contradicciones

7
CAPÍTULO VIII SOLUCIÓN A ALGUNOS PROBLEMAS EN CUANTO A LA INSPIRACIÓN DIVINA La inspiración asegura que no hay error en las Escrituras. Sin embargo, hay pasajes problemáticos que parecen contradecir la enseñanza de la inspiración verbal y plenaria de la Biblia. Esta lección mostrará una solución a esas aparentes contradicciones. A. El pasaje de 1 Corintios 7:10-13 1. En primer lugar, se refiere a las palabras que Cristo habló estando aún en la tierra. 2. Lo segundo lo recibió bajo inspiración divina, pero no fue pronunciado por Cristo en la tierra. B. Cómo fueron citadas la palabras de Cristo por los escritores del Nuevo Testamento 1. Comparando Mateo 4:12,17 con Marcos 1:14-15, vemos que son la misma predicación, pero ¿son las mismas palabras?. 2. Observemos que: a. A veces el escritor no está relatando las mismas palabras del Señor, sino un corto resumen de un sermón largo. b. El Señor enseñaba (Mateo 5:30; 18:8) las mismas lecciones muchas veces y en diferentes lugares geográficos, pero no exactamente en las mismas palabras. c. Cristo hablaba el arameo, el idioma común de los judíos de aquel entonces; al escribir sus palabras, los escritores tenían que traducirlas del arameo (o sirocaldeo) al griego (Marcos 5:41; 7:34; 14:36). C. Cómo fueron citadas las palabras de los profetas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento 1. A veces los escritores se valen de una idea o de unas palabras de algún pasaje sin citarlo exactamente (Deuteronomio 30:12-14 con Romanos 10:6-8). 2. A veces citan de la Septuaginta (200 años a.C. aprox.). 3. A veces el problema estriba en la traducción de las palabras del hebreo al griego. D. Conocer las costumbres y los idiomas de los pueblos bíblicos 1. Leer Marcos 15:25 y Juan 19:14 (horas tercera y sexta) con Mateo 27:45 a. Marcos usa la hora judía (como Mateo), que era contada desde la salida del sol. b. Juan, en cambio, usa la hora romana (que va desde la medianoche). 2. Comparar Mateo 1:16 con Lucas 3:23 a. Al yerno se le llamaba también hijo (1 Samuel 24:16).

Upload: cesarmoreno

Post on 14-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aparentes contradiciones de la Biblia resuletas

TRANSCRIPT

CAPTULO VIII

SOLUCIN A ALGUNOS PROBLEMAS EN CUANTO A LA INSPIRACIN DIVINA

La inspiracin asegura que no hay error en las Escrituras. Sin embargo, hay pasajes problemticos que parecen contradecir la enseanza de la inspiracin verbal y plenaria de la Biblia.Esta leccin mostrar una solucin a esas aparentes contradicciones.

1. El pasaje de 1 Corintios 7:10-131. En primer lugar, se refiere a las palabras que Cristo habl estando an en la tierra.2. Lo segundo lo recibi bajo inspiracin divina, pero no fue pronunciado por Cristo en la tierra.

1. Cmo fueron citadas la palabras de Cristo por los escritores del Nuevo Testamento1. Comparando Mateo 4:12,17 con Marcos 1:14-15, vemos que son la misma predicacin, pero son las mismas palabras?.2. Observemos que:a. A veces el escritor no est relatando las mismas palabras del Seor, sino un corto resumen de un sermn largo.b. El Seor enseaba (Mateo 5:30; 18:8) las mismas lecciones muchas veces y en diferentes lugares geogrficos, pero no exactamente en las mismas palabras.c. Cristo hablaba el arameo, el idioma comn de los judos de aquel entonces; al escribir sus palabras, los escritores tenan que traducirlas del arameo (o sirocaldeo) al griego (Marcos 5:41; 7:34; 14:36).

1. Cmo fueron citadas las palabras de los profetas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento1. A veces los escritores se valen de una idea o de unas palabras de algn pasaje sin citarlo exactamente (Deuteronomio 30:12-14 con Romanos 10:6-8).2. A veces citan de la Septuaginta (200 aos a.C. aprox.).3. A veces el problema estriba en la traduccin de las palabras del hebreo al griego.

1. Conocer las costumbres y los idiomas de los pueblos bblicos1. Leer Marcos 15:25 y Juan 19:14 (horas tercera y sexta) con Mateo 27:45a. Marcos usa la hora juda (como Mateo), que era contada desde la salida del sol.b. Juan, en cambio, usa la hora romana (que va desde la medianoche).2. Comparar Mateo 1:16 con Lucas 3:23a. Al yerno se le llamaba tambin hijo (1 Samuel 24:16).b. Adems, Mateo da la genealoga de Cristo por Jos; Lucas, por Mara.3. Leer 2 Crnicas 21:16-17 con 22:1a. El hijo menor de Joram era Joacaz u Ocozasb. En hebreo ambos significan Jehov sostendr firmemente.

1. Los escritores enfatizan diferentes detalles de los mismos acontecimientos1. Vemos diferencias en el ttulo que Pilato mand colocar en la cruz (Mateo 27:37; Marcos 15:26; Lucas 23:38 y Juan 19:19).2. Si combinamos los cuatro, leemos Este es Jess Nazareno, el Rey de los Judos (Juan 19:20). El hebreo era el idioma de la religin; el griego, de la cultura; el latn, del poder.

1. Conocer los propsitos de Dios1. En Deuteronomio 20:16:18 Dios da la orden de destruir a los que habitaban la tierra prometida, pues esos pueblos estaban sumergidos en idolatra y maldad.2. Si aquellos pueblos permanecan en la tierra, haran que los israelitas cayesen en lo mismo.3. Sabemos que no fueron destruidos, sino que los dejaron con vida y fueron causa de tropiezo para Israel.

1. Los dos relatos de la creacin1. Mientras que la alegacin de que hay dos narraciones conflictivas de la creacin tienen consecuencias en varias reas de la interpretacin, muchas veces en la discusin de la inerrancia se enfoca sobre la supuesta contradiccin entre Gn.1:1-11, la cual afirma que la vegetacin apareci en el tercer da, y 2:5 que parece decir que no hubo ninguna vegetacin hasta despus que Adn fue creado.2. Hay dos cosas errneas en esa conclusin. Primeramente, el captulo 2 aade detalles al relato de la creacin en el captulo 1, no en contradiccin sino en suplementacin. Por ejemplo, se nos dice que Dios cre al hombre (un trmino genrico aqu) hombre y mujer (v.27), pero esto no quiere decir que la primera criatura fuese una combinacin de hombre y mujer. Los detalles de esta creacin del hombre Adn y la mujer Eva se dan en 2:18-23. De igual manera, el v.5 aade detalles de la creacin de la vegetacin en el tercer da.3. En segundo lugar, las palabras usadas en el v.5 se refieren a la clase de plantas que requieren cultivo, no a toda clase de plantas verdes. Las plantas que requieren cultivo, o no aparecieron hasta que Adn fue creado y l las pudo cultivar, o aparecieron pero no crecieron hasta que Adn fue creado.

1. La esposa de Can1. Es sabido que Adn y Eva tuvieron otros hijos e hijas adems de Abel, Can y Set (Gn.5:4), y si solamente hubo una sola familia original, entonces los primeros matrimonios tuvieron que ser entre hermanos y hermanas.2. Tales matrimonios no eran dainos en el principio. El incesto es peligroso porque es ms probable que los genes mutantes hereditarios que producen nios deformados, enfermizos, o retardados hallan expresin en los hijos si ambos padres son portadores de esos genes. Indudablemente, Adn y Eva no tenan tales genes mutantes, ya que ellos procedan de la mano creadora de Dios. 3. Por lo tanto, los matrimonios entre hermanos y hermanas, o sobrinos y sobrinas en la primera y segunda generaciones siguientes a Adn y Eva no habran sido peligrosos.

1. Nmeros 25:91. La plaga que sigui a la adoracin de Israel de Baal-peor mat a 24 000 personas segn Moiss. An as, Pablo reporta slo 23 000 muertos en 1Co.10:8. Un error obvio?. No necesariamente, porque Pablo limita su cifra de 23 000 a aquellos que fueron matados en un da.2. La narracin que se halla en Nm.25 expresa que los jueces participaron en la ejecucin de este juicio, y pueden incluir muertes adicionales que pudieran haber ocurrido en los das siguientes. En otras palabras, ellos posiblemente no pudieron completar su gran tarea en un da.3. Los dos relatos no se contradicen, porque Pablo aade la frase en un da.

1. Quin hizo que David contara a Israel? 2 Samuel 24:1; 1 Crnicas 21:11. Un relato dice que fue el Seor y otro dice que fue Satans. Por qu tiene que ser esto un conflicto? No pudieran haber participado a la vez Dios y Satans?. As ha sucedido en otros casos.2. Pablo dice que el Seor enviaba un mensajero de Satans para evitar que Pablo se exaltara a s mismo (2Co.12:7). Indudablemente el Seor y Satans participan en las actividades que guan hacia el Armagedn.

1. Quin mat a Goliat? 2 Samuel 21:19; 1 Samuel 17:501. Es cierto que David mat a Goliat o fue otro hombre llamado Elhann?. Antes de dar por sentado que las dos narraciones estn en conflicto, y que por lo tanto una de ellas est en error, hagamos algunas preguntas.2. Pudiera David haber tenido dos nombres y que el otro fuera Elhann? Salomn tena dos nombres (2S.12:24-25).3. Pudieran haber existido dos Goliats? En el contexto inmediato (21:20) se menciona otro gigante en Gat.

1. Ciertos nmeros en 2 Samuel 24 y 1 Crnicas 211. Otros nmeros en este relato paralelo parecen no armonizar. 2 Samuel 24:9 reporta que 800 000 fueron enumerados en Israel y 500 000 en Jud, mientras 1 Crnicas 21:5 da un total de 1 100 000 para Israel y 470 000 para Jud. La diferencia en el total para Israel se puede explicar por suponer que la cifra de 800 000 no inclua a los 300 000 puestos en la lista de 1 Cr.27, los cuales, si fueran agregados, daran el total de la cifra de 1Cr.21:5.2. Posiblemente la diferencia de 30 000 en las otras cifras abarca a los 30 000 mencionados especficamente en 2S.6:1. 3. Cuando Dios le permiti a David escoger su castigo, le ofreci como opcin siete aos de hambre de acuerdo a 24:13, y tres aos de hambre a 1Cr.21:12. La explicacin est en que en 2 Samuel se mencionan siete porque se incluyen los tres aos anteriores en los que hubo hambre, y se incluy el ao en el que estaban ocurriendo los hechos. Tres aos ms (1Cr.21) haran los siete de 2 Samuel.4. Finalmente, en estos captulos, la cuestin en cuanto a la cantidad que David pag por la propiedad que compr de Arauna parece estar en conflicto en los dos relatos. 2 Samuel 24:24 dice 50 siclos de plata, mientras 1Crnicas 21:25 expresa 600 siclos como el precio. La diferencia es muy grande.5. Pero, sera mucha si los 50 siclos se pagaran por la era solamente (2S.24:24) mientras que la cantidad mayor inclua la propiedad que la rodeaba?

1. Llevando un bordn (Mateo 10:9-10; Marcos 6:8; Lucas 9:3)1. Marcos indica que Jess les permiti a los discpulos llevar un bordn, mientras Mateo y Lucas dicen que l lo prohibi. 2. Juntando los relatos, el Seor permiti que los discpulos llevar una cualquier bordn que ellos ya tuvieron consigo (Marcos). Sin embargo, No podan llevarlo si no lo tenan o si caminaban bien con l (Lucas). En ningn caso no deban ellos conseguir o comprar un bordn nuevo (Mateo) quien utiliza un verbo diferente del de Marcos y Lucas, uno que significa adquirir o conseguir).3. La idea principal de la instruccin del Seor est clara: no hagan alguna provisin especia para esta misin especial.

1. La semilla de mostaza (Mateo 13:32)1. En su parbola de la semilla de mostaza, el Seor dijo que la semilla de mostaza era la ms pequea de todas las semillas. Es esta una declaracin claramente errnea, puesto que botnicamente la semilla de mostaza no es la ms pequea?.2. Antes de decidir precipitadamente, recuerde que esto fue dicho por Jesucristo, y si l pronunci una mentira, cmo pudiera l ser impecable?. Esta no es simplemente una pequea discrepancia de los hechos; si la declaracin es cierta, entonces comprueba algo acerca de quien la hizo, y esto se convierte en un asunto doctrinal serio.3. Hay otras semillas ms pequeas como la de la ruda y amapola, pero es suficiente saber que pequeo como un grano de mostaza era una expresin proverbial entre los judos usada parea algo sumamente pequeo (vase Lc.17:6). El Seor, en su enseanza popular, se adhiri al lenguaje popular.

1. Los ciegos de Jeric (Mateo 20:29-34; Marcos 10:46-52; Lucas 18:35-43)1. Los relatos de la curacin de los ciegos en Jeric (uno de los cuales era Bartimeo) contienen algunos detalles diferentes. Mateo escribi que el Seor san a dos ciegos cuando se iba de Jeric. Los otros relatos solamente mencionan a un ciego, e indican que el milagro ocurri cuando entraban a Jeric.2. En cuanto a la cantidad de ciegos, si Marcos y Lucas hubieran dicho que solamente era un hombre ciego, entonces hubiera un error. Pero si Bartimeo fue el ms destacado de los dos, entonces sera natural que un escritor se fijara en l mientras otro posiblemente mencionara a ambos.3. El declarar que hubo dos, incluye el destacar a uno. El decir que haba dos estara en conflicto si se hubiera dicho que solamente hubo uno. Pero no es ese el caso.4. En cuanto a dnde ocurri el milagro, se han sugerido dos explicaciones posibles. Una es que los hombres le hicieron la splica al Seor cuando l entraba en Jeric, pero que no fueron sanados hasta que l ya se iba. La otra es que, puesto que haba dos Jeric (el viejo Jeric y la ciudad nueva), la sanidad pudiera haber ocurrido despus que el grupo sala del viejo Jeric y se acercaba al nuevo Jeric. De esta manera el al salir ellos de Mateo se refiere al viejo Jeric mientras que las referencias de Marcos y Lucas en cuanto a llegar a Jeric se refiere al nuevo Jeric.

1. El padre de Zacaras (Mateo 23:35)1. En este versculo Zacaras (no el profeta del mismo nombre, sino un sacerdote) se le llama el hijo de Berequas, mientras que en 2 Crnicas 24:20 se dice que es el hijo de Joiada.2. Hijo de no tiene que significar la generacin inmediata (como en Gn.31:28, donde Labn se refiere a sus nietos como hijos e hijas, o como en el caso de Cristo, el hijo de David y Abraham, Mt.1:1.3. Es ms probable que Joiada fue el abuelo e Zacaras, y que se nombra en el relato de las Crnicas debido a su fama.

1. Zacaras vs. Jeremas (Mateo 27:9-10) 1. La parte principal de esta cita viene de Zacaras 11:12-13 mientras que Mateo parece atribursela a Jeremas.2. Pero tomemos en cuenta que Jeremas fue situado al principio de los escritos profticos del AT en el Talmud Babilnico. Mateo, entonces, pudiera estar simplemente usando el nombre de Jeremas para designar la seccin del AT de la cual provienen las referencias de Zacaras.3. Algunos tambin hallan la solucin en la idea de que Mateo se refera primordialmente a los eventos relacionados con la casa del alfarero en Jeremas 18 y 19.

1. Isaas vs. Malaquas (Marcos 1:2-3)1. Estos versculos plantean un problema, puesto que inmediatamente despus de las palabras como est escrito en Isaas el profeta sigue una cita de Malaquas, y entonces una de Isaas. 2. Sin embargo, la estructura del captulo presenta el principio del evangelio fijando la atencin en el ministerio de Juan el Bautista en el desierto.3. As que en la mente de Marcos la cita de Isaas es la principal, puesto que predijo la figura en el desierto. El hecho de que su atencin se fija en la profeca de Isaas explica el por qu de slo mencionar a Isaas en el v.2.

1. Abiatar vs. Ahimelec (Marcos 2:26)1. Marcos, al referirse a cuando David se comi el pan del tabernculo, dice que Abiatar era el sumo sacerdote, mientras que el relato de este evento en el AT declara que era Ahimelec (1S.21:1-6).2. Una solucin reconoce que mientras que el evento realmente ocurri durante el sacerdocio de Ahimelec, ste fue asesinado y poco despus Abiatar, quien tambin estara ejerciendo las funciones sacerdotales durante ese tiempo, en breve fue hecho sumo sacerdote y result ser ms prominente que Ahimelec.3. Marcos no est diciendo que Abiatar era realmente el sumo sacerdote cuando el evento ocurri, sino un sacerdote que ministraba y que pronto se convirti en un sumo sacerdote muy prominente.

1. La muerte de Judas1. En Hch.1:8 Pedro describe la muerte de Judas como cayendo de cabeza, se revent por la mitad, y todas sus entraas se derramaron. Mateo dice que Judas se ahorc (Mt.27:5) Ambas descripciones son correctas. S se ahorc, pero algo ocurri que caus que su cuerpo cayera y se reventara.2. Ambos relatos parecen contener otro problema. Mateo dice que los sacerdotes compraron el campo de sangre, mientras que Hechos se lo atribuye a Judas. La solucin es que los sacerdotes no podan tomar de nuevo el dinero; as que compraron el campo a nombre de Judas, puesto que ellos no queran dar la impresin de que tenan algo que ver con el dinero.

1. Problemas en Hechos 71. Uno de los problemas se presenta en el v.6, donde Esteban expresa que la duracin del cautiverio egipcio fue de 400 aos, mientras que x.12:40 dice 430. Adems Pablo en G.3:17 escribi que la Ley lleg cuatrocientos treinta aos despus de la promesa hecha a Abraham.2. Los problemas en estas cifras son dos: la diferencia entre 400 y 430; y el aparente gran error de Pablo, porque el tiempo entre Abraham y la data de la Ley fue considerablemente ms que 430 aos.3. Muchos simplemente reconocen que la diferencia 400/430 constituye una aproximacin (redondean 400).4. En Glatas se refiere ms bien al tiempo desde el final de la era patriarcal (Gn.35:11-12) hasta la entrega de la Ley en x.20.5. Otros creen que 400 aos fue la duracin de la esclavitud y los 30 corresponden al tiempo en que los israelitas fueron an bien tratados.6. El v.14 dice que la familia de Jacob era de 75 personas, mientras que en Gn.46:27 solamente se incluye 70. Esteban sigue el nmero de la Septuaginta, que incluy6 cinco personas adicionales (el hijo y el nieto de Manass y dos hijos y un nieto de Efran ). Gnesis no incluye a stos.