contextualización de la enseñanza

19
Universidad Católica de Temuco Pedagogía en Educación Básica con Mención Internado Pedagógico “Contextualización de la Enseñanza” Profesora en formación: Mery Rivera Aravena Profesora supervisora: María Elena Mellado Temuco, octubre de 2016

Upload: mery-luz-rivera-aravena

Post on 12-Jan-2017

38 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Universidad Católica de Temuco

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Internado Pedagógico

“Contextualización de la Enseñanza”

Profesora en formación:

Mery Rivera Aravena

Profesora supervisora:

María Elena Mellado

Temuco, octubre de 2016

ÍNDICE

I. NIVEL INSTITUCIONAL .............................................................................................. 1

1. Unidad Educativa ........................................................................................................... 1

2. Ubicación y entorno de la escuela ................................................................................... 1

3. Organigrama .................................................................................................................... 1

4. Infraestructura .................................................................................................................. 2

5. Proyecto Educativo Institucional del Colegio Betania .................................................... 2

6. Proyecto Integración Escolar (PIE) ................................................................................. 3

7. Recursos para el aprendizaje ........................................................................................... 3

II. NIVEL DE CURSO ........................................................................................................ 4 1. Nivel ................................................................................................................................ 4

2. Número de estudiantes .................................................................................................... 4

3. Rango de Edad ................................................................................................................. 4

4. Estudiantes con NEE ....................................................................................................... 4

5. Sector de residencia ......................................................................................................... 4

6. Competencias Tecnológicas ............................................................................................ 5

7. Espacios de recreación..................................................................................................... 5

8. ¿Cómo aprenden los estudiantes? .................................................................................... 5

III. NIVEL DE ESTUDIANTE .......................................................................................... 6

1. Antecedentes sobre los intereses de los estudiantes ........................................................ 6

2. Antecedentes de resultados de evaluaciones diagnósticas .............................................. 6

2.1 Evaluación diagnóstica de Ciencias Naturales ........................................................... 6

2.2 Evaluación diagnóstica de Lenguaje y Comunicación ............................................... 7

2.3 Evaluación diagnóstica de Historia, Geografía y Cs. Sociales ................................... 9

2.4 Evaluación diagnóstica de Matemática .................................................................... 10

2.4.1 Test de intereses en la asignatura de Matemática ........................................... 11

IV. REFLEXIÓN ............................................................................................................... 15

1

I. NIVEL INSTITUCIONAL

1. Unidad Educativa

El Colegio Betania es un establecimiento Particular Subvencionado, atiende niveles

desde pre-básica NT1 y NT2, hasta educación básica completa.

2. Ubicación y entorno de la escuela

El colegio está ubicado en el sector Pueblo Nuevo de la ciudad de Temuco, su dirección

es Claudio Vicuña N° 01150. El entorno en el cual está inserto se caracteriza por ser un sector

socioeconómico básico, puesto que tiene un índice de vulnerabilidad que alcanza 59,73%.

El colegio se encuentra aledaño al cerro Ñielol. Además está cercano a accesos de medios

de transporte público, aunque la calle donde se encuentra ubicado el establecimiento es poco

transitada por vehículos particulares, siendo seguro para peatones.

3. Organigrama

2

4. Infraestructura

El Colegio Betania posee una infraestructura de material sólido, con ocho aulas de clases,

una sala de párvulos con baños propios a la edad de los estudiantes, también una sala de

computación y una sala de recursos educativos.

El establecimiento tiene una sala para atención psicológica de los estudiantes y para

atender a los apoderados en los horarios establecidos. En cuanto a los docentes, tienen una

sala de profesores, espacio utilizado en los recreos o para atender a los apoderados en horario

de consultas.

Se debe agregar en la infraestructura, el comedor y la cocina, espacios para una buena

alimentación de los estudiantes durante el tiempo que permanecen en el colegio. La empresa

encargada de la alimentación es JUNAEB.

En cuanto a los espacios de distracción, el establecimiento tiene un patio para estudiantes

de primer ciclo y una multicancha para estudiantes de segundo ciclo, lugares que los

estudiantes utilizan en recreos y en las horas de Educación Física y Salud.

5. Proyecto Educativo Institucional del Colegio Betania

La finalidad del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Betania, es proporcionar la

inserción de los jóvenes del sector de Pueblo Nuevo y de Temuco en la sociedad actual, por

medio de la construcción de conocimientos, desarrollo de habilidades y formación de valores

(PEI, 2015).

Lo anterior se ve reflejado en la misión declarada por el establecimiento.

Hacer del Colegio “Betania” una comunidad de estudio y de trabajo integrada,

en el que se creen condiciones para que cada uno de sus agentes, directivos,

profesores, alumnos, apoderados y asistentes de la educación, logren un trabajo

colaborativo e inclusivo, con el propósito de conseguir mayores competencias y

habilidades que permitan un aprendizaje de calidad en sus educandos. (PEI,

2015, p.3)

3

6. Proyecto Integración Escolar (PIE)

El Proyecto de Integración Escolar (PIE) favorece a estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales (NEE) en el establecimiento. El Programa se constituyó para trabajar

con niños y niñas que poseen necesidades educativas transitorias, es decir, “(…) dificultades

de aprendizaje que experimentan los estudiantes en algún momento de su vida escolar (…)”

(Decreto 83, 2015, p.16).

El Equipo del Programa de Integración Escolar está compuesto por dos educadores

diferencial, una psicóloga y una fonoaudióloga.

De acuerdo a lo observado, la función del PIE en el curso 3ero básico se realiza de forma

cooperativa con la profesora jefe, planificando las actividades y en el diseño de recursos

pertinentes para estos niños y niñas que se desarrollan al interior del aula, en ese espacio el

educador diferencial apoya a los estudiantes.

7. Recursos para el aprendizaje

Entre los recursos humanos que son necesarios para la enseñanza-aprendizaje se

encuentran: los 21 estudiantes, la profesora jefe, el educador diferencial y la estudiante

interna.

Los recursos materiales para el aprendizaje son: el espacio del aula, una pizarra acrílica,

las mesas y sillas de los estudiantes. Además recursos materiales como hojas, lápices,

cartulinas, pegamentos, entre otros. También hay recursos tecnológicos; un proyector de

imagen que apoya de manera visual o audiovisual, y parlantes.

El aula generalmente se organiza de forma tradicional, los estudiantes sentados en filas

mirando hacia la pizarra, exceptuado las actividades en equipo cuando pueden ordenarse a

partir de grupos o duplas.

Por otro lado, la organización de las paredes del aula están divididas con rincones para

las asignaturas, lo que es un apoyo visual para los estudiantes, poseen un diario mural, una

biblioteca de aula con diccionarios, atlas, cuentos disponibles para los estudiantes y juegos

de mesas a su disposición.

4

II. NIVEL DE CURSO

1. Nivel: 3er año básico.

2. Número de estudiantes

En total son 21 estudiantes; 11 niñas y 10 niños. Corresponde al curso con menor

cantidad de estudiantes en el establecimiento.

3. Rango de edad

El rango de edad entre los estudiantes fluctúa entre los 8 a 9 años de edad.

4. Estudiantes con NEE

En tercero básico por razones de cupos solo tiene cinco estudiantes con NEET integrados

en el PIE, pero hay una estudiante que no está diagnosticada y presenta indicios de tener

dislexia, porque confunde algunas letras cuando escribe.

Con respecto a las evaluaciones escritas, las adecuaciones que se realizan son eliminar

ítems, cambiar o resaltar palabras, para que los niños y niñas con necesidades educativas

transitorias puedan desarrollar la evaluación, estos cambios se realizan para todos los

estudiantes que necesitan ayuda, aunque no sean integrantes del PIE.

5. Sector de residencia

Los estudiantes del Colegio Betania, residen en el sector Pueblo Nuevo de la ciudad de

Temuco, con la integración de furgones escolares se han matriculado niños y niñas de otros

sectores de la ciudad.

Los estudiantes de 3ero básico residen en su mayoría en el sector aledaño al colegio y se

movilizan caminando, pero hay estudiantes que viven en sectores rurales o en la comuna de

Padre las Casas y ocupan los furgones para su desplazamiento.

5

6. Competencias Tecnológicas

Los estudiantes del 3ero básico utilizan los computadores en las diferentes asignaturas,

desarrollando las competencias tecnológicas de búsqueda de información para trabajos o

tareas.

7. Espacios de recreación

Por medio de la observación participativa en el periodo de recreo, he constatado que los

estudiantes se divierten en grupos y de diferentes formas. Por una parte, están las niñas que

ocupan su tiempo jugando a la tiña, al taca taca, por otra parte, los niños juegan fútbol, estas

actividades promueven la cooperación social entre los estudiantes. (Pastor, 2015).

8. ¿Cómo aprenden los estudiantes?

Con respecto a cómo aprenden los estudiantes, Piaget (1997) señala que los niños de

edades entre 8 a 11 años, se encuentran en la etapa “Operaciones concretas”, en esta etapa

los estudiantes desarrollan el pensamiento lógico, pero por medio de lo concreto y para

resolver problemas en situaciones cercanas y reales. Es por esto, que se debe trabajar con

materiales concretos y con situaciones cotidianas al estudiante.

Por lo que se refiere a los factores sociales del aprendizaje, Vygostky (1979) establece

que los estudiantes aprenden a través de interacciones sociales, enfatizando como

herramienta mediadora el lenguaje, lo que favorece al desarrollo de la Zona de Desarrollo

Próximo, momento donde los docentes o compañeros más avanzados ayuden a enfrentar el

problema al niño, así posteriormente podrá resolverlo solo. Por esta razón se debe estimular

el trabajo en equipo, el diálogo dentro del desarrollo de las clases, para identificar si los

estudiantes comprendieron.

6

III. NIVEL DE ESTUDIANTES

1. Antecedentes sobre los intereses de los estudiantes

En relación con la observación participativa y las conversaciones efectuadas con

estudiantes y profesora jefe, las actividades que prefieren niños y niñas son en las cuales

deben manipular material para crear objetos (maquetas, modelos, dibujos, entre otros).

Por otro lado, en relación a las tecnologías, les interesa ir a la sala de computación a

trabajar y ver vídeos educativos, preferentemente animados.

Con respecto a la modalidad del desarrollo de actividades, el trabajo individual lo realiza

de forma educada, no obstante prefieren realizar actividades en equipo, pero siempre

conformando grupos con las mismas personas.

2. Antecedentes de resultados de evaluaciones diagnósticas

El Colegio Betania, tiene como principio realizar evaluaciones diagnósticas al comienzo

de cada unidad, para planificar las clases de acuerdo a las habilidades y aprendizajes que los

estudiantes deben construir.

Dicho lo anterior, se realizaron cuatro evaluaciones diagnósticas en las siguientes

asignaturas: Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias

Sociales y Matemática.

2.1 Evaluación diagnóstica de Ciencias Naturales

En la asignatura de Ciencias Naturales, se evaluaron los aprendizajes previos que los

estudiantes tienen del OA 13.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes en cada

indicador evaluado.

7

Tabla 1

Resultados evaluación diagnóstica de Ciencias Naturales.

Habilidades/aprendizaje

Nivel de desempeño

Excelente

(17 - 13,5

pts.)

Adecuado

(13,4 -10,1

pts.)

Insuficient

e

(10 - 0

pts.)

Reconocen las fases lunares por medio de un

dibujo. 0 0 20

Conocen el significado de satélite natural. 8 0 12

Identifican causa de la luminosidad de la Luna. 14 0 6

Conocen los movimientos de rotación y

traslación de la Luna.

6

0 14

Identifican las importancias de la Luna para las

personas.

3 0

17

Explican los movimientos de rotación y

traslación de la Luna.

1

4

15

Comparan los eclipses de Sol y Luna. 5 4 11

Reconoce el eclipse de Luna. 1 5 14

Reconoce tipo de eclipse de Sol. 7 0 13

Conocen las zonas de luz y sombra que se

observan durante los eclipses de Sol y Luna.

15 0 5

Con respecto a los 20 estudiantes que rindieron la evaluación diagnóstica, el total tuvieron

un nivel de desempeño insuficiente.

Los aprendizajes que los estudiantes deben construir en la quinta unidad son:

Reconocen las fases lunares.

Conocen el significado de satélite natural.

Conocen y explican los movimientos de rotación y traslación de la Luna.

Identifican las importancias de la Luna para las personas.

Reconoce el eclipse de Luna y de Sol.

Comparan los eclipses de Sol y Luna.

2.2 Evaluación diagnóstica de Lenguaje y Comunicación

En la asignatura de Lenguaje y Comunicación, se evaluaron los aprendizajes previos que

los estudiantes tienen de los OA 6, OA 15 y OA 24.

8

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes en cada

indicador evaluado.

Tabla 2

Resultados evaluación diagnóstica de Lenguaje y Comunicación.

Habilidades/aprendizaje

Nivel de desempeño

Excelente

(16 - 13)

Adecuado

(12,5 -9,5)

Insuficient

e

(9 - 0)

Identifican el tipo de texto que leyeron. 2 0 14

Identifican el propósito del texto que leyeron. 7 0 9

Responden por escrito preguntas que aluden a

información implícita de un texto leído.

8 0 8

Responden por escrito preguntas que aluden a

información explícita de un texto leído.

7 0 9

Recuerdan y escriben instrucciones escuchadas. 3 5 8

Identifican el propósito del texto escuchado. 13 0 3

Reconocen todos los pasos necesarios para llevar

a cabo un procedimiento.

1 7 8

Identifican el propósito de un texto. 6 1 9

Reconocen pasos necesarios para llevar a cabo la

escritura de una noticia.

13 0 3

Con respecto a los 16 estudiantes que rindieron la evaluación diagnóstica, 13 tuvieron un

nivel de desempeño insuficiente, 2 un nivel de desempeño adecuado y un alumno un nivel

de desempeño excelente.

Los aprendizajes que los estudiantes deben construir en la unidad son:

Identifican texto (relato histórico) que leyeron y su propósito.

Responden por escrito preguntas que aluden a información explícita o implícita de un

texto leído.

Recuerdan y escriben instrucciones escuchadas.

Reconocen todos los pasos necesarios para llevar a cabo un procedimiento.

Identifican el propósito de una noticia.

9

2.3 Evaluación diagnóstica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

En la asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales, se evaluaron los aprendizajes

previos que los estudiantes tienen de los OA 9, OA 10, OA 2, OA 4 y OA 3.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes en cada

indicador evaluado.

Tabla 3

Resultados evaluación diagnóstica de Historia, Geografía y Cs. Sociales.

Habilidades/aprendizaje

Nivel de desempeño

Excelente

(20 - 16)

Adecuado

(15,5 -12)

Insuficient

e

(11,5 - 0)

Ubican el entorno geográfico que caracteriza a

Roma Antigua. 1 2 17

Identificar construcciones de la Roma Antigua. 2 0 18

Reconocen los principales grupos que

conformaban la sociedad romana (patricios,

plebeyos y esclavos).

5 0 15

Identifican algunos elementos del legado de la

sociedad romana. 7 0 13

Identifican la actividad económica más

importante para la sociedad romana. 4 0 16

Reconocen miembros de la familia en la sociedad

romana y sus principales características. 9 0 11

Identifican la vestimenta de los romanos en la

Antigüedad. 6 0 14

Identificar construcciones de la Roma Antigua 8 0 12

Comparar construcciones de la Roma Antigua

con la actualidad. 5 0 15

Reconocen diferencias y similitudes en vivienda,

entre los pueblos estudiados y la era actual. 7 0 13

Relacionan el entorno geográfico que caracteriza

a Roma Antigua con su forma de vida. 3 15 2

Explican con sus propias palabras la importancia

del mar Mediterráneo para los antiguos romanos. 2 3 15

Con respecto a los 20 estudiantes que rindieron la evaluación diagnóstica, 18 tuvieron un

nivel de desempeño insuficiente y 2 un nivel de desempeño adecuado.

Los aprendizajes que los estudiantes deben construir en la unidad son:

10

Ubican el entorno geográfico que caracteriza a Roma Antigua.

Identificar y comparar construcciones de la Roma Antigua con la actualidad.

Reconocen los principales grupos que conformaban la sociedad romana (patricios,

plebeyos y esclavos).

Identifican algunos elementos del legado de la sociedad romana.

Identifican la actividad económica más importante para la sociedad romana.

Reconocen miembros de la familia en la sociedad romana y sus principales

características.

Identifican la vestimenta de los romanos en la Antigüedad.

Reconocen diferencias y similitudes en vivienda, entre los pueblos estudiados y la era

actual.

Relacionan el entorno geográfico que caracteriza a Roma Antigua con su forma de

vida.

Explican con sus propias palabras la importancia del mar Mediterráneo para los

antiguos romanos.

2.4 Evaluación diagnóstica de Matemática

En la asignatura de Matemática, se evaluaron los aprendizajes previos que los estudiantes

tienen de los OA 19, OA 20, OA22, OA23, OA24 y OA 25.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes en cada

indicador evaluado.

Tabla 4

Resultados evaluación diagnóstica de Matemática.

Habilidades/aprendizaje

Nivel de desempeño

Excelente

(25-20)

Adecuado

(19,5-15)

Insuficiente

(14,5-0)

Leen e interpretan horarios diversos y

cronogramas. 16 0 2

-Miden el tiempo transcurrido.

-Utilizan medidas de tiempo para indicar

eventos.

12 0 6

Secuencian eventos en el tiempo. 8 0 10

11

Realizan juegos aleatorios con monedas,

registrando los resultados en tablas de conteo.

18 0 0

Extraen información de tablas de conteo. 15 0 3

Leen el tiempo con intervalos de medias

horas, cuartos de hora, horas y minutos

utilizando relojes análogos y digitales.

7 5 6

Estiman la masa de útiles escolares, usando

un referente.

14 0 4

Responden preguntas de acuerdo a un

pictograma.

16 0 2

Responden preguntas de acuerdo a un

pictograma.

13 0 5

Recolectan información y registran los datos

obtenidos por medio de una tabla de conteo.

16 2 0

Elaboran un gráfico de barras para un registro

de datos.

14 3 1

Con respecto a los 18 estudiantes que rindieron la evaluación diagnóstica, 8 tuvieron un

nivel de desempeño excelente y 10 un nivel de desempeño adecuado.

Los aprendizajes que los estudiantes deben construir en la unidad son:

Secuencian eventos en el tiempo. Leen el tiempo con intervalos de medias horas, cuartos de hora, horas y minutos

utilizando relojes análogos y digitales.

2.4.1 Test de intereses en la asignatura de Matemática

Se realizó un test de intereses a los estudiantes de 3ero básico, previo al diseño de

enseñanza–aprendizaje de la asignatura, en el cual se enfatizan actividades prácticas

realizadas anteriormente en unidades de otras asignaturas, además se consulta por lugares

preferidos en el colegio y modalidades de trabajos, por último se pregunta por lo que piensan

de la asignatura.

A continuación se presentan los resultados.

12

Figura 1. Se puede observar que un 72% de los estudiantes del 3ero básico les gustaría

desarrollar juegos concretos, por ejemplo: memorices o juegos de tableros relacionados con

los conocimientos de la asignatura. Mientras un 21% de los estudiantes les gustaría volver a

trabajar manualidades para la creación de maquetas y finalmente un 7% de los estudiantes

del curso prefieren ir a realizar actividades en la sala de computación.

72%

7%

21%

¿Qué actividad realizada en las unidades anteriores les gustaría volver a repetir?

Juegos concretos

Sala de computación

Maquetas

22%

36%

21%

7%

14%

¿Qué lugar del colegio es tu lugar favorito?

Sala de computación

Segundo patio

Sala de clases

Ninguno

Patio de Kínder

13

Figura 2. Se puede observar en la figura el lugar preferido, aunque se traduce al lugar donde

les gustaría realizar actividades a los estudiantes. La opción con mayor preferencia es el

segundo patio, puesto que es un espacio poco utilizado por ellos, al estar destinado para la

recreación de segundo ciclo. Luego se encuentran la sala de computación y la sala de clases

con un 22% y 21% respectivamente. Por otro lado, un 14% de los estudiantes del 3ero básico

prefieren el patio de kínder y el 7% que equivale a un estudiante no posee un lugar favorito

en el colegio.

Figura 3. Los estudiantes del 3ero básico expresaron que dentro de tres opciones dadas, la

mayoría correspondiente a un 47% prefiere trabajar en equipos con sus otros compañeros, un

33% señala que su preferencia es trabajar en duplas y un 20% prefiere trabajar de forma

individual.

47%

33%

20%

¿Cómo prefieres trabajar?

Grupos

Duplas

Individual

14

Figura 4. Se puede observar que los estudiantes de 3ero básico al responder la pregunta ¿Qué

piensas de la asignatura de Matemática?, un 75% del total del curso se manifestó

positivamente respecto a la asignatura, indicando que es su asignatura preferida, que les

gusta, entre otras cosas. Por otra parte, un 17% de los estudiantes respondió de forma

negativa, indicando que es una asignatura aburrida y que no les gusta. Finalmente un 8% de

los estudiantes responden de forma neutral, es decir, manifiestan la utilidad de la Matemática,

pero dejando a un margen su preferencia.

75%

17%

8%

¿Qué piensas de la asignatura de Matemática?

Positiva

Negativa

Neutra

15

IV. REFLEXIÓN

Analizando los resultados obtenidos de la recogida de información, considero que faltó

un instrumento por escrito o una instancia más formal en la hora de consejo de curso, para

conocer intereses de cada uno de los estudiantes, no tan solo para trabajar en la asignatura de

Matemática.

En relación a la evaluación diagnóstica, en la asignatura de Ciencias Naturales fue muy

completa, porque se trabajó con un objetivo de aprendizaje, pudiendo preguntar por cada uno

de los indicadores de evaluación.

En cambio, en la evaluación diagnóstica de Historia, Geografía y Cs. Sociales como eran

más OA, se escogieron algunos indicadores y se modificaron para poder conocer mejor los

aprendizajes previos de los estudiantes, aun así, considero que se abarcó bien cada uno de los

objetivos en las preguntas.

Por otro lado, la evaluación diagnóstica de Lenguaje y Comunicación se incluyeron las

tres dimensiones: lectura, escritura y comunicación oral, pero enfocándose en los tres tipos

de textos que se van a trabajar, crónica como relato histórico, texto instructivo y noticia.

En la evaluación diagnóstica se incluyó un relato histórico de los orígenes de Roma, sin

embargo el texto era de un nivel de complejidad mayor, lo que se vio reflejado en los

resultados obtenidos.

En la evaluación diagnóstica de Matemática se escogieron indicadores y se modificaron

para evaluar los aprendizajes que poseían los estudiantes, considerando cada Objetivo de

Aprendizaje a trabajar, además la evaluación estaba compuesta por diferentes ítems, lo cual

ayuda en reconocer de mejor manera los aprendizajes de los estudiantes.

Algunos aspectos relevantes a considerar en el diseño de la enseñanza, es el rango de

edad en que se encuentran los estudiantes, dado que es necesario orientar las actividades a

diseñar con las características de las etapas de desarrollo que se sitúan, es decir deben

desarrollarse con material concreto y en situaciones reales.

16

Por otra parte, las actividades planificadas en cada una de las unidades deben responder

a las necesidades de todos los estudiantes del 3ero básico, es por esto que es fundamental

adaptar las actividades para que los niños y niñas con NEE puedan desenvolverse de manera

correcta, respecto a sus habilidades y competencias. Este aspecto se considera una

responsabilidad que los docentes debemos asumir para con nuestros estudiantes.

En relación a los recursos para el desarrollo de las unidades, el aula es fundamental, en

función al espacio utilizable para el desarrollo de los objetivos que se desean lograr. Así

mismo, los recursos tecnológicos con la finalidad de que los estudiantes aprendan a buscar

información, considerando que es una necesidad en sus competencias tecnológicas.

Finalmente la utilización de diferentes recursos para el trabajo con material concreto,

responde al objetivo y al cumplimiento de actividades desafiantes, además debe involucrar a

los estudiantes para que ellos se motiven a realizar lo planteado, es por esto que el trabajo

con sus conocimientos previos, con su contexto es lo principal.

17

REFERENCIAS

Colegio Betania. (2015). Proyecto Educativo Institucional Colegio Betania. Temuco, Chile:

Colegio Betania.

Colegio Betania. (2015). Reglamento de Evaluación Colegio Betania. Temuco, Chile:

Colegio Betania.

Ministerio de Educación. (2015). Diversificación de la Enseñanza. Decreto N°83/2015.

Chile.

Pastor, A. (2015). “Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil.

Interacción educativa en la realización de actividades de ocio.”. España:

Ideaspropias Editorial.

Piaget, J. & Inhelder, B. (1997) “Psicología del niño. Decima cuarta edición.” Madrid,

España: Ediciones Morata.

Vygotsky, L. (1979) “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.” Barcelona,

España: Editorial Crítica.