contralinea-332

68
REVISTA SEMANAL ISSN: 1665-1626

Upload: revista-contralinea

Post on 11-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Contralínea, Periodismo, Investigación, México, Noticias

TRANSCRIPT

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626

g

4 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

DI REC TOR MI GUEL BA DI LLOofi cio de pa pel @yahoo.com.mx

SUB DI REC TOR JO SÉ RÉ YEZjre yez @con tra li nea .com.mx

DI REC TOR JURÍDICO PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE IN FOR MA CIÓN ZÓ SI MO CA MA CHOzo si mo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE EDI CIÓN NANCY FLO [email protected]

COEDI TORA WEB ÉRIKA RAMÍ[email protected]

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSAgonzalo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBAjanett @con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINEROmimiga@con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUANproduccion@con tra li nea .com.mx

RE POR TE ROSDA VID CI LIA ci lia @con tra li nea .com.mx

FLOR GOCHE flor @con tra li nea .com.mxELVA MENDOZA elva @con tra li nea .com.mx

ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio @con tra li nea .com.mx

DE FEN SOR DEL PE RIO DIS TA ÁL VA RO CE PE DA NE RIce pe da ne ri @pro digy .net.mx

DE FEN SOR DEL LEC TOR JOR GE ME LÉN DEZ PRE CIA DOja me len dez @pro digy .net.mx

EDITORIALISTASFABIO BARBOSA [email protected]

MARCOS CHÁVEZ [email protected] CONCHA MALO [email protected]

MARTÍN ESPARZA [email protected] GONZÁLEZ RUIZ [email protected]

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN [email protected]Í SANDOVAL [email protected] LUIS SIERRA [email protected]

CO RRES PON SA LÍASBAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS

COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁNHUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓNGUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ

TA MAU LI PAS HU GO JI MÉ NEZ

DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ

INFOGRAFISTA CECILIA MARTÍNEZ

ASISTENTE WEB ARMANDO COVARRUBIAS

CORRECTOR OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORESLEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X [email protected]

MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X [email protected]

CARTONISTADAVID MANRIQUE man ri que @con tra li nea .com.mx

PÁGINA DE INTERNET www .con tra li nea .com.mx

RE DAC CIÓN: 55 54 91 94SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PU BLI CI DAD: 55 54 91 93

CON TRA LÍ NEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 332 del 29 de abril al 5 de mayo de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida RíoChurubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, [email protected]. Editor responsable: Agustín MiguelBadillo Cruz. Nú me ro de re ser va al tí tu lo de de re cho de au tor: 04-2001-1206164804 00-102. Nú me ro de cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo: 12264, y de con te ni do: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por EditorialLibertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 26 de abril de 2013. Dis tri bui da por Distribuidora deImpresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Vo cea do res de Mé xi co, des pa cho de Glo ria San ti llán, Ignacio Mariscal 44,col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.

CON TRA LÍ NEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros yarticulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por losautores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmenteprohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicaciónsin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por RomayHermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

ÍNDICE

www .con tra li nea .com.mx

PORTADA/EN 3 MESES, 26 MIL MEXICANOS MÁS EN LASFILAS DE LA POBREZA

Flor Goche36

PORTADA/REFORMA LABORAL, PROMESAS NO CUMPLIDASÉrika Ramírez 26

PORTADA/DÉFICIT DE 34 MILLONES DE EMPLEOS DIGNOSElva Mendoza 20

PORTADA/1 DE MAYO: TRABAJADORES SOMETIDOSRedacción 18

PORTADA/SALARIOS CAEN 5.78 POR CIENTO: CAM-UNAMFlor Goche 32

OFICIO DE PAPEL/ROTO EL PACTO SIGUE LA GUERRAMiguel Badillo 6

ENTREVISTA/JACOBO SILVA: EL NACIMIENTO DEL ERPIZósimo Camacho/Tercera de cuatro partes 42

CONTRALUZ/NIÑOS PEPENADORESSergio Ortiz 54

RENDICIÓN DE CUENTAS/MAX CORTÁZAR: PRESIDENCIA,DETRÁS DE ASGNACIÓN PUBLICITARIA

Nancy Flores60

CARTÓNANDAMOS CELEBRANDO 5

Avilés

CONTRAPODER¡DESEMPLEADOS Y POBRES DELMUNDO…, DE MÉXICO: UNÍOS! 8

Álvaro Cepeda Neri

CARTÓNSOMBRAS 9

Manrique

OPINIÓNLA OPOSICIÓN OFICIALCOMO SARCASMO DEL SISTEMA 10

Marcos Chávez M

EDUCACIÓN POPULAREN DERECHOS HUMANOS 12Carlos A Ventura Callejas/Diana López Santiago

OSEAS Y EL ANÁLISISDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES 14

David Cilia Olmos

EL FUTURO DE LA DERECHACATÓLICA 17

Edgar González Ruiz

AGENDA CULTURAL 41Octavio Salas

EX LIBRISEL POETA ERNESTORANGEL DOMENE 59

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVELLA MEJOR ARMA 66

Miguel Galindo

Fotografía de portada: David Cilia

g

52 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

Andamos celebrando

g

6 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

OFICIO DE PAPEL

de Felipe Calderón que abusaron de sus cargos públicos y desfal-caron y despilfarraron el presupuesto.

Y en esto de armar expedientes, el PRI es mejor que el Parti-do Acción Nacional, y lo demostrará antes de que finalice 2013. Laguerra ha comenzado.

Guerra en la Defensa

Por lo pronto, después de que el procurador General de la Repúbli-ca, Jesús Murillo Karam, anunciara que ordenó abrir una investiga-ción penal en contra de los responsables por la fabricación de delitosque mantuvo preso por casi 1 año al general Tomás Ángeles Daua-hare, en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) varios gene-rales están preocupados porque sus nombres podrían aparecer comoresponsables de haber participado en la planeación de la detención,sin pruebas, del exsubsecretario de la Defensa.

Más aún, las instrucciones de proceder en su contra se toma-ron en Los Pinos, una vez que hasta allá llegó la noticia de que elgeneral Ángeles Dauahare participaba activamente como asesor enla campaña del entonces candidato priísta Enrique Peña Nieto, loque causó tanto malestar que pidieron encarcelar a quien habíaocupado la Subsecretaría de la Defensa Nacional los 2 primerosaños de gobierno de Felipe Calderón y después se atrevía a apoyarla campaña del PRI.

De inmediato se echó a andar la maquinaria de fabricación dedelitos en la Procuraduría General de la República (PGR), a cargoen ese momento de la prestigiada Marisela Morales (reconocida asípor el gobierno de Estados Unidos), para fincarle responsabilida-des penales a Ángeles Dauahare por supuestos vínculos con el cri-men organizado.

Y es que el general de división diplomado de Estado Mayor enretiro Tomás Ángeles –quien contaba con prestigio y liderazgo entrela comunidad castrense– había cometido otras “faltas” desde queél mismo se desempeñaba como subsecretario de la Defensa: seopuso a la creación de una fuerza militar continental, como lo habíapropuesto Estados Unidos y, en términos generales, se oponía a loque consideraba la “injerencia” de ese país en los asuntos internosde México; criticaba severamente la “guerra” contra el narcotráfi-co y aseguraba que el gobierno de Felipe Calderón no contaba conestrategia alguna; se había acercado al priísmo, con el que inclusose mostraba obsequioso y, finalmente, había iniciado una investi-gación –con medios propios y al parecer por encargo del equipo deEnrique Peña Nieto– de los grupos y los intereses al interior del Ejér-cito Mexicano.

Durante 12 años, el Partido Acción Na-cional (PAN) ejerció el poder y usó laPresidencia de la República para inten-tar someter a políticos de oposición,principalmente priístas y perredistas.Para ello echó mano de todos los ins-

trumentos del Estado. Lo mismo utilizó el terrorismo fiscal, con susrespectivas áreas de inteligencia, que el espionaje político desdelos sótanos de la Secretaría de Gobernación. Su principal logro fueobligar al exgobernador mexiquense Arturo Montiel a renunciar asu aspiración presidencial cuando le descubrieron cuentas finan-cieras imposibles de justificar.

Como es sabido, el exgobernador mexiquense es el padre polí-tico del actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, yesa acción panista que humilló a Montiel y al Partido Revolucio-nario Institucional (PRI), por cierto ejecutada por el expriísta y exse-cretario de Hacienda y Crédito Público Francisco Gil Díaz, es unadeuda pendiente que Peña Nieto no olvida y que seguramente hallegado la hora de cobrar.

Con muy poca imaginación, y mucho menos inteligencia, lospolíticos panistas no lograron en 12 años someter al PRI y llevar ajuicio a los responsables por desfalcos y despilfarros de dineropúblico.

Ahora, como partido de oposición, que es lo mejor que lospanistas saben hacer, éstos han roto el pacto y se han lanzado auna guerra con pruebas más mediáticas que jurídicas, presentadaspor su líder nacional Gustavo Madero para denunciar corrupciónen el gabinete de Peña Nieto, concretamente en contra de la secre-taria de Desarrollo Social, Rosario Robles, a quien acusan de ma-nipular los programas sociales de combate a la pobreza parabeneficiar a los aspirantes priístas a puestos de elección popular.

El problema para los panistas es que si no pudieron encarce-lar a ningún priísta cuando ostentaron el poder 12 años muchomenos lo harán como oposición, y menos ahora cuando el PRI tie-ne todos los instrumentos del Estado para ajustar cuentas con cier-tos grupos políticos opositores y funcionarios panistas corruptos,que no son pocos.

En las filas del “partido oficial”, el malestar por la osadíapanista se ha convertido en furia de sus militantes y esto ha pro-vocado que distintos órganos de gobierno ya preparen volumi-nosos expedientes para llevar a juicio a exfuncionarios del gobierno

Miguel Badillo*

Roto el Pacto sigue la guerra

g

72 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

La operación en la PGR en contra de Ángeles Dauahare la reali-zaron dos militares, el teniente coronel Abigail Vargas Tirado, comisio-nado por la Sedena a la entonces Subprocuraduría de InvestigaciónEspecializada en Delincuencia Organizada, área que tuvo a su cargo laintegración de la averiguación previa PGR/SIEDO/EUIDCS/0241/2008,lo que permitió posteriormente a un juez federal girar las órdenes deaprehensión. El mismo teniente coronel Abigail fue después destituidode la PGR acusado de “traicionar” a la institución.

El otro militar que participó en la integración del expedienteen contra del general Ángeles Dauahare fue el mayor Gerardo Sala-zar Bolaños, responsable de la Unidad Especializada en Investiga-ción de Delitos contra la Salud, quien también fue despedido porla procuradora Marisela Morales en septiembre de 2012 y hastanoviembre pasado pudo reintegrarse a la Defensa.

La pregunta es por qué la abogada de la nación permitió quedesde la Defensa enviaran militares a las áreas más sensibles dela estructura judicial, y la única razón que se encuentra es que lasórdenes procedían de Los Pi-nos, en donde despachabaotro militar como jefe del Es-tado Mayor Presidencial, elgeneral Luis Arturo OliverCen, actual oficial mayor dela Sedena.

La captura del generalÁngeles respondió entoncesa una disputa militar por elpoder de la Defensa Nacio-nal y el control utilitario dela PGR para castigar a todoaquel miembro de las FuerzasArmadas que considerarantraicionaba al partido en elpoder. Por lo tanto, fue desdeel interior de la Defensa queun grupo de generales planearon y fabricaron delitos, con la siglade la PGR, para anular a Tomás Ángeles Dauahare, quien los aven-tajaba en su relación con el entonces candidato Peña Nieto.

Sin participación activa en la integración de la averiguaciónprevia, la cual estaba a cargo de Abigail y de Salazar Bolaños, laprocuradora Marisela Morales aseguraba en su oficina, hasta losúltimos días de su gestión, que sí había suficientes elementos pro-batorios para condenar al general preso. Y daba argumentos quepoco se sostenían en lo legal.

El mismo secretario de la Defensa en el sexenio calderonista,Guillermo Galván Galván, confirmaba lo que repetía la procurado-ra, y en sus oficinas de la Defensa señalaba que todo el procesocontra el general Ángeles Dauahare estaba bien estructurado y sellevaba transparentemente.

Y la razón de tanta coincidencia entre la Defensa y la PGR esque la procuradora Marisela Morales mantenía una buena relación

con el general Galván, quien para protegerla de algún posible aten-tado a manos del crimen organizado le dispuso una escolta mili-tar y le ofreció un departamento (donde vive hasta la fecha) dentrode las propias instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacio-nal.

Más castigos en Sedena

Y ya que hablamos de militares y traiciones, hay nueva informa-ción en la Sedena. Desde hace varias semanas hemos seguidopuntualmente los ajustes que en las filas de la Secretaría de laDefensa Nacional realiza el general secretario Salvador Cienfue-gos, con el objetivo de limpiar la administración que, cuando con-cluya su gestión, le permita rendir cuentas claras a los mexicanos.

Por lo pronto la limpia en la Dirección General de Adminis-tración continúa y después de que fue castigado y separado desu encargo el coronel intendente diplomado de Estado Mayor

(DEM) José Luis Lúa Tahua-do, quien sigue sometido ainvestigación militar por su-puestos actos de corrupcióncon empresas proveedorasde bienes y servicios para laDefensa, ahora tocó el tur-no al teniente coronel DEMJosé Alfredo Carrillo Ríos,responsable del área decompras del Ejército.

Las indagatorias pordenuncias de corrupción enel área administrativa invo-lucran a su director general,general brigadier Fernan-do Joaquín Ávila Lizárraga,quien según fuentes milita-

res pronto dejará el cargo por el descontrol con el que inició laactual administración.

Los cambios en la Sedena involucran desde capitanes haciaarriba, además de realizarles exámenes sicológicos de control deconfianza, que incluyen encierro de 2 días y aplicación del polí-grafo, entre otras pruebas. Algunos militares ya se han quejado deltrato hostil, pues ha sido la Policía Militar la que ha ido por elloshasta sus casas y los ha presentado para ser interrogados y exami-nados, por lo que consideran han violado sus derechos humanos.

El propósito del general Cienfuegos es extirpar la históricacorrupción que ha rondado a la Defensa durante muchos sexe-nios, en donde militares, políticos y empresarios han abusado delpresupuesto público destinado a la seguridad nacional. Hasta lapróxima con más noticias verdes.3

*Periodista

g

8 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

El pragmatismo depredador, que solamente busca resultados sin importar losmedios, fue el legado de la Thatcher, como un irse acomodando y orientado ese

pragmatismo por exigencias inmediatas que prescinde de principios teóricos(democráticos, morales), para simplemente tomar en cuenta los hechos existen-

tes como resultados

“Pragmatismo” en Diccionario de ciencias políticas, de Dieter Nohlen y Rainer-Olaf Schultze

Existen 800 millones de personas en el desempleo, expulsadas del capitalismo salvaje mun-dial y su punta de lanza, el neoliberalismo económico. En nuestro país tenemos más de 35millones, de los cuales 24 millones andan en las calles vendiendo mercancías en jornadasde hasta 18 horas, perseguidos por las denuncias de los comerciantes establecidos y aquienes las policías roban sus mercancías, encarcelan a los indígenas, echan de las acerasa mujeres que cargan a sus niños desnutridos a los que les niegan agua y han de beber

refrescos, comer productos chatarra y miles de ellos obligados a dormir en alcantarillas, rincones mugrosos y has-ta pagar por pernoctar en patios y azoteas. Ese brutal desempleo mundial es una de las consecuencias de la eraThatcher, que con sus seguidores empresariales y gobernantes fueron los primeros en cocinar con las recetas pri-vatizadoras, promover el desmantelamiento de los sindicatos y la abolición del mínimo Estado de bienestar, conel que pretendieron alejar la tentación del socialismo y, más aun, del comunismo.

Milton Friedman fue el ideólogo del “gobierno mínimo”, la llamada desregulación para permitir la absolutalibertad al mercado para que “la mano invisible” (demasiado visible) de patrones, financieros, gobernantes, tras-nacionales y demás pillos de la explotación del trabajo, esclavizara con salarios de hambre a empleados, obreros,mineros, campesinos y toda la mano de obra del espectro neoliberal económico que hizo a un lado al mismo AdamSmith con su liberalismo económico, que contaminó a los mismos regímenes de las mil y una variedades socialis-tas para arrastrarlos al capitalismo salvaje que impera actualmente, y tenerlos en la mira de la primera “revolu-ción mundial”.

Ésta sólo será posible si los desempleados se deciden a encabezar la rebelión desde los países europeos quetienen a sus pueblos con la soga al cuello y se unen a las víctimas de las contrarreformas mundiales, como a losmaestros mexicanos o a los estudiantes chilenos que demandan educación pública y gratuita; misma que en Méxi-co, el peñismo puede poner en peligro con la privatización de la educación y la posibilidad de hacer a un lado ellaicismo con la entrega religiosa al papado y al clero político.

La recientemente fallecida Margaret Thatcher, por quien las campanas se echaron al vuelo para festejar sumuerte y cantar la letra del filme de 1939 El mago de Oz: “Ding, dong, la bruja ha muerto…”, fue la portavoz yejecutora del neoliberalismo económico –calificado como capitalismo salvaje– que logró la unión de todos loscapitalismos y los poderes fácticos (medios de comunicación, dirigentes políticos, narcotraficantes, apostadores enlas bolsas, monopolios comerciales, agrícolas, etcétera).

CONTRAPODER

Así lograron someter a los pueblos vía el empo-brecimiento masivo, el desempleo, la reducción de losservicios de salud, el fanatismo religioso, el sabotaje alos movimientos de huelga, el fortalecimiento de la edu-cación privada y, en consecuencia, el descuido de la ca-lidad laica y gratuita de las escuelas públicas. Lamaniobra thatcheriana y del Fox estadunidense,Ronald Reagan, con sus gobiernos que buscaron losrecovecos autoritarios del Estado inglés y yanqui,doblegaron por la fuerza a los movimientos socialesque planteaban reivindicaciones.

A partir de 1979 la humanidad, incluso la que vivey sobrevive en los resabios del socialismo político y losdespotismos orientales que resisten las invasiones esta-dunidenses, ha sido degradada económicamente paraser los nuevos parias, el neoproletariado, que por la fuer-za policiaca y militar de sus gobiernos permanece some-tida y soportando todas las desgracias de la explotacióndespiadada del capitalismo salvaje; mismo que en nues-tro país inició con el pragmatismo salinista hasta toparcon el pragmatismo eufórico de Peña que sólo buscaresultados. Hay que consultar en la revista conserva-dora-derechista de Enrique Krauze, Letras Libres (31 demayo de 2012), la entrevista que Carlos Puig hizo a PeñaNieto en donde éste declara: “Mi única definición es quesoy un pragmático al que importan los resultados… Losresultados, eso es lo que importa: los resultados”.

Además de los desempleados, en el mundo haymás de 1 mil millones de pobres que bien pueden serel potencial de la “revolución mundial” contra el capi-talismo salvaje. En cálculos no conservadores, sino tam-bién revolucionarios, en nuestro país sobreviven en elfilo del hambre, las enfermedades y desnutrición másde 70 millones de desempleados y pobres (54 millonesen la pobreza y el resto sin trabajo) que bien puedengenerar un estallido que complete la “revolución in-conclusa” de 1910, si antes los detonadores no son losmaestros, las guerrillas, el narcotráfico, la guerra pe-ñista y toda la crisis social, política y económica. Estotambién puede ser un resultado.3

*Periodista

¡Desempleados y pobres delmundo…, de México: uníos!Álvaro Cepeda Neri*

g

92 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

Sombras

g

En su pragmático oportunismo, a la oposición no le importa tratarde compensar su quiebra electoral y su naufragio poselectoral al con-vertirse en la “quinta columna” del peñismo neoliberal-autoritario. Enel desesperado esfuerzo por tratar de alcanzar un lugar privilegiadoen los reflectores del furgón de cola del sistema y de obtener algunaventaja dentro del enclaustrado pactismo por México –en marzo, a puer-ta cerrada, el perredista Jesús Zambrano (criticado por el líder esceno-gráfico de su partido, Alejandro Sánchez, quien le exige inútilmente surenuncia al puesto que asume al margen de su organización) sustituyeal panista Gustavo Madero en la presidencia de su consejo, bendecidopor Miguel Ángel Osorio y Luis Videgaray, el Chicago Boy consiliario delpríncipe–, no le quita el sueño realizar el trabajo sucio de un programasexenal cuya agenda y linderos son fijados por la elite dominante, queofrece mezquinas zanahorias como limosnas a sus adherentes y mag-nánimos garrotazos a sus detractores. Que con esos bastardos acuer-dos excluyentes, la tragicómica parodia de los que en su momentoimpuso despóticamente el sátrapa Carlos Salinas, rebajen el papel delos “representantes populares” del Congreso de la Unión al simple papelde levantadedos que convertirán en leyes las iniciativas de Enrique Peña–“las que México necesita”, con algunas irrelevantes modificacionesde los pactistas–, negociadas al margen de ellos, y que en el procesolegislativo sólo se les concederá la oportunidad de plasmar algunosmatices cosméticos, a menudo verdaderas insensateces jurídicas. Al caboya están acostumbrados a escenificar la degradada postura de bufonesde la corte, asignada por el viejo autoritarismo y la “moderna” demo-cracia tropical, a cambio de premiarlos jugosamente con el oscuro(¿corrupto?) manejo del presupuesto que se les asigna. Recién, JuanManuel Portal, auditor Superior de la Federación, criticó a los eunucosde los siete grupos parlamentarios por su voraz falta de transparencia yrendición de cuentas en el manejo de las subvenciones recibidas, cuyomonto entre septiembre de 2012 y febrero de 2013 ascendió a 660.3millones de pesos, contra los 481.2 millones recibidos entre marzo yagosto del año anterior.

A los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de laRevolución Democrática (PRD) y demás partidos no les preocupa que alapoyar el pacto le otorgan a Peña Nieto y al Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI) la legitimidad que no obtuvieron a través de las eleccio-nes. Les permiten presentar a la sociedad como propios los frutos de lascontrarreformas neoliberales impuestas, “consensuadas” con los pac-tantes, hecho que los fortalece política y electoralmente, a diferencia dela oposición, que no ha logrado sacar provecho ante la opinión públicade los supuestos logros y les da la oportunidad de diluir entre los adhe-rentes los costos y el malestar social que generan, para que su imagenabsorba la suciedad ante la población.

El PRD, por ejemplo, tiene que soportar y asumir las consecuenciasde la contrarreforma educativa, ya que las legítimamente irritadas movi-lizaciones de los maestros se concentran en los estados que son sus feu-dos, así como su incapacidad para atender políticamente las demandasde los docentes y tratar de encontrar una salida negociada que le per-mita revolver la contradicción insalvable: quedar bien con el dios Peña y

La posesión del poder daña inevitablemente el libre juicio dela razón

Immanuel Kant, Sobre la paz perpetua

¿Cuándo fracasa la razón?... [Los socialdemócratas] eranparte del aparato del poder, cada uno de ellos representaba

un trocito de poder. Sus conciencias estaban divididas [entre]la papeleta del sufragio y el “cuarto de las bofetadas”. A ellosles habían encomendado proteger el orden no sólo de los cri-

minales, sino también de los perturbadores, de los agitadores.¿Cómo reaccionarán cuando el régimen reaccionario lo opon-ga a los perturbadores del orden público? ¿Cumplirán con su“deber” como manda la ley? El poder [es como] la marigua-

na: el hacer uso de él implica el abusoErnst Fischer, Recuerdos y reflexiones

La nación atraviesa actualmente una situación eco-nómica y sociopolítica singular, extraña.

Por un lado, las mayorías padecen la resaca delretorno del partido único-hegemónico a la Presi-dencia de la República, con Enrique Peña Nieto y laoligarquía a horcajadas sobre su lomo –ésta últi-

ma, experta en la equitación política, ni siquiera tuvo que tocar piso parapasar del jamelgo panista al tricolor–. Soportan el martirio de la tonificadamomia priísta que regresó como figura principal al proscenio del antiguorégimen presidencialista, que poco se modificó en su esencia autoritariadurante su ausencia, bajo los cánones diabólicos del haiga sido como hai-ga sido salinista-calderonista, envuelto en su rancio tufo de ilegitimidad.Carencia que, sin embargo, debe reconocerse, ha logrado subsanar gra-dualmente en el mundo de las apariencias mediáticas, al explotar con rela-tiva habilidad la disolvente crisis intestina cuyo ascenso provocó entre laoposición electoral adocenada de la extrema derecha clerical y la irreco-nocible izquierda leal por difuminada, arrojándole diminutos y artificialesespacios de participación. Mendrugos para mendigos de la elitista “Cru-zada Nacional contra el Hambre” partidaria que, en su delirio por la pér-dida de identidad y el extravío de la brújula política, las organizacionesdamnificadas enaltecen, como si con ellos se les reconociera su valía, seles considerara dignos interlocutores y se les compartiera realmente el ejer-cicio del poder político y el destino “modernizador” de la nación.

10 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

OPINIÓN

MarcosChávez M*

La oposición oficialcomo sarcasmo

del sistema

g

112 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

el diablo del pueblo. El PRD está escindido y es víctima de sus compro-misos encontrados. Está atrapado en la pegajosa telaraña del pacto queno desea abandonar para que no lo cataloguen de desconfiable e “inci-vilizado”, y los intereses de quienes votaron por éste al considerarlo comouna opción social y antineoliberal. Por ello ha actuado tragicómicamen-te. Zambrano dijo que “son extrañas las movilizaciones cetegistas” (dela Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero),sin explicar por qué lo son, sin desenmascarar a los grupos tenebrosos ysus razones que, según él, manipulan a los cándidos maestros. Entre laatención de las exigencias de éstos y “el cumplir con su ‘deber’ tal y comolo manda la ley”, como diría Ernst Fischer, el gobernador perredista delestado impuso la ley de la brutal represión, con lo cual acrecentó el des-prestigio de su mandato y del PRD.

El PAN no tiene ese dilema. Como parte de la derecha cavernícolaexige a sus pares Enrique Peña-PRI que apliquen la mano dura. La repre-sión sin concesiones ni contemplaciones. Están convencidos que se tieneque sofocar con la violencia a quienes se alzan en contra del orden esta-blecido. “Se tiene que demostrar lo más claramente posible el principiodel poder: que la derrota del enemigo ponga ampliamente de manifies-to su impotencia” (Fischer). No tienen las dudas de un Hamlet. Se vol-vieron insensibles después de 6 años de baños de sangre y de montonesde cadáveres sobre los que se asentó la “democracia” despótica-clericaldel calderonismo. De hecho siempre lo han sido. Siempre festejaron lostorneos deportivos del PRI, cuando salía alegremente a cazar mexica-nos, como sucedió en 1968 o 1971. “Alabaron a los asesinos como aángeles en momentos de necesidad” (Fischer). El PRI y el PAN siemprehan sido los guardianes del orden, bajo la lógica de cualquier sistemaautoritario.

A los partidos de oposición de derecha y los que antaño se decíande izquierda electoral no les inquieta que el fortalecimiento de Peña Nie-to-PRI sea a costa de ellos. Que tienen que acepar sumisamente un pac-to que justifica las políticas neoliberales y el ejercicio del poder antisocialdel peñismo. A costa de su conversión en organizaciones testimoniales,espectrales. Con las derrotas que sufrirán en las elecciones de julio com-probarán las secuelas de su error táctico. Su presencia política se dete-riorará aún más. En 2018 se lamentarán todavía más.

Mucho menos les interesa que la base social del sistema esté cris-pada; que su rencor y su malestar social se agudicen con las políticas queaprueban y que la crucifique como un anticristo, como es el caso de lacontrarreforma laboral.

El PAN no ha tocado el fondo de su crisis y descomposición. A lapérdida de la Presidencia de la República, las fracturas, la defección demilitantes convencidos y de aventureros –como Vicente Fox y Marta Saha-gún–, el ajuste de cuentas, el reagrupamiento, la disputa carroñera porlos pedazos de poder dentro del partido y el sistema, tendrán que agre-gar una mayor pérdida de ascendencia entre los votantes, la reducciónde puestos de elección popular y, lo más importante, de subsidios públi-cos asociados. No le quedará más que reasumir el viejo puesto que teníaasignado en el antiguo régimen: el de apéndice del priísmo, en el cual,por cierto, no se sentía incómodo.

Lo más llamativo es el travestismo político de los partidos de la“izquierda” oficial, encabezada por el PRD y sus ocurrentes dirigentes.Por ejemplo, Jesús Zambrano declaró hace poco al diario El País que “el

Pacto por México es un logro de la izquierda, que escribe una nueva for-ma de hacer política sin reeditar la lógica de confrontación”; su partido“se ha fortalecido con el pacto”; que “es que el PRI ha reconocido en suregreso a la Presidencia que solo no puede [y] que el centro de grave-dad del país se desplazó hacia la izquierda”; que “el pacto se sustentaen la gran pluralidad política que se ha asentado en el país”; que el PRDya no quiere situarse como una simple oposición.

El cinismo de Zambrano es monumental, como la famosa Estela deLuz calderonista. Asume para su partido la agenda del pacto impuestopor las elites dominantes, así como su contenido neoliberal, auténticamaquinaria trituradora de las mayorías. El acuerdo palaciego antisociallo truca como plural. La claudicación la arropa con la mentira de la nego-ciación. La postura de “izquierda bien portada” trata de diferenciarsedel lópezobradorismo calificado como rijoso. El pozo de la derecha enque se hundieron trata de deslizarlo patéticamente a la izquierda. Laderrota quiere mostrarla como triunfo.

La declaración de Zambrano no es más que la reiteración de la emas-culación que hace tiempo se realizaron los dirigentes del PRD. Al decidiravanzar por la autopista electoral llevaron al autobús de su partido alprecipicio, en lugar de al poder. Reemplazaron la lucha de clases por eljuego lujurioso de manitas sudadas de las clases y aceptan que Peña Nie-to los lleve al despeñadero.

Sustituyeron la política del cambio y la ideología de izquierda, laorganización y la movilización de las masas por la retórica hueca al mejorpostor, el oportunismo electorero, el parlamentarista paralizante, la des-movilización de sus militantes y simpatizantes, y convirtieron a los even-tuales ciudadanos en simples votantes. Se extraviaron en el laberinto delMinotauro y se ahogan en la fetidez de sus despojos. Plegaron las velasy se hundieron en la vergonzosa capitulación. Sucumbieron en su fasci-nación por los supuestos juegos de poder donde sólo ocupan el papelde sombras.

En lo único que tiene razón Zambrano es que el PRD dejó de seroposición y opción de izquierda, ya no digamos anticapitalista. Esos con-versos a la derecha que predican las virtudes progresistas, practican otrovicio y la virtud: la seducción por dinero público de los partidos paraes-tatales y los puestos administrativos del sistema capitalista-autoritarioal que ya no desplazan, sino mejoran su eficiencia. Por desgracia, esanueva era es compartida, con sus diferencias, por Andrés Manuel LópezObrador, ausente de las luchas sociales. El movimiento que organiza noaspira a desbordar los linderos del sistema. Su búsqueda por el registrocomo partido implica ceñirse a los mismos. La fragmentación de esosgrupos redundará en beneficio del priísmo y el sistema.

En ese sentido, la reforma electoral iniciada por el sistema en 1977,anunciada simbólicamente por su artífice Jesús Reyes Heroles en el esta-do de Guerrero, entidad donde habían surgido los movimientos campe-sinos y armados más importantes, como los de Genaro Vázquez y LucioCabañas, ha sido exitosa hasta el momento. Ha desarticulado y desva-necido a la izquierda oficial.

Estamos ante “el proletariado sin cabeza”, como diría hace tiempoJosé Revueltas. Se tendrá, por tanto, que construir una nueva izquierdaque retome los principios anticapitalistas.3

*Economista

g

12 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

La educación popular en derechos humanos esuna propuesta metodológica que contribuyea la lucha de las personas y los pueblos paraconstruir un mundo más justo y digno, altomar como herramientas los derechos huma-nos pero, sobre todo, como herramientas pen-

sadas para procesos de emancipación. Con base en esto, el Centro deDerechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC, ha acompañadoespacios formativos y ha entretejido saberes. Es vital reconocer los pro-cesos de lucha que han llevado a Latinoamérica a la conquista de losderechos humanos que reconocen a las personas como sujetas de dere-cho y a los medios de comunicación para exigir a los Estados condicio-nes dignas de vida, aspectos que todavía están en construcción.

Los procesos de formaciónque acompañamos se realizanmediante los componentes depropuestas educativas que sur-gen en América Latina, y se hanvenido fortaleciendo y alimen-tando a partir del intercambiode saberes entre los diversosgrupos organizados que buscanliberarse y transformar este sis-tema deshumanizante que ca-da día se colapsa con mayorgravedad.

Acompañamos el procesode la Escuela para Promotorasy Promotores Juveniles en De-rechos Humanos desde hace 10años, el cual ha visto pasar apoco más de medio millar de jóvenes que han dedicado tiempo y en-trega en este espacio para construir saberes y herramientas encamina-das a la defensa de los derechos humanos, sobre todo de derechos degrupos que históricamente han sido explotados, marginados y discri-minados.

Lo procesos educativos deberían ser un medio por el cual las per-sonas hallen alternativas para caminar en comunidad hacia un mundodonde los derechos humanos sean una realidad concreta, y pasemosdel reconocimiento de los derechos en los instrumentos internaciona-les o leyes del Estado, a su ejercicio pleno. Consideramos apremiante

que en los procesos de formación y acompañamiento sobre derechoshumanos seamos sensibles a las propuestas educativas que rompancon el modelo hegemónico de educación bancaria e individualista, delo contrario el proceso de socialización del saber con relación a losderechos será infructuoso. Es importante que las personas acompa-ñantes de estos procesos formativos facilitemos espacios fraternos yhorizontales, donde “nadie sea sin que una o uno deje de ser”, dondelas personas se reconozcan hermanadas en la construcción y esperan-za de que la civilización del amor es posible, y que el mundo subviertala injusticia, la opresión y este sistema violento, capitalista y patriarcal.

La educación popular en derechos humanos conserva las propues-tas que la educación popular del siglo pasado cimentó. No podemos dejarde lado los componentes que ya se han llevado a cabo y que son efecti-

vos. Por ejemplo, tanto en la pro-puesta de la Teología de laLiberación, a través de prácticascomo las comunidades eclesia-les de base, como en los proce-sos formativos de movimientosy organizaciones populares, seha comprobado la educacióncomo un medio que posibilita lacrítica, y a través de ésta se com-prenden los componentes es-tructurales que por siglos hanmantenido a pueblos enteros enla marginación y la miseria, ydonde juntas y juntos desenmas-caramos las mentiras y abusosde la civilización del capital, lacivilización de la riqueza, como

lo denunció Ignacio Ellacuría. Asimismo, se ha hecho una opción clara yfuerte por las mayorías empobrecidas, por los pueblos que luchan paradignificarse en su quehacer cotidiano desde los pequeños signos de amoren comunidad hasta la organización social y política, que encuentran surazón de ser en la superación de la deshumanización y la edificación delbuen vivir de todas las personas y pueblos.

En las últimas 2 décadas, en el país el tema de los derechos hu-manos ha cobrado una importancia relevante; incluso se han hechoparte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos conlas debidas obligaciones que un Estado tiene para garantizarlos y pro-

OPINIÓN

Educación popularen derechos humanos

Carlos AVentura Calle-jas/Diana LópezSantiago*

g

tegerlos. Sin embargo, si los grupos organizados que caminamos allado de las víctimas –sean organizaciones no gubernamentales, movi-mientos sociales o colectivos– perdemos la intención de empoderar alas personas para que exijan sus derechos y tomen en sus manos estasherramientas de emancipación, entonces correremos el riesgo de olvi-dar que los derechos humanos son para las personas, para los hom-bres y mujeres de este mundo y, al olvidar seguramente terminaremospor legitimar y entender los derechos humanos en función de las pro-puestas e intereses venidos del sistema y de la clase dominante, adver-tencia que Franz Hinkelammert nos hace desde varios años atrás.

Lo importante en un proceso de educación popular en derechoshumanos, a nuestro juicio, es guiarlo hacia la búsqueda y conquista dederechos que propicien que todas y todos tengamos las condicionesbásicas y necesarias para una vida libre de miseria y miedo, y a su vezrechazar la acumulación del capital como motor de la historia y prin-cipio de la humanidad. Así también se hace urgente la solidaridad yorganización entre todos los pueblos del mundo, a través del cosmo-politismo, tal como lo señala Boaventura de Souza, con la finalidad dehermanar las luchas por los derechos humanos y compartir experien-cias que han reivindicado la dignidad y la justicia de las personas y lospueblos.

Para el Centro Vitoria, dirigido actualmente por don Miguel Con-cha, ha sido fundamental que los derechos humanos se compartan,se vivan y se construyan desde lo más sencillo, desde lo más significa-tivo para las personas y con base en metodologías venidas de la edu-cación popular y la educación para la paz, en ello han contribuidomujeres y hombres que han colaborado como facilitadores y acompa-ñantes en el proyecto de la Escuela de Derechos Humanos. A todas ytodos, muchas gracias.

Los 10 años de la Escuela de Derechos Humanos del Vitoria mues-tran que el trabajo colectivo y compartido hace realidad la existenciade juventudes defensoras de derechos humanos, y que con el paso deltiempo, a través de un diálogo intergeneracional, entretejen experien-cias y saberes que dan cuenta de la gran comunidad de personas quecotidianamente defienden los derechos humanos, y transformar asíun sistema basado en el individualismo que excluye y explota a todasy todos aquellos que no pertenecen al grupo dominante y poseedorde la lógica de la civilización del capital y el patriarcado.

Este lugar de formación para jóvenes defensoras y defensores dederechos humanos es parte de las experiencias que la Red Nacionalde Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos ha visi-bilizado mediante su campaña Defendamos la Esperanza (www.defen-

damoslaesperanza.org.mx), con la intención de compartir los trabajosde defensa y promoción de derechos humanos que las organizacio-nes de esta Red realizan.

Es fundamental que la sensibilización hacia las violaciones dederechos humanos nos lleven a reconocernos también como víctimasde violaciones sistemáticas a nuestras derechos, pero también al reco-nocimiento de los abusos que cometemos contra la Madre Tierra, altiempo que desarrollamos habilidades de defensa y transformaciónsocial. Estos procesos educativos tendrían que ir encaminados a hu-manizar la humanidad y construir un mundo basado en la sorori-dad y fraternidad, al reconocer las diversas orientaciones sexualese identidades sexogenéricas, comenzando desde las relaciones caraa cara hasta la transformación de las relaciones estructurales quepor tanto tiempo han violentado y explotado a las personas y la na-turaleza.

La educación popular en derechos humanos hace que nos mire-mos como iguales, nadie por encima de nadie, con vitalidad para ladefensa de la dignidad y creatividad para reinventar nuestros espa-cios de convivencia, para dar paso a la civilización del amor y la soli-daridad. En este caminar colectivo, las víctimas hallamos fuerzasuficiente en la comunidad para reivindicar nuestra dignidad y exigir

justicia y reparación del daño que se nos hace. Un proceso basado enel amor y la esperanza no nos permite mirarnos solas y solos, todo locontrario, en compañía del otro y la otra, de la comunidad, es que nosdirigimos de manera firme a defender nuestros derechos, a tomar-los en nuestra manos porque son nuestros, porque son medios por losque defendemos nuestra vida.

La educación popular en derechos humanos es para y desde elpueblo, por ello, es recreada desde y con el pueblo. No es un modeloacabado, pues el intercambio de saberes hace que en cada espacio deformación se recontextualice y resignifique conforme a las personas.Las experiencias de educación popular en América Latina y las prác-ticas de defensa de los derechos humanos, al mezclarse, nos posibili-tan ver que los procesos de formación son liberadores, que los derechoshumanos son herramientas de emancipación y que la paz y la justiciase hallan entre las personas y los pueblos que salen de sí para solida-rizarse con la liberación y la dignidad de los grupos violentados por elactual sistema. Esta propuesta busca hacerse cargo de la realidad yfortalecer la esperanza en que “otro mundo es posible”.3

*Colaboradores del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco deVitoria, OP, AC

La educación popular en derechos humanos hace que nos miremos comoiguales, nadie por encima de nadie, con vitalidad para la defensa de la dig-nidad y creatividad para reinventar nuestros espacios de convivencia

132 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Una de las principales aportaciones de la Liga Comunista23 de Septiembre al análisis de los movimientos socialesde su época es, sin duda, la que hiciera Ignacio ArturoSalas Obregón en el documento Cuestiones fundamen-tales del movimiento revolucionario. También conocidocomo Manifiesto al proletariado, éste es uno de los do-

cumentos centrales de esa organización.El análisis de los movimientos sociales constituyó una de las actividades cen-

trales de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Salas Obregón, Oseas, caracterizó lasetapas del movimiento social en México a partir de sus flujos y sus reflujos: encon-tró que las masas se colocaron en una posición ofensiva de carácter histórico entre1910 y 1917, y luego, de nueva cuenta, de 1924 a 1940, y, por el contrario, el perio-do que va de 1940 a 1956 es de reflujo dominante. Identifica que de 1956 al momen-to de su análisis en 1972 y 1973, las masas habían emprendido una nueva ofensivahistórica, con rasgos cualitativamente distintos de las anteriores.

La consolidación del capitalismo a nivel internacional en la década de 1940creó las condiciones para la liquidación de los modos de producción precapitalistasy para la extinción de las clases que tenían su raíz en éstos, lo que a su vez habríade engendrar las bases para que el proletariado alcanzara, con el ascenso del movi-miento de masas de 1956 a 1974, su madurez política.

“[...] El proletariado […] y los campesinos pobres o semiproletarios han desarrolla-do, a lo largo de las 2 últimas décadas […] movilizaciones que son la manifestación delascenso de la lucha que fuera constatado por Arturo Gámiz en 1965 [...] Esta ofensiva seha caracterizado por ser […] una lucha sostenida: tan pronto se plegaron unos sectores,otros pasaron a la ofensiva; en momentos determinados la ofensiva procedía de diversi-dad de sectores […] si al principio de la ofensiva muchas luchas aparecían como luchasaisladas, cada vez son más la expresión de un ascenso generalizado [...].”

Oseas hace un análisis detallado de las formas de lucha que se presentan enese periodo:

“[…] Las masas arriban en el actual periodo a la movilización a través deldesarrollo de la lucha de resistencia que se manifiesta en diversidad de formas: moti-nes, huelgas, ‘invasiones’, marchas, etcétera […]. Esta lucha de resistencia se vefuertemente fortalecida por la exacerbación de las contradicciones de clase en laformación social mexicana y de manera particular por el desarrollo de la crisis eco-nómico-política por la cual atraviesa la sociedad burguesa. La pauperización, y jun-to con ella el recrudecimiento de las condiciones de la opresión política sobre lasmasas, empujan a éstas a desarrollar una lucha cada vez más amplia por transfor-mar sus condiciones materiales y políticas de existencia.”

Oseas encuentra de 1956 a 1974 una manifestación de un ascenso revolucio-nario, el cual se aprecia con el paso de la actividad de sabotaje a la huelga eco-nómica, y de ahí a la huelga política, el paso de las revueltas a las manifestacionespolíticas masivas y de éstas al combate de calle en las ciudades.

14 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

OPINIÓN

David CiliaOlmos*

Respecto de la lucha en el campo, Oseas registrael paso de levantamientos espontáneos al desarrollosistemático de las “invasiones”, y de éstas al desarro-llo de huelgas económicas y políticas. Señala el pasode las asambleas en los poblados a las manifestacio-nes de campesinos en las ciudades y la extensión delas luchas campesinas a comarcas enteras; e igual-mente identifica en el campo, como antes lo hizo enla ciudad, “el paso de una táctica de la defensa pasi-va a una táctica de resistencia militar, y de ahí al desa-rrollo de la lucha guerrillera”.

Algunos teóricos y algunos exguerrilleros hanseñalado esta última afirmación de Oseas como par-te de un pensamiento “delirante”. Ciertamente po-drán hoy no estar de acuerdo con esta afirmacióncomo consigna política, pero no pueden negar que elpaso de la defensa pasiva a la lucha guerrillera se esta-ba dando en ese periodo, y su resultado es el periodoque hoy conocemos como de lucha armada en Méxi-co de las décadas de 1970 y 1980.

Oseas identifica que mientras las movilizacionesde 1958-1959 pusieron como forma fundamental delucha el desarrollo de la huelga económica, 1968 ha-bría de poner en el centro a la huelga política.

Todo ello representa para Oseas un nuevo ascen-so de la lucha del proletariado, en la cual, si bien escierto que hubo una diversidad de derrotas, éste hasabido sacar la experiencia para consolidar con mayorfuerza su política. “[…] Ni las derrotas políticas (lasmenos), ni las derrotas militares (las más), han podi-do detener el empuje de las masas populares”. Estoes que no se plantea un ascenso lineal, sino la exis-tencia de flujos y reflujos relativos, sin que eso signi-fique para Oseas “la pérdida de la iniciativa históricadel proletariado”.

Pero ¿qué es lo que sucedió con el ascenso delmovimiento y con el arribo “a una ofensiva táctica decarácter militar desarrollada como lucha guerrillera”que plantea Oseas?

La respuesta ligera a esta pregunta ha sido el ele-mento que académicos poco profundos y guerrillerosarrepentidos han encontrado para la descalificación

Oseas y el análisis de losmovimientos sociales

g

apresurada de todo el edificio conceptual de la LigaComunista 23 de Septiembre.

Porque de lo observado en años posteriores, o biende 1954 a 1973 no había tal ascenso del movimiento,o bien ese movimiento no estaba pasando a formassuperiores de lucha, por lo que las afirmaciones en esesentido no eran sino “delirios”, tal y como han soste-nido los detractores de la guerrilla en México.

Lo primero que habría que comentar es que estejuicio sobre la llamada guerrilla, y especialmente sobrela Liga, responde a una profunda falta de documenta-ción y a un análisis superficial de los planteamientosde esta organización.

Esta interpretación sobre la Liga la podemosencontrar en la afirmación que hiciera Rhi Sausi, en undocumento publicado 1978 en el periodo de mayor algi-dez de la Guerra Sucia en México, donde se puede leer:

“[…] Los grupos armados –que constituyeron laLiga en 1973– llegan a la conclusión de que […] la ra-dicalidad de las formas de lucha de muchos sectores

de masas era un signo evidente de que la revoluciónestaba a la vuelta de la esquina…” (José Rhi Sausi, Laparábola de la guerrilla mexicana, Coyoacán, México,número 3, abril-junio, 1978, página 71).

Esta historia de que para la Liga Comunista 23 deSeptiembre la revolución –o la insurrección– estaba ala vuelta de la esquina ha quedado, a tanto repetirse,como la historia oficial y “verdadera” de la Liga, al gra-do de que incluso algunos antiguos militantes de éstala han retomado como fundamento “teórico” de ladenostación de su pasado. Pero veamos lo que diceOseas, precisamente en este documento central:

“Advirtamos de entrada que la Liga Comunista 23de Septiembre –a diferencia de las opiniones de otrasorganizaciones armadas– no considera que en el actualgrado de desarrollo de la lucha, la lucha guerrillera sehaya colocado como forma fundamental. ¿Por qué? Enprimer lugar porque no basta desear que esto lo sea.La lucha guerrillera no se destaca en primer planocomo resultado de la intención que exista en la cabe-

za de los representantes de tales o cuales grupos, sino como resultado del desarro-llo que la lucha haya alcanzado. En segundo lugar, porque tal apreciación aparecesiempre ligada a tendencias […] terroristas, que pretenden sustituir la acción de lasmasas con la actividad de los grupos armados [...]. Pretender, por ejemplo, que laacción guerrillera por sí sola prepare las condiciones subjetivas para el desarrollode la revolución no puede sino causar la risa de cualquier marxista. En tercer lugar,porque tal apreciación está siempre ligada a una comprensión estrecha del desarro-llo de la guerra de guerrillas […] como forma de lucha que abarca otras formasdiversas, sin excluirlas […]. La concepción con la cual nosotros estamos en desa-cuerdo restringe la guerra de guerrillas a un simple método [...]. En cuarto lugar,porque de tales apreciaciones se deriva el más burdo y oportunista rebajamiento delas tareas que corresponde desarrollar a los grupos revolucionarios, fundamental-mente el rebajamiento de las tareas de educación y organización”.

Oseas da un ejemplo: “Nada tan aberrantemente falso como decir que los com-batientes de Madera [Ciudad Madera, Chihuahua, 23 de septiembre de 1965] care-cían de una relación directa y sólida con el movimiento de masas de la zona. Todolo contrario –dice Oseas– la capacidad de dirección sobre el movimiento de masascaracterizó a esos combatientes […]. De ahí en adelante, el desarrollo de la luchaguerrillera estaría ligado a las movilizaciones de Guerrero, Morelia, Sonora en 1967;al movimiento de 1968, durante el cual se amplía e intensifica; a las posteriores

movilizaciones de Monterrey, Sinaloa, Chihuahua, Distrito Federal, etcétera”.Oseas se pregunta sobre el papel específico de la lucha armada en el periodo

analizado y se responde: “en primer lugar […] crea los puntos de apoyo para lalucha abierta de masas [...] que le permiten al movimiento de masas dos cuestio-nes: preparar mejor su movilización y contar con una retaguardia de resguardo”.

Por si hubiera lugar a dudas, Oseas es contundente cuando afirma que “ni lainsurrección ni la misma guerra han alcanzado todavía un desarrollo envolvente ytotalizador que las coloque en primer plano”.

Por ello, afirma Oseas, es que las consignas centrales son “preparar la huelga polí-tica y la general, desarrollar intensamente las huelgas en todos lados, extender la huel-ga lo más posible, hostigar permanentemente al enemigo desarrollando más y más paros,y más y más huelgas, convertir los paros en huelga política […] apoyar toda manifesta-ción de descontento por pequeña que esta parezca […]. ¿Es para nosotros la actualsituación una situación revolucionaria? Evidentemente no”. Tal vez en la actualidad nose usaría –como lo hace Oseas– la palabra “retraso” o “formas superiores”, sino otrostérminos tales como “formas diferentes”, pero no hay que olvidar que cada análisis esfruto de su época y por tanto está impregnado del imaginario correspondiente.

Pero una vez hecha esta aclaración, seguimos con la duda: ¿qué pasó con elmentado “ascenso del movimiento” que identifica Oseas “en 1972 y lo que va de1973”?

“Preparar la huelga política y la general, desarrollar intensamente las huel-gas, hostigar permanentemente al enemigo desarrollando más y más paros, ymás y más huelgas, convertir los paros en huelga política, apoyar toda mani-festación de descontento por pequeña que parezca”, consignas de la Liga

152 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

16 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Pues sucedió un fenómeno que pocos han reparado cuando analizan la pre-tendida “derrota de la guerrilla en México” y que –desde mi punto de vista– tam-poco fue analizado con la profundidad que se merecía por la propia Liga Comunista23 de Septiembre.

En mi opinión no es posible negar el ascenso o flujo del movimiento del prole-tariado (o de la movilización social o movimientos sociales como lo llamaríamoshoy) en el periodo que identifica Oseas, y tampoco es posible negar que sus consig-nas pasaban de un plan meramente defensivo o reivindicativo a una lucha contra laopresión gubernamental, que podría ser conceptualizado como un “ascenso” dela movilización social.

Se podrá o no estar de acuerdo con esa tendencia del movimiento (que porcierto no era la única), pero es un hecho que, al menos en varios sectores sociales,se presentaba.

Lo que no pudo constatar Oseas (pues hay que recordar que fue desaparecidopor la Dirección Federal de Seguridad en abril de 1974) es que de alguna manerala crisis económica estaba llegando a su fin, y con ello también estaba llegando asu fin el ascenso del movimiento.

En 1973-1974 se inició en México un nuevo ciclo de acumulación capitalistaque marcó un respiro al sistema, y que posteriormente se convirtió en un breve perosignificativo auge financiero.

Lo que Oseas no pudo constatar es que el aumento significativo de los preciosinternacionales del petróleo, motivado por el embargo del petróleo árabe en 1973y la decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de tri-plicar sus precios de venta del crudo trajeron consigo durante 1973 y 1974 unacotización del barril de petróleo crudo que pasó de 4 a 12 dólares, y luego a 20dólares por barril, lo cual a su vez implicó –toda vez que México era en esos momen-tos uno de los países del mundo con las más altas reservas probadas de petróleo–que se multiplicaran exponencialmente los ingresos financieros, lo que significóuna revigorización de la inversión pública y privada y un incremento notable delgasto social, esto es un calmante temporal a la crisis.

Sin embargo, estas aportaciones importantes al análisis de los movimientossociales de la época, su caracterización, periodización e identificación de los flujosy reflujos del movimiento permiten hoy (al menos a mí) identificar que el reflujodel movimiento que se iniciara en 1973-1974 culminó en un nuevo ascenso delmovimiento social que se expresó durante la década de 1980, entre otros indicios,con la formación de las coordinadoras nacionales de distintos movimiento sociales,tales como la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, la Coordinadora Nacional dePueblos Indios, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Coor-dinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular y el Frente Nacional por la Defen-sa del Salario, ascenso que, a partir del terremoto de 1985, podría constatarse contoda nitidez, y que tendría su punto más álgido en el movimiento en contra delfraude electoral de 1988.

Fue la insurrección indígena de Chiapas en 1994 lo que marcaría el inicio deun nuevo ascenso o flujo del movimiento en México, y a partir de ahí, los cicloscada vez más cortos de crisis económica han contribuido de alguna manera a losascensos del movimiento social, cuyo reinicio observamos en 2004 con la luchacontra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, que tendría como auge 2006,que no obstante el carácter demócrata-burgués de las consignas, no puede negar-se como un flujo de la movilización social.

El análisis de los flujos y reflujos del movimiento, cuando no es un discursoideologizado para justificar tal o cual política, tal o cual consigna previamente adop-

tada, es una herramienta fundamental para la trans-formación del escenario, y el cambio en la correlaciónde fuerzas entre los movimientos de resistencia y revo-lución y el régimen al que antagonizan.

Pero para documentar nuestro optimismo, másallá de los flujos y reflujos, a veces cada vez más enci-mados unos con otros, podemos decir que en Méxicoel movimiento de oposición al régimen ha pasado demovilizar y comprometer a decenas o centenas de per-sonas en la década de 1950, a movilizar y comprome-ter a decenas de miles en la de 1960, a centenas demiles en 1970 y a millones de personas en la décadade 1980 en adelante, por lo que lejos de un contem-poráneo pesimismo desinformado, debería prevalecerun optimismo mejor informado.

Y no se espanten por favor, pero ante al desangra-miento del país frente a las bandas de la delincuenciaorganizada y frente a la abdicación del Estado mexi-cano a su jurisdicción en importantes porciones delterritorio nacional y la renuncia obvia a su –antes–autoasignado papel de “monopolio legítimo de lasFuerzas Armadas”, en los estados y regiones afecta-das por el narcotráfico y los paramilitares de todo tipo,en pueblos y comarcas enteras, han surgido las poli-cías comunitarias y las acciones concretas de autode-fensa, cuyos integrantes, sin haber leído a Oseas hanpasado ya, como dice éste en el Cuestiones, “de ladefensa pasiva a la resistencia militar”.

39 años del secuestro deOseas

Ignacio Arturo Salas Obregón nació en Aguascalien-tes. Fue herido y aprehendido a la edad de 25 años lanoche del 26 de abril de 1974, después de un en-frentamiento con la policía en la colonia San Rafael,municipio de Tlalnepantla, Estado de México. Fue tras-ladado al Hospital General de Tlalnepantla y luego alCampo Militar Número 1, por la Dirección Federal deSeguridad, y a partir de ahí se encuentra en condiciónde desaparición forzada. La Liga Comunista 23 de Sep-tiembre expresó en su periódico central Madera,número 58: “La justeza de sus aportaciones y su grancapacidad como dirigente han sido laureadas ya porel mismo transcurso del movimiento revolucionario.Hombres de esta altura no se encuentran a la vueltade la esquina.”3

*Licenciado en administración y maestro en desarro-llo social; exintegrante de la Liga Comunista 23 deSeptiembre

g

17 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Luego de su derrota electoralen 2012 y de la desbandadade la mayor parte de sus mili-tantes, al Partido Acción Na-cional (PAN) le quedan pocasposibilidades de mantenerse

como opción electoral, pues su verdadero apoyo lotiene sólo en el clero y en algunos sectores empresa-riales.

La vinculación del PAN con esos círculos delempresariado se manifiesta en el apoyo mediático quela derecha sigue recibiendo por parte de la radio y latelevisión.

Otro factor que puede ser decisivo para la subsis-tencia electoral de la derecha católica encarnada enel PAN es el oportunismo de los políticos del Partidode la Revolución Democrática (PRD), que están dis-puestos a establecer alianzas con ese partido con talde beneficiarse ellos mismos con el acceso a cargospúblicos.

Luego de 2012

A la derrota electoral del PAN en 2012 le siguió la des-bandada de la mayor parte de sus militantes que ha-bían permanecido en ese partido mientras tuvo el poder.

Después de su debacle electoral y de su procesode “refrendo” de la militancia, ese partido perdió el80 por ciento de sus miembros, cuyo total nacionalpasó de 1 millón 868 mil 567 a 389 mil 634, segúndatos del Padrón Nacional de Miembros del PAN(www.pan.org.mx).

Cabe notar que a más de 1 siglo de la fundacióndel Partido Católico Nacional (PCN), en 1911, estadoscomo Jalisco, Guanajuato y Puebla siguen concentran-do gran parte del voto católico conservador.

El PAN es, igual que como lo fueron el PCN y laUnión Nacional Sinarquista, una de las organizacionespolíticas que han servido para defender los intereses delclero.

A la fecha, el PAN es el único partido que comotal se opone al reconocimiento del Estado laico en el

Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en sus filas han participado muchosdirigentes de grupos conservadores, como Provida, la organización DHIAC (Desarrollo Humano Integral y AcciónCiudadana), Ancifem (Asociación Nacional Cívica Femenina), la Unión Nacional de Padres de Familia y el Yunque.

Aunque el PAN sea un instrumento del alto clero, éste puede subsistir sin él, pues ha cultivado relacionesdentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) e incluso entre personajes de la izquierda.

Enrique Peña Nieto, quien ha demostrado su interés en mantener buenas relaciones con el clero, es egresa-do de la Universidad Panamericana, manejada por el Opus Dei.

Peor todavía, en los últimos años, el PRI se prestó, a gusto del clero, a implantar una legislación punitivacontra el aborto en muchos estados del país, y a promover la reforma del Artículo 24 constitucional para otorgarprivilegios a la Iglesia Católica.

Esto es que, en ausencia del PAN, los jerarcas católicos pueden “conformarse” con el PRI, que les puede ser-vir para sus intereses, aunque no de manera incondicional y absoluta como el PAN, pues es éste un partido desacristía con reminiscencias cristeras. Incluso personajes como Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distri-to Federal, pueden servir al clero, sea por ignorancia o por interés, en contraste con las tendencias que han mos-trado los gobiernos perredistas de la capital.

Mancera se apresuró a ir al Vaticano a presentar sus respetos al nuevo pontífice argentino, personaje repre-sentativo de tendencias reaccionarias de la Iglesia y de su país.

Entre Televisa y el PRD

El proyecto de algunos perredistas de establecer alianzas con el PAN con tal de evitar la hegemonía priísta esuna tabla de salvación para Acción Nacional, y hay políticos, supuestamente de izquierda, que se prestan a llevara cabo esa maniobra con tal de beneficiarse ellos en lo personal, al acceder a cargos públicos y cultivar relacio-nes con un sector poderoso como el católico.

Son alianzas que no benefician a la izquierda como tal ni a la sociedad mexicana, sino sólo a los políticosdel PAN y del PRD, que con ellas obtienen ventajas políticas y materiales: se ponen de acuerdo para su propiobeneficio.

La otra posibilidad de “salvación” que tiene el partido derechista es el apoyo mediático, que en forma abru-madora le brindan al catolicismo militante muchos medios poderosos, como Televisa y Grupo Radio Centro.

Esos espacios, que tanto apoyaron al PAN y a Calderón, fungen como si fueran órganos de una prensa con-fesional como la que existe en otros países.

Su propaganda, tendenciosamente papista, panista, empresarial y conservadora es cotidiana, abrumadora ydescansa en su expectativa de que todavía tienen el poder de moldear a su antojo la opinión pública, de decirleno sólo en qué debe y no debe creer, sino qué es lo que existe y lo que no existe.

Las líneas editoriales de medios como la radio y la televisión están determinadas por grandes interesesempresariales, que a su vez suelen apoyar la agenda católica conservadora.

Como se evidenció en 2000 y en 2006, las simpatías de esos medios están con la derecha, lo cual implicaque con ellos, el PAN sigue contando con importantes aliados, aunque que no cuenta con el apoyo popular, excep-to en unas cuantas regiones del país, como Guanajuato, el único estado que en 2012 visitó Benedicto XVI.

Luego de muchas décadas de lucha en México, la derecha católica llegó nuevamente al poder en 2000 y loperdió en 2012; en los hechos, ese partido dejó clara su naturaleza y proyectos, y por tanto perdió su credibili-dad; hoy en día sus principales aliados, para volver al poder, podrían ser los principales medios de comunicacióny, paradójicamente, algunos políticos del PRD.3

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

OPINIÓN

El futuro de la derecha católicaEdgar González Ruiz*

g

2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

18

Los trabajadores mexicanos llegana la conmemoración de otro DíaInternacional del Trabajo con de-mandas más básicas que las queenarbolaron los mártires de Chica-go, Estados Unidos, en 1866. Si

entonces la exigencia que llevó a la horca a los obre-ros estadunidenses era la de la jornada laboral de 8horas, los trabajadores mexicanos contemporáneosparecen situarse en una época todavía anterior: la delsurgimiento de los primeros trabajos asalariados.

Hoy, el obrero mexicano demanda un empleodigno y que el pago por su trabajo sea suficiente paraalimentar a su familia.

De acuerdo con datos del Centro de AnálisisMultidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México –que se hacen públicoscon el presente número de Contralínea– el déficitde empleo en México asciende a 34 millones de pla-zas. Por ello, 26 millones de mexicanos y mexicanasde la población económicamente activa deben em-

plearse en la economía informal,donde no hay seguridad labo-ral ni horarios establecidos y don-de ni siquiera se tiene garantizadoel pago. Otros 8 millones deam-

bulan por las calles y navegan horas en interneten busca de un trabajo que nunca encuentran. Laeducación formal dejó de ser una garantía parala movilidad social: millones de estos desempleadosson jóvenes con formación técnica o universitaria.

El sexenio pasado, el del “presidente del empleo”,sumó 3 millones 411 mil personas a la informali-dad y 2 millones 137 mil al desempleo abierto. Nin-guna mejora en este rubro se advierte en los primerosmeses del nuevo sexenio. El señuelo de la genera-ción de empleos con que políticos y empresarios jus-tificaron la reciente reforma a la Ley Federal delTrabajo resultó una quimera. Lo que sí se confirmófue la reducción de las responsabilidades patronalesy estatales para con los trabajadores.

Por si fuera poco, los salarios han perdido el79.14 por ciento de su valor de 1987 a la fecha, re-velan estudios del mismo CAM. Durante los pri-meros meses de la presente administración se calculaque la pérdida alcanza casi los 6 pun-tos porcentuales, comoconsecuencia del in-cremento del precio dela Canasta AlimentariaRecomendable. El co-ro de peticionarios por

g

192 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Man

riqu

e

“¡que se aplique la ley!”, cuando los inconformesse manifiestan, nada dice de la abierta y perma-nente violación a la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, que señala que elsalario mínimo debe cubrir las necesidades de ves-tido, alimentación, techo y recreación del traba-jador y de su familia. Tan sólo por los incrementosen los alimentos, en los últimos 3 meses, 26 milmexicanos más quedaron por debajo del umbralde la pobreza, de acuerdo con investigadores dela Universidad Iberoamericana.

Con este número, Contralínea presenta unpanorama documentado del México laboral dehoy, donde los trabajadores deben, además, en-frentar solos o con el “apoyo” de sindicatos cha-rros, blancos o de protección patronal a suspatrones.

El escarnio de los corporativos mediáticos deentonces contra los mártires de Chicago es com-parable al que ejercen los grandes medios decomunicación actualmente… Tal vez por esotambién resuenan como dichas ayer las palabrasdel trabajador Aldoph Fisher:

“Trabajadores: la guerra de clases ha comen-zado […] ¿Quién podrá dudar ya que los chaca-les que nos gobiernan están ávidos de sangretrabajadora? Pero los trabajadores no sonun rebaño de carneros. ¡Al terror blan-co respondamos con el terror rojo! Espreferible la muerte que la miseria[…] ¡Secad vuestras lágrimas, los quesufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levan-taos!”.3

g

2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

20

León

Bra

ojos

g

212 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Déficit de34 millonesDE EMPLEOSDIGNOS

Más de 26 millones de mexicanos subsisten en la economía informal y 8 millones se encuentranen el desempleo, revela un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM.Lejos de revertirse, la tendencia se agudizó durante el sexenio de Felipe Calderón: en eseperiodo se sumaron 3 millones 411 mil personas a la informalidad y 2 millones 137 mil a lasfilas del desempleo. Ninguna mejora se advierte en los primeros meses del nuevo sexenioElva Mendoza, @elva_contra

Valentín Arcadio sale todos losdías a las cinco de la tarde acom-pañado de una maleta azul. Lle-va películas piratas. Piedad, delcineasta coreano Kim Ki-duk, Iam a cyborg but that’s ok, de

Chan-Wook Park, y El ladrón de bicicletas, de Vittoriode Sica, forman parte de su selecto y especializadorepertorio.

Con 28 años de edad y 5 de experiencia en laventa de películas de arte, Valentín es conocido enla colonia Roma de la Ciudad de México como elPeliman. “Empecé cuando no había nadie que ven-

diera en los bares pípiris de la ciudad, así me hicealcohólico y, al tiempo, conocedor de cine”. Ríe.

Mesero ocasional, lavatrastes, payaso en el circoSolaris, mimo en el Sistema de Transporte Colecti-vo Metro, vendedor de tarjetas de crédito, actor yahora estudiante de literatura en la Universidad Au-tónoma de la Ciudad de México, el joven encontróen la venta de películas una forma de subsistir “yclaro, conocí a personas interesantísimas, como alque programa las películas en el Festival de Cine deMorelia o a directores emergentes de las escuelasde cine con los que trabajé después en sus talleres”.Entre ellos, Iria Gómez y Alberto Rea.

g

Su negocio itinerante le debe dar los suficientesrecursos para pagar una renta de 1 mil 200 pesos almes, material de la escuela, comida y transporte. Lahabitación de 3 por 3 metros cuadrados la hace decocina, recámara y cuarto de estudio.

Víctimas de la delincuencia, sus padres vivendesempleados en Michoacán. Cuando trataban devender tacos de carnitas fueron amenazados paraentregar una “cuota” mensual. El miedo los obligóa cerrar.

Como Valentín, en México hay 26 millones 574mil personas que sobreviven del comercio informal,de acuerdo con una investigación del Centro deAnálisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultadde Economía de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM), que se presentará en lospróximos días y del cual Contralínea posee copia.

Vendedores de piratería, muebles, chicles, ciga-rros, fruta, zapatos y comerciantes de comida ati-borran las estadísticas, las calles y el transportepúblico.

A decir del Centro de Análisis Multidisciplinariohay 3 millones 411 mil personas más en la economíainformal que a finales de 2006, lo que significa quela cifra aumentó en un 14.7 por ciento. También,se incrementó el número de personas en el desem-pleo en 2 millones 137 mil.

Para el diputado federal por el Partido de laRevolución Democrática, Valentín González, el co-mercio informal se ha incrementado porque no sefomenta el empleo estable, digno y bien remu-nerado. “A las personas en edad productiva no lesqueda más que acudir al subempleo, al comercioinformal. La mayoría son jóvenes y mujeres. Al-gunos incluso tienen una instrucción o estánestudiando alguna carrera universitaria. Lamen-tablemente el gobierno no ha tenido la capacidadpara fomentar el empleo”.

Los primeros meses

A 5 meses de haber llegado al Poder Ejecutivo, elgobierno de Enrique Peña Nieto no ha logradorevertir las cifras que dejara Felipe Calderón, nicambiar el panorama para la población económica-mente activa.

Además de los millones de mexicanos en las filasde la economía informal, el CAM contabiliza 8millones 671 mil personas desempleadas en el país,2 millones 137 mil personas más respecto al inicio

22 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Davi

d Ci

lia4”A las personas en edad productiva no les queda más que acudir al

subempleo. La mayoría son jóvenes y mujeres”

4”Urge generar empleos, urge garantizarle escuela a los jóvenes”:senadora Alejandra Barrales

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

del sexenio de Felipe Calderón, lo que representa unaumento de 32.7 por ciento en el sexenio.

“No hay mejora en el empleo ni mejora para lostrabajadores durante los primeros meses de EnriquePeña Nieto: 58 por ciento de los empleos se generanen la economía informal, sin recursos de los em-presarios ni del gobierno mexicano”, señala el CAMen el Reporte de investigación 103.

Entrada en vigor la reforma a la Ley Federal delTrabajo, los legisladores Carlos Castellanos, del Par-tido Verde Ecologista de México, Lourdes Quiñonesy Elsa Patricia Araujo, ambas del Partido Revo-lucionario Institucional, consideran que es dema-siado pronto para evaluar sus efectos e impacto enla generación de empleos.

“Es poco tiempo. Sin embargo, la percepción quetenemos es que efectivamenteesto sí está impulsando la ge-neración de más y mejoresempleos, sobre todo en los pro-fesionistas recién egresados,que por falta de experiencia notenían la oportunidad de tra-bajar”, dice a Contralínea ladiputada Araujo de la Torre,secretaria de la Comisión deHacienda y Crédito Público.

Al preguntarle cuándo se-rá posible evaluar el impactode la reforma en la generaciónde empleos, la también inte-grante de la Comisión de Tra-

bajo y Previsión Social responde que está convenci-da del éxito de las modificaciones a la legislación, yque probablemente en los próximos 6 meses sepudiera hacer un recuento.

No obstante, para la legisladora Alejandra Ba-rrales, secretaria de la Comisión de Trabajo y Pre-visión Social del Senado de la República, es claroque “los datos no se han movido”; agrega que el retono le corresponde a una sola persona, “nos co-rresponde a todos los que incidimos en la toma dedecisiones en este país. Debemos buscar alternativaspara generar empleo. Urge generar empleos, urgegarantizarle escuela a los jóvenes, esos son nuestrosprincipales retos”.

—¿La reforma laboral no ha logrado su meta?—No, por supuesto que no.

232 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida,y el presidente de México, Enrique Peña Nieto

4El 58 por ciento de los empleos que se generan en el país son en laeconomía informal

Negocios no constituidos en sociedad

Subsector informal de los hogares

Población empleada informalmente

Población ocupada total

Población desempleada

11,757,887

11,404,691

23,162,578

42,846,141

6,533,894

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario con datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, publicada porel Inegi, y con metodología acorde a la XIII y XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de laOrganización Internacional del Trabajo

12,352,337

14,221,779

26,574,116

48,732,252

8,671,062

594,450

2,817,088

3,411,538

5,886,111

2,176,214

5.1

24.7

14.7

13.7

32.7

2006 al IVtrimestre

2012 al IIItrimestre

Incremento(personas)Población ocupada en

Porcentaje decrecimientoen lo que vadel sexenio

Balance del desempleo y empleo informal enMéxico durante el sexenio de Felipe Calderón

Juan

Pab

lo Z

amor

a/Cu

arto

scur

oAr

chiv

o Co

ntra

línea

g

24 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Los datos del CAM revelan que la ocupación alo largo del sexenio de Felipe Calderón, y los pri-meros meses de Enrique Peña Nieto, sólo aumentó13.7 por ciento, por lo que ningún programa degobierno contribuyó significativamente a uno de losmayores problemas que aquejan al país.

Valentín González, también dirigente de la

Unión General de Obreros y Campesinos deMéxico, avizora un panorama complicado para lostrabajadores durante el sexenio que comienza: “lasituación no es fácil, se acerca un 1 de mayo más ylos trabajadores poco o nada tienen que con-memorar o festejar. Tendrían que estar preparadospara largas jornadas de lucha, de resistencia, de

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario (con base en la metodología acorde a la XIII y XV Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo de la OIT y con datos de laEncuesta nacional de ocupación y empleo, publicada por el Inegi)Notas: /a: como porcentaje de la población económicamente activa (PEA); /b: incluye a la población ocupada en negocios no constituidos en sociedad y a los ocupados en el sector infor-mal de los hogares; /c: como porcentaje de la población ocupada; /d: incluye a la población desocupada y a la disponible; /e: como porcentaje de la PEA más la población disponible*Cifras ajustadas por el Inegi de acuerdo con los resultados definitivos del Censo de población y vivienda 2010**Datos estimados de acuerdo con el comportamiento de la desocupación y del sector informal para los 3 primeros meses del año

TrimestrePoblación

desocupadaTasa de

desocupación /aAño

Poblaciónempleada infor-

malmente /bTasa de empleo

informal /cPoblación

desempleada /dTasa de

desempleo /e

Comportamiento de la desocupación, el desempleo y el empleo informal en México (metodología OIT)

2006

2007

2008

2009

2010*

2011

2012

2013**

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

I

1,600,891

1,747,929

1,505,196

1,750,734

1,616,081

1,779,344

1,593,307

1,909,728

1,922,596

2,288,659

2,365,074

2,925,045

2,506,595

2,503,469

2,533,928

2,712,740

2,539,144

2,481,167

2,564,100

2,761,703

2,437,409

2,443,429

2,468,162

2,646,675

2,443,200

3.6%

4%

3.4%

3.9%

3.5%

3.9%

3.5%

4.2%

4.3%

5.1%

5.2%

6.2%

5.3%

5.3%

5.2%

5.6%

5.3%

5.2%

5.2%

5.6%

4.8%

4.9%

4.8%

5.2%

4.9%

23,162,578

23,126,402

23,221,581

23,021,736

23,886,133

23,709,100

24,000,153

23,709,885

23,135,427

23,543,269

23,664,698

23,965,374

24,542,361

25,092,979

25,597,823

25,323,303

24,252,474

25,054,147

25,627,166

25,661,587

26,444,019

25,927,751

26,420,112

26,574,116

26,724,550

54.1%

54.5%

54.1%

53.6%

54.3%

54.7%

54.7%

54.3%

53.5%

54.9%

54.6%

54.6%

55.1%

55.8%

55.6%

55.1%

53.5%

55.1%

55.3%

54.8%

55.3%

55%

54.5%

54.5%

55.1%

6,533,894

6,892,635

6,445,132

6,678,003

6,759,007

6,829,537

6,353,274

7,042,207

7,266,320

7,944,917

8,229,693

8,372,972

8,364,713

8,352,443

8,383,976

8,426,883

8,901,432

8,579,011

8,827,986

8,943,440

8,710,108

8,606,749

8,587,018

8,671,062

8,832,011

13.2%

14%

13.1%

13.5%

13.3%

13.6%

12.7%

13.9%

14.4%

15.6%

16%

16%

15.8%

15.7%

15.4%

15.5%

16.4%

15.9%

16%

16%

15.4%

15.4%

15.1%

15.1%

15.4%

Del cuarto trimestre de 2006 al tercer trimestre de 2012; complemento a marzo de 2013

g

252 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

reivindicaciones de sus derechos, de no permitir masviolaciones a la ley”.

El maquillaje

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi) contabiliza 2 millones 437 mil 409 personas“desocupadas” en México. Sin embargo, el CAMcuenta con una cifra muy superior: calcula que son8 millones 671 mil las personas con interés en tra-bajar que no encuentran empleo. El Centro, de-pendiente de la UNAM, revela que el gobiernofederal oculta al 72 por ciento de la población de-sempleada, además de que no contempla a quienessufren una situación crónica de desempleo.

La diferencia en las cifras, señala el Reporte deinvestigación, se debe a que la metodología que uti-liza el Inegi no es la adecuada. Luis Lozano Arre-dondo, miembro del CAM, explica que fue a partirdel panismo cuando el Inegi evadió la metodologíainternacional para hacer cálculos de empleo ydesempleo.

El también profesor de la Facultad de Economíaagrega que, en 2005, la Organización para la Coo-

peración y el Desarrollo Económicos (OCDE) le pi-dió al gobierno mexicano homologar la metodologíadel desempleo de acuerdo con los criterios inter-nacionales. “El rector de estadísticas de la OCDEle mandó un oficio a Gilberto Calvillo Vives, en-tonces director del Inegi, donde le decía que revisarala metodología para el cálculo del desempleo”.

Como consecuencia del desacato, México pre-senta una tasa menor de desempleo que nueve de los11 países integrantes de la OCDE, entre los que seencuentran Canadá, Francia, Alemania, Grecia yEspaña.

El Reporte establece que la tasa de desocupaciónno corresponde con la tasa de desempleo, la cual seha agudizado desde que, en diciembre de 2006,Calderón asumió la Presidencia de la República, alpasar del 12.7 al 16.4 por ciento, la cifra más altaque alcanzó. Mientras, el Inegi reportó como tasade desocupación un rango de 3.5 por ciento a 6.2por ciento, de 2006 a 2011, lo que muestra unadiferencia de al menos 10 puntos porcentuales entreambas mediciones. Para la elaboración de este textose solicitó entrevista con la Secretaría del Trabajo.Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.3

Davi

d Ci

lia

4En México se contabilizan 8 millones 671 mil personas desempleadas

g

2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

26

Mig

uel G

alin

do

g

272 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

A 5 meses de la aprobación de la reforma a la Ley Federal del

Trabajo –publicada en noviembre pasado en el Diario Oficial de la

Federación–, hay poco más de 2.5 millones de personas en el desem-

pleo y más de 30 millones en la economía informal, según las propias

cifras oficiales. Éstas contradicen la campaña publicitaria con la que

fueron promovidas las modificaciones por el gobierno y que también

impulsó el Banco Mundial: que se generarían los empleos que demanda

la población mexicana

Érika Ramírez, @erika_contra

Reforma laboralPROMESAS NO

CUMPLIDAS

g

28 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

A5 meses de aprobada la reforma laboral, elpanorama para la clase trabajadora es incier-to. La promesa de quienes la impulsarondurante el sexenio pasado de que con suaprobación se vería un crecimiento en lageneración de empleos, aún no se refleja en

las cifras oficiales. Por el contrario, éstas evidencian una desace-leración en este rubro y un número “alarmante” de personas quesubsisten del comercio informal.

Las cifras oficiales preliminares para marzo de 2013, extraí-das de los Indicadores oportunos de ocupación y empleo –del Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)–, revelan quela tasa de desocupación a nivel nacional fue de 5.01 por cientorespecto a la población económicamente activa (PEA). Es decir,unos 2 millones 555 mil 100 personas, con una PEA de 51 millo-nes de personas.

Un mes anterior a la presentación del reporte del Inegi seregistraba una cifra de 4.74 por ciento de desempleo, 0.27 pun-tos porcentuales menos, lo que significa que el número de per-sonas en esta condición ascendía a 2 millones 417 mil 400mexicanos.

En noviembre de 2012, el Congreso de la Unión aprobó

reformar la Ley Federal del Trabajo des-pués de más de 40 años sin modificacio-nes. Entre los argumentos que promovíanse encontraba el incremento de los em-pleos con nuevas modalidades de contra-tación. Pese a la oposición de especialistasy sindicatos, la reforma se llevó a cabo.

Alfonso Bouzas Ortíz, doctor en de-recho social por la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), comen-ta que hasta la fecha las nuevas modalida-des de contratación no se han reflejado afavor del trabajador. “Si queremos ver lafuncionalización de esta reforma laboral,los únicos que se han beneficiado de estecontexto, por los candados que le quita-ron al outsurcig, son los empresarios”.

El experto en temas de empleo y sin-dicalismo explica que el outsurcing o ter-ciarización surge porque “no existe unaempresa que sea realmente productiva entodas sus actividades y, como se sabe, las

4El gobierno federaladmite que 2millones 555 mil100 personas seencuentran desem-pleadas

Isaa

c Es

quiv

el/C

uart

oscu

ro

g

292 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

empresas modernas tienen muchos cam-pos de actividad en los cuales es verdade-ramente difícil alcanzar altos desempeñospor sí mismas. Sin embargo, esta modali-dad sólo ha beneficiado a los empresariosy no a los trabajadores, que no cuentancon una certidumbre laboral”.

Reforma, interés del BancoMundial

Contralínea documentó en enero de 2010que el Banco Mundial incluía en sus estra-tegias con México un apartado que men-cionaba a la reforma laboral como una delas prioritarias para el gobierno caldero-nista.

A través de su reporte AB5168, la ins-titución internacional apunta que: “Laspolíticas laborales constituyen uno delos cinco pilares fundamentales del pro-grama para enfrentar la crisis global queel presidente Calderón anunció en enerode 2009”.

Según el documento, el gobierno deCalderón había complementado el Pro-grama de Empleo Temporal con “una ex-pansión de otros activos del mercadolaboral (en particular, la creación de redesde trabajo, servicios de intermediación yprogramas de formación), así como laspolíticas pasivas del sector para mantenerel nivel de vida de los desempleados”.

Observaciones a la reforma

Alejandro Vega García, integrante de laDirección del Centro de InvestigaciónLaboral y Asesoría Sindical (CILAS),comenta que, hasta el momento, todo elproceso iniciado con la reforma laboralestá marcado por una gran incertidumbre.

“Aún no tenemos cifras exactas quenos permitan conocer cómo ha cambiadola generación de nuevos empleos. A sim-ple vista no se ve un incremento, parecenllevar el ritmo normal. Tampoco sabemosde los impactos que han tenido las nuevasformas de contratación por capacitación,a prueba, etcétera”, dice.

4Con la reformalaboral, “los úni-cos que se hanbeneficiado sonlos empresarios”

4”Seguimos encon-trando una genera-ción de empleosprecarios, donde lamayoría de ellos sesitúa entre uno y tressalarios mínimos”:investigador ManuelPadrón

Artu

ro P

érez

Alo

nso/

Cuar

tosc

uro

Davi

d Ci

lia

g

Para el especialista en temas laborales, lo que se avizora comoel próximo gran conflicto es en qué medida la Ley Federal refor-mada va a afectar los contratos colectivos de trabajo. Aunado aello hay una gran inquietud y preocupación marcada por sindi-catos del sector burocrático. “Obviamente la reforma se hizo alapartado A de la Ley, pero todo el mundo tiene claro que even-tualmente va hacerse extensivo al apartado B, en los que entranlos sindicatos del sector público. En éste hay una preocupaciónmarcada por cómo se va a expresar la reforma en un futuro”.

Junto con el abaratamiento de la mano de obra, la reformaaprobada tiene por objetivo central una flexibilización salvaje delas relaciones laborales y la destrucción del espíritu tutelar ha-cia los derechos de las y los trabajadores con que fue concebidaoriginalmente, indica Vega García.

El documento La reforma laboral de 2012 y la nueva Ley Fede-ral del Trabajo –elaborado por el CILAS– indica que “a muchostrabajadores se les ha inculcado el temor de que la nueva Ley abrala puerta para permitir el que sean sujetos de despido inmediatoy que su patrón los sustituya por empleados subcontratados, aprueba, por capacitación inicial, etcétera. La nueva Ley permiteefectivamente esas contrataciones, pero para personas de nuevoingreso. En ningún artículo se faculta a los empleadores para des-pedir de manera arbitraria, pues siguen vigentes las causales queobligan a justificar el despido.

Explica que pese a que se hicieron va-rios intentos en ese sentido, en ningúnmomento se modificaron los requisitosexistentes para el registro de nuevos sin-dicatos o para demandar la titularidad deun contrato colectivo de trabajo. De talforma, esas opciones para la organizacióny la representación auténticas de las y lostrabajadores siguen presentes en la Ley,“si bien no deben olvidarse las trabas yobstáculos que, para ejercerlas ilegal y ar-bitrariamente, suelen imponer las auto-ridades laborales”.Alejandro Vega García especifica comootro de los puntos importantes a observaren la reforma que de ninguna manera lasmodificaciones aprobadas pueden derivaren reducciones salariales o de prestacio-nes. “Los preceptos de Ley en el sentidode que estas percepciones son irreversiblese irrenunciables siguen vigentes y no debepermitirse ningún chantaje para aceptar-las como condición para conservar el em-pleo”.

30 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADAG

uille

rmo

Pere

a/Cu

arto

scur

o

4PRI y PAN, autoresde los cambios ala Ley Federal delTrabajo

g

312 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Los resultados de la reforma

Ernesto Gándara Camou, presidente dela Comisión del Trabajo y Previsión Socialen el Senado de la República, dice queactualmente lo más importante es la con-secución de “lo que se hizo” en la reformaa la Ley Federal del Trabajo después deaños de no llegar a ningún acuerdo y mo-dificación. “Hacerlo fue un gran acuerdoen donde pudimos conjuntar un esfuerzoperfectible y estamos actualizando unaLey a las necesidades del siglo XXI”.

Para el senador, como para el resto dela bancada del Partido Revolucionario Ins-titucional –que junto con el Partido Ac-ción Nacional impulsaron con ahínco lareforma en el sexenio de Felipe CalderónHinojosa–, los cambios otorgan posibili-dades de más competencia e inversión.

“Afortunadamente se están viendo enel país ya los mensajes de inversión impor-tantes sin haber lacerado los derechos bási-cos y legítimos de los trabajadores, perosobre todo los derechos colectivos”.

El priísta agrega que “los resultados detodas las reformas que se están haciendo,no solamente la laboral, sino las que he-mos estado viendo en materia educativa,fiscal, de seguridad social y energética, nosdan certidumbre al desarrollo social deMéxico”, opina.

Ante las cifras de desempleo en el país,el legislador asegura que en las “grandesreformas” un impacto no se ve de un díapara otro. Lo que sí se ve, dice, es certi-dumbre, inversión y posibilidades muyclaras de avanzar. “Tendríamos que dar unperiodo de 2 o 3 años para que haya im-pactos verdaderamente medibles”.

Informalidad, en crecimiento

Manuel Padrón, del Centro de Reflexióny Acción Laboral (Cereal), indica que enel escenario laboral no se ve mejoría algu-na a partir de la reforma de Ley. Por el con-trario, expone, “tenemos un panorama enel que más del 60 por ciento de trabaja-dores se encuentran en la informalidad”.

De acuerdo con los cálculos reportados por el Inegi, la cifrapodría alcanzar los 30 millones 600 mil personas. “No quieredecir que de manera espontánea vayan a surgir mejores empleos,pero seguimos encontrando una generación de empleos pre-carios, donde la mayoría de ellos se sitúa entre uno y tres sala-rios mínimos”.

El especialista en temas laborales estima que del total de lapoblación económicamente activa, aproximadamente, un 58por ciento no pasa de tres salarios mínimos, lo que significaunos 190 pesos diarios, y hay los que se colocan sólo en un sala-rio mínimo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Míni-mos, a partir del 1 de enero de este año, el salario mínimo gene-ral para el área A es de 64.76 pesos. En tanto, para la zonageográfica B es de 61.38 pesos. “El escenario del empleo siguesiendo de desgaste, precario y en los cambios legislativos nohay resultados enfrente de nosotros”, indica Manuel Padrón.

Aunque los especialistas esperan del Poder Judicial que enbreve resuelva los más de 3 millones de amparos promovidoscontra esta reforma –en los juzgados Primero y Segundo de Dis-trito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residenciaen el Distrito Federal–, este trámite podría aplazarse 2 meses omás, pues también están llegando ante los tribunales solicitudesde amparo por la ya decretada reforma educativa.

Para la elaboración de este texto se solicitó entrevista con laSecretaría del Trabajo. Sin embargo, no se obtuvo respuesta.3

Gui

llerm

o Pe

rea/

Cuar

tosc

uro

4”En México, más del 60 por ciento de trabajadores se encuentran en la informalidad”

g

2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

32

Salarios caen5.78 por ciento:CAM-UNAM

De enero a marzo de 2013, el poder de compra de la clase trabajadora mexicana cayó encasi 6 puntos porcentuales como consecuencia del incremento del precio de la CanastaAlimentaria Recomendable, revela un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario dela UNAM. En contra de lo que establece el mandato constitucional, durante los últimos 25años el poder adquisitivo del salario mínimo ha perdido en 79.14 por ciento. Aun así, eltema está fuera de la agenda legislativaFlor Goche, @flor_contra

Arroz blanco, calabacitas a la me-xicana, huevos ahogados, torti-llas de maíz y agua de piña: unmenú equilibrado, elaboradocon base en los productos de laCanasta Alimentaria Recomen-

dable (CAR), que incluye 38 alimentos cuyos nu-trientes son los mínimos necesarios.

El costo aproximado de esta comida para una fa-milia mexicana promedio (de 3.5 personas integran-tes) es de 65 pesos. Esto supera el salario mínimonominal que a partir del 1 de enero de 2013 es de 64.76pesos para la zona geográfica A.

A la luz de esta realidad, el Artículo 123 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanosresulta irrisorio: “Los salarios mínimos generales de-berán ser suficientes para satisfacer las necesidadesnormales de un jefe de familia, en el orden material,social y cultural, y para proveer la educación obligatoriade los hijos”.

Los estudiosos de la economía definen como pér-dida del poder adquisitivo del salario mínimo a este fe-

nómeno, es decir, al bajo crecimiento de los salarios no-minales respecto del comportamiento de los precios.

Integrantes del Centro de Análisis Multidisci-plinario (CAM), con sede en la Facultad de Economíade la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), han documentado la pérdida del poder decompra de los mexicanos en 25 años de neoliberalis-mo. Aseguran que ha sido del 79.14 por ciento.

Y es que si bien del 16 de diciembre de 1987 al 31de marzo de 2012 el salario mínimo nominal de la clasetrabajadora mexicana creció en 900.92 por ciento (de6.47 a 64.76 pesos), el precio diario de la CAR parauna familia promedio se disparó nominalmente en 4mil 697.72 por ciento (de 3.95 a 189.51 pesos) parael mismo periodo.

Así, mientras que en el sexenio de Miguel de MadridHurtado con un salario mínimo alcanzaba para adqui-rir el 163.8 por ciento de la CAR, con Enrique PeñaNieto sólo se puede acceder al 34.17 por ciento de ésta.

En su Reporte 109. El incremento en los precios devorael aumento del salario mínimo en México –que serápresentado en los próximos días y del cual Contralínea

g

332 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

León

Bra

ojos

g

34 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

se trabajadora mexicana no han mejorado.Prueba de ello es que la histórica brecha entre el

salario nominal y el costo de la canasta básica persisteentre los permanentes aumentos de gasolinas –lajustificación para que cualquier distribuidor y comer-ciante aumente el precio de los artículos básicos– y lapasividad y complicidad de los sindicatos.

Por eso, dice González Bautista, este 1 de mayo “lostrabajadores poco o nada tienen que conmemorar ofestejar. Más bien tendrían que estar preparados para laslargas jornadas de lucha, de resistencia, de reivindica-ción de sus derechos, de no permitir más violaciones ala ley”. Una alternativa para resistir en este contexto,asegura el legislador, son las redes de consumo solidario.

José Arturo López Cándido, del Partido del Trabajo(PT), considera que los cálculos del CAM se quedancortos respecto del precio actual de la canasta alimentariabásica que, indica, superaría los 200 pesos diarios.

El diputado, integrante de la Comisión de Trabajoy Previsión Social, se pregunta “cómo le hacen” lostrabajadores y las trabajadoras mexicanas para resolverestos problemas. Y responde: “Hoy sabemos que elingreso familiar es de varios miembros de la familia.Aún así van paleando la crisis, pero creo que van amedias”.

posee copia–, los investigadores de la UNAM refierenque la pérdida del poder adquisitivo durante los pri-meros meses de la gestión de Peña Nieto ha sido de 5.78por ciento. Esto, debido al incremento del precio pon-derado de la CAR, que de enero a marzo de 2013 pa-só de 171.86 a 189.51 pesos.

Para el diputado Valentín González Bautista, in-tegrante de la bancada del Partido de la RevoluciónDemocrática (PRD), es claro que en lo que en lo queva de la actual gestión las condiciones de vida de la cla-

Mar

co P

olo

Guz

mán

/Cua

rtos

curo

16 de diciembre de 1987

1 de diciembre de 1994

1 de diciembre de 2000

1 de diciembre de 2006

1 de diciembre de 2011

1 de diciembre de 2012

31 de marzo de 2013

Fecha

6.47

15.27

37.89

48.67

59.82

62.33

64.76

Salariomínimo para

la zonageográfica A

(pesos)

Precio diariode la CAR para

una familiapromedio

(pesos)

Caída del salario mínimo en 79.14 por ciento(de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto)

3.95

24.60

64.58

80.83

156.72

188.99

189.51

Pérdidadel poder

adquisitivo(porcentaje)

0

62.12

64.18

63.25

76.71

79.87

79.14

Lo que sepuede comprarde la CAR con

un salario míni-mo (porcentaje)

163.80

62.07

58.67

60.21

38.17

33.95

34.17

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM

4El costo de la Canasta Alimentaria Recomendable pasó de 171.86 a 189.51 p

4Los 64.5 pesos del salario mínimo, insuficientes para cubrir siquiera la ali-mentación de una familia de 3.5 integrantes

g

El poder adquisitivo fuerade la agenda legislativa

Un primer acercamiento con los integrantes de las co-misiones de Trabajo y Economía, tanto del Senadocomo de la Cámara de Diputados, evidencia que loslegisladores no han incluido en sus agendas el temadel poder adquisitivo del salario mínimo, a pesar deque durante los últimos 25 años éste ha perdido en79.14 por ciento su capacidad.

Por ejemplo, Mario Sánchez Ruiz, integrante delPartido Acción Nacional y presidente de la Comi-sión de Economía del Congreso de la Unión, declinóhablar del tema, puesto que no es parte de su agenda.

En tanto, Alejandra Barrales Magdaleno, secreta-ria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social delSenado, dice a Contralínea: “No hemos sesionadoahorita en la Comisión… Bueno, hemos tocado al-gunos temas, pero ahorita estamos dándole prio-ridad, sobre todo, al tema de las cuotas del IMSS[Instituto Mexicano del Seguro Social]”.

—¿Qué tendrían que hacer como senadores paradevolver el valor al poder adquisitivo de los traba-jadores?

—Tendríamos que ser líderes sindicales hones-

tos, todos, para defender el poder adquisitivo de lostrabajadores, un asunto que no es tan sencillo de re-solver, es muy amplio...

Elsa Patricia Araujo de la Torre, diputada del Par-tido Revolucionario Institucional y parte de la Co-misión de Trabajo y Previsión Social, manifiesta queaunque “es una preocupación de todos” que el salariomínimo no permita tener una calidad de vida, vivienday alimentación, el tema será retomado hasta que sediscuta la reforma hacendaria.

Lilia Aguilar Gil, legisladora del PT y secretariade la Comisión de Economía de la Cámara de Dipu-tados, lamenta que ni para la Comisión que representani para el gobierno federal sea una prioridad la pérdidadel poder adquisitivo del salario mínimo, que “es loque nos ocupa a los mexicanos todos los días”.3

Productos de la Canasta Alimentaria Recomendable

Tortilla, carne de res maciza, frijol, zanahoria, hígado deres, huevo, azúcar, calabacita, pescado, piña, papaya,plátano, pollo entero, pan dulce, papa, queso, sardina

en aceite, sopa de pasta, aceite, aguacate, lechuga, lentejas,cebolla, chile serrano, naranja, nopales, pan blanco, arroz,atún en aceite enlatado, jitomate, leche, limón,garrafón con agua, chícharo, pepino, salrefinada, ejote, manzana3

Elaborada por el Centro de Análisis Multidisciplinario y el Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Secretaría de Salud

352 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

1 de enero de 2013

30 de febrero de 2013

31 de marzo de 2013

Fecha

64.76

64.76

64.76

Salariomínimo para

la zonageográfica A

(pesos)

Precio diariode la CAR para

una familiapromedio

(pesos)

Salario pierde en 5.78 por ciento en 2013

171.86

183.40

189.51

Salario real(pesos)

36.27

35.31

34.17

Pérdidadel poder

adquisitivo(porcentaje)

0

2.64

5.78

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM

71.86 a 189.51 pesos, entre enero a marzo de 2013

Félix

Már

quez

/Cua

rtos

curo

g

2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

36

EN 3 MESES26 mil mexicanosmás en las filas dela pobreza

De diciembre a febrero pasado el precio de la canasta básica rural se incrementó en 0.7 porciento; el de la urbana en 0.24 por ciento. De acuerdo con investigadores de la UniversidadIberoamericana, a raíz de este hecho alrededor de 25 mil 720 personas entraron en situación depobreza. Si bien los primeros días de un gobierno no son suficientes para evaluar de manerasignificativa el impacto de sus acciones en materia económica, en lo que va de la administra-ción de Peña Nieto no hay indicios de mejoramiento, aseguran los especialistasFlor Goche, @flor_contra

Durante los 3 primeros meses dela gestión de Enrique PeñaNieto, alrededor de 25 mil 720personas –286 por día– entra-ron a la condición de pobreza,como consecuencia del au-

mento en los precios de los productos que constituyenel mínimo alimentario.

En este periodo, la inflación de la canasta alimenta-ria básica del Consejo Nacional de Evaluación de laPolítica de Desarrollo Social (Coneval) fue de 0.7 porciento para la zona rural y de 0.24 por ciento para laurbana. Los cálculos provienen de una investigaciónrealizada por el Observatorio del Salario Justo, de laUniversidad Iberoamericana (Uia), sede Puebla.

De acuerdo con datos oficiales, hasta noviembre de2012, 51 millones 993 mil personas se encontraban ensituación de pobreza, lo que representa casi la mitad del

total de habitantes del país. Con el gobierno en turno lacifra habría aumentado a 52 millones 18 mil 720 en tansólo 90 días.

De continuar esta tendencia, advierten los in-vestigadores de la Uia, con cada año del gobierno dePeña Nieto se sumarían a la pobreza más de 100 milmexicanos, cifra equiparable con el número de espec-tadores que caben en el Estadio Azteca, el tercero defutbol más grande del mundo.

—¿Qué acciones tendría que emprender el gobier-no de Enrique Peña Nieto para recuperar el poderadquisitivo de la clase trabajadora mexicana? –se lepregunta a Miguel Santiago Reyes Hernández, inte-grante del Observatorio del Salario Justo.

—Ubicar el papel de México en el contexto inter-nacional como un país innovador, que se está rein-dustrializando y que, a partir de ello, puede aumentarsus salarios vinculados a la productividad; redirigir los

g

372 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Maíz

Trigo

Arroz

Res y ternera

Pollo

Pescados frescos

Leche

Quesos

Huevos

Aceites

Tubérculos crudos o frescos

Verduras y legumbres frescas

Leguminosas

Frutas frescas

Azúcar y mieles

Alimentos preparados para consumir en casa

Bebidas no alcohólicas

Producto

0.9

0.5

-

0.8

1.6

0.7

0.6

0.4

-

7.8

-

15.6

-

0.9

0.5

2.3

23.7

Incrementomensual

(porcentaje)

Decrementomensual

(porcentaje)

De diciembre a febrero pasado, el precio de la canastaalimentaria básica rural aumentó en 0.7 por ciento

Fuente: Observatorio del Salario Justo, de la Universidad Iberoamericana, plantel Puebla

-

-

0.5

-

-

-

-

-

0.6

-

0.3

-

4

-

-

-

-

4”Eliminar el impuesto al valor agregado en alimentos y medicinas no es una política redistri-butiva a favor de los pobres, es a favor de los que más tienen”

recursos de la actividad especulativa a la productiva; yhacer un llamado a un nuevo pacto nacional de em-presarios, trabajadores y sectores, que permita que hayaaumentos salariales sin desempleo y sin inflación.

El director del Departamento de Economía y Ne-gocios de la Uia precisa que estas tres acciones implican,necesariamente, “cambiar la política económica neoli-beral”.

José Arturo López Cándido, integrante de la Co-misión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara deDiputados, coincide en la necesidad de este cambio. Yes que el modelo económico que hoy se promuevebasado en gran medida en el impulso del capital fi-nanciero especulativo es “equivocado”, considera. Noobstante, advierte que las medidas remediales no seránposibles sin la organización de la sociedad.

Fortalecer el mercado interno y la economía na-cional, incentivar el campo, garantizar el mercado apequeños y medianos productores, redistribuir la rique-za en el país y rediscutir los tratados de libre comercioson algunas de las medidas que debería incluir unareforma económica profunda, manifiesta el diputadodel Partido del Trabajo.

—¿Qué se puede hacer desde la Comisión de Tra-bajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados paraevitar que los salarios de los mexicanos sigan perdiendovalor?

—Se puede hacer poco porque nos ponen unas

38 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Juan

Pab

lo Z

amor

a/Cu

arto

scur

o

4La secretaria Rosario Robles, promotora dela Cruzada Nacional contra el Hambre

Davi

d Ci

lia

g

planchadas difíciles, porque la derecha tiene la mayoría.En septiembre pasado, los investigadores del Ob-

servatorio del Salario Justo documentaron que la pérdi-da del poder adquisitivo durante el sexenio de FelipeCalderón Hinojosa fue del 32 por ciento. El incrementoen el costo de la canasta alimentaria básica registrado dediciembre a febrero pasado evidencia que, aún con elcambio de gestión, el peso sigue perdiendo valor.

El papel que en la materia ha jugado la ComisiónNacional de los Salarios Mínimos (Conasami), presididadesde hace 22 años por Basilio González Núñez, ha sidooprobioso, asegura Reyes Hernández. Y es que, a decirdel doctor en economía, durante este periodo el órganoencargado de la fijación de los salarios mínimos en elpaís ha “legitimado el empobrecimiento de los traba-jadores”.

Esto en contra de su propia normatividad, que lemandata “asegurar la congruencia entre lo que estable-ce la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos con las condiciones económicas y socia-les del país, propiciando la equidad y la justicia entre losfactores de producción, en un contexto de respeto a ladignidad del trabajador y su familia”.

A principios de cada año, luego de los acuerdoscupulares con sindicatos corporativos y el sector priva-do, la Conasami lanza el aumento del salario mínimotomando como único elemento la inflación esperada, yno la Constitución Política de los Estados Unidos Me-

xicanos, que en su Artículo 123 establece que “los salariosmínimos generales deberán ser suficientes para satisfa-cer las necesidades normales de un jefe de familia, en elorden material, social y cultural, y para proveer la edu-cación obligatoria de los hijos”.

A mediados de abril pasado, Contralínea solicitóentrevista con la Conasami, a través de Armando SeguraMartínez, director de información de la Secretaría delTrabajo y Previsión Social. Hasta el cierre de esta ediciónno hubo respuesta.

Primeros días de Peña Nieto, sin mejoras

Si bien los primeros días de un gobierno no sonsuficientes para evaluar de manera significativa el im-pacto de sus acciones, sí muestran la dirección haciadónde serán encaminadas.

392 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Maíz

Trigo

Arroz

Otros cereales

Carne

Carnes procesadas

Pollo

Pescados frescos

Leche

Quesos

Otros derivados de la leche

Huevos

Aceites

Tubérculos crudos o frescos

Verduras y legumbres frescas

Frutas frescas

Azúcar y mieles

Alimentos preparados para consumir en casa

Bebidas no alcohólicas

Otros alimentos preparados para consumir en casa

Producto

0.95

-

0.95

-

0.44

0.34

1.11

1.59

0.68

0.55

0.28

-

0.36

-

7.82

8.61

-

0.87

1.12

0.50

Incrementomensual

(porcentaje)

Decrementomensual

(porcentaje)

De diciembre a febrero pasado, el precio de la canastaalimentaria básica urbana aumentó en 0.24 por ciento

Fuente: Observatorio del Salario Justo, de la Universidad Iberoamericana, plantel Puebla

-

0.09

-

0.26

-

-

-

-

-

-

-

1.44

-

0.63

-

3.98

-

-

-

Saúl

Lóp

ez/C

uart

oscu

ro

4Necesario, cambiar el modelo económico de México paraabatir la pobreza: diputado López Cándido

g

A partir de esta premisa, los integrantes del Ob-servatorio del Salario Justo de la UniversidadIberoamericana, de Puebla, realizan un diagnóstico delos primeros 3 meses de la gestión de Enrique Peña Nie-to en materia económica.

Concluyen que el actual gobierno “no ha mostradoacción alguna que mejore de manera estructural lascondiciones económicas de la población con menoresrecursos”.

Lo emprendido hasta ahora –como las reformas entelecomunicaciones y educación o el golpe hacia Elba

Esther Gordillo– “ha sido en términos de eficaciamediática”, mas no del mejoramiento de las condicio-nes de vida de la población, dice Miguel SantiagoReyes Hernández, integrante del Observatorio delSalario Justo.

Ni siquiera la Cruzada Nacional contra el Hambre,impulsada desde el gobierno federal, ha contribuido eneste sentido. Además de que participan en ella Pepsicoo Nestlé, trasnacionales acusadas de generar obesidadentre la población a través de sus productos chatarra, laselección de los municipios a los que beneficiará pareceestar marcada por un sesgo electoral.

Y es que mientras este programa excluye a algunosde los municipios que, según el criterio del Coneval,sufren de mayor pobreza alimentaria, incluye otros queno se encuentran en esta situación, pero en los que enjulio próximo se celebrarán elecciones. Así, 232 de los400 municipios que recibirán apoyo de la CruzadaNacional contra el Hambre están cercanos a procesoselectorales.

Respecto de la reforma hacendaria, que se suponese concretará para el segundo semestre de 2012, el ca-tedrático de la Uia apunta que las señales que el actual

gobierno envía son contradictoras.Por un lado, a través del Pacto por Mé-

xico, plantea la eliminación de regímenesespeciales como la consolidación fiscal, pri-vilegio que condona impuestos a los grandesgrupos empresariales y que data del sexeniode Luis Echeverría Álvarez. Por el otro, elPartido Revolucionario Institucional des-traba candados para eliminar el impuesto alvalor agregado en alimentos y medicinas, loque “en vez de ser una política redistributivaa favor de los pobres, lo es a favor de los quemás tienen”.

El economista por la Universidad de lasAméricas en Puebla lamenta que, aunque entérminos de la economía del mercado ca-pitalista hay dos vías de redistribución de lariqueza (la política fiscal y la salarial), Méxicono lo ha hecho por ninguna de las dos.

“Estos primeros días del gobierno dePeña Nieto nos permitirían ver si efectiva-mente hay indicios de que la política fiscalo salarial van a mejorar en términos de re-distribución de la riqueza, de las condicionesde vida de los trabajadores. Lo que hemosvisto es que ninguna de las dos se ha dado”,

sentencia Reyes Hernández.Lilia Aguilar Gil, secretaria de la Comisión de Eco-

nomía de la Cámara de Diputados, manifiesta la di-ficultad de evaluar “a estas alturas” el impacto de laspolíticas económicas de Peña Nieto. Para la diputada delPartido del Trabajo, “lo que estamos viviendo ahora esaún el rezago de Calderón”.

Lo que sí es muy claro, agrega, “es que los mexicanoshemos perdido el 40 del poder adquisitivo en los últimosaños y eso es gravísimo. Eso quiere decir que, indepen-dientemente de que suban los salarios mínimos, la gentetiene un nivel de pobreza más grande y eso es algo quedebemos atacar”.3

40 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

4De continuar la tendencia, cada año se sumarían a la pobreza más de 100 mil mexicanos

g

412 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3

ESPECTÁCULO 4 En Lo Jondo… El cuerpo donde habitan los sueños.En medio de la realidad aparece la danza. El cuerpo se impone comoel espacio inherente para la reflexión de lo vivido, para recordar sin tenermiedo. El pensamiento oculta cosas, el cuerpo las expresa. Posible he-rramienta para obtener una pronunciación de lo callado es el cuerpo; lugary tiempo se tornan en la memoria recobrada para suscitar en la experien-cia del pasado un atisbo de presente, de credulidad y convicción, porquea través de la danza se encuentra también el medio para decir.

Decir quizá lo que nos duele, lo que no ha dejado de ahondar en el re-cuerdo y que nos confronta con nosotros mismos pero también con losotros. Las maneras violentas de conducirnos, de expresarnos cuando nohay otra posibilidad que cosechar. Es la experiencia del televisor, del cine,de lo cotidiano que se fragua, de manera perenne, en la conciencia (o in-consciencia) de nuestros pasos.

Pero entonces “los pasos” se convierten en una posibilidad de reacción,de modificar el discurso cruel del fanatismo o la enajenación inculcada va-rias generaciones atrás.

Eso es lo que queda: el cuerpo como una manera alternativa de expre-sar la frustración y el odio acumulados; el espacio idóneo para salir de larutina funesta de la violencia universal, pero sobre todo de la particular.

Porque hay niños, adolescentes y adultos atormentados por sus igua-les. Prácticas malsanas de recobro de la identidad o “superioridad”, ten-dencias aplaudidas por la mayoría, que goza del sufrimiento y la impotenciaajenas. ¿Cómo transformar los antiguos modelos de comportamiento paraseñalar las diferencias, la otredad?

La compañía de danza Interflamenca Ricardo Rubio, en colaboracióncon Producciones El Día D, tiene una propuesta particular. Ha comen-zado su temporada En Lo Jondo… El cuerpo donde habitan los sue-ños, propuesta escénica que no tiene límites porque su fundamentoes la exploración más íntima: la imaginación conducida a través delcuerpo.

Mediante el flamenco, un estilo de música y danza de origenpresuntamente andaluz, la compañía mexicana explora sus raíces apartir de la realidad claramente distinta de lo mexicano, al abordar enesta ocasión la problemática de reciente nombre, pero de práctica anti-quísima: el bullyng y sus consecuencias en lo anímico, en lo moral, en lasociedad…

Con una notable influencia de lo contemporáneo (“para la Interfla-menca es muy importante llevar al flamenco a la contemporaneidad, esdecir, no presentarlo en un ambiente folclórico ni andaluz ni en ellimbo histórico en el que luego se entretejen muchos de los pro-yectos flamencos. Para nosotros –dice Ricardo Rubio, bailaory director de la compañía– es importante hablar de la iden-tidad, de quiénes somos como mexicanos”), conviertenesta experiencia estética de lo jondo (grácil, elegante, pro-fundo) en una aproximación perentoria con la experienciaruin de lo que sucede en un aula, en un pasillo, en un patioescolar… Convierten el pasado tortuoso en la posibilidadde recuperar la conciencia de la experiencia, el propio cuer-po y el cuerpo del otro en una improvisación de movimientosen apariencia sin sentido.

Complementado con la llamada danza de contacto y evidente-mente la danza contemporánea, aunados la multimedia y el arte sono-ro de la música electrónica, el estilo español pervive en una intención defuerza y carácter que permanece a lo largo del discurso corporal, al apor-

AGENDA CULTURAL Octavio Salas

tar a la escena la voluntad de trastocar la idea, casi inamovible, de hacer da-ño al más vulnerable, la idea de “aprovecharse”.

Pero no todo es improvisación detrás de este inno-vador espectáculo; también hay una investigación

sociológica que fundamenta el discurso, a cargo de laespecialista Patricia Fuentes.

Al pensar en el público a quien está dirigido elespectáculo, Interflamenca ha diseñado dos versio-nes para distintos escenarios, el primero es para el

Museo del Chopo, que incluye un recorrido por susinstalaciones mientras los bailaores y el público se invo-

lucran con la danza; el otro está diseñado para las escuelasen su primera etapa: las escuelas de danza, con la posibilidad

de que se extienda a otras sedes académicas particulares o estatales de losniveles básico, medio y superior.

4La temporada de En Lo Jondo… El cuerpo donde habitanlos sueños comenzó el 20 de abril, pero tendrá dos fun-

ciones más los sábados 27 de abril y 4 de mayo a las13:00 horas en el Foro del Dinosaurio Juan José

Gurrola, del Museo Universitario del Chopo (Doctor Enrique González Martínez 10, SantaMaría la Ribera, Cuauhtémoc), costo: 120 pesos;y dos funciones en la versión para escuelas en elCentro de Producción de Danza Contempo-ránea (San Fernando 14, tercer piso, Guerrero

Centro) los jueves 25 de abril y 30 de mayo, a las19:00 horas, entrada libre.El elenco de Interflamenca está integrado por Ri-

cardo Rubio, bailaor y miembro artístico del sistemaNacional de Creadores de Arte del Fondo para la Cultura y

las Artes; la bailaora Desiree Soberanis, y el artista sonoro Fermín Mar-tínez.

C O N T R A L Í N E A

g

2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

42

JACOBO SILVAel nacimientodel ERPI

“Fue un proceso gradual,lento, pero que acabópor reafirmar las di-ferencias de método,visión política y estra-tegia; es decir, de to-

do”, dice Jacobo Silva Nogales al referirse a su ruptura–y de toda la estructura guerrillera de Guerrero– conel Ejército Popular Revolucionario (EPR).

La escisión, ocurrida formalmente el 8 de enerode 1998, le significó al EPR la pérdida de más del 70por ciento de sus combatientes, a decir de JacoboSilva. Fue el nacimiento del Ejército Revolucionariodel Pueblo Insurgente (ERPI). A Jacobo le valió una

sentencia de muerte, de la que el EPR, según su comu-nicado del 1 de julio de 2009, sólo ha dicho pública-mente: “Con respecto a la supuesta beligerancia denuestro partido para con ustedes [ERPI], compañe-ros, es una falsa apreciación; no existe porque uno denuestros principios es respetar todo esfuerzo que seimpulse desde cualquier forma de lucha que contri-buya a liberar al pueblo y transformar a la sociedad”.

En entrevista con Contralínea, Jacobo Silva expli-ca que los cuestionamientos iniciaron por el desigualcrecimiento de la guerrilla en los estados de la Re-pública. Mientras en Guerrero se había crecido ver-tiginosamente, en otras entidades con regiones ycaracterísticas similares no había desarrollo alguno.

El contacto con los pueblos indígenas modificó la manera de “hacer la revolución” y tambiénprofundizó las diferencias al interior del PDPR-EPR. A decir de Jacobo Silva Nogales, lascomunidades na’saavi, me’phaa, nahuas y amuzgas “aportaron el compromiso con la verdad,el valor de la palabra, el respeto a los acuerdos y la democracia directa”: sí al marxismo, perono burocrático ni exclusivista. La separación de la estructura de Guerrero del EPR, conclui-da en enero de 1998, estuvo a punto de haber sido violenta. En la masacre de El Charco, ocu-rrida en junio de ese año, combatientes erpistas cometieron un error. El mismo líder del ERPIhabría incurrido en una equivocación más: puso su confianza en quien lo entregaría a lainteligencia militar y civil del Estado mexicanoZósimo Camacho, @zosimo_contra/Tercera de cuatro partes

g

432 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

44 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

—La separación de ustedes, como estructura esta-tal de Guerrero, ocurrió de manera casi simultáneacon otras. ¿Las otras corrientes que se escindieron erande su grupo?

—Nuestra separación fue el detonante para queocurrieran otras, dado que las divergencias al interiordel EPR habían permanecido ocultas por muchosaños. Y cuando sucede la escisión del ERPI es cuandosalen a flote todas las diferencias acumuladas.

Una serie de escisiones del EPR ocurrirían entre1999 y 2001, entre las que destacan la de la Tenden-cia Democrática Revolucionaria (TDR), las FuerzasArmadas Revolucionarias del Pueblo, el Ejército Villis-ta Revolucionario del Pueblo y el Comando Clandes-

ENTREVISTA

4El Charco I; 22 de febrero de 2001, óleo sobre tela

—Sí cuestionamos por qué no se crecía en otraspartes y planteamos que todos deberíamos ayudarnosen todos lados –explica Jacobo–. En Guerrero comen-zamos la elaboración de una propuesta que se llamóMetodología de construcción. Se hizo un folletito de 30páginas, que acabó siendo de más de 130. Y no se ter-minó. Aún así, inconcluso, lo presenté ante los demásresponsables de la Comandancia General para que loanalizaran y vieran que era factible crecer en grande yestar en condiciones de empezar una guerra de verdad.

Explica que el grupo de compañeros con el que seidentificaba propuso que los dirigentes se incorpora-ran a las columnas armadas: “Los jefes vámonos allá adonde están los hechos; no vamos a dirigir de lejos;vámonos adonde está la acción; asumamos el riesgo;de qué sirve que estemos vivos y nunca nos pase nadasi no hacemos la gran cosa”. Jacobo lo decía con laautoridad moral de quien sí se encontraba entre losmilicianos.

A las discusiones sobre el método de crecimientoguerrillero se sumaron las de “estrategia y ataque”. Así,“se fueron diferenciando dos posiciones antagónicasen cuanto a las cuestiones política y militar”.

Señala que entonces se le acusó a él de cismáticoy de que había amasado “mucho poder” en la estruc-tura guerrillera de Guerrero.

—Se fue agudizando la situación. Ya era un pocoriesgoso… Hasta que optamos mejor por separarnos.Vimos que la relación ya no era saludable y, como ibanlas cosas, no quedaría todo en pura discusión…

La separación pudo haber sido violenta, como sedesprende de las cartas y los comunicados que ambosepeerres se enviaron.

En el comunicado del 17 de febrero de 1997 –con-siderado el primero del ERPI y que fue titulado “Uste-des y nosotros: dos EPR”–, Aurora, Antonio, Santiago,Emiliano, Cuauhtémoc y Hermenegildo formalizan anteel EPR su salida de esa organización.

En el texto se puede leer: “Sí, llegamos a temer queel no comprender o el no aceptar que prácticamentetoda la estructura de Guerrero tomó unida esta deci-sión [de separarse], pudiera llevarles a revivir la ideade la posible ejecución como solución viable. Por esooptamos por mantenernos, durante un tiempo al me-nos, fuera de su alcance [EPR] y por eso mismo hemosestado atentos a sus reacciones”.

Vendrían más cartas en las que ambas organiza-ciones se hacen reproches. En los comunicados delERPI se señala que, por seguridad, no habrá intercam-bios personalmente.

g

que éramos el 60 por ciento por ser conservador, parano caer en una exageración, por más leve que fuera.

—¿Las divergencias que finalmente llevaron a laruptura fueron entre quienes venían del PROCUP yquienes venían del PDLP? No sería la primera vez quelos campesinos de Lucio Cabañas rompieran con losintelectuales de la Liga Comunista 23 de Septiembreo de la propia Unión del Pueblo (luego de un intentode alianza durante los primeros años de la década de1970).

—Fue muy parecido porque la divergencia empe-zó con los fundadores de Guerrero, que eran la basede la guerrilla de Lucio [Cabañas]. Esos combatientesque apoyaron a Lucio son los que se quedan en elERPI; pero también hubieron algunos ya de lo cons-truido como EPR que se quedaron en el ERPI. Y tam-bién en el EPR quedaron varios que venían del PDLP.En general el componente PROCUP-PDLP es el quese va quedando con las filas del EPR.

Jacobo Silva se muestra serio. Le interesa abundaren la diferencia.

“En Guerrero, poco a poco fuimos descubriendométodos y fuimos llegando a conclusiones diferentesde las que se tenían en el EPR. Una de ellas es la cues-tión ética. Llegamos a la conclusión de que era nece-sario poner en primer lugar la ética revolucionaria. Eranecesario que hubiera una congruencia total entre eldecir y el hacer.”

—¿Hubo algún hecho que los motivara a exigirque se colocara en primer lugar de sus actividades la“ética revolucionaria”?

—La relación con los indígenas –responde inme-diatamente–. Aprendimos el respeto total a la palabra.Vimos que puede resultar difícil convencer a un indí-gena de algo. Pero una vez que se convence y se com-promete no anda con vacilaciones ni con doble cara.Al irnos moviendo en el medio indígena fuimos adqui-riendo valores como el de que la palabra debe cum-plirse y de que la ética debe estar antes que cualquierotra cosa. El compromiso con la lucha es un compro-miso con la verdad, con la fidelidad a los principios.

—¿La verdad antes que la lucha?—Es que la verdad es parte de la lucha. Incluso

aunque haya riesgos, posibilidades de conflicto; nohay que ocultar los problemas ni las diferencias. EnGuerrero hicimos una serie [de textos] que le llama-mos Tesis para el cambio, cuyos planteamientos fue-ron la base para constituirnos ya como ERPI. Entreesos planteamientos destaca: ya no más a las senten-cias de muerte de los movimientos armados. Y al

452 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

tino Revolucionario de los Pobres-Comando Justicie-ro 28 de Junio.

“Otros compañeros ponen de manifiesto tambiénsus divergencias y salen a formar otras agrupaciones. Elproceso concreto de ellos no lo conozco. Lo que sé es quese separaron en un proceso parecido al nuestro: se tuvie-ron que ir porque se estaban intensificando cada vez máslas contradicciones y estaban adquiriendo [las confron-taciones] un matiz más peligroso; y no fueron salidas demuy ‘buena’ forma, de que ‘me salgo y a’i quedamos enpaz’, sino con grandes divergencias y problemas.”

—¿La escisión de ustedes fue la más grande?—En ese momento éramos el 70 por ciento de la

fuerza que tenía el EPR. En aquel tiempo yo expresé

g

menos el ERPI asume el compromiso de no ajusti-ciar a nadie por diferencias políticas. De forma con-tundente renunciamos a esa forma de “dirimir” lasdiferencias.

“Incluso, ya en la cárcel nunca dudé de mis com-pañeros. Sabía que estaban dolidos por mi captura,pero sabía que a la persona que me entregó no la ajus-ticiarían, no se le ejecutaría. No dudé de ellos porqueésa era la convicción de todos.”

Deja atrás el tono grave y, con satisfacción, son-ríe. “Me dio mucho gusto que no ocurriera eso; tenía-mos claro que una pena de muerte no era justa paranadie y que valía más la muerte política. Antes de eso,en nuestro conflicto con el EPR, rechazamos ejerceralguna acción contra ellos; y tuvimos varias oportuni-dades. Pasamos esas dos pruebas de fuego, en lo que serfieles a nuestras convicciones se refiere”.

—¿La traición no se penaliza entre la guerrilla?—Sí, pero nosotros rechazamos la pena de muer-

te. Lo que hacemos es que quien actúa como quienme entregó, deja de existir para nosotros; se convierte

en una persona totalmente ajena y deja de ser lo queera. Y ya nunca más volverá a serlo.

Reflexiona. Continúa pausadamente: “Esa perso-na fue torturada y pudo haber sido obligada, para sal-var su vida o su libertad… Pues que aproveche esa vidaque salvó… Tal vez lo hizo para poder cuidar a suhija… Yo quise mucho a esa niña. La tuve entre misbrazos. La apreciaba. Y de ninguna manera hubieradeseado que se quedara huérfana. Actuar de otra ma-nera es venganza. Justicia es dejar claro lo que en ver-dad sucedió: mostrar quién es quién. Y al final, salimosganando en todos los aspectos”.

El documento Tesis para el cambio, disponible enla página electrónica del ERPI (www.enlace-erpi.org),se integra de una introducción, 27 tesis y las expli-caciones de cada una. La tesis 25 señala: “La luchapolítica al interior de las organizaciones armadas ha de-sembocado, muchas veces, en el asesinato de disi-dentes bajo el argumento de supuestas traiciones oconjuras. En muchos casos el asesinato ha sido tam-bién el medio con el cual se han pretendido resolver

46 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

4Además del ERPI, una serie de escisiones del EPR ocurrirían entre 1999 y 2001. Una de ellas fue la de la Tendencia DemocráticaRevolucionaria

Pedr

o Va

ltier

ra/C

uart

oscu

ro

g

las contradicciones entre organizaciones políticas. Eshora de renunciar definitivamente a tales métodos.

“Ajusticiamientos se les ha llamado eufemística-mente y se han inventado traiciones y conjuras paraintentar justificarlos, o bien, simplemente se ha nega-do el haberlos realizado –señala la explicación de latesis–. Sin embargo, algunas veces, cuando las eviden-cias son abrumadoras o cuando ha surgido un míni-mo de conciencia autocrítica, se ha llegado a admitirlo,y se les ha dado el nombre de ‘errores’. Sí, errores, peroque no se pueden corregir porque ningún reconoci-miento puede devolver la vida a nadie.”

La explicación concluye: “Nunca, ¡nunca más!, niun solo muerto por problemas internos o por diferen-cias políticas”.

—Por lo que se advierte de los comunicados quese hicieron públicos del proceso de separación, hubocierto nerviosismo de que se ejecutara una agresiónpor parte del EPR. Incluso se habla de una sentenciade muerte que el EPR habría “decretado” en tu con-tra…

—De parte nuestra, la forma de actuardurante ese proceso fue replegarnos e,incluso, ceder terreno. Dejamos de actuaren algunas partes donde podría haber con-frontación. Es parte de la política que apli-camos en Guerrero desde hace muchotiempo: cero confrontación entre gente deizquierda o que lucha. Fue una buena deci-sión porque disminuyó la posibilidad de en-frentamiento entre quienes estamos delmismo bando aunque tengamos diferencias.

—¿Y de parte del EPR?—No fue igual. Se puede ver la sentencia (de

muerte) que hubo en ese momento y de la que no sa-bemos la situación ahora. Pero es cierto que en esemomento hubo la sentencia. Supongo que los com-pañeros ya tuvieron tiempo para reflexionar. Me gus-taría que, en efecto, hubieran reflexionado al respecto.Pero eso ya depende de ellos.

—¿Experimentaron un proceso parecido al delEjército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)?Ellos también han dicho que llegaron a las comuni-dades indígenas con la idea de enseñarles a luchar yse dieron cuenta que quienes tenían que aprender eranellos.

—Hay muchas cosas similares en el proceso delERPI con lo que he leído del EZLN. Para nosotros,el contacto con los pueblos indios vino a fortalecer yun poco a cambiar la idea de hacer la revolución. El

propio subcomandante Marcos [del EZLN] ha expli-cado que la primera derrota que tuvieron fue con lascomunidades indígenas, a las que querían decirles loque tenían que hacer. Además, el EZLN también sedesprendió de las Fuerzas de Liberación Nacional. Talvez no con el mismo tipo de roces que ocurrieroncuando el Comité de Guerrero se separó del EPR, perohubo un desprendimiento por la serie de cambiosaportados por las comunidades indígenas. En el casodel ERPI, los pueblos indígenas nos aportaron el com-promiso con la verdad, el valor de la palabra, el respe-to a los acuerdos y la democracia directa.

“Se puede decir que sí fue un proceso muy pare-cido al del EZLN porque llegamos a conclusionessimilares, aunque nosotros les llamáramos de maneradiferente. Por ejemplo, a lo que ellos llaman autono-mía, nosotros le llamamos poder popular. Nosotrosno tuvimos la claridad, la inteligencia, la capacidad,de Marcos para sintetizar en dos palabras una idea pro-funda: ‘mandar obedeciendo’. Nosotros no tuvimos

esa visión. Era más limitada: más militar que política,quizá menos mediática.”

Jacobo Silva Nogales explica que, al principio, fuedifícil el proceso de consultar a las comunidades y aca-tar los resultados, pues “veníamos de un movimientomuy cerrado”. Finalmente las comunidades se impu-sieron y la organización armada creció.

“Nosotros proponíamos, consultábamos y acatá-bamos: desde si nos podíamos mover en su territorioo no; si nos desplazábamos para otra área o no; y sidebíamos realizar una emboscada o no.”

—¿Alguna comunidad les prohibió algo?—No es que nos prohibieran. Actuábamos con

ellas. Una vez había la orden de hacer unas embos-cadas. Ya estaba todo preparado. Y llegó el represen-tante de la comunidad y me dijo: “Mire, compañero,no quisiéramos que aquí se atacara al Ejército, por-que se nos va a venir encima; y no estamos listospara la represión que va a llegar. Ustedes van a ata-

472 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

“El del ERPI sí fue un proceso muy parecido aldel EZLN porque llegamos a conclusiones simi-lares, aunque nosotros les llamáramos demanera diferente”

g

car; está bien, pero que sea en otra área”.Como Comandante Antonio, y todavía integrante

del EPR, ordenó la suspensión de la emboscada aun-que sabía que tendría problemas con sus superiores.Los pobladores incluso se mostraban apenados. Ja-cobo les habría dicho:

“No tienen por qué preocuparse. Si les piden expli-caciones, digan que yo decidí. No se hará. Bien, ahorapropongan dónde sí se puede hacer”. Jacobo Silva son-ríe, abre más los ojos y agrega: “Y entonces veías la

alegría de la gente”.Reconoce que al consultar con las comunidades las

decisiones aumentaba el riesgo militar; “pero aumen-taba la cohesión política y la confianza de la gente”.

—¿Ser menos herméticos no pone en riesgo a laorganización?

—Vale la pena aumentar el riesgo. Porque pode-mos tener todo cerrado, pero nunca avanzamos y, lopeor, el grupo que combate se separa del pueblo. Noqueremos eso. Nosotros nos sentimos muy a gusto en

el pueblo, donde la gente nos brinda la seguridad y lacomida, porque somos los mismos. No hay diferencia.Y no estamos de acuerdo con esa visión de otras gue-rrillas, en la que al pueblo le prometen todo… Peropara cuando ganen; y mientras, se vale todo. Eso no locompartimos.

—¿Y desde el punto de vista teórico, político ysocial, el ERPI siguió siendo marxista?

—En el ERPI hay un núcleo teórico, que es el mar-xismo. Hay una raíz marxista, pero no es dominante

ni exclusivista, ni es la tenden-cia burocrática que siempre haprevalecido. No es, en absolu-to, estalinista; eso no queremospara nuestro país. No renega-mos de nuestra raíz marxista;por el contrario, nos enorgulle-cemos de ella, pero no estamosatados a las interpretacionesdel marxismo de las décadas de1970, 1960 o, incluso, del sigloantepasado. Estamos atentos alas nuevas discusiones y plan-teamientos, lo enriquecemos.

El Charco

La población mexicana y lasagencias gubernamentales no seenteraron del ERPI por uncomunicado o por una acciónde propaganda o de combate dela organización, sino por la seriede hechos que se conocen comola Masacre de El Charco.

La madrugada del 7 de ju-nio de 1998, militares rodearonla escuela Caritino Maldona-do Pérez, ubicada en la paupé-

rrima comunidad na’saavi de ElCharco, municipio de Ayutla, de la Costa Chica deGuerrero. Al frente de los elementos de la Secretaríade la Defensa Nacional se encontraba el comandan-te de la 27 Zona Militar, el general Alfredo OropezaGarnica. Una hora y media duró la balacera. Hasta des-pués de 2 días, el Ejército Mexicano permitió la en-trada de periodistas a la zona. Murieron 11 personas,cinco resultaron heridas –entre ellas un niño de 13 añosde edad– y se detuvo a otras 22.

Las autoridades militares refirieron que tuvieron un

48 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

4La última escena o preguntas; óleo sobre tela

g

se encontraban totalmente indefensos (cinco en el aulay dos más en la cancha).”

En el comunicado 3 de la Dirección Nacional delERPI, fechado el 7 de julio de 1998, se agrega: “Losheridos en su totalidad son población civil que tam-bién estaban desarmados; de las seis personas que aúnse encuentran presas, ninguna milita en nuestras fi-las […]”.

Los testimonios y las evidencias recabadas pordefensores de derechos humanos dan cuenta de tor-

turas y ejecuciones extrajudiciales que habrían co-metido elementos del Ejército Mexicano contrapersonas indefensas.

El Ejército encontró, entre las ropas y mochilasde los guerrilleros, documentos básicos del EjércitoRevolucionario del Pueblo Insurgente e, incluso, es-critos que daban cuenta de las diferencias con el EPRy de la escisión de ese grupo rebelde.

Al respecto, Jacobo Silva Nogales, entonces elComandante Antonio del ERPI, reconoce que “fue

“enfrentamiento casual” con guerrilleros y que, en larefriega, fueron abatidos 11 rebeldes. Incluso el docu-mento Grupos armados, elaborado por el Centro deInvestigación y Seguridad Nacional (Cisen) como res-puesta a una solicitud de información ciudadana pre-sentada por medio de la Ley Federal de Transparenciay Acceso a la Información Pública Gubernamental,señaló que en el “enfrentamiento” entre milicianos yelementos del Ejército Mexicano “resultaron muertos11 de sus integrantes [del ERPI], uno de ellos Ricar-do Zavala Tapia, (a) comandan-te Daniel, estudiante de laFCPS [Facultad de CienciasPolíticas y Sociales] de laUNAM [Universidad NacionalAutónoma de México], cincomás resultaron heridos, y fue-ron detenidas 22 personas,entre ellas Efrén Cortés Chávez(a) Ernesto y Érika ZamoraPardo (a) Rosario” (sic).

Las versiones de la Comi-sión Nacional de los DerechosHumanos, de los sobrevivien-tes, de las organizaciones nogubernamentales de defensa ypromoción de los derechos hu-manos y del ERPI son muy dis-tintas a las presentadas por losmilitares.

El ERPI reconoció que enla escuela se encontraba una desus unidades, integrada porcuatro combatientes encabe-zados por el Capitán José. Losguerrilleros sabían de la reuniónde comunidades para gestionarproyectos productivos y ha-bían acudido a escuchar lasdemandas y la problemática delos pobladores. Luego de la reunión, los campesinosdecidieron pernoctar en la escuela, pues la discusióncontinuaría al día siguiente. Los milicianos tambiéndecidieron dormir en la escuela.

“Los 11 cadáveres que el Ejército presentó comoresultado de un enfrentamiento corresponden en reali-dad a un combatiente caído en combate, un visitantevoluntario caído en combate, dos combatientes tem-porales o dispersos ejecutados cuando estaban rendidosy desarmados y a siete campesinos asesinados cuando

492 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4La piedad de la montaña; 1 de diciembre de 2001, óleo sobre tela

g

un golpe muy importante, tanto por los combatien-tes que ahí murieron como por la población civilque ahí fue masacrada; y también, por otro lado, porla información que surgió a partir de eso: salió a laluz pública que hay una escisión en la guerrilla y queera el ERPI el que tenía esa columna. Y también seconocen cuáles son las razones de esa escisión”.

—¿Fue un error de la guerrilla lo que desembocóen la matanza?

—Fue un exceso de confianza de los compañerosque ahí se encontraban. No debieron de haber per-noctado en la escuela. Como andaban en una etapade formación, no debieron de haber pernoctado ahí.Fue un exceso de confianza.

—¿Fue fortuito que el Ejército llegara a la comuni-dad y se encontrara, además de con población civil, conuna columna guerrillera?

—Es posible que haya habido una delación, por laforma en que estaban ellos moviéndose y por el tipo dereunión que allí tenían: era del conocimiento de muchagente. No era del conocimiento de unos cuantos; eradel conocimiento de toda la población del lugar y todosestaban en la escuela. Así es como ha de haber llegadola información al Ejército [Mexicano].

La aprehensión

“Fue una delación –dice Jacobo al referirse a su deten-ción–. Al parecer habían detenido días antes a la per-sona con la que me iba a reunir; la torturaron, y en latortura dijo a quién iba a ver. Entonces cundo fui ala cita con ella, ya estaba todo preparado para la captu-ra. Y así sucedió: me capturaron minutos después deque contacté con ella.”

—¿La reunión a la que te dirigías tenía como obje-tivo fortalecer la lucha o hacer que crecieran las fuer-zas guerrilleras en otro lugar?

—Era una reunión para contactarnos con otraorganización. Esta muchacha me iba a presentar a per-sonas para entablar la relación.

—¿Era una manera de crecer como guerrilla?—Sí, era parte del trabajo. Se dio dentro del proce-

so de retirada de áreas de conflicto [con el EPR]: paraqué concentrarse tantos en sólo un lugar [Guerrero]

50 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

4Porque el color de la sangre jamás se olvida; 20 de diciembre de2003, óleo sobre tela

4Se los dije

g

estando tan grande el país. Había muchos lados en losque se podía hacer trabajo. Ese intento se hizo comoparte de la búsqueda de más lugares.

Jacobo Silva Nogales fue presentado a los mediosde comunicación el lunes 25 de octubre de 1999 en elentonces Centro Federal de Readaptación Social 1 deAlmoloya de Juárez. Era custodiado por militares reciéndados de alta en la entonces Policía Federal Preventiva.La versión oficial decía que había sido detenido el vier-nes anterior. Los reportes de prensa señalan que el Co-mandante Antonio mostraba evidencias de haber sidogolpeado.

El entonces subsecretario de Seguridad de la Secre-taría de Gobernación y exdirector del Centro de Inves-tigación y Seguridad Nacional, Jorge Tello Peón,declararía a la prensa que la captura del ComandanteAntonio era de una importancia similar a la de la muer-te de Lucio Cabañas y de Genaro Vázquez. “La im-

portancia en términos logísticos es exactamente de lamisma magnitud; estamos hablando del dirigente ope-rativo de la guerrilla de Guerrero”. El funcionario tam-bién declararía que el ERPI contaba entonces con seiscolumnas guerrilleras en ese estado.

En el ERPI coincidían en que la detención delComandante Antonio y la Coronela Aurora (Gloria Are-nas) era el golpe más devastador que habían recibido.En el comunicado 19, emitido el 25 de noviembre de1999, la Dirección Nacional del ERPI, ya a cargo delComandante Insurgente Santiago, reconocía: “El golpedado a nuestra organización es el más importante des-de nuestra conformación, ahora sabemos, producto deuna delación que sufrió nuestro compañero Jacobo yque aún nos encontramos investigando”.

Hasta ahí las coincidencias con la información ofi-cial. La versión de las autoridades señala que JacoboSilva y Gloria Arenas fueron encontrados de manera

4Homenaje del jefe militar del EZLN y de pobladores de El Charco a los caídos en la escuela primaria Caritino Maldonado (imagen tomada en2006)

512 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Davi

d Ci

lia

g

“fortuita” cuando investigaban un secuestro; que elemen-tos castrenses reubicados en la Policía Federal Preventi-va habían encontrado de manera “circunstancial” la casade seguridad del ERPI el 22 de octubre, y que fueronpresentados dentro de las 72 horas que marca la ley antela autoridad judicial (el día 25). La historia que relataJacobo Silva Nogales es muy distinta.

Era el 19 de octubre. Tres semanas antes Jacobohabía acordado con “una compañera” –según versio-nes de prensa, de nombre Ruth Ortega– verse en la

esquina del cine Cosmos, afuera de la estación Nor-mal de la línea 2 del Sistema de Transporte ColectivoMetro, en la Ciudad de México. Jacobo llegó minu-tos antes de la hora señalada y pudo recorrer despreo-cupadamente el lugar.

Después de aguardar algunos minutos la vio diri-girse hacia él, en compañía de otra persona. Los salu-dó y los tres caminaron en dirección a la estación SanCosme del Metro. Platicarían en uno de los cafés dela zona. Nada extraño notó Jacobo: como siempre,

52 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

4La Masacre de El Charco “fue un golpe muy importante, tanto por los combatientes que murieron como por la población civil masacrada;también, porque salió a la luz pública la escisión en la guerrilla”. En la imagen, una protesta por el asesinato de las 11 personas

g

había niños de la calle y adultos en situación de indi-gencia.

Justo en el umbral del café Pekín se le lanzaronvarios individuos para inmovilizarlo. No lo consi-guieron de inmediato y se sumaron más.

“Pensé que era un asalto”, dice Jacobo. Lo únicoque pudo observar en ese momento fueron los zapa-tos y pantalones rotos de quienes intentaban some-terlo. Eran seis personas.

La gente se arremolinó y demandaba a los su-puestos ladrones que dejaran a Jacobo en paz. Inten-

taban ponerle las manos en la espalda. Cuando pudolevantar la cabeza, observó que personas gritaban:“¡Déjenlo, cabrones!”. “¡Ya déjenlo, ratas!”. Seríanalrededor de las 16:30 horas.

“No me quitaban mi reloj ni me esculcaban lasbolsas; ahí comencé a sospechar que se trataba deotra cosa; pero pensaba que era un secuestro expréspara que sacara dinero del cajero o para que extor-sionaran a la familia”, recuerda Jacobo.

Inmovilizado y a empellones fue trepado a unacombi. Los captores le decían, para confundirlo,“¿ya te acordaste de nosotros, cabrón?”. “¡Vámonos,vámonos!”, gritaban. Pero el chofer respondía: “¡Nose puede!”. La gente había alertado a policías delagrupamiento Zorros, de la Secretaría de SeguridadPública del Distrito Federal y habían ya cerrado elpaso al vehículo.

“¡Hable por radio consu jefe, hable con su coman-dante!”, dijeron los capto-res. “¡Somos federales; nose metan!”. Al dirigirse aJacobo, le gritaron: “¡Túno digas nada, hijo de lachingada, porque ya te fre-gaste!”. Fue lo último queescuchó: además de inmo-vilizarlo, le introdujerontapones en los oídos. Losdel agrupamiento Zorrosterminaron abriéndole pa-so a la combi.

“¡Chin! Caí en la cuen-ta de que habían tratado deconfundirme y habían man-tenido mi mente ocupada para que ni siquiera pu-diera decir: ‘¡Soy guerrillero; soy el ComandanteAntonio; avísenle a los periódicos’!”.

—Como guerrillero, ¿te habías preparado paraenfrentar el hecho de ser descubierto y detenido?

—Al principio pensé: “voy a disfrazarlo y a ne-garlo todo”, porque de seguro me van a torturar.Pero no estaba agitado; de hecho estaba sereno.Deseché la idea y quise convencerme otra vez deque era un atraco o una extorsión, como muchas queocurren. Pero seguí serenándome y lo asimilé: erauna detención política. Cuando lo comprendí, medije: “estoy muerto, debo darme ya por muerto”. Ytambién supe adónde se me conducía: a la tor-tura.3

532 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

“Era una detenciónpolítica. Cuando locomprendí, medije: ‘estoy muerto,debo darme ya pormuerto’. Y tambiénsupe adónde seme conducía: a latortura”

Mar

garit

o Pé

rez/

Cuar

tosc

uro

g

54 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Página 54

Sergio Ortiz

uan y Rodolfo forman parte delos millones de infantes me-

xicanos que enfrentan pobreza,marginación, explotación y falta de

oportunidades. Habitantes de unode los cinturones de miseria del Dis-

trito Federal, los niños pepenadores apenassobreviven con los recursos que generan a par-tir del manejo de la basura.

Como ellos, más de 3 millones 600 milniños, niñas y adolescentes mexicanos de entre5 y 17 años de edad trabajan. La cifra equivaleal 12.5 por ciento de la población total de esemismo rango de edad, refiere información delFondo de Naciones Unidas para la Infancia.De este universo, el 67 por ciento es del sexomasculino (2 millones 441 mil 70) y el 33 porciento restante, del femenino (1 millón 205mil 997).

En México, donde habita el hombre másrico del planeta (Carlos Slim Helú), la trage-dia de la niñez se multiplica: 21.4 millonesde menores se encuentran en condición depobreza. Esta cifra representa el 53.8 porciento de los 39 millones 200 mil niños yniñas; también, el 46 por ciento de las 52millones de personas que viven en situaciónde miseria.3

552 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

NIÑOSpepenadores

C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Página 55

56 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E AC O N T R A L Í N E A

C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Página 56

572 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E AC O N T R A L Í N E A

C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Página 57

58 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

C332 054-058 4/23/13 9:43 PM Página 58

592 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

En largos ratos me meto a las casi 900 páginas, tamañocuartilla, de la muy selecta recopilación poética Antologíageneral de la poesía mexicana. De la época prehispánica anuestros días (editorial Océano, 2012), de Juan DomingoArgüelles. Ni por equivocación buscó quién hizo la selec-ción, prólogo y notas en todas las entidades del país. Por

esto, no pocos poetas quedaron fuera sin que esto cause su olvido, ya que por for-tuna para los lectores se recitan en la radio y se publican en periódicos y en otroslibros. En Sonora, por ejemplo, hay más de 1 mil poetas. Uno de ellos es el extraor-dinario Abigael Bohórquez. Asimismo, en otras latitudes encontramos al maravillosoregiomontano Ernesto Rangel Domene, quien publicó poemas, canciones y prosas.

Un queridísimo amigo-confidente deRangel Domene puso en mis manos nuevoslibros y un disco compacto con canciones de

este poeta, que además pulsa las cuerdas dela guitarra como un bohemio nervioso, desonrisas espontáneas, con adornos de fuer-

za viril en los músculos de su cara. ¿Lo conocí? Sí, de manera breve; y tal vez pros-peró una amistad entre el hacedor de poesías y yo, su lector. La inspiración le veníade pronto, lo asaltaba y daba rienda suelta a la pluma o lápiz sobre el papel. ¡Cómoadmiraba al poeta español Pedro Garfias!, sobre quien escribió Memoria de PedroGarfias, a través de lo que aquel le contó. Domene vivió asilado en la capital delpaís, odiando el encarcelamiento de las oficinas y su burocracia, pensando en cómofugarse para siempre de ellas.

De Memoria de Pedro Garfias escribe una nota, que en la bibliografía de Elcanto urbano aparece citada, publicada en el periódico Diario del Yaqui (editado enel municipio de Cajeme, Sonora). Releer a Rangel Domene es una vibrante deliciasentimental. Hay una fuerza que estremece los sentidos pues vive y revive en sus

EX LIBRIS

Álvaro CepedaNeri*

El poeta ErnestoRangel Domene

poemas, transmitiendo a sus lectores la pasión con laque le fascinaba escribir, cantar, conversar… Y estaren silencio, como si se fuera volando en alas de susmusas para regresar como si nunca se hubiera ido. Esun poeta del amor, la sensualidad, el recuerdo…

En El canto urbano, Rangel Domene nos deja unaconcepción integral de lo humano (demasiado huma-no, diría Nietzsche). Es un canto schilleriano de amora la humanidad. Y que el autor nos explica en el proe-mio a su poema grandioso. Una convocatoria a la ale-gría, la paz, la convivencia “para que prevalezca entrenosotros la fraternidad, la inteligencia y la concordia”.Este poema es un himno. Uno de sus versos reza: “Yoquiero alzar mi voz enamorada”. Darse a la lectura de

El canto urbano es nadar desde mar adentro a la playay caminar a las ciudades. Toda la obra de Rangel Do-mene nos lleva, verso a verso, prosa a prosa y cancióna canción, por entre los senderos de la vida para amar-la como él amó a su esposa, a sus hijos, a sus amigos,a la vida…3

Fi cha bi blio grá fi ca:

Au tor: Ernesto Rangel DomeneTí tu los: Antología poética y El canto urbano

Edi to rial: Ediciones Castillo, 1994

*Periodista

El canto urbano, de Rangel Domene, es una convocatoria a laalegría, la paz, la convivencia “para que prevalezca entre noso-tros la fraternidad, la inteligencia y la concordia”. En resumen,una concepción integral de lo humano

g

Por primera vez y a raíz de las investi-gaciones que realiza la Secretaría dela Función Pública en torno al gastomultimillonario en publicidad ofi-cial del sexenio pasado, Maximilia-no Cortázar –quien fuera jefe de la

oficina de prensa de la Presidencia de la República dediciembre de 2006 a julio de 2010– reconoce su par-ticipación directa en la asignación de la publicidadoficial durante los primeros 4 años del gobierno deFelipe Calderón Hinojosa.

“Las campañas de publicidad evidentemente sedefinen entre las secretarías de Estado, la misma Pre-sidencia y Gobernación, para darle fuerza a los princi-pales programas que trae el gobierno federal, lo cualestá dentro del marco de la legalidad”, asegura enentrevista con Contralínea el actual diputado federalpor el Partido Acción Nacional (PAN).

Respecto del uso faccioso del dinero público des-tinado a los medios de comunicación –documentadopor la Comisión Nacional de los Derechos Humanos(casos Contralínea y Proceso) y las organizaciones nogubernamentales Artículo 19 y Fundar, Centro deAnálisis e Investigación–, afirma: “En el tiempo en elque yo estuve todo se hizo apegado a derecho; no huboninguna cuestión de campañas [electorales] ni nada deeso; ni desvío de recursos de nada en mi tiempo. Yo nopuedo hablar [de lo que ocurrió] después porque yano conozco; yo ya no estaba”.

No obstante, durante su gestión sí se efectuaronprocesos electorales, como el de 2009, que implicó elcambio de los 500 diputados federales. Ese año, el go-

Max Cortázar:PRESIDENCIA, DETRÁSDE ASIGNACIÓNPUBLICITARIAPresidencia y Gobernación sí instruían cómooperar las campañas publicitarias de las se-cretarías de Estado en el sexenio de Calderón,admite Maximiliano Cortázar, extitular dela oficina de prensa de Los Pinos. Ahora, laFunción Pública investiga los contratos dela pasada administración federal con mediosde comunicación, cuyo gasto superó los 32mil millones de pesos. Para los contralores,uno de los casos más relevantes es el de Sa-lud, que en el primer trimestre de 2012 gastó2 mil 200 millones de pesos en publicidad ysobregiró otros 317 millones. Sobre el adeu-do, esa secretaría y la de Hacienda se decla-ran insolventes, al tiempo que los mediosafectados amenazan con demandar al go-bierno de Peña Nieto por fraudeNancy Flores, @nancy_contra

60 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

RENDICIÓN DE CUENTAS

g

612 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

bierno de Calderón Hinojosa erogó 5 mil 183 millo-nes de pesos en publicidad oficial, revela informaciónque la Secretaría de Gobernación envió a la Cámara deDiputados a inicios de diciembre de 2012.

De acuerdo con el reporte oficial, en los años en losque Maximiliano Cortázar encabezó la CoordinaciónGeneral de Comunicación Social de la Presidencia, segastaron 16 mil 892 millones de pesos del erario parapromocionar la imagen del “gobierno del presidentede la República”: en 2007, 1 mil 770 millones; en2008, 3 mil 460 millones; y en 2010, 6 mil 479 millo-nes.

Acerca de las investigaciones que realizarían loscontralores federales en las secretarías de Gobernación,Salud, Desarrollo Social, Turismo y Hacienda y Crédi-to Público por los excesivos gastos publicitarios delpasado gobierno, que en total superaron los 32 milmillones de pesos, indica: “Hasta donde estoy infor-mado lo que está investigando la Función Pública sonlos últimos 2 años o el último año [2012]”.

El legislador Cortázar agrega: “Yo cerré el ciclo a

mediados de 2010. Mis cuentas fueronrev[isadas...], bueno, no mis cuentas por-que además yo [como coordinador Gene-ral de Comunicación Social] no tengofacultad para designar o no dinero; la Presi-dencia no tiene esa facultad: nosotros nomanejamos el dinero, lo manejan las de-pendencias. Lo que nosotros podemostener es la prioridad de cuáles son las cam-pañas de publicidad que van dentro delPlan Nacional de Desarrollo, lo que tieneimportancia [y es] relevante para el gobier-no en general”.

Entre las “prioridades” de Los Pinos seencontraba “castigar” y “premiar” a los me-dios de comunicación de acuerdo con sulínea editorial. Para Marco Antonio Blás-quez Salinas, presidente de la ComisiónEspecial para Dar Seguimiento a las Agre-siones contra Periodistas y Medios de Co-municación del Senado de la República,esto es histórico. “El uso político de lapropaganda oficial a los medios tiene unpadrino que decía: ‘No pago para que mepeguen’. Esta expresión es del presidente[José] López Portillo, de la década de 1970.Es algo que no es nuevo”.

El senador por el Partido del Trabajoagrega que lo que se discute es cómo en un país que yatransitó por la “alternancia” se sigan dando estas prác-ticas. “El PAN no tiene autoridad moral: el expresi-dente Calderón fue un individuo fraudulento”. Porello, Blásquez Salinas considera que el uso político delos recursos públicos destinados tanto a la publicidadoficial como a los programas sociales “va a persistirmientras no exista un cambio verdadero”.

Gasto desmedido en la Secretaría de Salud

La versión del ahora diputado Maximiliano Cortázarrefuerza lo dicho por Carlos Olmos Tomasini, quien seencuentra en el centro de las investigaciones de laSecretaría de la Función Pública –encabezada por Ju-lián Olivas Ugalde– por un sobregiro de 316 millones979 mil 408 pesos, ocurrido durante el último tramode su gestión como titular de la Dirección General deComunicación Social de la Secretaría de Salud.

Y es que Olmos Tomasini, actual director de Co-municación Social del Senado de la República, ha ase-

4La Secretaría de Hacienda rechazó ampliar el presupuesto de Salud

g

gurado a Contralínea que las instrucciones de cuándoy a quién dar publicidad provenían siempre de la Presi-dencia y de Gobernación (edición 331).

Según el funcionario, las campañas publicitarias sedecidían en Los Pinos “por Alejandra [Sota] o Max[Cortázar]. Ellos eran la primera instrucción; pasaba aGobernación y Gobernación instruía a todas las áreas”.Sin embargo, acepta que de esas órdenes no hay regis-tro documental: “Presidencia nunca te va a dar nada,porque son [instrucciones] verbales”.

Así, entre enero y marzo de 2012 y por órdenesgiradas desde la oficina de Alejandra Sota Mirafuen-tes en Los Pinos, Olmos Tomasini contrató cincocampañas publicitarias por más de 2 mil 100 millo-nes de pesos. En ese mismo lapso –previo a la vedaelectoral, que prohíbe a los gobiernos anunciarse enmedios de comunicación 4 meses antes de los comi-cios–, otros 400 millones se ejercieron desde el Segu-ro Popular (Comisión Nacional de Protección Socialen Salud).

Ana Cristina Ruelas, oficial de Acceso a la Infor-mación de Artículo 19 capítulo México, observa que“2 mil 500 millones de pesos para una sola depen-dencia de la administración pública federal en 3meses equivaldría al monto (2 mil 293 millones depesos) que ejercieron 15 entidades federativas en to-do 1 año de gobierno, 2011; y este gasto, aun para lasentidades, es totalmente injustificado.”

De las cinco campañas multimillonarias, la Se-cretaría de Salud incumplió con el pago de 260 con-tratos con medios de comunicación por casi 317millones de pesos, revela el oficio DGCS/0030/2013emitido por el actual director General de Comunica-ción Social de Salud, Carlos Sandoval Leyva, el 24 deenero de 2013.

En éste se lee que Claudia Solís Beltrán, quiensucedió a Olmos Tomasini y antecedió a SandovalLeyva, informó en su Acta de entrega-recepción que“quedaron pendientes de pago por insuficiencia pre-supuestal un total de 260 contratos, por un importetotal de 316 millones 979 mil 408 pesos, los cualesse encuentran completos y foliados; para atender estasituación, solicité a la Dirección General de Pro-gramación, Organización y Presupuesto medianteoficio DGCS/CA/2746/2012, de fecha 12 de di-ciembre, la ampliación presupuestal correspondientepara cubrir la presión de gastos derivada de la difu-sión de campañas de comunicación social 2012; sinque al 31 de diciembre de 2012 se tenga respuesta adicha petición”.

Justine Dupuy, investigadora del área de Trans-parencia de Fundar, señala que el incremento delgasto en publicidad oficial de la Secretaría de Saludfue una tendencia del sexenio de Calderón: mientrasque en 2007 gastó 199 millones de pesos en publici-dad, en 2011 alcanzó los 1 mil 910 millones. “En 4años aumentó 1 mil 711 millones de pesos, es decir,más de 859 por ciento. En el sexenio pasado, Saludse convirtió en la secretaría que gastaba más en esterubro”.

Este gasto, afirma la experta, “es desmedido ytotalmente fuera de control”. Respecto de los 2 mil500 millones de pesos que implicaron sus cincocampañas publicitarias de 2012, refiere: “son supe-riores al total de los recursos aprobados el mismoaño en publicidad oficial para toda la administraciónpública federal: para 2012, la Cámara de Diputadoshabía aprobado un monto de 1 mil 951 millones depesos para el concepto 3600 ‘Comunicación social ypublicidad’ para toda la administración; este montoes menor a lo que se gastó sólo la Secretaría de Saludel mismo año y para el mismo rubro”.

Con ese dinero gastado en publicidad se hubie-ran podido construir siete sanatorios como el Hos-

4Oficios internos de la Secretaría de Salud revelan el sobregiro por casi 317 millones de pesos

62 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

RENDICIÓN DE CUENTAS

g

pital General de Zona en Tabasco, con capacidad de112 camas que costó 320 millones de pesos, refiereDupuy. “¿Se justifica gastar tanto en publicidad ofi-cial sobre todo cuando se sabe que el gobierno fe-deral dispone de tiempos gratuitos en radio ytelevisión para difundir sus mensajes?”, pregunta.

La investigadora Ana Cristina Ruelas señala que“el gasto en publicidad oficial es utilizado en todoslos niveles de gobierno como un instrumento paralimitar la libertad de expresión de los medios de co-municación y el derecho a saber de las audiencias. Laasignación discrecional y arbitraria del presupuestodestinado a publicidad a los medios que simpatizancon el gobierno en función es un elemento que obs-taculiza la pluralidad informativa y el debate ciuda-dano. El ejercicio de recursos públicos millonariosen total opacidad abona en gran medida a que éstossean destinados a fines propagandísticos para los ser-vidores públicos”.

La deuda con medios no se pagará

Documentos girados entre las secretarías de Hacien-da y Crédito Público, que encabeza Luis Videgaray,

y Salud, cuya titularidad recae en Mercedes Juan,revelan que la deuda por 316 millones 979 mil 408pesos contraída entre enero y marzo de 2012 con losmedios de comunicación –entre los cuales se en-cuentran Milenio, Teléfonos de México, Corpora-ción Interamericana de Entretenimiento, Televisiónpor Cable y otras cableras, según Olmos Tomasini–no se pagará.

Así, el sobreejercicio en el que incurrió a iniciosdel año pasado y en el contexto de las elecciones pre-sidenciales la Dirección General de ComunicaciónSocial de la Secretaría de Salud, entonces a cargo deCarlos Olmos, sólo quedaría en manos de la Fun-ción Pública y en las sanciones que ésta pueda fincara los responsables del presunto desfalco contra me-dios de comunicación.

Y es que al evaluar la ampliación de presupuestopor 322 millones de pesos que requirió la Secretaríade Salud para cubrir la deuda, la directora General deProgramación y Presupuesto A de la Secretaría de Ha-cienda, María Elena Reyna, notificó a través deloficio 315-A-00640 que “no se considera proceden-te la solicitud de referencia, ya que el presupuestomodificado autorizado a dicha dependencia durante

millones de pesos en el que incurrió la gestión de Carlos Olmos Tomasini. También, las amenazas de demanda que han manifestado los medios de comunicación afectados

632 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Enriq

ue O

rdóñ

ez/C

uart

oscu

ro

4La Secretaría de Salud se declara insolvente para pagar la deuda de los 260 contratos con med

el ejercicio fiscal 2012, en la partida de gasto 36101‘Difusión de mensajes sobre programas y actividadesgubernamentales’, ha sido ejercido en su totalidad”.

El documento, del cual Contralínea obtuvo co-pia, agrega: “de existir algún adeudo reconocido porla SS [Secretaría de Salud] éste deberá ser cubiertocon su presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal2013”.

Dicha posibilidad, sin embargo, también fuecancelada por la Secretaría de Salud. El oficio DGPOP/08/00992/13, emitido el 22 de marzo de 2013por su Dirección General de Programación, Orga-nización y Presupuesto, señala que “para el presenteejercicio fiscal esa unidad [la Dirección General deComunicación Social] y esta Secretaría no cuentancon recursos para ese concepto”.

En este escenario, Óscar Enrique Díaz Santos–doctor en economía por la Universidad NacionalAutónoma de México y especialista en gasto públi-co y presupuestos– indica que los medios tendríanque demandar para que les pagaran. “Entoncesentran a un proceso de juicio y si se decide que seles pague por la vía mercantil lo tienen que pagar.Desde el punto de vista del presupuesto ya no lopueden hacer, porque la única forma de pagar cues-tiones de un año a otro, ejercicios anteriores, es porlos Adefas [adeudos de ejercicios fiscales anteriores],pero eso es de un año a otro, no es por todo el perio-do. Hacienda tiene que adecuar en diciembre unarelación de Adefas para que los recursos que son de-

vengados, gozados, en diciembre se puedan pagaren enero del siguiente año, pero nada más en esecaso”.

No obstante, el investigador observa que “aun-que sea otra administración, si las empresas ganan lademanda, no es Calderón el que la pierde, es el Esta-do mexicano”.

Por los 260 contratos publicitarios que adeuda laSecretaría de Salud desde marzo de 2012, los mediosde comunicación afectados han amenazado con de-mandar legalmente al gobierno federal de EnriquePeña Nieto por fraude, se desprende del oficio internoDGCS/0120/2013, del cual Contralínea tiene copia.En éste se apunta que hay una “constante presión yadvertencia de demanda legal que los proveedores,todos ellos medios de comunicación a los que se lesadeuda por servicios prestados a la Secretaría de Saluden 2012, han manifestado en esta instancia”.

“El sobreejercicio es un problema recurrente enpublicidad oficial en todos los niveles de gobierno. Anivel federal, la tendencia del sexenio pasado fue ejer-cer el doble de lo que se aprobaba en la Cámara deDiputados, a través del Presupuesto de Egresos de la

64 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

RENDICIÓN DE CUENTAS

4En el gobierno de Calderón Hinojosa fue una tendencia el gasto exce-sivo en publicidad oficial (en la imagen, con Salomón Chertorivski)

g

Cuar

tosc

uro

ontratos con medios de comunicación que le heredó la administración pasada

“Hay la preocupación de que la forma en la queinteractúa el poder público con los medios, al seropaca, termina determinando líneas editoriales, ha-ciendo una malversación de los recursos públicos enfavor de las personalidades y no de las instituciones.Y me parece que es indispensable reglamentarlo envirtud de que también es una exigencia después de lareforma de 2007”, indica el senador.

Desde ese año, en la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos existe una prohibicióndel uso propagandístico de la publicidad oficial, sinembargo, la ausencia de reglamentación de esta dis-posición deja un vacío jurídico que permite un usoabusivo de la publicidad oficial, considera la investi-gadora Justine Dupuy. Añade que en ese contexto elgasto millonario de la Secretaría de Salud en 2012fue desmedido y puso en riesgo la equidad de lacontienda electoral presidencial, al entrañar la posi-bilidad de un uso propagandístico.

“Es urgente despolitizar el uso de la publicidadoficial. Según los mejores estándares internacionales,estos recursos no deberían de estar en manos de fun-cionarios nombrados políticamente, sino de organis-mos o funcionarios técnicos”, señala Dupuy.

Para la elaboración de este trabajo se solicitó en-trevista con las secretarías de la Función Pública,Salud, Desarrollo Social y Hacienda. Hasta el cierrede esta edición, no se obtuvo respuesta.3

(Con información de Elva Mendoza, Érika Ra-mírez y Flor Goche)

Federación”, expone Justine Dupuy. Para Ana Cristi-na Ruelas, los sobregiros revelan falta de planeaciónen el gasto, algo que se considera fundamental paraevitar la opacidad y el beneficio de intereses de fun-cionarios, periodistas y dueños de los medios de co-municación.

Díaz Santos observa que la publicidad oficial esuna manera de coartar la libertad y una forma dehacer negocio con los particulares, en donde los ser-vidores públicos se llevan una participación, un por-centaje que se paga al margen de la legalidad. “Noestá escrito, pero se lleva a cabo”.

Ello, a pesar de que la ley es clara: “Lo primeroque tienes que hacer es agotar los tiempos fiscales quetiene el Estado. Ya que los agotaste, ya puedes ponera licitación los tiempos necesarios”.

Con el objetivo de evitar el uso faccioso de la pu-blicidad, el perredista Armando Ríos Piter, secretariode las comisiones de Hacienda y Crédito Público yEspecial para el Análisis y Seguimiento de las Finan-zas Públicas del Senado de la República, presentóuna iniciativa que busca reglamentar la publicidadgubernamental.

652 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Davi

d Ci

lia4Maximiliano Cortázar (a la izquierda) admite que desde la Presidencia

sí se giraban las órdenes para contratar la publicidad

g

66 2 9 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

La mejor arma

PASO A DESNIVEL

Miguel Galindo

g

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626