continúa realización de talleres ine en tu...

14
La Universidad de Concepción, Campus Chillán, a través de la Sección de Estudios Generales, orga- nizó el miércoles 4 de mayo su Primera Feria Laboral, con el objetivo de ofrecer a sus estudiantes y egresados, de todas las carreras, una oportunidad de acercarse al mundo empresarial. Durante el acto inaugural, el director general del Campus Chillán, Oscar Skewes, dio a conocer las tasas de empleabilidad de la Universidad de las carreras dictadas en esta ciudad, versus las de la Pontificia Universidad Católica, dando cuenta que los puntos que las diferencian no son tantos, sobre todo considerando que Santiago es una ciudad que cuenta con mayor oferta de empleos. Así, un promedio de 82,9% de los egresados encuentra trabajo el primer año La Feria Laboral, que se desarrolló desde las 11 de la mañana y hasta las 18 horas en el Gimnasio B de la casa de estudios, contó con la participación de organizaciones, empresas y los postgrados de las carreras que se dictan en el Campus, los que atendieron consultas y orientaron a los estudiantes, cumpliéndose así uno de los objetivos generales de la actividad en cuant o a generar instancias que permitan contribuir a la vinculación de los estudiantes con el mundo laboral y entregar mayores herramientas que favorezcan su formación académica. En tanto, la Jefa de la Sección de Estudios Generales, Verónica López, explicó que el objetivo central es “generar un modelo de innovación académico de competencias laborales y vincular a los estudiantes al mundo laboral, a sus futuros empleadores, y que ellos conozcan de primera fuente cuáles son las competencias más valoradas por parte de las empresas o instituciones, tanto del sector público como privado”. Este trabajo además fue envia- do y aceptado en el V Congreso Internacional de Competencias Laborales, Colombia. Invitados La ceremonia de inauguración contó con la presencia del destacado psicólogo Eugenio Lizama, es- pecialista en deporte de alto rendimiento, quien dio la charla “Estrés en Situaciones de Evaluación”, donde enseñó técnicas para sacar provecho de uno mismo, en situaciones estresantes, como una entrevista laboral. También durante la mañana expuso Lisbeth Contreras, marketing manager de Laborum.com, quien dio variados consejos para entrevistas y primeros trabajos. En tanto, uno de los stands más visitados fue el de la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Programa Servicio País. Cristián Riquelme, director regional de la Fundación, destacó que su partici- pación tiene que ver con acercar a la universidad la oferta programática de esta institución. Talleres Paralelamente durante la jornada se desarrolló la Quinta Versión de los Talleres Empresariales donde panelistas de destacadas empresas y organizaciones, públicas y privadas, orientaron a los alumnos en temas que fueron desde la importancia de contar con habilidades blandas y tener claro qué es lo que puede aportar uno como persona en un nuevo empleo, junto con considerar siempre aspectos como la presentación personal y el vocabulario utilizado. El alumno de 5°año de Ingeniería Agroindustrial, Emilio Benavides, contó que hace dos años que asiste a los talleres laborales. “Lo que más destaco son los consejos que dan los panelistas, sobre todo en las actitudes que hay que tener frente a las entrevistas de trabajo y a la situación de búsque- da laboral. Es importantes para los que estamos ad portas del mundo laboral, que nos entreguen tips para cuando llegue ese momento”. 1 PÁG. Se celebra Primera Feria Laboral SEG

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

La Universidad de Concepción, Campus Chillán, a través de la Sección de Estudios Generales, orga-nizó el miércoles 4 de mayo su Primera Feria Laboral, con el objetivo de ofrecer a sus estudiantes y egresados, de todas las carreras, una oportunidad de acercarse al mundo empresarial.Durante el acto inaugural, el director general del Campus Chillán, Oscar Skewes, dio a conocer las tasas de empleabilidad de la Universidad de las carreras dictadas en esta ciudad, versus las de la Pontificia Universidad Católica, dando cuenta que los puntos que las diferencian no son tantos, sobre todo considerando que Santiago es una ciudad que cuenta con mayor oferta de empleos. Así, un promedio de 82,9% de los egresados encuentra trabajo el primer año La Feria Laboral, que se desarrolló desde las 11 de la mañana y hasta las 18 horas en el Gimnasio B de la casa de estudios, contó con la participación de organizaciones, empresas y los postgrados de las carreras que se dictan en el Campus, los que atendieron consultas y orientaron a los estudiantes, cumpliéndose así uno de los objetivos generales de la actividad en cuant o a generar instancias que permitan contribuir a la vinculación de los estudiantes con el mundo laboral y entregar mayores herramientas que favorezcan su formación académica. En tanto, la Jefa de la Sección de Estudios Generales, Verónica López, explicó que el objetivo central es “generar un modelo de innovación académico de competencias laborales y vincular a los estudiantes al mundo laboral, a sus futuros empleadores, y que ellos conozcan de primera fuente cuáles son las competencias más valoradas por parte de las empresas o instituciones, tanto del sector público como privado”. Este trabajo además fue envia-do y aceptado en el V Congreso Internacional de Competencias Laborales, Colombia.InvitadosLa ceremonia de inauguración contó con la presencia del destacado psicólogo Eugenio Lizama, es-pecialista en deporte de alto rendimiento, quien dio la charla “Estrés en Situaciones de Evaluación”, donde enseñó técnicas para sacar provecho de uno mismo, en situaciones estresantes, como una entrevista laboral. También durante la mañana expuso Lisbeth Contreras, marketing manager deLaborum.com, quien dio variados consejos para entrevistas y primeros trabajos. En tanto, uno de los stands más visitados fue el de la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Programa Servicio País. Cristián Riquelme, director regional de la Fundación, destacó que su partici-pación tiene que ver con acercar a la universidad la oferta programática de esta institución. TalleresParalelamente durante la jornada se desarrolló la Quinta Versión de los Talleres Empresariales donde panelistas de destacadas empresas y organizaciones, públicas y privadas, orientaron a los alumnos en temas que fueron desde la importancia de contar con habilidades blandas y tener claro qué es lo que puede aportar uno como persona en un nuevo empleo, junto con considerar siempre aspectos como la presentación personal y el vocabulario utilizado.El alumno de 5°año de Ingeniería Agroindustrial, Emilio Benavides, contó que hace dos años que asiste a los talleres laborales. “Lo que más destaco son los consejos que dan los panelistas, sobre todo en las actitudes que hay que tener frente a las entrevistas de trabajo y a la situación de búsque-da laboral. Es importantes para los que estamos ad portas del mundo laboral, que nos entreguen tips para cuando llegue ese momento”.

1 PÁG. 1 PÁG.

Se celebra Primera Feria LaboralSEG

Page 2: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

Durante mayo y en el marco del convenio firmado el año pasado entre el Instituto Nacional de Es-tadísticas (INE) y la Universidad de Concepción Campus Chillán, se realizaron dos Talleres INE en tu Aula: Índice de Producción Ma-nufacturera IPMAN y Movimiento de Carga Portuaria y Boletín de Exportaciones Regionales, orga-nizados por la Escuela de Admi-nistración de Negocios y la Sec-ción de Estudios Generales.Estos talleres son parte de un pro-yecto de extensión que permite traer el Programa INE en tu Aula al Campus Chillán, lo que consti-tuye un importante aporte para toda la comunidad universitaria, en especial, para los estudiantes de carreras no relacionadas a las ciencias económicas y adminis-trativas, y para los estudiantes que están ad portas de iniciar sus trabajos de investigación. El Taller Índice de Producción Ma-nufacturera IPMAN estuvo a cargo de la Analista de Unidad Técnica y Encargada del IPMAN, Luz Valen-zuela Castillo, quien expuso a los alumnos asistentes sobre el Índi-ce de Producción Manufacturera (IPMAN), que tiene por objetivo medir la evolución mensual de la actividad de la industria manu-facturera chilena, a través de las producciones físicas fabricadas por las plantas de proceso de las distintas actividades económicas que componen esta industria.

En tanto, la expositora del Movi-miento de Carga Portuaria y Bole-tín de Exportaciones Regionales fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Dirección Regional Bío Bío. La Encuesta de Movimiento de Carga Portuaria es un sondeo mensual que analiza las tonela-das que se movilizan en los puer-tos de Chile. Esta información da origen al Boletín de Exportacio-nes Regionales, que el INE difun-de de manera periódica. Ambos talleres cerraron con un análisis sobre las implicancias que podría traer para la confección de estos indicadores la creación de la Re-gión de Ñuble.La economista y docente de la Es-cuela de Administración y Nego-cios UdeC Chillán, Marcela Jaime, explicó que los talleres contribu-yen a los estudiantes en distintos aspectos. “En primer lugar, per-mite a los alumnos de disciplinas diferentes a las ciencias econó-micas y administrativas, conocer y entender los principales indica-dores de la actividad económica del país, lo que les permitirá vin-cularlos con su profesión. Espe-ramos también que esta vincula-ción con el INE permita a algunos de sus alumnos realizar prácticas profesionales y otras actividades a futuro”, finalizó.

También Rodrigo Fuentes, acadé-mico de la Escuela de Adminis-tración, destacó la importancia de este tipo de actividades tanto para la Universidad como para el INE. En tanto, la Jefa de la Sección de Estudios Generales de la Uni-versidad de Concepción, Veróni-ca López, enfatizó la importancia de este proyecto, tanto en el de-sarrollo del manejo estadístico, como en la formación de capital humano en el Campus Chillán.

2 PÁG.

Continúa realización de Talleres INE en tu Aula

Page 3: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

El problema que afecta a Chiloé con la marea roja y que estaría directamente relacionado con la alta concentración de la industria salmonera en la zona, trajo una vez más a la contingencia nacional el tema de la responsabilidad social empresarial en cuanto al desarrollo sustentable. En este contexto, la Sección de Estudios Generales de la Universidad de Concepción, organizó la Con-ferencia “Vitivinicultura y Pesca: Sustentabilidad Agroalimentaria”, la que se realizó el miércoles 25 de mayo en el Auditorio José Suárez Fanjul de la Universidad de Concepción, Campus Chillán. Los invitados para la ocasión fueron Yenny Llanos, ingeniera civil industrial y magíster en Finanzas y Ne-gocios Internacionales, y Ricardo Jara, biólogo marino y doctor en Bioquímica, ambos miembros de la Asociación Gremial para el Desarrollo Sustentable, los que buscaron en su exposición triangular la responsabilidad cívica que tiene cada individuo en diferentes áreas de la sociedad en cuanto a aportar con el desarrollo de nuestra comida en modo sustentable. Así, planteando la coyuntura actual en las áreas de Vitivinicultura y la Pesca, ejemplificaron el tema en estos casos que afectan particularmente a la región. La Conferencia se enmarca en la asignatura Formación Cívica dictada por la profesora Paulina Barrueto Mora, que forma parte de las actividades complementarias ofrecidas por la SEG orientadas a desarro-llar transversalmente la formación de los estudiantes UdeC. “ La idea con la que se dio forma a esta asignatura era acercar el civismo a nuestros alumnos, como concepto y forma de relacionarse con la sociedad actual, abordando los temas más contingentes y de interés ciudadano. De esta manera se ha trabajado el civismo desde un punto de vista de responsabilidad con el medio ambiente, la multicul-turalidad, su concepción histórica, religiosa, etc”, aclaró la docente.En tanto, la Jefe de la Sección de Estudios Generales, Verónica López L., explicó que estas actividades se enmarcan dentro del Programa de Formación Integral que tiene el Campus Chillán de la Universidad de Concepción cuyos propósitos son el desarrollo y logro de las macrocompetencias genéricas de los estudiantes, tales como el pensamiento crítico, comunicación, responsabilidad social y ética, entre otras. “Por lo tanto, contar con la presencia y participación de profesionales que nos vinculen con la realidad en estos temas es un gran aporte a la formación y mirada ética profesional de los jóvenes en el contexto país”, añadió.

La Vitivinicultura y la Pesca como ejemplos de desarrollo sustentable en la región

2 PÁG. 3 PÁG.

Page 4: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

Variadas y destacadas actividades fueron organizadas por el Sindicato N°1 de la Universidad deConcepción, Campus Chillán, comenzando por la “Conmemoración del Día del Trabajador”, que se celebró con un acto el viernes 6 de mayo en el Auditorio José Suárez Fanjul y contó con una asis-tencia de casi cien socios.La ceremonia comenzó con la lectura de una carta del Presidente del Sindicato N°1, Pedro Mariñán Maril, quien por razones de salud no pudo asistir a la ceremonia. En ella, felicitó al equipo de Chi-llán por la constancia y trabajo desarrollado en la construcción de la nueva sede. En tanto, el Sub-director del Campus, Sergio Recabarren, destacó la importancia que tiene cada trabajador, desde el más pequeño al más grande, dentro de esta casa de estudios. Además felicitó al Sindicato por el logro en la construcción de una nueva Sala Multiuso. Por otra parte, Esteban Otárola López, Tesore-ro del Sindicato, elogió el trabajo de Delegados Chillán, promoviendo la unión de los trabajadores para conseguir objetivos propuestos.

Nueva sedeAntiguamente, el Sindicato N°1 se reunía en un espacio reducido en el sector del Parque, lugar donde posteriormente se cons-truyeron salas de clases. Por esta razón, se les cedió una oficina aledaña a la Federación de Estudiantes. Así, el sueño de poder inaugurar un lugar propio y amplio a disposición de los trabaja-dores, además abierto a todos para efectuar charlas o capacita-ciones, se hizo realidad el viernes 6 de mayo. En la inauguración participaron cerca de 120 personas, las que disfrutaron de un cóctel desarrollado en un ambiente agradable y de camaradería, luego del corte oficial de cinta. El Delegado Chillán, Daniel Opazo García, agradeció el apoyo de todos los que hicieron posible ter-minar el proyecto. En tanto, las palabras del vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Alejandro Santa María, destacó el trabajo de Delegado Chillán, Daniel Opazo, y todos quienes le acompañaron para lograr este nuevo espacio físico.

Visita del Seremi de Educación La Comisión de Vinculación con el Medio y Cultura, del Sindicato N°1 de Trabajadores, liderada por Yasna Catalán, presentó un pro-yecto orientado al fomento lector y de ayuda a bibliotecas rurales, al Seremi de Educación Biobío, Sergio Camus Campos. La comisión tiene varias actividades que apuntan a la comunidad externa y una de ellas es ayudar a las escuelas rurales que no han podido formar sus bibliotecas. En conjunto, también proponen un programa de actividades que aporten al fomento lector. La presentación contó con la presencia del subdirector del Cam-pus Chillán Sergio Recabarren, del Presidente del Sindicato N°1 Pedro Mariñán Maril, del Delegado Chillán Daniel Opazo y de los integrantes de la Comisión de Vinculación con el Medio y Cultura.El Seremi de Educación Biobío, Sergio Camus, se manifestó feliz de conocer a los actores de esta gran idea en Chillán y escuchó atentamente la presentación para poder concluir de qué manera se puede apoyar el proyecto desde el Ministerio de Educación.

4 PÁG.

Sindicato Nº1 Mayo, mes de destacadas actividade s

Page 5: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

El Tercer Lugar del campeonato y el Primer Lugar en Movimiento de Rienda en Damas obtu-vieron los representantes de la rama de Rodeo de la Universidad de Concepción, Campus Chi-llán, en el XXX Campeonato Nacional Universita-rio de Rodeo, Temuco 2016. Los alumnos Ignacio Salazar y Valentina Hernán-dez, de primer año de Medicina Veterinaria, con-formaron una de las tres colleras que represen-taron a la casa de estudios obteniendo el tercer lugar, con 24 puntos, montando a “Roto Lacho”y “On Chuno”.En tanto, Valentina Hernández, montando a “Roto Lindo”, obtuvo 50 puntos en la prueba Mo-vimiento de Riendas en Damas, quedándose con el primer lugar.La Directiva de la Rama de Rodeo destacó la par-ticipación de sus estudiantes y expresó que “la alegría y satisfacción por todo el trabajo realiza-do es infinita”. Además, se mostraron satisfechos al saber que cuentan con el apoyo de muchos, a pesar de las diferentes controversias que genera la práctica de este deporte. “La idea es acercar a las autoridades, alumnado, profesores, funciona-rios y personal en general a nosotros. Somos un grupo lleno de vida, que vibramos con esto y por sobre todo con valores de honestidad, respeto, compañerismo, responsabilidad y lealtad”.

4 PÁG. 5 PÁG.

Fecch Corredores de la UdeC Chillán destacan en Campeonato Nacional de Rodeo

Page 6: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

6 PÁG.

Un importante número de personas asistieron a la inauguración de la Exposición “Artesanos Contemporá-neos”, realizada el jueves 19 de mayo en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL) de la Univer-sidad de Concepción. La muestra presenta 36 objetos, decorativos y utilitarios, que tienen el sello de excelen-cia otorgado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA) y es colección permanente del Museo de Arte Popular Americano (MAPA). Estará en exhibición durante un mes.La inauguración contó con la presencia del Alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, quien manifestó que Chillán, con el respaldo de sus universidades e instituciones culturales, está en una instancia histórica en el ámbito cultural y que se debe seguir trabajando con todos los actores y gestores para propiciar los espacios y oportu-nidades en este sentido. Por su parte, la encargada nacional del Área de Artesa-nía del CNCA Bárbara Velasco, contó que este espacio de Artesanía de Excelencia ya tiene ocho años y que como jurados participan los mismos artesanos en un interesante proceso. También destacó la importan-

cia de que la UdeC cuente con un espacio como CECAL donde se puedan exhibir este tipo de mues-tras y agradeció a la Facultad de Agronomía por su interés en apoyar estas iniciativas.Claudia Machuca, coordinadora general del MAPA, destacó el poder traer la muestra a Chillán ya que particularmente esta ciudad tiene una producción intelectual y una historia maravillosa en artesanía. Añadió que Quinchamalí ha sido un eje muy importante en el desarrollo y visibilización del museo. Además agradeció a CECAL por abrir su espacio en unos estándares maravillosos que aseguran que las piezas estén seguras y bien expuestas.Asimismo, el decano de la Facultad de Agronomía, Raúl Cerda, reflexionó respecto de la vinculación entre el mundo agrícola técnico y el creativo. “Al recorrer la exposición uno se da cuenta que quienes estamos en el mundo agrícola nos preocupamos mucho del tema técnico y productivo, pero cuando uno ve la artesanía ve la otra parte, de la creación, una mirada diferente del ámbito rural. Así que más que pensar en el aporte que hacemos como Facultad de Agronomía, tenemos que agradecer que al reunir estas dos visiones podemos hacernos una idea mayor de lo que es el ámbito rural, de lo que son sus desafíos y su creaciones más allá de lo técnico”.

CECAL Con gran afluencia de público se presentó la Exposición Artesanos Contemporáneos en CECAL UdeC

Page 7: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

Tema se discutió en Diálogo de Ar tesanía realizado en CECAL UdeC

En el marco de la Muestra Artesanos Contempo-ráneos de Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL) de la Universidad de Concepción, se realizó la actividad “Diálogo de Artesanía” en el Auditorio de este centro cultural. El encuentro contó con la parti-cipación de Bárbara Velasco, encargada nacional del Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Claudia Machuca, coordinadora general del Museo de Ar te Popular Amer icano, y R aúl Cerda, De -cano de la F a c u l t a d d e A g r o n o m í a d e l a U n i v e r s i d a d d e Concepción. En tema principal que se desarrolló durante la activi-dad fue la analogía que se produce en la actualidad en el ámbito rural al creer que mayor producción agrí-cola y mayor tecnología llevan a un mayor desarrollo, dejando de lado el componente humano, social y am-biental que son los que finalmente marcan la diferen-cia en este aspecto.El decano de Agronomía, Raúl Cerda, manifestó que cuesta conseguir que los estudiantes amplíen su vi-sión de rural en algo más allá de lo productivo, pero que iniciativas como la del “Sello de Excelencia” del CNCA son un buen punto de partida. En tanto, Bárbara Velasco del CNCA, afirmó que el de-safío en educación es grande porque “los profesionales del rubro suelen llegar al campo sintiendo que poseen un conocimiento superior y no respetan la sabiduría ancestral de las personas que llevan años trabajando esas tierras”.

6 PÁG. 7 PÁG.

El desafío de ampliar la visión actual del tema rural en estudiantes de Agronomía

CECAL

Page 8: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

La Universidad de Concepción Campus Chillán dio inicio al año académico 2016, en el marco de la celebración de su 97° aniversario.

Bernabé Rivas, Vicerrector de la Universidad de Concepción, durante la inauguración del año académico

“La internacionalización es el gran desafío de la UdeC en el siglo XXI”

8 PÁG.

En una ceremonia con alta concurrencia, la Universidad de Concepción Campus Chillán dio inicio al año académico 2016 dando la bienvenida a los nuevos alumnos del Campus Chillán. En la ocasión, el Vicerrec-tor de la Universidad de Concepción, Dr. Bernabé Rivas, dictó la conferencia “Desafíos de la Universidad en el Siglo XXI” en el Auditorio José Suárez Fanjul. La actividad contó con la presencia del Director General del Campus Chillán, Oscar Skewes; el decano de Agronomía, Raúl Cerda; el decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí; el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Patricio Rojas; el vicedecano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells; el vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Pedro Rojas; la Jefa de Carrera de Veterinaria, Paula Gadicke; la Jefa de Carrera de la Escuela de Administración y Negocios, Claudia Troncoso; el presidente de la Federación de Estudiantes del Campus Chillán, Eraldo Betancur; docentes y estudiantes de primer año. El eje central de la exposición del Vicerrector Rivas, fue la importancia de la internacionalización de la Universidad como gran desafío para el siglo XXI, tanto en los alumnos de pre y postgrado como en el área de las investigaciones. “Dado que Chile, a diferencia del pasado, ya tiene una relación horizontal con mu-chos países, la relación con otras universidades es más accesible que nunca. Y tal como lo dijo el primer rector de la Universidad de Concepción, Enrique Molina Garmendia, la Universidad debe tener investiga-dores consagrados en colaboración con los sabios del mundo entero”.Así, motivó a los estudiantes de primer año a informarse respecto del Programa de Movilidad Estudiantil que ofrece la Universidad, con programas de intercambio con muchas y prestigiosas universidades del mundo. Reforzó su presentación con estadísticas, donde destacó que hay más estudiantes extranjeros vi-sitantes que aprovechan el programa, que viceversa. “Esperamos que en el futuro esta balanza se nivele y haya la misma o más cantidad de alumnos nuestros, cursando semestres en universidades fuera de Chile”.Además, explicó el “Programa de Doble Titulación” con otras universidades, que aunque es usual en cursos de postgrado, la Universidad de Concepción también lo ofrece en carreras de pregrado. “ Tanto estos programas como nuestro plan de vinculación con el medio son parte del compromiso de la UdeC en cuanto a educar a todos nuestros alumnos como personas íntegras y que sean un aporte a la co-munidad en este siglo”, finalizó.Por su parte, el Director General del Campus Chillán, Oscar Skewes, junto con saludar a los nuevos alum-nos, manifestó que en la UdeC siempre se ha respaldado a los estudiantes en recursos y palabras, creando instancias para el diálogo. En este sentido los llamó a ocupar los espacios para esto con responsabilidad y canalizar sus inquietudes a través de los representantes. “Aprovechen que la instancia universitaria es una oportunidad única en sus vidas y ustedes son privilegiados de poder ingresar a esta universidad”, enfatizó.En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes del Campus Chillán, Eraldo Betancur, también dio la bienvenida a los nuevos compañeros y destacó que a pesar del centralismo la UdeC está entre las tres me-jores universidades a nivel nacional y pionera en investigación. Agregó que “orgullosamente esta Universi-dad no está asociada a la actual visión que se tiene de las instituciones de educación superior en cuanto a constituir un negocio para generar lucro o ser establecimientos que sólo entregan contenidos académicos. Al contrario, es una casa de estudios que siempre ha sido un aporte a la región del Biobío, tanto por los profesionales que egresan como por el funcionamiento y los aportes que entrega”.

Page 9: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

8 PÁG. 9 PÁG.

Biblioteca UdeC Visita Colegio Seminario Padre Hurtado

Una entretenida sesión de aprendizaje experimen-taron alumnos y profesores del Colegio Seminario Pa-dre Hurtado, con la actividad de vinculación con el medio “ALFIN para Cuartos Medios”, realizada por la Biblioteca del Campus Chillán de la Universidad de Concepción. Esta actividad, que cuenta con el apoyo de la Subdirección Académica, se viene realizando en forma constante desde el año 2010 con este estable-cimiento educacional.Durante toda una semana, la jefa de Biblioteca Yasna Catalán y el bibliotecólogo referencista Cristián Nu-ñez, expusieron a los alumnos IV Medio sobre los cri-terios para seleccionar contenidos en la web, pensan-do en los trabajos de investigación que tendrán que efectuar como futuros estudiantes universitarios.Así, bajo la premisa que saber usar estos recursos es una ventaja para entrar a la universidad, los charlistas enseñaron a los estudiantes a usar correctamente las referencias bibliográficas, utilizar herramientas como el Google Académico y acceder al Catálogo UdeC, en-tre otros.

Page 10: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

Gran entusiasmo de trabajadores UdeC Chillán en la celebración del 97° Aniversario

Campus Chillán conmemora los 97 años de la UdeCdestacando su vocación pública

Mucha participación y entusiasmo se vivieron en las dos jornadas en las que los trabajadores de la Universidad de Concepción Campus Chillán, celebraron el 97° Aniversario de la institución. Así, con cuatro alianzas que llenaron de color el Campus y diversas pruebas que requirieron mucho com-promiso de parte de sus integrantes, la alianza verde salió vencedora y coronó a sus reyes el viernes 27 de mayo, du-rante la Cena Aniversario celebrada en el Gran Hotel Isabel Riquelme de Chillán.Tras doce años sin celebrar el aniversario con la modalidad de alianzas, la Facultad de Ciencias Veterinarias con la Escue-la de Administración y Negocios fueron representadas por el color amarillo; la Facultad de Ingeniería Agrícola y la Escuela de Derecho se vistieron de azul; la Facultad de Agronomía y la Facultad de Enfermería sortearon el color rojo; y la alianza verde quedó compuesta por la Dirección General y la Subdi-rección del Campus Chillán.El jueves 26 y el viernes 27 de mayo se desarrollaron distintas pruebas, que fueron desde torneos de juegos de mesa, acti-vidades deportivas jocosas, presentación de barras y reyes, esquemas, concursos y desfiles de moda, entre muchas cosas.

Con la presencia de autoridades locales y de la Universidad de Concepción, se realizó esta mañana la ceremo-nia del 97° Aniversario UdeC en el Auditorio José Suárez Fanjul del Campus Chillán. En el acto, encabezado por el Rector Sergio Lavanchy, se entregaron los Premios Facultad a los mejores alumnos y se homenajeó a los trabajadores con 25, 30, 35 y 40 años de servicio.En su discurso, el Rector Lavanchy realizó un homenaje a los forjadores y fundadores que hace casi cien años se propusieron instalar una universidad en la región. Destacó que la Universidad, desde sus inicios, siempre ha tenido una “innegable vocación de servicio público, que genera al país profesionales que impulsan su desarrollo social, productivo, cultural y económico, mejorando así la calidad de vida no sólo de la Región del Biobío, sino de Chile y otros países”.Así, el Rector destacó que la Universidad entregó a la sociedad durante el año 2015 más de 3.400 profesiona-les y graduados, tanto de carreras de pregrado como de programas de doctorado, magister y especialidades médicas. En cuanto a la investigación, desarrollo e innovación, el Rector hizo especial mención a las adjudi-caciones que los investigadores UdeC ganaron durante este período: 736 académicos trabajaron en el desa-rrollo de 600 proyectos, generándose durante todo el año alrededor de 900 publicaciones indexadas. Finalmente, llamó a reflexionar respecto del debate que la inminente Ley de Reforma a la Educación Superior demandará de las universidades. Reconoció el esfuerzo que durante 2015 el Gobierno realizó en cuanto a crear mayores oportunidades para jóvenes y familias de menores recursos, a través del acceso gratuito a la educación en todos los niveles.

10 PÁG.

Page 11: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

No obstante, hizo énfasis en que la clasificación propuesta en la ley en la que las universidades quedarán catalogadas en dos grandes conjuntos -estatales y privadas- no es compartida por la UdeC, ya que “la voca-ción pública de universidades como la nuestra, y otras de carácter público no estatales que pertenecen al Consejo de Rectores, ha demostrado a través de los años, que el servicio, compromiso y sentido de lo público, trasciende de una definición jurídica formal”.

Premios Universidad 2015 y Fidelidad Funcionaria La entrega de premios a los mejores egresados de la Universidad fue otra parte importante de la ceremonia. Este año los homenajeados fueron Franco Verri Espinosa, Premio Facultad de Agronomía; Constanza Aguilera González, Premio Facultad de Ciencias Veterinarias; y Luis Higuera Muñoz, Premio Facultad Ingeniería Agríco-la. Asimismo, 14 trabajadores del Campus Chillán fueron premiados por sus años de servicio con la Medalla de Fidelidad Funcionaria. En nombre de los homenajeados habló el Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí, quien cumplió 25 años en la Universidad. En su discurso, se refirió a hitos históricos y avan-ces tecnológicos que han ocurrido en el tiempo que lleva en la UdeC, reflexionando sobre lo enriquecedor que ha sido trabajar en la institución.Finalmente, el Director General del Campus Chillán, Oscar Skewes, se dirigió a los asistentes recalcando las palabras del Rector Lavanchy en cuanto a la vocación pública de la Universidad de Concepción. Para esto hizo un paralelo entre las similitudes de la creación de la casa de estudios y el Teatro de la Universidad de Concepción, ya que ambos nacieron por la inquietud de la propia comunidad penquista y se han mantenido vigentes hasta el día de hoy, a pesar de las adversidades.También mencionó las obras de renovación y mejoramiento de infraestructura que se están realizando en el Campus Chillán, así como el inicio del programa propedéutico, los primeros pasos en la creación del Museo de la Agricultura, la aceptación de la revista científica del Campus en la biblioteca electrónica científica SCIE-LO, entre otros.Mención especial tuvo la creación en el Campus Chillán del Centro Internacional Científico Tecnológico Agro-alimentario para el Asia Pacífico y Latinoamérica (CICTAL), proyecto que cuenta con el apoyo de autoridades políticas como Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Misión Especial para el Asia Pacífico; la Gobernadora de la Provincia Ñuble, Lorena Vera, y la diputada del Distrito 42, Loreto Car-vajal.La misión de este centro será ser una plataforma de congruencia e impulso de las relaciones científico tecnológico del Asia Pacífico y Latinoamérica, en los ámbitos agroalimentarios, servicios, tecnología, educa-ción, cultura e idioma, con el fin de reducir las barreras al comercio de bienes, servicios e inversiones, refor-zando los efectos positivos resultantes de la creciente independencia económica como una forma de apoyar el crecimiento y desarrollo de la región.En este marco, dos de los alumnos de la Universidad, entre ellos Luis Higuera Muñoz, Premio Facultad Inge-niería Agrícola, gozan actualmente de una pasantía por un año, becados en la Academia China en Ciencias de la Mecanización en Beijing.

10 PÁG. 11 PÁG.

Page 12: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

Donación de sangreAl igual que todos los meses, el primer miércoles de mayo el Servicio de Salud Estudiantil del Campus Chillán realizó la Campaña de Donación Voluntaria de Sangre entre alumnos y funcionarios.

Entrega de TNEEn mayo finalizó la entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), beneficio administrado por JUNAEB que acredita la calidad de estudiante regular de enseñanza Superior, de parte de la Sección de Asuntos Estudiantiles. Taller de “Disciplina Positiva” para los papás del Jardín Pequeñitos UdeCUn interesante taller sobre “Disciplina Positiva”, dictó la trabajadora social de Asunto Estudiantiles, Gisela Parra, para los padres y apoderados del Jardín y Sala Cuna Pequeñitos UdeC Chillán. La propuesta de esta actividad se enmarca en el apoyo psicosocial que brinda la Universidad, en lo relativo al fortalecimiento de la crianza de los hijos de los estudiantes del Campus. El taller enseñaba que se puede formar, educar y criar a los peque-ños de la casa desde el amor, la firmeza y el respeto, considerando el sentido de vida y su significancia. Así se cumple con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales entre los niños, sus familias, tías del Jardín y otros cercanos.

Acreditación: Resultados del Informe de AutoevaluaciónCon la finalidad de dar a conocer los resultados del Informe de Autoevaluación previo al proceso de Acreditación 2016, el Director de la Dirección de Estudios Estratégicos, Francisco Sepúlveda, dio una charla a todos los funcionarios relacionados con el ámbito de la Gestión Institucional del Campus Chillán, destacando los aspectos más importantes del informe.

Se dicta curso de capacitación MAPTELUn curso de capacitación de MAPTEL, (Plan de Manejo de Sustancias y Residuos Peligrosos) dirigido a todo el personal que trabaja en laboratorios del Campus Chillán, fue dictado el 11 de mayo. En la acti-vidad también participaron auxiliares, tesistas y alumnos de postgrado. El curso fue dictado por Xime-na Matus, Jefe Unidad SUSPEL; Patricio Albornoz, Jefe de Operaciones y Emergencia MATPEL, y ValeriaMatamala Prevencionista de Riesgos SUSPEL.

12 PÁG.

Oda a

l gat

o

5

BREVES

31 2

Page 13: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto

1

Los animales fueron imper fectos,

largos de cola, tristes de cabeza.

Poco a poco se fueron componiendo,

haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo.

El gato,sólo el gato

apareció completo y orgulloso:

nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere.

El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas,

el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta,

la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca,

pero el gato quiere ser sólo gato y todo gato es gato desde bigote a cola,

desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro.

12 PÁG. 13 PÁG.

Oda a

l gat

oFr

agm

ento

: Pab

lo N

erud

a

Estimadas/os, iniciamos este CICLO LITERARIO que conecta las palabras con ese otro mundo que nos hace humanos, más personas y regocija el alma.

Hemos elegido esta obra para despegar, pues ataña a nuestro Campus y al mismo tiempo nos muestra lo que son capaces de realizar artistas del idioma como Pablo Neruda.

Oscar Skewes R.

Rincón Literario

Page 14: Continúa realización de Talleres INE en tu Aulachillan.udec.cl/wp-content/uploads/2017/05/EDICION-11.pdf · fue Lía Melo Castillo, profesional de la Unidad Técnica del Instituto