actualmente cuenta con 104 programas con Registro Calificado. De este

total, el 56% corresponde a programas de postgrado, el 26% a programas de pregrado, el 12% a

programas tecnológicos y el 7% a programas técnicos. La facultad con la mayor proporción de

programas es la de Ciencias Jurídicas y Sociales (25%), y junto con la facultad de Ciencias para la

Salud son las que poseen la mayor proporción de 29% de los programas de postgrado. Los

programas de pregrado están concentrados en una proporción de 26% en la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales.

En lo relacionado con los programas de Postgrado, se detalla a continuación la distribución por

Nivel y Facultad.

7Fecha de consulta 07-Mayo-2012, Sistema Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - SACES

FACULTAD POSTGRADO PREGRADO TECNOLÓGICOS TÉCNICOS TOTAL FACULTAD

ARTES Y HUMANIDADES 5 9 1 1 16

CIENCIAS AGROPECUARIAS 10 3 3 3 19

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 7 4 1 0 12

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 17 7 2 0 26

CIENCIAS PARA LA SALUD 17 2 2 1 22

INGENIERIA 2 2 3 2 9

TOTAL POR NIVEL 58 27 12 7 104

Page 16: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Tabla 14. Programas de postgrado por nivel y facultad

La Universidad de Caldas actualmente ofrece 58 programas de postgrado entre especialización y

doctorado. Las facultades de Artes y Humanidades, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Jurídicas y

Sociales y Ciencias para la Salud ofrecen cada una el 25% del total de doctorados. Se destaca que

del total de programas de postgrado, el 55% son Especializaciones cuya mayor concentración de

oferta se encuentra en la facultad de Ciencias para la Salud. Las maestrías tienen una participación

de 38% sobre el total de postgrados y un 21% sobre el total de programas. La facultad con la

mayor oferta de programas de Maestrías es la de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Estudiantes matriculados

Ilustración 5. Estudiantes matriculados por nivel de formación

La Universidad de Caldas en los últimos 11 periodos académicos ha tenido un total de

matriculados que se mueve en un rango de 11.000 y 12.000 estudiantes. Históricamente, el total

de matriculados en pregrado ha representado el 75% del total, seguido de la formación

tecnológica con un 20% y de la formación de postgrado con un 5%. El crecimiento en matriculados

periodo a periodo ha mostrado una tendencia estable entre el 1% y el 3%.

FACULTAD DOCTORADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA

Facultad de Artes y Humanidades 1 4

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1 5 4

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 3 4

Facultad de Ciencias Jurídicas y Socia les 1 9 7

Facultad de Ciencias para la Sa lud 1 14 2

Facultad de Ingenierías 1 1

TOTAL 4 32 22

Page 17: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Los programas de postgrado reflejan mayor dinamismo en el número de matriculados en razón a

la naturaleza del funcionamiento que éstos manejan, por ejemplo, en 2009-1 el crecimiento con

respecto a 2008–2 fue de -19% mientras que para el 2009–2 el número de matriculados creció

18%. En el caso de los programas de pregrado se nota un crecimiento en el número de

matriculados más uniforme que se mueve en un rango de -2% y 4%.

La facultad en donde se concentra el mayor número de estudiantes matriculados es la de Ciencias

Jurídicas y Sociales debido a que es allí donde se concentra más de la cuarta parte de los

estudiantes de pregrado de la Universidad. La facultad con mayor predominancia de estudiantes

de postgrado matriculados es la de Artes y Humanidades donde está más del 45% de los

estudiantes de postgrado.

Oferta en horas

Ilustración 6. Evolución oferta académica en pregrado, incluye trabajo de grado

8

Tal cual se observa en la ilustración anterior, la oferta académica en pregrado desde el primer

periodo del 2007 hasta el actual ha mostrado un crecimiento neto equivalente a 6%, pasando de

187.704 a 200.016 horas. Lo anterior ha representado, de igual forma, el crecimiento en el número

de grupos los cuales han mostrado un crecimiento generalizado periodo a periodo superior al 2%.

Mientras que en 2007 -1 habían 2.312 hoy se cuenta con 3.378 grupos. Con relación al número de

8 Fecha de Consulta: 10 de mayo de 2012. Sistema de Capacidad Institucional

Page 18: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

inscritos, el comportamiento reflejado en este sentido muestra un comportamiento entre el rango

de los 46.000 y los 50.000. Resaltando un crecimiento neto del 1%.

Ilustración 7. Evolución oferta académica en postgrado, incluye trabajo de grado

El comportamiento de la oferta académica en los programas de postgrado refleja el crecimiento

que la Universidad ha tenido en la oferta académica de dichos programas ya que mientras en

2007-1 se ofertaban 14.645 horas, hoy se alcanzan las 25.581, es decir, un crecimiento total de

43%. Para el caso de las inscripciones el crecimiento es aún más significativo ya que se pasa de

686 inscripciones a 2.392, lo cual representa un crecimiento neto de 71%. El número de grupos

muestra, de igual forma, una tendencia ascendente a lo largo del tiempo pero con un

comportamiento irregular de crecimiento por periodo. Es así entonces como se destaca un

crecimiento entre 2007 -1 y 2012-1 de 64%. Se espera que la oferta académica en este nivel de

formación conserve su tendencia de crecimiento en razón a las expectativas del aumento de la

oferta de programas académicos en vista de las metas del Plan de Desarrollo.

Page 19: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ilustración 8. Evolución oferta académica en tecnología, incluye trabajo de grado.

En el caso de los programas de nivel Tecnológico, se encuentra que la oferta académica se ha

movido en el rango de las 11.000 y las 16.000 horas resaltando el primer periodo del 2011, donde

se ofertaron 19.025 horas. El número de inscritos ha reflejado un crecimiento neto desde el 2007-

1 de 15%, pasando de 8.497 a 9.972 inscripciones en 2012-1. El número de grupos, por su parte,

muestra un crecimiento neto de 22% que representa haber pasado de 438 grupos a 559.

De manera general, se observa que la oferta académica promedio por semestre para los

programas de pregrado ha sido de 182.023 horas, para los postgrados de 16.679 y para los

programas de nivel tecnológico de 12.479. Para el caso de las inscripciones y, en razón al número

de estudiantes que se maneja por cada nivel de formación, se tiene que las inscripciones - número

de grupos promedio durante cada periodo son de 44.167 – 3.131, 1.340 - 273 y 8.128 -457,

respectivamente.

Page 20: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Por la connotación que el trabajo de grado ha tenido en la oferta académica, a continuación se

muestra el comportamiento de ésta sin las horas de trabajo de grado:

Ilustración 9. Evolución oferta académica en pregrado sin TG

La oferta académica en pregrado sin tener en cuenta el trabajo de grado representa una disminución

promedio de 5% en el número de horas, es decir, en el 2007-1 se ofertaron 178.767 horas sin trabajo de

grado mientras que para este mismo periodo pero con trabajo de grado se hablaba de 187.704 horas.

Para el caso del número de inscritos el impacto de quitar el trabajo de grado se traduce en una

disminución del 1% en cada periodo, lo cual equivale a decir que mientras con trabajo de grado hay en el

2012-1 48.237 inscripciones, sin trabajo de grado, en este mismo periodo, hay 47.660. El impacto mayor

de eliminar del análisis de oferta académica, el trabajo de grado se observa en el número de grupos ya

que la disminución reflejada es en promedio de 11% por periodo. Mientras que en el análisis con trabajo

de grado el crecimiento neto del número de grupos fue de 32%, en este caso dicho crecimiento fue de

24%.

Page 21: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ilustración 10. Evolución oferta académica en postgrado sin TG

Para el caso de los programas de postgrado, la oferta académica sin tener en cuenta el trabajo de grado

representa una disminución promedio por periodo de 21% en el número de horas. Así, por ejemplo,

mientras que con trabajo de grado en 2008–1 se ofertaron 14.419 horas, para ese mismo periodo sin

incluir las horas de trabajo de grado se ofertaron 13.187.Con relación al número de inscritos el impacto

de quitar el trabajo de grado se traduce en una disminución del 9% por periodo. El número de grupos

refleja claramente el impacto del trabajo de grado ya que al no incluirlo en el análisis esto representa

una disminución promedio de 19% por periodo. Lo anterior da cuenta de la importancia del componente

investigativo en los programas de postgrado y su efecto en la oferta académica de la Universidad.

Page 22: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Índices de docencia

Para entender el comportamiento de la oferta académica de la universidad se desarrolló una

aplicación en línea ubicada en la dirección http://capacidad.ucaldas.edu.co, la cual extrae e

integra información del Sistema de información académica y de los sistemas de nómina, financiero

e investigaciones, y se puede filtrar por criterios de selección como la modalidad, el nivel, el tipo

de contratación y la unidad; de igual forma se pueden realizar despliegues sobre los períodos

académicos, facultades y departamentos. Los índices desarrollados en el sistema son los

siguientes.

1. Relación estudiantes / grupo

2. Dedicación ETC

3. Relación estudiantes/ETC

4. Horas ofrecidas por actividad académica inscrita

5. Índice de esfuerzo

6. Índice de presencialidad

Relación estudiantes/ Grupo

Ilustración 11. Relación estudiantes/grupo periodo 2007-1, 2012-1 (sin trabajo de grado)

Este índice mide el número promedio de estudiantes por grupo en toda la universidad. La imagen

ilustra la evolución de este índice desde los períodos 2007-1 a 2012-1. La universidad se ubica en

un promedio general de 23 estudiantes por grupo en la modalidad de pregrado, 18 en la

modalidad tecnológica y los postgrados con una variación un poco mayor con un promedio de 6

estudiantes/grupo

Page 23: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ilustración 12. Relación estudiantes/grupo por facultades 2007-1, 2012-1(sin trabajo de grado)

Al revisar el índice por facultades se observa que la relación más baja se encuentra en la facultad

de Artes y Humanidades con un índice medio de 10 estudiantes/grupo, el cual refleja el

comportamiento del departamento de música. La facultad de Ciencias para la Salud tiene un

comportamiento muy similar.

Le sigue la facultad de Ingeniería con una relación promedio de 14 estudiantes / grupo, la facultad

de ciencias Agropecuarias y Jurídicas y Sociales con 18, y termina la facultad de Ciencias Exactas y

Naturales con una relación media de 21 estudiantes / grupo

Nótese que la tendencia general es descendente para todas las facultades en la serie analizada,

aun así el período 2012-1 presenta un incremento general en todas las facultades, excepto la

facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales que tenía una relación de 25 estudiantes/grupo y hoy se

ubica en una relación de 15.

Tamaños de grupo

Se toma a continuación la información detallada de cada grupo. De acuerdo con la tabla 14, el

promedio de inscritos por grupo en la modalidad de pregrado presencial pasó de 20,6 en 2007-1 a

15,6 en el 2011-2, con 2308 grupos y 2997 respectivamente.9. Este comportamiento explica parte

del incremento en horas de docencia directa asignados en la labor.

9Se excluyen los grupos con cero inscritos en la estadística. Se incluyen todos los cursos con y sin incentivo

Page 24: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

PostGrado Pregrado

Periodo Grupos Inscritos Grupos Inscritos

2007-1 201 3,9 2365 20,4

2007-2 128 4,4 2553 18,6

2008-1 223 6,4 2650 17,6

2008-2 177 7,1 2688 17,8

2009-1 246 4,2 2820 17,6

2009-2 217 5,5 2828 17,7

2010-1 370 4,7 3030 16,8

2010-2 362 4,6 3114 16,1

2011-1 502 6,0 3025 16,0

2011-2 407 6,5 3012 15,6

2012-1 351 5,5 2741 16,0

Total general

3184 5,4 30826 17,2

Tabla 15. Número de grupos por modalidad y promedio de inscritos por grupo, período 2007-1, 2012-1. Sin trabajo de grado

Los comportamientos por unidad académica son diferentes, así por ejemplo, la facultad de Artes y

Humanidades pasó de tener un promedio de inscripción 16,43 estudiantes por grupo en 2007-1 a

10,98 en 2011-2 (33% menos), Ciencias jurídicas y sociales de 28,59 a 20,27 (29% menos), y

Ciencias para la salud de 16,68 a 12,07 en el mismo período. Y facultades como Ciencias Exactas y

Naturales e Ingenierías prácticamente no tuvieron variación en su promedio de inscripción por

grupo, con una media de 23,5 la primera y 17,8 la segunda.

La siguiente tabla muestra cómo ha evolucionado el tamaño de los grupos desde el año 2007 en

los programas de pregrado. Dado que se presumen actualizaciones en el SIA por casos

particulares, se revisa cada facultad.

Page 25: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Tabla 16. Número de grupos por tamaño, programas de pregrado, no incluye trabajo de grado, periodo 2007-1, 2012-1

El 80% de la oferta académica de la universidad se encuentra ubicada en grupos entre 1 y 29

inscritos. Esta relación ha venido inclinándose hacia la creación de grupos más pequeños, así,

mientras que en 2007-1 en el rango de 25 a 29 estudiantes la universidad tenía el 74% de los

grupos, para 2011-2 se tenía el 84%, situación que muestra una tendencia a reducir el tamaño de

la inscripción.

De acuerdo con la tabla 15, los grupos de un inscrito, de acuerdo con el SIA, han pasado de ser el

7% en 2007-1 al 15% en 2011-2, un incremento de 8 puntos frente al total general; los grupos de 2

a 4 estudiantes pasaron de ser el 9% al 12%; de 5 a 9 estudiantes pasaron de ser el 12% al 14%; de

10 a 14 estudiantes pasaron del 14% al 11%; de 15 a 19 estudiantes del 15% al 14%; de 20 a 24

estudiantes pasaron del 10% al 11%; de 25 a 29 estudiantes pasaron del 8% al 9%.

Nótese entonces la tendencia de incrementar los grupos con pocas inscripciones, reduciendo así

los tamaños de grupo con sus posteriores implicaciones a nivel de capacidad docente.

Rango de

inscritos por

grupo

2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

0. Un inscrito 172 319 397 412 423 459 551 561 495 456 557

1. 2 a 4 210 210 198 234 224 195 241 280 319 352 278

2. 5 a 9 272 311 356 314 411 416 437 473 419 436 359

3. 10 a 14 330 301 324 336 290 312 323 302 338 325 265

4. 15 a 19 350 380 372 373 346 328 359 388 393 412 336

5. 20 a 24 237 249 257 233 302 282 292 299 308 320 308

6. 25 a 29 187 205 198 207 233 201 244 260 229 236 158

7. 30 a 34 155 179 159 165 168 176 147 193 168 178 110

8. 35 a 39 153 146 170 179 180 187 166 136 153 127 97

9. 40 a 44 98 99 93 96 102 131 120 100 95 83 97

10. 45 a 49 70 69 48 42 54 53 55 55 48 39 62

11. 50 a 54 46 32 26 40 38 40 35 26 23 23 45

12. 55 a 59 52 28 33 27 23 29 40 26 18 15 47

13. 60 a 64 22 16 12 20 13 11 13 11 12 10 17

14. 65 a 69 8 8 4 6 8 4 3 2 3 4

15. 70 a 74 2 1 2 4 4 3 3 1 1

16. 75 a 79 1 1 1

17. 80 a 84 1 1 2

18. 85 a -1 1 1 1

Total general 2365 2553 2650 2688 2820 2828 3030 3114 3025 3012 2741

Page 26: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Análisis

Grupos con 1 inscrito. El departamento de Música acoge el 80% de los grupos con un

inscrito para el período 2011-2, aun así debe analizarse la oferta de este departamento

por cuanto, para el 2007-1, el número de grupos con este tamaño era de 245 y a 2011-2

sube a 355 grupos. Departamentos como Estudios de Familia, Desarrollo Humano,

Estudios Educativos, Antropología y Sociología, reportan este tamaño de inscripción para

la inscripción de prácticas académicas y trabajo de campo.

Grupos con 2 a 9 inscritos. En este rango se encuentran los departamentos de Estudios

Educativos, el cual tiene en especial la inscripción de la práctica educativa (113 grupos), y

un grupo importante de Departamentos de Salud: Clínico, Materno Infantil, Quirúrgico,

Básico Clínico y Salud Pública (343 grupos en total).

Dedicación ETC

Este índice convierte todas las horas de docencia directa del Sistema de Información Académica en

un equivalente ETC, con el fin de determinar el nivel de carga docente que en un momento

determinado tenemos dedicado a los procesos de docencia. Es claro que no se refiere a personas

por cuanto se toman todas las horas de docencia directa y se divide entre 720 (40 horas-semanas x

18 semanas), tampoco se refiere al número de profesores requeridos para garantizar la oferta

docente, aun así pueden hacerse equivalencias más adelante con este mismo índice.

Ilustración 13. Dedicación ETC período 2007-1, 2012-1

La gráfica muestra que la universidad ha tenido cargas en docencia directa que se traducen en ETC

que varían entre 227 y 277, este índice suma todos los tipos de vinculación, docencia,

Page 27: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

investigación y proyección, y en el índice siguiente (estudiantes/etc) se establece una

aproximación de eficiencia alrededor de la oferta académica.

Relación estudiantes / ETC

Ilustración 14. Relación de inscripciones de actividades académicas / etc período 2007-1, 2012-1

Vemos específicamente en la modalidad de pregrado, a partir del periodo 2010-1 una disminución

de 20 estudiantes en la relación estudiantes / ETC, pasando de 196 en 2010-1 a 176 en 2012-1.

Page 28: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Horas ofrecidas por actividad académica inscrita

Ilustración 15. Horas ofrecidas por actividad académica inscrita

La universidad ha venido incrementando el promedio de horas ofrecidas por cada actividad

académica inscrita por los estudiantes, pasando de 3,6 a 4,1 horas por curso en pregrado; si bien la

variación aparentemente no es alta, al tomar 47.660 inscripciones de asignaturas esta variación se

convierte en 23.000 horas nuevas en 2012, con respecto al año 2007, esto es el 11,5% de toda la

oferta académica.

Índice de esfuerzo

Uno de los aspectos analizados en el equipo de trabajo respecto a la carga docente de los

profesores es la relación entre las horas que son atendidas y el número de estudiantes que acoge

o atiende dentro de esas horas, así, un profesor del área de las ciencias exactas en dos cursos de

128 horas puede atender hasta 120 estudiantes, un profesor del área de la salud atendería a lo

sumo diez (10). Se aplicó la siguiente fórmula para determinar por facultad o departamento el

índice de esfuerzo durante el período 2007-1, 2012-1:

Índice de esfuerzo: Sumatoria de horas de docencia directa * inscripción de actividades académicas

_____________________________________________________________

Número de grupos ofrecidos

Nivel de esfuerzo por profesor: Horas curso x estudiantes inscritos

Unidad de medida del índice: (horas x inscritos) / grupos

Page 29: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Ilustración 16. Índice de esfuerzo Universidad de Caldas período 2007-1, 2012-1

Índice de presencialidad

De las actividades académicas con inscritos, se toman las horas teóricas más las horas prácticas

(no incluye trabajo de grado) y se divide por el número de grupos ofrecidos.

Ilustración 17. Índice de presencialidad Universidad de Caldas período 2007-1, 2012-1

Page 30: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Nuestros promedios en docencia directa, por dedicación

Uno de los criterios de estimación de la planta docente es sin duda, el esfuerzo que viene haciendo

la universidad por incrementar la participación en investigación, de tal modo que es fundamental

entender cómo es la relación entre la función docente y la investigativa, quiénes investigan, cómo

es su participación en la docencia directa, y cómo estos promedios cambian entre los profesores

que se encuentran en alguna situación administrativa y los que no.

Revisando la labor académica reportada en el SIA para el período 2012-1 y la información del

sistema SARA sobre situaciones administrativas, 199 docentes tienen algún tipo de situación

administrativa, correspondiente a 129,3 ETC.

De acuerdo con la Tabla 16, el promedio de docencia de la universidad es de 234 horas semestre,

las cuales presentan una diferencia entre los profesores de planta y ocasionales, dado que los

primeros tienen un promedio de 186 y de 322 los últimos; este promedio se ve afectado por los

profesores de planta que se encuentran en comisión.

VINCULACIÓN PROMEDIO DE DOCENCIA DIRECTA SEMESTRAL

Nro. PROFESORES

CATEDRA 137 196

OCASIONAL 322 306

PLANTA 186 408

Tabla 17. Promedio general de docencia directa en 2012-1, por vinculación

De tal forma que, a continuación analizamos el promedio general de los profesores de planta,

entre los profesores que tienen y no tienen situaciones administrativas.

Peso de la comisión vs. vinculación

Promedio de PREGRADO

Nro profesores

Promedio de hrs_semana

No comisión 250 246 16

10% 337 2 21

20% 232 22 15

40% 164 1 10

50% 155 45 10

70% 135 6 9

100% 11 86 1

Total general Promedio 183 408 Promedio 12

Tabla 18. Promedios de docencia directa de acuerdo a comisiones 2012-1

De acuerdo con la Tabla 17, 246 profesores no reportan ningún tipo de situación administrativa y

tienen un promedio general de 16 horas-semana de clase. Se encuentran 25 docentes ubicados en

comisiones que representan entre un 10% y un 40% de su vinculación, que corresponden en la

Page 31: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

mayoría de casos a coordinaciones de postgrados como se mostrará a continuación y cuyo

promedio semanal de docencia directa es de 16 horas-semana (entre 10 y 21 horas-semana).

Finalmente se encuentran un total de 92 docentes cuya descarga es de tiempo completo, la

mayoría de estas descargas correspondientes a comisiones de estudio y administrativas, que,

como ilustra la tabla, 86 docentes no tienen carga académica y 6 docentes con un promedio de 9

horas semana.

Al hacer el despliegue de esta información por los profesores que tienen investigaciones inscritas

en la Tabla 19 se evidencia que el promedio general de docencia directa entre quienes tienen o no

tienen proyectos varía de 15 a 16 horas semana de clase

Sin investigación Con investigación Total Nro. profesores

Sumatoria comisiones

Nro. profesores

Promedio de hrs_semana

Nro profesores

Promedio de hrs_semana

No comisión 139 16 107 15 246

10% 1 18 1 24 2

20% 8 14 14 15 22

40% 1 10 1

50% 27 10 18 9 45

70% 1 12 5 8 6

100% 50 1 36 1 86

Total general 227 12 181 11 408

Tabla 19. Promedio de docencia directa para profesores con investigación 2012-1

Al analizar la información por departamentos, el promedio de docencia directa varía entre 9 y 22

horas semana promedio, y la descarga por investigación se ubica entre 6 y 12 horas semana en

siete (7) departamentos (Artes plásticas, Acción física humana, Música, Física, Ciencias básicas

para la salud y Filosofía); Los departamentos de Química, Economía y administración, Desarrollo

rural y recursos naturales, Salud pública, Básico clínico, Materno infantil, Matemáticas, Quirúrgico

y Sistemas informáticos descargaron el equivalente a 1 y 6 horas semana para investigación. Pero

se destaca especialmente que 18 departamentos no aparecen con variación en el promedio de

docencia directa por tener investigaciones inscritas, aunque hay departamentos en este rango con

promedios de 7 a 9 horas semana de clase. Una posible interpretación de lo anterior, es que aun

teniendo investigaciones a su cargo hay docentes que continúan ejerciendo labores de docencia

directa.

Page 32: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Profesores sin investigaciones inscritas

Profesores con investigaciones inscritas

DEPARTAMENTO Nro Promedio de

hrs_semana

Nro Promedio de

hrs_semana

MATERNO INFANTIL 9 16 6 14

BÁSICO CLÍNICO 2 20 2 16

CLÍNICO 8 17 7 21

ACCIÓN FÍSICA HUMANA 4 19 2 10

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA 1 7 7 11

ARTES ESCÉNICAS 3 14

ARTES PLÁSTICAS 2 21 2 9

CIENCIAS BÁSICAS PARA LA SALUD 5 23 8 15

CIENCIAS BIOLÓGICAS 3 11 2 13

CIENCIAS GEOLÓGICAS 6 19 8 20

DESARROLLO HUMANO 4 12 3 14

DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES

9 17 6 12

DESARROLLO Y PLANEACIÓN REGIONAL

1 21

DISEÑO VISUAL 4 9 5 13

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN 6 17 1 12

ESTUDIOS DE FAMILIA 1 11 1 16

ESTUDIOS EDUCATIVOS 5 14 7 14

FILOSOFÍA 2 25 6 19

FÍSICA 3 17 4 9

FITOTECNIA 2 14

HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 10 2 13

INGENIERÍAS 5 12 6 12

JURÍDICAS 6 14 1 16

LENGUAS EXTRANJERAS 2 18

LINGUÍSTICA Y LITERATURA 2 14 1 19

MATEMÁTICAS 6 16 1 14

MÚSICA 8 21 3 13

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 4 16 11 17

QUÍMICA 3 19 1 13

RECURSOS NATURALES 1 9

SALUD ANIMAL 4 21 3 24

SALUD MENTAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO

4 21 1 39

SALUD PÚBLICA 7 16 3 12

SISTEMAS INFORMÁTICOS 3 15 3 14

QUIRÚRGICO 13 13 6 12

Total general 149 16 122 15

Tabla 20. Promedio de docencia directa por departamentos. (Profesores con descargas inferiores 40%) 2012-1

Page 33: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Currículo

La relación de crédito.

Se ha observado a nivel de los diseños curriculares que la tendencia general en los últimos años

es aumentar la presencialidad, al menos lo referente a la relación presencial-no presencial. La

gráfica muestra cómo el promedio de presencialidad general para la universidad es de 128 horas

semestre.

Ilustración 18. Promedio de presencialidad por curso

Se destaca que el efecto del aumento de la presencialidad en la Universidad es observable en el

departamento Básico Clínico y el de Estudios de familia, en los cuales se pasa de 27 en 2007 a 91

en 2012 y de 68 a 270, respectivamente. En general, los departamentos de la Facultad de Ciencias

para la Salud son los que han mostrado una mediana de crecimiento de 1.5% en el índice de

presencialidad.

Créditos ofrecidos y horas

La universidad ha incrementado el número de créditos que ofrece, así

Periodo Horas

profesor

Horas teóricas

ofrecidas frente a

pensum

Horas

prácticas

Créditos

totales

ofrecidos

2007-1 167942 96013 127011 8037

2007-2 160115 99782 132220 8325

2008-1 146411 95701 104129 7646

2008-2 148072 98171 125808 8307

110

113

108

119

116 116

119

125

128 128

100

105

110

115

120

125

130

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

2007 2008 2009 2010 2011

promedio de horas por curso

pregrado

Page 34: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

2009-1 155023 99440 128465 8764

2009-2 152268 97232 135844 8982

2010-1 162208 101990 145461 9635

2010-2 161309 104188 165674 9664

2011-1 166039 101071 171049 9583

2011-2 162370 98868 184918 9955

2012-1 159736 85237 182763 9247

Tabla 21.Créditos ofrecidos y horas 2007-1, 2012-1

Con relación al tema de créditos es necesario decir que el incremento de éstos puede tener dos

explicaciones, en tanto que antes de la política Curricular la definición de créditos no era clara y

pudo no haber obedecido a la rigurosidad técnica con la que se hace actualmente. De otro lado, el

tema de la electividad tiene gran impacto en el aumento en el número de créditos.

La oferta académica vista desde los diferentes niveles de formación

Ilustración 19. Oferta académica por niveles de formación

Números de pensum, e inscripción en los mismos

La Tabla 22 muestra cómo para el período 2012-1 los programas tienen diferente planes de

estudio en oferta, algunos culminando y otros en desarrollo.

Programa Cod pensum Estudiantes

matriculados

Horas

programadas

ANTROPOLOGIA 220 2 0

324 219 2940

Page 35: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Programa Cod pensum Estudiantes

matriculados

Horas

programadas

460 108 4578

Total ANTROPOLOGIA 329 7518

ARTES PLASTICAS 004 4 0

297 97 1968

424 96 3080

Total ARTES PLASTICAS 197 5048

BIOLOGIA 407 129 6418

407A 244 6930

Total BIOLOGIA 373 13348

DERECHO 071 2 0

394 54 1365

431 596 4928

Total DERECHO 652 6293

DESARROLLO FAMILIAR 013 2 0

317 217 3859

436 132 4622

Total DESARROLLO FAMILIAR 351 8481

DISEÑO VISUAL 099 3 0

299 10 1089

342 198 2545

433 110 2160

Total DISEÑO VISUAL 321 5794

ENFERMERIA 293 1 2396

414 428 16276

Total ENFERMERIA 429 18672

GEOLOGIA 321 33 2544

322 2 0

379 93 6664

411 351 8280

Total GEOLOGIA 479 17488

HISTORIA 497 3 2322

Total HISTORIA 3 2322

INGENIERÍA AGRONÓMICA 002 8 0

294 402 3918

449 190 7428

Total INGENIERÍA AGRONÓMICA 600 11346

INGENIERIA DE ALIMENTOS 080 3 0

210 1 0

211 2 0

235 323 8928

420 214 7696

Total INGENIERIA DE ALIMENTOS 543 16624

INGENIERÍA EN SISTEMAS Y

COMPUTACIÓN

233 157 5917

422 349 8357

Page 36: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Programa Cod pensum Estudiantes

matriculados

Horas

programadas

Total INGENIERÍA EN SISTEMAS Y COMPUTACIÓN 506 14274

LICENCIATURA EN ARTES ESCENICAS

CON ENFASIS EN TEATRO

312 1 4371

345 64 4179

423 111 4960

Total LICENCIATURA EN ARTES ESCENICAS CON

ENFASIS EN TEATRO

176 13510

LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y

QUIMICA

320 109 7121

405 215 9744

Total LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y QUIMICA 324 16865

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES 218 209 5250

425 156 3986

Total LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES 365 9236

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

303 356 6734

435 194 4076

Total LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON

ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y

DEPORTES

550 10810

LICENCIATURA EN FILOSOFIA Y

LETRAS

037 1 0

062 7 0

262 8 1866

318 1 0

412 214 3747

Total LICENCIATURA EN FILOSOFIA Y LETRAS 231 5613

LICENCIATURA EN LENGUAS

MODERNAS

381 22 2784

382 6 2656

383 8 2656

402 437 10512

Total LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS 473 18608

LICENCIATURA EN MUSICA 208 1 6568

338 35 6568

400 217 12774

Total LICENCIATURA EN MUSICA 253 25910

MAESTRO EN MUSICA 495 29 3936

Total MAESTRO EN MUSICA 29 3936

MEDICINA 350 1 1762

355 5 4548

384 1 1762

408 643 27514

Total MEDICINA 650 35586

Page 37: CONTEXTO ACADÉMICO · escalafonados como auxiliares, asistentes, asociados y titulares es la de Ciencias para la Salud donde dicha proporción es de 32%, 26%, 22% y 30% respectivamente

Programa Cod pensum Estudiantes

matriculados

Horas

programadas

MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

026 2 0

198 2 5138

221 1 0

296 386 5687

466 187 4008

466A 107 5196

Total MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 685 20029

PROFESIONAL EN FILOSOFÍA Y LETRAS 395 1 1866

413 62 2588

Total PROFESIONAL EN FILOSOFÍA Y LETRAS 63 4454

SOCIOLOGIA 172 1 0

323 34 2640

398 70 3248

434 123 5322

Total SOCIOLOGIA 228 11210

TRABAJO SOCIAL 065 1 576

316 333 9572

447 242 6814

Total TRABAJO SOCIAL 576 16962

Total general 76 9386

Tabla 22.Pensumse inscripciones actuales