contra la europa del capital iii - ¿por qué hablamos de la ue del capital?

4
nº 3 (febrero 2010) EDITA: Baladre, CGT y Ecologistas en Acción TEXTOS: Baladre, CGT y Ecologistas en Acción; Xosé Maria Garcia Villaverde Desde Baladre, CGT y Eco- logistas en Acción llevamos muchos años hablando de la Europa del capital, por enten- der que el corazón de la Unión Europea (UE) es la búsqueda del máximo bene- ficio, y no la persecución de la justicia, la solidaridad, la li- bertad o la relación armónica con el entorno. A continua- ción desglosamos los argu- mentos que sostienen esta afirmación. E l lucro, el corazón de la UE La UE es, por encima de cual- quier retórica, un proyecto económico que surge para crear un mercado a escala eu- ropea que permita ganar competitividad económica a su capital . Las políticas nece- sarias para este proyecto sólo pueden llevarse a cabo a tra- vés de una autoridad unifi- cada, dotada de poderes administrativos, legislativos y judiciales, así como policiales y militares. La búsqueda de un lucro cre- ciente en el seno de la UE se ha traducido en un aumento progresivo del número de sectores bajo el paraguas del mercado. Así, los recursos na- turales y los servicios públi- cos van siendo progresivamente mercantili- zados, todo ello al amparo de una legislación que prima los intereses económicos sobre cualquier consideración am- biental o social. La cronología de la UE es la historia de cómo se van cre- ando las condiciones que sus- tenten un mercado único con proyección internacional de su capital. H istoria de un gran mercado 1951: Se unifica la industria básica en la Comunidad Eu- ropea del Carbón y del Acero. 1957: Eliminación de trabas aduaneras, constituyéndose la Comunidad Económica Euro- pea. También se crea EURA- TOM para coordinar la industria nuclear. 1962: Creación de la Política Agraria Comunitaria. 1968: Puesta en marcha la ¿POR QUÉ HABLAMOS DE LA UNIÓN EUROPEA DEL CAPITAL? Juan O'Gorman (México, 1905-1982). Monumento fúnebre del capitalismo industrial, 1943. / Temple sobre masonite. Colección Gutiérrez Roldán. México DF

Upload: jorge-jerez

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento del Rojo y Negro, realizado por CGT, Ecologistas en Accion y Baladre, para el Semestre 2010 de presidencia española de la Union Europea

TRANSCRIPT

nº 3 (febrero 2010)

EDITA: Baladre, CGT y Ecologistas en AcciónTEXTOS: Baladre, CGT y Ecologistas en Acción; Xosé Maria Garcia Villaverde

Desde Baladre, CGT y Eco-logistas en Acción llevamosmuchos años hablando de laEuropa del capital, por enten-der que el corazón de laUnión Europea (UE) es labúsqueda del máximo bene-ficio, y no la persecución dela justicia, la solidaridad, la li-bertad o la relación armónicacon el entorno. A continua-ción desglosamos los argu-mentos que sostienen estaafirmación.

El lucro, elcorazón dela UE

La UE es, por encima de cual-quier retórica, un proyectoeconómico que surge paracrear un mercado a escala eu-ropea que permita ganarcompetitividad económica asu capital . Las políticas nece-sarias para este proyecto sólopueden llevarse a cabo a tra-vés de una autoridad unifi-cada, dotada de poderesadministrativos, legislativos yjudiciales, así como policialesy militares.La búsqueda de un lucro cre-ciente en el seno de la UE seha traducido en un aumentoprogresivo del número desectores bajo el paraguas delmercado. Así, los recursos na-turales y los servicios públi-cos van siendoprogresivamente mercantili-zados, todo ello al amparo deuna legislación que prima losintereses económicos sobrecualquier consideración am-biental o social.La cronología de la UE es lahistoria de cómo se van cre-ando las condiciones que sus-tenten un mercado único conproyección internacional desu capital.

Historia deun granmercado

1951: Se unifica la industriabásica en la Comunidad Eu-ropea del Carbón y del Acero.1957: Eliminación de trabasaduaneras, constituyéndose laComunidad Económica Euro-pea. También se crea EURA-TOM para coordinar laindustria nuclear.1962: Creación de la PolíticaAgraria Comunitaria.1968: Puesta en marcha la

¿ P O R Q U É H A B L A M O S D E L AU N I Ó N E U R O P E A D E L C A P I TA L ?

Juan O'Gorman (México, 1905-1982). Monumento fúnebre del capitalismo industrial, 1943. / Temple sobre masonite. Colección Gutiérrez Roldán. México DF

“¿POR QUÉ HABLAMOS DE LA U€ DEL CAPITAL?”2

unión aduanera.1985: Conformación del Mercado Único,creándose la Comunidad Europea.1993: Entra en vigor el Tratado de Maas-tricht, por el que se conforma la Unión Eu-ropea. Bajo este Tratado nace el euro.2000: Aprobación de la Agenda de Lisboapara convertir a la UE en el espacio máscompetitivo del mundo en 2010.2002: Empieza a circular de forma física eleuro.2004: Ampliación de la UE a 10 nuevosmiembros del Este de Europa.2006: Estrategia “Europa global: compi-tiendo en el mundo”.2009: Entra en vigor el Tratado de Lisboa.

Esta historia ha sido dirigida, en granparte, por los grupos de presión económi-cos. Prueba de ello es la presencia de15.000 lobbistas en Bruselas. Pero unaprueba mucho más clara es el análisis deTratados como el Acta Única, que dio lugaral Mercado Único, o el Tratado de Maas-tricht. Ambos textos siguen casi literalmentelo expresado en documentos públicos pre-vios por la ERT (una de las patronales de laUE). El año pasado se aprobó definitiva-mente el Tratado de Lisboa, hijo de la malo-grada Constitución Europea. El Tratado deLisboa persigue:Blindar una UE neoliberal: Marca el creci-miento económico y la competitividad comolos grandes objetivos de la UE, y no así losderechos de las personas. El crecimiento esun objetivo explícito, y la competitividad im-plícito, ya que, aunque se quitó de la redac-ción de los objetivos de la UE que figurabaen la Constitución, sigue estando de manerarecurrente a lo largo de todo el Tratado deLisboa1.En esa misma línea, el libre mercado estápor encima de cualquier tipo de regulación,aún después de la crisis económica que se-guimos viviendo.En esta misma línea, la ampliación de com-petencias contemplada en el Tratado de Lis-boa permite profundizar aún más el modeloneoliberal, reduciendo posibles trabas de

los estados al mercado entemas tan cruciales como laenergía o el transporte.Una toma de decisiones máságil: Los países más ricos(Alemania, Francia y ReinoUnido) tendrán más peso enlas decisiones mediante elnuevo sistema de votación.Se reducen las áreas dondeexisten posibilidades de veto.Se profundiza la UE a “variasvelocidades”, donde losmenos ricos tendrán cada vezmenos capacidad de deci-sión.Poder militar para respaldarel euro como moneda mun-dial: Se aumentan los gastosmilitares. Se crea una Agen-cia de Armamento. Se poten-cian los euroejércitos y lapertenencia a la OTAN.Como se puede apreciar lostres aspectos sitúan la maxi-mización del beneficio capi-talista en el centro de laconformación de la UE y noel bienestar de las personaso el respeto del entorno.Consecuencias inmediatasde esta vocación hacia el cre-cimiento y la competitividadson el incremento de la pre-cariedad, la profundizaciónen la privatización de los ser-vicios públicos o la reduccióndel gasto público en sanidad,educación, cultura..., lo que

perjudica sobre todo la realización de tareasde cuidados de la vida y a quienes las reali-zan (principalmente mujeres), amén deponer en riesgo nuestra capacidad de super-vivencia en el planeta.Analicemos ahora alguno de los elementosy herramientas de la política económica.

Moneda únicaSin duda el euro es uno de los elementosclaves de la política económica de la UE.Las razones para crear una monedaúnica son múltiples:En primer lugar, es un requisito crucialpara la conformación del Mercado Únicode mercancías, servicios, capitales y per-sonas (de los países miembros única-mente, claro) aprobado en 1985. Sin unamoneda común es mucho más difícil queeste mercado, uno de los pilares indiscu-tibles de la UE, pueda funcionar.Pero el euro tiene una dimensión funda-mental también en el plano financiero. Lamoneda nace con la voluntad de serfuerte y competir con el dólar en los mer-cados especulativos. Por ejemplo, esto eslo que ha permitido a la UE captar ahorrointernacional, algo especialmente impor-tante en nuestro Estado, el segundo cap-tador de activos financieros del mundodespués de EEUU.Un euro fuerte también es clave para quelas transnacionales europeas puedanemitir pasivos no exigibles (por ejemploacciones vía ampliaciones de capital)para realizar una agresiva política decompras a nivel internacional. Nueva-mente es paradigmático el caso de lasempresas españolas capitaneadas porlas telefónicas, iberdrolas, repsoles, en-desas, santanderes o bbvas.Otra razón se encuentra en el blindajeque supone frente a ataques especulati-vos, tan habituales sobre las monedaseuropeas antes de la creación del euro.

Una última la podemos encontrar en los in-gresos que supone para la UE vía derechosde señoreaje2.El organismo responsable de la emisión demoneda es el Banco Central Europeo (BCE),una instancia sin ningún control público quetiene como único objetivo controlar la infla-ción por encima de cualquier criterio socialo ambiental.Es decir, que el euro se creó fundamental-mente para servir al capital, no para que po-damos viajar con más facilidad por la UE,como cándidamente se nos dijo.

Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Los Criterios de Convergencia hacia la mo-neda única, y el Pacto de Estabilidad y Cre-cimiento en el que luego se convierten,marcan una impronta neoliberal clara a laUE. El primero de los criterios es el controlde la inflación, el segundo el control del dé-ficit presupuestario y la deuda pública, y eltercero tiene que ver con la estabilidad delas monedas antes de su integración en eleuro.No sólo está totalmente ausente en este ejedirector cualquier criterio social o ambiental(¿por qué no plantear el índice de distribu-ción de la riqueza o la huella ecológica comoindicadores?), sino que los criterios son in-cluso criticados por economistas capitalistasde corte keynesiano.Por ejemplo, un control estricto del presu-puesto encorseta necesariamente los gastossociales. O, con el establecimiento del tipode cambio fijo controlado por el BCE, ya noes posible apelar a la devaluación de la mo-neda como mecanismo para ganar compe-titividad en los mercados. A partir de estemomento, el incremento de la explotación yla precariedad laboral, según la lógica domi-nante, se convierten en los principales ele-

mentos que deben dotar a la economía demayor competitividad, como estamos viendorecurrentemente.En el marco de crisis económica en el queestamos, el Pacto de Estabilidad y Creci-

miento se ha flexibilizado quedando apar-cado hasta el 2012, pero sólo para permitira los estados tomar medidas “anticíclicas”(curioso eufemismo para denominar el bom-beo de riqueza hacia las clases más pudien-tes, una especie de socialismo para ricos).Se ha producido lo que Díaz Ferrán (presi-dente de la CEOE) denomina “paréntesis enel mercado”. De esta forma se ha hecho lavista gorda al incremento del déficit de mu-chos países, fomentando ayudas de hasta500.000 euros por empresa (principalmentede sectores como el automovilístico y laconstrucción) y una cantidad mucho mayora la banca. Unas ayudas que ni siquieraestán consiguiendo crear empleos en unmarco macroeconómico en el que cada vezestá más establecido el “crecimiento sin em-pleo”.Sin embargo esto tal vez no se mantenga nihasta el 2012, porque ya están volviendo las

“Blindar una UEneoliberal: elcrecimiento

económico y lacompetitividad comolos grandes objetivosde la UE, y no así los

derechos de laspersonas.”

voces de la ortodoxia neoliberala plantear el necesario “equili-brio presupuestario”, especial-mente a estados como Grecia,pero también en Irlanda, Italiao España. Un equilibrio que pa-rece que va a recaer en las cla-ses populares vía incrementode impuestos indirectos (IVA) yreducción de prestaciones so-ciales. Todo apunta a que se vaa imponer una nueva vuelta detuerca neoliberal con la excusade contener el gasto público.

Proyección internacio-nal de la

economíaLa política comercial de laUnión se fija como objetivo “fo-mentar la integración de todoslos países en la economía mun-dial, incluyendo la supresiónprogresiva de los obstáculos alcomercio internacional” (artí-culo 10A del Tratado de Maas-tricht integrado en el deLisboa). El libre comercio gene-ralizado sigue siendo el hori-zonte infranqueable de laspolíticas europeas3.La globalización comercial esimprescindible para que la UEpueda mantener el crecimiento,indispensable para que el sis-tema no colapse, ya que le per-mite poner los medios para laconsecución de los recursosnaturales que necesita en el ex-tranjero y la proyección de sustransnacionales por el globo.Para ello la estrategia “EuropaGlobal: compitiendo en elmundo”, lanzada en 2006, estácumpliendo un papel funda-mental. En ella se plantea laforma con la que Bruselas bus-cará acuerdos bilaterales delibre comercio con importantes“economías emergentes” paragarantizar nuevos y provecho-sos mercados para las empre-sas europeas.La Unión también pretende re-forzar los derechos sobre lapropiedad intelectual y reducirlas barreras no arancelarias(como las ambientales o labo-rales) de sus socios comercia-les. La Comisión estápresionando para que esosacuerdos comerciales suponganla liberalización general de las inversiones,el comercio de servicios y la contrataciónpública (compras del Estado).El informe expone una agresiva estrategiade “competitividad externa”. En palabrasdel entonces Comisario de Comercio, PeterMandelson: “Queremos garantizar que lasempresas europeas competitivas, respalda-das por las políticas internas adecuadas,ganen acceso a los mercados mundiales yoperen en ellos con seguridad. Ésta esnuestra agenda”.En abril de 2008, la Comisión Europeaadoptó otra comunicación con el título:“Una Europa global: una Cooperación Re-forzada para facilitar a los Exportadores Eu-ropeos el Acceso a los Mercados”. Estaestrategia busca desmantelar las barrerascomerciales en otros países y crear “nuevasoportunidades de exportación”.Estas estrategias están teniendo éxito. A los

Tratados de Libre Co-mercio (TLC) ya fir-mados con México oChile es probableque se sumen enbreve los que estánen discusión conPerú, Colombia, Cen-troamérica o los de-nominados paísesACP (países empo-brecidos de África,Centroamérica y Pa-cífico). Más en con-creto, durante lapresidencia españolade la UE del primersemestre de 2010 sepretende firmar elTLC con Centroamé-rica, Perú y Colom-bia.

A estos acuerdos bila-terales se tienen quesumar los multilatera-les en el seno de laOrganización Mundialdel Comercio (OMC),de los que la UE esuno de los principalesimpulsores. La Comi-sión Europea presionapara cerrar la Rondade Negociación deDoha que incluye as-pectos como la libera-lización de losservicios.Esta agresiva políticacomunitaria de inter-nacionalización de sueconomía tiene im-portantes repercusio-nes, por ejemplo en lo

que atañe a la masiva importa-ción de materias primas de pa-íses del Sur. La UE escorresponsable de un sistemaeconómico mundial que man-tiene los precios de las materiasprimas comparativamente bara-tos, una especialización forzadaen la producción de materiasprimas por los países más em-pobrecidos, y el yugo de ladeuda externa y la necesidad dedivisas internacionales en estasmismas regiones. Cuando estose mezcla con un sistema co-mercial cada vez más liberali-zado (como consecuencia delos TLC y de los acuerdos en laOMC), el resultado es una ex-plotación masiva de los recur-sos naturales del Sur para suexportación al Norte.Pero, en nombre de la compe-titividad, estas estrategias pro-mueven no solamente acuerdoscomerciales con todas las regio-nes del mundo, sino tambiénuna mayor desregulación social,laboral y medioambiental en lapropia UE. Un buen ejemplo deello es la iniciativa de flexisegu-ridad, que busca flexibilizar elmercado de trabajo. Otro seríala Directiva de Servicios (Bol-kenstein), que avanza en la libe-ralización de este suculentopastel.

Agenda de Lisboa yEstrategia

UE 2020La Estrategia UE 2020 es lacontinuación de la Agenda deLisboa, que perseguía convertira la UE en la economía máscompetitiva del mundo en2010. Esta estrategia tendrá queser aprobada durante la presi-dencia española del primer se-mestre de 2010, aunquetodavía no hay un borrador pú-blico del mismo, más allá deldocumento de trabajo.En el mismo, con un discursoque habla de economía verde,se plantean toda una serie demedidas encaminadas a mante-ner el crecimiento por encimade cualquier cosa, como si vi-viésemos en un planeta de re-cursos y sumideros infinitos.Estas medidas se enmarcan en

un “margen de maniobra presupuestario li-mitado” en el que será “necesario restaurarunas finanzas públicas sostenibles y la es-tabilidad macroeconómica”. Lo que, comoya se ha apuntado, se está consiguiendocon un incremento de la redistribución deriqueza de abajo arriba.La principal herramienta es “crear valor ba-sando el crecimiento en el conocimiento”.Por supuesto esto implica una férrea de-fensa de los derechos de propiedad inte-lectual, las patentes. Pero, por encima detodo, es una suicida salida hacia adelanteintentando resolver los graves problemasde esta crisis ambiental, social y económicasólo mediante la tecnología y no realizandolos imprescindibles cambios de fondo.“La preservación de la energía, de los re-cursos naturales y de las materias primas,su utilización de forma más eficiente y elincremento de la productividad serán los

“¿POR QUÉ HABLAMOS DE LA U€ DEL CAPITAL?” 3

“La UE escorresponsable de unsistema económico

mundial que mantienelos precios de lasmaterias primas

baratos, unaespecialización forzada

en la producción dematerias primas por los

países másempobrecidos, y elyugo de la deuda

externa”

Euren krisia, euren kontura!. / aRRano.

factores clave de la competitividad de nuestra in-dustria y de nuestras economías en el futuro” enun marco de “precios de la energía relativamentealtos y competencia para obtener recursos con-siderablemente más reñida”. Es decir, que algu-nas medidas “verdes” no se tomarán porvocación de sostenibilidad sino por necesidad enel nuevo marco macroeconómico mundial, paraintentar, aunque sea imposible, mantener el cre-cimiento en un planeta limitado.En el ámbito laboral se plantea una “transiciónfluida de los ciudadanos entre diferentes em-pleos” usando la educación para “aumentar laempleabilidad” mediante la estrategia de la fle-xiseguridad. Ess difícil expresar más claro unamayor flexibilización del mercado laboral.Para lograr mantener el crecimiento económicoy fomentar una mayor competitividad dentro yfuera de las fronteras europeas se requiere con-tinuar apostando por mayores interconexionesde infraestructuras de transporte y energía, loque casa difícilmente con la sostenibilidad.La apuesta por la internacionalización y contrael proteccionismo de la economía también afloracomo un elemento clave, tanto en el marco de laOMC como de tratados de libre comercio. Esdecir, todo en línea con la Estrategia “Europa glo-bal” que hemos nombrado anteriormente.Por último, el marco macroeconómico tendrácomo faro el Pacto de Estabilidad y Crecimiento,del que también hicimos mención anterior-mente.

Economía financiera

Como ya se apuntaba al hablar del euro la eco-nomía de la UE es mucho más que la economíaproductiva, ya que sus mercados financieros sonlos segundos del planeta, con bolsas de tantarelevancia como la City de Londres, una monedaque rivaliza con el dólar en los mercados espe-culativos, paraísos fiscales claves en la econo-mía de casino como Luxemburgo, y un sistemalegislativo que da manga ancha a la especula-

ción más descarnada.Actualmente la economía financiera es la prin-cipal herramienta del capital europeo para do-minar el mundo, siendo ejemplos la compra deempresas en el extranjero, la atracción del aho-rro de las “economías emergentes”, o el mante-nimiento de insostenibles niveles de consumode su clase media a costa de la base material,energética y de cuidados que sostiene al sis-tema.La inexistencia de una política fiscal comunitariapermite la existencia de paraísos fiscales en elseno de la UE4. Y la ausencia de dicha políticase debe al interés del gran capital europeo deseguir manteniendo el status quo. La discusiónsobre la regulación de los paraísos fiscales enmarcha en el seno del G20 dista mucho de que-rer ponerlos coto real, como demuestra su pro-gresiva salida de la lista negra de la OCDE sinhaber realizado cambios reales.Recientemente se han creado tres órganos de“control” del capital financiero en la UE, entreellos el Consejo Europeo de Riesgos Sistémi-cos5, que se encargará de la supervisión del sis-tema financiero para prevenir y, en su caso,evitar nuevas crisis. Estos órganos se aprobarondurante la pasada presidencia sueca de la UE.Nuevamente estas medidas están en consonan-cia con las acordadas en el G20 y no suponenun control real que impida a la economía finan-ciera seguir campandoa sus anchas6. Y, por siquedase alguna duda, el artículo 63 del Tratadode Lisboa dice: “quedan prohibidas todas lasrestricciones a los movimientos de capitalesentre Estados miembros y entre Estados miem-bros y terceros países”.En definitiva, la economía financiera sigue viva,ya que la UE depende, y mucho, de ella, comose apuntó anteriormente. Lo único que se estáintentando es que las burbujas financieras nocrezcan tanto para que su estallido no desesta-bilice todo el sistema. Todo ello aderezado conpolíticas mediáticas que hablan del control tes-timonial (o ni eso) de los grandes sueldos.

Amodo de conclusión

En definitiva, podemos hablar con toda propie-dad de la Europa del capital, porque marca laevolución de sus políticas económicas sus polí-ticas económicas y, sobre todo, está en el cora-zón de la razón de ser del Proyecto Europeo.Todo ello a costa del medio ambiente y en detri-mento de los países empobrecidos, los trabajosde cuidado de la vida y las personas.Por ejemplo, el artículo 105 reza: “el principio

de una economía de mercado abierta donde lacompetencia es libre”. Además este principiosigue siendo el núcleo de la mayoría de los actoslegislativos europeos, en particular los de libera-lización de los servicios públicos.La diferencia entre el valor de la moneda (los

100 euros por ejemplo que vale un billete conese guarismo) y lo que cuesta fabricarla (unospocos céntimos cada billete) que se embolsa elBCE.Además, en el artículo 188 B del Tratado de Lis-boa se indica que la Unión “contribuye (...) a lasupresión progresiva de las restricciones a los in-tercambios internacionales y a las inversiones ex-tranjeras directas, así como a la reducción de lasbarreras aduaneras y otras”.No sólo Luxemburgo, también podrían califi-

carse así Holanda o la City de Londres, por nohablar de Suiza, Mónaco o Andorra.Formado por los gobernadores de los bancos

centrales y el BCEConcretamente, se habla del incremento de losrequisitos para las inversiones de alto riesgo, lapromoción de políticas de retribución “sanas”para los banqueros y la exploración de instru-mentos tipo “tasa Tobin”. Según el proyecto deley, las autoridades pueden adoptar normasvinculantes para los mercados de la UE, perosólo tras una aprobación formal de la Comi-sión Europea. Los centros financieros como laCity temen que el órgano ejecutivo de la UEbusque alterar algunas normas, pero todo estorequiere la aprobación de los 27 gobiernos dela UE y del Parlamento Europeo, y nada pareceindicar que esto se vaya a producir si hay medi-das reales contra la especulación.

“¿POR QUÉ HABLAMOS DE LA U€ DEL CAPITAL?”4

Transformar Europadesde el ecopacifismo

El mayor PIB del mundo, convarios de los principales ex-portadores de armas y dospotencias nucleares entre losEstados integrados ―que ade-

más están entre los cinco miembrospermanentes del Consejo de Seguri-dad de Naciones Unidas―, territoriomatriz de buena parte de las más po-derosas empresas transnacionales yprimer importador global neto de re-cursos... La UE, habitada por pocomás del 7% de la población humanamundial, es uno de los grandes cen-tros económicos, políticos y militaresdel planeta.

Somos parte de esa minoría pri-vilegiada que, de la mano del in-dustrialismo, alcanzó el grado defuerza geológica planetaria y fa-bricó una crisis ecológica globalque también es económica, so-cial, sistémica, civilizacional. Pornuestro papel histórico, pero tam-bién por nuestras actuales políti-cas y por nuestro modo de vida,quienes vivimos en la UE y quie-nes nos gobiernan tenemos unaresponsabilidad especial. Somoscausa de mucho de lo que ocurrey ocurrirá en el mundo, en esemundo del que formamos parte.

Podemos continuar con lahuida hacia delante, insistiendoen buscar un imposible continuocrecimiento económico, some-tiéndonos a los caprichos del diosmercado, firmando cheques enblanco a unos gobernantes cadavez más alejados de la ciudadaníay más entregados a la gestión deun sistema que defienden sin mi-ramientos, ya sea con mercado-tecnia política o con recortes delibertades y criminalización demovimientos sociales emancipa-torios.

Podemos también optar porabandonar la (auto)destrucciónindustrialista y pasar a ejercer laciudadanía responsable, recupe-rando el control sobre nuestrasvidas y alterando la actual deshu-manizada escala de valores domi-nante. Vivir de otra forma es yainevitable. Para superar la crisises necesaria una transformaciónsocial y mundial que nos permita(con)vivir en paz sin devorar elplaneta y el futuro.

Europa debe ser (re)construidadesde la ciudadanía, de forma ra-dicalmente democrática, partici-pativa y reflexiva, con criterios desustentabilidad ecológica, justiciasocial y paz.Xosé Maria Garcia Villaverde esSecretario Xeral de Verdegaia(www.verdegaia.org)

Capitalismo. / Juliano MaTTos.