contralorÍa auxiliar de responsabilidad … · tanque desarenador fuera viable para el proyecto...

29
1 CONTRALORÍA AUXILIAR DE RESPONSABILIDAD FISCAL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL 034-13 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ABEJORRAL - ANTIOQUIA AUTO No. 115 POR MEDIO DEL CUAL SE DISPONE EL ARCHIVO DEL PRF 034-13 Medellín, 21 de abril de 2014 Competencia De conformidad con la competencia que le otorga el artículo 272 incisos 1º y 5º de la Constitución Política, la Ley 610 de 2000, Ley 1474 de 2011 y Resolución Interna 596 del 04 de abril del 2014, procede la Contraloría Auxiliar de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de Antioquia, en cabeza de la suscrita Contralor Auxiliar comisionado mediante auto 088 del 27 de Febrero de 2013, a dictar la presente actuación. HECHOS Personal adscrito a la Contraloría Auxiliar de Auditoria Integrada, en ejercicio de auditoría practicada en la administración municipal de ABEJORRAL - ANTIOQUIA, vigencia 2011, en la línea de contratación de obra pública, dio traslado de las presuntas irregularidades y consideró lo siguiente: HECHO UNO: En el contrato 001 de 2009 celebrado con CARLOS ANDRÉS ACEVEDO ESCOBAR, cuyo objeto es la construcción de las obras civiles y subestación eléctrica para la repotenciación de la Central Hidroeléctrica La Cascada por un valor inicial de $3.320.407.415 y un valor final de $6.412.977.328, se evidenció lo siguiente: Se adelantó la rehabilitación del desarenador del sistema, sin que este elemento cumpla las funciones para las cuales fue construido, que de no subsanarse podría deteriorar los equipos electromecánicos, generándose un posible detrimento por $ 62.510.215 correspondiente al valor de las obras civiles, inobservando presuntamente el artículo 1 del acuerdo 04 del 22 de diciembre de 2006 por medio del cual se expide el reglamento interno para contratación de obras, consultoría, bienes, servicios y demás acuerdos que requiera la Empresa, igualmente el literal a) del artículo 2 de la ley 87 de 1993 y el artículo 6 de la ley 610 de 2000, lo cual está determinado de la siguiente manera: REAHABILITACION DESARENADOR ITEM UNIDAD CANTIDAD PAGADA VALOR TOTAL Concreto fc 245 Kg/cm2 para realce de muros M3 14.10 10.786.500 Suministro, transporte, figuración y colocación de acero Kg 739.11 2.734.707 Impermeabilización de superficie interna del desarenador M2 71.27 855.240 Anclaje de barras de refuerzo de ½” Unidad 1.180.00 8.850.000 Suministro, transporte y colocación de sikadur 32 primer Kg 15.00 1.200.000 Realce desarenador M2 254.23 20.065.306 Lavado de muros desarenador M2 254.23 807.943 Suministro e instalación de platina galvanizada en desarenador Unidad 1.00 2.088.838 TOTAL 47.388.534 AIU (31.91%) 15.121.681

Upload: tranminh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CONTRALORÍA AUXILIAR DE RESPONSABILIDAD FISCAL

PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL 034-13 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ABEJORRAL - ANTIOQUIA

AUTO No. 115

POR MEDIO DEL CUAL SE DISPONE EL ARCHIVO DEL PRF 034-13

Medellín, 21 de abril de 2014

Competencia De conformidad con la competencia que le otorga el artículo 272 incisos 1º y 5º de la Constitución Política, la Ley 610 de 2000, Ley 1474 de 2011 y Resolución Interna 596 del 04 de abril del 2014, procede la Contraloría Auxiliar de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de Antioquia, en cabeza de la suscrita Contralor Auxiliar comisionado mediante auto 088 del 27 de Febrero de 2013, a dictar la presente actuación.

HECHOS

Personal adscrito a la Contraloría Auxiliar de Auditoria Integrada, en ejercicio de auditoría practicada en la administración municipal de ABEJORRAL - ANTIOQUIA, vigencia 2011, en la línea de contratación de obra pública, dio traslado de las presuntas irregularidades y consideró lo siguiente:

HECHO UNO: “En el contrato 001 de 2009 celebrado con CARLOS ANDRÉS ACEVEDO ESCOBAR, cuyo objeto es la construcción de las obras civiles y subestación eléctrica para la repotenciación de la Central Hidroeléctrica La Cascada por un valor inicial de $3.320.407.415 y un valor final de $6.412.977.328, se evidenció lo siguiente: Se adelantó la rehabilitación del desarenador del sistema, sin que este elemento cumpla las funciones para las cuales fue construido, que de no subsanarse podría deteriorar los equipos electromecánicos, generándose un posible detrimento por $ 62.510.215 correspondiente al valor de las obras civiles, inobservando presuntamente el artículo 1 del acuerdo 04 del 22 de diciembre de 2006 por medio del cual se expide el reglamento interno para contratación de obras, consultoría, bienes, servicios y demás acuerdos que requiera la Empresa, igualmente el literal a) del artículo 2 de la ley 87 de 1993 y el artículo 6 de la ley 610 de 2000, lo cual está determinado de la siguiente manera:

REAHABILITACION DESARENADOR

ITEM UNIDAD CANTIDAD PAGADA

VALOR TOTAL

Concreto fc 245 Kg/cm2 para realce de muros

M3 14.10 10.786.500

Suministro, transporte, figuración y colocación de acero

Kg 739.11 2.734.707

Impermeabilización de superficie interna del desarenador

M2 71.27 855.240

Anclaje de barras de refuerzo de ½” Unidad 1.180.00 8.850.000

Suministro, transporte y colocación de sikadur 32 primer

Kg 15.00 1.200.000

Realce desarenador M2 254.23 20.065.306

Lavado de muros desarenador M2 254.23 807.943

Suministro e instalación de platina galvanizada en desarenador

Unidad 1.00 2.088.838

TOTAL 47.388.534

AIU (31.91%) 15.121.681

2

ITEM UNIDAD CANTIDAD PAGADA

VALOR TOTAL

TOTAL 62.510.215

Fuente: Carpeta contrato Elaboró: Fernando Álvarez Jaramillo C.A, Julián Arturo Arboleda A. P.U.

VALOR TOTAL DEL PRESUNTO DETRIMENTO

Se establece para tal efecto, un presunto detrimento de ($62.510.215) SESENTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS DIEZ MIL DOSCIENTOS QUINCE PESOS.

PRESUNTOS RESPONSABLES

Nombre: CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR Cedula de Ciudadanía: 71’616.726 Cargo: Contratista Dirección: Calle 12 No. 30-126. Ofc 101 Teléfono: 311 22 33 Nombre: JOSE DE JESUS DIAZ Cedula de Ciudadanía: 93’115.501 Cargo: Interventor Dirección: Carrera 46B No. 43 Sur 20. Apto 504 Teléfono: 331 66 94 Nombre: LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO Cedula de Ciudadanía: 43’056.121 Cargo: Gerente Dirección: Carrera 108A No. 101A - 57 Teléfono: 315 578 43 80 Como garante, en calidad de tercero civilmente responsable, se comunicó y vinculó la decisión de apertura a la compañía de seguros Por el Contrato No. 001-09. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil con fecha de vigencia de 23 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por valor de $664’081.483. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades públicas con fecha de 24 de septiembre de 2010 al 03 de mayo de 2011, por un valor de $664’081.483, en el amparo de cumplimiento. Por el Otrosi del Contrato No. 001-09ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil Extra contractual con fecha de vigencia del 14 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por un valor de $723.630.222. HECHO DOS: Luego de evaluar aleatoriamente algunas de las actividades del contrato en cuestión, se evidenció diferencia entre lo pagado y lo medido, generando un posible detrimento por $86.866.692 detallado de la siguiente manera, inobservando el artículo 1 del acuerdo 04 de diciembre 22 de 2006 y el artículo 3 de la ley 489 de 1998:

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.

PAGADA CANT

MEDIDA VALOR

UNITARIO DIF VALOR DIF

3

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.

PAGADA CANT

MEDIDA VALOR

UNITARIO DIF VALOR DIF

5.8

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 14 Mpa para solado espesor 5 cms para canal conducción desarenador(m2)

181.94 175.00 25.000 6.94 173.500

5.9

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para losa de fundación para canal conducción desarenador(m3)

67.34 43.75 690.000 23.59 16.277.100

5.10

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para muros de canal conducción desarenador(m3)

111.79 70.00 750.000 41.79 31.342.500

5.11

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 21 Mpa para losa aérea en canal conducción desarenador (m3)

48.22 43.75 730.000 4.47 3.263.100

5.54

Fabricación, suministro y colocación de concreto para cuneta fc 21 Mpa (m3)

20.76 0.00 650.000 20.76 13.494.000

O.E.57 Suministro de equipos para la obra (gl)

1.00 0.00 1.302.800 1.00 1.302.800

TOTAL 65.853.000

TOTAL CON AIU 31.91% 86.866.692

Fuente: Carpeta y visita técnica Responsable: Fernando Álvarez Jaramillo C.A, Julián Arturo Arboleda Arroyave, P.U.

VALOR TOTAL DEL PRESUNTO DETRIMENTO Se establece para tal efecto, un presunto detrimento de: OCHENTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS ($86.866.692)

PRESUNTOS RESPONSABLES

Nombre: CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR Cedula de Ciudadanía: 71’616.726 Cargo: Contratista Dirección: Calle 12 No. 30-126. Ofc 101 Teléfono: 311 22 33 Nombre: JOSE DE JESUS DIAZ Cedula de Ciudadanía: 93’115.501 Cargo: Interventor Dirección: Carrera 46B No. 43 Sur 20. Apto 504 Teléfono: 331 66 94 Nombre: LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO Cedula de Ciudadanía: 43’056.121 Cargo: Gerente Dirección: Carrera 108A No. 101A - 57 Teléfono: 315 578 43 80 Como garante, en calidad de tercero civilmente responsable, se comunicó y vinculó la decisión de apertura a la compañía de seguros Por el Contrato No. 001-09.

4

ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil con fecha de vigencia de 23 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por valor de $664’081.483. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades públicas con fecha de 24 de septiembre de 2010 al 03 de mayo de 2011, por un valor de $664’081.483, en el amparo de cumplimiento. Por el Otrosi del Contrato No. 001-09ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil Extra contractual con fecha de vigencia del 14 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por un valor de $723.630.222. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades estatales con fecha de 14 de julio de 2010 al 03 de Mayo de 2011, por un valor de $755.507.021.00, en el amparo de cumplimiento. Anexo 3. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades estatales con fecha de 24 de julio de 2009 al 15 de julio de 2011, por un valor de $825.507.095.00, en el amparo de cumplimiento. Anexo 5.

TOTAL PRESUNTO DETRIMENTO PATRIMONIAL

Por lo que presumiríamos un presunto detrimento patrimonial total en el no cobro de alumbrado público de CIENTO CUARENTA Y NUEVE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS SIETE PESOS ($149’376.907.)

ACTUACIÓN PROCESAL

-Con oficio radicado No 20122300010145 del 19 de Noviembre de 2012, se da traslado a la Contraloría Auxiliar de Auditoría Integrada, folios (01-130).

-Mediante Auto No. 088 del 27 de Febrero de 2013, se comisiona a suscrita Contralora Auxiliar, para que inicie el trámite del presente Proceso de Responsabilidad Fiscal (Folio 131)

-Oficio No. 201310004373 del 01 de abril del 2013 mediante el cual se solicita a la Empresa de Servicios Públicos de Abejorral información sobre la vinculación y el manual de funciones de algunos servidores de la entidad. (Folio 132) -Oficio No. 2013200003332 del 15 de abril del 2013 por medio del cual se da respuesta a la solicitud de documentos. (Folio 133-150). - Oficio No. 2013100004542 del 04 de abril del 2012, mediante el cual se solicita información a diversas entidades públicas respecto de los bienes muebles e inmuebles que poseen los presuntos responsables. (Folio 151,152). -Oficios de respuesta de las diferentes entidades (Folio 168-180). -Auto de Apertura No. 105 del 19 de abril de 2013 (Folio 181-183).

5

-Notificaciones y comunicaciones. -Versión libre y espontanea de LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO. (Folio 195) -Versión libre y espontanea de CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR (Folio 197-204) -Solicitud de informe técnico. -Auto 257 del 05 de septiembre de 2013, mediante el cual se decreta unas pruebas. -Oficio comisorio de la Personería de Neiva que remite versión libre rendida por el señor JOSE DE JESUS DIAZ. (Folio 210). -Auto de traslado de informe técnico. (Folio 218-226). - Oficio No. 2014300001351 del 03 de marzo de 2014, dirigido al ingeniero Bayron Luciano Muñoz, solicitando aclaración de informe técnico. - Auto de traslado de aclaración de informe técnico.

DE LO DICHOS DE LOS PRESUNTOS: A folios 195 y fechada el 09 de Agosto de 2013 se cuenta con versión libre del señora LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO, DENTIFICADA CON CÉDULA 43’056.121: “Para la época de los hechos yo era la gerente general de la EPA ESP, aunque es un proceso muy técnico y a quien corresponde es a la parte de interventoria del contrato al gerente técnico del contrato o a los diseñadores dar respuesta a este hechos, yo como gerente doy mi versión de lo que conozco del proceso; el tanque desarenador desde el inicio del diseño fue programado tal como se ejecutó con los planos entregados en la VD010, VD010 y en la CD030, donde se utilizaba el tanque desarenador anterior con unas modificaciones de acuerdo a unas especificaciones técnicas que permitían que el tanque desarenador fuera viable para el proyecto que se ejecuto y muestra de ello o prueba de ello, es que actualmente el proyecto esta funcionando con este tanque, de acuerdo a estas especificaciones. Desde principio el diseño fue el que realmente se ejecutó cuando entregué la EPA se dieron algunas recomendaciones a la comunidad al honorable concejo y al equipo que hizo el empalme de dicha institución y entre las recomendaciones era que con los primeros recursos que quedaran con el proyecto cuando empezara a funcionar se construyera otro tanque desarenador pero no quiere decir que el que se construyó no funcione, Se explicaba que construyendo este otro tanque funcionaria la planta de energía y nunca se tendría que hacer pare para desarenar y además cuando se hizo el estudio del diseño se tenían unos estudios de sedimentación muy diferentes a los que se presentaron cuando se termino el proyecto dado la ola invernal de esos 4 años. Como incrementó proceso de sedimentación hay pares de las maquinas para poder desarenar haciendo el otro tanque no se necesitaría hacer pare de estas. Se dice que con el actual tanque desarenador se podría deteriorar los equipos electromecánicos, como todo es muy necesario tener muy presente en el proceso de desarenar a tiempo. Con el otro tanque da la posibilidad de no correr este riesgo de que un trabajador no tenga mucho cuidado y deje pasar el sedimento, es necesario aclarar que este tanque no se hizo porque los recursos eran muy limitados. Agrego que no se que porque la auditoria dice que no cumple la función si actualmente el proyecto esta funcionando con ese desarenador. PREGUNTADO; Que tiene para manifestar respecto a l HECHO 2: Luego de evaluar aleatoriamente algunas de las actividades del contrato en cuestión, se evidenció diferencia entre lo pagado y lo medido, generando un posible

6

detrimento por $86.866.692 detallado de la siguiente manera, inobservando el artículo 1 del acuerdo 04 de diciembre 22 de 2006 y el artículo 3 de la ley 489 de 1998:

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.

PAGADA CANT

MEDIDA VALOR

UNITARIO DIF VALOR DIF

5.8

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 14 Mpa para solado espesor 5 cms para canal conducción desarenador(m2)

181.94 175.00 25.000 6.94 173.500

5.9

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para losa de fundación para canal conducción desarenador(m3)

67.34 43.75 690.000 23.59 16.277.100

5.10

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para muros de canal conducción desarenador(m3)

111.79 70.00 750.000 41.79 31.342.500

5.11

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 21 Mpa para losa aérea en canal conducción desarenador (m3)

48.22 43.75 730.000 4.47 3.263.100

5.54

Fabricación, suministro y colocación de concreto para cuneta fc 21 Mpa (m3)

20.76 0.00 650.000 20.76 13.494.000

O.E.57 Suministro de equipos para la obra (gl)

1.00 0.00 1.302.800 1.00 1.302.800

TOTAL 65.853.000

TOTAL CON AIU 31.91% 86.866.692

Fuente: Carpeta y visita técnica Responsable: Fernando Álvarez Jaramillo C.A, Julián Arturo Arboleda Arroyave, P.U.

CONTESTO: Es una diferencia de medidas, por lo tanto solicito se haga informe técnico en presencia del constructor y el interventor. Dejo como prueba un análisis con fotografías que envía el ingeniero Carlos Andres Acevedo. PREGUNTADO---Que más tiene para agregar y que pruebas solicita para esclarecer los hechos?----no, nada. que se miren los documentos que él aportó. PREGUNTADO—Usted está de acuerdo con que se le practiquen notificaciones relacionadas con asunto por vía electrónica---CONTESTO---Claro que si, es mucho mejor y me la pueden remitir a mi correo [email protected], es todo. En esta forma se termina y firma una vez leída y aprobada por los que en ella intervinieron.”

A folios 197 y fechada el 20 de agosto de 2013 se cuenta con versión libre del señor CARLOS ANDRES ACEBEDO ESCOBAR, DENTIFICADA CON CÉDULA: 71’616.726: “…El contrato consistía en la construcción de estas obras y mi parte no incluía el diseño para la construcción del desarenador yo me base en los planos, diseños y especificaciones técnicas suministradas por el contratante, como son el plano AB, DE 010, el AB ED 020 Y AB 030 y la construcción se hizo siguiendo estos planos y las especificaciones técnicas del proyecto, se aclara que los diseños no fueron suministrados por mi. PREGUNTADO: Al momento de la construcción del desarenaor, pudo usted percatare que había algún error en los planos? En caso afirmativo usted se lo manifestó a alguien, en caso afirmativo a quien y de que manera. COSNTESTO: No, no me di cuenta que hubiese algún error. Yo construí lo que me pasaron ahí. Respecto al HECHO 2: Luego de evaluar aleatoriamente algunas de las actividades del contrato en cuestión, se evidenció diferencia entre lo pagado y lo medido, generando un posible detrimento por

7

$86.866.692 detallado de la siguiente manera, inobservado el artículo 1 del acuerdo 04 de diciembre 22 de 2006 y el artículo 3 de la ley 489 de 1998:

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.

PAGADA CANT

MEDIDA VALOR

UNITARIO DIF VALOR DIF

5.8

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 14 Mpa para solado espesor 5 cms para canal conducción desarenador(m2)

181.94 175.00 25.000 6.94 173.500

5.9

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para losa de fundación para canal conducción desarenador(m3)

67.34 43.75 690.000 23.59 16.277.100

5.10

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para muros de canal conducción desarenador(m3)

111.79 70.00 750.000 41.79 31.342.500

5.11

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 21 Mpa para losa aérea en canal conducción desarenador (m3)

48.22 43.75 730.000 4.47 3.263.100

5.54

Fabricación, suministro y colocación de concreto para cuneta fc 21 Mpa (m3)

20.76 0.00 650.000 20.76 13.494.000

O.E.57 Suministro de equipos para la obra (gl)

1.00 0.00 1.302.800 1.00 1.302.800

TOTAL 65.853.000

TOTAL CON AIU 31.91% 86.866.692

Fuente: Carpeta y visita técnica Responsable: Fernando Álvarez Jaramillo C.A, Julián Arturo Arboleda Arroyave, P.U.

Que tienes que decir al respecto. CONTESTO: Todas etas cantidades corresponden a obras, ejecutadas dentro del contrato que celebre y todas pueden demostrarse porque estas cantidades fueron medidas con la interventoria del contrato, que estaba a cargo de JOSE DE JESUS DIAZ y con el ingeniero de él que se llamaba GUSTAVO GUTIERREZ, en ese momento coincidía lo contratado con lo pagado. Después que tuvimos conocimiento del auto de apertura volvió al sitio de las obras, el ingeniero director de obra, Henrry Taborda, y corroboró las medidas cobradas por nosotros. El contrato en total consistía en realizar una microcentral con obras que van desde la captación o pesa hasta la entrega de aguas al rio luego de pasar por casa de maquinas. Cuando se volvió a medir se levanto unas memorias actualizadas sobre los ítems que dan lugar a la investigación, en donde se puede percibir que las medidas tomadas por la contraloría corresponden a un tramo de canal entre la bocatoma y el desarenador dejando por fuera obras de desfogue de la casa de maquinas y del tanque de reserva y una loza del tanque de carga, que si sumado esto, nos arroja la cantidad en medida y en dinero lo que es el presunto detrimento, para lo cual aporto memorias de las medidas tomadas en campo en el mes de agosto del 2013 y el plano total. Es de resaltar que en el documento que aporto están las actas en que se fue pagando cada tramo. Dentro del canal de conducción que ellos midieron, existen unas llaves en concreto enterradas que posiblemente no fueron medidas. PREGUNTADO---Que más tiene para agregar y que pruebas solicita para esclarecer los hechos?----no, que estoy a disposición para cuando e envíe un técnico que quiera tomar medidas con nosotros. . PREGUNTADO—Usted está de acuerdo con que se le practiquen notificaciones relacionadas con asunto por vía electrónica-”

8

A folios 210 y fechada el 25 de Octubre de 2011 se cuenta con versión libre del Señor JOSE DE JESUS DIAZ, IDENTIFICADO CON LA CEDULA DE CIUDADANIA NRO. 93.115.501: “HECHO UNO: Las obras adelantadas por el contratista C.A.A. corresponden a los diseños suministrados por la EPA, correspondientes a los planos ABE DE 10; AB DE 20 Y ABE DE 30. Como reza en la Cláusula Segunda del contrato 001-09 de construcción: “El contratista se ceñirá a las normas y especificaciones técnicas, planos y diseños suministrados por la EPA. Y la gerencia Técnica.... De igual manera se encuentra descrito en el contrato de Interventoria en la cláusula segunda del contrato 002-09...Con esto, solicito se exonere de la responsabilidad del presunto detrimento patrimonial, en el desarrollo de este contrato, puesto que se ha dado cumplimiento cabal a lo expreso en el contrato. PREGUNTADO: Al momento dela construcción del desordenador, pudo usted percatarse que había algún error en los planos? En caso afirmativo usted se lo manifestó a alguien, en caso afirmativo a quien y de qué manera. CONTESTO: Cualesquier discrepancia técnica respecto a los diseños siempre fue discutida en los comités de obra y elevadas a los diseñadores para su revisión o definición, siempre la construcción se ejecutó con los planos aprobados por los diseñadores. Preguntado respecto al hechos dos: CONSTESTO: Luego de evaluar aleatoriamente alguna de las actividades del contrato en cuestión, se evidencio diferencia entre lo pagado y lo medido, generando un posible detrimento Me permito manifestar lo siguente: Los pagos realizados integran actividades y ejecuciones complementarias necesarias para el correcto funcionamiento y que no han sido incluidas, Como es la construcción de canal de descarga de la casa de máquinas y su losa de cubierta; un boxcoulvert en la zona de acceso a casa de máquinas, abarcando muros, losa aérea, fundaciones; el canal de descarga del tanque de almacenamiento. Además, se debe incluir los equipos suministrados como una diferencial y ensayos de laboratorio requeridos para soporte técnico (resistencia de Compresión en concretos). En vista de lo anterior solicito se nos exonere de la responsabilidad de presunto detrimento patrimonial dado que se ha efectuado cumplimiento a lo expreso en el contrato, como se puede observar en los respectivos mensuales de avance de obra. PREGUNTADO: Qué más tiene que agregar y que pruebas solicita para esclarecer los hechos. CONTESTO: Si. La disposición a colaborar en cualquier declaración. PREGUNTADO: Usted está de acuerdo con que se le practiquen notificaciones s relacionas con asunto por vía electrónica. CONTESTO : Si al correo josede jesus.diaz ©gmail.com…”

INFORME TECNICO

El despacho determinó importante solicitar de oficio, informe técnico respecto a este hecho, motivo por el cual la ingeniera civil, Bayron Luciano Muñoz Ruiz, Profesional Universitario, Adscrito a la Contraloría General de Antioquia, determina lo siguiente:

CONCLUSION DEL INFORME TECNICO RESPECTO A ESTE HECHO

Mediante el oficio radicado con el número 2013300006557 del 04 de Septiembre de 2013, se solicita se practique informe de visita de obra para determinar presunto detrimento en el hallazgo producto de la Auditoria Integral practicada en el EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL – ANTIOQUIA.

ANALISIS DE LA EVIDENCIA

HECHO UNO “ Para el dictamen técnico fue necesario analizar la siguiente documentación, elaborada por la empresa Hidroturbina Delta S.A, empresa encargada de los diseños del proyecto y si como también se elabora el registro de lo actuado:

9

1. Ampliación De La Central Hidroeléctrica Abejorral, Prediseños De Las Obras

Civiles

2. Ampliación De La Planta Hidroeléctrica Abejorral Prediseños De Las Obras Criterios Generales De Diseño

3. Ampliación De La Planta Hidroeléctrica Abejorral Prediseño De Las Obras Diagnostico De Las Obras Civiles Existentes

4. Paquete de planos de la Planta Hidroeléctrica (arquitectónicos, estructurales y de diseños especiales)

5. Acta de Visita a las obras.

6. Registro fotográfico de las obras construidas.

En el informe realizado por la comisión de auditoría regular se diagnostica la inoperancia del tanque desarenador o el incumplimiento de aspectos técnicos constructivos; en detrimento del proyecto. Lo anterior como producto de la intervención de repotenciación y rehabilitación del sistema de conducción y su tanque desarenador y planta eléctrica. La función del desarenador es decantar las partículas de “gran tamaño” (30mm y superiores) hacia el fondo del tanque, para luego ser evacuados fuera del sistema, evitando el paso de estas a la tubería de conducción y luego a la turbina generadora de energía. Un alto contenido de partículas de gran tamaño al interior de la turbina puede generar lo que se conoce como cavitación y deteriorar las aspas de la turbina rápidamente La Comisión de la Contraloría Regular basa el posible detrimento en la velocidad de recorrido del agua al interior del tanque desarenador, permitiendo este que partículas de gran tamaño sea arrastradas a la tubería de conducción y luego a la turbina generadora de energía (turbina Francis), Al momento de la visita, tanto de la comisión de la Auditoría Regular, como la comisión de Responsabilidad Fiscal, evidencian una velocidad del agua al interior del tanque desarenador alta, lo que no permite que a las partículas de gran tamaño se decanten en el fondo del tanque desarenador por lo que son arrastradas al interior del sistema llegando a las aspas de la turbina, produciendo cavitación y un posible detrimento de la obras.

Flujo laminar alto Vórtice en lámina de agua producto de la velocidad de desagüe

10

Foto No 1 y 2: Velocidad del agua en tanque desarenador La velocidad del flujo de agua al interior del tanque desarenador es evidente y fue producto de los trabajos allí ejecutados:

1. Elevación de muros perimetrales

Foto No 3: Elevación de muros perimetrales

2. Rediseño en entrada al tanque desarenador

Foto No 4: entrada de agua al desarenador

3. Reforzamiento de la estructura Foto No 5: estructura reforzada Se evidencia que la velocidad del tanque desarenador aumento al realizarse la intervención producto del contrato No 001 de 2009, permitiendo la entrada de partículas de gran tamaño a la turbina francis. En su primer análisis los auditores determinan como posibles responsables del detrimento al contratista, interventor y administración municipal. Al comparar los diseños iniciales del tanque desarenador y lo ejecutado por el contratista, se comprueba que el constructor se ciño a lo estipulado por los planos y no realizó modificación alguna a los diseños planteado por la empresa Hidroturbina Delta S.A. Razón por la cual, la comisión de responsabilidad fiscal, se realizó un estudio de evidencias desde las consideraciones de prediseño, diseño y construcción del desarenador.

11

Al analizar los prediseños y diseños iniciales se tiene lo siguiente: 1. En El Documento “Ampliación De La Central Hidroeléctrica Abejorral Prediseños De

Las Obras Civiles”, realizado por la empresa Hidroturbibina Delta S.A, en ítem 3.5 Desarenador (anexo 1), se argumenta:

“3.5 Desarenador Los desarenadores son en esencia canales a superficie libre con un flujo uniforme y una baja velocidad media en los que se produce la deposición de los sedimentos, y su posterior evacuación hacia el cauce del río aguas abajo de la captación; esto implica que los materiales en suspensión se depositan en un sitio determinado para poderlos purgar fácilmente, devolviéndolos al río utilizando una pequeña parte del caudal derivado.

El objeto principal del desarenador es sedimentar las arenas, barros y limos en suspensión y evitar que estos materiales puedan ocasionar obstrucciones o daños por abrasión a la tubería de presión y a los equipos ubicados en la casa de maquinas.

El desarenador está conformado por cuatro zonas básicas, que son:

- Zona de aquietamiento. En esta zona se amplia la sección del canal de

aducción, para disipar el exceso de energía de velocidad. - Zona de sedimentación. Es la zona donde se sedimentan las partículas

restantes. - Zona de almacenamiento de lodos. Comprende el volumen dispuesto entre

la cota de profundidad útil en la zona de sedimentación y el fondo del tanque. El fondo tiene pendientes longitudinales y transversales hacia el canal de desfogue de lodos ó de lavado.

- Zona de salida del desarenador. Esta constituida por el vertedero de salida, el tanque de carga donde se garantiza la sumergencia de la tubería de presión y el desfogue de lodos.

El grado de eficiencia dependerá del tamaño de la partícula a sedimentar, que a su vez es función de la carga superficial, de una adecuada y uniforme repartición del caudal a todo lo ancho del desarenador, de la relación entre sus dimensiones, del área superficial, de su profundidad y altura adicional para los sedimentos y de los dispositivos de entrada y salida. Los factores que se consideraron para un buen proceso de desarenación son: temperatura y viscosidad del agua, tamaño, forma y porcentaje a remover de la partícula de diseño.

El desarenador existente será rehabilitado mediante la elevación de los muros para garantizar la evacuación del caudal de crecientes mediante el vertedero de crecientes ubicado lateralmente en el muro izquierdo, al inicio del desarenador. El desarenador va a trabajar con un caudal mayor para el cual fue diseñado y por tal razón la eficiencia de sedimentación de partículas disminuirá considerablemente, permitiendo sedimentar solo partículas de mayor tamaño. (negrilla fuera de texto)

A continuación se hace una verificación de la eficiencia de sedimentación de las partículas y sedimentos que puedan ingresar por la captación.

3.5.1 Revisión de la eficiencia del desarenador

12

El desarenador existente cuenta solamente con un modulo o celda. Para facilitar la evacuación de lodos cuenta con una canal en el fondo donde van a parar los sólidos sedimentables por donde son transportados para su evacuación, este canal tiene como losa superior, unos elementos que operan como una trampa de sólidos, con el fin de que los sólidos no se reintegren al liquido sedimentado en el momento de la purga de lodos. El caudal para su revisión fue de 2.5m3/s y la temperatura del agua

considerada de 17 °C. Las dimensiones con las que cuenta son: Longitud: 14,0m,

Ancho: 4,0m, Altura: 2,4m, permitiéndose así remover partículas de diámetro igual o mayor a 0.04cm, con una remoción del 75%.

Para la evaluación se tuvo en cuenta que el tiempo de detención es función de la profundidad, de la eficiencia de la unidad, del porcentaje de remoción que se desea (75 %), y de la velocidad de sedimentación de las partículas a decantar.

Las características más importantes del desarenador son las siguientes:

Caudal de diseño(m3/s) 2,5

Numero de celdas 1,0

Ancho de celda (m) 4,0

Profundidad útil (m) 2,4

Longitud de la zona de sedimentación (m) 14,0

Cota de la cresta del vertedero (msnm) 998,9

2. En El Documento “Ampliación De La Planta Hidroeléctrica Abejorral Prediseños De Las

Obras Criterios Generales De Diseño”, realizado por la empresa Hidroturbibina Delta S.A, en ítem 1.4 Desarenador (anexo 2), se argumenta:

“1.4 Desarenador

El desarenador existente se adecuará y rehabilitará de forma que pueda seguir funcionando como retenedor de sedimentos, aunque la eficiencia de este será inferior a la que tiene actualmente, los fabricantes de los equipos mecánicos sugirieron que no se utilizara desarenador debido a las características de los equipos y a la baja cabeza hidráulica del proyecto. (negrilla fuera de texto)

Es importante destacar en este punto la afirmación del diseñador, en el sentido de que el desarenado perderá eficiencia y no es necesario para el funcionamiento de la turbina. Continúa el documento diciendo…

Se debe verificar que el vertedero de excesos del desarenador garantice la evacuación del caudal de diseño de la central y del máximo caudal que ingrese por la compuerta de captación, para lo cual se deben realzar la altura de los muros del desarenador.

El desarenador tendrá un vertedero lateral adicional para alimentar el tanque de carga, el cual irá adosado al desarenador, con el fin de aprovechar al máximo la cabeza hidráulica disponible para el proyecto.

3. En El Documento “Ampliación De La Planta Hidroeléctrica Abejorral Prediseño De Las

Obras diagnostico De Las Obras Civiles Existentes”, realizado por la empresa Hidroturbibina Delta S.A, en ítem 2.4 Desarenador (anexo 3), se argumenta:

“2.4. Desarenador

13

El desarenador se encuentra a unos 70m aguas debajo de la estructura de captación y esta conformado por una zona de transición del flujo de 7,50 m longitud donde el canal se amplía de 1,00 a 4,0 m de ancho en una celda para retención de sedimentos de 14,0 m de longitud por 4,0 m de ancho, la profundidad máxima del desarenador es de aproximadamente 3,0m.

A la entrada está equipado con una reja coladera inclinada para retención de sólidos y un vertedero de excesos de 2,90m de longitud, el cual descarga el caudal de excesos nuevamente al río mediante un canal en escalones. El desfogue de sedimentos se hace nuevamente al río mediante una compuerta de 0,70 m (ver fotos 5, 6 y 7) La estructura del desarenador se encuentra en muy buenas condiciones, los concretos de los muros no presentan grietas o fugas exteriores y se presta para hacer una rehabilitación de la estructura. En caso de utilizarse esta estructura se podría hacer un realce de los muros de confinamiento.

Foto 5. Desarenador

Foto 6. Desarenador (Vacío)

14

Foto 7. Vertedero de excesos del desarenador

Continúa el documento en su parte final

“3. Conclusiones y Recomendaciones

De las obras civiles existentes las únicas que se podrían rehabilitar son el azud de captación y el desarenador; las demás obras deberán ser demolidas o abandonadas ya que no tienen la capacidad hidráulica suficiente y además la estructura como tal se encuentra muy deteriorada o presenta problemas para su ampliación y la mejor opción es proyectarlas nuevamente.

En el caso del azud de captación se plantea la posibilidad de rehabilitarlo mediante el realce del mismo y la ampliación de la reja de captación; según los cálculos preliminares se puede observar que si se amplia la reja de captación en toda la longitud del azud y además se amplía el canal colector se puede garantizar la captación del caudal definido de 2,5 m3/s definido para la ampliación de la planta. El azud no se puede realzar mucho (se plantea realzarlo máximo 0,50m) debido de la existencia de un puente unos 30m aguas arriba del azud, lo que podría crear represamiento y disminuir la capacidad hidráulica del puente. La cámara de compuertas a la salida del canal colector del azud debe ser demolida y construida nuevamente para poder ubicar las compuertas y dimensiones requeridas por el nuevo caudal de diseño, se debe aumentar un poco la capacidad del compartimiento para desfogue de gravas, de forma que esta compuerta no deba permanecer abierta constantemente, la compuerta de ingreso al canal colector se debe incrementar de acuerdo a las nuevas dimensiones del canal. El canal de conducción hasta el desarenador debe ser reemplazado en su totalidad porque este no tiene la capacidad hidráulica suficiente requerida por el nuevo caudal, adicionalmente el concreto de los muros del canal ya se encuentran muy deteriorados. Es recomendable que este tramo de conducción sea en un canal de concreto cubierto, teniendo en cuenta que este tramo esta directamente expuesto a las crecientes del río; la opción de canal en tubería puede ser de alto riesgo teniendo en cuenta la consideración anterior. El desarenador puede ser rehabilitado mediante el realce de los muros para garantizar que el vertedero de excesos pueda trabajar para el nuevo caudal de diseño, las dimensiones del desarenador no se van a aumentar pero este va a trabajar con una eficiencia mucho menor a la actual; sin embargo, los fabricantes de los equipos mecánicos habían recomendado no utilizar desarenador, debido a las características de los equipos y la baja cabeza hidráulica del proyecto. (negrilla fuera de texto) El canal de conducción entre el desarenador y el tanque de carga debe ser reemplazado en su totalidad, primero porque tiene tramos totalmente deteriorados y por otro lado porque la capacidad hidráulica es insuficiente; en este tramo se tienen pendientes muy altas, lo que puede generar velocidades muy altas en un canal trabajando a flujo libre; por lo que se recomienda ubicar el tanque de carga adosado al desarenador (inmediatamente aguas abajo de este) con el fin de aprovechar unos 5,0m adicionales de cabeza hidráulica que se pierden en el

15

canal de conducción; de esta forma se puede poner este tramo a trabajar a presión y se pueden controlar las velocidades del flujo. Con este tramo en tubería GRP se podría aprovechar la ventaja de la tubería de poderse anidar para efectos del transporte, de forma que la tubería de la línea de presión se pueda enviar sin costo de transporte.

El tanque de carga y la tubería de presión deben ser reemplazados por estructuras nuevas que garanticen la capacidad hidráulica definida por el nuevo caudal de diseño.

En los informe realizados por el diseñador se afirma la baja en la eficiencia del desarenado una vez sea repotenciado y argumenta que las turbinas no requieren de este sistema para su funcionamiento. Esta comisión consultó el manual de funcionamiento de la turbina Francis y no evidenció ningún tipo de afirmación del fabricante sobre sí esta requiere o no el desarenador, sin embargo elevó consulta al fabricante mediante correo electrónico sin obtener respuesta alguna sobre el particular (ver pantallazo de los correos).

Imagen 1: pantallazo consulta sobre turbina Francis

Imagen 2: pantallazo consulta sobre turbina Francis, realizada por segunda vez HECHO DOS ANALISIS DE LA EVIDENCIA Para el dictamen técnico fue necesario analizar la siguiente documentación y elaborar el registro de lo actuado:

1. Estudio de planos de todo el proyecto

16

2. Recorrido de todo el proyecto

3. Registro fotográfico de lo actuado

4. Acta de visita y realizar mediciones a las obras donde se encuentran diferencias.

En el informe realizado por la comisión de auditoría regular se presume un detrimento por mayor obra pagada en los ítems 5.8, 5.9, 5.10, 5.54, OE57, se argumenta por parte del contratista que estos ítems se construyeron no solo en el canal de conducción, sino que se realizaron estas mismas actividades en diferentes parte del proyecto, como cuneta perimetral en casa de maquinas, box-coulvert en caño aledaño a la casa de maquinas y en otras partes del proyecto. Foto 6: Cárcamo y cuneta Foto 7: Cárcamo en casa de maquinas Foto 8: Cuneta perimetral casa de maquinas Foto 9: Muros y cunetas perimetrales Foto 10: Box Coulvert Foto 11: Canales de concreto

17

Foto 12: Torque de cadena ítem OE57 Con base en lo anterior se tomaron las siguientes medidas

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.

PAGADA

CANT MEDIDA

CAAI

CANT MEDIDA

PRF

VALOR UNITARIO

DIF CANT PAGADA

VALOR DIF

5.8

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 14 Mpa para solado espesor 5 cms para canal conducción desarenador(m2) 181,94 175 183,91 25.000 (1,97) -49.250

5.9

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para losa de fundación para canal conducción desarenador(m3) 67,34 43,75 63,93 690.000 3,41 2.352.900

5.10

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 245 Kg/cm2 para muros de canal conducción desarenador(m3) 111,79 70 116,19 750.000 (4,40) -3.300.000

5.11

Fabricación, suministro y colocación de concreto fc 21 Mpa para losa aérea en canal conducción desarenador (m3) 48,22 43,75 50,32 730.000 (2,10) -1.533.000

5.54

Fabricación, suministro y colocación de concreto para cuneta fc 21 Mpa (m3) 20,76 0 23,06 650.000 (2,30) -1.495.000

O.E.57 Suministro de equipos para la obra (gl) 1,00 1 0 1.302.800 1 0

SUBTOTAL -4.024.350

TOTA CON AIU31,91% -5.308.520

Fuente: Administración municipal, PRF --034-2013 Elaboró: Byron Luciano Muñoz Ruiz, Profesional Universitario Nota: el ítem OE57 se constató en obra ver foto 12.

Las medidas arrojan un saldo a favor del contratista, por lo que no existe detrimento en las obras, al contrario existe un saldo favor del contratista.

18

CONCLUSIÓNES

HECHO UNO

1. El tanque desarenador no funciona eficientemente, se presenta alta velocidad de flujo de agua en su interior.

2. La velocidad del desarenador no permite a partículas de “gran tamaño” decantarse en el fondo del tanque desarenador, lo que permite el ingreso de éstas al sistemas, llegando por último a la turbina francis, presentándose fricción en las aspas y su posible deterioro prematuro.

3. Tanto el contratista, la interventoría y la Empresa de servicios públicos de Abejorral, al momento de la construcción del tanque desarenador se ciñeron a los diseños y especificaciones realizadas por la empresa Hidroturbina Delta S.A.

4. La empresa Hidroturbina Delta S.A, argumenta que la turbina resiste a la fricción y que ésta no requiere de tanque desarenador, afirmación que no fue posible constatar por la auditoria de responsabilidad fiscal, debido a que el fabricante no lo expone en el manual de funcionamiento, ni contestó los correos electrónicos enviados por parte de la Contraloría General de Antioquia.

5. Se evidenció la existencia de presunto detrimento por valor de $62.510.215 producto de la falla en los diseños realizados por la firma Hidroturbina Delta S.A, tal como lo indica la siguiente tabla:

REAHABILITACION DESARENADOR

ITEM UNIDAD CANTIDAD PAGADA VALOR TOTAL

Concreto fc 245 Kg/cm2 para realce de muros

M3 14.10 10.786.500

Suministro, transporte, figuración y colocación de acero

Kg 739.11 2.734.707

Impermeabilización de superficie interna del desarenador

M2 71.27 855.240

Anclaje de barras de refuerzo de ½” Unidad 1.180.00 8.850.000

Suministro, transporte y colocación de sikadur 32 primer

Kg 15.00 1.200.000

Realce desarenador M2 254.23 20.065.306

Lavado de muros desarenador M2 254.23 807.943

Suministro e instalación de platina galvanizada en desarenador

Unidad 1.00 2.088.838

TOTAL 47.388.534

AIU (31.91%) 15.121.681

TOTAL 62.510.215

Fuente: Carpeta contrato Elaboró: Fernando Álvarez Jaramillo C.A, Julián Arturo Arboleda A. P.U.

6. Imputar como presunto y único responsable de detrimento a la firma

Hidroturbina Delta S.A. Anexos:

1. Actas de visita técnica. 2. Documento: Ampliación De La Central Hidroeléctrica Abejorral, Prediseños De Las

Obras Civiles 3. Documento: Ampliación De La Planta Hidroeléctrica Abejorral Prediseños De Las

Obras Criterios Generales De Diseño 4. Documento: Ampliación De La Planta Hidroeléctrica Abejorral Prediseño De Las

Obras Diagnostico De Las Obras Civiles Existentes

19

5. Acta de Visita a las obras. 6. Registro fotográfico de las obras construidas.

HECHO DOS

1. No se encontró mayor de obra pagada debido a que al momento de la visita por parte de la comisión de auditoría integrada, no se midieron la totalidad de la obras.

2. No existe detrimento por mayor valor pagado en el proyecto…”

Informe técnico Proceso de RESPONSABILIDAD FISCAL 034– 2013 EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL

Elaborado por: Bayron Luciano Muñoz Ruiz Profesional Universitario

Adscrito a la Contraloría General de Antioquia

CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

Una vez recibidos los documentos conformantes del hallazgo, el informe técnico y analizado de forma pormenorizada el sentir del equipo auditor, contraponiéndolo a los elementos obrantes en el acervo y en sus oportunidades entregadas por los presuntos responsables, se llega a las siguientes conclusiones: El despacho dará plena validez al informe técnico, y la valoración de las pruebas aportadas por los investigados, arrojando la siguiente conceptualización procesal. Toda vez que para el despacho no eran claros los motivos técnicos que dieron lugar a los hallazgos en cuestión, se solicitó mediante el oficio 2014300001351 del 03 de marzo de 2014, ACLARACION AL INFORME TÉCNICO realizado por el ingeniero Bayron Luciano Muñoz Ruiz, Profesional Universitario, adscrito a la Contraloría General de Antioquia. El cual manifiesta mediante el oficio No. 201430001404 del dia 05 de marzo de 1014, lo siguiente:

“…

CONCLUSIÓN

ES HECHO UNO 1. El tanque desarenador no funciona eficientemente, se presenta alta velocidad de flujo de agua en su interior.

2. La velocidad del desarenador no permite a partículas de gran tamaño” decantarse en el fondo del tanque desarenador, lo que permite el ingreso de éstas al sistemas, llegando por último a la turbina francis, presentándose fricción en las aspas y su posible deterioro prematuro.

3. Tanto el contratista, la interventoría y la Empresa de servicios públicos de Abejorral, se ciñeron a los planos constructivos del tanque desarenador, cumpliendo con los requisitos técnicos planteados en los diseños.

4. La empresa responsable por los diseños es Hidroturbina Delta SA.

20

5. Los diseños planteados por La empresa Hidroturbina Delta S.A, para el desarenador redujeron la eficiencia de este en un 75%,

6. Se evidencia que la baja de eficiencia del desarenador contribuye a detrimento prematuro de la turbina.

7. Se evidencia fallas en los diseños, los cuales son imputables a a la empresa Hidroturbinas Delta S.A, responsable de los diseños.

8. Se evidenció la existencia de presunto detrimento por valor de $62.510.215 producto de la falla en los diseños realizados por la firma Hidroturbina Delta SA, tal y como se indica la siguiente tabla:

REAHABILITACION DESARENADOR

ITEM UNIDAD GANT.

PAGADA VR TOTAL

Concreto fc 245 Kg/cm2 para realce de muros M3 1410 10.786500

Suministro, transporte, figuración y colocación de a ce

ro Kg 739.11 2.734.707

Impermeabilización de superficie interna del

desarenador M2 71.27 855.240

Anclaje de barras de refuerzo de 1/a” Unidad 1.180.00 8.850.000

Suministro, transporte y colocación de sikadur 32

pnmer Kg 15.00 1.200.000

Realce desarenador M2 254.23 20.065.306

Lavado de muros desarenador M2 254.23 807.943

Suministro e instalación de platina galvanizada en

desarenador Unidad 1.00 2.088.838

TOTAL 47.388.534

AIU(31.91%) 15.121.681

TOTAL 62.510.215

9. Imputar como presunto y único responsable de detrimento Hidroturbina Delta S.A. “

Con base en lo anterior, no es dable endilgar responsabilidad a los señores; CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR, Cedula de Ciudadanía: 71’616.726, en calidad de Contratista, JOSE DE JESUS DIAZ, Cedula de Ciudadanía: 93’115.501, como Interventor y LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO, Cedula de Ciudadanía: 43’056.121, quien se desempeña como Gerente.

21

Toda vez que los mismos ejecutaron el contrato 001-09 de acuerdo a los diseños realizados por la empresa Hidroturbina Delta S.A., empresa responsable del presunto detrimento que da origen el proceso en cuestión. Lo que conlleva que respecto de estos últimos proceda el ARCHIVO DEFINITIVO de las diligencias adelantadas en su contra, por cuando con su conducta no se transgredió el ordenamiento jurídico en la ejecución del contrato de obra No. 001 de 2009 celebrado con CARLOS ANDRÉS ACEVEDO ESCOBAR, cuyo objeto es la construcción de las obras civiles y subestación eléctrica para la repotenciación de la Central Hidroeléctrica La Cascada por un valor inicial de $3.320.407.415 y un valor final de $6.412.977.328 y donde igualmente se evidenció diferencia entre lo pagado y lo medido, generando un posible detrimento por $86.866.692., en donde se clarifico en el informe inicial respecto a este segundo hecho, que; “…No se encontró mayor valor de obra pagada debido a que al momento de la visita por parte de la comisión de auditoría integrada, no se midieron la totalidad de la obras. No existe detrimento por mayor valor pagado en el proyecto…” La Ley 80 de 1993 en su artículo 4 numeral primero, establece la obligación de las entidades estatales, exigiendo tanto al contratista como al garante la ejecución idónea y oportuna del objeto contractual, desde esta perspectiva, en el caso que nos ocupa, el cumplimiento a las obras contratadas mediante el contrato 001/09, cuyas actividades fueron contratadas canceladas y ejecutadas en su totalidad, acorde a los diseños realizados por la empresa Hidroturbina Delta S.A. A folio 6 se manifiesta claramente en el contrato de obra 001-09, “…Si el CONTRATISTA desea hacer cambios a los planos y especificaciones originales LA EPA se reservará el derecho de aceptarlos o no.” Por lo cual es menester hacer referencia a lo concerniente a La responsabilidad fiscal, la cual puede presentarse de manera dolosa o culposa, activa u omisiva, y siempre debe ser atribuible a una persona que realiza gestión fiscal. Lo que para este caso, los señores CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR, Cedula de Ciudadanía: 71’616.726, en calidad de Contratista, JOSE DE JESUS DIAZ, Cedula de Ciudadanía: 93’115.501, como Interventor y LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO, Cedula de Ciudadanía: 43’056.121, quien se desempeña como Gerente. No obraron con culpa alguna, ya que estaban bajo el condicionamiento de un deber legal, como lo era el cumplimiento de un contrato estatal, el cual reposa a folios 6 al 11 del sumario. Con este actuar no se incumplieron los fines esenciales del estado establecidos en el artículo 2° de la C.P. y el artículo 209, no contraviniéndose los principios de la función administrativa. “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones”.

Análisis de los elementos conformantes de la responsabilidad fiscal

HECHO PRIMERO

Ahora bien si analizamos los elementos estructurales de la responsabilidad fiscal vertidos en el artículo 5 de la ley 610 de 2000, nos encontramos con que estos elementos constitutivos no son excluyentes y forman un grupo único para efectos de la pretensión fiscal de esta agencia se aprecia claramente en la regla fiscal citada que la

22

responsabilidad deviene cuando confluyen de forma unísona el daño patrimonial al Estado, el obrar con dolo o culpa grave y el nexo causal que une a los elementos anteriores. Podemos afirmar en el caso en estudio que en principio podría aplicarse la existencia de un presunto daño patrimonial al Estado por el mero hecho objetivo y probado de la ejecución de un contrato de obra pública, que no presta el servicio para el cual se construyó. En consecuencia objetivamente se encuentra demostrado el daño patrimonial al Estado, pero bien sabemos, que se requiere dentro de la estructura jurídico normativa, la confluencia de tres elementos anteriores, que no son alternos sino incluyentes y estructurados, que no permiten la elaboración de una formulación fiscal por separado de cada uno de ellos sino que por el contrario, requieren su intima unión normativa y formal. No obstante lo anterior, nuestra legislación fiscal exige que además del daño éste tiene que ser producto de la conducta dolosa o gravemente culposa del gestor fiscal, para el caso especifico de entrada se descarta el titulo de dolo en el comportamiento de los imputados en tanto ninguna prueba o indicio se vislumbró en la investigación de la que se pudiera predicar un comportamiento doloso por parte de los presuntos, por lo tanto quedará evaluar la conducta de los éstos bajo el título de imputación de la culpa grave. Ahora, según el Artículo 1º de la Ley 610 de 2000, el Proceso de Responsabilidad Fiscal es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las contralorías, con el fin de determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción o por omisión, y en forma dolosa o culposa, un daño patrimonial al Estado. La ley 678 de 2001, que reglamenta la acción de repetición, norma aplicable en virtud de la sentencia C-619-02, que equiparó el grado de responsabilidad fiscal con el de la acción de repetición, define cuando la conducta es gravemente culposa y dice que cuando el daño es consecuencia de una infracción directa a la Constitución o a la ley o de una inexcusable omisión o extralimitación en el ejercicio de las funciones. Por lo tanto en este caso no hubo por parte de los investigados una conexión ineludible entre la conducta grave y el daño, ya que la misma Ley trae unos casos en donde se presume que existe culpa grave, los cuales son los siguientes: 1. Violación manifiesta e inexcusable de las normas de derecho. 2. Carencia o abuso de competencia para proferir de decisión anulada, determinada por error inexcusable. 3. Omisión de las formas sustanciales o de la esencia para la validez de los actos administrativos determinada por error inexcusable. 4. Violar el debido proceso en lo referente a detenciones arbitrarias y dilación en los términos procesales con detención física o corporal. Ahora bien, se hace imperioso para la suscrita contralora auxiliar de conocimiento realizar un análisis sobre el elemento subjetivo involucrado con respecto al proceder de los actores hoy llamados al Despacho porque debe quedar suficientemente demostrado y con la argumentación requerida que el obrar de los ciudadanos encartados se ajustó a alguna forma de elemento subjetivo dañoso o lesivo pero no con la intencionalidad de producir un daño efectivo a las arcas del erario.

23

Por lo anterior es de resaltar que se ha dicho que se actúa con culpa, cuando existe un comportamiento voluntario en una actuación cuyo resultado es antijurídico; interviene entonces la facultad volitiva del agente y por ende se actúa conscientemente. O sea, cuando el autor no prevé el daño que pueda causarse con un acto suyo, pero hubiera podido preverlo dado su desarrollo mental y conocimiento de los hechos. Y además la capacidad de prever el daño, no se relaciona con los conocimientos individuales de cada persona, sino con los que le son exigidos para desempeñar determinado oficio o profesión. Es así, que dado que la culpa es el elemento subjetivo de la responsabilidad y de aplicarse este elemento, habría que analizarse en cada caso concreto el estado mental y social del autor del daño; pero como ello no es posible, es necesario un criterio objetivo o abstracto, ello es, la apreciación de la culpa teniendo en cuenta el modo de obrar de un hombre prudente y diligente, cuya capacidad de prever, no se relaciona con los conocimientos individuales de cada persona, sino con los conocimientos que son exigidos en el estado actual de la civilización para desempeñar determinados oficios o profesiones, tal como lo ha señalado la jurisprudencia. Respecto de lo cual se considera que si bien es cierto en principio se presenta el elemento dañoso, el obrar de los gestores fiscales para la época de los hechos, doctor CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR, Cedula de Ciudadanía: 71’616.726, en calidad de Contratista, JOSE DE JESUS DIAZ, Cedula de Ciudadanía: 93’115.501, como Interventor y LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO, Cedula de Ciudadanía: 43’056.121, quien se desempeña como Gerente, no estuvieron animados por una conducta negligente u omisiva en relación con sus responsabilidades como servidores públicos, con lo que se desvirtúa la culpa grave como elemento necesario para predicar la responsabilidad del gestor fiscal. Visto lo anterior, considera este despacho que si bien es cierto pudo presentarse un detrimento, también lo es que el contratista, interventor y gerente de la Empresa de Servicios Públicos del Municipio de Abejorral, de la fecha de ocurrencia de los hechos, no obraron de conformidad con un capricho subjetivo y dañoso, sino que lo hicieron en ejercicio de la buena fe, materialidad sobre las formas, conceptos de sus asesores y en especial concepto del órgano fiscalizados de Antioquia y en consecuencia no cabria desde un razonamiento jurídico con el rigor de soporte suficiente pretender endilgar en este momento un pronunciamiento de reproche sobre la CULPA GRAVE, sino que obraron con la convicción profesional y personal lo suficientemente clara para no considerar que su conducta de forma alguna pudiera generar un perjuicio al patrimonio del Estado. La jurisprudencia constitucional ha definido la gestión fiscal como: “... el concepto que alude a la administración o manejo de tales bienes, en sus diferentes y sucesivas etapas de recaudo o percepción, conservación, adquisición, enajenación, gasto, inversión y disposición...” (Corte Constitucional Sentencia C-529 de 1993, M. P: Eduardo Cifuentes Muñoz). El Artículo 6 de la Ley 610 de 2000, además de definir el daño que puede ocasionarse al Estado, a la luz de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las Contralorías, enuncia así mismo quiénes son los agentes que con ocasión de la gestión fiscal que ejercen pueden llegar a causar el detrimento patrimonial que como ya se anotó pueden ser servidores públicos o particulares. En éste sentido se pronunció la Corte Constitucional: “...como función complementaria del control y de la vigilancia de la gestión fiscal que ejerce la Contraloría General de la República y las contralorías departamentales, distritales y municipales, existe igualmente,

24

a cargo de éstas, la de “establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma”, la cual constituye una especie de la responsabilidad que en general se puede exigir a los servidores públicos o a quienes desempeñen funciones públicas, por los actos que lesionan el servicio o el patrimonio público, e incluso a los contratistas y a los particulares que hubieren causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado...”. Sentencia SU 620 de noviembre 13 de 1996. (Subrayado fuera de texto). La Corte constitucional, en sentencia C-840-01, refiriéndose al Artículo 3 de la Ley 610 de 2000, manifestó: “... se trata de una definición que comprende las actividades económicas, jurídicas y tecnológicas como universo posible para la acción de quienes tienen la competencia o capacidad para realizar uno o más de los verbos asociados al tráfico económico de los recursos y bienes públicos, en orden a cumplir los fines esenciales del Estado conforme a unos principios que militan como basamento, prosecución y sentido teleológico de las respectivas atribuciones y facultades. Escenario dentro del cual discurren, entre otros, el ordenador del gasto, el jefe de planeación, el jefe jurídico, el almacenista, el jefe de presupuesto, el pagador o tesorero, el responsable de la caja menor, y por supuesto los particulares que tengan capacidad decisoria frente a los fondos o bienes del erario público puestos a su cargo. Siendo patente que en la medida en que los particulares asuman el manejo de tales fondos o bienes, deben someterse a esos principios que de ordinario son predicables de los servidores públicos, a tiempo que contribuyen directa o indirectamente en la concreción de los fines del Estado. La responsabilidad fiscal únicamente se puede pregonar respecto de los servidores públicos y particulares que estén jurídicamente habilitados para ejercer gestión fiscal, es decir, que tengan poder decisorio sobre fondos o bienes del Estado puestos a su disposición” (negrillas y subrayas fuera de texto). El Artículo 4º de la Ley 610 de 2000, establece que el objeto de la Responsabilidad Fiscal, es el resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio público como consecuencia de la conducta dolosa o culposa de quienes realizan Gestión Fiscal mediante el pago de una indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva entidad estatal, teniendo en cuenta el cumplimiento de los principios rectores de la Función Administrativa y de la Gestión Fiscal. En virtud de lo anterior, el daño debe ser generado por el ejercicio de una Gestión Fiscal antieconómica, deficiente, ineficaz e inequitativa, de quien administre, maneje o recaude fondos o dineros públicos, respecto de cuyos verbos rectores debe centrarse el título y grado de Responsabilidad Fiscal. El análisis que procede es simplemente verificar contra el texto del artículo 5 de la Ley 610 de 2000 que si desaparece el elemento subjetivo se desmorona la pretensión fiscal de esta agencia y en consecuencia se obrara de conformidad como lo establece el artículo 52 de la ley 610 de 2000, porque se advierte dentro del horizonte probatorio y argumentativo, que existe una causal excluyente de responsabilidad fiscal por la inexistencia de elemento subjetivo. Por lo anterior considera el despacho que no hay responsabilidad alguna por el HECHO UNO de los señor CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR, Cedula de Ciudadanía: 71’616.726, en calidad de Contratista, JOSE DE JESUS DIAZ, Cedula de Ciudadanía: 93’115.501, como Interventor y LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO, Cedula de Ciudadanía: 43’056.121, quien se desempeña como Gerente., por lo que se procederá al ARCHIVO POR NO MERITO en su favor.

25

Ahora si bien, estaríamos ante una posible vinculación del particular HIDROTURBINA DELTA S.A, por los errores cometidos en el diseño previo al Contrato de Obra No. 001-09, ya no tendría sentido por haber caducado la acción para vincular a este al proceso.

A folio 238- 239, reposa el oficio HD-0121-08 del 22 de agosto de 2008, se hace alusión por parte de la empresa HIDROTURBINAS DELTA, de la entrega el 16 de agosto de 2008, de todos los informes, estudios y documentos elaborados por dicha empresa en lo relacionado con el proyecto de repotencialización de la microcentral existente sobre al quebrada Yeguas y de Hidroelectrica de las Empresas Públicas de Abejorral. Los que al parecer hicieron parte de una demanda de reparación directa ante el Tribunal Administrativo de Antioquia.

Lo que se puede apreciar es que el contrato de los diseños se legalizó en el año 2008, de donde a la fecha ya han pasado más de 5 años.

Lo que según

ARTICULO 9º ley 610 de 2000. CADUCIDAD Y PRESCRIPCION. La acción fiscal caducará si transcurridos cinco (5) años desde la ocurrencia del hecho generador del daño al patrimonio público, no se ha proferido auto de apertura del proceso de responsabilidad fiscal. Este término empezará a contarse para los hechos o actos instantáneos desde el día de su realización, y para los complejos, de tracto sucesivo, de carácter permanente o continuado desde la del último hecho o acto.

La responsabilidad fiscal prescribirá en cinco (5) años, contados a partir del auto de apertura del proceso de responsabilidad fiscal, si dentro de dicho término no se ha dictado providencia en firme que la declare. El vencimiento de los términos establecidos en el presente artículo no impedirá que cuando se trate de hechos punibles, se pueda obtener la reparación de la totalidad del detrimento y demás perjuicios que haya sufrido la administración, a través de la acción civil en el proceso penal, que podrá ser ejercida por la contraloría correspondiente o por la respectiva entidad pública.

Como se puede apreciar no hay necesidad de ahondar más, pues es apenas claro que no cabría una vinculación, pues han pasado más de cinco años de ocurridos los hechos, imposibilitando toda capacidad de acción frente a HIDROTURBINA DELTA S.A.

Análisis del HECHO SEGUNDO

El despacho dando pleno valor probatorio al informe técnico elaborado por el señor BAYRON LUCIANO MUÑOZ RUIZ, Profesional Universitario, adscrito a la Contraloría General de Antioquia, toma como base

“… HECHO DOS

26

1. No se encontró mayor de obra pagada debido a que al momento de la visita por parte de la comisión de auditoría integrada, no se midieron la totalidad de la obras.

2. No existe detrimento por mayor valor pagado en el proyecto…”

Procederá el despacho a pronunciarse de fondo ARCHIVANDO POR NO MERITO POR EL HECHO DOS, teniendo en cuenta el material probatorio que reposan en el sumario, al no cumplirse con los elementos configurativos de la responsabilidad fiscal, INEXISTENCIA DEL DAÑO, que dio lugar a la Apertura del Proceso de Responsabilidad Fiscal a los señores Nombre: CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR Cedula de Ciudadanía: 71’616.726 Cargo: Contratista Dirección: Calle 12 No. 30-126. Ofc 101 Teléfono: 311 22 33 Nombre: JOSE DE JESUS DIAZ Cedula de Ciudadanía: 93’115.501 Cargo: Interventor Dirección: Carrera 46B No. 43 Sur 20. Apto 504 Teléfono: 331 66 94 Nombre: LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO Cedula de Ciudadanía: 43’056.121 Cargo: Gerente Dirección: Carrera 108A No. 101A - 57 Teléfono: 315 578 43 80 Por lo expuesto, el despacho en lo relacionado con este hecho, archivará de conformidad lo permite el artículo 16 de la Ley 610 de 2000, toda vez que el hecho presuntamente generador de detrimento, no existió y se procederá a ARCHIVAR POR NO MERITO, respecto al HECHO DOS, a los señores; Nombre: CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR Cedula de Ciudadanía: 71’616.726 Cargo: Contratista Dirección: Calle 12 No. 30-126. Ofc 101 Teléfono: 311 22 33 Nombre: JOSE DE JESUS DIAZ Cedula de Ciudadanía: 93’115.501 Cargo: Interventor Dirección: Carrera 46B No. 43 Sur 20. Apto 504 Teléfono: 331 66 94 Nombre: LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO Cedula de Ciudadanía: 43’056.121 Cargo: Gerente Dirección: Carrera 108A No. 101A - 57 Teléfono: 315 578 43 80 Articulo 47. Auto de archivo. Habrá lugar a proferir auto de archivo cuando se pruebe que el hecho no existió, que no es constitutivo de detrimento patrimonial o no comporta

27

el ejercicio de gestión fiscal, se acredite el resarcimiento pleno del perjuicio o la operancia de una causal excluyente de responsabilidad o se demuestre que la acción no podía iniciarse o proseguirse por haber operado la caducidad o la prescripción de la misma. Sobran elaboraciones profundas sobre la procedencia de aplicación normativa, toda vez que la ley 1474 de 2011, estableció en su artículo 111, que la cesación de procedimiento solo aplicará en los eventos del pago, entendido este como el resarcimiento efectivo del daño al patrimonio del Estado, así la norma procedente, para una decisión de archivo, continua siendo la que se cita desde la ley 610 de 2000. En merito de lo expuesto, este despacho, legalmente constituido como determinador en esta instancia, dicta su decisión, en los siguientes términos:

RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: ARCHIVO POR NO MERITO en favor de los señores Nombre: CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR Cedula de Ciudadanía: 71’616.726 Cargo: Contratista Dirección: Calle 12 No. 30-126. Ofc 101 Teléfono: 311 22 33 Nombre: JOSE DE JESUS DIAZ Cedula de Ciudadanía: 93’115.501 Cargo: Interventor Dirección: Carrera 46B No. 43 Sur 20. Apto 504 Teléfono: 331 66 94 Nombre: LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO Cedula de Ciudadanía: 43’056.121 Cargo: Gerente Dirección: Carrera 108A No. 101A - 57 Teléfono: 315 578 43 80 ARTÍCULO SEGUNDO: Como tercero civilmente responsable, Desvincular a las Compañías de Seguros a la Compañías aseguradoras. Por el Contrato No. 001-09. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil con fecha de vigencia de 23 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por valor de $664’081.483. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades públicas con fecha de 24 de septiembre de 2010 al 03 de mayo de 2011, por un valor de $664’081.483, en el amparo de cumplimiento. Por el Otrosi del Contrato No. 001-09ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil Extra contractual con fecha de vigencia del 14 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por un valor de $723.630.222. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades estatales con fecha de 14 de julio de 2010

28

al 03 de Mayo de 2011, por un valor de $755.507.021.00, en el amparo de cumplimiento. Anexo 3. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades estatales con fecha de 24 de julio de 2009 al 15 de julio de 2011, por un valor de $825.507.095.00, en el amparo de cumplimiento. Anexo 5. ARTÍCULO TERCERO: Obrando de conformidad lo dispone la Ley 610 de 2000, artículo 18, remitir esta decisión al despacho de la señora Contralora General de Antioquia, para que se surta el legal grado de Consulta. ARTÍCULO CUARTO: Notificar esta decisión, de conformidad lo establecen los artículos 104 a 106 de la Ley 1474 de 2011. En consecuencia, procederá la notificación por estados para los ciudadanos destinatarios y la compañía garante. ARTÍCULO QUINTO: De conformidad con la ley 1474, artículo 106, no se hace necesaria la notificación personal. No obstante y en ejercicio de las garantías, además de la notificación por estados, se les comunicará esta decisión, así: Nombre: CARLOS ANDRES ACEVEDO ESCOBAR Cedula de Ciudadanía: 71’616.726 Cargo: Contratista Dirección: Calle 12 No. 30-126. Ofc 101 Teléfono: 311 22 33 Nombre: JOSE DE JESUS DIAZ Cedula de Ciudadanía: 93’115.501 Cargo: Interventor Dirección: Carrera 46B No. 43 Sur 20. Apto 504 Teléfono: 331 66 94 Nombre: LUZ ESTELLA BOTERO PALACIO Cedula de Ciudadanía: 43’056.121 Cargo: Gerente Dirección: Carrera 108A No. 101A - 57 Teléfono: 315 578 43 80 Por el Contrato No. 001-09. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil con fecha de vigencia de 23 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por valor de $664’081.483. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades públicas con fecha de 24 de septiembre de 2010 al 03 de mayo de 2011, por un valor de $664’081.483, en el amparo de cumplimiento. Por el Otrosi del Contrato No. 001-09ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-74-99400000451 de Responsabilidad Civil Extra contractual con fecha de vigencia del 14 de julio de 2010 al 02 de marzo de 2011, por un valor de $723.630.222. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades estatales con fecha de 14 de julio de 2010

29

al 03 de Mayo de 2011, por un valor de $755.507.021.00, en el amparo de cumplimiento. Anexo 3. ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA. NIT No. 860524654 -6, póliza No. 510-47-9940000001708 de cumplimiento de entidades estatales con fecha de 24 de julio de 2009 al 15 de julio de 2011, por un valor de $825.507.095.00, en el amparo de cumplimiento. Anexo 5. ARTÍCULO SEXTO: Informar a los interesados sobre la posibilidad de presentar recursos de conformidad con lo establecido en los artículos 74 y siguientes de la ley 1437 de 2011.

Notifíquese, Comuníquese y Cúmplase

LINA MARIA ROLDAN PALACIO Contralora Auxiliar

Elaboró y proyectó: Lina Maria Roldán P. Revisó: Contralor Auxiliar