contexto histórico hobbes y rosseau

Upload: parlatuto

Post on 29-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Contexto histrico Hobbes y Rosseau

    1/4

    Filosofa poltica. Contexto histrico.

    Estudiando algunos pensadores griegos vimos como el cambio social que llev al surgimiento de las Polis dio lugprocesos al nacimiento de la Filosofa.Es decir que desde nuestro punto de vista, los filsofos y sus ideas son un producto de la sociedad en que viven yentender si no se toma en cuenta el contexto poltico, econmico y cultural en que desarrollaron su pensamiento.

    La filosofa no existe por fuera de la sociedad, mirando y analizando las cosas que suceden desde un lugar externobjetividad privilegiada, sin pasiones o sentimientos. Muy por el contrario, lo que estimula a los filsofos a elabodefenderlas es justamente su participacin en la sociedad y en las disputas del momento en que viven.

    Es importante tener esto en cuenta porque al igual que en la antigua Grecia, los filsofos que vamos a estudiar envivieron en una poca de grandes cambios sociales, de revoluciones culturales, polticas y econmicas que produapasionadas discusiones acerca de cmo deba organizarse la nueva sociedad que estaba surgiendo.

    En concreto nos referimos a una poca que se conoce como la Edad Moderna, o como el surgimiento de la ModeCronolgicamente podemos situarla entre el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Contempornea y abSiglo XV hasta el siglo XVIII. Geogrficamente nuestro inters estar puesto en la Europa occidental, sobre todoFrancia, pero sin olvidar que fue un proceso que no puede entenderse sin tomar en cuenta las relaciones econmientre Europa, Asia, frica y Amrica.

    Para ser claros diremos que los procesos sociales ms importantes que se dan en estos siglos son:

    1) En el nivel econmico: el surgimiento del Capitalismo como forma de producir los bienes que la sociedadvivir.

    2) En el aspecto poltico: la organizacin del Estado Centralizado Moderno, luego del Estado Absolutista y scrisis y decadencia.

    3) En relacin a los grupos sociales: El desarrollo de un sector social, la BURGUESA, que pas de ser un geconmico social subordinado a los Seores Feudales a acumular poder y riqueza como para llegar a ser ldominante en la Edad Contempornea.

    4) Desde el punto de vista cultural hay tres procesos que deben ser destacados. El Renacimiento, la Reformala Revolucin cientfica.

    Todos estos procesos combinados van a colocar a Europa como el centro de un sistema econmico y social quexplotar las riquezas de Amrica, Asa y frica generando movimientos de mercaderas y personas que afectestas regiones.

    Vamos ahora a describir brevemente cada uno de estos procesos tratando de relacionarlos con los problemas que esta unidad de Filosofa poltica. Problemas que se refieren a la organizacin de una sociedad en los aspectos de lusticia, la seguridad, la ciencia.

    Hasta el siglo XI (once), Europa occidental estaba organizada socialmente en un sistema poltico y econmico de

    Feudalismo clsico para diferenciarlo de la formacin social propia de la Edad Moderna que es otra expresin pero que ya tiene dentro suyo reas de produccin capitalista.El Feudalismo clsico se caracterizaba por una sociedad divida en dos grandes sectores, los Nobles que podan sereligiosos y los campesinos.Los Nobles eran los dueos de la tierra y del poder poltico, eran los Seores feudales y en sus tierras se ubicabde los campesinos que se dedicaban a cultivar la tierra.Los Seores feudales explotaban a las aldeas campesinas cobrndoles un tributo sobre su produccin. El 80% de europea eran campesinos que se dedicaban a la agricultura, el principal problema de la sociedad europea era prodnecesaria para vivir. Eran muy comunes las grandes hambrunas y la muerte por falta de alimento.Al mismo tiempo los seores feudales combatan entre ellos para conseguir apropiarse de mayores extensiones del bien necesario para producir riqueza.

  • 8/9/2019 Contexto histrico Hobbes y Rosseau

    2/4

  • 8/9/2019 Contexto histrico Hobbes y Rosseau

    3/4

    Problemas filosficos

    Ahora que conocemos el proceso histrico podemos plantearnos nuestros problemas filosficos en relacin tambfenmenos culturales de la poca.

    1) Libertad.Lo que hoy nosotros conocemos como libertad individual, es decir la capacidad de los individuos de decidir sobrvida, podemos relacionarlo con la relacin entre la burguesa, los seores feudales y los campesinos.Los Seores feudales eran en la Edad Media los poseedores privados del poder poltico y econmico. Eran en su mxima autoridad, el poder de mando, la justicia y la obtencin de tributo eran una capacidad de su persona, erancomo si hoy en da un empresario fuera a la vez dueo del poder poltico y fuera el supremo juez de un pas.Cuando un comerciante, un burgus quera hacer negocios tena que pedirle al seor feudal un permiso especial pvender y para circular por su territorio. Esto se llamaba un privilegio.Ahora podemos ver como la libertad burguesa es el reclamo a los seores feudales de poder hacer sus negocios libcomo personas con autonoma, que no dependen de otro poder. Lo que necesitaba la burguesa era la generalizacibertades para poder comerciar libremente. Es decir ser individuos libres y no sbditos dependientes de un seor feudal

    2) SeguridadPor otra parte, si dirigimos nuestra atencin a la relacin de la burguesa con las aldeas campesinas podemos ver a cuestin de la libertad, se plantea el problema de laseguridad.

    Si recordamos que las aldeas campesinas tenan un alto nivel de autosuficiencia en comida y vestimenta, y que adtierras comunes que servan en tiempos de hambre, podemos ver que la comunidad daba al aldeano una contencide recursos para vivir, unaseguridad.Cuando se produce la diferencia acentuada entre campesinos pobres y ricos y la explotacin de unos por otros y anversin de la burguesa en esos negocios, era necesario que los campesinos pobres se vean libres de las regulaciones

    aldeanas que losprotegan del hambre y se vieran as en la necesidad de emplearselibremente en las empresas de losburgueses.

    3) Justicia. Estado.Dijimos antes que el Seor Feudal era el que tena el poder de juzgar y mandar en sus tierras. Era una capacidadprivada.En el proceso de aumento de poder de los Reyes, cuando les dan a los burgueses privilegios a cambio de la recaurentas en sus territorios, se dan dos procesos simultneos. Por un lado los gobiernos de las ciudades toman esos pun grupo, de manera colectiva, a diferencia del seor feudal que los ejerca de manera privada. Quiere decir que ciudades van a empezar a gobernar un grupo de personas, con lo cual la capacidad de mando pasa de ser un asunun seor feudal a ser un asuntopblico de todo un grupo.Ahora bien, cuando los burgueses de las ciudades van a cobrar impuestos a las aldeas, para luego darle la recaudatampoco lo hacen en forma privada sino que su poder es grupal, o seapblico , pero adems lo ejercen en nombre del Re

    Por su parte el Rey que aumenta su poder debe gobernar sobre territorios cada vez ms extensos para lo cual necaparato burocrtico, un grupo de funcionarios que ejerzan el poder, la decisin de que es legal y que no, o sea la justicia , en snombre. Es decir que de esta manera tambin la justicia se convierte en algo annimo, que ya no depende de una persoconvierte en ese trmite impersonal que es como nosotros la pensamos y ya no en la decisin de un individuo. Loaquellos que aplican las leyes, no son personas que hacen lo que quieren.

    El Parlamento contemporneo, donde reside el Poder Legislativo, es decir el organismo del estado que elabora latambin a partir de una modificacin de las instituciones medievales. En el Feudalismo clsico cuando el rey necguerra o establecer nuevos tributos, convocaba a los Seores Feudales para recibir su consejo y apoyo. Cuando laadquiera poder como clase social, entonces tambin va a aportar milicias y dinero a las arcas reales. En consecueexigir participar en la elaboracin de lasleyes . Estos tres sectores se van a reunir en el Parlamento que reemplaz a lCortes. Es decir que las leyes se elaboran siguiendo los intereses de los sectores que participan en el gobierno, noni objetivas.

    4) Renacimiento. Ciencia. Progreso.Finalmente tenemos que decir que la Burguesa, este nuevo sector que impulsa una nueva manera de generar bienriqueza, justamente para poder hacerlo debe imaginar nuevas alternativas, debe cuestionar la visin del mundo esEdad Media.

  • 8/9/2019 Contexto histrico Hobbes y Rosseau

    4/4

    El Renacimiento, la Reforma protestante y la Revolucin cientfica son tres aspectos de este cuestionamiento de concepciones vigentes.El Renacimiento, es un movimiento cultural que tiene su centro en las ciudades comerciales italianas. Las nuevasempresariales y los contactos con otras culturas a travs del comercio, dispararon una nueva visin de la capacidas personas y una nueva visin de la naturaleza.

    Frente a una visin del universo y de la sociedad propia de la Edad Media en la que se imaginaba un orden estrica voluntad divina y que dejaba poco espacio para la accin humana, las nuevas ideas del Rena-cimiento rescatan

    actuacin propiamente humana, un nuevo inters en los problemas del conocimiento de la naturaleza, una nueva de la religin y hasta el uso de la magia como herramienta de accin sobre el mundo y el destino.Esto produjo un gran movimiento cultural en la pintura, la escultura, la arquitectura y las letras que daban cuentarenovada visin de las cosas, con un acento en la exploracin del cuerpo humano, la utilizacin de la perspectivaos puntos de vista subjetivos y el avance en la imaginacin de nuevas soluciones cientficas como la teora de Coa Tierra gira alrededor del sol.

    Las nuevas ideas y las necesidades de nuevas tcnicas para producir, organizar el trabajo y realizar viajes exploraal desarrollo de una nueva concepcin del universo, expresada en la ciencia moderna. La ruptura de la confianza divino del mundo, generada por la ruptura de las condiciones sociales medievales, llev a la necesidad de buscar maneras de organizar la exploracin de la naturaleza que poco a poco dej de estar regida por los dictados de la BIglesia catlica. La principal herramienta de este cambio en la visin de la naturaleza fue el uso de las matemticotorgarle un orden a lo que apareca como catico y tambin el recurso a los experimentos para comprobar y otoras teoras cientficas.

    Es decir que la ciencia apareci como una herramienta indispensable para el avance de las nuevas formas de orgaeconmica y social.

    Finalmente la Reforma protestante, que comenz en Alemania en el Siglo XVI, con la figura de Martn Lutero, penmarcarla dentro de un contexto poltico. En la Edad Media y tambin en la Edad Moderna, primaba la nocin dsoberana, es decir la capacidad de mandar de los reyes era parte del orden divino del mundo. Esta nocin estaba as ideas por la Iglesia catlica. Cuando distintos reyes fueron adquiriendo poder en diferentes zonas de Europa, negitimar su capacidad de mando, su soberana, y comenzaron entonces a disputar con la Iglesia para poder interp

    segn su conveniencia, llegando a la ruptura con la Iglesia de roma y el establecimiento de nuevas formas del crisobre todo en el Norte de Europa.Tambin el cristianismo protestante tiene una relacin con la nocin deindividuo porque para desafiar al poder de la IgleLutero postul la interpretacin personal de la Biblia y su traduccin a los idiomas vulgares, lo cual permiti a nuparticipar de la discusin poltica, relacionada como ya dijimos con la palabra de dios.

    As vemos que los problemas de filosofa poltica no surgieron de ideas que flotan en el vaco sino que provienenconcretos de la sociedad, de una poca de la historia de la cual nosotros tomamos gran parte de las nociones que mas comunes y evidentes.Como las sociedades estn llenas de luchas sociales en su interior, as tambin las ideas que nos parecen las ms cuanto las queremos pensar con precisin se rebelan llenas de contradicciones.Los filsofos que estudiamos en esta unidad participaron plenamente de las luchas sociales de su poca y elaborapara resolver las contradicciones de su tiempo a favor de unos sectores o de otros.