contrato colectivo 2014-2015

27
1 CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO DEL SINDICATO DE TRABAJADORES NÚMERO 1 DE EMPRESA CHILQUINTA ENERGÍA S.A. 2014 – 2015 En Valparaíso, a 31 de diciembre del dos mil trece, entre Chilquinta Energía S.A., representada por los apoderados de la Negociación Colectiva, señores JUAN CARLOS FRITIS PÉREZ, JAVIER ROJAS ROJAS Y MAURICIO BASTIAS KAJISA, en adelante “La Compañía” por una parte; y por la otra, el Sindicato de Trabajadores Nº 1 de Empresa Chilquinta Energía S.A., representado por su Directorio, integrado por los señores JORGE EDUARDO FIGUEROA CAPPELLI, Presidente, JOSÉ MANUEL CASTRO MENA, Secretario, LUIS GUILLERMO PARDO OLMOS, Tesorero, MARIO ALBERTO OYARZÚN ZAMORANO, Director y HUGO ENRIQUE NAVARRO TORRES, Director, en su carácter de Comisión Negociadora, se ha convenido celebrar un Contrato Colectivo de Trabajo de conformidad con las disposiciones legales sobre Negociación Colectiva, que consta de las siguientes cláusulas. CAPÍTULO PRIMERO: DE LAS PARTES Y ÁMBITO DEL CONTRATO PRIMERA: PARTES DEL CONTRATO El presente contrato colectivo de trabajo regirá las relaciones de trabajo y remuneraciones entre la empresa Chilquinta Energía S.A. y los socios y socias del Sindicato de Trabajadores Nº 1 de Empresa Chilquinta Energía S.A., individualizados en el Anexo Nº 1 del presente instrumento, que forma parte integrante del mismo para todos los efectos legales y convencionales. SEGUNDA: VIGENCIA Y EFECTOS El presente Contrato Colectivo de Trabajo tendrá una duración de dos años: comenzará a regir el día 1º de enero del año 2014 y terminará el día 31 de diciembre del año 2015. Las cláusulas del presente contrato colectivo, a contar de su vigencia, reemplazarán en su totalidad a las estipuladas en anteriores instrumentos colectivos celebrados entre las mismas partes y en lo pertinente, a la de los contratos individuales de trabajo de cada uno de los trabajadores afectos a este instrumento, de conformidad con lo establecido en el artículo 348 del Código del Trabajo. Se exceptúan expresamente las cláusulas estipuladas en las modificaciones de los contratos individuales, de aquellos trabajadores que se acogieron a los anticipos de indemnización por años de servicios, efectuados durante los años 1985, 1986 y posteriores. TERCERA: NORMAS DE INTERPRETACIÓN a) Cada vez que en este instrumento o en sus anexos se haga referencia a “el trabajador” o a “los trabajadores”, se entenderá que la expresión comprende tanto al género femenino como masculino, a menos que de su contexto se infiera que se ha empleado para referirse a uno de estos géneros. Asimismo, la expresión “hijo” o “hijos” comprenderá a los hijos de ambos sexos.

Upload: ivan-c-vignolo-salazar

Post on 04-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Contrato Colectivo Sindicato

TRANSCRIPT

  • 1

    CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

    DEL SINDICATO DE TRABAJADORES NMERO 1 DE EMPRESA CHILQUINTA ENERGA S.A.

    2014 2015

    En Valparaso, a 31 de diciembre del dos mil trece, entre Chilquinta Energa S.A., representada por los apoderados de la Negociacin Colectiva, seores JUAN CARLOS FRITIS PREZ, JAVIER ROJAS ROJAS Y MAURICIO BASTIAS KAJISA, en adelante La Compaa por una parte; y por la otra, el Sindicato de Trabajadores N 1 de Empresa Chilquinta Energa S.A., representado por su Directorio, integrado por los seores JORGE EDUARDO FIGUEROA CAPPELLI, Presidente, JOS MANUEL CASTRO MENA, Secretario, LUIS GUILLERMO PARDO OLMOS, Tesorero, MARIO ALBERTO OYARZN ZAMORANO, Director y HUGO ENRIQUE NAVARRO TORRES, Director, en su carcter de Comisin Negociadora, se ha convenido celebrar un Contrato Colectivo de Trabajo de conformidad con las disposiciones legales sobre Negociacin Colectiva, que consta de las siguientes clusulas. CAPTULO PRIMERO: DE LAS PARTES Y MBITO DEL CONTRATO PRIMERA: PARTES DEL CONTRATO El presente contrato colectivo de trabajo regir las relaciones de trabajo y remuneraciones entre la empresa Chilquinta Energa S.A. y los socios y socias del Sindicato de Trabajadores N 1 de Empresa Chilquinta Energa S.A., individualizados en el Anexo N 1 del presente instrumento, que forma parte integrante del mismo para todos los efectos legales y convencionales. SEGUNDA: VIGENCIA Y EFECTOS El presente Contrato Colectivo de Trabajo tendr una duracin de dos aos: comenzar a regir el da 1 de enero del ao 2014 y terminar el da 31 de diciembre del ao 2015. Las clusulas del presente contrato colectivo, a contar de su vigencia, reemplazarn en su totalidad a las estipuladas en anteriores instrumentos colectivos celebrados entre las mismas partes y en lo pertinente, a la de los contratos individuales de trabajo de cada uno de los trabajadores afectos a este instrumento, de conformidad con lo establecido en el artculo 348 del Cdigo del Trabajo. Se exceptan expresamente las clusulas estipuladas en las modificaciones de los contratos individuales, de aquellos trabajadores que se acogieron a los anticipos de indemnizacin por aos de servicios, efectuados durante los aos 1985, 1986 y posteriores. TERCERA: NORMAS DE INTERPRETACIN a) Cada vez que en este instrumento o en sus anexos se haga referencia a el trabajador o a los trabajadores, se entender que la expresin comprende tanto al gnero femenino como masculino, a menos que de su contexto se infiera que se ha empleado para referirse a uno de estos gneros. Asimismo, la expresin hijo o hijos comprender a los hijos de ambos sexos.

  • 2

    b) Cada vez que por este instrumento se haga referencia a el trabajador o a los trabajadores se entender que se refiere al trabajador o trabajadores que son parte contratante conforme a la nmina contenida en el Anexo N1 de este contrato colectivo, a menos que de su contexto se infiera que se ha empleado en un sentido diverso. Asimismo, cada vez que se haga referencia a la empresa, la compaa, la sociedad o la empleadora, se entender que se refiere a Chilquinta Energa S.A. o la sociedad que la suceda o de la cual llegue a formar parte. c) Cada vez que en este instrumento se exprese que el trabajador o los trabajadores tendrn derecho a percibir una determinada remuneracin, bonificacin, asignacin, beneficio, regala o derecho, se entender que es Chilquinta Energa S.A. la parte contratante obligada a su pago u otorgamiento. d) Cada vez que por este instrumento se haga referencia al I.P.C., se entender que se refiere a la variacin del porcentaje acumulado en un determinado espacio de tiempo del ndice de Precios al Consumidor o al ndice o factor que lo reemplace, fijado por el Instituto Nacional de Estadsticas o el organismo que lo reemplace o sustituya. e) Cada vez que por este instrumento se regule alguna prestacin en unidades de fomento, se entender que el valor de sta es el que haya tenido el ltimo da del mes anterior a aquel en que corresponda pagar el beneficio, salvo indicacin expresa en contrario. En todo caso, si la Unidad de Fomento fuere afectada en cuanto factor de medida, los beneficios expresados en esta unidad mantendrn sus valores de concordancia con las variaciones del ndice de Precios al Consumidor producida en el respectivo perodo. f) Para los efectos derivados de este contrato, se entender por sueldo contractual la suma de los siguientes emolumentos: sueldo base, asignacin profesional, asignacin tcnico industrial (ex grado-oficio), sueldo personal y el excedente de escalafn. g) Las modificaciones que las partes acuerden introducir a los contratos individuales de trabajo o a este contrato colectivo, en las materias que puedan convenir libremente o que efecte la empresa de conformidad al artculo 12 del Cdigo del Trabajo, no afectarn en modo alguno las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones, regalas o derechos convenidos en este contrato. Lo anterior es sin perjuicio de los efectos que en determinados contratos individuales de trabajo puedan producirse por motivo de promociones, ascensos, traslados o permutas libremente solicitadas por el trabajador conforme a la aplicacin de las normas sobre polticas de Seleccin, Remuneracin, Ascensos y Promociones del Personal, inserto en el Manual de Polticas, Normas y Procedimientos de Personal. CAPTULO SEGUNDO: DE LAS REMUNERACIONES BSICAS CUARTA: SUELDOS:

    Los sueldos bases vigentes al da 1 de enero del ao 2014, se reajustarn a contar de dicha fecha en un 3,2% (tres coma dos por ciento). Igualmente los sueldos bases vigentes al 1 de enero del ao 2015, se reajustarn a contar de esa

    misma fecha en un 2,0% (dos coma cero por ciento).

  • 3

    QUINTA: GRATIFICACIN La Compaa pagar una gratificacin anual a los trabajadores, equivalente al 50% de los Sueldos Contractuales mensuales percibidos durante el ao, la que se liquidar anualmente y sobre la cual efectuar anticipos mensuales sin reajustes ni intereses. Esta gratificacin se imputar a la gratificacin legal a que la Empresa resulte obligada. SEXTA: ASIGNACIN PROFESIONAL a) Profesionales Universitarios: La empresa pagar mensualmente a los trabajadores que estn en posesin de un ttulo universitario y que se desempeen en cargos cuyo nivel de estudios sea fijado o se fije por la Compaa como de Profesional Universitario, una Asignacin Profesional equivalente al 45% del respectivo Sueldo Base. Esta Asignacin Profesional ser equivalente al 35% del respectivo sueldo base, para los egresados de carreras universitarias que se desempeen en cargos cuyo nivel de estudios sea fijado por la Compaa como de universitario. b) Contadores: Los Contadores que se desempeen en cargos cuyo nivel de escolaridad sea fijado por la Compaa como de Contador, tendrn derecho a una Asignacin Profesional equivalente al 40% del respectivo sueldo base. c) Tcnicos Industriales: Los trabajadores pertenecientes al estamento Tcnico Industrial, percibirn mensualmente una asignacin equivalente al 12% del respectivo Sueldo Base, con un mnimo de 0,5 UF. Ser requisito especial para tener derecho a esta asignacin, que el trabajador, adems de estar encasillado en el Estamento Tcnico Industrial, est en posesin de un ttulo de Tcnico Industrial. Los trabajadores que se encuentren encasillados en el estamento Tcnico Industrial y que perciban asignacin mnima, se les incorporar, en reconocimiento a su trayectoria, se les otorga una asignacin equivalente al 12% de su respectivo sueldo base.

  • 4

    SPTIMA: INCENTIVOS INCENTIVO ANUAL POR LOGROS Y RESULTADOS: Operacin del Incentivo Existen tres niveles de la organizacin sobre los cuales se miden los rendimientos. Nivel Empresa Indicadores que incorporan los resultados de Chilquinta Energa como holding de Empresas.

    Nivel Gerencia, rea Cada Gerencia o rea establece sus objetivos y metas cuantificables.

    Este nivel para cada trabajador estar compuesto por un mnimo de dos y mximo de cuatro factores a medir. Nivel Personal Cada trabajador en conjunto con su superior define sus metas individuales.

    Este nivel lo compone un mnimo de un factor y un mximo de dos factores a medir.

    Cada uno de los niveles tiene asignado un peso para determinar el clculo de la recompensa que recibir el trabajador.

    FACTOR A EVALUAR

    INCENTIVO (S.BRUTO.) 0 0,45 0,9 1,5 1,75

    PESO BAJO META 1 META 2 META 3

    (*) UMBRAL

    LOGRO < 100% 95% 100% 110% 115%

    NIVEL EMPRESA

    Metas Financieras (1 o 2 factores)

    45% 0 0,20 0,41 0,675 0,79

    Otras Metas Min. 1 mximo 3 factores

    10% 0 0 0,09 0,15 0,18

    GERENCIA/SGCIA./AREA

    Min. 2 mximo 5 factores 30% 0 0 0,27 0,45 0,53

    INDIVIDUAL

    Min. 1 mximo 2 factores 15% 0 0 0,14 0,23 0,26

    RECOMPENSA 0 0,20 0,90 1,50 1,75

    (*) Los pesos respectivos son a de modo referencial o ilustrativo y se presentan en la tabla gua.

  • 5

    Definiciones: META: Cada factor a evaluar debe tener una meta que lograr, esta meta debe ser coincidente con los planes o presupuestos que en la empresa o rea se han definido para el perodo. El valor del incentivo es variable segn los logros que se alcancen respecto de la meta.

    El valor del incentivo estar en un rango entre 0,9 y 1,5 Sueldos Brutos, para el caso que las metas se cumplan, en caso contrario ser cero. Para el logro entre 100% y 110%, el factor es continuo determinando su valor por interpolacin lineal, el siguiente nivel hasta 115% es discreto con reconocimiento escalonado. Respecto a las metas financieras a nivel Empresa, a estas se les reconoce un incentivo de 0,45 Sueldos Brutos, para un logro de un 95%, para determinar el incentivo que le corresponde a cada trabajador en el tramo de 95% a 100% de la meta financiera, se aplicar una interpolacin lineal. El Sueldo Bruto, para el clculo de este incentivo, ser el correspondiente al mes de diciembre de cada ao, el que considera para estos efectos la suma de los siguientes tems remuneracionales mensuales: Sueldo Base, Asignacin Profesional, Sueldo Personal, Gratificacin, Bonificacin Cargo, Bonificacin Turno, Bonificacin Horaria, Bono de Energa, Bono de Electricidad e incremento DL 3.501, Incremento Gratificacin DL 3.501, Colacin y Movilizacin. Las bonificaciones de Feriado y los Aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad, slo se suman al clculo del sueldo bruto, en la proporcionalidad mensual de cada uno de dichos beneficios, lo cual equivale al valor de la bonificacin dividido por doce.

    El Incentivo Anual se pagar durante el mes de febrero de cada ao. Tendrn derecho al incentivo, segn sea el caso, los trabajadores que han prestado servicios durante el ao que da derecho al beneficio, en proporcin al tiempo trabajado, siempre que el tiempo de prestacin de servicios en el ao respectivo sea igual o superior a seis meses. Los trabajadores que jubilen o fallezcan dentro del perodo que da derecho a este incentivo se les cancelarn, a ellos o a sus herederos el beneficio, en proporcin al tiempo efectivamente trabajado. Tambin tendrn derecho en las mismas condiciones indicadas en el prrafo anterior, aquellos trabajadores que dejen de prestar servicios a la Empresa por una causal distinta a las establecidas en el Artculo 160 del Cdigo del Trabajo. CAPITULO TERCERO: DE LA JORNADA DE TRABAJO OCTAVA: BONIFICACIN HORARIO - TURNO Los trabajadores con una jornada semanal de 45 horas, percibirn mensualmente una bonificacin horaria, ascendente al 6% de su Sueldo Base.

  • 6

    Los trabajadores cuya jornada semanal sea de 45 42,5 horas y se desempeen en cargos sujetos a turnos rotativos de maana, tarde y noche, percibirn mensualmente una Bonificacin de turno equivalente al 5% de su Sueldo Base. Ambas bonificaciones sern compatibles en los casos que corresponda. NOVENA: DAS FESTIVOS ESPECIALES Las horas trabajadas los das 1 de enero, viernes y sbado santo, 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, Da Nacional de las Iglesias Evanglicas y Protestantes, 1 de noviembre y 25 de diciembre, se pagarn con un recargo del 100%. La base de clculo para su pago estar constituida por todos los ingresos de carcter permanente, con excepcin de la gratificacin y beneficios no imponibles. DCIMA: BONIFICACIN TRABAJO NOCTURNO a) Las horas extraordinarias trabajadas entre las 23:30 y las 07:30 horas, se pagarn con un recargo del cincuenta por ciento (50%). b) Las horas trabajadas por el personal de turno rotativo, en el turno nocturno nicamente, se pagarn con un recargo del cincuenta por ciento (50%). La base de clculo para su pago estar constituida por todos los ingresos de carcter permanente, con excepcin de la gratificacin y beneficios no imponibles. DCIMA PRIMERA: CITACIN PARA EL TRABAJO Si el trabajador es citado para concurrir a trabajos en la noche, o se le enva a buscar a su domicilio, o a cualquiera hora del da, o es citado para el trabajo en horas del da o del turno en que no le corresponda trabajar, o fuera de su horario normal de trabajo, tendr derecho a los siguientes beneficios: 1.- Garanta de pago mnimo de seis (6) horas de trabajo sujeto a los beneficios correspondientes. 2.- Pago de colaciones suplementarias CS-2 letra b). 3.- Bonificacin nocturna de 50% por horas efectivamente trabajadas entre las 22:00 y las 06:00 horas. 4.- Pago de cuatro (4) horas de descanso, cuando la jornada a la que fue citado, se prolongue hasta despus de las 02:00 horas del da siguiente. En este caso, deber incorporarse al trabajo despus de la interrupcin para la colacin, pero no perder el derecho a sta. Para el caso que el descanso de cuatro horas correspondiere a un da sbado, domingo o festivo, en que no corresponda trabajar, se le pagarn al trabajador, esas cuatro horas como tiempo simple. Estas cuatro horas no podrn ser consideradas en los clculos de sobretiempo.

  • 7

    5.- Colacin suplementaria CS-1 si est trabajando a las 07:00 horas. 6.- No ser considerada citacin para el trabajo, la circunstancia de solicitar al trabajador la concurrencia a sus labores habituales hasta una hora antes del inicio de su jornada normal de trabajo. La solicitud para concurrir deber efectuarse dentro de la jornada anterior a la que debe asistir. En este caso el trabajador tendr derecho a percibir los beneficios de horas extraordinarias y colaciones suplementarias, si procedieren. 7.- Sin perjuicio de lo anterior, la citacin para el trabajo deber regirse por las disposiciones legales relativas al sobretiempo. DCIMA SEGUNDA: HORAS EXTRAORDINARIAS a) Las horas extraordinarias trabajadas se pagarn con el recargo del 50%, de acuerdo con las normas legales vigentes. b) El personal sujeto a turnos rotativos de maana, tarde y noche, tendr derecho al recargo de un 50% por el tiempo trabajado en los turnos efectuados en das domingos y festivos. La base de clculo para el pago estar constituida por todos los ingresos de carcter permanente, con excepcin de la gratificacin y beneficios no imponibles. CAPTULO CUARTO: BONOS ESPECIALES. DCIMA TERCERA: BONO DE RIESGO Y COMPENSACIONES ESPECIALES. 1. BONOS DE RIESGO:

    a. VIGILANTE PRIVADO: La empresa pagar mensualmente al trabajador que se desempea como vigilante privado, un 9% (nueve por ciento) del Sueldo Base del respectivo estamento.

    b. CONSUMO NO REGISTRADO: La empresa pagar mensualmente a los trabajadores que se

    desempeen en el rea de control de perdidas como Inspector de Instalaciones Elctricas y Operador CNR, un bono de riesgo equivalente al 4,5% (cuatro coma cinco por ciento) del sueldo base del respectivo trabajador. Este bono ser exigible mientras el trabajador efectivamente desempee su labor en el cargo sealado.

    c. REDES ENERGIZADAS: La empleadora pagar mensualmente al Operador que ejecute su labor en la Unidad de Redes Energizadas, una bonificacin equivalente al 30% (treinta por ciento) de su sueldo base.

  • 8

    2. COMPENSACIONES ESPECIALES

    a. CONDUCCIN VEHCULO EMPRESA: La Empresa financiar los costos de cursos y

    licencias de conducir de aquellos trabajadores que por el cargo desempeado deban utilizar vehculo de la compaa. Respecto a la renovacin de la licencia de conducir ser de cargo de la compaa slo en aquellos casos en que se requiera licencia profesional, los dems casos quedarn sujetos a evaluacin por la Compaa.

    b. DA SNDWICH: A los trabajadores que cumplan sus funciones en oficinas comerciales

    y que deban trabajar en da sndwich, y que hayan recuperado la jornada tendrn derecho a un da libre de su eleccin previa coordinacin con su jefatura en un plazo de 90 das corridos. La fecha pactada deber quedar debidamente consignada en el libro de asistencia respectivo de acuerdo a los procedimientos vigentes.

    c. DENUNCIA HURTO DE ENERGIA: Las partes convienen realizar un estudio con el fin de

    determinar si es conveniente fijar un monto de compensacin econmica para el trabajador que denuncie consumo no registrado. El informe correspondiente ser emitido por la Subgerencia de Gestin Consumos y Prdidas antes de noventa das desde la firma de este contrato. No tendrn derecho a esta compensacin los trabajadores que en sus funciones tengan establecida dicha labor.

    Los acuerdos a que se arribe en esta materia se contendrn en un complemento de este contrato colectivo que, firmado por las partes, se considerar parte del mismo para todos los efectos legales y convencionales.

    DCIMA CUARTA: BONIFICACIN A ENCARGADOS FONDO DE ADMINISTRACIN Y

    AUXILIAR DE TESORERA Los Cajeros, Encargados de Fondo de Administracin y Auxiliar de Tesorera, recibirn mensualmente las siguientes bonificaciones destinadas a cubrir eventuales prdidas de Caja: a) Cajero Cobranza, Sucursales, Zonas, Oficinistas Cajeros: 0,85 (cero coma ochenta y cinco) UF. b) Encargado Fondo Administracin: 0,50 (cero coma cincuenta) UF (Sobre $120.000.) c) Auxiliar de Tesorera: 0,8 (cero coma ocho) UF. En caso de ausencias del trabajador, debido a licencias por incapacidad laboral o permisos, estas bonificaciones se le pagarn en proporcin al tiempo efectivamente trabajado en el cargo. Igual derecho tendr el reemplazante, en proporcin al tiempo que desempee el cargo. Para los oficinistas cajeros, el pago de la bonificacin ser proporcional al tiempo en que se desempeen como cajeros.

  • 9

    CAPTULO QUINTO: ASIGNACIONES DCIMA QUINTA: ASIGNACIN DE ALIMENTACIN La Compaa pagar a cada trabajador una asignacin de alimentacin por cada da completo efectivamente trabajado, cuyo monto a partir del 01 de enero del ao 2014 ser equivalente a 0,11 (cero coma once) Unidades de Fomento y a partir del 01 de Enero 2015 ser de 0,12 (cero como doce) Unidades de Fomento. La empresa seguir celebrando convenios con los establecimientos cercanos a los edificios CHILQUINTA ENERGIA S.A., para que proporcionen servicio de alimentacin a los trabajadores. En los lugares de trabajo o ciudades en que no exista casino, la Compaa destinar salas de colacin, cuando las caractersticas de cada lugar y las posibilidades de espacio lo permitan. DCIMA SEXTA: ASIGNACIN DE MOVILIZACIN La sociedad pagar a los trabajadores una asignacin de movilizacin de 1,08 (una coma cero ocho) Unidad de Fomento mensual. En caso de ausencia se pagar la correspondiente proporcionalidad. CAPTULO SEXTO: DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL DCIMA SPTIMA: TRIENIOS

    El trabajador que cumpla los primeros tres aos de trabajo consecutivos en la Compaa, percibir un aumento equivalente al 5% de su respectivo sueldo base, con un mnimo equivalente a 0,3 UF., que se sumar a su respectivo sueldo personal. Este aumento es incompatible con todo aumento real de su remuneracin de igual o superior porcentaje. Se exceptan los aumentos provenientes de este Contrato Colectivo de Trabajo. Si el porcentaje de aumento real fuere inferior al porcentaje que correspondera por el trienio, la empresa incrementar el sueldo base del trabajador en la diferencia. DCIMA OCTAVA: PAGO DIFERENCIA DE CATEGORA POR REEMPLAZO La Compaa pagar a los trabajadores las diferencias de categoras por reemplazos de acuerdo a la reglamentacin vigente, la que consta en el Anexo N 2 del presente contrato colectivo de trabajo, que forma parte integrante de este instrumento. DCIMA NOVENA: ANTIGEDAD La Compaa reconocer a los trabajadores, para todos los efectos legales y contractuales, el tiempo servido y reconocido desde el ingreso definitivo del trabajador a la Empresa o a Chilquinta S.A., o Compaa Chilena de Distribucin Elctrica V Regin S.A., Ex Compaa Chilena de Electricidad S.A., antes Compaa Chilena de Electricidad Ltda.

  • 10

    La Empresa pagar a cada trabajador que cumpla 10 aos de servicios en la Compaa, por una sola vez, una bonificacin de 4 (cuatro) UF. Esta bonificacin no aprovechar aquellos trabajadores que ya cumplieron los 10 aos de servicios a la fecha de celebracin de este contrato. La Empresa pagar a cada trabajador que cumpla 15 aos de servicios en la Compaa, por una sola vez, una bonificacin de 6 (seis) UF. Esta bonificacin no aprovechar aquellos trabajadores que ya cumplieron los 15 aos de servicios a la fecha de celebracin de este contrato. La Empresa pagar a cada trabajador que cumpla 20 aos de servicios en la Compaa, por una sola vez, una bonificacin de 8 (ocho) UF. Esta bonificacin no aprovechar aquellos trabajadores que ya cumplieron los 20 aos de servicios a la fecha de celebracin de este contrato. La Empresa pagar a cada trabajador que cumpla 25 aos de servicio en la compaa, por una sola vez una bonificacin de 10 (diez) UF. Esta bonificacin no aprovechar aquellos trabajadores que ya cumplieron los 25 aos de servicios a la fecha de celebracin de este contrato. La Empresa pagar por una sola vez, tambin una bonificacin al trabajador que cumpla 30 aos de servicio en la Compaa, consistente en 12 (doce) UF. Esta bonificacin no aprovechar aquellos trabajadores que ya cumplieron los 30 aos de servicios a la fecha de celebracin de este contrato. CAPTULO SPTIMO: CONDICIONES DE TRABAJO VIGSIMA: FERIADO ANUAL a) Bonificacin y Anticipo: La Compaa otorgar a cada trabajador que haga uso de su feriado, una bonificacin equivalente a 18 (Dieciocho) UF. Adems, a peticin del trabajador que haga uso de a lo menos 10 das de su feriado anual, la empresa le otorgar un anticipo de vacaciones de hasta un 100% de su sueldo contractual. El trabajador reembolsar este anticipo en un mximo de 10 cuotas mensuales, sin reajuste ni intereses. El trabajador podr optar al anticipo indicado siempre que ello no vulnere lo establecido en el Art. 58 del Cdigo del Trabajo. b) Das de Vacaciones: Los trabajadores tendrn derecho a un da adicional de feriado por cada nuevo ao de servicio cumplido en la Compaa por sobre los 15 primeras aos, con un tope de 26 das hbiles, para los que tengan 26 o ms aos de servicio, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 68 del Cdigo del Trabajo. c) Colonias Veraniegas: La Compaa mantendr el actual sistema de colonias veraniegas para los hijos de los trabajadores que cumplan con los requisitos reglamentarios vigentes, siendo de cargo de la empresa todos los gastos que se originen en esta actividad.

  • 11

    Las situaciones de excepcin se analizarn y autorizarn por la Gerencia de Personas. VIGSIMA PRIMERA: INDEMNIZACIN POR AOS DE SERVICIO: 1.- Los trabajadores de Chilquinta Energa S.A. tendrn derecho, al momento de terminar su relacin laboral con la Compaa, a una indemnizacin igual a un mes de Sueldo Contractual vigente a la terminacin de servicios, por cada ao completo de servicios o fraccin superior a seis meses, con alguna de las siguientes alternativas, segn sea ms favorable al trabajador: a) Se indemnizar un mximo de 30 aos de servicios, en cuyo caso la indemnizacin se calcular en base a un Sueldo Contractual mximo de 12 Sueldos Vitales mensuales. b) Se indemnizar un mximo de 25 aos de servicios, en cuyo caso la indemnizacin se calcular en base al Sueldo Contractual sin tope. Sin perjuicio de la indemnizacin establecida en el N1 de esta clusula, el trabajador que teniendo 17 o ms aos de servicios prestados a la Compaa se retirare de la Empresa, tendr derecho a percibir de sta, una indemnizacin especial equivalente a un mes de Sueldo Contractual, por cada tres aos de antigedad en la Compaa. Podrn acogerse a este beneficio un mximo de diez trabajadores al ao, priorizando a los trabajadores ms antiguos. 2.- Para tener derecho a esta indemnizacin se requiere tener un mnimo de 15 aos completos de servicios en la Compaa. 3.- A los trabajadores que hayan pasado de Obrero a Empleado, slo se les reconocer antigedad para los efectos de la indemnizacin a partir del 01 de enero de 1950, o de la fecha de su ingreso efectivo a la Compaa si sta hubiere sido posterior a esa fecha. 4.- Para el resto de los trabajadores se considerar la antigedad desde la fecha de su ingreso a la Compaa. 5.- El pago de la indemnizacin proceder en los siguientes casos: renuncia voluntaria, jubilacin, fallecimiento del trabajador o terminacin de contrato, salvo las excepciones que se indican en los nmeros siguientes. 6.- No tendr derecho a indemnizacin por aos de servicio, el trabajador cuyo contrato termine por aplicacin de alguna de las causales establecidas en el Artculo 160 del Cdigo del Trabajo. En estos casos el trabajador slo tendr derecho, cualquiera que sea su antigedad en la Compaa a que se le reembolsen los aportes que hubiere efectuado, debidamente reajustados. Cuando la causa del trmino de contrato haya ocasionado perjuicios pecuniarios a la compaa, las sumas que corresponda reembolsar al trabajador por sus aportes se destinarn a pagar, total o parcialmente tales perjuicios.

  • 12

    7.- El trabajador con menos de 15 aos de servicio en la Compaa que se retire de ella voluntariamente o fallezca, slo tendr derecho a retirar los aportes que hubiere efectuado, debidamente reajustados. 8.- La indemnizacin por aos de servicios se financiar con aportes de la empresa. 9.- Si el contrato de trabajo termina por la causal necesidades de la empresa, establecida en el inciso PRIMERA del artculo 161 del Cdigo del Trabajo, el trabajador podr optar por la indemnizacin pactada en los numerales precedentes, siempre que le sea ms favorable que la indemnizacin establecida en el artculo 163 del Cdigo del Trabajo. Si opta por la indemnizacin legal, se considerar como ltima remuneracin la establecida en el artculo 172 del mismo cdigo. Los trabajadores que opten por la indemnizacin establecida en el artculo 163 del Cdigo del Trabajo y que hayan ingresado a la empresa antes del da 14 de Agosto de 1981 percibirn esta indemnizacin sin tope de aos de servicios, y quienes lo hayan hecho con posterioridad a esa fecha tendrn un lmite de indemnizacin equivalente a 330 das de remuneraciones. La base de clculo para el pago de la indemnizacin legal por aos de servicios referida en el prrafo anterior, estar limitada a 90 UF, valorizada esta unidad al ltimo da del mes anterior al pago. 10.- Si se dictare una ley que establezca la indemnizacin por aos de servicio u otro beneficio anlogo, se aplicarn las disposiciones de dicha ley en lugar de las establecidas en esta clusula, siempre que ellas otorguen iguales o mayores beneficios a los trabajadores que las aqu establecidas. VIGSIMA SEGUNDA: AGUINALDO FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD La Compaa pagar a cada trabajador, un aguinaldo de Fiestas Patrias y uno de Navidad equivalente a 7,5 UF cada uno. Estos aguinaldos sern pagados antes del da 15 de septiembre y del da 20 de diciembre de cada ao, respectivamente, a los trabajadores cuyos contratos de trabajo se encuentren vigentes a la poca del pago. La Compaa continuar celebrando en familia las festividades de Navidad y entrega de juguetes a los hijos cargas familiares de los trabajadores hasta 14 aos de edad. VIGSIMA TERCERA: ACTIVIDADES DEPORTIVAS, FOLCLRICAS, CULTURALES Y RECREATIVAS La Compaa otorgar las facilidades y ayudas para la prctica de actividades Deportivas, Folclricas, Culturales y Recreativas de los trabajadores, a travs de las organizaciones deportivas o grupos de trabajadores.

  • 13

    Para estos efectos, las organizaciones o grupos de trabajadores debern presentar, semestralmente, los correspondientes proyectos de actividades para optar al financiamiento respectivo. VIGSIMA CUARTA: VESTUARIO E IMPLEMENTOS DE TRABAJO La Compaa continuar proporcionando a los trabajadores afectos a este Contrato, los implementos de trabajo, en las mismas condiciones, forma y poca en que actualmente lo efecta. Para el personal femenino otorgar anualmente un uniforme, previa solicitud de parte de la trabajadora, en la cual deber indicar su opcin por una vestimenta formal corporativa o bien casual corporativa. Aquellas trabajadoras que hagan uso de este beneficio en forma voluntaria, se deben comprometer a utilizar la vestimenta entregada en su jornada ordinaria de trabajo. Este beneficio, es sin perjuicio de la situacin especial de las trabajadoras que se desempean en labores de atencin a clientes y secretarias de la empresa, para quienes el uso de la vestimenta formal corporativa es de carcter obligatorio. CAPITULO OCTAVO: BENEFICIOS DE SALUD VIGSIMA QUINTA: COMPLEMENTO DE SUBSIDIO La Compaa pagar a los trabajadores aquella parte de su remuneracin que no cubra el subsidio por incapacidad laboral, sea sta por accidente del trabajo o enfermedad cuya licencia sea igual o inferior a 10 (diez) das. Asimismo, completar la remuneracin lquida normal que perciba el trabajador en los siguientes casos: a) Cuando su remuneracin sea superior al tope legal imponible. b) Cuando se produzcan reajustes de remuneraciones conforme al Contrato Colectivo. VIGSIMA SEXTA: BENEFICIOS MDICOS En materias de Beneficios Mdicos, regirn las normas que constan en los Anexos N 3 y 5 del presente contrato, que las partes podrn variar de comn acuerdo, de modo de cumplir con el presente instrumento. A) Administracin del Sistema: El otorgamiento de todos los Beneficios Mdicos ser evaluado en calidad, cobertura y beneficios por la Comisin de Beneficios Mdicos. La Comisin tendr como funcin efectuar los estudios pertinentes destinados a definir y resolver las polticas mediante las cuales se regirn las ayudas y beneficios que permitan la adecuada utilizacin de los fondos destinados al otorgamiento de estos beneficios, flexibilizacin del

  • 14

    reglamento, estudios de factibilidad, etc. y, en general, todo lo que se estime necesario para el mejor y ms eficiente funcionamiento y desarrollo de Beneficios Mdicos, todo dentro de los lmites de los aportes que efecte la Compaa. Los acuerdos que adopte la Comisin, en uso de sus facultades, debern constar por escrito y ser firmados por sus miembros. Esta Comisin estar integrada por seis representantes de los trabajadores, designados por la directiva del sindicato y por dos representantes de la Compaa. La comisin desempear sus funciones dentro de la jornada de trabajo de los representantes de los trabajadores. El tiempo ocupado en estas labores ser el razonable para que opere eficientemente y se considerar como efectivamente trabajado para todos los efectos legales y convencionales. Integrarn por derecho propio la Comisin, el Gerente y Subgerente de Personas y el Presidente del Sindicato contratante, funciones que son indelegables. B) Financiamiento del Sistema: Para financiar los Beneficios Mdicos, se establecer un fondo cuya administracin corresponder a la Comisin sealada anteriormente, formado por aportes de Chilquinta Energa S.A. y de los trabajadores contratantes, de acuerdo a las siguientes normas: a) La Compaa aportar mensualmente durante la vigencia del Contrato, 0,8360 U.F. por beneficiario, tomndose para este efecto el valor de la U.F. al primer da de cada mes. b) Los trabajadores aportarn mensualmente el 1% de su respectivo Sueldo Base. c) Si al trmino de cada ao calendario el Fondo as financiado tuviere excedentes, stos pasarn a formar parte del financiamiento del ao siguiente, permitiendo el mejoramiento de los beneficios. En cambio, si hubiere dficit, las partes de comn acuerdo efectuarn las modificaciones pertinentes con la finalidad de lograr su financiamiento futuro y de recuperar el dficit que se ha generado, sin que ello signifique aportes adicionales por parte de la Compaa. La Comisin de Beneficios Mdicos propondr la creacin de un fondo con la finalidad de abonar al dficit que se produzca en el fondo de Beneficios Mdicos. d) La Compaa en caso de existir alguna situacin catastrfica asumir la desviacin que pudiera irrogarle al Fondo. La Comisin de Beneficios Mdicos ser la encargada de determinar:

    Si la situacin tiene el carcter de catastrfica.

    Si sta irroga desviacin al Fondo; y

    El monto de la desviacin. Estos costos no se imputarn a los aportes que la Compaa est obligada a efectuar al Fondo de conformidad a lo estipulado en la letra B), literal a) de esta clusula.

  • 15

    Los fondos se depositarn en cuentas bancarias u otros instrumentos financieros, segn resulten ms provechosos, en la medida que se perciban, con el objeto de financiar los gastos operacionales e incrementar el fondo con los reajustes e intereses que pueda obtener. Si la Empresa hiciera extensivos a otros trabajadores activos los beneficios pactados en el presente contrato colectivo de trabajo, en lo que a beneficios mdicos se refiere, su costo y sus aportes no podrn imputarse a este fondo. CAPITULO NOVENO: BENEFICIOS PREVISIONALES VIGSIMA SPTIMA: PENSIN COMPLEMENTARIA Los trabajadores ingresados hasta el da 30 de septiembre del ao 1981, que renuncien voluntariamente a la Compaa para acogerse a los beneficios de Jubilacin que sta otorga, o que hubiesen obtenido pensin o renta vitalicia anticipada en los trminos estipulados en la clusula Trigsima Octava de este instrumento y, en ambos casos, cumplan con los requisitos que ms adelante se sealan, tendrn derecho a percibir una pensin complementaria de parte de la Compaa, que se regir por las siguientes normas: 1.- Los Trabajadores que deseen acogerse a la Pensin Complementaria de jubilacin que la Compaa tiene establecida en la actualidad en favor del personal que se jubila, debern renunciar en favor de la empresa el equivalente a seis meses de la indemnizacin por aos de servicios que deban percibir. 2.- La pensin complementaria consiste en una suma de dinero que la Compaa paga mensualmente y mientras viva el ex- trabajador. 3.- Esta suma se calcula en la siguiente forma: a) Se considera un punto por cada ao de servicio prestado por el trabajador a la Compaa, sobre 30 aos de edad con un mximo de 35 puntos; y b) Con un punto por cada ao de edad que la persona tenga en el momento de jubilarse sobre 30 aos y un mximo de 35 puntos. La suma de estos dos factores da un total de 70 puntos, a los cuales debe descontrsele la constante de 20 puntos y el saldo ser el porcentaje que se aplicar a la diferencia que exista entre la remuneracin del empleado en servicio (sueldo contractual y gratificacin) y la pensin de jubilacin que obtenga el trabajador del Instituto de Previsin Social (ex INP), la Caja de la Marina Mercante, Compaa de Seguro o de la AFP. c) Para tener derecho a la pensin complementaria el trabajador deber acumular, un mnimo de 50 puntos antes de descontar la constante de 20 puntos. 4.- En el caso de mujeres trabajadoras se considerar un punto por cada ao de servicio prestado a la Compaa sobre los 25 aos de edad, con un mximo de 35 puntos y un punto por cada ao de edad que la mujer tenga al momento de jubilar sobre los 25 aos y tambin con un mximo de 35 puntos.

  • 16

    5.- El personal que se acoja a jubilacin como consecuencia de un accidente de trabajo con resultado de invalidez total y permanente (excluido el accidente de trayecto), podr acogerse a este beneficio de acuerdo a las siguientes normas: a) Si el trabajador no cumple con el puntaje mnimo establecido en la letra c) del Nmero 3 de esta clusula, la Compaa le abonar la diferencia para cubrir el mnimo exigido con un tope de 50 puntos. b) Si la antigedad del trabajador es inferior a 10 aos, no efectuar aporte. c) Si la antigedad del trabajador es superior a 10 aos, aportar por una sola vez el equivalente a 3 (tres) Sueldos Contractuales. 6.- La pensin complementaria se reajustar en las mismas oportunidades y montos en que se reajusten las pensiones de jubilacin en general. Los beneficiarios que han obtenido pensiones del Sistema de A.F.P. debern, durante el mes de marzo de cada ao, presentar a la Compaa los comprobantes de pago de los ltimos seis meses de sus pensiones, con el objeto de verificar la vigencia de los topes con los cuales fue otorgado el beneficio de Pensin Complementaria, y efectuar los ajustes que fueren pertinentes. Sin perjuicio de lo estipulado en los prrafos anteriores de esta clusula, las partes declaran su intencin de mantener los cupos de trabajadores y pensionados que actualmente tienen derecho al goce de pensin complementaria, y estudiar la factibilidad financiera de retrotraerlo al nmero de cupos de personas con derecho al goce de pensin complementaria vigentes al mes de Enero de 2010, en la medida que ello no importe un mayor gasto para la Compaa. La empresa realizar los estudios financieros pertinentes dentro del plazo de noventa das contados desde la vigencia de este contrato colectivo. Estos Cupos se llenarn en estricto orden de antigedad. Los acuerdos a que se arribe en esta materia se contendrn en un complemento de este contrato colectivo que, firmado por las partes, se considerar parte del mismo para todos los efectos legales y convencionales. Los trabajadores por su parte declaran su voluntad de efectuar aportes en la cantidad que en su oportunidad se convenga con la finalidad de mantener y ampliar este beneficio. VIGSIMA OCTAVA: AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO COLECTIVO La empresa celebrar con la Administradora de Fondos de Pensiones o con otra institucin autorizada que designe la comisin referida en el inciso final de esta clusula, un Contrato de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) de conformidad con las normas establecidas en el DL N 3.500 de 1980, para los trabajadores ingresados a la compaa con posterioridad al da 30 de septiembre del ao 1981.

  • 17

    El aporte a este ahorro por parte del empleador y de los trabajadores afectos a este contrato, ser de 0,44 (cero coma cuarenta y cuatro) UF por cada trabajador, que financiar la compaa y el trabajador beneficiario en partes iguales. Cada trabajador deber informar su voluntad de afiliacin. Del mismo modo, al inicio de cada ao, el trabajador deber informar el monto de su cotizacin voluntaria. De no informarlo, se considerar que ste ser el mismo del periodo anterior. La Compaa, en el contrato que celebre con la Administradora de Fondos de Pensiones u otra institucin autorizada, deber resguardar que se estipule que los aportes de la empresa al APVC pertenecern al trabajador desde su incorporacin al sistema. El anlisis y perfeccionamiento de este sistema, ser de responsabilidad de una comisin bipartita compuesta por dos miembros designados por la directiva del sindicato y dos representantes de la empresa. CAPTULO DCIMO: BENEFICIOS SOCIALES VIGSIMA NOVENA: ASIGNACIONES ESPECIALES Se establecen las siguientes asignaciones: a) Asignacin de Matrimonio: La Compaa pagar a cada trabajador que contraiga matrimonio, la suma de 6 (seis) UF. El matrimonio deber ser acreditado con el respectivo certificado. De ser promulgada, durante la vigencia del presente contrato, una ley que regule la vida en pareja o vida en comn, las partes mediante una comisin bipartita, estudiarn sus efectos y aplicacin en el contexto del contrato colectivo, teniendo presente los aspectos civiles y laborales. b) Asignacin de Natalidad: La Compaa pagar a los trabajadores la suma de 7 (siete) UF por el nacimiento de cada hijo, lo que deber ser acreditado con el respectivo certificado. En caso de que ambos cnyuges pertenezcan a la Compaa slo tendrn derecho a una asignacin. c) Asignacin Cuota Mortuoria: La Compaa otorgar una ayuda de 30 (treinta) UF en caso de fallecimiento del trabajador. La ayuda respectiva se entregar al cnyuge sobreviviente y a falta de ste a sus hijos, salvo que el trabajador haya indicado un beneficiario distinto. La Compaa otorgar al trabajador una ayuda de 12 (doce) UF en caso de fallecimiento del cnyuge, hijos, hijo en periodo de gestacin, padre o madre reconocidos como carga familiar del trabajador.

  • 18

    TRIGSIMA: BENEFICIOS EDUCACIONALES Con la finalidad de ayudar a financiar los gastos que originan los estudios que realizan los trabajadores o sus hijos, en los niveles bsicos, medio, tcnico-profesional o universitario, la empresa otorgar las siguientes becas: a) Becas Estudios Superiores: La Compaa otorgar dos veces al ao, en los meses de marzo y

    septiembre el equivalente a 16 (diecisis) U.F. a los trabajadores, por cada hijo carga familiar, que acrediten se encuentren cursando estudios regulares impartidos por Universidades o Institutos Profesionales reconocidos por el Estado; Escuela Militar del Libertador Bernardo

    OHiggins; Escuela Naval Arturo Prat Chacn; Escuela Aviacin Capitn Manuel Avalos Prado; Escuela de Carabineros del General Carlos Ibez del Campo y Escuela de Investigaciones Policiales de Chile (ESCIPOL). No gozarn de este beneficio los estudiantes de las Escuelas Militar, Naval, Aviacin, de Carabineros y de Investigaciones Policiales de Chile, que perciban ingresos econmicos permanentes por su calidad de estudiantes. En aquellos casos de trabajadores que tengan dos o ms hijos que estn cursando estudios superiores, percibirn una beca adicional, por una sola vez al ao, equivalente a 7,5 (siete coma cinco) UF por cada hijo que curse estudios superiores. Asimismo, este incremento se aplicar cuando cursen estudios superiores el trabajador y un hijo carga familiar.

    En el evento que los estudios superiores se cursen en Universidades o Institutos Profesionales

    no reconocidos por el Estado, se deber solicitar a la Gerencia de Personas, la aprobacin respectiva para el otorgamiento de la beca. Igual trmite se requerir si el estudiante cumpli la edad lmite para ser causante de asignacin familiar y an no termina la carrera que estaba cursando o cuando se tratare de otras cargas de familia dependientes del trabajador.

    b) Becas: La compaa otorgar una vez al ao en el mes de febrero, el equivalente a 15 (quince)

    UF a los trabajadores, por cada hijo carga familiar, que acredite se encuentren cursando estudios regulares en Escuelas Industriales, Institutos Comerciales (CUARTA y QUINTA ao) y Centros de Formacin Tcnica, reconocidos por el Estado y Escuelas de Suboficiales: del Ejrcito, Marina, Aviacin y Carabineros. No gozarn de este beneficio los estudiantes de las escuelas de Suboficiales del Ejrcito, Armada, Aviacin y de Carabineros, que perciban ingresos econmicos permanentes por su calidad de estudiantes.

    Estos beneficios se harn extensivos al trabajador que realice estos estudios fuera de las horas

    de trabajo, siempre que dichos cursos no sean financiados va capacitacin. c) Beca Escolar: La Compaa otorgar en el mes de febrero a los trabajadores, una ayuda escolar

    por una sola vez al ao, de acuerdo a la siguiente tabla: - 17(diecisiete) UF por cada hijo carga familiar, que curse enseanza media. - 11 (once) UF por cada hijo carga familiar, que curse enseanza bsica - 10 (diez) UF por cada hijo carga familiar, que curse Prekinder y Kinder. Sin perjuicio que las becas estipuladas en los literales b) y c) anteriores se pagarn en el mes de

    febrero de cada ao, los trabajadores podrn solicitar en el mes de octubre el anticipo correspondientes al mes de febrero del prximo ao.

  • 19

    Para el pago de los beneficios establecidos en las letras a), b) y c) de esta clusula, los

    trabajadores debern presentar los respectivos comprobantes de matrcula o de alumno regular en su caso. Las situaciones de excepcin sern resueltas por la Gerencia de Personas, previo informe social.

    Hay incompatibilidad en el pago de Becas del literal b) y Beca Escolar del literal c). d) Jardn Infantil: La Compaa otorgar a cada trabajadora que tenga hijos en Jardn Infantil

    hasta la fecha del ingreso del educando a la Enseanza Bsica, una Bonificacin mensual equivalente a 3 (tres) UF por cada hijo.

    Tendr igualmente derecho a este beneficio el trabajador que tenga el cuidado personal de sus hijos menores de 6 aos, hecho que deber ser debidamente comprobado por el rea de Bienestar y aprobado por la Subgerencia de Personas.

    Para el pago de este beneficio, los trabajadores debern presentar mensualmente el comprobante de pago del Jardn.

    e) Sala Cuna: La Compaa mantendr los actuales beneficios en materia de Sala Cuna. En caso que, por motivos debidamente comprobados por Bienestar, una trabajadora se viera

    en la imposibilidad de hacer uso de este beneficio, recibir una ayuda de 6 (seis) UF mensuales durante el perodo que dure el impedimento.

    f) Anticipo de Escolaridad: La Compaa otorgar a travs de Bienestar, anticipos escolares de

    acuerdo a las normas que le corresponde determinar y a lo establecido en el artculo 58 del Cdigo del Trabajo. Estos anticipos sern reembolsados sin reajustes ni intereses, en doce cuotas mensuales iguales.

    g) Becas de Excelencia: La compaa con el objeto de reconocer la excelencia acadmica de los

    hijos carga familiar de los trabajadores, que hubieran obtenido becas de estudios superiores, otorgar en el mes de octubre de cada ao 4 becas de 20 (veinte) UF cada una, las que se otorgaran a los cuatro mejores promedios. La nota promedio mnima de presentacin es un 5,0. En caso de empate, para dirimirlo deber considerarse la historia acadmica del postulante.

    Para los efectos de la postulacin, el interesado deber acompaar en el mes de septiembre de

    cada ao, el certificado de alumno regular, concentracin de notas y antecedentes de aprobacin del ao lectivo anterior o del primer semestre del ao de postulacin, segn sea el caso. En mrito a los antecedentes presentados, la Gerencia de Personas realizar un

    ordenamiento en estricto orden de calificacin o notas del postulante, para su posterior adjudicacin.

  • 20

    TRIGSIMA PRIMERA: ANTICIPO ESPECIAL DE BIENESTAR La Compaa otorgar a travs de Bienestar, anticipos de auxilio a los trabajadores, de acuerdo a las normas que le corresponda determinar y a lo establecido en el Artculo 58 del Cdigo del Trabajo. TRIGSIMA SEGUNDA: AYUDA ESPECIAL A VIUDAS a) Pensin: La Compaa otorgar una pensin a las viudas de los trabajadores que fallezcan en accidentes del trabajo (excluido el accidente de trayecto). Esta pensin ser de un monto tal, que sumada a la pensin otorgada por la respectiva Mutualidad u organismo pertinente, permita completar una cantidad equivalente a la ltima remuneracin percibida en la Compaa por el trabajador fallecido. Para estos efectos se entender por remuneracin el Sueldo Contractual mensual, ms la Gratificacin. La pensin se reajustar en las mismas fechas y porcentajes que se reajusten las pensiones complementarias. Las beneficiarias de estas pensiones mantendrn el derecho a los beneficios mdicos de acuerdo a la reglamentacin vigente. b) Tarifa Elctrica Especial: La Compaa otorgar tarifa elctrica especial a las viudas de los trabajadores activos o jubilados que a la fecha del fallecimiento tenan derecho a percibir el beneficio de tarifa elctrica especial, de acuerdo con las normas establecidas en el Anexo N 4 de este instrumento. Los trabajadores y jubilados aportarn mensualmente el equivalente al 0,32% de sus sueldos bases y pensiones, para el financiamiento de este beneficio. Los beneficios indicados precedentemente se perdern por el hecho de contraer la viuda un nuevo matrimonio. Los beneficios establecidos en los literales a) y b), se imputarn a la suma que la empresa pudiere resultar obligada a pagar por concepto de lucro cesante, en su caso. TRIGSIMA TERCERA: PLAN HABITACIONAL La Compaa continuar impulsando y apoyando los planes habitacionales de sus trabajadores, individuales o colectivos, con el objeto que puedan acceder a una vivienda propia, ampliar o reparar la que posean. Para estos efectos otorgar prstamos en Unidades de Fomento, a travs de Bienestar. El trabajador podr optar al anticipo indicado siempre que con ello no se vulnere lo establecido en el Art. 58 del Cdigo del Trabajo.

  • 21

    TRIGSIMA CUARTA: TARIFA ELCTRICA ESPECIAL a) Los trabajadores ingresados a la empresa antes del da 23 de octubre del ao 1979, que cumplan con los requisitos establecidos en la reglamentacin vigente, contenida en el anexo N 4 de este contrato, percibirn el beneficio de una tarifa especial para sus consumos residenciales de electricidad, de acuerdo a los siguientes tramos de precios: 1.- Hasta un consumo mensual de 600 kW/h $ 21,6027.- 2.- Entre 601 y 900 kW/h de consumo mensual $ 32,3892.- 3.- Entre 901 y 1.200 kW/h de consumo mensual $ 43,1800.- 4.- Sobre 1.200 kW/h de consumo mensual, se aplicar la tarifa residencial normal. b) Durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, se aplicar el siguiente tramo: 1.- Entre 1.201 y 1.500 kW/h $ 53,9731.- 2.- Sobre 1.500 kW/h mensuales, se aplica la tarifa simple del Pliego de Tarifas. c) Adicionalmente, tendrn derecho a la Tarifa Especial, aquellos trabajadores ingresados a la

    compaa entre el 23 de octubre del ao 1979 y el 31 de diciembre del ao 1981, para los cuales regir lo indicado en los literales a) y b). Al acogerse a jubilacin perdern el beneficio, como as mismo en caso de fallecimiento.

    d) El trabajador que goce de Tarifa Especial percibir un bono de electricidad de 0,8 U.F. mensuales.

    d) Los trabajadores ingresados a la Compaa despus del da 31 de diciembre del ao 1981,

    que cumplan con los requisitos establecidos en la reglamentacin vigente, contenida en el anexo N 4 de este instrumento, percibirn una bonificacin de energa equivalente a 1,2 (uno coma dos) UF mensual. Igual beneficio tendrn los trabajadores que residan fuera de la zona de concesin de la Compaa.

    CAPTULO FINAL: NORMAS GENERALES TRIGSIMA QUINTA: PERMISOS a) Por Matrimonio:

    La Compaa conceder al trabajador que contraiga matrimonio sea civil o religioso, un permiso de siete das hbiles, los que se considerarn trabajados para todos los efectos legales y convencionales. El referido permiso deber hacerse efectivo dentro del plazo de un mes contado desde la fecha del matrimonio civil o religioso. En caso que ambos contrayentes sean trabajadores de la Compaa los permisos debern ser simultneos.

  • 22

    b) Por Nacimiento:

    Las partes dejan constancia, que en lo relativo a los permisos se aplicar lo establecido en la legislacin vigente. Sin perjuicio de lo anterior, se deja constancia que en el evento que la ley fuere modificada en perjuicio de los permisos que las partes haban acordado en anteriores Contratos Colectivos, los trabajadores recobrarn los dos das de permiso adicionales a que tenan derecho.

    c) Por Fallecimiento: La Compaa otorgar 7 das hbiles de permiso con goce ntegro de remuneraciones en caso de fallecimiento del cnyuge o hijos del trabajador. Este permiso ser de 3 das hbiles en caso de fallecimiento de un hijo en periodo de gestacin, as como en el de la muerte del padre o de la madre del trabajador. En caso de fallecimiento de hermanos del trabajador, el permiso con goce de remuneracin ntegra ser de un da hbil. Cuando las circunstancias lo ameriten por situacin de tiempo de viaje a otra localidad, el Subgerente o Gerente de rea, en su caso, aumentar en forma prudencial el nmero de das indicados anteriormente.

    d) Permisos sindicales: La empresa otorgar a cada director sindical que cumpla con los requisitos del Artculo 235 letra

    b) del Cdigo del Trabajo, 12(doce) horas semanales de permiso para el cumplimiento de las funciones propias del cargo. Adems los Directores Sindicales que sirvan los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero, dispondrn de 2 horas adicionales para iguales fines, y ser de cargo de la empresa el pago de las remuneraciones y beneficios que se devenguen durante estos permisos. Adicionalmente y desde los 30 das hbiles anteriores al inicio del proceso de negociacin colectiva y hasta su trmino, los directores sindicales, que adems gocen de fuero, dispondrn de 10 horas semanales adicionales, a las que no se imputarn las citaciones efectuadas por la empresa. Se imputarn a estas horas los permisos establecidos en el inciso PRIMERA del artculo 249 del Cdigo del Trabajo. Los permisos sindicales establecidos en esta clusula podrn acumularse y cederse en la forma establecida en el artculo 249 del Cdigo del Trabajo. Mientras cumplan con las funciones sindicales y subsista el fuero, no le ser aplicable la normativa vigente sobre la evaluacin de desempeo.

  • 23

    TRIGSIMA SEXTA: REAJUSTABILIDAD Las remuneraciones y dems beneficios expresados en dinero establecidos en este Contrato, vigentes al 31 de diciembre del ao 2013, que no tengan establecida una reajustabilidad especial ni estn expresadas en unidades de fomento o algn otro mecanismo de reajustabilidad o correccin propios, se reajustarn, a contar del da PRIMERA de enero del ao 2014, en el 100% de la variacin que experimente el ndice de Precios al Consumidor en el perodo julio-diciembre del ao 2013, (con lo cual se da cumplimiento al Contrato Colectivo anterior). Las remuneraciones y dems beneficios expresados en dinero en el presente contrato colectivo, que no tengan establecida una reajustabilidad especial ni estn expresadas en unidades de fomento o algn otro mecanismo de reajustabilidad o correccin propios, se reajustarn a partir del da 01 de enero del ao 2014, cada seis meses, en el 100% de la variacin que experimente el ndice de Precios al Consumidor, o cada vez que dicho ndice experimente una variacin acumulada igual o superior al 4%. En el evento que, en algn semestre, el ndice de Precios al Consumidor, experimente una variacin negativa, las remuneraciones y dems beneficios expresados en dinero mantendrn los valores alcanzados hasta esa fecha. Para todos los efectos legales y convencionales la reajustabilidad del ltimo perodo que corresponda a la vigencia de este Contrato, se aplicar al da 31 de diciembre del ao 2015 y corresponder al 100% de la variacin que experimente el ndice de Precios al Consumidor en el perodo julio - diciembre del ao 2015, reajuste que la Compaa pagar a partir de la liquidacin de sueldos del mes de enero del ao 2016. TRIGSIMA SPTIMA: BONO DE EXTENSIN SINDICAL Se establece un Bono ascendente a 280 (doscientas ochenta) UF anuales, que dispondr el Sindicato para llevar adelante proyectos y obras especficas, como por ejemplo, remodelacin sede, pintura, cursos de perfeccionamiento, adquisicin de bienes muebles e inmuebles, etc. Para estos efectos, la Directiva solicitar a la Compaa los fondos correspondientes acompaando el proyecto y la justificacin respectiva.

    TRIGSIMA OCTAVA: BENEFICIOS LIGADOS A LA JUBILACION Las partes convienen que si un trabajador que tenga 30 o ms aos de servicios en la Compaa, obtiene Pensin o Renta Vitalicia Anticipada o se pensionare por invalidez, desde esa fecha incorpora a su patrimonio los derechos a obtener los beneficios de Pensin Complementaria, Tarifa Elctrica (si correspondiere) y Servicio Mdico a que tienen derecho los Jubilados. Sin embargo, slo podr ejercer estos derechos desde la poca en que se ponga trmino a la relacin laboral, considerndose entretanto como trabajador activo para todos los efectos legales y convencionales.

    No obstante, si la relacin laboral terminare por alguna de las causales del Artculo 160 del Cdigo del Trabajo, el ejercicio de los derechos que tiene el trabajador para gozar de los beneficios a que se refiere esta Clusula, quedar supeditado a lo que sobre la causal invocada declare el Tribunal competente en sentencia definitiva debidamente ejecutoriada.

  • 24

    TRIGSIMA NOVENA: INCENTIVO PARA RETIRO Y JUBILACIN ANTICIPADA: Las partes convienen en establecer un sistema por el cual aquellos trabajadores que forman parte de este contrato colectivo de trabajo, que deseen jubilar anticipadamente o que habiendo obtenido jubilacin anticipada deseen retirarse de la Compaa, o que la empleadora tenga inters en que el trabajador obtenga una jubilacin anticipada y se retire de la empresa, obtengan de sta el aporte necesario para lograr que el trabajador acceda a una jubilacin anticipada o, en su caso, para retirarse de la empresa.

    1. Beneficiarios: Sern beneficiarios de este incentivo los trabajadores que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

    a) Que deseen jubilar anticipadamente, pero no renan los fondos necesarios para

    acceder a una pensin;

    b) Que habiendo obtenido una pensin o renta vitalicia anticipada y deseen retirarse de la empresa;

    c) Que la empresa est interesada en la jubilacin del trabajador y ste pueda acceder a una pensin, y

    d) Trabajadores que por su salud o adaptacin laboral es conveniente que opten por una

    jubilacin.

    2. Procedimiento: Para acceder a este beneficio los trabajadores interesados debern presentar su solicitud, patrocinada por el directorio del Sindicato contratante, a la Gerencia de Personas. Igual procedimiento se emplear cuando la empresa presente casos que se encuentren en las letras c) y d). La Gerencia de Personas recabar la siguiente informacin: 1. El trabajador solicitar a la AFP a la que se encuentre afiliado, los antecedentes que permitan determinar los fondos faltantes para acceder a una jubilacin anticipada. 2. Aos que falten al trabajador para tener la edad necesaria para jubilar. 3. Aportes adicionales faltantes para acceder a una jubilacin anticipada en la AFP y/o

    Compaa de Seguros. 4. Edad del trabajador. 5. Aos de servicios en la empresa. 6. Trayectoria laboral en la empresa. 7. Monto solicitado por el trabajador como indemnizacin adicional.

  • 25

    Considerando estos antecedentes la empresa propondr a cada trabajador interesado, por intermedio del Sindicato, el monto que la Compaa est en condiciones de aportar a sus fondos previsionales para la obtencin de una jubilacin anticipada. El trabajador manifestar expresamente su voluntad de aceptar o rechazar la oferta de la empresa. El monto del aporte, se har directamente al fondo de capitalizacin individual del trabajador en la AFP a que ste se encuentre afiliado, en la modalidad de depsitos convenidos. A aquellos trabajadores que estn percibiendo una jubilacin anticipada y deseen retirarse de la empresa, la empleadora les ofrecer, por intermedio de la directiva sindical, una indemnizacin adicional a la indemnizacin por aos de servicios, que se pagar conjuntamente con sta, cuyo monto se determinar del mismo modo que se ha sealado precedentemente, una vez concluido el proceso de estudio, prescindiendo en este caso de los antecedentes requeridos en los Ns. 1, 2 y 3, de acuerdo con las caractersticas de cada trabajador. Por razones de buen orden este proceso se acordar realizarlo en un mes del ao, perodo en el cual el Sindicato presentar a la empresa la informacin requerida junto con las pretensiones del trabajador interesado.

    CUADRAGSIMA: SEGURO DE VIDA

    La Empresa, dentro del plazo de 90 das contados desde la celebracin de este contrato, realizar los estudios pertinentes para la contratacin de un seguro por muerte accidental para los trabajadores afectos al presente contrato colectivo.

    El capital asegurado, la cobertura y beneficiarios se regularn en un documento anexo, que firmado por las partes, formar parte de este contrato para todos los efectos legales y convencionales.

    Si el trabajador fallece a causa de un accidente del trabajo, la indemnizacin que perciba el beneficiario a causa de este seguro, se imputar la indemnizacin a que la empresa resulte obligada por esta misma causa.

  • 26

    CUADRAGSIMA PRIMERA: BONO TRMINO DE NEGOCIACIN

    La Empresa pagar a cada trabajador, incluido en este contrato colectivo, un bono ascendente a $900.000 (novecientos mil pesos) lquidos, el que se pagar de acuerdo a la siguiente distribucin:

    Ao 2014: 12 cuotas iguales y sucesivas de $37.500.- (treinta y siete mil quinientos pesos) lquidos.

    Ao 2015: 12 cuotas iguales y sucesivas de $37.500.- (treinta y siete mil quinientos pesos) lquidos.

    Si por alguna razn el trabajador dejara de pertenecer a la empresa se proceder a la liquidacin de este beneficio en la fecha en que se produzca el retiro, y no se efectuarn descuentos por el saldo insoluto del prstamo asociado a dicho bono. A los montos sealados precedentemente no se les aplicar reajustabilidad alguna. Asimismo, la Empresa otorgar a cada trabajador incluido en este contrato colectivo un prstamo ascendente a $900.000.- (novecientos mil pesos) lquidos, el que ser deducido de acuerdo a la siguiente distribucin:

    Ao 2014: 12 cuotas iguales y sucesivas de $37.500.- (treinta y siete mil quinientos pesos) lquidos.

    Ao 2015: 12 cuotas iguales y sucesivas de $37.500.- (treinta y siete mil quinientos pesos) lquidos.

    Las partes dejan constancia que dadas las caractersticas y modalidad de pago de este bono, no ser considerado como base de la indemnizacin por aos de servicio. Adicionalmente al trabajador que as lo solicite, se le otorgar un prstamo de hasta $450.000.- (cuatrocientos cincuenta mil pesos), el que se descontar en 18 cuotas iguales con 6 meses de gracia, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el Artculo 58 del Cdigo del Trabajo.

  • 27

    POR CHILQUINTA ENERGA S.A.

    JUAN CARLOS FRITIS PREZ JAVIER ROJAS ROJAS Gerente de Personas Subgerente de Personas

    MAURICIO BASTIAS KAJISA Jefe Proyectos y Estudios Organizacionales

    POR LOS TRABAJADORES DEL SINDICATO DE TRABAJADORES N 1 DE EMPRESA CHILQUINTA ENERGA S.A.

    JORGE FIGUEROA CAPPELLI JOS CASTRO MENA Presidente Secretario

    LUIS PARDO OLMOS Tesorero

    MARIO OYARZN ZAMORANO HUGO NAVARRO TORRES

    Director Director