contexto sociohistÓrico de la edad media (europa y espaÑa)

7
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA. APUNTES DE LITERATURA PARA ALUMNOS DE 3º E.S.O. COLEGIO ‘AMOR MISERICORDIOSO’. 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO MEDIEVAL EN EUROPA ALTA EDAD MEDIA (siglos V a X d.C.) 1. MAPA DE EUROPA, PREVIO A LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO APUNTE 1 : Mapa de Europa, representativo de las provincias romanas. El Imperio Romano de Occidente desaparecerá por estar ya muy debilitado y por las diferentes invasiones de los pueblos del Centro y Norte de Europa: hunos, alanos, suevos, vándalos, godos, burgundios… Esto ocurrió hacia el 450 d.C. (siglo V.) El Imperio Romano de Oriente perdurará mil años más, adoptando la religión cristiana, al igual que los habitantes que componían el Imperio Romano de Occidente. Pero en el de Oriente se producirá un cambio en los ritos religiosos, conociéndose como Iglesia Cristiana Ortodoxa. El Imperio Romano de Oriente pasará a llamarse Imperio Bizantino, y su capital será Bizancio, conocida más tarde como Constantinopla (en honor a uno de sus emperadores, Constantino ‘el Grande’), actual Estambul. Con la invasión de los turcos, el Imperio Bizantino desapareció, y fue absorbido por el Imperio Otomano. 2. EUROPA EN LA ALTA EDAD MEDIA: REINOS Y REGIONES DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO (siglos V a X) APUNTE Nº 2 : Se da por concluido el Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. (siglo V), y éste es el momento de partida de la Edad Media, que durará algo más de 1000 años: desde el 476 d.C. hasta 1499 d.C. (siglos V a XV). Denominada ‘Media’ porque es una etapa histórica a medio camino entre la Edad Antigua (civilizaciones griega, egipcia, persa, mesopotámica y romana) y la Edad Moderna (siglos XVI y XVII). Se divide la Edad Media en dos grandes períodos: Alta Edad Media (siglos v a X) y Baja Edad Media (Siglos XI a XV). El Imperio Romano, muy debilitado ya, es roto por las sucesivas invasiones de los pueblos bárbaros (‘extranjeros’) provenientes del Centro y del Norte de Europa. Nos acordamos de que estos 1

Upload: cidacos-ebro

Post on 20-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EN ESPAÑA

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA (EUROPA Y ESPAÑA)

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA. APUNTES DE LITERATURA PARA ALUMNOS DE 3º E.S.O. COLEGIO ‘AMOR MISERICORDIOSO’.

1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO MEDIEVAL EN EUROPA

ALTA EDAD MEDIA (siglos V a X d.C.)

1. MAPA DE EUROPA, PREVIO A LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

APUNTE Nº 1: Mapa de Europa, representativo de las provincias romanas. El Imperio Romano de Occidente desaparecerá por estar ya muy debilitado y por las diferentes invasiones de los pueblos del Centro y Norte de Europa: hunos, alanos, suevos, vándalos, godos, burgundios… Esto ocurrió hacia el 450 d.C. (siglo V.)

El Imperio Romano de Oriente perdurará mil años más, adoptando la religión cristiana, al igual que los habitantes que componían el Imperio Romano de Occidente. Pero en el de Oriente se producirá un cambio en los ritos religiosos, conociéndose como Iglesia Cristiana Ortodoxa.

El Imperio Romano de Oriente pasará a llamarse Imperio Bizantino, y su capital será Bizancio, conocida más tarde como Constantinopla (en honor a uno de sus emperadores, Constantino ‘el Grande’), actual Estambul. Con la invasión de los turcos, el Imperio Bizantino desapareció, y fue absorbido por el Imperio Otomano.

2. EUROPA EN LA ALTA EDAD MEDIA: REINOS Y REGIONES DESPUÉS DE LA CAÍDA

DEL IMPERIO ROMANO (siglos V a X)

APUNTE Nº 2: Se da por concluido el Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. (siglo V), y éste es el momento de partida de la Edad Media, que durará algo más de 1000 años: desde el 476 d.C. hasta 1499 d.C. (siglos V a XV). Denominada ‘Media’ porque es una etapa histórica a medio camino entre la Edad Antigua (civilizaciones griega, egipcia, persa, mesopotámica y romana) y la Edad Moderna (siglos XVI y XVII).

Se divide la Edad Media en dos grandes períodos: Alta Edad Media (siglos v a X) y Baja Edad Media (Siglos XI a XV).El Imperio Romano, muy debilitado ya, es roto por las sucesivas invasiones de los pueblos bárbaros (‘extranjeros’) provenientes del Centro y del Norte de Europa. Nos acordamos de que estos pueblos adoptaron la religión cristiana. El mapa representa el asentamiento de los invasores bárbaros.

3. EUROPA EN LA ALTA EDAD MEDIA: EXPANSIÓN DEL ISLAM

APUNTE Nº 3: Desde la Península Arábiga se extendió la religión islámica en menos de 100 años (siglos VI y VII) por la parte oriental de Asia, por el norte de África y por el sur de Europa.El antiguo Reino de los Francos, convertido en imperio (el Imperio Carolingio, con Carlomagno como emperador), impedirá el avance del Islam en territorio francés, quedando relegados los musulmanes en Europa a la invasión de la Península Ibérica. Solamente un reducido territorio de cristianos permanecerá al norte de la Península sin ser invadido, y desde esta franja de la cornisa cantábrica (Asturias y Cantabria) dará inicio la Reconquista de los territorios cristianos que han sido invadidos por los musulmanes. La Reconquista se inicia en el siglo VIII y durará hasta el siglo XV. También es el tiempo de las cruzadas cristianas en Europa, para intentar reconquistar Jerusalén a los musulmanes.

1

Page 2: CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA (EUROPA Y ESPAÑA)

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA. APUNTES DE LITERATURA PARA ALUMNOS DE 3º E.S.O. COLEGIO ‘AMOR MISERICORDIOSO’.

2. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA

ALTA EDAD MEDIA (siglos V a X d.C.)

1. LA HISPANIA ROMANA APUNTE Nº 1: Este primer mapa de la Península Ibérica representa la división en provincias de la Hispania Romana justo antes de la invasión de los pueblos bárbaros. Tiempo atrás existieron sólo dos provincias, la Citerior y la Ulterior, pero, como había dificultades en su administración (al ocupar ambas grandes extensiones de terreno), se decidió por parte del Imperio Romano dividirlas en administraciones territoriales más pequeñas.

Hispania comenzó a ser invadida por los romanos en el año 218 a.C., con las tropas del general romano Escipión, cuando desembarcaron en la ciudad de Emporion (Ampurias, Gerona).

La Hispania romana duró hasta el siglo V d.C.

2. INVASIÓN BÁRBARA DE HISPANIA APUNTE Nº 2: Corre el año 409 d.C. Los vándalos (asdingos y silingos) penetran por el norte peninsular y descienden hasta Toledo, Mérida, Córdoba y Cartago.

Los suevos también entrarán por el norte, llegando a la Gallaecia, Lusitania, la Bética y el norte de África (ver mapa 1 para localizar las antiguas provincias romanas de Hispania). Los suevos constituirán su propio reino (ver mapa 2).

Pero la invasión bárbara más importante fue la visigoda: penetraron también por los Pirineos hasta Asturica (Astorga, en León), y fueron invadiendo la Península de forma paulatina y segura. Anularon a los vándalos, ocupando gran cantidad de terreno.

Con el tiempo, sólo suevos y visigodos constituirán sus propios reinos en suelo peninsular. Ambos reinos adoptaron la religión cristiana.

3. LA PENÍNSULA IBÉRICA VISIGODA APUNTE Nº 3: Con la llegada de Leovigildo al reino visigodo asentado en la Península Ibérica, se produce la mayor extensión visigoda en nuestro territorio. Año 572 d.C. La expansión visigoda por el sur peninsular se frena, pues hay una franja perteneciente al Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino (ver apunte nº 1 del contexto socio-histórico europeo; ver también este mismo mapa).

El reino suevo empezará a ser invadido por los visigodos en el año 573. En el 585 d.C. el reino visigodo absorberá por completo al reino suevo, siguiendo Leovigildo como rey visigodo.

Sólo algunas zonas del territorio del norte peninsular dejarán de ser conquistadas por los visigodos: los territorios habitados por astures, cántabros y vascones. La capital del reino visigodo será Toledo.Estamos a finales del siglo VI.

2

Page 3: CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA (EUROPA Y ESPAÑA)

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA. APUNTES DE LITERATURA PARA ALUMNOS DE 3º E.S.O. COLEGIO ‘AMOR MISERICORDIOSO’.

4. LA PENÍNSULA IBÉRICA MUSULMANA (siglo VIII) APUNTE Nº 4: Los musulmanes (de religión islámica) invadieron el Reino Visigodo peninsular a lo largo de 4 años: los que van del 710 al 714 d.C.

El año 711 es el año clave de la invasión, pues las tropas del general musulmán Tariq penetraron en la Península por Gibraltar (Cádiz), derrotando sin paliativos al rey visigodo y cristiano D. Rodrigo. Así, pues, la invasión se produjo de sur a norte peninsular.

Con Muza y Abdel-Aziz, la Península es conquistada por los islamistas, llegando incluso al sur de Francia.

Tan sólo la franja cantábrica de astures, cántabros y vascones (que tampoco pudo ser romanizada en el momento de las conquistas romanas) permanecerá sin ser conquistada por los musulmanes. Corre el año 714.

5. PENÍNSULA IBÉRICA A FINALES DEL SIGLO X APUNTE Nº 5: En el s. VIII, el Emirato de Córdoba (religión islámica) alcanza su máxima expansión en la Península (750 d.C.) Las zonas del sur de Francia quedarán de nuevo en poder de los francos (del reino franco, que más tarde se extenderá por Europa y formará el Imperio Carolingio).

En la propia Península se crean en el siglo X el Reino de Navarra, los Condados de Aragón y la Marca Hispánica (norte de Cataluña, perteneciente al reino franco), de religión cristiana.

La Reconquista de los territorios cristianos a los musulmanes se iniciará hacia el 780 d.C., y partirá desde esa franja cantábrica que no había sido conquistada por los islamistas (astures y cántabros, sobre todo).

Esa franja cantábrica se irá extendiendo paulatinamente mediante la Reconquista durante los años siguientes, y hacia el 868 d.C., los reyes cristianos consiguen avanzar por el centro y sur peninsular.

A finales del siglo X, las zonas cristianas cada vez son más extensas, se organizan entre sí y se crean los diferentes reinos cristianos del norte peninsular: Reino Astur-leonés, Reino de Castilla (primero fue Condado), Señoríos de Vizcaya y Álava, Reino de Navarra y Condados de Aragón y Sobrarbe (estos dos territorios pasarán a formar parte del Reino de Navarra con posterioridad).

La Marca Hispánica del Reino Franco (de Francia) permanecerá en la zona más oriental de la Península para impedir el avance musulmán por Europa.

3

Page 4: CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA (EUROPA Y ESPAÑA)

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA. APUNTES DE LITERATURA PARA ALUMNOS DE 3º E.S.O. COLEGIO ‘AMOR MISERICORDIOSO’.

BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV d.C.)

6. REINOS CRISTIANOS DEL NORTE PENINSULAR Y REINOS DE TAIFAS (siglo XI)

APUNTE Nº 6: La mayor parte de la Península Ibérica queda dominada por los musulmanes, pero estos mismos están divididos en distintos reinos: son los reinos de Taifas, cada uno de ellos con su gobierno particular y sin excesiva unión.

Esta desunión de los reinos musulmanes dará lugar a que los reinos cristianos del Norte peninsular se extiendan rápidamente hacia el Sur.

Los reinos cristianos en el siglo XI eran: Galicia, Asturias, León, Castilla, Pamplona y Aragón. La zona de Cataluña estaba gobernada por condados (los Condados Catalanes).

La zona gris del mapa representa zonas despobladas de la Península.

7. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XII APUNTE Nº 7: A finales del s. XI, Galicia, Asturias y León se unen en un solo reino: el Reino de León. El Reino de Castilla se extiende hacia el centro y sur peninsular de modo formidable. El Reino de Pamplona se denominará Reino de Navarra. Y el Reino de Aragón también se extenderá.

Varios reinos de Taifas (musulmanes) se deciden a llamar a los almorávides del norte de África, para frenar la expansión de los reinos cristianos. Pero, comprobando la enorme fuerza de los cristianos, los musulmanes decidieron instalarse en el sur de la Península, lo que ellos denominaron Al-Andalus (Andalucía).

Debido a la división interna de los propios almorávides, éstos se debilitaron todavía más, produciéndose un nuevo avance de la Reconquista cristiana a principios del siglo XII.

8. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XIII APUNTE Nº 8: A comienzos del s. XIII, los reinos cristianos controlan ya más de la mitad de la Península: Portugal, León, Castilla, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes se consolidan y se hacen poderosos a costa del poder musulmán, que disminuye progresivamente.

Ahora son los almohades los que están asentados en Al-Andalus.Los reinos cristianos acabarán uniéndose entre sí para presionar todavía más a los musulmanes. Resultado: victoria de los cristianos en Las Navas de Tolosa, 1212, y decadencia del Imperio Almohade.

La zona musulmana quedará reducida al reino nazarí de Granada (ver mapa nº 9).

4

Page 5: CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA (EUROPA Y ESPAÑA)

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA. APUNTES DE LITERATURA PARA ALUMNOS DE 3º E.S.O. COLEGIO ‘AMOR MISERICORDIOSO’.

9. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XV: ESPAÑA APUNTE Nº 9: A comienzos del siglo XV, la Península Ibérica se encuentra dividida en varios reinos: Reino de Portugal, Reino de Castilla, Reino de Navarra, Reino de Aragón y Reino de Granada (este último, nazarí, con religión musulmana).

El Reino de Castilla será el más poderoso. Justo por detrás de éste, en orden de importancia, se halla el Reno de Aragón.

Isabel, reina de Castilla, casó con Fernando, rey de Aragón, a mediados del siglo XV (se les conoce en la Historia de España como los Reyes Católicos), por lo que los reinos de Castilla y de Aragón se unieron.

El Reino de Navarra será absorbido por el nuevo reino castellano-aragonés. Los últimos musulmanes serán expulsados de la Península en 1492, y, al igual que ellos, los judíos (craso error en la política interior de los Reyes Católicos).

La fecha de 1492 también debe ser recordada como el año del descubrimiento de América por parte del navegante y descubridor Cristóbal Colón.

Los nuevos territorios anexionados por el reino castellano-aragonés pasarán a constituir un nuevo ente político-administrativo: el Reino de España, que pasa a denominarse así por primera vez a finales del siglo XV.

Con ello, da comienzo una nueva era histórica: la Edad Moderna (finales del siglo XV hasta finales del siglo XVII).

APUNTES REALIZADOS POR PEDRO LÓPEZ DE MURILLAS MANRIQUE, PROFESOR DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL COLEGIO ‘AMOR MISERICORDIOSO’, DE ALFARO.

5