contexto socioeconÓmico de mÉxico i

10
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO Presentación: El ser humano tiene características fisiológicas y neurológicas que lo hacen muy distinto de otros animales. Dichas características han determinado su supervivencia, así como la forma en que los humanos como especie interactúan con el entorno y entre ellos mismos, creando comunidades a partir de la división del trabajo y la especialización de los individuos en distintas actividades que generan el intercambio de productos. En esta unidad se analizará cómo la economía se desarrolla a partir de la dimensión social del ser humano. Por otra parte, se revisarán conceptos fundamentales para el estudio de los contenidos de esta asignatura, así como los factores geográficos que determinan la economía y facilitan, por otro lado, su estudio. 1.1.1. Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad El lenguaje simbólico y la fisiología del hombre son dos características que lo separan de las demás especies del reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes. A diferencia de lo que sucede con otros depredadores, la anatomía frágil del hombre –más pequeño y sin garras o cuernos para defenderse– ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir. Estas estrategias dependen de su inteligencia, su capacidad de organizarse en grupos, así como del uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso depredador. En esta primera unidad de la asignatura Contexto socioeconómico de México se reflexionará sobre la condición social del humano y cómo a partir de esta dimensión se establecen relaciones cada vez más complejas y surgen situaciones específicas sobre la vida en sociedad. En este contexto tienen su origen el trabajo y la economía; esta última es la disciplina que, dicho en términos muy generales, estudia el sistema de intercambio de objetos entre los humanos.

Upload: karina-suarez

Post on 29-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO

Presentación:

El ser humano tiene características fisiológicas y neurológicas que lo hacen muy distinto de otros animales. Dichas características han determinado su supervivencia, así como la forma en que los humanos como especie interactúan con el entorno y entre ellos mismos, creando comunidades a partir de la división del trabajo y la especialización de los individuos en distintas actividades que generan el intercambio de productos.

En esta unidad se analizará cómo la economía se desarrolla a partir de la dimensión social del ser humano. Por otra parte, se revisarán conceptos fundamentales para el estudio de los contenidos de esta asignatura, así como los factores geográficos que determinan la economía y facilitan, por otro lado, su estudio.

1.1.1. Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad

El lenguaje simbólico y la fisiología del hombre son dos características que lo separan de las demás especies del reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes. A diferencia de lo que sucede con otros depredadores, la anatomía frágil del hombre –más pequeño y sin garras o cuernos para defenderse– ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir. Estas estrategias dependen de su inteligencia, su capacidad de organizarse en grupos, así como del uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso depredador.

En esta primera unidad de la asignatura Contexto socioeconómico de México se reflexionará sobre la condición social del humano y cómo a partir de esta dimensión se establecen relaciones cada vez más complejas y surgen situaciones específicas sobre la vida en sociedad. En este contexto tienen su origen el trabajo y la economía; esta última es la disciplina que, dicho en términos muy generales, estudia el sistema de intercambio de objetos entre los humanos.

1.1.2. La presencia de la economía en nuestras vidas

La inteligencia ha llevado al hombre a fraccionar el trabajo. En el caso del México prehispánico, los grupos se asentaban en los lugares que les facilitaban la existencia; cuando éstos comenzaron a vivir de la tierra, pasaron de nómadas a sedentarios y entonces se hizo una primera repartición del trabajo: los hombres eran los que se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Éste es el inicio de la vida en sociedad y de la economía, que como se verá en esta unidad, son dos conceptos que se encuentran íntimamente relacionados.

Page 2: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I

El antecedente de la economía formal, tal y como se conoce ahora, es el trueque, que es un sistema de intercambio de mercancías que permitía la especialización por áreas de producción y, posteriormente, el intercambio de bienes.

Con el tiempo y la especialización, los grupos se fueron organizando hasta establecerse en gremios por actividad económica. Algunos estudiosos del tema han analizado el comportamiento de los grupos a partir de las especializaciones y de las relaciones con otros grupos, del análisis que hicieron estos estudiosos se derivan algunas teorías de la economía y la misma economía como ciencia.

.2.3. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana.

Una teoría es un conjunto de postulados basados en la observación de un fenómeno con el objetivo de describir la forma en que éste se presenta.

En el caso de las teorías económicas, éstas son cada una de las propuestas que explican la realidad económica. Cada teoría establece sus perspectivas y parámetros de análisis, por lo que es usual que haya términos específicos ligados con los postulados particulares. En el caso de una teoría económica, ésta nos dice cuál es su visión de los principales componentes del sistema económico, cómo funcionan y la dinámica de todos en conjunto.

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. Cada escuela ha desarrollado una línea de pensamiento acorde a la coyuntura económica del momento. Las teorías que se revisarán son las que han servido de base (a veces sólo de referencia) a los modelos económicos de México:

Teorías económicas

Page 3: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I
Page 4: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I
Page 5: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I

1.2. Principales indicadores sociales y económicos de México

La comprensión de las realidades complejas que caracterizan a un país permite que apropiarse de una visión, no sólo de esas realidades, sino también de la propia realidad. Existen aspectos de la realidad que no se pueden ver como tales, son situaciones que resultan de factores que se estudian a través de “indicadores”; por lo que en este apartado veremos cuáles son los indicadores con mayor influencia en nuestra vida. Primero, conviene revisar qué es lo que se quiere decir con “indicador”. Un indicador es un instrumento que nos sirve para medir, pesar y estimar sustancias como agua, superficies y características como altura, pero también otra clase de cosas: pobreza, desnutrición, desempleo, etc. Todo indicador es un referente y, como tal, lo podemos usar en infinidad de casos en nuestra vida; en un contexto más general, hay indicadores tanto sociales como económicos que nos caracterizan como nación, e inclusive definen la identidad de las comunidades de cada localidad, por lo que es crucial reconocerlos para tener un panorama general de las distintas realidades en las que nos encontremos a lo largo de nuestra experiencia. Entenderlos es entender nuestra propia realidad y cómo estamos situados en ella.

1.2.1. División México por regiones

Nuestro país se puede definir como muy contrastante pues subsisten en él una enorme gama de aspectos que lo hacen complejo y muy diverso. En este sentido, el término región, por sí solo, no explica lo que se quiere decir: se puede hacer una división de México desde la geografía, y se tienen distintas regiones geográficas con características bien definidas (montaña, altiplano, meseta, desierto, planicie, etcétera), cada una con sus propias particularidades. También se puede dividir por sus diferentes climas, pues prácticamente se tienen todos los climas que existen sobre la tierra, con algunas raras excepciones como el polar.

Otra forma de dividir al país, quizá la más importante, podría ser dividirlo en tres grandes regiones:

el norte, con pocos recursos naturales (con algunas excepciones como Chihuahua) pero sumamente industrializado y rico,

el centro –especialmente el Distrito Federal–, donde se concentran los poderes políticos de mayor envergadura y donde también existe mucha concentración de riqueza y,

por último, el sur que es en general, un manantial exuberante de riquezas naturales (Veracruz, Chiapas y Tabasco) pero al mismo tiempo es muy pobre.

En esta división se puede apreciar cómo en nuestro país se tienen recursos naturales vastísimos, prácticamente todos los climas y tipos de suelo (pensemos que México tiene varias ventajas en este sentido en comparación con países ricos mono-productores como

Page 6: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I

Arabia Saudita), pero también grandes contrastes sociales que evidencian que estos recursos y la riqueza no benefician igual a unos y a otros.

1.2.2. Indicadores sociales

Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que facilitan el estudio dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto (ONU, 1999).

Algunos indicadores sociales son

Acceso a la salud y las instituciones de seguridad social Acceso a la educación Vivienda y servicios

1.2.3. Indicadores económicos

En algunas ocasiones habrás escuchado hablar de términos como inflación, ingreso per cápita o producto interno bruto, son palabras que muchas veces se utilizan que se desconoce su significado. El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios.

Los indicadores económicos se definen como los valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.

A pesar de que existen muchos tipos de indicadores económicos, entre los más conocidos se encuentran: 

Producto Interno Bruto: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.

Tasas de Interés: Las tasas de interés son el precio del dinero. Devaluación: Es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda

corriente frente a otras monedas extranjeras. Ingreso Per Capita: Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los

habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año. 

Existen otro tipo de indicadores económicos más especializados relativos a temas como exportaciones, importaciones, empleo, finanzas, comercio exterior o industria, consumo y

Page 7: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I

ahorro. En estos casos su aplicación está destinada a sectores más especializados de la economía.

1.3. Los sectores económicos

La economía de un país se determina a través de la revisión de los sectores económicos o de producción. Éstos hacen énfasis en el tipo de actividad que predomina en el país y por lo tanto, también nos sirven como parámetros para comprender hacia dónde se centra la actividad económica de sus habitantes. Tradicionalmente, se habla de tres sectores económicos aunque en la actualidad se habla de un cuarto sector relacionado con la información y la capacidad que ésta tiene en la vida de las sociedades modernas.

1.3.1. Primario, secundario, terciario

El sector primario o agrario está identificado con la naturaleza y con la transformación de los productos que ella nos ofrece y que necesitan ser transformados para que puedan ser usados como materia prima en la elaboración de otros productos o subproductos. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

El sector secundario o transformador es considerado como el “suministrador” de materia prima pues se refiere a las actividades indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o comercializados. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.

El sector terciario o de servicios no es productor directo de bienes y por lo tanto se dedica a ofrecer, como su nombre lo indica, servicios a la comunidad y a las empresas para satisfacer sus necesidades. Se incluyen en este sector las actividades de distribución, comercialización, venta, financiamiento de las mercancías. También se incluyen en él el turismo, la industria hotelera y restaurantera, entre otras.

1.3.2. Población Económicamente Activa (PEA)

Es una fracción de la población que se incorpora al mercado laboral y que, en consecuencia, tiene un empleo remunerado. Este concepto depende de las regulaciones y de las leyes de cada país o nación pues, usando como ejemplo la edad para trabajar, lo que se llama “mayoría de edad” no es un concepto usado de la misma manera en todos los países y por lo tanto difiere en un caso o en otro. No obstante, existe una corriente que ubica al sector de la población en edad para trabajar pero que no está trabajando (desempleado) dentro de esta categoría.

La PEA se relaciona íntimamente con los sectores de la producción pues explican –en buena medida– el grado o nivel de desarrollo de un país en un momento determinado. Por

Page 8: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I

lo tanto, los países considerados como industrializados tienen tasas más altas de población ocupada en los sectores secundario y terciario y un país considerado como subdesarrollado o en vías de desarrollo tiene a su población predominantemente ocupada

A lo largo de esta unidad has identificado algunos conceptos que ya te eran familiares y ahora se relacionan con esta asignatura, has visto que una misma palabra puede ocuparse con diferentes sentidos dependiendo de su contexto. También has conocido nuevas palabras y has buscado información que te será muy valiosa para futuras fases de esta asignatura que concluye con un proyecto socioeconómico de vida.

Asimismo, ahora podrás identificar y diferenciar los componentes del sistema económico vistos como una Teoría Económica y cómo se relacionan al tipo de problema económico en cada momento histórico en nuestro país y que han servido de base a los Modelos Económicos aplicados en México.

Fuentes de consulta:

Bibliografía básica

De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill. Molina, A. y Córdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era. Saldívar, A. (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México:

Quinto Sol.

 

Bibliografía complementaria

El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México.

Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era. González, P. (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI. Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica. Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura

Económica. 

Sitios de consulta (recursos de apoyo)

Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx Información Turística de México: http://www.mexicomaps.com.mx Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo

humano PNUD-México:http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Page 9: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO I

Instituto Mexicano del Seguro Social: http://www.imss.gob.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx Secretaría de Hacienda: www.economia.gob.mx Senado de la República: http://www.senado.gob.mx Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de

Málaga: http://www.eumed.net