contrato de choferes de servicio publico, familiar y docentes de instituciones privadas

11

Click here to load reader

Upload: jimmy-spencer-ramirez-romero

Post on 03-Jul-2015

3.733 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

1. CONTRATO DE TRABAJO DE CONDUCTORES DE SERVICIO PÚBLICO.

1.1 Término del contrato.

Tanto el artículo 15 de la Ley 15 de 1959 y el artículo 36 de la Ley 336 de 1996, establecen que la vinculación de los choferes de los vehículos de transporte público será siempre y directamente con la Empresa Operadora de Transporte y a través de un Contrato de Trabajo, que incluye todas sus garantías laborales (salarios, prestaciones, dotación, auxilios, jornadas máxima de trabajo, horas extras, etc.)

Lo anterior significa, que los choferes no pueden estar vinculados a través de Contratos de Prestación de Servicios, Cooperativas de Trabajo Asociado –CTA-, Empresas de Servicios Temporales –EST-, ni tampoco a través de Asociaciones o Agremiaciones.1

1.2Solidaridad por salarios, prestaciones y seguridad social, entre empresa de transporte y el dueño del automotor.

Las mismas normas antes citadas, establecen claramente una solidaridad entre la Empresa de Transporte y el dueño del automotor, en caso que la empresa de transporte incurra en alguna de las siguientes situaciones:

No afilia al chofer a Seguridad Social Integral (Salud, Pensión, ARP). No cotiza o cotiza morosamente a Seguridad Social. El pago de todo en lo que deba incurrir el trabajador para su

recuperación o de sus beneficiarios, por no haber estado afiliado y cotizando y por ende no tuvo la respectiva atención de los entes de Seguridad Social.

No pago de salarios y Prestaciones Sociales. Pago de Indemnizaciones por incumplimientos del contrato de trabajo.

Por lo anterior, es que en caso que le suceda un accidente al chofer y éste muera o tenga una incapacidad permanente y nace para la familia el derecho a una pensión de sobrevivencia o para él una pensión de invalidez, pero al no estar afiliado a seguridad social no lo cubrirá económicamente el Fondo de Pensiones o la ARP para el pago de una incapacidad, pues será tanto la

1 Actualicese.com.1

Page 2: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

empresa a la que se encuentra afiliado el automotor como el dueño de éste, los que deberán solidariamente responder por dichas prestaciones económicas

1.3 Qué pasa cuando el chofer es el mismo dueño del automotor.

Es igual, la Empresa de Transporte está obligada a suscribir un contrato de trabajo con el chofer-dueño y hacer la respectiva afiliación a seguridad social en calidad de trabajador dependiente, nunca como independiente.

2. CONTRATO DE TRABAJO CHÓFERES DE SERVICIO FAMILIAR.

A estos trabajadores se les aplica el régimen consagrado para los trabajadores del servicio doméstico. Pero las cesantías, vacaciones remuneradas y el auxilio en caso de enfermedad no profesional (asumido por las E.P.S.), se liquidarán por la forma ordinaria.

2.1 Jornada de trabajo.

El código sustantivo del trabajo no regula expresamente la jornada de trabajo de los trabajadores del servicio domestico, pero la Corte Constitucional en Sentencia C-372 de junio 21 de 1998, afirmo que la jornada no puede exceder de 10 horas diarias. Igual que tiene derecho a descansos dominicales y festivos, lo que permite concluir que en términos generales, para los trabajadores del servicio domestico les aplica la norma general sobre Jornada de trabajo.2

2.2 Salario

El Salario de un trabajador del servicio domestico no puede ser inferior al mínimo legal vigente. Puede ser pagado en dinero, una parte en dinero y otra en especie. En el caso en que se pague en especie, esta no puede ser superior al 50% (30% si se devenga un mínimo) del total del salario.

2.3 Auxilio de transporte

2 laboralsena.blogspot.com/.../unidad-5-contratos-especiales-de.html.2

Page 3: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

Igual que en los demás trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos, los trabajadores del servicio domestico tienen derecho al pago del auxilio de transporte, siempre y cuando no vivan en la casa de habitación del patrono que es su lugar de trabajo.

2.4 Prestaciones sociales

El trabajador del servicio tiene derecho vacaciones, dotación, maternidad, cesantías e intereses sobre cesantías, lo mismo que seguridad social (salud y pensión).

El trabajador del servicio domestico no tiene derecho a la prima de servicios, puesto que la prima de servicios tiene como filosofía el participar al trabajador de las utilidades de la empresa, y teniendo en cuenta que el hogar, la familia, no es una unidad empresarial no se puede hablar de utilidades.

2.5 Aportes parafiscales

Como se menciono con anterioridad, la familia no es una empresa o unidad productiva por lo que el empleador no se está en la obligación de realizar aportes parafiscales por los trabajadores del servicio domestico que tenga a su cargo.

3. CONTRATO DE DOCENTES DE INSTITUCIONES PRIVADAS.

3.1 Régimen laboral del docente (Campo de Aplicación)

Según el artículo 196 de la Ley 115 de 1994, el régimen laboral y prestacional aplicable a los educadores privados, será el del Código Sustantivo del Trabajo, es decir, que las normas previstas en este código serán las que regulan la vinculación de los docentes a la institución educativa.

Por ende el decreto 1850 de 2002, no aplica para los colegios privados, el cual reglamenta la organización de la jornada escolar y jornada laboral de los

3

Page 4: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

directivos docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal.

3.2 Naturaleza jurídica.

El contrato que debe suscribir la institución educativa con los docentes, es de naturaleza privada regido por normas del Derecho Privado. Siendo así, su carácter corresponde a un contrato laboral. No es procedente ni legal suscribir contrato de prestación de servicios profesionales.

3.3 Término del contrato.

El término del contrato de un Docente en una Institución Privada, tiene una particularidad que lo diferencia con los contratos de trabajo de cualquier otra clase de trabajadores. Tal como se desprende de la lectura del artículo 101 del Código Laboral, el contrato de trabajo con un Docente debe entenderse que es celebrado por el año escolar.

El año escolar es el tiempo desde que el profesor debe iniciar labores en la Institución Educativa, generalmente es una semana antes de iniciar clases los estudiantes y hasta finalizado todo el ciclo académico de  clases. Y es extensivo unos días más por el tema de exámenes supletorios, trabajos complementarios,  recuperaciones y reporte de notas finales etc.

Así lo ratifica la jurisprudencia, sobre la modalidad del plazo de los contratos, según la Sala Plena de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia en sentencias dictadas el 21 de septiembre de 1976 y febrero 14 de 1977.

En Colombia existen dos tipos de calendario escolar, el calendario TIPO A en cuyo caso el tiempo del contrato para un docente equivale desde mediados de enero hasta mediados o finales del mes  de noviembre.

El otro tipo de calendario es el TIPO B, estos inician labores académicas a finales del mes de agosto y van hasta mediados de junio. Un total aproximado de 10 meses y medio.

Es necesario precisar que se podrán contratar docentes con título en educación o aquellos profesionales en otras áreas afines. Los colegios bilingües pueden contratar profesionales extranjeros que posean título

4

Page 5: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

universitario distinto al de profesional en educación, para dictar únicamente idioma extranjero. También se debe procurar que el ejercicio docente, corresponda a la formación profesional por él recibida.

3.4 Formalismos requiere el contrato de un docente

Este puede ser escrito o no. En caso de que no exista contrato escrito, siempre se deberá interpretar que su duración es por el año escolar o por el término que faltare para terminar el año escolar. Esta presunción la consagra el artículo 101 del Código Sustantivo del Trabajo y no es necesario que esté por escrito, como lo ha reiterado la jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia como en la Sentencia del 23 de abril de 2001.

Lo anterior si se trata de contratos con duración específica o determinada.

Pero cuando se desee contratar a un Docente en una Institución Privada por término indefinido, la ley si exige que se tiene que hacer por escrito. Esta regla es importante tenerla clara, ya que para cualquier otro tipo de contrato, el que sea verbal, lo convierte en indefinido.

3.5Jornada de trabajo

El artículo 158 del Código Sustantivo del Trabajo, define que la jornada ordinaria de trabajo, es la que convengan las partes contratantes. Cuando no se establezca por acuerdo mutuo, se aplicará la máxima legal de 48 horas según lo previsto en el Artículo 161 del C.S. T.

3.6 Remuneración y régimen prestacional.3.6.1 Sueldo

Los docentes vinculados a los colegios privados tienen derecho a percibir un salario igual, al grado que ostentan en el Escalafón Nacional Docente. El docente tendrá que presentar la respectiva Resolución de Escalafón, que indique el grado al momento de su vinculación.

Si durante el término de la relación contractual suscrita, el docente llegare a ascender en el grado del Escalafón Nacional Docente, este deberá informar inmediatamente y por escrito a la Rectoría de la institución para el trámite de rigor.

5

Page 6: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

El colegio tendrá como referente el decreto de salarios, que expida el Gobierno Nacional anualmente. Podrá tener su propia escala salarial, siempre y cuando ésta no sea inferior a la establecida en el Escalafón Nacional.3

3.6.2 Prestaciones Sociales

Adicionalmente al salario existe una serie de beneficios y garantías consagrados a favor del docente, los cuales tienen un contenido económico, constituyéndose en una contraprestación a cargo de los colegios privados. A saber:

Vacaciones y Cesantías : De acuerdo al artículo 102 del Código Sustantivo del Trabajo, este establece que el pago de  Vacaciones y Cesantías se hará entiendo que el trabajo del año escolar equivale a trabajo en un año del calendario.Debe tenerse en cuenta que las vacaciones reglamentarias del respectivo establecimiento educativo privado dentro del año escolar deberá ser  remunerada y excluyen las vacaciones legales , en cuanto aquellas excedan de 15 días.Lo anterior, significa que al Docente que le paguen las vacaciones durante el tiempo que también las disfrutan los estudiantes, excluye el pago de vacaciones adicionales al Docente durante ese año escolar.Por lo tanto, hay que tener en cuenta que  el tiempo de liquidación de las prestaciones sociales de los Docentes, cuyo contrato de trabajo se celebró por el año escolar (10 meses y medio) será sobre la base de un año calendario, es decir 360 días.4

Las vacaciones: se liquidaran con el equivalente a 15 días de salario que se cancelarán en el momento en que la institución inicia las vacaciones semestrales.

Cesantías: corresponden a un mes de salario por año de servicios o proporcional, según el tiempo laborado.

Intereses de cesantía: Se pagarán al terminar el contrato de trabajo, equivalente al 12% anual de la cesantía.

3Artículo 197 de la Ley 115 de 1994. (Inexequible lo inferior al 80%. Sentencia C-252 de 1995) (Expediente No D-

661 junio de 1995) y Articulo 68 del Decreto 1278 de 2002.

4 Actualicese.com6

Page 7: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

Prima de Servicios : Equivale a un salario al año laborado o proporcional al tiempo servido. Se liquidará por semestres, es decir el 50% del salario como prima al terminar cada semestre, de mitad de año y a la finalización.

Seguridad Social Integral : (Sentencia de la Corte Constitucional C-399 de 2007).

Pensión: Se harán los aportes correspondientes por el número de meses del contrato.

Salud: Se harán los aportes por los doce (12) meses del año calendario.

Parafiscales: ICBF, Caja de Compensación y SENA. Se harán los aportes por el número de meses del contrato.

Estos parámetros deben tener plena aplicación tanto a los contratos de los docentes de tiempo completo, como a los docentes contratados por horas cátedra.

3.7La seguridad social.

Según el art. 284 de la Ley 100 de 1993, se estableció que la Institución Educativa Privada debe afiliar y pagar Seguridad Social y Parafiscales a los Docentes por el tiempo que dure el año escolar.

Para todos los demás asuntos respecto a la relación laboral con los Docentes de instituciones Privadas se debe aplicar las demás disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo como cualquier otro profesor.

3.8 Terminación del contrato.

La relación laboral puede terminarse en el cumplimento de las responsabilidades, por la voluntad de las partes o no y estas entre otras formas, pueden ser:

a. Terminación del plazo convenido.b. Por muerte del docente.c. Por consentimiento mutuo.d. Por terminación del objeto del contrato.e. Por jubilación del docente o incapacidad de tipo permanente.f. Por liquidación o clausura definitiva de la entidad.

7

Page 8: Contrato de Choferes de Servicio Publico, Familiar y Docentes de Instituciones Privadas

TRABAJO DE LEGISLACION LABORALDOCENTE: DRA. ALCIRA MUÑOZ OSORIO.

g. Por decisión unilateral de cualquiera de las dos partes.h. Por despido.i. Por no regresar al trabajo.j. Por sentencia administrativa o judicial.

8