contexto demográfico cultural economica y educativa

4
CONTEXTO DEMOGRÁFICO CULTURAL ECONOMICA Y EDUCATIVA En lo que respecta al análisis de conceptos básicos sobra organización y el tamaño de la modalidad escolarizada del sistema educativo nacional conformada por educación básica, media superior, del cual la educación básica la forman los niveles de preescolar, primaria y secundaria, el preescolar y primaria pueden cursarse en escuelas generales o indígenas, conafe; mientras que la secundaria En planteles generales, técnicos, para trabajadores, telesecundarias, y escuelas comunitarias.las tablas que se analizaron fueron de los últimos seis años se compara el inicio y el fin de ciclo. ( 2000/2001 - 2005/2006). En el nivel preescolar hubo un aumento en la matricula durante los últimos seis años en un porcentaje del 30%, con crecimientos considerables de maestros y escuelas. A partir del ciclo 2002 -2003 en primarias han decrecido, situación que se ha venido dando por la reducción del crecimiento demográfico durante la última década. Las reducciones de alumnos y escuelas son relativamente bajas al igual que el número de profesores. En la secundaria, la matricula y la cantidad de escuelas y profesores continúan incrementándose de manera significativa por l reducción del crecimiento demográfico del grupo poblacional. CONTEXTO SOCIOCULTURAL El esfuerzo que los países deben realizar para garantizar un mínimo de escolaridad al conjunto de sus habitantes varía de acuerdo a su estructura demográfica, ha países que enfrentan mayor carga si tienen más jóvenes y niños que los que tienen menos. Para un país como el nuestro que registra diferencias significativas entre los niveles de desarrollo estructuras demográficas de sus entidades federativas presenta más dificultad para proporcional la educación básica.

Upload: teles

Post on 31-Jul-2015

1.832 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto demográfico cultural economica y educativa

CONTEXTO DEMOGRÁFICO CULTURAL ECONOMICA Y EDUCATIVA

En lo que respecta al análisis de conceptos básicos sobra organización y el tamaño de la modalidad escolarizada del sistema educativo nacional conformada por educación básica, media superior, del cual la educación básica la forman los niveles de preescolar, primaria y secundaria, el preescolar y primaria pueden cursarse en escuelas generales o indígenas, conafe; mientras que la secundariaEn planteles generales, técnicos, para trabajadores, telesecundarias, y escuelas comunitarias.las tablas que se analizaron fueron de los últimos seis años se compara el inicio y el fin de ciclo. ( 2000/2001 - 2005/2006).

En el nivel preescolar hubo un aumento en la matricula durante los últimos seis años en un porcentaje del 30%, con crecimientos considerables de maestros y escuelas.

A partir del ciclo 2002 -2003 en primarias han decrecido, situación que se ha venido dando por la reducción del crecimiento demográfico durante la última década. Las reducciones de alumnos y escuelas son relativamente bajas al igual que el número de profesores.

En la secundaria, la matricula y la cantidad de escuelas y profesores continúan incrementándose de manera significativa por l reducción del crecimiento demográfico del grupo poblacional.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

El esfuerzo que los países deben realizar para garantizar un mínimo de escolaridad al conjunto de sus habitantes varía de acuerdo a su estructura demográfica, ha países que enfrentan mayor carga si tienen más jóvenes y niños que los que tienen menos.Para un país como el nuestro que registra diferencias significativas entre los niveles de desarrollo estructuras demográficas de sus entidades federativas presenta más dificultad para proporcional la educación básica.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL, EN EDAD ESCOLAR Y JOVEN

Para cursar la educación secundaria es de 14 años Se pudo observar que la reducción del ritmo de crecimiento de la población continua caracterizando la dinámica demográfica del país.Debido a la emigración presentan ya en algunas comunidades disminución de su población total en -.05 %.La transición demográfica del país se refleja claramente en la disminución del grupo de entre 14 años de edad: mientras que en el año 2000 este representa el 27% de la población total.Estados con menor nivel de desarrollo esta Guerrero, Chiapas y Oaxaca, tienen proporciones más altas de población en edad escolar y los estados con mas desarrollo están los estados de Distrito Federal y Nuevo León y con fuerte migración los estados de Baja California, Quintana Roo, y Baja California sur.

Page 2: Contexto demográfico cultural economica y educativa

LA POBLACIÓN INDIGENA DEL PAIS

Poco más de una década, se reconoce más constitucionalmente a México como un país multicultural y plurilingüe. Es definida en gran parte por la existencia de más de sesenta Etnias, el informe que dio en el 2005 se menciona que la población indígena el 75.8% habita en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, puebla, México, Hidalgo y Guerrero.La población total ha incrementado en 5.9% durante los últimos cinco años, la población indígena ha disminuido en poco más de 3%. La población indígena incrementa en entidades donde la presencia de estos grupos ha sido pequeña, la migración esta modificando la composición de la demanda educativa en estas entidades, mismas que habran de generar alternativas de escolarización adecuadas.Chiapas y Guerrero se registra un crecimiento relativo de la población indígena que de la población total. Puesto que ambas son entidades eminentemente indígenas.

ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ADULTA La escolaridad en la población adulta elude a un entorno más o menos favorable para la escolarización de la población en edad de cursar alguno de los niveles educativos de la educación básica.La comparación que se presenta para 2000 y 2005, los índices de analfabetismo para la población que tiene entre 15 y 64 años de edad: también da cuenta del crecimiento de esta ultima y de la población analfabeta.A nivel nacional se redujo entre un 16.7 % las entidades federativas que destacan los decrementos están Sinaloa, Nuevo León, Querétaro sonora y el Estado de México.

Educación PrimariaYa se ha dicho que la matricula de primaria tiende a decrecer y es previsible que esta tendencia continúe en los próximos años, dada la disminución del crecimiento de su demanda potencial y su cobertura casi universal. la muestra que esta tendencia es disímil entre entidades y modalidades. En trece entidades encabezadas por algunas de las que registran mayor crecimiento poblacional por efecto de la migración como Quintana Roo, Baja California Sur y Baja California se observa un incremento de la matricula que asiste a primarias generales. Destaca Sinaloa por ser el único estado donde el número de estudiantes ha aumentado y el de escuelas se ha reducido.

Page 3: Contexto demográfico cultural economica y educativa

Educación secundaria

Como puede apreciarse entre los ciclos escolares 2000/2001 y 2005/2006, el numero de planteles de educación secundaria se incremento en todas las entidades federativas y tipos de servicio. Pero es en la telesecundaria donde se registran los incrementos más notables: a nivel nacional, de cada cien nuevos planteles creados durante ese periodo, 64 fueron telesecundarias. Guerrero casi duplica el número de planteles de esta modalidad y Chiapas lo aumenta en poco más de cuarenta por ciento. En estas dos entidades y en Veracruz, más del 85 por ciento de las escuelas creadas durante el último lustro, son telesecundarias.

Indicadores tradicionales: cobertura, deserción y reprobación

Este apartado pretende mostrar los avances del sistema educativo durante el último lustro, en términos de su capacidad para asegurar que todos los niños y jóvenes entre tres y 14 anos cursen su educación básica, así como de retenerlos y aprobarlos durante su paso por la primaria y la secundaria.Para los años 2000 y 2005, las tasas netas de cobertura de las poblaciones en edad de cursar la educación preescolar (tres a cinco años), la educación primaria (seis a 11 años) y la secundaria (12 a 14).