contexto minero

8
Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 11 de agosto de 2011/CATAMARCA Minería controlada Su rescate fue seguido en directo por unos mil millones de personas en todo el mundo. Los 33, a un año del milagro Minera financió proyecto productivo a la comunidad aborigen de Guandacol Conferencia: El Desarrollo Minero en Perspectiva Página 4 y 5 Página 3 Página 7 Página 8

Upload: editorial-el-esquiu

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MIneria controlada. Proyecto aborigen en Guandacol

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Minero

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 11 de agosto de 2011/CATAMARCA

Minería controlada

Su rescate fue seguido en directo por unos mil millones de personas en todo el mundo.

Los 33, a un año del milagro Minera financió proyecto productivo a la comunidad aborigen de Guandacol

Conferencia: El Desarrollo Minero en Perspectiva

Página 4 y 5

Página 3 Página 7

Página 8

Page 2: Contexto Minero

Jueves 11 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM2

Importante aporte para una cooperativa de trabajo

Quizás el mayor error fue no comunicar. No mos-trar lo que se hace desde el Estado para controlar la actividad minera.

Pero lo hace, y con certificaciones de calidad inter-nacionales y bajo los rigurosos métodos científicos, que se emplean en países donde la minería se desa-rrolló desde hace muchos años, como Estados Uni-dos, Canadá o Chile.

Los controles medio ambientales a los que son so-metidas las empresas mineras en Catamarca son ri-gurosos y estrictos, pero poco conocidos.

Se llevan a cabo desde hace muchos años, y de manera, en algunos casos, hasta semanal.

Los profesionales altamente calificados, que los llevan a cabo, son en su mayoría catamarqueños (motivo que debería ponernos orgullosos), y la trans-parencia en los expedientes está a la vista y disponi-ble para cualquier ciudadano.

Quizás el error de no comunicar llevó a que muchas personas compraran discursos basados en argumen-tos falaces y hasta apocalípticos.

Y lo peor del caso, a permitir, con cierta complici-dad, que se lleven a cabo acciones violentas contra los encargados de controlar.

El mecanismo es simple: horadar la credibilidad de los organismos de control, desprestigiar a los pro-fesionales que llevan a cabo las inspecciones y, por último, agredir a quienes deben tomar muestras de agua, suelo y aire, para amedrentarlos e infundirles temor.

Aunque parezca increíble, pasó y pasa.Agresiones verbales y hasta físicas, roturas de ve-

hículos, etc.

Lo saben quienes deben controlar, la justicia y los agresores, quienes se esconden bajo el paraguas de “protectores del medio ambiente”.

Sería bueno que quienes deben controlar a la mine-ría puedan hacer su trabajo con tranquilidad.

¿¿¿Acaso molesta a los “ambientalistas” que haya profesionales catamarqueños que fiscalicen que el trabajo de las mine-ras se haga como corresponde???

Agredir al que controla

La cooperativa de trabajadores de Andalga-lá Emprendedores del Oeste recibió reciente-mente una donación por parte de Minera La Alumbrera, consistente en una lavadora y una secadora industrial con una capacidad de 60 ki-logramos de ropa cada una.

“Esas son máquinas muy costosas, entre las dos alcanzan un valor de 75.000 pesos”, explicó Oscar Díaz, presidente de la cooperativa, a me-dios locales.

Díaz destacó al mismo tiempo la importancia de lo recibido para la labor diaria que realizan los integrantes de la entidad.

La cooperativa está integrada por 16 personas, quienes se dedican al lavado de la ropa prove-niente del complejo minero La Alumbrera, más los requerimientos de la comunidad de Andal-galá.

Hoy en día, la cooperativa trabaja los 7 días de la semana. Con la llegada de esta maquinaria reducirán los tiempos de lavado, y en dos meses más se podrán incorporar a la planta de trabajo cinco personas más.

Contrato

Los trabajadores tienen un contrato que los vincula con Alumbrera por dos años, informó Díaz. “Semanalmente, entre ropa de trabajo y de cama, se lava alrededor de 2.000 kilos de prendas”, comentó.

Uno de los inconvenientes que tuvo que sor-tear la cooperativa fue el traslado de la ropa. Por ahora, “nos lo está dando Alumbrera, o sea el vehículo lo ponen ellos, pero sabemos que de-

bemos contar con eso también”, indicaron.

Los integrantes del emprendimiento se mos-traron satisfechos con el nuevo aporte, que les permitirá continuar trabajando con vistas a me-jorar el servicio que brindan desde hace tiem-po.

Asimismo, expresaron que “estamos agrade-cidos de la comunidad también, porque apoya nuestra iniciativa y confía en nuestro trabajo. Lo hacemos con mucho esfuerzo y con la espe-ranza de seguir creciendo en el tiempo, y todos los aportes son bien recibidos, porque ayudan a crecer”.

11/08/2011 - Año 1 - Nº 11

Se generó trabajo para 16 personas, quienes se ocupan del lavado de ropa en Andalgalá.

Editorial

Page 3: Contexto Minero

Jueves 11 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM 3

Se cumplió un año del milagro mineroEl rescate de los 33

Fue una acción sin precedentes, en la que se combinaron la ingeniería de avanzada, la tecnología de punta, la decisión política, el trabajo manco-munado y la gracia divina.

Cuando se conoció la noticia del derrumbe, muchos, casi todos, te-mieron lo peor. Fueron 17 días de angustia y mucho trabajo, hasta que los costosos equipos aportados por empresas mineras y contratistas de la actividad pudieron, gracias a la pericia de los técnicos, llegar hasta el refugio donde se suponía podrían estar los mineros.

Y contra todos los pronósticos, es-tuvieron. Los esfuerzos rindieron sus frutos.

“Estamos bien en el refugio, los 33” fue el mensaje de vida, garabateado en un papel.

A partir de allí, la historia conocida por todos.

Sin embargo, algunos detalles se per-dieron en la maraña de la información.

-Gracias a las estrictas normas de seguridad de todas las empresas mi-neras, en cuanto a sus planes de con-tingencia, los 33 supieron qué hacer en cada momento (dónde ir, cómo moverse, qué precauciones tomar, etc). Estuvieron preparados.

Para un trabajador minero, cada capacitación o simulacro o simple reunión diaria de seguridad e higiene laboral se transforma en algo tedioso y hasta aburrido. Hasta que una si-tuación límite le demuestra que esos minutos de aprendizaje diarios le

pueden salvar la vida y la de sus com-pañeros.

-Las empresas mineras y contratis-

tas aportaron bienes, horas hombre y tecnología por un monto superior a los 13 millones de dólares, para que el rescate fuera posible.

Las brigadas de rescate de cada emprendimiento minero son altamente ca-pacitadas y a nivel mundial califican entre las mejor preparadas.

La capacidad logística de las empresas mineras es

superlativa. Esta actividad, que ge-neralmente se desarrolla en lugares remotos, tiene la particularidad de

contar con personal califica-do como para armar campa-mentos, prever la comida para cientos y hasta miles, prever las condiciones sanitarias adecuadas para sus trabaja-dores, abrir caminos para que máquinas de gran porte acce-dan a los sitios necesarios, etc. Y todo esto en tiempo récord y en lugares prácticamente in-accesibles.

Y allí también estuvo el aporte del mundo minero y sus contratistas.

Hoy, a pesar de situaciones coyunturales actuales por las que atraviesan algunos de ellos, los 33 están vivos.

Una vez más se ratificó la frase del mundo minero: “La minería debe ser trabajada por empresas serias”.

Su rescate fue seguido en directo por unos mil millones de personas en todo el mundo. Cuando salieron a la superficie, después de haber pasado 69 días bajo tierra a 700 metros de profundidad, fueron recibidos con fama, viajes y regalos. Sin embargo, a un año del accidente, muchos de los 33 mineros rescatados en Chile aún luchan contra dos fantasmas: el insomnio que les dejó el encierro y las dificultades para sobrevivir en la superficie.

Algunos de los mineros trabajan dando charlas en función de su experiencia. Otros fueron invi-tados a programas de televisión en distintas partes del mundo, como el minero admirador de Elvis Presley, Edison Peña, quien corrió la maratón de Nueva York y cantó en el show de David Let-terman.

Todos se convirtieron, el 21 de noviembre, en las estrellas de la alfombra roja del programa de televisión ‘CNN Héroes: An All-Star Tribute’, que los invitó a su gala en Los Angeles (EE.UU). Todos visitaron sitios como Disneyworld o Tierra Santa. Todos recibieron regalos y ofertas millonarias para contar su historia en libros y películas en Hollywood.

Mike Medavoy, productor de Hollywood ligado a 18 películas nominadas a los Oscar, prepara un filme sobre los 33.Su equipo llegó esta semana a Chile para mantener las primeras reuniones con los mineros. “Nuestro pacto de silencio no se romperá mientras no se publique el libro y no se estrene la película”, explica Luis Urzúa, de 55 años, quien durante el encierro se transformó en líder del grupo.

Se prepara la publicación de un libro con la historia oficial de lo que ocurrió 700 metros bajo tierra. Lo escribirá el periodista estadounidense de origen guatemalteco Héctor Tobar, ganador de un premio Pulitzer por su trabajo en Los Angeles Times.

Detalles

33 hombres estuvieron

700 metros bajo tierra durante

69 días

20 millones de dólares gastó el gobierno chileno en el rescate

13 millones de dólares aportaron las empresas mineras y contra- tistas 800 almuerzos diarios se sirvieron a familiares, rescatistas y prensa

142 canales del mundo llegaron a cubrir la noticia

300 medios se acreditaron

1600 periodistas estuvieron en el lugar

Page 4: Contexto Minero

Jueves 11 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM4

Minería controlada en CatamarcaMyriam Cisternas, titular de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (Dipgam), destacó, en un extenso diálogo con El Esquiu.com, los contro-les permanentes que realiza su área en el yacimiento de Bajo La Alumbrera y el futuro em-prendimiento minero de Agua Rica.

Se controla desde hace diez años

Aunque los controles recién ad-quirieron notoriedad en estos últi-mos meses, Cisternas aclaró que los mismos vienen siendo realizando por el área y las empresas Alumbre-ra y Agua Rica, entre otras, desde hace diez años. “Los andalgalenses valoraron que uno haya ido a infor-mar, pero hay que aclarar que és-tos no son programas que se hayan iniciado ayer. Hay programas de control en Alumbrera, que se re-

montan al 2000, en Farallón Negro al 2002, y así podemos mencionar varios. Sin embargo, los ciudada-nos lo desconocían”, comentó.

“Durante dos años, fuimos a Andalgalá dos veces por semana a hacer este trabajo, que ahora lo hacemos cada quince días. Duran-te 2006, 2007 y 2008 se hizo todas las semanas. Se iba los días lunes

Marmolería Mármoles. Revestimientos en mármoles y granitos en gral. Mesada para Cocina y Baño. Lápidas. Placa para homenajes.

Gob. Rodríguez 928 (Fte. Cementerio)Tel. 03833-426357 / 15324958SALICA Asesoramiento y presupuesto sin cargoTrabajos al interior

La actividad minera en Catamarca es controlada muy de cerca por las autoridades de aplicación. En la cuestión ambiental, uno de los aspectos que más dudas genera en sectores de la comuni-dad, los controles son rigurosos y permanentes. Se realizan seguimientos constantes de calidad de agua en todas las cuencas mineras, tarea que lleva a cabo el personal de la Dirección Provin-

y los días jueves, implicando mucha logística y personal”, recalcó.

Los controles de Catamarca tienen aval internacional

Por otro lado, Cisternas recordó que los controles mineros realizados por la Digpam recibieron certifica-ción ISO 9000. “Fue muy importante tener ese aval internacional. El valor está en saber que no somos nosotros los que decimos que hacemos bien nuestro trabajo, sino que lo dice un organismo internacional. Este certi-fica que tenemos un equipo de per-sonal capacitado y un standard de trabajo adecuado”, subrayó.

“También debimos tomar otras normas internacionales, que son como una Biblia. Sucede que nues-tro objetivo es que el dato no sea

cuestionado desde ningún punto de vista. Y si nosotros decimos que la medida de PH en el río Vis Vis es tal, nadie lo pueda refutar. Con todas estas normas que aplicamos, el ciu-dadano veedor puede dar fe de nues-tros controles”, apuntó.

El trabajo invisibleCisternas destacó la labor que rea-

liza el cuerpo de trabajo del área, que debe viajar cada quince días a zonas inhóspitas, para realizar controles eficientes. “Ahora, a nuestra labor le sumamos el hecho de tener 21 veedo-res atrás, preguntándote qué haces en cada control, cómo lo haces, o di-ciéndote: ´Explícame´. Eso nos hace ir contrarreloj, porque tenemos que llegar acá el día lunes a la tarde para dejar las muestras en un correo que los remite a la Universidad de Tucu-mán, donde los reciben el martes a la mañana y comienzan a hacer los análisis”, contó la directora de la Di-gpam. “Los controles son cada quin-ce días y no importa si es domingo o feriado. Eso es rescatable de nuestro equipo de gente. En cualquier otro organismo el feriado o el domingo es sagrado”.

Page 5: Contexto Minero

Jueves 11 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM 5

Minería controlada en CatamarcaLa autoridad minera provincial llevó adelante un programa de capacitación, que convirtió a ciudadanos andalgalenses en veedores comunitarios, quienes participan de los controles de agua que realiza la dependencia.

La Dipgam capacitó 21 andalgalenses, para que sean quienes fiscalicen los controles de agua, que se realiza cada 15 días y trimestralmente en las cuencas de Agua Rica y Alumbrera.

“El objetivo final de la capacitación a los andalgalenses es que los conocimientos no queden sólo en quienes participaron. Ellos deben ser vehículos de transmisión de lo que hicieron, de nuestros proyectos e ideas. Lo que buscamos es que ellos, al ser parte de la comunidad, transmitan a todos los ciudadanos lo que vieron en los controles a los emprendimientos”, resumió.

En consecuencia, Cisternas no descartó la realización de una gira por Andalgalá con el secretario de Minería Jorge Eremchuk, para “analizar cómo divulgaron realmente lo que observaron en nuestros controles. Es que queremos que esa experiencia no solamente quede en el conocimiento de los veedores capacitados. Si para ello tenemos que ir en estos días con el secretario, y reunirnos con ellos para ver de qué manera lo han comunicado, lo haremos”, adelantó la funcionaria.

En ese sentido, anticipó que se están proyectando charlas en las escuelas, para divulgar las tareas de control que realizó su dirección. “Apuntamos a generar estrategias de divulgación, y no sólo del boca a boca, sino estrategias adecuadas. Por ejemplo, charlas en escuelas. Nuestra idea es que la comunicación se dé de una manera sistemática. Para nosotros, la divulgación siempre fue una materia pendiente”, indicó.

“La idea es terminar con este proyecto en diciembre, y contar con todos los veedores ya formados, y con participación ya efectiva en todos los programas de monitoreo”, dijo.

Análisis de agua constantesMyriam Cisternas aclaró que la idea de comenzar con las capacitaciones de veedores, para analizar las cuencas de Alumbrera, obedeció al interés que muestran los ciudadanos de La Perla del Oeste y del resto del territorio provincial y nacional en conocer el impacto de las actividades de La Alumbrera y Agua Rica.

“Se comenzó con Andalgalá porque es donde está Alumbrera, de cuya actividad todo el mundo pregunta. Toda la gente quiere saber cuál es la contaminación supuesta del río Vis Vis. En segundo lugar, de Agua Rica. Son los dos proyectos en torno a los cuales más inquietudes tiene la gente”, detalló la funcionaria.“Estamos apuntando a analizar constantemente la calidad de agua del río Vis Vis y desmistificar el monstruo ése, según el cual todos creen que se van a morir con sólo tocar el agua de ese río. Y en realidad no es así”, disparó Cisternas.

Un largo procesoLa capacitación constó de cuatro módulos, que contaron con una asistencia perfecta de los ciudadanos interesados en el control. “Toda la primera etapa de docencia tuvo muy buena repercusión. Prácticamente, contamos con una asistencia del 100 por ciento. La segunda etapa de entrenamiento fue destinada a que ellos plasmaran todo lo teórico cuando participaran en los monitoreos reales, pero en etapa de entrenamiento. Ellos ya pueden elegir participar dentro de un espectro de diez campañas de monitoreo y subprogramas en Alumbrera, Agua Rica, Farallón Negro, entre otras.

Veedores comunitariosCapacitación

La Dipgam lleva adelante varios programas de monitoreo de agua en proyectos mineros como Agua Rica, Alumbrera, Farallón Negro, Minas Capillitas, proyecto Fénix.

Cada uno de estos programas cuen-ta con subprogramas específicos, que detallan los controles realizados. También describen los puntos donde se ubican las estaciones de monito-reo y las pruebas de laboratorio que

se realizan.Toda esta información es de carác-

ter público y está disponible en la web www.mineriacatamarca.gov.ar.

Por otro lado, se reciben consultas al respecto, y se suministra informa-ción detallada en las dependencias de la secretaría de Minería, ubicada en la esquina de Sarmiento y Mate de Luna.

36 AniversarioCanteras Esquiú

Próximo relevamiento de nutrientesminerales balanceados para el agro.Piedras lajas, varios colores.Mármoles para revestimientos y pisos corta-dos y natural, triturados para ornamentación.Consultar sus gustos. AsesoramientoRepública 306 Tel. 03833-452404e-mail: [email protected]

A Mgro inera

cial de Gestión Ambiental Minera (Dipgam). Si bien los controles se realizan desde hace muchos años, pocos catamarqueños saben que así se hace. A continuación, para conocer y saber, la titular del organismo, Myriam Cisternas, brinda detalles al respecto.

La Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (Dipgam), depen-diente de la Secretaría de Estado de Minería de Catamarca (SEM), tiene como propósito velar por el desarro-llo minero sustentable en el territo-rio provincial, por lo que realiza acti-vidades de monitoreo ambiental de aguas, cumpliendo con las buenas prácticas profesionales, utilizando conocimientos y tecnologías adecua-das, de manera de lograr resultados que sean valorados por la SEM, para la toma de decisiones y que sean aceptados por la sociedad.

Para ello, la Dipgam provee los medios y recursos y se comprome-te a establecer, mantener y mejorar continuamente la eficacia del Siste-ma de Gestión de la Calidad, imple-

mentado de acuerdo con la norma IRAM ISO-9001:2008, promoviendo el desarrollo minero sustentable y contribuyendo a armonizar los inte-reses del Gobierno Provincial y de la comunidad.

El personal de la Dipgam, involu-crado en el alcance del sistema, está familiarizado con la documentación del sistema e implementa las políti-cas y procedimientos establecidos en su trabajo cotidiano. De esta ma-nera, contribuye con su accionar al logro de los objetivos propuestos, en el marco fijado por la presente política de la calidad, las directivas enunciadas en el presente Manual de la Calidad y los procedimientos relacionados.

Page 6: Contexto Minero

Jueves 11 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM6

Fue acordado con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Se busca que líderes como Mitsubishi, Toyota, Nissan, Sony, Nikon y Panasonic, entre otras, desarrollen proyectos de metales y minerales en el país.

El director de la Agencia de Recursos Naturales del ministerio de Economía, Negocios e Industria de Japón, Satoshi Hashimoto, anunció que su gobierno incentivará a empresas líderes japonesas a invertir en la actividad minera en Argentina. Esto fue acordado durante una reunión, que el funcionario mantuvo con el secretario de Minería del ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de nuestro país, Jorge Mayoral, para analizar alternativas de inversión y negocios en exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros. En el encuentro, Hashimoto afirmó que su gobierno incentivará en materia económica y asistirá en forma técnica a empresas líderes de Japón, como Mitsubishi, Toyota, Nissan, Yamaha, Isuzu, Daihatsu, Sony, Panasonic, Nikon, Pioneer, Minolta, Toshiba, Sumitomo, Nittsu, Nikkei, Dowa Metal Mine, Mitsui Corp., entre otras, para invertir en emprendimientos de exploración y producción de metales y minerales industriales, que son fundamentales para sus procesos industriales.Durante la reunión, los funcionarios también abordaron el interés de ambos gobiernos de trabajar conjuntamente, para que las empresas japonesas avancen en el desarrollo de proyectos industriales en Argentina, que brinden mayor valor agregado a la producción minera local. “Con la crisis que afectó a la Argentina en 2001, muchas de nuestras empresas tuvieron temor de invertir en este país. Hoy, la realidad es totalmente diferente y consideramos a la Argentina como uno de los principales países del mundo para promocionar inversiones, con grandes oportunidades en recursos, principalmente para la inversión de riesgo y a largo plazo”, aseguró el funcionario del gobierno de Japón, luego de la reunión. Después de recorrer zonas de producción minera, Hashimoto destacó el desarrollo de infraestructura argentino y manifestó que “el crecimiento del país, que genera las políticas de Estado, nos brindan la seriedad y confianza suficientes para promover que las empresas japonesas se conviertan en socios estratégicos de Argentina”. La visita del titular del área de recursos naturales de uno de los principales ministerios del gobierno japonés se concretó como resultado del primer seminario “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”, que organizó en Tokio la secretaría de Minería del ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, junto a Jogmec, el organismo técnico minero de Japón. Al mismo, asistieron las autoridades del gobierno oriental junto con más de 30 empresarios de las compañías líderes japonesas, para analizar alternativas de negocios en la actividad minera de nuestro país. Finalmente, Mayoral y Hashimoto acordaron organizar una visita oficial a Japón, para mantener reuniones con empresas de ese país y coordinar un viaje de empresarios japoneses a la Argentina, para visitar las zonas de producción minera.

El Gobierno de Japón incentivará nuevas inversiones en la minería Argentina

En el marco de la cumbre argentino-uruguaya, llevada a cabo días atrás entre la Presidenta Cristi-na Fernández de Kirchner y el Presidente de Uru-guay, José Mujica, para la profundización de la in-tegración binacional y la cooperación en términos políticos, económicos, sociales y culturales, se fir-mó un acuerdo de cooperación geológica y minera elaborado por las áreas mineras de ambos países.

La rúbrica estuvo a cargo del ministro de Plani-ficación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Julio De Vido, y del ministro de Indus-tria, Energía y Minería de la República Oriental del Uruguay, Roberto Kreimerman.

El convenio, que establece al Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y la dirección Nacio-nal de Minería y Geología de Uruguay (Dinamige) como los organismos ejecutores, tiene como obje-tivos continuar con el mapeo geológico y temático transfronterizo; fomentar el intercambio de in-vestigadores y técnicos entre ambas instituciones; y realizar en forma conjunta y coordinada progra-mas de formación, investigación y capacitación.

Asimismo, el documento propone trabajar en la caracterización y utilización de agro minerales en la enmienda de suelos y participar en proyectos conjuntos de cooperación y asistencia científica técnica en los campos de Geología, Recursos Mi-nerales, Geoquímica, Geofísica, Recursos Hídri-cos, Medio Ambiente y Riesgos Geológicos.

Argentina y Uruguay firman acuerdo en materia geológica y minera

ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAÑOSUMBRALES

LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

Cel: 15678646/15272489 Avda. Pte Castillo 2908

Mármoles y granitos nacionales e importados

Cambios en la estrategia empresarialACTUALIDAD

Page 7: Contexto Minero

Jueves 11 de agosto de 2011/ EL ESQUIU.COM 7

La acción fue una iniciativa que la Comuni-dad Indígena de Guandacol (Coingua) presentó al programa “Seminario de Alianzas” de MASA. Luego de estudiar su factibilidad técnica y finan-ciera, Minas Argentinas aportó las hormigoneras, moldes y herramientas para ponerlo en funciona-miento. Junto con ello, también se realizó la ins-talación eléctrica completa del local donde fun-cionará la fábrica, y se entregó la materia prima inicial: cemento y hierro.

El objetivo del programa “Seminario de Alian-zas” es financiar proyectos productivos en las zo-nas de influencia de la mina Gualcamayo. A través de esas iniciativas, que salen de los propios pobla-dores, se busca generar fuentes de trabajo susten-table para los habitantes del lugar.

Coingua, también con el aporte de MASA, ya había puesto a funcionar un proyecto textil con costurero comunitario. Esta iniciativa permitió formar una pequeña organización, que hoy, entre otras cosas, produce y vende sábanas, servilletas y manteles a empresas mineras de primera línea y firmas que prestan sus servicios a la minería.

Durante la jornada, también se realizó un inter-cambio con vecinos de Mogna, quienes viajaron hasta Guandacol invitados por Minas Argentinas. Ambos grupos aprovecharon la oportunidad para mostrar sus productos regionales y compartir téc-nicas y secretos de producción.

“Minas Argentinas S.A. está comprometida con el desarrollo de las localidades cercanas a Gualca-mayo. Asistir y financiar estos proyectos producti-vos significa dar oportunidades de desarrollo que

van más allá de la actividad minera. Además, por-que nos interesa fomentar el conocimiento de los pueblos y el enriquecimiento cultural mutuo, pro-movimos el acercamiento entre los habitantes de estas dos localidades, y generamos el compromiso de trabajo conjunto en iniciativas que fortalece-rán a ambos”, sostuvo Mario Hernández, vicepre-sidente de MASA.

En cumplimiento con el Programa de Gestión Ambiental Minera (Geamin), la secretaría de Mi-nería de la Nación donó al ministerio de Salud de la provincia de Jujuy un equipo de alta compleji-dad, que ayudará a remediar las áreas impactadas por la ex fundición Metal Huasi, en la ciudad de Abra Pampa.

Inicialmente, el plan se basa en realizar una eva-luación detallada y diseñar alternativas de reme-diación, para encontrar la mejor forma de salvar las áreas impactadas. En particular, este equipa-miento es un espectrómetro de absorción atómica con sistema de llama y horno de grafito incorpora-do, de origen japonés (Shimadzu), valuado en 360 mil pesos, el cual permitirá analizar la presencia de elementos inorgánicos en la sangre.

El dispositivo será instalado en el Laboratorio

Central de Salud Pública y de la dirección provin-cial de Programas Sanitarios, del ministerio de Sa-lud de la provincia de Jujuy, como así también los componentes del equipamiento necesarios para la fase de preinstalación (extractores, campanas de extracción de gases, ductos, válvulas, controlado-res de presión de entrada y salida de los tres gases a utilizar), preparatoria, de montaje y puesta en funcionamiento del espectrómetro.

En el año 2008, se inició el tratamiento definitivo de los residuos con el traslado de todo el material contaminante. Las tareas continuaron durante los primeros meses de 2009 con el destino final de los residuos al Centro de Disposición Final, en un depósito de seguridad, construido con todas las normas de protección ambiental en la localidad de Mina El Aguilar.

Se trata del Instituto de Tecnología Minera (Intemin), dependiente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), institución científico-técnica del organismo minero nacional, que tiene por objeto principal asistir a la producción nacional basada en el uso y aplicación de minerales y desarrollar investigaciones y estudios mineros.

En la oportunidad, el presidente de IRAM Enrique Romero entregó al presidente del Servicio Geológico Minero Argentino y secretario de Minería del ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, los certificados que demuestran la aptitud y profesionalismo en los sistemas de gestión de la calidad y prestación de servicios del Intemin. El alcance de dicha norma, que tendrá una vigencia de 3 años, permitirá certificar los servicios de análisis, ensayos, estudios técnicos y emisión de informes en rocas, minerales, aguas, concentrados minerales, materiales inorgánicos, calidad de aire, residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas. En este sentido, Mayoral agradeció el compromiso y esfuerzo de trabajo de todos los profesionales del Segemar, organismo que con más de 100 años de antigüedad “continúa poniendo sus mejores recursos a disposición del conocimiento y la tecnología, que contribuye al desarrollo de la producción y el crecimiento de las comunidades”.

Por su parte, Romero felicitó al organismo científico-técnico y remarcó que “éste es el comienzo de un trabajo conjunto que, gracias al compromiso de ambos organismos, permitirá avanzar en mayor desarrollo científico y tecnológico en materia minera”. Finalmente, Mayoral y Romero recorrieron las instalaciones del Intemin donde pudieron apreciar el funcionamiento de la sala de espectrómetros ICP-oes e ICP-masa, equipamiento único en el país, que permite realizar análisis ambientales sobre muestras minerales. También visitaron la “sala limpia” o “sala blanca”, espacio de trabajo para analizar la determinación de aerosoles atmosféricos, particulados (PM10), tal es el caso de la ceniza volcánica. El Segemar tiene más de 100 años de trayectoria en la actividad científico-técnica, orientada al conocimiento del territorio nacional y al aprovechamiento de los recursos naturales. Entre otros objetivos, el organismo promueve la investigación de los recursos en favor de un uso racional de los mismos, fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción minera e impulsa el conocimiento para la prevención de riesgos naturales que puedan afectar a la sociedad.

Organismo minero recibió certificado por normas IRAM ISO 9001-2008

Minera financió proyecto productivo a la comunidad aborigen de Guandacol

ANDINOMARMOLES

Remediación ambiental: equipamiento de alta complejidad para Jujuy

Días atrás, se dejó en funcionamiento el emprendimiento productivo consistente en una fábrica de premoldeados.

Page 8: Contexto Minero

Auspiciado por las principales Cá-maras Mineras de las provincias de Argentina, por primera vez, en un mismo panel, los ex secretarios de Minería de la Nación, Daniel Meilán y Carlos Saravia Frías, se referirán a los aspectos centrales para compren-der el desarrollo minero en Argenti-na y el Mundo.

Hoy, académicos, periodistas, em-presarios de otros rubros y profesio-nales, asistirán a estas disertaciones con el objeto de informarse sobre aspectos básicos de la industria mi-nera.

Según explicaron a “El Esquiú.com” los organizadores de este even-to, la iniciativa fue reunir “a quienes lideraron el proceso inicial del nuevo marco jurídico y la filosofía que en-cuadra a la nueva minería”, que inició el acceso de inversiones mineras en 1997-1998. De esa forma, se produjo en el país “el puntapié inicial de un proceso de crecimiento ininterrum-pido, que ha permitido el presente

actual que muestra la minería”.Al respecto, el periodista Clau-

dio Gutiérrez, director del periódi-co Prensa GeoMinera, que organiza esta presentación, señaló a este me-dio que la idea es ahondar en el ca-mino de consolidar conocimientos, para asumir una “conciencia minera y el porqué del desarrollo de esta in-dustria”. Por eso, ambos disertantes abordarán conceptos básicos de la construcción de las políticas de Esta-do, los marcos jurídicos, las normas vigentes y lo que sucede en el mundo en materia minera. Estos profesiona-les fueron protagonistas activos en la construcción del marco legal y de captación de inversiones, que permi-tieron en los últimos 15 años, conso-lidar el presente minero nacional.

“Nos replanteamos la necesidad de poder escuchar conceptos que dieron origen al crecimiento de esta industria, en un momento en que na-die hablaba de la incidencia social que hoy posee la minería”. La idea de los

organizadores es “comprender el hoy desde el pasado reciente, así nos per-mitiremos entender mejor una indus-tria que puede aportar aún más al desa-rrolla de la Nación”, explicó Gutiérrez.

Junto a los renombrados profesio-nales disertará el economista y pe-riodista Enrique Szewach, quien hará

referencia al rol del sector minero en la economía.

Las disertaciones se llevarán a cabo de 9.00 a 12.00, en las instalaciones de América Towers Hotel, ubicado en Libertad 1.070 de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires.

Conferencia: El Desarrollo Minero en Perspectiva

Meilán- Szewach- Saravia Frías