contrataciÓn en masa y protecciÓn del...

18
Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11 1 GUIA DE ESTUDIO CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Profa. Dra. EULALIA MORENO TRUJILLO DEPARTAMENTO DERECHO CIVIL FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE GRANADA

Upload: others

Post on 31-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

1

GUIA DE ESTUDIO

CONTRATACIÓN EN MASA Y

PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Profa. Dra. EULALIA MORENO TRUJILLO

DEPARTAMENTO DERECHO CIVIL

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Page 2: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

2

PRESENTACIÓN

QUÉ ES

Una GUÍA es (seleccionando dos de las 27 acepciones que ofrece el Diccionario de la Lengua Española

(RAE, 22 ed.) un “Tratado en que se dan preceptos para encaminar o dirigir en cosas, ya espirituales o

abstractas, ya puramente mecánicas” y GUÍA es también “la persona que enseña y dirige a otra para

hacer o lograr aquello que se propone”.

El documento que está consultando cumple -o pretende cumplir- con ambas: ser un completo Tratado

para encaminar o dirigir el aprendizaje del alumno en la asignatura Contratación en Masa y Protección

del Consumidor, y además presentar a la profesora responsable de la misma como la persona

encargada de asumir la dirección en dicha tarea.

FINALIDAD

Esta GUíA está destinada a cumplir dos finalidades diferentes aunque complementarias:

Con ella ponemos a su disposición un instrumento de conocimiento para facilitar su decisión

sobre cursar o no esta asignatura, puesto que en ella se recogen los contenidos de la

asignatura, la metodología de estudio y aprendizaje, el profesorado, los sistemas de evaluación,

la temporización, y los requisitos técnicos y académicos. De esta forma, conocerá, con carácter

previo a la matrícula, los compromisos que adquiere como alumno al optar por cursar esta

asignatura.

Como alumno, una vez matriculado, esta GUIA le dirigirá a través del proceso de aprendizaje

de la asignatura, pretendiendo estimular el autoaprendizaje, y formar al alumno en la crítica, la

reflexión, la responsabilidad en el trabajo, la autodisciplina, la colaboración y sobre todo, el

respeto para sus compañeros, su profesor y la institución universitaria. Si bien la memoria es

fundamental en la asimilación de contenidos -y no podemos prescindir de ella, traduciéndose

en los sistemas tradicionales de evaluación de conocimientos- la comprensión y el análisis

consciente y reflexivo de las instituciones jurídicas implicadas serán los mecanismos que nos

provean de auténticas competencias en materia de Protección jurídica del Consumidor.

Page 3: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

3

CONTENIDO

El contenido de la Guía sigue esta estructura:

I. DE LA ASIGNATURA

II. DEL PROFESORADO

III.- DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL

IV.-DEL ALUMNO

IV. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

V. PROGRAMACIÓN

VI. METODOLOGÍA Y RECURSOS DEL APRENDIZAJE

VII. EVALUACION

VIII. TEMPORIZACIÓN

Page 4: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

4

I. DE LA ASIGNATURA

La asignatura CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR está propuesta por

el Departamento de Derecho civil

Asignatura optativa : La asignatura CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL

CONSUMIDOR se oferta como asignatura optativa de la Licenciatura de Derecho y de la Doble

Titulación Derecho-LADE, Plan de Estudios de 2000, con una carga de 4,5 créditos (puede

consultar el Plan de Estudios en Universidad de Granada. Facultad de Derecho. Estructura

Académica )

Se cursa en el 1º cuatrimestre del Curso Académico 2010-11: Del 27 de Septiembre de 2010 al

28 de Enero de 2010 (según se puede consultar en el Calendario Oficial de la UGR)

Por el contenido de la asignatura y en relación al Plan de Estudios de la Licenciatura en el que

se incardina, es recomendable haber superado las asignaturas troncales Derecho civil I y

Derecho civil II, dado que en ellas se obtienen los conocimientos básicos sobre las instituciones

de Derecho civil sobre las que se estructura el contenido de nuestra asignatura.

Asignatura parcialmente virtualizada: Se cursará, esencialmente, on-line, a través de la

plataforma de teleformación MOODLE. De los 4,5 créditos de que consta la asignatura, 3 se

cursarán en el entorno virtual de trabajo; y 1,5 exigirán la presencia física del alumno por estar

destinados a sesiones presenciales, a talleres teórico-prácticos y exposición de trabajos por

parte de los propios alumnos (aproximadamente, 15 horas lectivas presenciales).

La planificación de las clases presenciales está disponible en la temporización (a través del

menú del curso). Hay que advertir que la asistencia a las clases presenciales es obligatoria y se

impartirá en el horario establecido en la Guía del Alumno y se recoge en el cuadro horario

adjunto.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-10

10-11

11-12

12-13 GRUPO A GRUPO C

13-14 GRUPO A GRUPO C

14-15 GRUPO C GRUPO A

I. DEL PROFESORADO

• La tarea de GUÍA del aprendizaje de los alumnos será asumida por mí, EULALIA

MORENO TRUJILLO.

• Soy Doctora en Derecho, título obtenido tras cursar la Licenciatura de Derecho en la

Universidad de Granada y defender mi tesis doctoral en esta misma institución, sobre

“Protección jurídico-privada del Medio Ambiente y la Responsabilidad por su

deterioro”.

Page 5: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

5

• Como jurista, ejerzo tanto en la docencia universitaria como en la investigación

jurídica.

• Soy docente convencida y vocacional, y por ello me preocupo por mi propia formación

como tal: He recibido formación en aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia

universitaria y participado activamente en distintos Foros científicos sobre la docencia

universitaria.

• Mi tarea docente la desarrollo, durante el curso 2010-11, tanto en la Licenciatura de

Derecho (esta asignatura) como en el nuevo Grado en Derecho (Derecho civil I). Y

también en formación especializada de posgrado, como el Experto en Consumo y

Empresa (ofertado por el Centro de Formación Continua producto de un Convenio de

colaboración en materia de consumo entre la Consejería de Gobernación de la Junta

de Andalucía y la Universidad de Granada), o el Máster en Gestión Ambiental y de la

Calidad ofertado por la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía en colaboración

con la UGR, o el Experto en Dependencia.

• También soy investigadora: formo parte del Grupo de Investigación “Persona, Familia

y Menores”. Soy autora de diversas publicaciones en materia de Protección del medio

ambiente, responsabilidad por daños ambientales, protección jurídica del menor y del

anciano, y otras diversas. Fui Investigadora Principal en un Proyecto de Investigación

perteneciente al Plan Nacional de Investigación-IMSERSO, 2003-04, sobre Protección

jurídica en la Vejez, y he colaborado activamente en otros Proyectos como

investigadora en esa misma materia.

• Mi curriculum completo está disponible en la página web del Departamento de

Derecho civil, y próximamente en la mía propia. Si desea profundizar en alguna de las

obras o las actividades que en él se recogen, me sentiré orgullosísima de poder

ayudarle.

2. Asumiré, así mismo, las tutorías -oficiales- que se llevarán a cabo en el horario y localización

que tienen publicado a continuación así como en la página web del Departamento de Derecho

civil, o en la propia asignatura (MOODLE) y en el tablón de anuncios del Departamento.

Independientemente de estas horas de fijación –administrativamente- necesaria, están

habilitados sistemas de contacto conmigo a través de MOODLE y del correo electrónico, bien

para la comunicación electrónica o bien para pactar horarios adaptados a las necesidades del

alumno concreto que necesite la tutorización.

Para facilitar la tutorización presencial, es conveniente que el alumno comunique, previamente,

al profesor su intención de acudir a dichas tutorías.

TUTORIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-10 TUTORIAS TUTORIAS

10-11 TUTORIAS TUTORIAS

11-12 TUTORIAS TUTORÍAS

12-13

13-14

3. Se espera contar con la colaboración de expertos juristas en materia de Contratación en Masa

y Protección del Consumidor, que ofrezcan una visión práctica y desde la órbita profesional de

alguno de los contenidos de la asignatura

Page 6: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

6

II. DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL

La asignatura se oferta por el Departamento de Derecho civil de la Universidad de Granada.

Su sede física oficial está en la Facultad de Derecho, donde se encuentra también su secretaría

administrativa.

Para cualquier información sobre el mismo (profesorado que lo integra, docencia que imparte,

programa de las asignaturas, programación de exámenes, etc.) puede consultar la página web oficial del

mismo

III. DEL ALUMNO

La asignatura se oferta, como optativa, en la Licenciatura de Derecho, plan de estudios del 2000.

ADVERTENCIA

El alumno se compromete a asistir a las clases presenciales, a participar en las actividades propuestas

en la programación, a la realización de los trabajos previstos, bien sean individuales o en grupos, y a

someterse a la evaluación del aprovechamiento según las pautas que se indican en la GUÍA.

Es responsabilidad personal del alumno poner todos los medios necesarios para alcanzar los

objetivos propuestos y adquirir las competencias recogidas en la GUIA que está consultando. La

profesora le ayudará, le guiará, le orientará, le tutorizará, pero no le sustituirá en la tarea del

aprendizaje.

No se enfrenta a una asignatura de docencia tradicional: pretendemos modificar el papel pasivo del

alumno que habitualmente ha marcado la docencia universitaria para dejar paso a un proceso de

AUTOAPRENDIZAJE, marcadamente activo y participativo, tanto en el plano individual (trabajo personal

de cada alumno) como en el plano colectivo (colaboración con los demás compañeros, auxilio mutuo y

trabajo compartido).

El alumno deberá completar correctamente la ficha electrónica personal, disponible en la plataforma

de teleformación MOODLE. El plazo máximo para ello será el 1 de noviembre de 2010.

El alumno deberá utilizar y aprovechar todas las posibilidades que le ofrecen las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, y deberá familiarizarse con el manejo de la plataforma MOODLE– a

Se recomienda que el alumno que vaya a cursar esta asignatura haya SUPERADO la asignatura troncal Derecho civil I (impartida en el 2º cuatrimestre de 1º curso) y, cuando menos, esté cursando Derecho civil II (asignatura anual de 2º curso): en estas asignaturas se adquieren conocimientos básicos para asumir el estudio de la Contratación en Masa y la Protección de los Consumidores;

NO TENER ESTOS CONOCIMIENTOS PUEDEN SUPONER PARA EL ALUMNO UNA CARGA EXTRA DE ESTUDIO

Page 7: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

7

la que se le dedica el ítem VI. METODOLOGÍA Y RECURSOS DEL APRENDIZAJE esta GUÍA-, que facilitará el

seguimiento de la enseñanza y del aprendizaje de la asignatura. Si un alumno carece de medios

informáticos propios, deberá utilizar los recursos que ofrece la propia Universidad en general y la

Facultad de Derecho en particular (préstamos de ordenadores portátiles, uso de las aulas informáticas…

Le recomiendo que consulte la información disponible en el Servicio de Informática C.S.I.R.C.

IV. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

La finalidad última de esta asignatura es dotar al alumno de los conocimientos, habilidades y

destrezas necesarias para la defensa jurídica de los intereses de los consumidores y usuarios en los

distintos ámbitos implicados (asociaciones de consumidores, arbitraje de consumo, asesoría jurídica,

etc.).

Para ello, hemos de plantearnos lo que el alumno –usted- debe llegar a saber, tanto en contenidos como

en competencias; sintetizando: conocer la legislación aplicable y cómo aplicarla. Lo uno no puede

conseguirse sin lo otro.

Y, en función de ello, nos planteamos unos objetivos y unas habilidades que han de ser alcanzadas por

los alumnos al culminar el periodo docente.

Los objetivos propuestos se programan teniendo en cuenta un nivel medio de conocimientos previos

de los que el alumno debe disponer para asegurar su consecución: se parte, pues, de la base de que el

alumno ha superado la asignatura Derecho civil I y, cuando menos, está cursando Derecho civil II. De

no ser así, alcanzar los objetivos propuestos exigirán un esfuerzo añadido.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

1. Gestionar correctamente las fuentes de conocimiento jurídico (textos normativos,

jurisprudencia y doctrina), con especial incidencia en el manejo de las bases de jurisprudencia y

legislación electrónicas

2. Leer e interpretar textos jurídicos

3. Determinar las variables que aparecen en las normas jurídicas y hallar las interrelaciones entre

ellas: capacidad de síntesis

4. Conocer e interpretar el régimen jurídico de la protección al consumidor, tanto en Derecho

interno (Derecho estatal y Derecho autonómico) así como en el Derecho Europeo

5. Conocer y valorar la evolución legislativa y jurisprudencial de la protección del consumidor

6. Identificar y reconocer las nuevas tipologías contractuales delimitando los conceptos básicos

del Derecho de consumo: consumidor, usuario, empresario y acto de consumo

7. Identificar los conflictos de intereses subsumibles en el ámbito objetivo del Derecho de

Consumo

8. Adquirir conocimientos especializados en diferentes sectores específicos del régimen jurídico

de protección del consumidor

9. Depurar las cuestiones jurídicas relevantes a partir del relato de unos hechos

10. Analizar y conocer los regímenes de garantías y responsabilidades frente al consumidor, así

como la tutela, judicial y extrajudicial de sus derechos.

HABILIDADES (COMPETENCIAS)

1. Argumentar jurídicamente: “el Derecho es una actividad en la que la necesidad de convencer

mediante argumentos (retóricos, lógicos y dialécticos), principalmente constituyen la base

sobre la cual se construye el derecho práctico (de abogados y jueces fundamentalmente)”

(ATIENZA)

Page 8: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

8

2. Trabajar en equipo, asumiendo tareas de dirección y organización grupal

3. Desarrollar y perfeccionar habilidades profesionalizantes: participar en simulaciones ocupando

las distintas posiciones que puedan surgir

4. Seleccionar las normas jurídicas aplicables y aplicarlas utilizando los diversos criterios

hermenéuticos establecidos

5. Selección, localización y utilización de la jurisprudencia aplicable a los conflictos planteados

6. Redacción de textos jurídicos necesarios para la tutela efectiva de los derechos de los

consumidores: contratos, reclamaciones, demandas y otros escritos procesales

7. Elaboración de propuestas legislativas como solución a conflictos de intereses

8. Obtener capacidad para articular en una acción procesal el derecho sustantivo en materia de

protección jurídica del consumidor

V. PROGRAMACIÓN

El programa de la materia –contenidos- es el fijado por el Departamento de Derecho civil, y también

disponible en su página web.

PARTE GENERAL

LECCIÓN 1. LA TUTELA DEL CONSUMIDOR EN EL MARCO DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS

1. El consumidor desde la óptica del Derecho privado: La posición del consumidor como contratante. El concepto de consumidor

2. La revisión del Derecho tradicional de los contratos que comporta la tutela del consumidor 2.1. El principio de autonomía de la voluntad 2.2. El principio de libertad de forma 2.3. El principio de irrevocabilidad del contrato 2.4. La reglas sobre ineficacia del contrato

3. La normativa de protección del consumidor 3.1. Constitución y Derecho comunitario europeo 3.2. Ley General, legislación sectorial y legislación de las Comunidades Autónomas

LECCIÓN 2. LA TUTELA DEL CONSUMIDOR EN LA FASE PRECONTRACTUAL

1. La publicidad comercial como información precontractual

1.1. La publicidad ilícita 1.2. La publicidad engañosa 1.3. El efecto integrativo de la publicidad

2. El derecho a la información precontractual del consumidor 2.1. Significado y alcance del derecho a la información precontractual del consumidor en la LCU 2.2. Consecuencias del incumplimiento del deber de información 2.3. Referencia a la información que establecen las diferentes leyes de protección del consumidor y sus diferentes

consecuencias

LECCIÓN 3. LA TUTELA DEL CONSUMIDOR EN LAS FASES DE FORMACIÓN Y PERFECCIÓN DEL CONTRATO

1. Las exigencias de forma del contrato que incorporan algunas leyes de protección al consumidor. Análisis de los requisitos de forma y de sus divergentes consecuencias

2. El plazo de reflexión 3. La protección del consumidor en los contratos sujetos a condiciones generales y en los contratos de adhesión

3.1. Conceptos previos: contratos de adhesión y condiciones generales de la contratación 3.2. Control previo, control de inclusión y control de contenido 3.3. Las reglas de interpretación 3.4. Los ámbitos subjetivos de aplicación del control de inclusión y del control de contenido 3.5. La determinación del carácter abusivo de una cláusula

LECCIÓN 4. RÉGIMEN DE CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS CON CONSUMIDORES 1. Cuestiones generales sobre cumplimiento contractual 2. El derecho de retractación o desistimiento del consumidor 3. Régimen jurídico específico en la compraventa de bienes muebles de consumo: la falta de conformidad y la garantía

3.1. Tipos de falta de conformidad

Page 9: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

9

3.2. Saneamiento y garantía: soluciones legales a la falta de conformidad en materia de consumo 3.3. La garantía comercial

LECCIÓN 5. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS EN EL ÁMBITO DEL CONSUMO

1. Responsabilidad por daños causados por productos defectuosos 1.1. Evolución legislativa 1.2. Ámbito subjetivo y objetivo de la responsabilidad 1.3. Régimen jurídico de la responsabilidad por daños causados por productos defectuosos

2. Responsabilidad por daños causados por servicios 2.1. Estado actual de la cuestión: la propuesta de Directiva de responsabilidad por daños causados por productos 2.2. Análisis del régimen propuesto y comparación con el actualmente aplicable.

LECCIÓN 6. LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS DE CONSUMIDOR 1. El papel de las oficinas de información al consumidor 2. Las asociaciones de consumidores 3. El sistema arbitral de consumo 4. La tutela judicial del consumidor

4.1. Acciones individuales y acciones colectivas 4.2. Las acciones de cesación

PARTE ESPECIAL

LECCIÓN 7. CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE ESTABLECIMIENTO MERCANTIL Y A DISTANCIA

1. Los contratos celebrados fuera de establecimiento mercantil en el Derecho de consumo

1.1. Ámbito de aplicación 1.2. Forma 1.3. El derecho de desistimiento del consumidor

2. La contratación a distancia 3. La contratación electrónica

LECCIÓN 8. LA PROTECCIÓN DEL ADQUIRENTE DE BIENES

1. La protección del adquirente de bienes inmuebles 1.1. Garantías jurídicas del adquirente de bienes inmuebles 1.2. La información: el libro del Edificio 1.3. Cláusulas abusivas 1.4. Responsabilidades de los intervinientes

2. La protección del adquirente de bienes muebles 2.1. Tutela del consumidor en la compraventa a plazos de bienes muebles 2.2. La garantía por falta de conformidad: remisión

LECCIÓN 9. CRÉDITO AL CONSUMO Y CONTRATACIÓN BANCARIA

1. La regulación de los contratos de crédito al consumo 1.1. Concepto y legislación aplicable 1.2. Obligaciones de información 1.3. Forma del contrato 1.4. Derechos y obligaciones de las partes

2. Criterios generales de la protección del consumidor en la contratación bancaria en general

LECCIÓN 10. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN TURÍSTICA

1. La contratación de viajes combinados 1.1. Regulación legal y ámbito objetivo 1.2. La información precontractual: el folleto informativo 1.3. Forma del contrato 1.4. Derechos y obligaciones de las partes 1.5. Incumplimiento de contrato. 1.6. Responsabilidades

2. La adquisición de derechos de aprovechamiento de bienes inmuebles por turnos para uso turístico 2.1. Panorama general de la normativa tutelar del adquirente 2.2. Configuración del derecho adquirido 2.3. Elementos personales y reales 2.4. Obligaciones de información y forma del contrato 2.5. Derechos y obligaciones de las partes

Page 10: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

10

LECCIÓN 11. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

1. Contratos de prestación de servicios de consumo: régimen jurídico general. Crítica 2. Referencias a la protección del usuario en determinados tipos contractuales:

2.1. En los contratos de reparación de bienes 2.2. En los contratos de prestación de servicios de enseñanza 2.3. En el contrato de aparcamiento de vehículos 2.4. En la prestación de servicios médicos 2.5. En la prestación de servicios legales

VI. METODOLOGÍA Y RECURSOS DEL APRENDIZAJE

LA LECCIÓN MAGISTRAL

Presencialmente, el profesor presentará el tema y los objetivos a alcanzar, desarrollando aquéllos en los

que el alumno pueda tener mayores dificultades. La lección magistral seguirá el método expositivo-

participativo, favoreciendo la participación del alumno en cualquier momento de la misma.

La lección magistral será la base sobre la que se estructurará el aprendizaje del alumno, al suponer el

inicio del proceso de asimilación de conocimientos por parte del alumno.

La participación del alumno es esencial en la misma, y para “romper el hielo”, las lecciones magistrales

serán iniciadas por uno de ellos: al terminar cada clase, el profesor indicará la materia concreta que se

analizará en la siguiente. Uno (o dos) alumnos aportarán como primer material práctico un recorte de

prensa o un archivo digital que “ilustre” desde la realidad diaria el ámbito de regulación jurídica que va a

ser estudiado.

La asistencia del alumno a las sesiones presenciales será obligatoria y se valorará en la evaluación final

de la asignatura.

TRABAJO EN EQUIPO

Los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación en equipo sobre un tema seleccionado por el

profesor de cada uno de los temas de que consta el programa:

GRUPO 1: Publicidad, medios de comunicación y defensa del consumidor

GRUPO 2: Solución jurídica a los errores en la publicidad comercial

GRUPO 3: Defectos de forma en los contratos con consumidores: soluciones jurisprudenciales

GRUPO 4: ¿Cómo actuar cuando creemos que un contrato que hemos celebrado incluye una clausula

abusiva?

GRUPO 5: El derecho de desistimiento en el C.c., la Legislación vigente y el Proyecto de Directiva de

2008

GRUPO 6: Garantía comercial y garantía legal

GRUPO 7: Presentación y comentario de una sentencia sobre productos defectuosos

GRUPO 8: Soluciones jurisprudenciales a supuestos de servicios defectuosos

GRUPO 9: Simulación de un arbitraje (elaboración del supuesto de hecho y asumir el papel de la

administración de consumo)

GRUPO 10: Simulación de un arbitraje (consumidor)

Page 11: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

11

GRUPO 11: Simulación de un arbitraje (empresario)

GRUPO 12: Simulación de un arbitraje (tribunal arbitral)

Los equipos se formarán libremente por los propios alumnos, con un número de participantes nunca

inferior a 4 ni superior a 6.

Cada equipo deberá presentarse al profesor el día 6 de octubre, en la hora de clase, siéndoles remitidos

esa misma tarde el tema de la investigación (asignado por sorteo) y el día en que deberán defenderla

públicamente.

Ha de tenerse en cuenta que, con el trabajo en equipo, se pretende fomentar la cooperación entre los

compañeros, avanzando en la formación profesionalizante del futuro licenciado en Derecho: son

muchas las salidas profesionales del licenciado en Derecho en las cuáles se ha de trabajar en equipo

(bufetes de abogados, asesorías multidisciplinares, etc). Por ello, las habilidades necesarias han de ser

adquiridas durante la formación universitaria, siendo clave la participación en las tareas grupales.

El trabajo en equipo será valorado en dos ámbitos: la estructura y la organización de la tarea y el

resultado obtenido y su exposición.

TRABAJO AUTÓNOMO

El alumno asumirá el papel protagonista del aprendizaje universitario en la materia referida a

Contratación en masa y protección del consumidor, y trabajará de manera independiente. Se pretende

que el alumno no se limite a “absorber” con mayor o menor éxito los conocimientos facilitados por el

profesor, sino que investigue, analice datos, elabore informes… y cualquier otra actividad que le permita

alcanzar por sí mismo los objetivos previstos en esta asignatura. Con el trabajo autónomo, se pretende

evitar la rutina, la inercia, la pasividad y el aburrimiento en el aprendizaje universitario, favoreciendo la

autonomía del alumno en el aprendizaje y su iniciativa y, por lo tanto, una formación profesionalizante

eficaz, que trasciende el mero almacenaje de datos.

En la asignatura Contratación en masa y Protección del Consumidor, el trabajo autónomo tendrá un

papel protagonista, tanto en la metodología como en la Evaluación.

La plataforma de teleformación soporte de esta asignatura recoge las actividades y tareas que han de

ser realizadas por el alumno para conseguir con éxito el aprendizaje de los contenidos de la misma y la

consecución de los objetivos y la adquisición de las habilidades previstas.

Para garantizar su éxito, se recomienda al alumno seguirla fielmente, procurando, dentro de la

autonomía y autorregulación que le permite, ajustarse a las recomendaciones temporales (evitando que

“le pille el toro” y caer en la tentación de la postergación de tareas).

Las actividades que comprenden el Trabajo autónomo están estructuradas siguiendo el programa de la

asignatura: se prevén actividades relacionadas con cada uno de los temas, que deberán ser realizadas

por el alumno y comentadas en el foro correspondiente. Para ayudar al cumplimiento de los objetivos y

facilitar la temporización, los foros se irán abriendo según se avance en la materia, y permanecerán

disponibles para su comentario durante 1 mes.

Todas las actividades propuestas se recogen en la GUIA DE TRABAJO, anexa a esta GUIA DE ESTUDIO.

Page 12: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

12

Además, se prevé la realización de 3 ACTIVIDADES OBLIGATORIAS, dos de ellas individuales y 1 en grupo

(el trabajo en grupo explicado anteriormente). Cada una de ellas tienen fecha de disponibilidad y fecha

de cierre improrrogable.

RECURSOS DEL APRENDIZAJE

Material básico: Se recomienda el uso de un manual para la preparación del contenido de la

asignatura. De los disponibles, se consideran como más idóneos el Manual sobre Protección de

Consumidores y Usuarios, del Prof. Carlos LASARTE, 4ª ed., 2010, Ed. Dickinson-Ministerio de Sanidad y

Consumo; Manual de Derecho privado de consumo, de Mª José REYES LÓPEZ, 2009, Ed. La Ley

Junto al manual, deberán utilizar textos legales aplicables, referencias jurisprudenciales, supuestos

prácticos para su discusión, Links y enlaces de interés, ejercicios de autoevaluación y las notas que

puedan tomar en las clases presenciales.

Se utilizará la plataforma de teleformación MOODLE

En MOODLE disponen de una completa recopilación de material complementario útil para el

aprendizaje del alumno: artículos doctrinales, comentarios jurisprudenciales, material de video

y audio de interés, etc.

Se habilitará una Zona común donde se contempla la posibilidad de aportar material, de

cualquier tipo, que el alumno considere conveniente compartir con sus compañeros.

MOODLE: CÓMO ACCEDER Y CÓMO USARLO.

● ¿Cómo se accede?: A través de su Acceso Identificado:

● Localice el acceso a P.R.A.D.O (en Docencia)

En dicho acceso encontrará el enlace a las plataformas de teleformación más usadas en la UGR: TABLÓN

DE DOCENCIA, SWAD Y MOODLE.

Page 13: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

13

Bastará que “pinche” sobre el enlace a MOODLE para que acceda a la asignatura.

Si tiene problemas de acceso, puede visitar este enlace http://cevug.ugr.es/contactar.php donde

encontrará las preguntas más frecuentes o bien remitir al CEVUG un formulario de consulta sobre su

problema.

La plataforma es muy intuitiva: investíguela libremente, conozca su manejo, acostúmbrese a su

estructura.

●Si tiene dudas, utilice el foro específicamente previsto. Entre todos, le ayudaremos a solucionarlas.

USO DE LAS BASES DE DATOS JURÍDICAS ELECTRÓNICAS

Son varias las bases de datos electrónicas que, con contenido jurídico, están a disposición de los

alumnos desde la página web de la Biblioteca General de la UGR: Aranzadi-WestLaw, V-Lex, Tirant on-

line, El Derecho, Iustel, La Ley digital.

●¿Cómo acceder?: Siga los pasos marcados:

1º) Acceda a la página de la Biblioteca Universitaria de la UGR.

2º) En la barra de navegación superior, pulse sobre el enlace “Biblioteca electrónica”

3º) En la barra de navegación izquierda, pulse sobre “bases de datos”

4º) Puede localizar las que le interesen bien por orden alfabético o bien a través del índice

temático (Aranzadi West Law; La Ley; Tirant lo Blanch; V-lex; etc.)

Estas bases de datos cuentan con jurisprudencia (histórica y actualizada), legislación española,

autonómica y europea, doctrina y formularios.

Recomiendo a los alumnos que prueben cada una de las bases de datos, y las experimenten, para

familiarizarse con su uso y conocer su contenido.

USO DE LA INFORMACIÓN EN RED

Page 14: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

14

Se facilitan una serie de links y enlaces a distintos sitios y páginas web que pueden servir de ayuda al

autoaprendizaje del alumno. No pretende ser una lista exhaustiva, sino una forma de empezar una

nueva categoría de “favoritos”:

Boletín Oficial del Estado

Congreso de los diputados

Consejo General del Notariado de España

Centro Europeo para el Derecho de Consumo

Instituto Nacional de Consumo

FACUA

OCU

Unión Europea

MATERIAL APORTADO POR LOS ALUMNOS

Los alumnos tendrán libertad para aportar material relacionado con la asignatura y que consideren de

valor para sus compañeros.

Teniendo en cuenta que la asignatura analiza jurídicamente los conflictos de intereses derivados del

consumo, son muchas las posibilidades que se abren para que el alumno asuma un papel activo también

en el diseño y configuración del contenido de estudio y análisis: vídeos hallados en YouTube y similares,

anuncios publicitarios que les hayan llamado la atención, tanto españoles como extranjeros, programas

de TV o radio, películas de temática relacionada, artículos de prensa, etc., incluso problemas concretos

que les hayan sucedido a ellos o a conocidos.

Para compartirlos, utilizaremos la plataforma MOODLE, en FORO ZONA COMÚN, donde se abrirán

carpetas para clasificación de contenidos.

VII. EVALUACION

La consecución de los objetivos planteados en esta asignatura se lleva a cabo a través de un proceso de

evaluación: implicará valorar la preparación alcanzada por el alumno en materia de Contratación en

masa y protección del consumidor.

Comprobaremos si el alumno conoce un sector del Ordenamiento jurídico que antes no conocía, si

comprende sus instituciones, si ha adquirido –y con qué grado de perfección- las competencias

previstas: si el alumno ha aprendido, y en qué medida.

LA MATERIA OBJETO DE EVALUACIÓN

La materia sobre la que el alumno deberá demostrar su aprendizaje será la contenida en el Programa de

la Asignatura contenido en esta GUIA.

Debemos advertir que el Ordenamiento jurídico está vivo, y evoluciona permanentemente, por lo que

no podemos encorsetarlo con carácter definitivo en una estructura inamovible de lecciones. Si, a lo

largo del periodo de docencia, se produjeran modificaciones legislativas –tanto internas como europeas-

o interpretaciones jurisprudenciales de trascendencia para el contenido de la asignatura, serían

incluidas como materia de evaluación. Evidentemente, se advertiría con suficiente antelación y

publicidad, para que dicha alteración llegara a conocimiento de todos y cada uno de los alumnos.

Page 15: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

15

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo sumando los resultados de la evaluación continua y del

examen, pudiéndose obtener un máximo de 100 puntos en total, de los cuáles 60 corresponderán a la

suma de los ítems valorables en la evaluación continua (según se explica a continuación), y los otros 40

al examen.

Evaluación continua: con ella se obtendrá información acerca del progreso del proceso de

aprendizaje a través de las distintas actividades propuestas, y se podrá informar al alumno

sobre el mismo, para que éste pueda ajustar su propio ritmo de trabajo.

o Items valorables:

La progresión en el TRABAJO AUTÓNOMO. Para ello, se irán completando las

actividades previstas, que serán comentadas en los FOROS correspondientes,

con un valor máximo total de 10 puntos.

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS INDIVIDUALES: Se prevé la realización de dos

actividades obligatorias, que estarán disponibles para el alumno en la

plataforma MOODLE, cada una de ellas con una valoración de 15 puntos.

TRABAJO EN GRUPO, que se evaluará según el cuadro que sigue (hasta 15

puntos sobre la calificación final)

LOCALIZACIÓN, LECTURA Y UTILIZACIÓN DEL MATERIAL

1= investigación insuficiente, selección de material inadecuada

2= Investigación limitada, selección de material no siempre correcta

3= Selección muy adecuada, investigación exahustiva

CREATIVIDAD

1= Ninguna originalidad 2= Cierta originalidad 3= Gran originalidad y creatividad

CONCLUSIONES

1= escasas y mal planteadas 2= Conclusiones razonables 3= Conclusiones probadas y bien expuestas

REDACCIÓN, ESTILO Y PRESENTACIÓN

1= Muy pobre 2= Normal, adecuado 3= Muy bien

EXPOSICIÓN PÚBLICA

1= Muy pobre 2= Adecuada 3= Excelente

APORTACIONES DE MATERIAL: se valorará la aportación de material

complementario, sobre todo en su calidad e interés para la formación

académica, tanto en Zonas comunes como en el desarrollo de las clases

magistrales; PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE: tanto la asistencia como la

actitud participativa del alumno en el desarrollo habitual de las clases

magistrales: hasta un máximo de 5 puntos.

Examen:

Un examen o prueba es una herramienta o técnica que se usa para medir a los estudiantes en cuanto a su nivel de conocimientos y habilidades. Es, sin duda, el terror de todo estudiante. Recomiendo la lectura de las recomendaciones que se recogen en UNIVERSIA. Y también da lugar a expresiones jocosas. Un ejemplo obtenido de Internet (Revista digital Vivat Academia, de la Universidad de Alcalá de Henares):

En un examen de selectividad se les pide a los estudiantes que demuestren que todos los números impares son

Page 16: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

16

primos. He aquí las respuestas según las correspondientes vocaciones: Futuro Matemático: Se da cuenta de que el enunciado es falso, pero tiene que demostrarlo, así que escribe "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y por inducción, todos los números impares son primos." Futuro Físico: También "se da cuenta" de la falsedad del enunciado... "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y por inducción, todos los números impares son primos. Nota: al llegar al 9 se obtiene un error experimental." Futuro Ingeniero: "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, 9 es primo, y por inducción, todos los números impares son primos." Futuro Informático: "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo, 7 es primo,..." Futuro Teólogo: 3 es primo, y por lo tanto todos los números impares son primos. De donde se concluye la existencia de Dios, porque tal maravilla tiene que ser el resultado de una mente creadora superior; y, además, ¿cómo puede alguien creer en la primalidad de los números impares, y todavía negar la existencia de Dios? Futuro Político: 3 es primo, 7 es primo, y por lo tanto todos los números impares son primos, de acuerdo con la doctrina del partido. Esta verdad ha sido revelada al Gran Lider y Campeón de la Paz. Aquél que no esté de acuerdo es un conspirador contra-revolucionario. Futuro Médico: 3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y a los demás se les aplica el mismo tratamiento hasta que se curen. Futuro Abogado: Según el Decreto-Ley 11188888/8889/1888 de 30 de febrero, 2 es primo, 4 es primo, 6 es primo, 8 es primo y todos los demás, si no lo son, deberán recurrir la sentencia, buscarse un procurador y un buen abogado y esperar el dictamen del juez que les toque en suerte.

Un examen en una asignatura jurídica debe estar enfocado hacia la comprobación de: 1) el

conocimiento de la materia 2) la habilidad en la aplicación de la normativa a los supuestos y 3)

comprobar las habilidades argumentativas.

Será un examen mixto, en el que se incluirá una parte basada en pruebas objetivas (de elección

múltiple, de asociación, de respuesta limitada), y una segunda parte de respuesta libre, sobre resolución

de supuestos prácticos.

Cada parte tendrá un valor de 20 puntos, no pudiendo un alumno superar el examen si una de las partes

tiene valor igual a 0.

El examen supondrá un valor máximo de 40 puntos respecto a la evaluación final de la asignatura (sobre

100 puntos).

En ningún caso podrá considerarse superada (aprobada) la asignatura si en el examen no se obtiene,

como mínimo, 16 puntos sobre 40.

Page 17: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

17

Evaluación continua

60%

Examen

40%

evaluación continua

Trabajo en grupo

15 puntos máx.

2 Actividades obligatorias

individuales 15 puntos cada una de ellas (máximo)

Foros (trabajo autónomo),

participación activa, asistencia

15 puntos máx.

ADVERTENCIA:

►LA ASIGNATURA SE CURSA DURANTE EL PRIMER CUATRIMESTRE, Y LAS ACTIVIDADES PREVISTAS SE REALIZAN

SEGÚN TEMPORIZACIÓN. NO SE TENDRÁN EN CUENTA LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y/O ENTREGADAS FUERA

DE LOS PLAZOS PREVISTOS

►DADO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN, NINGÚN ALUMNO PODRÁ SUPERAR LA ASIGNATURA REALIZANDO

EXCLUSIVAMENTE EL EXAMEN, NI EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA DE FEBRERO NI EN LA CONVOCATORIA

EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Page 18: CONTRATACIÓN EN MASA Y PROTECCIÓN DEL ...derechocivil-ugr.es/attachments/article/46/plugin-guia_e...Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

Contratación en masa y protección del Consumidor.- Guía de Estudio 2010-11

18

VIII. TEMPORIZACIÓN

Se ofrece al alumno una guía temporal, en la que se destacan las fechas de obligado cumplimiento, facilitando así su recordatorio.

ANOTACIONES PERSONALES

SEPTIEMBRE 2010

L M Mi J V S D

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

29 MIERCOLES:

INCIO DEL CURSO PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 30 JUEVES: MANEJO PLATAFORMA MOODLE

6 MIERCOLES: PRESENCIAL LECCIÓN 1 13 MIERCOLES: PRESENCIAL LECCIÓN 2 21 JUEVES: DEFENSA PÚBLICA

TRABAJOS GRUPOS 1 Y 2 27 MIÉRCOLES: PRESENCIAL LECCIÓN 3

OCTUBRE 2010

L M Mi J V S D

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

NOVIEMBRE 2010

L M Mi J V S D

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

4 JUEVES:DEFENSA PUBLICA TRABAJOS GRUPOS 3 Y 4 10 MIERCOLES: PRESENCIAL LECCIÓN 4

18 JUEVES: DEFENSA PUBLICA TRABAJOS GRUPOS 5 Y 6 24 MIERCOLES: PRESENCIAL LECCIÓN 5

2 JUEVES: DEFENSA PÚBLICA TRABAJOS EN GRUPO LECCIÓN 5 9 JUEVES: PRESENCIAL LECCIÓN 6 15 MIÉRCOLES: DEFENSA PÚBLICA

TRABAJOS EN GRUPO 7,8,9 Y 10 DEL GRUPO A 16 JUEVES: DEFENSA PÚBLICA TRABAJOS EN GRUPO 7,8,9, Y 10 DEL GRUPO C

DICIEMBRE 2010

L M Mi J V S D

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

ENERO 2011

L M Mi J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

12 MIERCOLES: PRESENCIAL PARTE ESPECIAL GRUPO A 13 JUEVES: PRESENCIAL PARTE

ESPECIAL GRUPO C 19 MIÉRCOLES: PRESENCIAL PARTE ESPECIAL GRUPO A 20 JUEVES: PRESENCIAL PARTE ESPECIAL GRUPO C

18 FEBRERO, VIERNES : EXAMEN DE LA ASIGNATURA AULAS 1 y 2, 12-14 HORAS.

FEBRERO 2011

L M Mi J V S D

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28

ANOTACIONES PERSONALES