contrato de transporte aereo

42
Facultad de Ciencias Jurídicas Contrato de Transporte Aéreo Profesora: Yenny Pinto Sarmiento. Alumnos: Mackarena Daviu Pimentel. Paulo Monroy Santana. Dianela Pizarro Muñoz. Andre Soto Díaz.

Upload: mackarena-daviu-pimentel

Post on 12-Aug-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato de Transporte Aereo

Facultad de Ciencias Jurídicas

Contrato de Transporte Aéreo

Profesora: Yenny Pinto Sarmiento.

Alumnos: Mackarena Daviu Pimentel.

Paulo Monroy Santana.

Dianela Pizarro Muñoz.

Andre Soto Díaz.

Cátedra: Derecho Comercial II.

Page 2: Contrato de Transporte Aereo

Introducción

El transporte aéreo ha adquirido importancia económica a partir de mediados del siglo XX, época en la cual se comienza a masificar la cantidad de personas y de mercancías que son transportadas por esta vía.

Los avances tecnológicos, tales como el empleo de motores a reacción, que permiten el reemplazo de las hélices por las turbinas, la aplicación de la informática y de la robótica, han contribuido a que los aviones se desplacen a mayor velocidad, con superior autonomía de vuelo y en condiciones de creciente seguridad. Gracias a los progresos señalados, el transporte de personas y mercancías por vía aérea se ha quintuplicado en el mundo a partir de la década de los años 1970, particularmente en Chile, tanto en el plano interno como en el transnacional.

Como es natural (por la época en que fue redactado), el Código de Comercio no reguló el transporte aéreo, lo que recién vino a hacerse por el decreto ley N° 221 de 1931, cuerpo legal que si bien tuvo numerosas fallas, se mantuvo en vigencia hasta que fue derogado por la Ley N° 18.916, de 19 de enero de 1990, que instituyó en Chile un nuevo Código Aeronáutico.

Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros; sin embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancías transportado por este medio se incrementa año tras año.

El transporte aéreo es el más seguro de todos los medios de transporte. Los adelantos de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido que la aviación haya progresado de forma asombrosa.

Al desarrollarse en el medio aéreo, goza de la ventaja de la continuidad de éste, que se extiende sobre tierra y mar, pero está limitado por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor coste económico que el resto de los medios de transporte.

Debido a la importancia económica del transporte aéreo, la que aumentará durante el transcurso del siglo XXI, surge la necesidad de ocuparse de su regulación jurídica nacional e internacional. Es así que en el presente informe analizaremos los aspectos generales del transporte aéreo, el contrato de pasaje aéreo y la responsabilidad del transportador aéreo.

Page 3: Contrato de Transporte Aereo

Normativa jurídica aplicable

En Chile la fuente básica del transporte aéreo mercantil es el denominado Código Aeronáutico, contenido, contenido en la Ley N° 18.916, publicada en el Diario Oficial el 8 de febrero de 1990, y en particular en los artículos 126 a 154; 161 a 164; y 171 a 176; relativos al Contrato de transporte aéreo y a la responsabilidad del transportador aéreo.

En el ámbito internacional la fuente por excelencia es el Convenio de Varsovia de 1929, cuyo propósito consistió en uniformar ciertas reglas relativas al transporte aéreo, modificado por el Protocolo de la Haya de 1955. Tanto el Convenio de Varsovia como el Protocolo de la Haya fueron suscritos y ratificados por Chile y su texto aparece publicado en el Diario Oficial de fecha 13 de agosto de 1979.

Actualmente, la navegación aérea internacional se rige por las normas estatuidas en el Convenio de Montreal del año 1999, que viene a modernizar fundamentalmente las normas relativas a la responsabilidad del transportador aéreo.

De conformidad con lo previsto en el artículo 6 del Código Aeronáutico, a falta de disposición expresa en dicho cuerpo de ley, habrá que recurrir a las reglas del derecho común (Disposiciones del Código de Comercio relativas al transporte marítimo y al terrestre y al Código Civil), a los usos y costumbres de la actividad aeronáutica y a los principios generales del derecho.

Contrato de Transporte Aéreo

Es necesario observar que en el transporte aéreo no hay distinta terminología para distinguir a transporte de cosas, que se denomina contrato de transporte, y el transporte de personas, que se denomina contrato de pasaje. Sin embargo, el C.A. distingue entre ambos tipos, proporcionando normas específicas para cada uno de ellos.

Definición Legal

Según lo previsto en el artículo 126 del Código Aeronáutico, el contrato de transporte aéreo es “aquel en virtud del cual, una persona denominada transportador, se obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otro, por vía aérea, pasajeros o cosas y a entregar éstas a quienes vayan consignadas”

De este concepto se desprenden sus elementos:

1. Las partes que son: a) El pasajero, cargador o cliente, que contrata con el transportador aéreo.b) El transportador aéreo, puede ser tanto una persona física como una empresa dotada de personalidad jurídica, por estar organizada bajo alguna forma societaria, que en forma aislada o de manera habitual o profesional asume la obligación de conducir las personas o las mercancías ajenas por vía aérea.

2. La obligación de conducir: Se trata de una obligación de resultado, tanto en el evento de la conducción de personas como en el caso del transporte de mercancías ajenas.

3. El traslado: Las personas o mercaderías ajenas deben ser desplazadas de un lugar a otro, puesto que en el caso en que la salida y la llegada coinciden en un mismo punto geográfico, por ejemplo el mismo aeropuerto, no se admite que haya tenido lugar un transporte aéreo, excepto que se trate de aeropuertos distintos dentro de un mismo punto geográfico.

4. El empleo de la vía aérea en la conducción.

5. El precio o remuneración: Es la contraprestación que el pasajero, cargador o cliente debe pagar por el servicio prestado.

Page 4: Contrato de Transporte Aereo

6. El objeto de la conducción: Debe versar sobre pasajeros o mercaderías ajenas, toda vez que si se transportan benévolamente familiares o amigos o mercaderías propias, no se ejecuta en sentido jurídico, transporte mercantil aéreo.Otros sujetos del Transporte Aéreo

Al igual que en el transporte marítimo puede distinguirse entre:

- Transportador aéreo: Es el que celebra el contrato de transporte aéreo con el pasajero o cargador y asume la obligación de conducir por vía aérea al pasajero o las cosas ajenas y entregar éstas a quienes vayan consignadas.

- Transportador efectivo: Es el que realiza la conducción misma de los pasajeros o de las mercaderías ajenas.

Puede también intervenir en este contrato el Comisionista de transporte aéreo, que según el artículo 318 Código de Comercio, es aquel que en su propio nombre, pero por cuenta ajena trata con el porteador la conducción de mercaderías de un lugar a otro, en este caso, por vía aérea.

Fletamento aéreo

Una nave puede ser explotada comercialmente a través de contratos de transporte aéreo o contratos de fletamento el cual consiste en que el fletante, mediante el pago de un precio, se obliga aponer la aeronave armada y equipada a disposición de otra persona que la utilizará según su conveniencia y en las condiciones estipuladas. En este caso el fletante se ha comprometido a una obligación de medios.

Así el artículo 106 del C.A. define el fletamento aéreo como “un contrato por el cual una parte llamada fletante, se obliga aponer a disposición de otra llamada fletador, por un precio determinado, la capacidad total o parcial de la aeronave, para una o varias operaciones aéreas, o durante un tiempo determinado, conservando la dirección de la tripulación”.

En virtud del fletamento, el fletante no transfiere la calidad de explotador.

Es importante asimismo determinar el concepto de explotador aéreo, que según el artículo 99 del C.A. es “la persona que utiliza la aeronave por cuenta propia, con o sin fines de lucro, conservando su dirección técnica”.

El explotador y el transportador aéreo pueden ser personas distintas.

Transporte aéreo internacional

Está regulado por el Convenio de Varsovia de 1929, actualizado por el Protocolo de la Haya de 1955.

Este instrumento internacional se aplica al transporte de personas, equipajes o mercaderías, efectuado en aeronaves mediante remuneración y al transporte gratuito realizado por empresas de transporte aéreo.

El concepto de transporte aéreo internacional está definido en el artículo 1 CV “ todo transporte en el que, de acuerdo con lo estipulado por las partes, el punto de partida y el punto de destino, haya o no interrupción en el transporte o transbordo, estén situados ya sea en el territorio de Altas Partes Contratantes, ya sea en el territorio de una sola Alta Parte Contratante, si se ha previsto una escala en un territorio sometido a la soberanía, a la jurisdicción, al mandato o autoridad de otra Potencia aun cuando esta no sea Contratante. Sin tal escala, el transporte entre territorios sometidos a la soberanía o a la autoridad de una misma Alta Parte Contratante no se considerará como internacional para los efectos del presente convenio.

Por su parte el artículo 97 C.A. distingue entre servicio aéreo nacional o cabotaje, que es el que se presta entre dos o más puntos del territorio de la República, aunque se vuele sobre territorio extranjero, y servicio aéreo internacional, que es el que se presta entre dos o más puntos ubicados en el territorio de Estados diferentes, aunque se realicen escalas dentro de un mismo Estado.

Page 5: Contrato de Transporte Aereo

Contrato de Pasaje aéreo

Noción de Pasaje aéreo

Se trata de una especie de contrato aéreo cuyo objeto es la conducción de personas y de su equipaje.

Es el contrato por el cual el transportador se obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otro, por vía aérea, pasajeros y sus equipajes.

En cuanto a sus principales rasgos definitorios, es un contrato consensual, aunque existe la obligación del transportador aéreo de expedir y entregar un billete de pasaje, lo que de ninguna forma importa solemnidad del mismo. Es un contrato de adhesión, porque el pasajero no está facultado para discutir los horarios, itinerarios, tarifas ni escalas impuestas por el transportador aéreo.

Efectos del contrato de pasaje aéreo

Obligaciones del transportador aéreo

1. Obligación de emitir y entregar pasaje.

En virtud del artículo 131 del C.A. el transportador aéreo debe dar al pasajero un billete de pasaje, que contiene a lo menos las siguientes enunciaciones: lugar y fecha de expedición, nombre del pasajero y del transportador o transportadores aéreos, puntos de partida y de destino, precio y clase del pasaje. El lugar de expedición del billete de pasaje es importante para determinar la competencia de los tribunales ante los que debe hacerse efectiva la acción de responsabilidad.

La fecha de emisión interesa para los efectos de establecer la duración del pasaje, cuando el transportador aéreo ha fijado un plazo de vigencia, que se cuenta precisamente de esa fecha. Si no se estipula plazo de vigencia del pasaje, se aplicarán las reglas generales del artículo 2515 del Código Civil, pero si el contrato se celebró antes de la emisión del billete, el plazo de prescripción habrá que contarlo desde la fecha de expedición del aludido documento, toda vez que este acto importa una forma de interrupción natural de la prescripción. En cuanto al nombre del pasajero, es frecuente que el billete de pasaje se emita en forma nominativa y que no se admita su traspaso, como no sea con la autorización expresa del transportador aéreo.

La citada disposición legal establece además que el billete de pasaje hace fe de la celebración y de las condiciones del contrato de pasaje y que la falta, irregularidades o pérdida del billete no afectan a la existencia ni a la validez del contrato. De suerte, se confirma el carácter consensual de esta figura jurídica y la posibilidad de probarlo por cualquier medio de prueba, en caso que el billete no se haya expedido, contenga irregularidades o se haya perdido.

Es necesario precisar que la fe que el billete de pasaje da de haberse celebrado el contrato y de sus estipulaciones es sólo respecto del transportador aéreo y no respecto del pasajero, porque tratándose de un instrumento privado que no lleva la firma de éste último, basta con que él desconozca la existencia del contrato para que el transportador aéreo tenga que probarlo pero no mediante el billete, sino por otros medios legales. Afirmar que el billete hace fe respecto de pasajero implicaría obligarlo a rendir prueba sobre un hecho negativo, esto es, que no celebró el contrato.

2. Obligación de efectuar el viaje.

El transportador aéreo debe realizar la conducción del pasajero en la fecha, horario y condiciones estipulados. Tratándose del horario, es frecuente que las empresas de transporte aéreo establezcan en el billete de pasaje que los horarios no son obligatorios y que se comprometen a realizar el transporte con diligencia razonable. Tales cláusulas, que importan una limitación de responsabilidad por el retardo, según el artículo 172 del C.A. habrá que tenerlas por no escritas. Con todo en el caso del retardo es posible que el transportador se exonere de pagar indemnización,

Page 6: Contrato de Transporte Aereo

probando que adoptó todas las medidas necesarias para evitar el hecho del retardo, o que le fue imposible adoptarlas, porque se trata de una responsabilidad de carácter subjetivo.1

3. Obligación de velar por el acomodo y seguridad de los pasajeros.El contrato de pasaje aéreo es una especie del género contrato de transporte, por lo que se

impone al transportador aéreo el deber de vigilancia y de seguridad, propio de todo transportador. La obligación de velar por la seguridad del pasajero implica transportarlo indemne y su ejecución concuerda con la naturaleza de obligación de resultado que asume quien transporta personas o mercaderías ajenas.2 En lo relativo al acomodo de los pasajeros, la obligación se satisface proporcionando las comodidades mínimas que pueden esperarse en este tipo de transporte y de acuerdo con la clase en que se haya contratado el pasaje.

4. Obligación de restituir el importe pagado.

Según el Art. 127 del C.A. el transportador es obligado a efectuar el transporte en la fecha, horario y demás condiciones estipuladas. No obstante, la disposición legal citada lo autoriza para suspender, retrasar y cancelar el vuelo o modificar sus condiciones por razones de seguridad o de fuerza mayor sobrevinientes, tales como fenómenos meteorológicos, conflictos armados, disturbios civiles o amenazas contra la aeronave. En estos casos cualquiera de los contratantes podrá dejar sin efecto el contrato, soportando cada uno sus propias pérdidas. Como cada parte debe soportar sus propias pérdidas, si el transportador hubiera recibido el precio del pasaje, debe restituírselo al pasajero, puesto que si no lo hace, habría un enriquecimiento sin causa.

5. Obligación de ofrecer y proporcionar las prestaciones a que se refiere el artículo 133 del Código Aeronáutico.

Es preciso distinguir dos situaciones:

- Caso en que el pasajero se presenta oportunamente con un boleto de pasaje previamente confirmado para un vuelo determinado y no obstante ello no es embarcado: Constituye un caso evidente de incumplimiento de contrato, en el cual el transportador aéreo estará obligado a las prestaciones que señale el reglamento (contenido en el Decreto N° 258 del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de aviación), sin perjuicio de las acciones de indemnización que correspondan.

- Cuando iniciado el viaje éste se interrumpe o suspende por causa que no exima de responsabilidad al transportador: Está resuelta por el artículo 133 del C.A. que obliga al transportador, a sus expensas, a proporcionar mantención y hospedaje a los pasajeros. Asimismo, debe ofrecerles a elección de ellos, cualquiera de las siguientes opciones:

a) Reembolso del importe proporcional del trayecto no realizado.b) Continuación del viaje, con la demora prevista para solucionar la interrupción.c) Reanudación del viaje con otro transportador en las mismas condiciones estipuladas.d) Retorno al punto de partida, con reembolso del precio del pasaje.

Como el viaje se interrumpe o suspende por causa que no exime de responsabilidad al transportador aéreo, las prestaciones del artículo señalado no constituyen una indemnización de perjuicios regulada por la ley, sino una obligación destinada a proteger al pasajero que no puede

1 Un problema común en los aeropuertos es la cancelación de vuelos sin previo aviso y sin mayor explicaciones. Esto puede ocasionar problemas graves para las personas que a último momento y ya estando en el lugar, deban esperar horas y horas en situaciones incomodas para esperar el vuelo. Este se refleja en este reclamo en particular http://www.reclamos.cl/reclamo/2012/mar/lanchile_vuelo_cancelado_sin_motivo_y_sin_compensaci_n

2 Otro de los problemas más recurrentes en las aerolíneas y donde no realizan mayores gestiones para solucionar los problemas es en los casos de extravió de equipaje. En el portal reclamos.cl se observa dicha problemática. Aquí un ejemplo http://www.reclamos.cl/reclamo/2012/may/lan_chile_perdida_de_equipaje y http://www.reclamos.cl/reclamo/2012/apr/la_chile_perdida_de_equipaje

Page 7: Contrato de Transporte Aereo

quedar abandonado lejos de su lugar de destino, posiblemente sin recursos para proseguir su viaje o volver al punto de partida.

Derechos del Transportador

1. Derecho de exigir el pago del pasaje: Normalmente, quien paga el pasaje es quien celebró el contrato de transporte aéreo, pues dicho billete puede ser cedido bajo ciertas circunstancias. En efecto, quien realiza el viaje como pasajero, no siempre es quien ha celebrado el contrato y en cuyo beneficio se emitió el mencionado documento. Aunque las empresas de transporte aéreo otorgan la calidad de intransferible al billete de pasaje, no hay inconveniente en que el derecho emanado del contrato pueda transferirse.

2. Derecho a rehusar o condicionar el transporte de ciertos pasajeros: Ello procede cuando el estado o condición del pasajero constituyere un peligro para la higiene, la seguridad o el buen orden a bordo, conforme a lo prescrito en el Artículo 132 del Código Aeronáutico. Además, el transportador puede adoptar todas las medidas tendientes a prestar auxilio a aquellas personas que requieran atención o cuidados especiales durante el trayecto, verbigracia, el mal estado de salud de un pasajero, la presencia de un infante que no se encuentre en compañía de una persona mayor responsable o de una mujer en avanzado estado de gravidez.

3. Derecho a suspender, retrasar y cancelar el vuelo o modificarlo: Esta razón puede efectuarse por razones de seguridad o fuerza mayor sobrevinientes. Conforme a una relación armoniosa entre los Artículos 127 y 147, ambos del Código Aeronáutico, el transportador no responde por el retardo si probare que adoptó todas las medidas necesarias para evitar el hecho que irroga el retardo o que le fue imposible adoptarlas. Para que el transportador ejerza este derecho sin que se genere responsabilidad, fuerza es que tome dichas medidas para evitar, hasta donde ello sea posible, las consecuencias de estos hechos.3

4. Privilegio para obtener el pago del pasaje y daños y expensas sobre los efectos de los pasajeros: El transportador goza de un privilegio consistente en ser pagado con preferencia a todos los demás acreedores que el propietario tenga, del porte y los gastos efectuados.

5. Derecho a señalar las instrucciones que deberá seguir el pasajero para que proceda a efectuar el transporte: El pasajero debe prestar una colaboración permanente con el transportador, que es seguir instrucciones. Al ser el transporte una actividad compleja, sin la cooperación del pasajero sería difícil obtener la realización de aquélla, en consecuencia, estimamos necesario que el transportador le señale claramente al pasajero las órdenes que éste deba acatar. Una de estas instrucciones es aquella relativa a la hora y lugar en que debe presentarse el pasajero para efectuar el transporte.

Obligaciones del pasajero

1. Obligación de pagar el precio del contrato: La doctrina se inclina mayormente en denominar a esta obligación como de “pagar el billete” o “pagar el precio del pasaje”. Si bien ambas entregan una idea muy cercana a la situación en comento, no pueden considerarse técnicamente correctas, puesto que la obligación que pesa sobre el pasajero es el cumplimiento que le impone el contrato y no necesariamente el pago del precio.

2. Obligación de seguir las instrucciones del transportador: nos remitimos a lo antedicho en el párrafo anterior.

3. Obligación de dar cumplimiento, ordenanzas y reglamentos policiales, sanitarios, aduaneros y demás exigidos con ocasión del viaje: Si el pasajero incumple esta obligación, el transportador no podrá trasladarlo al punto de destino.

3 Este derecho del transportador muchas veces puede convertirse en un abuso hacia el pasajero. En muchas ocasiones las empresas se escudan en este derecho para abusar y no en prestar un adecuado servicio por el cual se le paga. http://www.reclamos.cl/reclamo/2012/jan/lan_chile_reprogramaci_n_de_vuelo http://www.reclamos.cl/reclamo/2012/jan/lanchile_retraso_12_hrs_en_salida_de_vuelo . Un derecho puede convertirse en un abuso.

Page 8: Contrato de Transporte Aereo

4. Obligación de estar provisto, en caso de viaje internacional, de todos los documentos personales que son exigidos en los diversos países en que estará, sea para el ingreso, estadía o salida de ellos: Si el pasajero no cumple con esta obligación, el transportador no podrá trasladarlo al punto de destino.

5. Obligación de obedecer las órdenes e instrucciones que imparta el comandante de la aeronave, mientras dure su autoridad: Según lo previsto en el Artículo 64 del Código Aeronáutico, toda aeronave tendrá un comandante, que será el piloto al mando, designado por el explotador por cada operación aérea. Asimismo, el Artículo 65 del código precitado, expresa que el comandante de la nave es la única y máxima autoridad a bordo. Tiene, entre otras facultades, autoridad sobre los pasajeros. Además, ejerce sus funciones, en caso de interrupción anormal del vuelo, hasta que la tripulación, los pasajeros y las mercaderías estén en un lugar seguro. La autoridad del comandante, no se suspende en los puntos intermedios o escalas de una operación de vuelo ni en caso de accidente, incidente o cualquiera otra contingencia que, como el apoderamiento ilícito, pueda afectar a la aeronave.

6. Obligación de indemnizar al transportador por los daños que sufra por su culpa: No presenta mayores inconvenientes ya que se aplican las reglas generales sobre responsabilidad.

7. Obligación de entregar las armas que porte antes de embarcarse en la aeronave: El pasajero que se embarque en una aeronave, aun contando con autorización expresa para portar armas, deberá hacer entrega de éstas al iniciar el vuelo, entregarlas al comandante de la aeronave o a quien éste designe, las que serán restituidas al finalizar el vuelo.

Derechos del pasajero

Son correlativas a las obligaciones del transportador.

1. Derecho a ser transportado hasta el punto de destino en las condiciones estipuladas.

2. Derecho a obtener la expedición del billete.

3. Derecho a transportar su equipaje.

4. Derecho a obtener la restitución del precio del transportador que se haya pagado en los pagados en los casos que previene Art. 127 del C.A.

5. Derecho a obtener del transportador las prestaciones a que se refiere el Art.133 C.A. en los casos que la misma disposición señala.

6. Derecho a dejar sin efecto el contrato en caso que el transportador suspenda, retrase o cancele un vuelo o modifique sus condiciones.

Situación del overbooking

La doctrina estima que la sobreventa de pasajes puede provenir por causas ajenas a la voluntad del transportador, por ejemplo, fallas en los sistemas computacionales de reservas, errores cometidos por las agencias de viajes en la venta de pasajes, cambio forzoso de la aeronave en que se iba a efectuar el transporte por una de menor capacidad, etc.

Cuando se trata de una acto consciente de las empresas de transporte, se ha intentado justificarlo con el argumento de que esta práctica tiene por objeto resguardar al transportador de los menoscabos económicos que pueda causarle la no presentación del pasajero en el lugar y tiempo convenidos.

Este problema dista mucho de ser claro. Se trata de un problema moderno del Derecho aéreo, por lo que sostenemos que nuestra legislación común, notoriamente anquilosada, no sirve para resolver el punto. El Artículo 133 del Código Aeronáutico señala la solución que adopta nuestra ley para casos similares, mas no queremos decir con ello que nuestra legislación nacional carezca de solución jurídica. Considerando lo antes mencionado, creemos que la solución al problema es el siguiente:

1. En caso que un pasajero no pueda abordar el avión por encontrarse su asiento ocupado producto del overbooking, puede confirmar su viaje en la siguiente salida de la aerolínea o de la aerolínea que le ofrezca el transportador. En este caso, se producirá una situación de retardo, por lo que el pasajero

Page 9: Contrato de Transporte Aereo

tendrá derecho a las indemnizaciones que correspondan. Asimismo, el transportador estará obligado a ofrecer y proporcionar las prestaciones señaladas en el Artículo 133 del precitado texto legal.4

2. Si el pasajero no acepta la solución anteriormente expuesta, además del acuerdo con el transportador, puede solicitar la indemnización de perjuicios por el incumplimiento del transportador.

3. Si el pasajero no se presenta para ser transportado en el lugar y tiempo convenidos, puede revalidar su pasaje pagando la cantidad que señalaren los reglamentos de la empresa.

4. Si el transportador no ofrece facilidades para la revalidación del pasaje, hay un incumplimiento puro y simple.

Todas estas circunstancias deberán ser tenidas en cuenta por el juez al momento de conocer una acción de indemnización de perjuicios por algunas de las situaciones antes examinadas.

Acápite N° 1: Jurisprudencia sobre Overbooking o Sobreventa de pasajes.5

El caso que comentaremos, se refiere a una demanda civil interpuesta por Pedro Hubner Mandiola e Isabel Mandiola Serrano, en contra de la Agencia Eurotur Ltda, por infracción a las normas de la ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos del Consumidor, con ocasión de la adquisición de “un paquete turístico” para visitar Florianópolis y Camboriu.

La parte demandante, expresa en su demanda que adquirió en la agencia Eurotur Ltda. siete pasajes de ida y vuelta con media pensión para él y su familia, contemplándose la salida de Santiago el sábado 13 de septiembre y el regreso el domingo 21; en el aeropuerto se enteró que sus reservaciones habían sido canceladas. Asimismo, al regreso en el aeropuerto, se le informó que no aparecían registrados en el vuelo, aceptándose finalmente que el hijo de 4 años viajara sin asiento.

Por su parte, la parte demandada en su contestación señala que “Eurotur Ltda” no tiene calidad de prestador de servicios turísticos y solo actúa como vendedora del programa en calidad de mandataria del operador del tour contratado, en este caso la empresa “Contexto do Brasil”, escapando a su control la situación causadas por la sobreventa de pasajes aéreos. Además, afirma que tanto Lan Chile como "Contexto do Brasil” ofrecieron indemnizaciones al demandante y facilitaron los mecanismos para solucionar las contingencias que motivaron el juicio. Finalmente, señala que la Ley N° 19.496 tiene carácter subsidiaria, excluye la venta de sobrecupos en el transporte aéreo y que la denuncia es extemporánea.

Respecto al primer punto sostenido por la parte demandada, el Considerando N° 8 en su segunda parte, señala que “…una agencia de viajes tiene por objeto precisamente coordinar todos los aspectos que constituyen un programa turístico el que involucra líneas aéreas, hoteles, operadores terrestres y otros; el consumidor contrata con ella y no separadamente con cada uno de los particulares”. En tal sentido, es dable concluir que la empresa es responsable de los menoscabos económicos que pudo sufrir el consumidor (parte demandante), aplicando en tal situación lo prescrito por el Artículo 43 de la Ley N° 19.496, “El proveedor que actúe como intermediario en la prestación de un servicio, responderá directamente frente al consumidor por el incumplimiento de las obligaciones contractuales, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el prestador de servicios o terceros que resulten responsables”.

Finalmente, conforme a la extemporaneidad de la denuncia propugnada por la parte demandada, el tribunal estima que, siendo la norma del Artículo 12 del mencionado cuerpo legal una disposición de carácter general, y al no tener un plazo de prescripción específico, corresponde aplicar la norma del Artículo 26 de la precitada ley.

4 Esta es una disyuntiva que enfrentan los pasajeros que por esta prerrogativa de las aerolíneas de sobrevender el vuelo pueden quedar sin asiento y quedan a la deriva. Las soluciones comunes que entregan en el aeropuerto son de entregar pasajes para un próximo vuelo o indemnización. Este fue el caso expuesto en reclamos.cl http://www.reclamos.cl/reclamo/2012/feb/lanchile_sobreventa_de_pasajes

5 Sentencia dictada por el 3° Juzgado de Policía Local de Santiago, 2 de Febrero de 1998, caso “SERNAC y otro contra Agencia Eurotur Ltda.”, Rol N° 102.921 – MR.

Page 10: Contrato de Transporte Aereo

En definitiva, el Tercer Juzgado de Policía Local de la ciudad de Santiago, acoge, con costas, la demanda civil interpuesta por Pedro Hubner Mandiola e Isabel Mandiola Serrano, en contra de la Agencia Eurotur Ltda, la cual deberá pagar a la parte demandante la suma de $1.603.298 como indemnización de los perjuicios sufridos, más reajustes a contar de la fecha de la notificación de la demanda.

Responsabilidad del transportador Aéreo

Este es un tema de gran preocupación dentro de los especialistas del derecho aeronáutico.

El propósito de la convención de Varsovia al convocarlo fue “proteger el transporte aéreo a fin de evitar las indemnizaciones que gravitaran pesadamente sobre su patrimonio”. Se trata entonces de cubrir y reglamentar la responsabilidad por los daños emergentes, de los daños ocasionados con el uso de las aeronaves o más genéricamente, del ejercicio de la navegación aérea.

En este tipo de responsabilidad tiene características especiales ya que proviene de una actividad distinta a lo habitual como es el ejercicio de la navegación aérea, por ende los riesgos que se originan son especiales debido a factores meteorológicos y lo difícil que es socorrer a una aeronave en peligro.

Es por esto que se otorga una especial atención a la responsabilidad aeronáutica y su especialidad se funda en los riesgos propios de la navegación aérea y los motivos de índole económica. Cabe destacar que los accidentes causados en la navegación aérea causan enormes costos económicos: las vidas de las personas y el valor de la aeronave.

Tipos de Responsabilidad

Clases de responsabilidad que pesan sobre el transportador aéreo:

1. Responsabilidad penal: referida a los delitos cometidos en la navegación aérea.

2. Responsabilidad administrativa: Corresponde a la infracción de normas administrativas que regulan la actividad aeronáutica: ej. Reglamentación de vuelo.

3. Responsabilidad civil: la ocasionada por daños a terceros en la superficie.

4. Responsabilidad extracontractual: que comprende los daños de abordaje aéreo.

5. Responsabilidad Contractual: corresponde a los daños de los pasajeros, a su equipaje o a los daños a la carga que se producen en el marco de un contrato de transporte aéreo de pasajeros de mercaderías.

Sistema de responsabilidad vigente en Chile

El Código Aeronáutico contempla un sistema de responsabilidad objetiva, el cual corresponde a una indemnización limitada del transportador y un sistema de responsabilidad subjetiva, el cual es sin límite de indemnización, con una causa específica de liberación de responsabilidad del transportador: La prueba de la debida diligencia.

La responsabilidad objetiva en el transporte de pasajeros

De acuerdo a lo previsto en el Art. 143 del Código Aeronáutico “El transportador estará obligado a indemnizar la muerte o lesiones causadas a los pasajeros durante su permanencia a bordo de la aeronave, o durante la operación de embarque o desembarque.”

Los hechos que aquí originan la responsabilidad son, fundamentalmente, las lesiones o muerte causadas a los pasajeros durante su permanencia a bordo de la aeronave o durante la operación de embarque o desembarque.

Page 11: Contrato de Transporte Aereo

En el informe técnico del Código Aeronáutico se expresa que para que proceda la indemnización es menester que concurran los siguientes elementos:

1. Que exista un daño en la forma que el código describe.

2. Relación de causalidad entre el autor de los hechos y el daño producido.

3. Que la ley reconozca la acción del autor como elemento generador de responsabilidad, por el hecho de crear un riesgo, enriquecimiento injusto, falta de servicio o cualquier otro principio de contenido ético que lleve a reconocer la responsabilidad sin culpa.

En cuanto al autor de los hechos que dan origen a la responsabilidad, el Art. 171 del Código Aeronáutico, el transportador es responsable tanto de sus propios hechos como de los ejecutados por sus dependientes durante el ejercicio de las funciones de estos.

Causas que eximen de responsabilidad

El Art. 146 Código Aeronáutico: “El transportador sólo podrá liberarse de la obligación señalada en el artículo 143:

a) Si el daño producido se debe al estado de salud del pasajero; b) Si la víctima del daño fue quien lo causó o contribuyó a causarlo, o c) Si el daño es consecuencia de un delito del que no sea autor un tripulante o dependiente del transportador o explotador.”

De este articulo podemos decir que son causales que eximen de responsabilidad son taxativas, no se contemplan otras, y por ende el transportador es responsable del caso fortuito como de la fuerza mayor.

Respecto de las dos primeras causales, podemos decir que esta son completamente justas ya que no se puede hacer responsable al transportador del estado de salud de la victima del daño o si la victima del daño fue quien contribuyó a causarlo.

A su vez, la tercera causal comprende el caso del apoderamiento ilícito de aeronaves y los daños que de esa situación provinieren. Aunque por lo general este delito escapa de las previsiones que puede tomar el transportador, puede darse que no se tomaron las precauciones mínimas correspondientes para que evitara la comisión de ese delito.

Límite de la responsabilidad y cláusulas eximentes y limitativas de responsabilidad

El Art. 144 del Código Aeronáutico señala: “La indemnización estará limitada a una suma que no excederá de cuatro mil unidades de fomento por muerte o lesión de cada pasajero. No obstante, podrá estipularse una suma superior a la señalada en el inciso precedente“.

Aquí entonces basta con señalar una suma superior para que el transportador responda por esa suma dentro de un sistema de responsabilidad objetivo. Como hay que estipular una suma, cabría preguntarse si se cumple con el requisito al señalar que el transportador responderá de los perjuicios causados o reales. En este caso aunque no se trata de una suma determinada ella es determinable, por lo que la cláusula es válida.

En cuanto a las causales eximentes y limitativas de responsabilidad, ellas no son aceptadas en nuestro derecho.

Prueba de la responsabilidad

Por tratarse de un sistema de responsabilidad objetivo, no es necesario probar dolo o culpa del transportador o falta de diligencia. Basta con acreditar el daño y que éste se ha producido dentro de los límites de tiempo establecidos en el Art. 143 del Código Aeronáutico.

Comienzo y fin de la Responsabilidad del Transportador

El Convenio de Varsovia emplea las mismas expresiones para delimitar el tiempo en que el transportador es responsable. Ante los problemas que acarrean las diferentes líneas interpretativas,

Page 12: Contrato de Transporte Aereo

el legislador prefirió señalar qué entiende por las antedichas operaciones, señalando en el Art. 143: “la operación de embarque se extiende desde que el pasajero, bajo las instrucciones del transportador, ingresa a la plataforma de estacionamiento de aeronaves y hasta que aborda la aeronave; y la operación de desembarque, desde que el pasajero, del mismo modo, abandona la aeronave y sale de la plataforma de estacionamiento de aeronaves“. Lo único que pudiera representar un problema es determinar en un caso concreto si el pasajero estaba o no bajo las órdenes del transportador.

Extinción de la responsabilidad del transportador

Las acciones establecidas en el titulo IX del Código Aeronáutico, de la responsabilidad aeronáutica, prescriben en un año contado desde el día de los hechos, desde el día que la aeronave llegó a su destino o desde que el transporte fue interrumpido, según el caso. Tratándose de muerte o lesiones de los pasajeros, el plazo de prescripción se cuenta desde que ocurrieron los hechos.

Hay dos alcances en este punto:

1. El plazo mismo: existen ocasiones en que no es posible ubicar a la aeronave siniestrada sino después de bastante tiempo. Podría darse el caso de que se la ubicara después de transcurrido un año durante el cual se pueden ejercer las acciones de responsabilidad, con lo que los interesados no podrían, en la práctica, reclamar sino de la indemnización establecida para el caso que el transportador tenga que responder sobre la base del sistema objetivo, ya que sería difícil probar la concurrencia de dolo o culpa de su parte.

2. La investigación de los accidentes de aviación: La investigación que se realiza por la autoridad aeronáutica tiene el fin de determinar la causa del accidente, por lo que es de valiosa ayuda para determinar la existencia de culpa o dolo del transportador o sus dependientes.

Situación de la responsabilidad por Retardo

En el articulo 147 encontramos: “La indemnización por retardo en la ejecución del transporte de pasajeros no excederá de doscientas cincuenta unidades de fomento por cada uno de ellos. Sin embargo, no procederá esta indemnización si el transportador probare que adoptó las medidas necesarias para evitar el hecho causante del retardo, o que le fue imposible adoptarlas“.

Aquí el código se aparta del sistema de responsabilidad objetiva y adopta el de responsabilidad subjetiva con causa específica de liberación: probare que adoptó las medidas necesarias para evitar el hecho causante del retardo, o que le fue imposible adoptarlas.

Para interpretar lo que debe entenderse por medidas necesarias, debe tenerse presente que en el Convenio de Varsovia aparecía redactado como “medidas razonables” que significa cumplir con una prudencia media todas las obligaciones que impone la ley.

Si no se ha fijado plazo para que el transporte te realice, la jurisprudencia americana considera que hay retardo si el transporte no se realiza en un plazo normal. En este caso la normalidad queda entregada a la decisión judicial.

La responsabilidad en el transporte aéreo de equipaje

El artículo 148 señala “La destrucción, pérdida o avería del equipaje que se produjere durante el transporte aéreo de éste, o el retardo en su transporte, serán indemnizados con una cantidad equivalente a cuarenta unidades de fomento por cada pasajero.

Esta indemnización que establece la ley es un tope en cuanto a su monto, y no una estimación legal de los perjuicios, ya que si así fuera, podría producirse un enriquecimiento sin causa en el caso de la pérdida de equipajes de muy escaso valor.

En caso de que se produzca un retardo en el transporte de pasajeros, y como consecuencia se atrasa el del equipaje, de tal suerte que el pasajero y su equipaje arriban al mismo tiempo a su destino, sólo cabe solicitar la indemnización por el retardo del transporte del pasajero, ya que el transporte del equipaje es un contrato accesorio al del pasaje.

Page 13: Contrato de Transporte Aereo

Acápite N° 2: Jurisprudencia sobre Responsabilidad por pérdida o daño de equipaje.6

El siguiente caso recae sobre una demanda por indemnización de perjuicios en sede contractual, a causa de la eventual responsabilidad del transportador aéreo en la pérdida del equipaje de la parte representada por SERNAC, hecho ocurrido el 18 de Junio de dos mil siete. En dicho evento, la señora Myriam Baños Pizarro, su marido, sus tres hijos y una sobrina, menos de edad, viajaron desde Santiago de Chile a Orlando, Florida, en el vuelo 1485 de Delta Airlines, que realizó una escala en la ciudad de Atlanta, recibiendo la actora y grupo familiar su equipaje para su revisión en la Aduana, lo que ocurrió, devolviéndose nuevamente a la Aerolínea para continuar el viaje al destino final. Una vez en Orlando, el recoger el equipaje, la actora pudo constatar que faltaba una cuna pack and - play del bebé, conjuntamente con su ajuar, compuesto por cobertor, sábanas y mantas), ante lo cual reclamó en el aeropuerto y se le indicó que apenas aparecieran dichos bienes le avisarían por teléfono y se las dejarían en el hotel en que se hospedarían, lo que no ocurrió, señalándosele a la querellante al llamar ésta a Delta Airlines, que los bienes citados no habían sido encontrados aún. Al llegar a Chile de regreso y contactarse la actora con la Agencia local de Delta Airlines, le indicaron que debía llenar un formulario de la página web de Delta, imprimirlo y faxearlo a las oficinas de la aerolínea en Atlanta, donde responderían; así lo hizo la actora tres veces pero no obtuvo jamás una respuesta de la querellada, aunque llamó en varias oportunidades al "call center" de Delta Airlines en Atlanta. Agrega que a la fecha todavía no aparecen los bienes extraviados, ni se le ha reparado de modo alguno por los daños y molestias citados. Indica también la querellante Baños que el día 25 de junio de 2007, ella y su grupo familiar debían regresar a Chile realizando la misma escala en Atlanta para hacer la conexión a Santiago. El vuelo 1279 de Delta Airlines debía salir de Miami a Atlanta a las 17:25 horas; aunque llegó con más de tres horas de anticipación, la señora Baños y familia abordaron el avión, pero luego de esperar allí por más de media hora, se informa a los pasajeros que por razones de clima en Atlanta no podrían despegar sino dentro de una hora más; transcurrida ésta, estando sentados y listo para despegar el avión se les vuelve a informar que no podían hacerlo sino hasta dentro de una hora adicional; ante ello, la señora Baños concurrió al "counter" u oficina de Delta Airlines en el Aeropuerto indicándoles que debía hacer una conexión a Santiago de Chile en la misma aerolínea, con salida desde Atlanta a las 22:00 horas; agrega que luego de abordar nuevamente el avión, éste despegó recién a las 21:30 horas, llegando dicho vuelo 1279 de Delta a Atlanta a las 23:30 horas, perdiendo la conexión a Santiago ya que dicho vuelo había partido a las 22:00 horas, por lo que la familia de la actora Baños se vio sola con cuatro niños en un país extranjero, de noche y sin dominar el idioma. En el counter le señalaron que si querían reclamar alojamiento debían hacer una fila de más de 100 personas a quienes ocurrió lo mismo y así los hoteles de Atlanta estaban llenos y que si querían podían dormir en las sillas del aeropuerto. Considerando que estaban con cuatro niños menores, con hambre y cansados, decidieron buscar un hotel por sí mismos, encontrando uno a US$ 178,54 por noche, sin considerar la comida para 5 personas, y además debieron comprar alimentos y leche para la bebé ya que ésta se encontraba en las maletas que sólo recuperaron en Santiago, además de la molestia de no poder cambiarse de ropa, ya que el vuelo a Santiago salía a las 22:00 horas del día siguiente, y teniendo presente además que la actora Baños debía regresar a su domicilio en Antofagasta, debiendo alterarse todo el plan de vuelos respectivo, todo lo cual importa contravenir los artículos 12 y 23 de la Ley N° 19.496. El monto de los perjuicios que se demandan por tal concepto asciende a $ 5.380.070, de los cuales $ 380.070 corresponden a daño directo correspondiente al gasto en alojamiento en Atlanta y alimentación de la actora y su grupo familiar y el valor de reposición de la cuna y el ajuar extraviado en el viaje por la querellada, y $ 5.000.000 al daño moral sufrido por la actora debido a la angustia y sufrimiento experimentados por éstos, con reajustes y costas.

En su parte Considerativa, la Corte de Apelaciones señaló:

1° Que el artículo 12 de la Ley NO 19.496 establece: "Todo proveedor de bien o servicio estará obligado a respetar los términos, condiciones o modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio."

2° Que el inciso 10 del artículo 23 de la misma Ley 19.496 dispone: "Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la

6 Sentencia dictada por la Novena Sala de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, 22 de Mayo de 2009, caso “SERNAC contra DELTA AIRLINES INC.”, Rol N° 23.412 – DIO/07.

Page 14: Contrato de Transporte Aereo

calidad, cantidad, identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio."

3° Que, respecto del equipaje, consta de los documentos de fajas 10 y 11 que doña Myriam Baños efectuó ante Delta Airlines una reclamación por su pérdida, señalando que tal hecho ocurrió el 19 de junio de 2007, antes de las 11:00 horas, consistente en una cuna Plug Verde, marca Graco, más un cobertor, una manta y sus sábanas, por un valor total de U5$230; y que de los documentos de fojas 70 a 72, aparece de manifiesto que Delta Air Unes Agencia en Chile estuvo dispuesto en noviembre de 2007 a reembolsar el valor de dicho equipaje en el valor reclamado, esto es US$ 230, siendo obvio que éste no se recuperó.

4° Que, en cuanto a la pérdida de dicho equipaje, es claro y evidente que el extravío de éste importa desde ya una infracción por parte de la aerolínea querellada a lo dispuesto en el artículo 23 inciso 10 de la Ley N° 19.496, ya que en términos generales, tratándose de transporte aéreo de pasajeros, el artículo 134 del Código Aeronáutico expresa que: "El transportador está obligado a conducir con el pasajero y por el precio del pasaje, su equipaje, dentro de los límites de peso y volumen que se determinen en el contrato", siendo evidente que dentro de sus obligaciones como transportador no sólo está la de transportar dicho equipaje, sino devolverlo al respectivo pasajero al llegar a destino. Así, entonces, su pérdida no puede sino atribuirse a negligencia de la aerolínea querellada o empresa transportadora en la prestación de sus servicios como tal, ocasionando a la querellante Baños el perjuicio consistente en el valor de dichos bagajes. Por tal razón, la denuncia y querella infraccional respectivas serán acogidas en el sentido indicando precedentemente, debiendo aplicarse a la querellada y denunciada la sanción que para estos efectos impone el artículo 24 inciso 10 de la Ley N° 19.496.

5° Que, si bien la Ley 19.496 resulta aplicable al caso en comento, también lo es el Código Aeronáutico, que regula específica mente la materia en el citado artículo 127 por lo que deben compatibilizarse ambas normas, sin perjuicio que debe primar en lo pertinente las normas del Código Aeronáutico, dada su especialidad, por sobre las de la Ley 19.496 que se aplican supletoriamente.

Por tanto, la Corte de Apelaciones resolvió que SE CONDENAA DELTA AIRLINES, AGENCIA EN CHILE representada legalmente por don José Ernesto Alvarenga Pinto, ya individualizados, a pagar una multa equivalente a 5 U.T.M. (Cinco Unidades Tributarias Mensuales), por infringir lo dispuesto en el articulo 23 inciso 10 de la Ley N° 19.496, tal y como se expresa en el Párrafo II de la parte considerativa de esta sentencia. Asimismo, SE ACOGE, CON COSTAS, la demanda civil formulada en el segundo otrosí de fajas 33 y siguientes sólo en cuanto se condena a DELTA AIR UNES, AGENCIA EN CHILE, a pagar a doña MYRIAM DANIELLA BAÑOS PIZARRO, la suma de $ 428.558 (Cuatrocientos veintiocho mil quinientos cincuenta y ocho Pesos), a consecuencia del perjuicio patrimonial y moral causado a la segunda por los hechos infraccionales determinados en esta causa, desechándose en lo demás la demanda dada la insuficiencia de la prueba rendida. Dichas sumas deberán pagarse reajustadas según la variación que experimente el I.P.C. entre la fecha de dictación de esta sentencia y el mes anterior a su total y efectivo pago, sin Intereses.

La responsabilidad objetiva en el transporte de mercaderías y sus fuentes

Según lo dispuesto en el artículo 149 del Código Aeronáutico, La destrucción, pérdida o avería de la mercadería que se produjere durante el transporte aéreo de ella o por retardo en su transporte, serán indemnizadas con una cantidad que no exceda de una unidad de fomento por kilogramo de peso bruto de la carga.

Por tanto, las causas que generan la responsabilidad del transportador son la destrucción, pérdida o avería de las mercaderías durante el transporte aéreo, o dichos acontecimientos respecto de la misma motivados por el retardo en su transporte.

Acápite N° 3: Jurisprudencia sobre Responsabilidad por pérdida de mercaderías 7.

7 Sentencia de Reemplazo dictada por la Primera Sala de la Excma. Corte Suprema de Justicia ante la interposición de un Recurso de Casación en el Fondo, 20 de Abril de 2011, caso "La Interamericana Cía. de Seguros Generales S.A. con Línea Aérea Nacional S.A.", Rol N° 6237 – 2009.

Page 15: Contrato de Transporte Aereo

El análisis de este caso recae sobre una demanda por indemnización de perjuicios en sede contractual, y en subsidio, extracontractual, interpuesta por la Compañía de Seguros Generales S.A. “La Interamericana” en contra de Lan Chile S.A.

El demandante funda su acción de responsabilidad contractual, señalando que la empresa Lógica S.A., cuyo giro es la importación, venta y distribución de artículos computacionales, compró en el mes de agosto de 2002, a la empresa estadounidense Fujitsu, una partida de insumos computacionales, por la suma de US$ 32.892,00, en condiciones, según señala la factura, FOB/San Francisco, lo cual significa que el costo del transporte desde San Francisco hasta Santiago, lo pagó y contrató el comprador y consignatario chileno, y la propiedad y riesgo de las mercaderías transportadas desde esa localidad fueron de cargo y pasaron al patrimonio del mismo. Por lo tanto, el riesgo de las referidas mercaderías pasó a Lógica S.A. en la ciudad de San Francisco, lo que explica que el contratante chileno suscribiera con su representada la póliza de transporte aéreo Nº 100103, certificado Nº 120, amparando los riesgos del transporte desde el inicio de la ruta.

Asimismo, explica que el transporte de las mercancías embaladas en un pallet y un cartón, entre San Francisco y Santiago de Chile fue contratado con Lan Chile S.A. según consta del documento de porte aéreo o Air Waybill Nº 4051397321, de fecha 17 de agosto de 2002 y emitido en San Francisco, donde se dejó constancia de los siguientes hechos: a) Lan Chile S.A. recibió en perfectas condiciones en San Francisco, EEUU, la citada mercadería; b) La custodia y cuidado de la dicha mercadería, en consecuencia, la asumió la demandada Lan Chile S.A. con fecha 17 de agosto de 2002; c) El transportador aéreo Lan Chile S.A. se obligó a transportarlas desde San Francisco hasta Santiago y entregarlas a su comprador y consignatario en el mismo número, estado y condiciones en que las recibió.

Manifiesta que el transportador aéreo entregó la mercadería en el aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez el 19 de agosto de 2002, según manifiesto de carga Nº 481110700009314 con observaciones por diferencia de peso, determinándose por parte de los inspectores de los Liquidadores Oficiales de Seguros Sres. SGC Transporte que había bultos con sus sellos cortados, zunchos en mal estado y diferencia de peso.

Señala que con estos antecedentes y tras las inspecciones efectuadas a la carga en la bodega de destino final, los Liquidadores en su informe de liquidación de siniestro Nº IS-20814160 de fecha 17 de octubre de 2002, concluyeron que la pérdida a indemnizar por la aseguradora a Lógica S.A. ascendía a la suma de US$ 4.711,48 y que los gastos asociados a la liquidación, incurridos por la aseguradora por cuenta del asegurado, correspondían a la cantidad de US$ 290,33.

Añade que en virtud de lo expresado y de conformidad a lo previsto en el artículo 553 del Código de Comercio, la compañía aseguradora se subrogó legal y convencionalmente en los derechos y acciones del asegurado en contra de los responsables de la pérdida por lo que, afirma, la demandada adeuda a su representada la cifra de US$ 5.001,86, más intereses y costas.

Previa cita de los artículos 126, 151 y 152 del Código Aeronáutico, solicita, en definitiva, que se acoja la demanda en todas sus partes, declarando que: a).- La demandada es responsable de la totalidad de los daños causados a la demandante; b).- La demandada debe pagar a la actora la suma de US$ 5.001,86 o la cantidad que el tribunal estime en derecho de acuerdo al mérito de autos, añadiendo que este pago podrá a criterio del tribunal, ser ordenado en moneda extranjera o en su equivalente en moneda legal de Chile, según el tipo de cambio que sea más alto o que se estime más conveniente para un mejor protección de los intereses de la demandante; c).- La cantidad mandada pagar debe además ser cancelada con los intereses que correspondan desde la fecha del pago de la indemnización por su representada al asegurado o desde el día en que el tribunal estime pertinente y hasta la fecha efectiva del pago; y d).- La demandada sea condenada al pago de las costas del juicio.

En subsidio de la acción principal, se dedujo demanda por responsabilidad extracontractual, basada en los mismos hechos. La parte demandada evacuó el trámite de la contestación en forma extemporánea.

Conforme a lo planteado por la parte recurrente, la Primera Sala de la Exma. Corte Suprema señala en la parte considerativa:

Page 16: Contrato de Transporte Aereo

1° Que el recurrente sostiene que los jueces del grado cometieron error de derecho al condenarlo de acuerdo a la normativa de Código Aeronáutico, en circunstancia que es aplicable, en la especie, la Convención de Varsovia de 1929, el Protocolo de La Haya de 1955 y los Protocolos Adicionales de Montreal.

Explica que el transporte de la mercancía siniestrada, en este caso particular, se rige por el denominado Convenio Para la Unificación De Ciertas Normas Relativas al Transporte Aéreo Internacional de 1929, el Protocolo de la Haya de 1955 y Protocolos Adicionales Nº 1 y Nº 2 de Montreal de 1975, atendido que se trata de un transporte aéreo llevado a cabo entre Estados Unidos de América y Chile;

2° Que en primer término, el error de derecho denunciado en el recurso descansa sobre la base de haberse aplicado el Código Aeronáutico en circunstancia que corresponde la resolución del asunto conforme a la Convención de Varsovia de 1929 y el Protocolo Modificatorio Nº 1 de Montreal de 1975, sustentándose específicamente en que dicha legislación constituye el sistema normativo que rige el transporte internacional y que encuentra plena vigencia en nuestro país, puesto que es ley de la República. En segundo término, y después de determinada la aplicación del estatuto normativo correcto, se ha omitido dar solución al conflicto a la luz de lo dispuesto en los artículos 22, 24 y 25 de la Convención de Varsovia, en la medida no se limitó de acuerdo a las normas citadas la indemnización que pretende la contraria;

3° Que los sentenciadores al confirmar el fallo de primer grado, que acogió la demanda y ordenó a la demandada satisfacer aquel monto efectivamente indemnizado por la actora, aplicaron exclusivamente a la resolución del asunto las normas contenidas en el Código Aeronáutico;

4° Que la doctrina de manera uniforme ha sostenido que en materia de relaciones entre normas internacionales válidamente incorporadas al derecho interno y leyes posteriores, prima el principio de la aplicabilidad, ya que ni unas ni otras pueden aparecer condicionando su validez. Es en tal sentido que el efecto de que una norma internacional no pueda afectarse en su validez por una disposición legal interna fluye, además, del principio de la buena fe y del cumplimiento de los compromisos adquiridos que integran los principios Ius Cogens codificados por la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados y que es parte integrante del ordenamiento jurídico chileno, generando una limitación implícita en el ordenamiento jurídico a los operadores jurídicos internos en la aplicabilidad de las normas jurídicas nacionales frente al derecho internacional. En tal sentido, para dejar de aplicar un Tratado Internacional, debe ser previamente denunciado conforme a las normas que regulan dicha materia;

5° Que, en consecuencia, el Tribunal de Casación, de constatar la existencia de la infracción de ley, debe establecer, antes de anular la sentencia, si al dictar fallo de reemplazo efectivamente concluiría de manera distinta al que lo hicieron los magistrados de la instancia y;

6° Que, en consecuencia, al haber dejado de aplicar la regla contenida en el artículo 22 de la Convención de Varsovia los sentenciadores han incurrido en el error de derecho, que se ha denunciado en el recurso, con influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, por lo que el recurso de casación formulado debe ser acogido.

Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto en los artículo 764, 767, 785 y 805 del Código de Procedimiento Civil, se acoge el recurso de casación en el fondo, interpuesto en lo principal de la presentación de fojas 214, por el abogado don Ricardo Espina Vio, en representación de Lan Chile S.A., en contra de la sentencia de fecha cuatro de junio de dos mil nueve, escrita a fojas 213, la que se invalida y reemplaza por la que se dicta a continuación, separadamente y sin nueva vista de la causa.

Causas que eximen de responsabilidad al transportador

En el artículo 151 encontramos que: “El transportador no será responsable de la destrucción, pérdida o avería de ellas, en los casos siguientes:

a) Si el daño derivare de la naturaleza o del vicio propio de la mercadería;b) Si el daño proviniere del embalaje defectuoso de la mercadería, realizado por quien no sea el transportador o su dependiente, o

Page 17: Contrato de Transporte Aereo

c) Si el daño derivare de un acto de la autoridad pública, efectuado en relación con la entrada, salida o tránsito de la mercadería.

El vicio propio de la mercadería es definido por el código de comercio, a propósito del seguro, como el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más perfecta calidad en su especie.

Respecto al embalaje, se incorporan o incluyen aquellos daños que son consecuencia directa o indirecta del mismo (Ej: ocasionados por restos de embalaje olvidados dentro del recipiente en que se contenga mercadería)

En relación a la letra c del Art. 151, nos encontramos frente a un sistema de responsabilidad objetivo, en el cual el transportador es responsable del caso fortuito y de la fuerza mayor. En caso de retardo, al igual que en transporte de pasajeros, no es responsable si probare que adoptó todas las medidas necesarias para evitar el hecho causante del retardo, o que le fue imposible adoptarlas.

Límite de responsabilidad, cláusulas eximentes y limitativas de responsabilidad y las que obligan al transportador a responder del valor real de los equipajes o mercaderías

Conforme a lo señalado en el Artículo 149 del Código Aeronáutico, “la destrucción de la mercadería que se produjese durante el transporte aéreo, será indemnizada con una cantidad que no exceda de una unidad de fomento por kilogramo de peso bruto de la carga”.

Las partes podrán convenir que, mediante el pago de un precio adicional, el transportador responda hasta un valor real de los equipajes o mercaderías transportadas, según la declaración hecha por el pasajero o cargador en su caso. En el evento de no existir acuerdo, el transportador responderá del valor total declarado, sólo en caso de culpa o dolo de su parte.

El transportador podrá probar que el valor declarado era superior al real al momento de la entrega, conforme al Artículo 150 del precitado código. La responsabilidad del transportador es por el valor real de las mercaderías, ya que si bien se considera en primer lugar la declaración del valor que hubiere efectuado el pasajero o cargador, el transportador está facultado para probar el valor real de las mercaderías al momento de la entrega.

Principio y fin de la responsabilidad

El transporte de este tipo comprende el lapso durante el cual los equipajes o mercaderías permanecen bajo cuidado del transportador, sea en un aeródromo, sea a bordo de una nave o en cualquier otro lugar en el evento de un aterrizaje fuera de un aeródromo. Fuera del recinto del aeródromo, el transportador tiene la calidad de depositario de las mercaderías. Ello no obsta a que se considere, en las circunstancias que el Código señala, que los daños han sido ocasionados durante el transporte aéreo.

Extinción de la responsabilidad

1. Extinción de la responsabilidad por no efectuarse la protesta correspondiente dentro de plazo: La responsabilidad del transportador por faltas o averías a los equipajes y mercaderías transportados, se extingue si el pasajero o el consignatario no efectúan la correspondiente protesta inmediatamente después de notadas las faltas o averías o dentro de siete o catorce días para los equipajes y mercaderías, respectivamente, contados desde la recepción.

Si el pasajero o consignatario notas las faltas o averías después de los plazos señalados precedentemente, para efectuar la protesta, deberá probar, en caso de que el transportador alegue que la protesta se efectuó fuera de plazo, el momento en que se percibieron las faltas o averías.

En caso de retardo, el plazo para formular la protesta es de veintiún días contados desde que el equipaje o la mercadería es puesta a disposición del pasajero o consignatario.

La forma de realizar una protesta es por medio de una reserva estampada en el talón de equipaje o carta de porte o de un escrito dirigido al transportador.

Page 18: Contrato de Transporte Aereo

Si no se realiza la protesta correspondiente dentro de los plazos señalados, serán inadmisibles las acciones que se impetren contra el transportador, salvo las que provinieren de su propio dolo o culpa grave, las que deben interponerse dentro de los plazos de prescripción señalados en el Artículo 175 del Código Aeronáutico.

La recepción de las mercaderías y el pago del porte hacen presumir que las cosas han sido entregadas en buen estado, así como el canje de los originales de las cartas de porte acredita la recepción de la mercadería y el pago del porte.

2. Extinción de la responsabilidad por prescripción: El plazo de prescripción de las acciones de responsabilidad contempladas en el Código precitado, exceptuando el caso anteriormente señalado, es de un año contado desde la ocurrencia de los hechos, desde el día en que la aeronave llegó a su destino o desde que el transporte se interrumpió, según el caso.

Existencia de dolo o culpa del transportador

El afectado por el daño puede demandar una indemnización superior a los límites señalados en el Código del ramo, si prueba la procedencia de dolo o culpa del transportador o de sus dependientes cuando éstos actuaren en el ejercicio de sus funciones. En este caso, es necesario probar la existencia de dolo o culpa del transportador o sus dependientes, con lo que se altera la presunción de culpa del porteador que establece nuestra legislación, lo cual constituye una suerte de compensación por el sistema de responsabilidad objetivo. El sistema en comento varía tratándose de la responsabilidad extracontractual señalada en el Artículo 2320 del Código Civil.

Reclamos Transporte Aéreo Chileno

Enero – Abril 2011Mayo – Agosto 2011

Departamento Técnico - Económico Junta de Aeronáutica Civil

La Junta de Aeronáutica Civil (JAC), tiene por misión ejercer la dirección superior de la aviación civil en Chile, generando y gestionando políticas públicas que promuevan el desarrollo del transporte aéreo comercial nacional e internacional, con el fin de que exista la mayor cantidad de servicios aéreos accesibles, eficientes, competitivos, seguros y de calidad, en beneficio de los usuarios de este modo de transporte. En la búsqueda de fomentar la calidad de los servicios aeronáuticos en nuestro país, la JAC firmó un Convenio con el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), que permite la existencia de mecanismos eficientes y accesibles para que los pasajeros y demás usuarios del transporte aéreo puedan canalizar sus inquietudes a través del SERNAC, que en conjunto con la JAC, orientaran a los usuarios. De la información recogida de los reclamos ingresados al SERNAC, se presentan a continuación los principales aspectos asociados a los reclamos de los pasajeros del transporte aéreo durante el primer y segundo cuatrimestre del año 2011.

Metodología

Para la recolección de los reclamos de los usuarios del transporte aéreo, la JAC y el SERNAC, mediante el convenio antes mencionado, han acordado que la única vía de ingreso de las consultas y reclamos de los usuarios del transporte aéreo, relativa a los operadores aéreos nacionales o extranjeros, será la Plataforma Informática SERNACFacilita de Gestión de Reclamos del SERNAC. Dicha plataforma se encuentra disponible en: a) a través de la página web del “SERNAC” y/o de la “JAC”; b) vía call center del “SERNAC”; y c) directamente en las oficinas del “SERNAC” a través de todo el país, las que están ubicadas en las capitales regionales. Una vez recibidos los reclamos y consultas relativos al transporte aéreo, estos son clasificados en una categorización predefinida basándose en el principal incumplimiento denunciado por el usuario. Luego de esto, se dividen entre consultas y reclamos.La resolución de un reclamo puede ser a favor del pasajero o a favor de la aerolínea. Este informe incluye a todos los reclamos, independientemente que la resolución pueda haber sido favorable a una u otra parte.

Page 19: Contrato de Transporte Aereo

Principales motivos de los Reclamos

Las insatisfacciones de los usuarios ingresadas a través del SERNAC durante el primer cuatrimestre de 2011 alcanzaron la cifra de 1.007, las cuales han sido clasificadas en las categorías que se muestran a continuación.

Primer cuatrimestre 2011

Respecto a las categorías con mayor cantidad de reclamos (más de 100 reclamos en el período), encontramos en primer lugar “Problemas con el Equipaje”, que incluye la pérdida, deterioro o robos del o en el equipaje, con 231 reclamos equivalentes al 23% del total de reclamos.

En segundo lugar la “Cancelación o retraso del vuelo” con 193 reclamos, que equivalen al 19% de la muestra. Esta categoría se vio incrementada durante este período por las protestas por el aumento del precio del gas en Punta Arenas con el bloqueo de los caminos de acceso al aeropuerto, y por la huelga de controladores aéreos en España a finales del 2010.

En tercer lugar se encuentran las “Restricciones del pasaje” con 144 reclamos equivalentes al 14% del total. Esta categoría está comprendida principalmente por pasajeros que desconocen las restricciones de los pasajes económicos tales como: la no devolución del dinero en caso de no utilizar el pasaje, la imposibilidad de cambiar el nombre del pasajero, y la pérdida del tramo de regreso en caso de no utilizar el tramo de ida de un pasaje.

En cuarto lugar se encuentra la categoría “Garantía legal: No devuelve o demora en la devolución de dinero” con 108 reclamos equivalentes al 11% del total, que incluye a todos los pasajeros que reclaman en los casos en que la línea aérea se ha comprometido a la devolución de dineros y no lo ha realizado en los tiempos comprometidos.

Las insatisfacciones de los usuarios ingresadas a través del SERNAC durante el segundo cuatrimestre de 2011 alcanzaron la cifra de 923, las cuales han sido clasificadas en las categorías que se muestran a continuación.

Segundo cuatrimestre 2011

Page 20: Contrato de Transporte Aereo

Respecto a las categorías con mayor cantidad de reclamos (más de 100 reclamos en el período), encontramos en primer lugar la “Cancelación o retraso del vuelo”, con 276 reclamos equivalentes al 30% del total de reclamos. Esta categoría alcanzó el primer lugar en este período debido principalmente a las suspensiones de vuelos a consecuencia de la ceniza volcánica por la erupción del volcán Puyehue en el mes de junio y el frente de mal tiempo que afectó a la zona norte del país, en el mes de julio.

En segundo lugar la “Problemas con el Equipaje”, que incluye la pérdida, deterioro o robos del o en el equipaje, con 133 reclamos, que equivalen al 14% de la muestra.

En tercer lugar se encuentran las “Restricciones del pasaje” con 125 reclamos equivalentes al 14% del total. Esta categoría está comprendida principalmente por pasajeros que desconocen las restricciones de los pasajes económicos tales como: la no devolución del dinero en caso de no utilizar el pasaje, la imposibilidad de cambiar el nombre del pasajero, y la pérdida del tramo de regreso en caso de no utilizar el tramo de ida de un pasaje.

En cuarto lugar se ubicó la categoría “Problemas con el programa de pasajero frecuente”, con 57 reclamos equivalentes al 6% del total de reclamos. Esta categoría a pesar de no superar los 100 reclamos, destaca por su incremento respecto del período anterior (159%), pasando de 22 reclamos en el primer cuatrimestre a 57 en el segundo.

Reclamos por Región

A continuación se presenta la distribución de reclamos a partir de la región de residencia del pasajero. Claramente hay un predominio de reclamos provenientes de pasajeros que residen en la Región Metropolitana.

Page 21: Contrato de Transporte Aereo

Primer cuatrimestre 2011

Segundo cuatrimestre 2011

Page 22: Contrato de Transporte Aereo

Condiciones aplicables al contrato de transporte aéreo de pasajeros y equipaje

1. Definiciones

Para los efectos de las presentes condiciones se entenderá lo siguiente por cada uno de los términos que a continuación se indican:

1.1 "Billete" o “Billete de Pasaje”, significa el conjunto de documentos que dan cuenta y hacen fe de la celebración y de las condiciones del contrato de transporte aéreo y control de equipaje, y que están comprendidos por todos o algunos de los siguientes documentos: (i) las presentes Condiciones del Contrato de Transporte Aéreo; (ii) las disposiciones contenidas en el documento denominado “Información de su Compra” entregado por la compañía o detalles de la reserva entregados por cualquier agente; (iii)el billete electrónico registrado magnéticamente; (iv) las condiciones específicas aplicables a la tarifa pagada por el pasajero; (v) la Tarjeta de Embarque o Boarding Pass; y (vi)las comunicaciones y las tarifas de contratación que se encuentren registradas ante las autoridades aeronáuticas en los países que lo requieran.

1.2 "Transportista" o "Transportador", significa la línea aérea que transporte o se comprometa a transportar al pasajero y/o su equipaje en virtud de este contrato o que realice cualquier otro servicio relacionado con dicho transporte aéreo.

1.3 “Convención de Varsovia”, significa el Convenio para la Unificación de ciertas reglas relativas al Transporte Aéreo Internacional de 1929 suscrito en Varsovia y las modificaciones introducidas por el Protocolo de La Haya de 1955 y los Protocolos de Montreal de 1975.

1.4 “Convención de Montreal”, significa el Convenio para la Unificación de ciertas reglas para el Transporte Aéreo Internacional firmado en Montreal, Canadá, el 18 de Mayo de 1999.

2. Normas generales del Transporte Aéreo

2.1 La emisión del Billete de Pasaje da fe de la celebración y aceptación de las condiciones del transporte aéreo y del contrato de transporte suscrito entre el pasajero y el Transportador cuyos nombres aparecen en el Billete. El Billete emitido a nombre del pasajero es nominativo, personal e intransferible, y su emisión podrá realizarse total o parcialmente a través de medios físicos o electrónicos.

2.2 Las escalas convenidas son aquellas mencionadas en el Billete de Pasaje o las que figuren en los itinerarios del Transportador como escalas previstas en la ruta del pasajero. El transporte a realizar en virtud de este contrato por varios transportadores, sucesivamente, se considera como una sola operación.

2.3 Si el Transportador emite un Billete para el transporte en tramos operados por otro transportador aéreo, el Transportador se encontrará actuando sólo como agente de este último.

2.4 Cualquier exención o limitación de responsabilidad del Transportador en virtud de la normativa local o internacional vigente, se aplicará e irá en beneficio de los agentes, empleados y

Page 23: Contrato de Transporte Aereo

representantes del Transportador y cualquier otra persona o empresa cuya aeronave utilice el Transportador para efectuar el transporte y los agentes, empleados o representantes de dicha persona o empresa.

2.5 El Transportador se reserva la facultad irrestricta denegar el transporte en cualquiera de los tramos del itinerario contratado por el pasajero, si la tarifa contratada no se ha pagado en todo o parte, o si el medio de pago utilizado ha sido rechazado, revocado o dejado sin efecto o si se ha obtenido el Billete con infracción a la ley.

2.6 De igual manera, el Transportador negará el embarque de un pasajero, o dispondrá su desembarque, si estima que el pasajero pudiera afectar la seguridad del vuelo o de los pasajeros. Especialmente, se negará el embarque a cualquier pasajero que presente cualquier actitud o comportamiento que en tierra y/o a bordo de la aeronave constituya(i) un acto contrario a las instrucciones impartidas por la tripulación de la aeronave o de cualquiera de los empleados del Transportador; y/o (ii) una conducta contraria al comportamiento razonable que debe mantener una persona o pasajero; y/o (iii) una infracción o delito que en opinión del Transportador puedan poner en peligro o riesgo la seguridad de la aeronave o de las personas o bienes en la misma, o que ponga en peligro o comprometa el buen orden y disciplina a bordo; y/o (iv) en general, cualquier actitud o comportamiento que en opinión del Transportador constituya una negación al cumplimiento de instrucciones impartidas por la tripulación y/o actitudes que pudieran poner en peligro o someter a algún riesgo la operación y/o que perturben el orden y/o la disciplina; y/o (v) una muestra o signos de haber ingerido bebidas alcohólicas en exceso y/o alguna sustancia psicotrópicas; y/o (vi) el incumplimiento de cualquier ley o regulación que aplique o que no acate cualquier requerimiento realizado por la autoridad gubernamental respectiva.

2.7 En caso de necesidad (incluyendo pero no limitado a caso fortuito o fuerza mayor), el Transportador, puede cancelar la operación, hacerse sustituir por otros transportadores y/o cambiar la aeronave destinada a la operación y/o alterar u omitir paradas indicadas en el Billete si fuere necesario. El Transportador no asume la responsabilidad de garantizar las conexiones contratadas por un pasajero con un tercero.

2.8 Todo pasajero que no se presente a viajar o que llegue tarde para su embarque y/o chequeo en el vuelo correspondiente (check-in), perderá su Billete, o podrá revalidarlo para otra fecha, si lo permite la tarifa pagada de acuerdo a lo convenido en el Billete. Cualquier cambio de fecha, origen, destino, itinerario del Billete de Pasaje, así como la devolución del valor pagado por el mismo, queda sujeto a las condiciones y restricciones de la tarifa contratada por el pasajero. Con todo, en caso que el pasajero no efectúe el viaje y aunque su tarifa no permita devolución del Billete, podrá solicitar al Transportador la devolución de aquellas tasas aeroportuarias que son reembolsables de acuerdo a las normas o limitaciones del respectivo país. En caso que dichas tasas no hayan sido incluidas en el valor pagado (i.e. fueron recaudadas directamente por el aeropuerto), el pasajero deberá solicitar su reembolso directamente ante la autoridad aeroportuaria respectiva, sujeto a las limitaciones o normas antes indicadas.

2.9 Los vuelos o tramos que componen el itinerario deberán volarse en el orden consecutivo indicado. El Transportista, sujeto a las condiciones previstas en la legislación aplicable, podrá negar el embarque a un pasajero que no cumpla con el orden del itinerario antes referido o si el pasajero no ha volado alguno de los tramos indicados en su pasaje. El pasajero entiende que si no se vuela alguno de los tramos indicados en el itinerario, éste se cancelará en su totalidad, sin previo aviso,

Page 24: Contrato de Transporte Aereo

no procediendo ningún tipo de reembolso salvo que las condiciones de la tarifa de su Billete lo permitan. A modo de ejemplo y sin que esta condición se limite a este caso en específico, si el pasajero no vuela el primer tramo que se especifica en el itinerario (entendiéndose como ida), este no podrá volar ningún otro (entendiéndose como vuelo de escala o de vuelta).

2.10 Se encuentra estrictamente prohibido fumar dentro de la cabina de los aviones del Transportador. El Transportador se reserva el derecho de negar el transporte a cualquier pasajero que no esté dispuesta a aceptar esta condición.

2.11 El Billete es válido por un año desde la fecha de su emisión o válido hasta la fecha que se indique específicamente para la tarifa adquirida por el pasajero. Transcurrido dicho plazo, o cualquier otro plazo inferior indicado en las condiciones de la tarifa, el Billete no podrá ser utilizado.

2.12 Es de exclusiva responsabilidad del pasajero informarse, obtener y cumplir con los requisitos para viajar que impone cualquier autoridad y deberá presentar los documentos de identificación, de salida, tránsito, entrada, visas y demás exigidos dependiendo del lugar de destino, sin caberle al Transportador responsabilidad alguna por los atrasos o negativas de embarque que sufra el pasajero asociados o derivados del incumplimiento por parte de éste último de la obligación anterior. El Transportador negará el embarque a aquellos pasajeros que no presenten la documentación necesaria o cuya identidad no corresponda con la indicada en la Tarjeta de Embarque o Boarding Pass, sin ulterior responsabilidad para el Transportador. El Transportador no será responsable por cualquier información o ayuda brindada a un pasajero por cualquier agente, empleado o representante de la línea aérea o por terceros, en relación a la obtención de dichos documentos y/o el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

2.13 Los vuelos operados por el Transportador entre países que forman parte de la Unión Europea (i.e. vuelos entre Madrid, España y Frankfurt, Alemania) son considerados vuelos No-Schengen (no intracomunitarios) por las autoridades respectivas en dichos países, y por lo tanto los pasajeros de estos vuelos pasarán obligatoriamente por aduana y por el control de pasaportes en cada uno de ellos, debiendo portar toda la documentación de identidad, visas, permisos de extranjería y autorizaciones exigidas por los países intracomunitarios. Es la obligación y la responsabilidad de cada pasajero informarse acerca de la documentación necesaria. El Transportador no será responsable por daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento de dicha obligación por parte de los pasajeros. Las mismas condiciones rigen para vuelos hacia/desde Canada.

2.14 El pasajero deberá presentarse en el mesón de embarque o mesón de counter o check-in, a la hora que el Transportador le indique, y si no se hubiera fijado alguna, con suficiente anticipación para cumplir con los trámites de salida, la que no podrá ser inferior a 02 horas de antelación a la fijada para la salida del vuelo.

2.15 En el caso de que en un vuelo existan más pasajeros con reserva confirmada que espacios disponibles siempre y cuando hayan efectuado los trámites de check-in con el tiempo mínimo requerido, el Transportador pedirá voluntarios para que cedan su cupo confirmado a cambio de una indemnización pactada. Si no se encontraran suficientes voluntarios y se tuviera que denegar el embarque a pasajeros contra su voluntad, estos pasajeros tendrán derecho a las prestaciones que establezca la legislación aplicable.

Page 25: Contrato de Transporte Aereo

2.16 El Transportador se compromete a hacer todo esfuerzo posible para transportar al pasajero y su equipaje con razonable puntualidad. Las horas que se indican en el Billete de Pasaje o en alguna otra publicación no están garantizadas en cuanto a su cumplimiento ya que pueden variar por motivos de fuerza mayor sobreviniente, seguridad u otras circunstancias extraordinarias. El Transportador adoptará todas las medidas razonables y que sean posibles para evitar demoras en el transporte de sus pasajeros y equipajes. El Transportador no asume la responsabilidad de garantizar las conexiones, por hechos que no le sean imputables.

2.17 En algunos casos, el Transportista podrá requerir notificación previa para viajes de ciertos pasajeros con alguna discapacidad o enfermedad (i.e. si requieren camilla, oxigeno, etc.), o con necesidad de transporte con un animal de asistencia y/o de soporte emocional. Los pasajeros deben informarse con la antelación necesaria al viaje, acerca de ciertos requisitos o condiciones especiales del transporte que deberán cumplirse y coordinarse antes de la aceptación de dichos pasajeros para el embarque (i.e. transporte de un menor de edad no acompañado, infante, etc.), liberando desde ya al Transportador de cualquier responsabilidad en caso que éste negare el embarque por no haber cumplido con las normas y/o políticas de la compañía vigentes sobre el particular.

3. Normas para el Transporte de equipaje

3.1 En cumplimiento de normas internacionales y locales, el Transportador negará el transporte como equipaje (de mano o facturado), de aquellos artículos y sustancias peligrosas que pueden constituir un riesgo importante para la salud, la seguridad del vuelo o la propiedad, tales como:

Gases (comprimidos, licuados, en solución o intensamente refrigerados), incluidos los aerosoles, que sean inflamables, tóxicos o inocuos tales como, butano, oxígeno, nitrógeno líquido, aerosoles conteniendo gases paralizantes, tubos de relleno para encendedores de gas licuado, etc.

Corrosivos, sólidos o líquidos, tales como: ácidos, alcalíes, mercurio, baterías de electrólito líquido, etc.

Explosivos tales como municiones, fuegos artificiales y bengalas, maletines con dispositivos de alarma, fulminantes para pistolas de juguetes, etc.

Líquidos inflamables tales como combustibles, pinturas, diluyentes, etc. Materiales radioactivos cualesquiera que sea su categoría. Materiales oxidantes y peróxidos orgánicos, tales como: blanqueadores, abonos, etc. Sustancias tóxicas e infecciosas tales como: insecticidas, plaguicidas, productos biológicos

que contengan gérmenes patógenos, etc. Sólidos inflamables tales como cerillas(fósforos) Armas, entendiéndose por tales a todo elemento u objeto que esté hecho, o pueda ser

utilizado, para el ataque o defensa, tales como: armas de fuego, armas blancas, gases, elementos de choque eléctrico, punzantes, con filo, contundentes, entre las que se pueden incluir porras, hachas y bastones o palos con un peso en su interior o en forma de espigón.

3.2 Con el objeto de velar por la seguridad del vuelo y cumplir con la normativa vigente, el Transportador y el personal de seguridad del aeropuerto, podrán hacer retiro, de los artículos y sustancias peligrosas transportados por el Pasajero o en su equipaje de mano, con el objeto de

Page 26: Contrato de Transporte Aereo

ponerlos a disposición de las autoridades respectivas de acuerdo a las normativas locales aplicables al respecto.

3.3 Existe una cantidad limitada de artículos medicinales y de tocador que les está permitido transportar a los pasajeros. Antes de incluirlos en su equipaje el pasajero deberá informarse con el personal del Transportador.

3.4 Algunos de los artículos mencionados anteriormente, pueden ser transportados por vía aérea bajo ciertas condiciones especiales, amparado por un conocimiento de embarque y bajo una tarifa de carga aérea, para lo cual el pasajero deberá consultar previamente al Transportador.

3.5 Se entenderá por equipaje, solamente los efectos personales necesarios para efectuar el viaje.

3.6 El pasajero no podrá facturar el equipaje a transportar en ningún otro vuelo que no sea en el que vaya a abordar.

3.7 El Transportador no registrará el equipaje a un destino que no sea el final que figura en el Billete del pasajero.

3.8 El pasajero deberá ajustarse al peso, medidas y máximo de equipaje permitido que se indican en www.lan.com y en el documento Información de su Compra referido en el número 1.1. anterior. La franquicia de equipaje y los pagos o recargos a que quedará afecto el exceso de equipaje deberán consultarse directamente con la línea aérea o enwww.lan.com .

3.9 El equipaje permitido, puede variar según condiciones de la tarifa, cabina y ruta, y estará expresado en piezas o kilos. El Transportista se reserva el derecho de alterar dichas franquicias y las dimensiones del equipaje. Las condiciones y las tarifas de contratación serán registradas ante las autoridades aeronáuticas locales correspondientes en la medida que así se exija.

3.10 Como precaución y seguridad, sólo se permite llevar una pieza de equipaje en cabina, con dimensiones y peso que permitan ubicarlos en los compartimentos superiores del avión o bajo los asientos. El pasajero deberá ajustarse al peso, medidas y máximo de equipaje de mano permitido que se indican en www.lan.com y en el documento Información de su Compra referido en el número 1.1. anterior.

3.11 El equipaje facturado será entregado al portador del talón de equipaje. En caso de daño al equipaje durante el transporte, deberá presentarse el reclamo por escrito inmediatamente después de descubrirse el daño y, a lo sumo, dentro de los 7 días siguientes a la fecha de recibido el equipaje o en el menor tiempo que indique la normativa aplicable en caso de vuelos domésticos. En caso de retraso, el reclamo debe hacerse dentro de los 21 días siguientes a la fecha de entrega del equipaje o en el menor tiempo que indique la normativa aplicable en caso de vuelos domésticos. Para los efectos del párrafo anterior, se entenderá por "retraso", toda demora que se provoque en la recepción del equipaje y que se haya producido por responsabilidad directa del Transportista.

Page 27: Contrato de Transporte Aereo

4. Límites de Responsabilidad

4.1 Si el viaje de un pasajero se inicia y termina dentro de un mismo país, el servicio de transporte y los límites de responsabilidad estarán regulados por la legislación aplicable de dicho país. En caso que el viaje de un pasajero tenga el carácter de internacional, serán aplicables la Convención de Varsovia o la Convención de Montreal o cualquier otra normativa internacional aplicable, según corresponda. Estas convenciones y normativas regularán, cuando corresponda, los límites de responsabilidad del Transportador por muerte o lesiones personales del pasajero y la pérdida, retraso o daño del equipaje.

4.1 El Transportador declara que en todo transporte regulado por la Convención de Varsovia, no invocará los límites de responsabilidad civil prescritos en su artículo 22(1), en los reclamos por daños compensatorios que surjan por muerte o lesiones personales. En este tipo de reclamos el Transportador no hará uso de las defensas del artículo 20(1) de la Convención de Varsovia, respecto de aquellos reclamos que no superen los 100.000 DEG. Salvo por lo aquí previsto, el Transportador podrá valerse del resto de defensas previstas en la Convención de Varsovia y de los recursos en contra de terceros que sean procedentes.

4.3 Respecto de los artículos de alto valor comercial y artículos electrónicos, el pasajero deberá transportar estos objetos como equipaje de mano, con el objeto de mantener siempre la custodia de los mismos, ya que el Transportista no responderá por éstos más allá de los límites establecidos en la ley o convenciones internacionales aplicables en caso de ser transportados como equipaje facturado.

4.4 La responsabilidad del Transportador en caso de muerte o lesiones corporales del pasajero y/o por la pérdida, retraso o daño al equipaje en caso de transporte dentro de dos puntos de un mismo país, está limitada por las leyes y legislación aplicable del país correspondiente. Asimismo, la responsabilidad del Transportador en caso de muerte o lesiones corporales del pasajero y/o por la pérdida, retraso o daño al equipaje en vuelos internacionales, está limitada por los convenios internacionales relativos al transporte aéreo internacional, ya sea por el Convención de Varsovia, como por la Convención de Montreal según fuere aplicable.Estas condiciones únicamente aplican y regulan las rutas del Transportista. Ningún agente, empleado o representante del Transportista tiene autoridad para cambiar o renunciar a cualquier disposición de estas condiciones.

Page 28: Contrato de Transporte Aereo
Page 29: Contrato de Transporte Aereo

Bibliografía

Contreras Strauch, Osvaldo, Instituciones de Derecho Comercial, Tomo II, Santiago, Editorial Lexis Nexis 2005, pág. 654 a 662.

Sandoval López, Ricardo, Contratos mercantiles, Santiago, Editorial Jurídica de Chile 2003, pág. 140 a 171.

http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_a%C3%A9reo

http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=denuncias%20transporte%20a%C3%A9reo%20chile&source=web&cd=5&ved=0CGQQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.jac.gob.cl%2Findex.php%3Foption%3Dcom_joomdoc%26task%3Ddoc_download%26gid%3D242%26Itemid%3D11&ei=vay7T9WRIZKy8ASogtHUCg&usg=AFQjCNE257FIC_HqIpu575kE23YZAd333w