contrato de obras civiles

36
Instituto Universitario “Politécnico Santiago Mariño” Escuela de arquitectura Construcción 1 Contrato De Obra Civiles

Upload: jesus33562

Post on 15-Jan-2017

1.182 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: contrato de obras civiles

Instituto Universitario “Politécnico Santiago Mariño”

Escuela de arquitectura

Construcción 1

Contrato De

Obra Civiles

Bachiller: Jesús Marcano

Page 2: contrato de obras civiles

Contrato de obras civiles

El contrato de obras civiles se define legalmente como aquél mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra parte se obliga a pagar; tal definición la encontramos en nuestro Código Civil en el artículo 1630. Lo que queremos decir con esta definición es que una persona decide contratar los servicios de otra para que realice diferentes actividades centrándonos en el ámbito de la construcción y bajo mutuo acuerdo una parte se compromete a pagar y la otra realizar el trabajo. Este contrato obliga a q las dos partes cumplan lo establecido en algún acuerdo previo.

El contrato cuenta con varias partes estas se definen como:

El contratista que se ve obligado a hacer una obra determinada El comité o beneficiario este es el que paga una determinada

cantidad de dinero por el trabajo realizado esto se le denomina compensación

También existen diferentes tipos de contratos que mencionaremos a continuación:

Contrato de precio unitario: El Contrato se basa en el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecución de todas las unidades del Contrato. El Contratista debe realizar los cálculos de costo de cada unidad independientemente y evaluar aproximadamente el valor global de las obras, para repartir gastos proporcionales al volumen de la obra. Este tipo de Contrato se debe firmar con un constructor que ofrezca las garantías necesarias; cuando no es posible prever ni siquiera aproximadamente los volúmenes de obra a realizar, y por lo tanto tampoco se puede garantizar el importe total de las obras que se ejecuten. 

Contrato de proyecto y construcción: el Contratista se hace cargo tanto del proyecto, como la construcción de las obras y se realiza la ejecución de los trabajos descritos en un proyecto, que el mismo equipo o alguien por cuenta del Contratista ha redactado. El Contratante otorga la adjudicación a aquella oferta que le resulte más conveniente para satisfacer los objetivos perseguidos con la construcción de la obra. En la actualidad, en ciertos casos, se incluyen entre los trabajos comprendidos en el Contrato incluso el mantenimiento de la construcción o instalación construida durante una cantidad considerable de años. En algunos países, se contratan tramos de carretera incluyendo en el Contrato el

Page 3: contrato de obras civiles

paquete completo: Proyecto, Construcción y Mantenimiento durante diez o quince años. 

Contrato de modalidad suma alzada: En este tipo de Contrato, el Contratista se compromete a entregar una construcción completamente terminada y en estado de funcionamiento, a cambio de una cantidad fija, repartida en plazos pactados previamente, de acuerdo con el avance de la obra. La oferta del Contratista se basa en un estudio del proyecto suministrado por el Contratante, es decir el Contratante es el que se encarga de realizar el proyecto, y realiza una licitación para encontrar a la empresa constructora o Contratista que más le convenga para sus intereses. El Contratista se compromete a recibir exclusivamente la cantidad ofertada, incluyendo en ella todas aquellas cosas que en su opinión son necesarias para la correcta terminación y funcionamiento de la instalación aunque no estuvieran incluidas en el Proyecto recibido para el estudio de la oferta.

Contrato de presupuestos parciales y presupuesto general: Utilizando los cuadros de precios del proyecto y la medición de los planos del mismo, se obtiene una valoración reflejada en unos presupuestos parciales y un presupuesto general que es la suma de los diferentes presupuestos parciales incluidos en el proyecto recibido y que formará parte del Contrato. En el Pliego de Condiciones del Proyecto, que es uno de los documentos del Proyecto que se incorpora al Contrato, se suele especificar el porcentaje de variación aceptado en el volumen total de cada unidad de la obra, para respetar el precio de la unidad contratado.

A continuación daré ejemplos de contratos civiles encontrados en la web:

Modelo de contrato Colombia:

Entre los suscritos a saber____________________, mayor de edad y vecino de _______________, identificado con la cédula de ciudadanía No._______, expedida en ___________, quien en adelante se denominará Contratante y por otra __________________ identificado con la cédula de ciudadanía No.________ expedida en _________________, (con matrícula profesional No.____________), quien en adelante se denominará el contratista, se ha celebrado el contrato expresado en las siguientes cláusulas del presente documento: PRIMERA: El presente contrato tiene por objeto: _________ (construir, remodelación, reparación) del inmueble ubicado en ___DIRECCION COMPLETA____________________ de propiedad de __________________, según matrícula inmobiliaria número ______ expedida por la Oficina de Instrumentos Públicos de ___________. SEGUNDA: Que el contratista se compromete a efectuar la _____________ (construir, remodelación, reparación) del inmueble, que tiene las siguientes características bajo su propia responsabilidad sin que genere vínculo laboral alguno entre el contratante y el contratista y

Page 4: contrato de obras civiles

con las personas que emplee el contratista. TERCER: Precios y valor del contrato: De acuerdo a las cantidades de obra y precios unitarios indicados a continuación el valor del presente contrato asciende a la suma de ____________ EN LETRA ______________ ($____ en número___), mcte.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR.UNITARIO VR.TOTAL

CLAUSULA CUARTA: Condiciones de pago, el valor del contrato será cancelado con anticipo de Cesantías del Contratante reconocido por el FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO.CLUSULA QUINTA: En caso de incumplimiento de alguna de las partes estas pactan al mutuo acuerdo una cláusula Penal de ___________.

EL CONTRATANTE EL CONTRATISTA

______________________ ___________________

Firmar y Autenticar

Page 5: contrato de obras civiles

Modelo de contrato ecuador: CONTRATO CIVIL DE EJECUCIÓN DE OBRA CIERTA En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de agosto del 2013, comparecen a la celebración del presente Contrato, por una parte la compañía  ACME S.A debidamente representada por la Dra. Begoña España, en su calidad de Gerente General, parte a la cual para efectos de este Contrato se denominará EL CONTRATANTE; y, por otra parte el señor Juan Castro Castro por su propio derecho, parte a la cual para efectos de este Contrato se denominará EL CONTRATISTA. Los comparecientes son ecuatorianos, mayores de edad, domiciliados en la ciudad Quito, y en goce pleno de sus respectivas capacidades civiles para contratar y obligarse, en forma libre y voluntaria, y por sus propios derechos y por los que representan, convienen en celebrar el presente Contrato Civil de Ejecución de Obra Cierta, contenido en las siguientes cláusulas:PRIMERA: ANTECEDENTES.-LA CONTRATANTE es legítima propietaria de un lote de terreno de 5000 metros cuadrados ubicados en la parroquia Alangasí, sitio en el cual, va a realizar la construcción de un complejo deportivo, requiriendo por lo tanto de la excavación y desalojo de tierras en el lote de terreno de su propiedad.SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO.-Con los antecedentes expuestos, LA CONTRATANTE contrata los servicios del CONTRATISTA con el fin de que por su cuenta y riesgo realice lo siguiente: la excavación y desalojo de tierra con la maquinaria idónea para esta clase de trabajos de subsuelos; y, cimentación, de acuerdo a los planos aprobados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. EL CONTRATISTA, tanto en la excavación como en el desalojo de tierras para subsuelos; y, cimentación, observará las indicaciones que le formularen los constructores del edificio, previo el visto bueno del Fiscalizador. (ESTE ES UN EJEMPLO FORMULADO EN FUNCIÓN DEL EJEMPLO DE LA CLAUSULA ANTERIOR, SE DEBE PONER LOS DATOS SEGÚN EL TRABAJO QUE DESEMPEÑARA EL CONTRATISTA)TERCERA: CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA CONTRATADA.-

Page 6: contrato de obras civiles

La profundidad de la excavación y desalojo de la tierra de cimentación deberá llegar a 11,9 m., la cubicación de la excavación se realizará en banco, es decir al final de la misma, de todas maneras se estima volumen de excavación de 13.500 m3 aproximadamente. (IGUALMENTE ES UN EJEMPLO EN FUNCIÓN DE LA CLÁUSULA PRIMERA)CUARTA: PRECIO Y FORMA DE PAGO.-Los precios pactados de mutuo acuerdo y aceptados libremente por las partes contratantes, son fijos, determinándose en el valor del m3 de excavación y desalojo de tierra de los subsuelos en dos dólares cincuenta centavos (2,50 c/m3); y de tres dólares noventa centavos ($ 3,90 c/m3) en la excavación y desalojo de la tierra de cimentación; y se estipula un valor de transporte de maquinaria por una sola vez de seiscientos dólares (US $ 600, oo). Los comparecientes de conformidad a lo dispuesto en el artículo 11 del Código Civil renuncian voluntariamente y de forma expresa a reajustes posteriores de cualquier orden o cuantía. (MODELO SEGÚN EJEMPLO)La forma de pago será en abonos quincenales en base al avance del trabajo ejecutado para lo cual EL CONTRATISTA, realizará la respectiva cubicación con dos días de anticipación a la quincena y en presencia del Fiscalizador.QUINTA: GARANTIA DE CUMPLIMIENTO.-EL CONTRATISTA, se obliga a entregar a la CONTRATANTE a la suscripción del presente Contrato una garantía bancaria o póliza incondicional irrevocable y de pago inmediato, equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del Contrato, para responder por el cumplimiento del mismo y las obligaciones contraídas en él. Esta garantía podrá efectivizarse por parte del CONTRATANTE a la sola afirmación de ésta, sin ningún trámite adicional.NOTA: LA CLAUSULA DE GARANTÍA ES OPCIONALSEXTA: GARANTIA DEL ANTICIPO.-EL CONTRATISTA, previamente a la entrega del valor del anticipo estipulado en este Contrato, se obliga a entregar al CONTRATANTE, una póliza que garantice la correcta utilización e inversión del anticipo entregado para la ejecución de la obra objeto de este Contrato. El valor de dicha póliza, será el equivalente al 100% del anticipo a efectuarse.

Page 7: contrato de obras civiles

SÉPTIMA: GARANTIA TÉCNICA.-EL CONTRATISTA garantiza la correcta realización de la obra y la buena calidad de la misma por tanto, se obliga al mantenimiento de la obra hasta que se efectúe la entrega definitiva, siempre que EL CONTRATANTE haya dado un uso normal, de tal manera que EL CONTRATISTA se obliga mientras dure el plazo de garantía técnica, a reparar las partes de la obra que resultaren defectuosas, como consecuencia de la mala calidad de la obra ejecutada o por ejecución inadecuada.OCTAVA: FISCALIZACIÓN.-EL CONTRATANTE nombrará una persona que le represente en la obra, en calidad de Fiscalizador y/o Administrador del Contrato. El Fiscalizador y/o Administrador, será el representante del CONTRATANTE en la obra, en los aspectos técnicos y administrativos, por tanto, será el único autorizado para tomar las decisiones que estime convenientes para asegurar el desarrollo y avance normal de los trabajos, así como para autorizar con su firma los estados de la obra. El Fiscalizador tendrá las atribuciones necesarias para exigir al CONTRATISTA el cumplimiento del Contrato en tal forma que la obra se ejecute técnica y económicamente conforme a lo estipulado en el presente Contrato. Los constructores de la obra, darán las indicaciones para la correcta ejecución de la excavación y desalojo de tierras al CONTRATISTA. El Fiscalizador será quien reciba y apruebe los trabajos ejecutados EL CONTRATISTA y los pagos se realizarán con su visto bueno.EL CONTRATISTA, deberá permitir las inspecciones que dentro del proceso de control deba realizar el Fiscalizador nombrado por el CONTRATANTE.(LA CLAUSULA FISCALIZACIÓN ES OPCIONAL PERO RECOMENDABLE PARA SEGURIDAD DEL CONTRATANTE)NOVENA: PLAZO.-EL CONTRATISTA, se obliga a entregar la excavación y desalojo de tierras, materia del presente contrato, totalmente terminada, en el (—–PONER PLAZO DE OBRA—), contados desde la fecha de suscripción del contrato. EL CONTRATISTA en el desarrollo de sus actividades procederá y observará estrictamente el cronograma de ejecución de los

Page 8: contrato de obras civiles

trabajos, que es parte integrante de este contrato, sin embargo si por causas propias del trabajo, condiciones climáticas u otras de fuerza mayor el trabajo se podrá prolongar. EL CONTRATISTA no tendrá lugar a reclamo ni reajuste de precios a los establecidos, debiendo terminar el trabajo a entera satisfacción de LA CONTRATANTE, representada por los constructores y el fiscalizador.DECIMA: OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.-a) Iniciar los trabajos cuando los constructores den la correspondiente orden de trabajo.b) Llevar a la obra y mantenerla durante el trabajo la maquinaria y el número de la misma requerida para la excavación y desalojo de tierras como son retroexcavadora, pala mecánica de carga, volquetas para el desalojo, etc.c) Realizar la cubicación quincenal con el constructor o su representante, so pena de no recibir el pago correspondiente a esa quincena.d) LA CONTRATISTA asume la total responsabilidad y obligaciones patronales previstas en el Código de Trabajo y en la Ley de Seguridad Social y sus reglamentos, respecto del personal que utilice o llegare a utilizar para el cumplimiento de este contrato, quedando eximido EL CONTRATANTE de toda obligación y responsabilidad laboral.e) LA CONTRATISTA asume, además la responsabilidad civil y de cualquier otra índole que surgiere con ocasión a la ejecución de los trabajos materia de este contrato, por daños y accidentes que cause a terceros, bienes muebles e inmuebles, cercas, cerramientos y personal, obligándose por lo tanto al pago de todo el valor que sean imputables a estas responsabilidades y obligaciones.f) Cualquier daño parcial o total en la obra objeto de este Contrato, el CONTRATISTA, se compromete a sustituir en el menor tiempo posible, con iguales características y especificaciones técnicas constantes en los planos aprobados y previo visto bueno del Fiscalizador.g) LA CONTRATISTA proporcionará el personal, así como los instrumentos, máquinas y demás herramientas necesarias para la realización de los trabajos objeto de este contrato.DECIMA PRIMERA: OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE.-

Page 9: contrato de obras civiles

a) Realizar en presencia del Fiscalizador, la cubicación quincenal con EL CONTRATISTAb) Realizar los pagos estipulados en forma quincenal y a la terminación de la excavación y desalojo de tierras, efectuada a plena satisfacción del CONTRATANTE para proceder al pago total del saldo deudor que existiere.c) Dar las facilidades necesarias al CONTRATISTA para la ejecución de la excavación y desalojo de tierras.DECIMA SEGUNDA: PROHIBICIONES AL CONTRATISTA.-a) No podrá retirar la maquinaria sin orden del constructor o fiscalizador.b) EL CONTRATISTA, no podrá subcontratar, ceder, signar o transferir en ninguna forma ni a ningún título, ni la totalidad ni parte alguna de las obras materia de este contrato sin la previa autorización escrita del CONTRATANTE. La autorización para subcontratar la ejecución de parte de la obra no relevará al CONTRATISTA de la responsabilidad del cumplimiento de la totalidad de sus obligaciones asumidas mediante este contrato.DECIMA TERCERA: PENALIZACION.-Ante el evento de incumplimiento por parte del CONTRATISTA, se estipula una multa equivalente al valor de la retención prevista en la cláusula tercera, al momento de producirse el evento. El incumplimiento se producirá por abandono del trabajo, no observar las disposiciones emanadas del constructor o fiscalizador, falta de equipo para la ejecución, retraso en la ejecución; todas estas causales serán establecidas por el constructor y fiscalizador por escrito y notificadas a las dos partes.DECIMA CUARTA: ENTREGA RECEPCIÓN.-Los trabajos se darán por terminados, mediante la suscripción de un acta de recepción definitiva, con la intervención de las partes. EL CONTRATISTA, deberá entregar la obra a entera satisfacción del CONTRATANTE y de la Fiscalización. Si hubiera disconformidad con respecto a la obra, se harán las observaciones del caso, LA CONTRATISTA, tendrá un plazo no mayor a 15 días en que se deberá realizar las correcciones que fueran del caso.DECIMA QUINTA: REGLAMENTO PARA LA BUENA EJECUCIÓN DE LA OBRA.-

Page 10: contrato de obras civiles

EL CONTRATISTA, conoce y está de acuerdo en el total contenido del Reglamento para la buena ejecución de la obra, el mismo que se anexa a este Contrato como documento habilitante. Consecuentemente las partes, libre y voluntariamente se obligan a cumplir con las disposiciones estipuladas en este Contrato y a las contenidas en el Reglamento antes aludido.DECIMA SEXTA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-Las partes se comprometen a….…………………………………………

Dra. Begoña España E.     Ing. Juan Castro CastroC.C: 171245678-3             C.C: 178765467-8CONTRATANTE                  CONTRATISTA

Page 11: contrato de obras civiles

Memoria Descriptiva

La memorias descriptiva de un proyecto de obra civil es donde se especifica todas y cada una de los trabajos que se realizaran en dicha construcción.

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: CONSTRUCCION DEL AUDITORIO Y OFICINAS DEL COLEGIO DE INGENIEROS, INCLUYE REFORZAMIENTO DE ZAPATAS Y DE COLUMNAS EXISTENTES. PROPIETARIO: COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU – CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ICA. GENERALIDADES: Se trata de la Construcción del Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Ica que un comienzo se había proyectado con un techo de cobertura liviana sustentado en cerchas de Acero Estructural y que por decisión de la actual Junta Directiva del Consejo Departamental, con la finalidad de aprovechar los aires de la edificación, se ha tomado el acuerdo de construir un piso mas encima del techo de dicho Auditorio; por lo que la obra consiste primeramente; en el reforzamiento de las columnas ya construidas para que puedan resistir el peso del nuevo techo aligerado de concreto armado lo que consecuentemente origina el reforzamiento de las zapatas que sustentan estas columnas. El segundo piso de este auditorio se construirá con divisiones de drywal y techo de acero estructural con cobertura liviana Precor TR – 4. El Auditorio incluye un mezanine con graderías de concreto armado. Loas muros laterales del auditorio son de albañilería confinada. UBICACIÓN: El inmueble se encuentra ubicado en calle Nardos Nº 141 Urbanización San Isidro del distrito del Cercado, provincia y departamento de Ica. EDIFICACIÓN: La edificación esta compuesta de tres (03) plantas; en la primera y segunda planta (mezanine) funcionan el auditorio, y los SS.HH y en la tercera planta los ambientes para las oficinas; con un área techada con la siguiente distribución: Primera Planta: Comprende; Estrado, sala de los espectadores con sus respectivos asientos, Hall, Boleteria, y SS.HH de Damas y Caballeros; existiendo una escalera que conduce a la segunda planta (mezanine). Segunda Planta (mezanine): Comprende; sala de espectadores en gradería, con asientos fijos. Tercera Planta:

Page 12: contrato de obras civiles

Comprende; oficinas de los diferentes capítulos del CIP y Centro de Computo y SS.HH de Damas y Caballeros. Ica, 02 de junio de 2011. ________________________ ________________________

1.0100 OBRAS PROVISIONALES

1.0101 CARTEL DE OBRA 2.40 x 1.80 m.

DESCRIPCION Esta partida comprende, en construir un cartel con la finalidad de informar sobre los detalles de Obra en ejecución, Nombre de la Obra, Monto de inversión, ente ejecutora, plazo de ejecución entre otros. El cartel de obra se ubicará en el lugar coordinado con el Ing. Supervisor.

MATERIALES Madera tornillo, triplay de 4’x8’x6mm, clavos para madera, cola sintética para carpintería, lija para madera y pintura esmalte.

METODOS DE CONSTRUCCION Todo el marco externo se ejecutará con madera de 4”x4” y los listones con madera de 3”x2”. Los triplay estarán clavados al marco. La leyenda o información será pintada o escrita con pintura esmalte con los colores y tamaños de letras según indique el Ing. Supervisor. El cartel será del tipo apoyado en la superficie donde determine el Ing. Supervisor y con bastones de 3”x2”.

METODOS DE MEDICION Este trabajo será medido por pieza determinado por el cartel terminado y colocado.

BASES DE PAGO Las cantidades medida para esta partida será pagada al precio unitario del contrato por unidad para la partida Cartel de Obra. Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

2.0100 TRABAJOS PRELIMINARES

2.0101 LIMPIEZA DEL TERRENO

DESCRIPCION Se refiere al trabajo de limpieza del terreno donde se ubica el auditorio; para facilitar la ejecución de los trabajos de reforzamiento estructural y ejecución de obra que siguen a continuación.

METODOS DE EJECUCION Se procederá en primer lugar a liberar todos los desechos que se encuentren en el suelo y amontonarlos por sectores para después ser recogidos para su eliminación. Se procederá con la ayuda de

Page 13: contrato de obras civiles

herramientas manuales como palas escobas y carretillas. El trabajo quedará completo una vez que se hayan quitado todos los desechos y quede el espacio libre para ejecutar los demás trabajos.

METODOS DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por m2 de terreno.

BASES DE PAGO La cantidad medida para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por m2 para la partida Limpieza del Terreno. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida. Los trabajos serán evaluados y aprobados por el Ing. Supervisor.

2.0102 PICADO DE MUROS PARA ENSANCHE DE COLUMNAS DESCRIPCION Se refiere al trabajo para el picado de muros ladrillo para permitir el ensanche de las columnas; principalmente las columnas del sector que no pertenecen al mezanine o sea las columnas P-3. METODOS DE EJECUCION Se procederá en primer lugar al trazado sobre los muros (que ya se encuentran tarrajeados) del ancho de las columnas de reforzamiento, inmediatamente después se trazará sobre el suelo el área del ensanche de zapata incluyendo un metro mas en cada lado para facilitar el trabajo de reforzamiento del ensanche de zapatas armadas, que corresponde al trazado para la excavación de las zapatas de las columnas que se van a reforzar, indicadas en los planos de cimentación; luego, se excavarán las zapatas con la profundidad indicada en los planos, se colocarán la armadura de zapatas y de las columnas y se vaciará el concreto pobre de la subzapata y luego el concreto para la zapata armada. Se contará con la aprobación del Ing. Supervisor. Luego se procederá con la ayuda de una amoladora y herramientas manuales a cortar el muro y luego a demoler las partes indicadas; teniendo cuidado con los trozos de muro que caen. El trabajo quedará completo una vez que se hayan quitado todos los ladrillos y los rezagos de mortero del muro demolido y que quede el área limpia de impurezas o residuos del piso, que permita el desarrollo normal de las partidas siguientes.

METODOS DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cuadrado determinado por el ancho y alto de los muros a picar.

BASES DE PAGO La cantidad medida para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por estimado para la partida Picado de muros para ensanche de columnas. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida. Estos trabajos deberán realizarse con personal adecuado. Los trabajos serán evaluados y aprobados por el Ing. Supervisor.

Page 14: contrato de obras civiles

2.0103 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO. DESCRIPCION El trazo refiere al trabajo de llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación y medida de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la edificación.

METODOS DE EJECUCION Se procederá en especial, a trazar sobre el suelo en un área determinada el ensanche para la zapata armada, que corresponde a la excavación de las zapatas de las columnas que se van a reforzar, indicadas en los planos, de igual manera se procederá a trazar sobre el suelo las zanjas para la viga de cimentación y el contrapeso para contrarrestar la rotación de la zapata y se contará con la aprobación del Ing. Supervisor. Luego se procederá con la ayuda de equipos y herramientas manuales a realizar el trazo y medidas de las zanjas para las respectivas zapatas, vigas de cimentación, contrapesos y las áreas en los muros. Algo similar se hará con las demás partidas. El trabajo quedará completo una vez que se hayan ejecutado los trazos de todos los elementos a construir, que permita el desarrollo normal de las partidas siguientes.

METODOS DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cuadrado determinado por el largo y alto de los elementos estructurales en planta.

BASES DE PAGO La cantidad medida para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por estimado para la partida Trazos, Niveles y Replanteo. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida. Estos trabajos deberán realizarse con personal adecuado, teniendo especial cuidado en el apuntalamiento de techos y vigas. Los trabajos serán evaluados y aprobados por el Ing. Supervisor.

3.0100 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

3.0101 EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATAS, CONTRAPESO Y VIGAS DE CIMENTACION.

DESCRIPCION Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar las zapatas de las columnas, contrapesos y vigas de cimentación.

METODOS DE EJECUCION Se procederá a excavar sobre el suelo en un área determinada para la zapata armada, para la viga de cimentación y para zapata de concreto ciclópeo (contrapeso), indicadas en los planos y se contará con la aprobación del Ing. Supervisor. Se procederá con la ayuda de herramientas manuales a realizar la excavación de las zanjas para las respectivas zapatas y viga de cimentación. El trabajo quedará completo una vez que se hayan

Page 15: contrato de obras civiles

ejecutado las excavaciones de todas las zanjas para las zapatas y vigas de cimentación, que permita el desarrollo normal de las partidas siguientes.

METODOS DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cúbico determinado por el largo ancho y alto de las zanjas.

BASES DE PAGO La cantidad medida para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por estimado para la partida Excavación de zanjas para zapatas, contrapeso y viga de cimentación. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida. Los trabajos serán evaluados y aprobados por el Ing. Supervisor.

3.0102 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO. DESCRIPCION Se refiere a la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas de zapatas, contrapeso y viga de cimentación utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obra.

METODOS DE EJECUCION Se procederá con la ayuda de equipos y herramientas manuales a realizar el relleno de las zanjas de las respectivas zapatas y viga de cimentación. El trabajo quedará completo una vez que se hayan ejecutado los rellenos de todas las zanjas de las zapatas y vigas de cimentación construidas, que permita el desarrollo normal de las partidas siguientes.

METODOS DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cúbico determinado por el largo ancho y alto de las zanjas.

BASES DE PAGO La cantidad medida para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por estimado para la partida Relleno de zanjas con material propio. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida. Los trabajos serán evaluados y aprobados por el Ing. Supervisor.

3.0103 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE. DESCRIPCION Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de demolición (picado de muros y elementos de concreto) excavación, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de concreto, de mezclas, ladrillos y basura, etc., producidos durante la ejecución de la construcción.

METODOS DE EJECUCION Se procederá con la ayuda de equipos y herramientas manuales a realizar la eliminación del material excedente procedente de las zanjas de las respectivas zapatas y viga de cimentación, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de concreto, de mezclas, ladrillos y basura, etc., producidos durante la ejecución de la

Page 16: contrato de obras civiles

construcción. El trabajo quedará completo una vez que se haya eliminado todo el material excedente procedente de las zanjas de las respectivas zapatas y viga de cimentación, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de concreto, de mezclas, ladrillos y basura, etc., producidos durante la ejecución de la construcción.

METODOS DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cúbico determinado por el volumen del material excedente.

BASES DE PAGO La cantidad medida para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por estimado para la partida Eliminación de material excedente. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida. Los trabajos serán evaluados y aprobados por el Ing. Supervisor.

4.0100 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

4.0101 ZAPATA DE CONCRETO CICLOPEO (CONTRAPESO) DE f’c = 100 Kg./cm2 + 30 % DE PIEDRA GRANDE

DESCRIPCION Constituyen la base de viga de cimentación para evitar la rotación de la zapata que sirve de fundación de las columnas y se incluyen en esta partida cuando no llevan armadura. Es un volumen de Concreto Simple que resulta de la mezcla de cemento Pórtland, hormigón y agua; al cual se le agrega 30% de piedra grande. En la mezcla el hormigón y la piedra grande deberán estar totalmente envueltos por la pasta de cemento; lo que deberá saturar los últimos vacíos remanentes. Estará apoyada sobre un solado de concreto ciclópeo de f’c = 80 Kg./cm2 el cual a su vez estará directamente sobre el suelo nivelado y compactado.

MATERIALES Los materiales serán Cemento Pórtland Tipo I, hormigón, piedra grande, agua y madera tornillo.

METODO DE CONSTRUCCION Se vaciará el concreto sobre el solado, este deberá estar bien humedecido, luego se vaciará la piedra grande y así sucesivamente; se utilizará reglas de madera para controlar el nivel. La superficie se terminará cuidando que quede completamente a nivel. Según niveles especificados y aprobados por el ingeniero Supervisor.

METODO DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cúbico determinado por el largo, ancho y alto de la zapata.

BASES DE PAGO Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por metro cúbico para la partida de zapata de concreto ciclópeo de f’c = 100 kg. /cm2 + 30 % de piedra grande Dicho pago

Page 17: contrato de obras civiles

constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

4.0102 SOLADO DE CONCRETO SIMPLE DE f’c=80 Kg. /cm2 PARA ZAPATAS DE COLUMNAS.

DESCRIPCION El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de la armadura. Es un volumen de Concreto Simple que resulta de la mezcla de cemento Pórtland, hormigón y agua. En la mezcla el hormigón deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento; lo que deberá saturar los últimos vacíos remanentes. Estará apoyada directamente sobre el suelo nivelado y compactado.

MATERIALES Los materiales serán Cemento Pórtland Tipo I, hormigón, agua y madera tornillo.

METODO DE CONSTRUCCION Se vaciará el concreto sobre el terreno, este deberá estar bien humedecido, utilizando, reglas de madera para controlar el nivel. La superficie se terminará cuidando que quede completamente a nivel. Según niveles especificados y aprobados por el ingeniero Supervisor. El espesor mínimo será de 10 cm.

METODO DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cuadrado determinado por el largo y ancho de la zapata. BASES DE PAGO Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por metro cúbico para la partida solado de concreto simple de f’c = 80 Kg./cm2 para zapatas de columnas. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

4.0103 CONCRETO SIMPLE DE f’c=80 Kg. /cm2 PARA SUB-ZAPATAS.

DESCRIPCION La sub-zapata es una capa de concreto simple de espesor variable que se ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas, proporcionando una base para alcanzar el nivel de fondo de zapata y para el trazado de columnas y colocación de la armadura. Es un volumen de Concreto Simple que resulta de la mezcla de cemento Pórtland, hormigón y agua. En la mezcla el hormigón deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento; lo que deberá saturar los últimos vacíos remanentes. Estará apoyada directamente sobre el suelo nivelado y compactado.

MATERIALES Los materiales serán Cemento Pórtland Tipo I, hormigón, agua y madera tornillo.

METODO DE CONSTRUCCION Se vaciará el concreto sobre el terreno, este deberá estar bien humedecido, utilizando, reglas de madera para controlar el

Page 18: contrato de obras civiles

nivel. La superficie se terminará cuidando que quede completamente a nivel. Según niveles especificados y aprobados por el ingeniero Supervisor. El espesor mínimo será de 10 cm.

METODO DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cuadrado determinado por el largo y ancho de la zapata.

BASES DE PAGO Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por metro cúbico para la partida solado de concreto simple de f’c = 80 Kg./cm2 para zapatas de columnas. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

4.0104 FALSO PISO DE 0.10M DE ESPESOR CON COCRETO SIMPLE DE f’c=140 Kg. /cm2.

DESCRIPCION Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. Es un volumen de Concreto Simple que resulta de la mezcla de cemento Pórtland, hormigón y agua. En la mezcla el hormigón deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento; lo que deberá saturar los últimos vacíos remanentes. Estará apoyada directamente sobre el suelo nivelado y compactado.

MATERIALES Los materiales serán Cemento Pórtland Tipo I, hormigón, agua y madera tornillo.

METODO DE CONSTRUCCION Se vaciará el concreto sobre el terreno, este deberá estar bien humedecido, utilizando, reglas de madera para controlar el nivel. La superficie se terminará cuidando que quede completamente a nivel. Según niveles especificados y aprobados por el ingeniero Supervisor.

METODO DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por metro cuadrado determinado por el largo y ancho del falso piso a reponer.

BASES DE PAGO Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por metro cúbico para la partida Reposición de falso piso, de 0.10m de espesor, de concreto simple de f’c = 140 Kg. /cm2. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

5.0100 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.0101 CONCRETOS DE CEMENTO PORTLAND

Page 19: contrato de obras civiles

DESCRIPCION Estas partidas comprenden, al concreto simple cuando este lleva embebido armaduras de acero como refuerzo y que esta diseñado bajo la hipótesis de que los materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para soportar esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la compresión del concreto. Estos concretos serán preparados y construidos de acuerdo a la Norma E-060 Concreto Armado y Ciclópeo del RNE. y las Normas Técnicas Vigentes y las complementadas por esta Especificación. Las clases de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura estarán indicadas en las láminas E-01.

MATERIALES En el presente capitulo se dan las normas de aceptación de los materiales así como la periodicidad de aplicación de las normas. Normas La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los diversos ensayos a los que le deberá someter en obra estarán, salvo se estipule lo contrario, en los planos del proyecto, en conformidad con la última edición de las normas siguientes:

AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials

INDECOPI Instituto Nacional de Defensa al Consumidor y la Propiedad Intelectual.

ASTM (American Society of Testing and Materials) ACI (American Concrete Institute) RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) AISC (American Institute Standards) AWS (American Welding Society) Será responsabilidad del contratista

demostrar mediante ensayos y certificados la correspondencia de cada uno de los

a) Cemento: El cemento a usarse en la preparación del concreto será el que cumpla con las Especificaciones y Normas “INANTIC” para cemento Pórtland del Perú y la norma ASTM C-150 AASHTO M-85, podrá usarse envasado o a granel. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con la aprobación expresa del Ingeniero Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de laboratorios reconocidos. El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada de la obra. La inspección e identificación debe efectuarse fácilmente. No deberá usarse el cemento pasado, aterronado o deteriorado de alguna forma tampoco el recuperado de la limpieza de las bolsas.

b) Aditivos: El uso de aditivos deberá previamente ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora; o el indicado por el fabricante en sus especificaciones de uso. En

Page 20: contrato de obras civiles

este caso se usará aditivos epóxidos para pegar concreto nuevo con concreto antiguo, para preparar mortero epóxido para reparar concreto dañado y resina epódica para tapar fisuras pequeñas. Los aditivos a usarse deberán cumplir con la Norma ITINTEC 339.086. Las puzolanas que se empleen como aditivo deben cumplir con la Norma ASTM C618. Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la Norma ASTM C260. Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, deben cumplir con la Norma ASTM C494.

c) Agregados Finos: El agregado fino no debe contener arcillas o tierra en porcentaje que exceda el 3% en peso. Se considera como agregados finos o inertes, a la arena o piedra natural finamente triturada, de dimensiones reducidas y que pasan como mínimo el 95% por el tamiz INANTIC 4.76 m.m (Nº 4), quedando retenido como mínimo el 90% en tamiz INANTIC (Nº 100) la gradación recomendada será la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE (Por peso) 3/8” 100 Nº 4 95 a 100 Nº 8 80 a 100 Nº 16 50 a 85 Nº 30 25 a 60 Nº 50 10 a 30 Nº 100 2 a 10

6.0100 MAMPOSTERIA

6.0101 MUROS DE LADRILLO K.K. EN APAREJO DE CABEZA

DESCRIPCION Esta partida esta referida a los trabajos para completar los muros confinados de ladrillos de arcilla cocida, estos muros servirán como elementos resistentes a cargas de gravedad y cargas de sismos y limitaran las áreas establecidas para los usos que han sido destinadas. Las presentes especificaciones se complementan con las normas de Diseño Sismo – Resistente, normas de Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas Técnicas Vigentes.

MATERIALES Clavos para madera, arena gruesa, agua ladrillo de arcilla K.K., cemento Pórtland tipo I y madera tornillo.

7.0100 REVOQUES Y MOLDURAS

7.0101 TARRAJEOS Y REPOSICION DE TARRAJEOS.

DESCRIPCION Estas partidas comprenden los diferentes tipos de tarrajeos, compuestos de Cemento Pórtland, agregados finos y agua, preparados y construidos de acuerdo al R.N.E. y las Normas Técnicas Vigentes y las complementadas por esta Especificación.

MATERIALES Se empleará Cemento Pórtland tipo I, arena fina y agua.

METODOS DE CONSTRUCCION La superficie deberá ser lo suficientemente áspera para que tenga buena adherencia. Se limpiarán y humedecerán las superficies, según sea el caso antes de proceder a su trabajo. La arena será uniforme, libre de arcilla, materias orgánicas y salitres. La arena para el tarrajeo

Page 21: contrato de obras civiles

grueso tendrá una granulación comprendida entre la malla Nº 40 Nº 200 (granos no mayores de 0.4 mm. ni menores de 0.08 mm.) Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5. Tendrá como espesor mínimo 1.5 cm. para tarrajeos en ladrillo de arcilla. El acabado de tarrajeo será plano y vertical, para ello se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:17) corridas verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplomada sobresaldrán del espesor exacto de tarrajeo; un espaciamiento máximo de 1.00 m. arrancando lo más cerca posible de la esquina del parámetro; terminando el tarrajeo, picaran las cintas, rellenando el espacio con mezcla algo más rica que la usada en el resto del tarrajeo. La superficie del tarrajeo grueso se terminará con planchas de madera. La de tarrajeo fino o pulido se terminará con planchas de metal. En caso de utilizarse morteros preparados fuera de la obra, estos serán previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor de la obra, reservándose el derecho de autorizar su empleo.

8.0100 PISOS.

8.0101 CONTRAPISO DE 40 mm.

DESCRIPCION Es una losa de concreto construida con cemento, arena gruesa, ripio y agua, que estará apoyada sobre el falso piso o losa aligerada del techo y esta recibirá el acabado del piso que para este caso será de cemento pulido o cerámico.

MATERIALES Cemento Pórtland Tipo I, Arena gruesa y agua.

METODOS DE CONSTRUCCION Este contrapiso se vaciará sobre el falso piso o sobre la losa aligerada. Tendrá un espesor de 40 mm., con mezcla de arena, ripio de ½” y ¾” corriente y cemento, sobre el cual se construirá el acabado con cerámico. Será de concreto f´c=100 Kg./cm2.

METODO DE MEDICION Las unidades de medidas serán en metro cuadrado referidas al largo por el ancho de las áreas que lo contengan según se indica en los planos. BASES DE PAGO Las cantidades medidas para estos trabajos serán pagadas según el costo unitario por metro cuadrado establecidas en el contrato para la partida de Contrapiso de 40mm. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

9.0100 CONTRAZOCALOS Y ZOCALOS

9.0101 ZOCALOS DE CERAMICA DE 20 x 30 CM.

DESCRIPCION En los servicios higiénicos se construirá un zócalo con cerámicos de 20 x 30 cm. de características similares al instalado en el piso (Ítem 8.0102), este zócalo tendrá una altura igual a la indicada en los planos.

Page 22: contrato de obras civiles

MATERIALES Cerámico de color de 20 x 30 cm similar al existente en el baño y al descrito en el Ítem 8.0102, Cemento Portland Tipo I, porcelana y agua.

METODO DE CONSTRUCCION Se ejecutará en los ambientes hasta la altura diseñada indicados en los planos. Los cerámicos se remojarán en agua un día antes de ser instalados. No llevarán esquineros, pero si terminales con canto boleado. Esta cerámica deberá ser revisada y aprobada antes y después de su colocación por el Ingeniero Supervisor. Sobre el tarrajeo rayado de la pared previamente humedecido, se aplicará una base de mortero cemento-arena en proporción 1:3 de más o menos 2 cm. de espesor; sobre esta base debidamente nivelada se aplicará inmediatamente las piezas que hayan sido previamente empapadas en agua, echándoles una capa de cemento puro con espesor máximo aproximado de 2 milímetros o de lo contrario puede usar pegamento especial para dicho trabajo contando antes con la consulta y aprobación del Ingeniero Supervisor. No deberán quedar vacíos detrás de los cerámicos. Estas se colocarán sin amarres (tipo damero). Las juntas entre pieza y pieza no serán menor a 6 mm ni mayor a 8 mm. Después de colocados los cerámicos en paños completos, y hayan transcurridos 48 horas como mínimo, se procederán al fraguado, para lo cual deben ser saturados previamente con agua limpia, aplicando a presión el polvo de porcelana entre las juntas hasta llenar al ras; luego se limpiará cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en sentido diagonal a las juntas.

Si alguna pieza resultara con rajadura, picado o cualquier deterioro después de colocado el contratista deberá cambiarlo a sugerencia del Ing. Supervisor sin costo adicional.

METODO DE MEDICION La unidad de medida será en metros cuadrados obtenidos del ancho por el largo.

BASES DE PAGO El área determinada para este trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado para la partida de Zócalo de cerámico 20 x 30 cm. Dicho precio constituirá la compensación completa por el suministro de material, la colocación del mismo, equipo, herramientas e imprevistos necesarios.

10.0100 CARPINTERIA.

10.010100 INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS

DESCRIPCION Se refiere al trabajo de instalación de los elementos de carpintería, tales como; puertas enrollables, puertas y ventanas metálicas y puertas de madera. Se procederá con ayuda de herramientas manuales a instalar los marcos y hojas de puertas de madera y a instalar las puertas y ventanas metálicas.

Page 23: contrato de obras civiles

MATERIALES Las puertas y ventanas metálicas y los marcos y puertas de madera.

METODO DE CONSTRUCCION La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defecto de corte entre otros. La soldadura estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, en profundidad, forma y longitud de aplicación. Una vez ejecutada, debe ser esmerilada para que presente un acabado con superficie uniforme. Los anclajes a emplearse para la fijación de la carpintería deben ser aprobados previamente el número, forma y dimensión por el Ingeniero Supervisor. Los elementos batientes deben estar perfectamente acoplados sin descuido ni luces exageradas, llevarán sus respectivas manijas de bronces aseguradas debidamente. Toda la carpintería se entregará en obra, presentando uniones perfectamente soldadas y pulidas con una mano de pintura anticorrosivo una vez colocada en el sitio correspondiente, posteriormente se aplicará dos manos de pintura esmalte. En esta partida se considera la colocación de la puerta en el vano destinado para ello. El trabajo quedará completo una vez que se hayan instalado todas las puertas y ventanas tanto de madera como metálicas.

METODO DE MEDICION Para estos trabajos la unidad de medida será la unidad determinada por la construcción total de la puerta, la instalación y el colocado de vidrios en la puerta según detalle.

BASES DE PAGO La cantidad medida para este trabajo, será pagada al precio unitario del contrato por pieza para la partida Reinstalación de puertas y ventanas. Dicho precio constituirá la compensación completa por el suministro del material, los trabajos, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para su construcción.

11.0100 VIDRIOS

11.0101 VIDRIOS

DESCRIPCION Son elementos que se colocan en las puertas y ventanas para permitir el paso de la luz y controlar el paso del viento o polvo. El vidrio será de una mezcla de silicatos como mínimo (silicato cálcico y silicatos de sodio y potasio, en el cristal en el silicato de plomo), obtenido por fusión. Contiene además magnesio, aluminio, óxido de hierro y de manganeso. Los vidrios serán planos y transparentes no deben deformar la imagen.

MATERIALES Vidrios y masilla para vidrios.

METODO DE CONSTRUCCION Se colocarán con juntillos en la carpintería de madera, y con masila en la carpintería de fierro. El contratista será el responsable hasta la entrega total de la obra, de todas las roturas de los vidrios. Para los tipos de vidrios se aplicarán la siguiente tabla: Vidrios semi-dobles hasta……………… 60 x 150 cm. Vidrios dobles, hasta …………… 100 x

Page 24: contrato de obras civiles

150 cm. Se rechazarán los vidrios que no cumplan con las características y calidad establecidas, es obligación del contratista cambiarlo por su cuenta. Los vidrios que presentan roturas, rajaduras, imperfecciones o que hayan sido colocados en forma inadecuada, serán retirados y reemplazados. La masilla hecha de tiza, finamente pulverizada y aceite de linaza apropiado, formando una mezcla uniforme, deberá ser elástico, que no seque, cambie de color o se rompa. Antes de la entrega de la obra se efectuará una limpieza de los vidrios, quitándole el polvo y manchas terminando la limpieza con alcohol industrial u otro producto apropiado.

METODO DE MEDICION Estos trabajos estarán medidos en pie cuadrado determinado por el largo y ancho de las ventanas que lo contengan.

BASES DE PAGO La cantidad medida para este trabajo, será pagada al precio unitario del contrato por la partida de Vidrios Reflejantes. Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del material, su colocación, los trabajos, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para su construcción.

12.0100 PINTURA

12.0101 PINTADO EN CIELO RASO Y VIGAS DESCRIPCION Se pintarán en general todos los cielos rasos y vigas peraltadas.

MATERIALES Pintura tipo látex, superlatéx o similares y lija. El contratista propondrá las marcas de pinturas a emplearse y estas deben contener las características necesarias para considerarlas de buena calidad, el Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán los que lijan los directivos del CIP. El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudiera presentarse, hasta sesenta (60) días después de la recepción de los trabajos, quedando obligado a subsanarlas a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

METODOS DE APLICACION Antes del pintado se debe seguir las instrucciones del fabricante o las que se indican: Remover bien la pintura antes de usar. Dilúyase sólo con agua si fuera necesario. El repintado deberá hacerse en un tiempo mínimo de 3 horas. La primera mano puede aplicarse 6 partes de pintura con 1 de agua. La segunda mano 8 partes de pintura con 1 de agua. No agregar agua en exceso ya que disminuye el poder cubriente y causa chorreamiento.

METODOS DE MEDICION Los trabajos serán medidos por metro cuadrado determinado por el ancho y el alto de los elementos a pintarse.

BASES DE PAGO La cantidad medida para este trabajo, será pagada al precio unitario del contrato por la partida pintado en Cielo raso y Vigas Dicho pago constituirá la compensación total por el suministro del material, su aplicación, los trabajos, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para su aplicación.

Page 25: contrato de obras civiles

13.1000 APARATOS SANITARIOS

13.0101 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS. DESCRIPCION Son elementos que se instalaran en los servicios higiénicos.

MATERIALES Los aparatos sanitarios a instalar son inodoros y lavatorios del baño. Los aditamentos de los artefactos serán de bronce pesado, acero inoxidable, fierro cromado, debiendo resistir a la acción del agua, el desgaste por fricción y la corrosión. Los soportes podrán ser de fierro, albañilería a todo material apto, protegido de la humedad y adecuado a los dispositivos de fijación del aparato. Las manijas, cadenas y sujetadores podrán ser de bronce cromado, fierro cromado o acero inoxidable. La grifería se ajustará a las Normas indicadas en las referencias. Se utilizarán manoplas de bronce cromado en las salidas para la grifería y abastos.

14.0100 INSTALACIONES ELECTRICAS

14.0101 INSTALACIONES DE PUNTOS ELECTRICOS.

DESCRIPCION Corresponde a los trabajos que consisten en instalar los puntos eléctricos, los que serán empotrados y puestos según se indican en los planos.

MATERIALES Cable TW # 14, 12 AWG 2.5 mm2 y 4 mm2 respectivamente, cable eléctrico NYY 3x1x16mm2 , interruptor simple bipolar baquelita, caja rectangular y octogonal galvanizada de 4” x 1/8”, cinta aislante eléctrica, curvas y tubos de PVC (E/C) ¾” x 3.00 m. toma corrientes, artefactos fluorescentes doble 2 x 40 W con pantalla BE- 2, condensador de alto factor de potencia para fluorescente, interruptor termomagnético de 3X125AX200V tipo caja moldeada y terminales de estaño de 16 mm2 .

Page 26: contrato de obras civiles

Cronograma de trabajo

Es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades. Por ejemplo: “De acuerdo al cronograma indicado por las autoridades, la feria ambulante llegará mañana a la ciudad”, “El cronograma que acordamos con el gerente indica que hoy tenemos que presentar, al menos, cinco balances”, “Vamos a elaborar un cronograma para organizar mejor nuestras obligaciones”.

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Page 27: contrato de obras civiles

Diagrama PERT

Diagrama CMP