contrato de prenda derecho civil

17
CONTRATO DE PRENDA Raquel García Navarro 135260

Upload: sweetcheap

Post on 11-Jun-2015

15.027 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es uan presentación del contrato de Prenda de acuerdo al Código Civil para el Estado de Puebla

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato de Prenda Derecho Civil

CONTRATO DE PRENDA

Raquel García Navarro 135260

Page 2: Contrato de Prenda Derecho Civil

Contrato de Prenda

DEFINICIÓN

La prenda es un contrato accesorio, por el cual el deudor o una persona distinta de éste, constituyen un derecho real sobre un bien mueble, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.(2814 CCP)

Page 3: Contrato de Prenda Derecho Civil

CONTRATO DE PRENDA

El derecho real que anteriormente se menciona se llama “derecho real prenda”

( 2814 CCP)

El objeto sobre el que recae ese derecho se llama “prenda”

Page 4: Contrato de Prenda Derecho Civil

I. Por el deudor en virtud de convenio con el acreedor.

II. Por una persona distinta del deudor:a) En virtud de convenio con el deudor y

el acreedor.b) Por convenio con el acreedor, sin

consentimiento del deudor o con el simple conocimiento de éste.

c) Por convenio con el acreedor y contra la voluntad del deudor.

La prenda puede constituirse: (2815 CCP)

Page 5: Contrato de Prenda Derecho Civil

CONTRATO DE PRENDA

ENTREGA DE LA PRENDA:

Para que se tenga por constituida la prenda, deberá ser entregada al acreedor real o jurídicamente.( 2818 CCP)

Page 6: Contrato de Prenda Derecho Civil

ENTREGA

Cuando quede en poder del deudor por haberse estipulado así con el acreedor o porque expresamente lo autorice la ley.

Cuando acreedor y deudor convengan que la prenda quede en poder de persona distinta de uno y otro.(2819 CCP)

JURIDICAMENTE

Page 7: Contrato de Prenda Derecho Civil

Por escrito y si se otorga en documento privado, tanto ejemplares como sean las partes en los contratos principal y accesorio, a cada una de las cuales se entregará un ejemplar.(2822 CCP)

FORMA

Page 8: Contrato de Prenda Derecho Civil

PRENDA DE BIEN AJENO

No pueden darse en prenda bienes ajenos sin la autorización de su dueño. (2822 CCP)

La prenda de bien ajeno es nula, y quien la constituye será responsable de los daños y perjuicios si procede con dolo o mala fe.

Pero , el contrato quedará revalidado si antes de la evicción, adquiere el constituyente de la garantía, por cualquier título legítimo, la propiedad del bien empeñado.

Si se prueba debidamente que el dueño presto su bien a otro con el objeto de que éste lo desempeñara , valdrá la prenda como si la hubiere constituido el mismo dueño.

Será nula por ambas partes le aprenda que existe con mala fe. Pero si exsite la buena fe del acreedor prendario, la prenda será

valida.

Page 9: Contrato de Prenda Derecho Civil

CONTRATO DE PRENDA

PUEDEN DARSE EN PRENDA: (2831CCP)

I. Los bienes muebles, salvo que la ley prohíba respecto de un bien determinado.

II. Los frutos pendientes de los bienes raíces que deban ser recogidos en tiempo determinado.

CUANDO LA PRENDA ES UN CRÉDITO: (2832 CCP)

I. El acreedor que tiene en su poder el crédito debe mantener el derecho que aquél representa sin que se altere.

II. En caso de renta legalmente constituida como prenda, debe quedar notificado el deudor de aquella.

III. El acreedor a quien se le hayan entregado en prenda los creditos: deberá guardarlos, conservarlos y ejercitar los derecho inherentes a ellos, y podrá conservar en prenda las cantidades que reciba, si se venden o amortizan los títulos empeñados.

IV. A voluntad de los interesados podrá suplirse la entrega al acreedor prendario del titulo empeñado, depositándolo en una Sociedad Nacional de Crédito.

Page 10: Contrato de Prenda Derecho Civil

PUEDE DARSE LA PRENDA:

Para garantizar obligaciones futuras o condicionales.

Para hacer efectiva la garantía debe probarse que la obligación principal es ya legalmente exigible.

Page 11: Contrato de Prenda Derecho Civil

Cuando un bien dado en prenda es un bien mueble susceptible de identificarse indubitablemente, o que un derecho sobre un inmueble que deba constar en el RPP, para que la prenda surta efectos contra terceros deberán

inscribirse en ese registro:I. El contrato que la constituya.

II. La prenda de frutos pendientes de los bienes raíces.III. Las condicione so modalidades que afecten la

garantia.( 2842 CCP)

CONTRATO DE PRENDA

Page 12: Contrato de Prenda Derecho Civil

I.- De ser pagado de su crédito con el precio del bien empeñado, con la preferencia que establece el artículo 2971;

II.- De recobrar la prenda de cualquier detentador, sin exceptuar al deudor principal ni al deudor prendario;

III.- De ser indemnizado de los gastos necesarios y útiles que hiciere para conservar el bien empeñado, a no ser que use de él por convenio; y

IV.- De exigir del deudor otra prenda, o el pago de la deuda aun antes del plazo convenido, si el bien empeñado se pierde o se deteriora sin culpa del acreedor.

DERECHOS DEL ACREEDOR POR LA PRENDA:

Page 13: Contrato de Prenda Derecho Civil

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR:

I.- A conservar el bien empeñado como si fuera propio, y a responder de los deterioros y perjuicios que sufra por su culpa o negligencia;

II.- A restituir la prenda luego que estén pagados íntegramente la deuda, sus intereses y los gastos de conservación del bien, si se han estipulado los primeros y hecho los segundos.

(2854CCP)

Page 14: Contrato de Prenda Derecho Civil

El deudor principal podrá oponer al acreedor las siguientes excepciones: (2869 CCP)

I.- Las inherentes a la obligación principal; II.- Las relativas al contrato de prenda; y III.- Las que sean personales del deudor.

El deudor prendario podrá oponer al acreedor las excepciones que sean personales del mismo deudor y las enumeradas en el artículo anterior.

Para que el deudor prendario pueda oponer las excepciones que sean personales del deudor principal, debe éste habérselas dado a conocer.

Page 15: Contrato de Prenda Derecho Civil

I.- Si existe convenio entre el deudor principal y el prendario, se estará a lo convenido;II.- Si no existe convenio se distinguirá según que:a) La prenda se haya otorgado:1, Con el consentimiento del deudor principal;2, Con su simple conocimiento o3, Ignorándolo aquel deudor.b) La prenda

Las relaciones originadas por la prenda entre deudor principal y deudor prendario, se rigen por las

siguientes disposiciones: (2872 CCP)

Page 16: Contrato de Prenda Derecho Civil

Si la prenda se constituyó contra la voluntad del deudor principal y el deudor prendario paga la obligación voluntariamente o por el remate de la prenda. se aplicarán las siguientes disposiciones. (2874 CCP)

I.- El deudor principal debe indemnizar al prendario, de lo que pagó o de los perjuicios que sufrió con el remate de la prenda, si el beneficio recibido por aquél con la extinción de la obligación, es igual a la suma pagada o al importe de esos perjuicios.

II.- Si el valor del beneficio recibido por el deudor principal, es menor que la suma pagada por el deudor prendario o que el perjuicio sufrido por éste a causa del remate el deudor principal sólo deberá pagar el importe de ese beneficio: y

III.- El deudor principal podrá oponer las excepciones que se enumeran en el artículo 2869.

Page 17: Contrato de Prenda Derecho Civil

El libro del autor Rafael Rojina Villegas, en el tomo IV Contratos, página 539 nos explica cómo termina el contrato de Prenda:

“Este punto se ha agotado en cuestiones anteriores, cuando se habla del carácter accesorio de la prenda, por consiguiente la prenda se puede extinguir por vía directa o por vía de consecuencia.

En vía directa , cuando se habla de la extinción del contrato accesorio, como los relativos a la extinción del mismo derecho real prendario.

En vía de consecuencia, se aplica el principio de extinguida la deuda, se extingue la prenda, consignando las distintas forma de extinción de la prenda.

También, en cuanto al renacimiento de la prenda y la posibilidad de que ésta se traslade en los casos de sustitución o subrogación real hemos indicado ya lo esencial al respecto, en las hipótesis de expropiación, remate o pago de la cosa asegurada, así como el caso especial de la dación en pago.”

EXTINCIÓN DE LA PRENDA