contrato no. · 7.3 portafolios de proyectos ... tabla 12: fundamentación y proceso metodológico...

220

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número
Page 2: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número
Page 3: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 3

ÍNDICE Índice de Ilustraciones ........................................................................................................................................... 5

Índice de Tablas ..................................................................................................................................................... 7

Siglas y acrónimos ................................................................................................................................................ 10

1. Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................................... 15

1.1. Índice de competitividad estatal y patentes ................................................................................................ 16

1.2. Vocación natural de fuentes de energías limpias ........................................................................................ 17

1.3. Actores involucrados en la ENR.................................................................................................................... 19

1.4. Proyectos detectados y sus características .................................................................................................. 22

1.5. Marco regulatorio ........................................................................................................................................ 22

1.6. Cadena de valor............................................................................................................................................ 23

1.7. Hallazgos ...................................................................................................................................................... 24

2. Antecedentes ............................................................................................................................................... 29

2.1 Relevancia de las energías limpias ............................................................................................................... 29

2.2 Benchmarking competitivo en energías limpias: generación, inversión y empleos .................................... 30

2.3 Comparación de energías limpias a nivel estatal ......................................................................................... 33

2.4 Políticas en energías limpias ........................................................................................................................ 34

2.5 Diferencias de las ENR respecto a estudios anteriores en energías limpias ................................................ 36

2.6 Relevancia y aporte de las evaluaciones de necesidades regionales ........................................................... 37

2.7 Justificación de la realización de las ENR ..................................................................................................... 38

3 Objetivos ...................................................................................................................................................... 39

3.1. Objetivo general del proyecto ...................................................................................................................... 39

3.2. Objetivos específicos del proyecto .............................................................................................................. 39

4 Metodología ................................................................................................................................................. 40

4.1 Metodología del Informe del Diagnóstico y productivo de las entidades federativas de la región ............. 40

4.2 Metodología del Informe de Resultados de la Investigación de Campo ...................................................... 46

4.3 Metodología del Informe Final de las Evaluaciones de Necesidades regionales ......................................... 57

5 Diagnóstico general ...................................................................................................................................... 63

5.1. Información demográfica ............................................................................................................................. 63

5.2. Información económica ............................................................................................................................... 65

5.3. Ciencia y Tecnología ..................................................................................................................................... 73

5.4. Sector energético ......................................................................................................................................... 76

5.5. Índice de competitividad .............................................................................................................................. 77

6 Diagnóstico de las energías limpias .............................................................................................................. 79

6.1 Vocación natural .......................................................................................................................................... 79

Page 4: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 4

6.2 Caracterización de las tecnologías detectadas como potenciales y desarrolladas en la Ciudad de México 87

6.3 Diagnóstico del sector empresarial .............................................................................................................. 90

6.4 Diagnóstico del sector académico ................................................................................................................ 98

6.5 Diagnóstico del sector público ................................................................................................................... 116

6.6 Mapa georeferenciado de actores ............................................................................................................. 143

7 Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias .......................................................................................144

7.1 Resumen ejecutivo del PEIEL ..................................................................................................................... 144

7.2 Objetivo general y particulares de los PEIELs ............................................................................................. 151

7.3 Portafolios de proyectos ............................................................................................................................ 153

7.4 Cadenas de valor ........................................................................................................................................ 167

7.5 Sinergias ..................................................................................................................................................... 171

7.6 Estrategias, Líneas de acción y recomendaciones para promover el desarrollo de las Energías Limpias .. 175

8 Conclusiones ...............................................................................................................................................205

9 Bibliografía ..................................................................................................................................................214

10. Glosario ...................................................................................................................................................218

Page 5: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Potencial de Energía Limpias en la ENR6. CDMX.................................................................................... 18

Ilustración 2: Empresas oferentes de energía limpia y eficiencia energética en la ENR6 ............................................ 21

Ilustración 3: Marco regulatorio .................................................................................................................................. 23

Ilustración 4: Consumo mundial final estimado de energía, 2016 ............................................................................... 31

Ilustración 5: Consumo final estimado de energía en México (2012) .......................................................................... 31

Ilustración 6: Inversión mundial en Energías Limpias .................................................................................................. 32

Ilustración 7 Capacidad instalada por tipo de energía limpia (MW) ............................................................................ 33

Ilustración 8: Triple hélice ............................................................................................................................................ 42

Ilustración 9: Invitación al taller ................................................................................................................................... 46

Ilustración 10: Cuestionario de registro ....................................................................................................................... 47

Ilustración 11: Agenda del taller .................................................................................................................................. 48

Ilustración 12: Ficha de proyectos ............................................................................................................................... 51

Ilustración 13: Fotografía tomada en la mesa 6 del taller ........................................................................................... 51

Ilustración 14: Perfil de entrevistados ......................................................................................................................... 53

Ilustración 15: Perfil de encuestados vía telemática ................................................................................................... 55

Ilustración 16: Población en los principales municipios de Ciudad de México ............................................................ 63

Ilustración 17: PEA de Ciudad de México por sectores (1er semestre 2017) ............................................................... 65

Ilustración 18: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores .................................................................. 67

Ilustración 19: PIB de Ciudad de México por sectores (2015) ..................................................................................... 68

Ilustración 20: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores .................................................................. 69

Ilustración 21: IED en Ciudad de México por sectores ................................................................................................. 71

Ilustración 22: Titulados en licenciatura por área de estudio en Ciudad de México ................................................... 74

Ilustración 23: Titulados de posgrado por área de estudio en la Ciudad de México ................................................... 74

Ilustración 24: Investigadores miembros del SNI en la Ciudad de México por área de la ciencia ............................... 75

Ilustración 25: Generación de residuos por tipo de fuente ......................................................................................... 81

Ilustración 26: Generación de residuos por origen ...................................................................................................... 82

Ilustración 27: Mapa de radiación global media en México ........................................................................................ 84

Ilustración 28: Proceso de Termovalorización ............................................................................................................. 86

Ilustración 29: Capacidad Instalada y generación eléctrica anual de la CDMX ............................................................ 89

Ilustración 30. Otorgamiento de CEL ......................................................................................................................... 130

Ilustración 31: Actores del Mercado Internacional de Carbono ................................................................................ 137

Ilustración 32: Solicitud de Patentes EE, Región 6 ..................................................................................................... 140

Page 6: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 6

Ilustración 33: Solicitudes de invenciones de mexicanos por entidad federativa-2016 ............................................ 140

Ilustración 34: Solicitudes de invenciones de mexicanos por entidad federativa - 2017 .......................................... 141

Ilustración 35: Registros de Modelo de Utilidad de Mexicanos 2006 - 2016 ............................................................. 142

Ilustración 36: Registros de Patentes de Mexicanos 2006 - 2016.............................................................................. 142

Ilustración 37: Ejemplo del mapa de actores ............................................................................................................. 143

Ilustración 38: Número de proyectos en la Ciudad de México por tipo de proyectos .............................................. 145

Ilustración 39: Número de proyectos por actor y su vinculación .............................................................................. 145

Ilustración 40: Número de proyectos por fuente de energía..................................................................................... 146

Ilustración 41: Análisis de la cadena de valor por subfases ....................................................................................... 148

Ilustración 42: Ejemplo mapa de proyectos ............................................................................................................... 154

Ilustración 43: Número de proyectos por tipo y energía ........................................................................................... 155

Ilustración 44: Proyectos por monto de inversión y tipo de proyecto (en miles de pesos) ....................................... 161

Ilustración 45: Necesidades identificadas para ejecutar proyectos de EL ................................................................. 161

Ilustración 46: Análisis de Madurez de los proyectos ................................................................................................ 163

Ilustración 47: Número de proyectos por tipo de proyecto, tipo de energía y tipo de riesgo................................... 164

Ilustración 48: Cadena de Valor de la Generación de Energía ................................................................................... 168

Ilustración 49: Mapa de radiación global media en México ...................................................................................... 176

Ilustración 50 Capacidad instalada por tipo de energía limpia (MW) ........................................................................ 177

Ilustración 51 Metodología para el desarrollo del PEIEL CDMX ................................................................................. 179

Ilustración 52: Mapa de Proyectos asociados a actores en la CDMX ......................................................................... 206

Ilustración 53 Matriculados en planes de estudio en energías limpias ..................................................................... 209

Ilustración 54: Solicitud de Patentes EE, Región 6 ..................................................................................................... 210

Ilustración 55: Marco regulatorio .............................................................................................................................. 211

Ilustración 56: Número de proyectos por sector de actor ......................................................................................... 212

Page 7: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Solicitudes de Invenciones por mexicanos (Ciudad de México) ..................................................................... 16

Tabla 2: Participación de los sectores económicos en el PIB de la ENR6. CDMX ......................................................... 17

Tabla 3: Actores clave del sector académico en la Ciudad de México ......................................................................... 19

Tabla 4: Actores clave del sector académico en la Ciudad de México ......................................................................... 20

Tabla 5: Instituciones gubernamentales en la CDMX .................................................................................................. 21

Tabla 6: Tipos de proyectos detectados ...................................................................................................................... 22

Tabla 7: Fortalezas y debilidades del Marco Regulatorio sobre Energías Limpias en la ENR6 CDMX .......................... 23

Tabla 8: Empleos en Energías Renovables, 2016 ......................................................................................................... 33

Tabla 9: Porcentaje de Electricidad generada por medios renovables y metas de porcentaje ................................... 34

Tabla 10: Marco legal en Materia de Energías Limpias ................................................................................................ 35

Tabla 11: Lineamiento de la FASE 1 de trabajo de gabinete con la metodología RIS3 de Especialización Inteligente 44

Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente ... 45

Tabla 13: Número de registrados y asistentes a los talleres ........................................................................................ 48

Tabla 14: Contenido de las entrevistas ........................................................................................................................ 52

Tabla 15: Participantes al Webinar ENR6. CDMX ......................................................................................................... 56

Tabla 16: Cálculo de la muestra representativa ........................................................................................................... 57

Tabla 17: Metodología para cálculo de riesgo ............................................................................................................. 61

Tabla 18: Niveles TRL ................................................................................................................................................... 61

Tabla 19: Población en los principales municipios de Ciudad de México .................................................................... 63

Tabla 20: PEA por sectores de actividad económica (1er semestre 2017) .................................................................. 64

Tabla 21: PIB de Ciudad de México por sectores (2015) .............................................................................................. 66

Tabla 22: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores .......................................................................... 67

Tabla 23: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores .......................................................................... 69

Tabla 24: Tasa de crecimiento medio anual del PIB de Ciudad de México por sectores ............................................. 70

Tabla 25: IED en Ciudad de México por sectores ......................................................................................................... 71

Tabla 26: Unidades Económicas en Ciudad de México por sector ............................................................................... 72

Tabla 27: Titulados en licenciatura y posgrado por área de estudio ........................................................................... 73

Tabla 28: Investigadores miembros del SNI en Ciudad de México por área de la ciencia ........................................... 75

Tabla 29: Datos sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ciudad de México ................................................. 76

Tabla 30: Información sobre energía eléctrica en Ciudad de México .......................................................................... 76

Tabla 31: Demanda interna de energía en Ciudad de México ..................................................................................... 77

Tabla 32: índice de Competitividad IMCO.................................................................................................................... 78

Page 8: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 8

Tabla 33: Líneas de acción propuestas en la Agenda de Innovación para el área del agua ......................................... 79

Tabla 34: Líneas de acción propuestas en la Agenda de Innovación para el área de residuos .................................... 82

Tabla 35: Irradiación solar en Ciudad de México (kWh/m2-día) .................................................................................. 84

Tabla 36: Potencial probado, probable y posible de generación de energías limpias en la ENR6 ............................... 89

Tabla 37: Áreas de oportunidad para el aprovechamiento de energías limpias en la ENR6. CDMX ........................... 90

Tabla 38: Empresas oferentes de energía eólica en Ciudad de México ....................................................................... 91

Tabla 39: Empresas oferentes de Energía Solar en la Ciudad de México. ................................................................... 92

Tabla 40: Empresas oferentes de Bioenergía en la Ciudad de México ........................................................................ 93

Tabla 41: Empresas relacionadas con el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos y esquilmos ....................... 94

Tabla 42: Empresas oferentes de energía hidroeléctrica en la Ciudad de México. ..................................................... 94

Tabla 43: Empresas oferentes de Eficiencia Energética en el estado .......................................................................... 95

Tabla 44: Asociaciones empresariales en CDMX .......................................................................................................... 96

Tabla 45: Instituciones académicas con programas relacionados con EL .................................................................... 99

Tabla 46: Centros de investigación con programas relacionados con EL ................................................................... 100

Tabla 47: Número de matriculados en carreras universitarias vinculadas a EL en CDMX ......................................... 101

Tabla 48: Matriculados en posgrados vinculados a las EL en la CDMX ...................................................................... 102

Tabla 49: Oficinas de Transferencia de Conocimiento certificadas por CONACYT .................................................... 105

Tabla 50: Incubadoras y aceleradoras de alto impacto en CDMX .............................................................................. 106

Tabla 51: Instituciones gubernamentales en la Ciudad de México. ........................................................................... 117

Tabla 52: Marco regulatorio de Ciudad de México .................................................................................................... 117

Tabla 53: Fortalezas y debilidades del marco regulatorio en Ciudad de México ....................................................... 120

Tabla 54: Estándares de Competencia en Sector Eléctrico ........................................................................................ 120

Tabla 55: Estándares de Competencia en Sector Agua .............................................................................................. 121

Tabla 56: Estándares de Competencia en Sector Agrícola ......................................................................................... 121

Tabla 57: Fondos e instrumentos multilaterales ........................................................................................................ 121

Tabla 58: Fondos e instrumentos bilaterales ............................................................................................................. 123

Tabla 59: Fondos sectoriales ...................................................................................................................................... 131

Tabla 60. Proyectos Bono Verde CDMX, 2016 ........................................................................................................... 135

Tabla 61: Servicios Oficina Central 2016 .................................................................................................................... 138

Tabla 62: Solicitudes de Invenciones por mexicanos (Ciudad de México) ................................................................. 139

Tabla 63: Número de proyectos por etapa de madurez ............................................................................................ 147

Tabla 64: Resumen PEIEL Ciudad de México .............................................................................................................. 150

Tabla 65: Proyectos prioritarios de la Ciudad de México ........................................................................................... 156

Tabla 66: proyectos de generación de energía limpia en la Ciudad de México ......................................................... 158

Page 9: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 9

Tabla 67: Proyectos de generación de energía limpia en otros estados de México .................................................. 160

Tabla 68: Análisis de madurez de los proyectos ........................................................................................................ 162

Tabla 69: Criterios para determinar el riesgo de los proyectos ................................................................................. 163

Tabla 70: Número de proyectos según su riesgo ....................................................................................................... 165

Tabla 71: Sinergias encontradas en la CDMX ............................................................................................................. 171

Tabla 72: Necesidades identificadas en la CDMX ...................................................................................................... 180

Tabla 73: Evaluación en torno a la innovación, desarrollo y despliegue de tecnologías en energías limpias y eficiencia

energética .................................................................................................................................................................. 184

Tabla 74: PEIEL de la Ciudad de México ..................................................................................................................... 186

Tabla 75: Alineación de las estrategias con los proyectos ......................................................................................... 194

Tabla 76: Recomendaciones para la Ciudad de México ............................................................................................. 199

Tabla 77: Potencial probado, probable y posible de generación de energías limpias en la ENR6 ............................. 208

Page 10: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 10

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ADIAT Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico AEAEE Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación AICO Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio AMBB Asociación Mexicana de Biomas y Biogás AMDEE Asociación Mexicana de Energía Eólica AME Asociación Mexicana de Energía AMEHIDRO Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica AMESCO Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Energéticos AMEXA Asociación Mexicana de Empresas Ambientales AMEXGEN Asociación Mexicana de Empresas de Gestión Energética AMFEF Asociación Mexicana de Fabricantes de Energía Fotovoltaica AMH Asociación Mexicana de Hidráulica AMIA Asociación Mexicana de la Industria Automotriz AMPIP Asociación Mexicana de Parques Industriales AMPPI Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual ANEAS Asociación Mexicana de Empresas de Agua y Saneamiento de México ANES Asociación Nacional de Energía Solar ANFEI Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ASOLMEX Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BMV Bolsa Mexicana de Valores CAMe Comisión Ambiental de la Megalópolis CAMEXA Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria CANAME Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas CANV Centro de Acopio y Comercialización de Nopal CDM Mecanismo de Desarrollo Limpio/Clean Development Mechanism CDMX Ciudad de México CEDA Central de Abasto de la Ciudad de México CFE Comisión Federal de Electricidad CEL Certificados de Energías Limpias CEMIE Centro Mexicano de Innovación en Energía CENACE Centro Nacional de Control de Energía CER Certificado de Reducción de Emisiones/Certified Emission Reductions

Page 11: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 11

CES CDMX Consejo Económico y Social de la CDMX CI Centros de Investigación CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CMNUCC Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CNH Comisión Nacional de Hidrocarburos CO2 Bióxido de carbono COGENERA Cogenera México CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAGUA Comisión Nacional del Agua CONCAMÍN Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos CONMEXICO Consejo mexicano de la industria de productos de consumo CONUEE Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana CRE Comisión Reguladora de Energía CTF Fondo de Tecnología Limpia/Clean Technology Fund DTI Desarrollo Tecnológico e Innovación ELA Energías Limpias Avanzadas ELAC Estrategia Local de Acción Climática ENACC Estrategia Nacional de Cambio Climático ENCC Estrategia Nacional del Cambio Climático ENR Evaluación de Necesidades Regionales ERU Unidades de Reducción de Emisiones/Emission Reduction Units ESIDET Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico FCCYT Foro Consultivo Científico y Tecnológico FIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía FINRURAL Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones FONDESO Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México FSE Fondo de Sustentabilidad Energética FUNTEC Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana

Empresa GCDMX Gobierno de la Ciudad de México GEI Gases de Efecto Invernadero GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial/Global Environment Facility GMI Grupo Multidisciplinario Integral I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación IEA Agencia Internacional de Energía/International Energy Agency IED Inversión Extranjera Directa IES Instituciones de Educación Superior

Page 12: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 12

IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad IMP Instituto Mexicano del Petróleo IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial INADEM Instituto Nacional del Emprendedor INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía IRENA Agencia Internacional de Energías Renovables/The International Renewable Energy Agency ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México JI Mecanismo de Implementación Conjunta/Join Implementation LAERFTE Ley de Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición

Energética

LCOE Costo nivelado de electricidad/LevelizedCostofElectricity LGCC Ley General del Cambio Climático LIE Ley de la Industria Eléctrica LTE Ley de Transición Energética MEM Mercado Eléctrico Mayorista M-LED Programa de Desarrollo de Bajas Emisiones para México/Mexico Low Emission Development

Program

MiPyMEs Micro, pequeñas y medianas empresas MoU Memorándum de Entendimiento/Memorandum of Understanding NAFIN Nacional Financiera OFISECDMX Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética CDMX ONU Organización de Naciones PACCM Programa de Acción Climática de la Ciudad de México PEA Población Económicamente Activa PEACC Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático PEAER Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables PECC Programa Especial de Cambio Climático PEFRHME Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética PEIELs Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias PETE Programa Especial de la Transición Energética PIB Producto Interno Bruto PROAIRE Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODETES Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable PRONASE Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía REN Energías Renovables/Renewable Energy RETC Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

RIS3 Estrategia de Innovación e Investigación para la Especialización Inteligente/Research and InnovationStrategiesfor Smart Specialization

SACMEX Sistema de Aguas de la CDMX S-CEL Sistema de Gestión Certificados y Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias

Page 13: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 13

SECCI la Iniciativa para la Energía Sustentable y el Cambio Climático/Sustainable Energy and Climate Change Initiative

SECITI Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación CDMX SEDECO Secretaría de Desarrollo Económico CDMX SEDEMA Secretaría del Medio Ambiente CDMX SEDEREC Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades CDMX SEDUVI Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda CDMX SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMOVI Secretaría de Movilidad y SEN Sistema Eléctrico Nacional SENER Secretaría de Energía SEP Secretaría de Educación Pública SNI Sistema Nacional de Investigadores SNM Sociedad Nuclear Mexicana SUEMA Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente, SA de CV TIC Tecnologías de Información y Comunicaciones TMCA Tasa media de crecimiento anual UE Unidades económicas IED Inversión extranjera directa

Unidades

GWh Gigawatt-hora kWh/m2 Kilowatt por metro cuadrado MW Megawatt MWh Megawatt-hora Mmd Millones de dólares

Page 14: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 14

Page 15: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 15

1. Resumen Ejecutivo A finales del 2010 en a la décimo sexta edición de la Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada en Cancún México, el Gobierno mexicano

representado por Patricia Espinosa, logró el gran triunfo al establecer un diálogo muyfructífero multilateral entre los

países industrializados y los de en vías de desarrollo, establecer los denominados “Acuerdos de Cancún”, en los que,

con la participación de más de 190 países, se logró el compromiso de establecer un programa de reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero legalmente vinculante, para limitar el incremento promedio de la

temperatura de la superficie de la Tierra por debajo de los 2°C, respecto a los niveles pre-industriales y establecer

fondos internacionales que subsiguieran al Protocolo de Kioto; así como acrecentar la cooperación tecnológica para

apoyar lasacciones de mitigación y adaptación, a través de un mecanismo de tecnología que incluye la conformación

del Comité Ejecutivo de Tecnología, el Centro y la Red de Tecnología Climática.

México, manteniendo su compromiso ante estos acuerdos internacionales,ha fortalecido sus acciones en contra del

cambio climático e impulsado el desarrollo de un marco regulatorio en el que incluye metas de participación de

energías limpias en la generación de electricidad, vinculadas a la mitigación de gases de efecto invernadero hacia el

2024 y el 2050;constituyéndose ésta como una de las medidas más importantes en el camino hacia la reducción de

su huella de carbono. Esta meta de participación ha quedado plasmada en la Contribución Nacional

Comprometida(NDC, por sus siglas en inglés)ante el Acuerdo de París, por lo que México debe seguir firmemente su

evolución hacia un desarrollo harmónico y sustentable, viendo hacia el sector de las energías limpias como una

alternativa potencial paradiversificar su matriz energética, mantener su seguridad energética y reducir su

dependencia a los combustibles fósiles; además de contribuir a su desarrollo bajo en carbono y especializarse

tecnológicamente, aprovechando su locación privilegiada en cuanto a los recursos naturales renovables de los que

dispone.

Si bien la Reforma Energética ha abierto oportunidades para un mayor aprovechamiento de las energías limpias, aún

existen muchos obstáculos por superar antes de contar con un mayor despliegue y aprovechamiento de las energías

limpias y un sector energético sustentable completamente desarrollado en el país. Bajo este contexto, la presente

Evaluación de las Necesidades Regionalesse realizó para identificar las limitantes y áreas de oportunidad para el

desarrollo tecnológico de las energías limpias y la eficiencia energética para Región 6 de Ciudad de México.

A lo largo de cada capítulo de este informe, se analiza la información recopilada de los tres sectores que conforman

la triple hélice (académico, público y privado) desde los diferentes aspectos que influyenen el desarrollo sustentable

del sector energético; que van desde el nivel de competitividad de las diferentes entidades federativas, y el potencial

natural de las energías limpias en cada región, hasta la oferta académica y de capital humano con relación aestas

energías.

Como resultado del análisis realizado, se presenta una propuesta integral conformada por7 estrategias y23 líneas de

acción, así como la priorización de proyectos actuales que favorecen principalmente el desarrollo de capacidades en

los sectores académico, público y privado, así como el fomento de alianzas entre universidades, gobierno e industria

Page 16: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 16

para impulsar el despliegue y la innovación en energías limpias en la Ciudad de México, forman el Plan Estatal de

Inversión en Energías Limpias (PEIEL).

1.1. Índice de competitividad estatal y patentes

1.1.1 Índice de competitividad

De acuerdocon elÍndice de Competitividad del IMCO,la CDMX se encuentra en la posición 1, al igual que en

laúltimapublicacióndelíndice. Dentro de este índice destaca: “Economía estable”, “Precursores” y “Sociedad

incluyente, preparada ysana” (posición 1) y “Aprovechamiento de las relaciones internacionales” (posición 2);

mientrasquerecibelosresultadosmásnegativosen“Sistema de derecho confiable y objetivo” (posición 28) y “Sistema

político estable y funcional” (posición 17)1.

De lo anterior, se pueden destacar los siguientes resultados:

Avancesdestacados Retrocesosdestacados

Subió un lugar en Aprovechamiento de las relaciones internacionales quedando en la posición número 2 a nivel nacional.

Bajó cuatro lugares en Gobiernos eficientes y eficaces, así como tres posiciones en Sistema político estable y funcional de 2012 a 2014.

Resultadospositivos Resultadosnegativos

Mantuvo la primera posición general, así como en Economía estable, Precursores y Sociedad incluyente, preparada y sana. Se encuentra dentro de las primeras ocho posiciones en Innovación de los sectores económicos, Manejo sustentable del medio ambiente y Mercado de factores.

La entidad obtuvo resultados negativos en el apartado Sistema de derecho confiable y objetivo, quedando dentro del último cuartil a nivel nacional.

1.1.2. Patentes

En el 2016, la Ciudad de México recibió 804 solicitudes de invenciones de mexicanos y en lo que va del 2017 ha

recibido 327 solicitudes, enfocados en diseños industriales y patentes. La CDMX es el estado que más solicitudes de

patentes y diseños industriales aporta a nivel nacional, superando la media estatal (111.65 solicitudes por estado)

considerablemente.

Tabla 1: Solicitudes de Invenciones por mexicanos (Ciudad de México)

Solicitudes de Invenciones por Mexicanos Ciudad de México

Modelo 2015 2016 20172 Patentes 367 308 133

Diseños Industriales 364 387 153 Modelos de Utilidad 129 109 41

Fuente: IMPI en Cifras 2017, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual

1 Índice de Competitividad Estatal. IMCO. http://imco.org.mx/indices/#!/un-puente-entre-dos-mexicos/resultados/entidad/19-nuevo-leon

2 Información disponible hasta el primer trimestre del 2017

Page 17: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 17

Sin embargo, la CDMX ha disminuido la generación de patentes y modelos de utilidad en 16% en los últimos años.

Los diseños industriales han visto un crecimiento de 6%, lo que nos indica que al final del 2017, el resultado puede

ser alentador.

Por otra parte, las patentes por área de especialización muestran que la energía solar, generación de electricidad y refinación y petrolíferos son los sectores más especializados en materia de protección de invenciones. Cabe mencionar que la mayoría de las patentes en materia de energías limpias provienen de la Ciudad de México, aportando el 15% del total a nivel nacional.

La Ciudad de México es el líder en patentes y solicitudes, esto gracias a la gran concentración de investigadores

dentro del estado.

1.2. Vocación natural de fuentes de energías limpias

La Ciudad de México es el tercer mayor consumidor de electricidad en el país, y cuyo abastecimiento proviene

mayoritariamente de centrales de turbogás, que se encuentran fuera de su territorio. En 2016, las ventas de

electricidad para 3.1 millones de usuarios sumaron 14 mil 500 GWh. El 51% son usuarios corresponden al industrial,

26% comercial, servicios y agrícola, y 23% residencial.

Con base en los sectores estratégicos identificados entre la Ciudad de México y el INADEM, se muestra una clara

tendencia hacia el sector del comercio y los servicios, que es el sector de mayor participación al PIB estatal, con cerca

del 90% (Tabla 2). Si bien en esta decisión del gobierno de la ciudad no se definió al sector energético como

estratégico, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) creó la Oficina de Fomento a la Inversión para la

Sustentabilidad Energética (OFISECDMX), como parte de una estrategia para contribuir a la creación de un mercado

de energía, para fomentar el desarrollo económico del sector.

Tabla 2: Participación de los sectores económicos en el PIB de la ENR6. CDMX

3 Banco de Información Económica de INEGI, 2015

4 Unidades Económicas. Directorio Estadístico de Unidades Económicas, INEGI.

5 Inversión Extranjera Directa en millones de dólares, Mexico Invesment Map. PROMEXICO

Actividad Económica % PIB Estatal 3 TMCA

(%) UE4 IED5

Sector secundario

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (Energía), suministro de agua y de gas por ductos

0.52% 3.12% 0.10% 1.4%

Construcción 2.80% 2.99% 0.52% 3.34% Industrias manufactureras 6.71% -2.98% 7.17% 44.93%

Sector terciario

Comercio 15.81% 2.37% 48.22% 5.62%

Transportes, correos y almacenamiento 8.06% 3.29% 0.71% 1.34% Servicios financieros y de seguros 12.62% 5.90% 0.92% 30.42%

Servicios profesionales, científicos y técnicos 6.62% 1.85% 3.19% 2.14%

Page 18: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 18

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

A fin de atender los principales problemas identificados durante el diagnóstico y que también fueron coincidentes

con la Agenda de Innovación de la Ciudad, el incremento de la generación de energía eléctrica se centra en:

• Reducir la demanda de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional, toda vez que la CDMX es el 3er mayor

consumidor de electricidad en el país (14 mil 500 GWh).

• Mejorar la eficiencia energética en procesos industriales y servicios públicos como lo es la extracción de

agua potable de pozos subterráneos, o para reducir el consumo eléctrico en su distribución.

• Aprovechar energéticamente los residuos sólidos en la ciudad de México, para generar electricidad para el

Sistema de Transporte Colectivo Metro y edificios públicos del gobierno de la ciudad.

Ilustración 1: Potencial de Energía Limpias en la ENR6. CDMX

Áreas de oportunidad para las energías limpias Biogás de aguas residuales municipales

Generación energía eléctrica fotovoltaica para uso residencial, comercial y servicios turísticos, deportivos y recreativos y servicios públicos

Solar térmico para calentamiento de agua para procesos productivos, residencial y de servicios turísticos, deportivos y recreativos

Eficiencia energética en edificación residencial y comercial, procesos industriales

Instalación de sistemas híbridos (solar + gas) en procesos productivos

Capacidad bruta de energías limpias al 2021 (587 MW)

(potencial posible: 925 MW1)

6 Banco de Información Económica de INEGI, 2015

7 Unidades Económicas. Directorio Estadístico de Unidades Económicas, INEGI.

8 Inversión Extranjera Directa en millones de dólares, Mexico Invesment Map. PROMEXICO

Actividad Económica % PIB Estatal 6 TMCA (%) UE7 IED8

Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 8.34% 3.57% 2.33% 0.01%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 10.55% 1.43% 1.23% 4.10%

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 0.86% 0.45% 1.23% 0.01%

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 1.71% 0.45% 11.67% 0.004%

Áreas de Especialización con Potencial identificadas

- Manejo de aguas residuales - Gestión de residuos sólidos - Cogeneración eficiente - Generación solar fotovoltaica - Uso solar fototérmico

Page 19: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 19

Fuente: 1) Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias. Disponible en: https://dgel.energia.gob.mx/AZEL/ 2) Proyectos en operación: PRODESEN y Permisos de Generación CRE (base consultada de fecha 31 de mayo de 2017)

1.3. Actores involucrados en la ENR

Como resultado del diagnóstico y el trabajo de campo se identificaron los actores de la triple hélice, considerados

clave y también secundarios, que están involucrados en el aprovechamiento de las energías limpias y su impulso en

la CDMX, que siendo la capital del país, es sede del Gobierno Federal, además del local, así como de importantes

centros de investigación y universidades,empresas, corporativos, cámaras y asociaciones, así como organismos de la

sociedad civil nacionales e internacionales, que participan e inciden en el ecosistema de innovación, desarrollo y

despliegue de las energías limpias y eficiencia energética. A continuación, se presenta un resumen gráfico por tipo

de actor de la triple hélice, y más detalle se encuentra en los apartados 6.3, 6.4 y 6.5, en la Base de Datos de Actores

en Excel correspondiente al trabajo y en el mapa georeferenciado.

1.3.1 Sector Académico

Como resultado del diagnóstico y el trabajo de campo se identificaron los actores de la triple hélice, considerados

clave y también secundarios, que están involucrados en el aprovechamiento de las energías limpias y su impulso en

la CDMX, que siendo la capital del país, es sede del Gobierno Federal, además del local, así como de importantes

centros de investigación y universidades, empresas, corporativos, cámaras y asociaciones, así como organismos de

la sociedad civil nacionales e internacionales, que participan e inciden en el ecosistema de innovación, desarrollo y

despliegue de las energías limpias y eficiencia energética. A continuación, se presenta un resumen gráfico por tipo

de actor de la triple hélice, y más detalle se encuentra en los apartados 6.3, 6.4 y 6.5, en la Base de Datos de Actores

en Excel correspondiente al trabajo y en el mapa georeferenciado.

Tabla 3: Actores clave del sector académico en la Ciudad de México

Instituciones Investigadores

Instituciones clave Programas relacionados Investigadores Principales líneas de investigación

Tecnológicos y universidades: 17 -Estudios ambientales

-Estudios de sustentabilidad

-Estudios urbanos

-Gestión e Innovación tecnológica

-Gestión energética

-Gestión de la Innovación

Total: 8,603

1.Ciencias de la vida (15%)

2. Medicina y patología humana (10%)

3. Ciencias de la tecnología (9%)

Centros de investigación: 8

Clave: 77

Sub-disciplinas: Control de la contaminación del agua y fuentes de energía no convencionales.

Especialidades: Ingeniería ambiental, biotecnología ambiental, ciencias ambientales, energía eólica y energía solar

Unidades de desarrollo: 1

Fuente: elaboración propia

Page 20: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 20

Tabla 4: Actores clave del sector académico en la Ciudad de México

Centro de investigación Investigador Líneas de investigación

CEMIE – Océano Dr. Edgar Mendoza Baldwin Dr. Rodolfo Silva Casarín

Energía por gradiente térmico, energía por gradiente salino, energía del oleaje, energía por corrientes y mareomotriz

CEMIE – Sol Mtro. Carlos David Leal Fulgencio

Mapeo del recurso solar, investigación y desarrollo de materiales para el aprovechamiento del recurso solar, celdas solares, módulos fotovoltaicos, combustibles solares, calor de proceso y calor para electricidad.

CICATA – IPN - Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional

Ing. Pablo Ricardo Méndez Ortiz, Dr. Fernando Trejo Zárraga, Dr. Edilso Reguera Ruiz

Almacenamiento de hidrógeno, metano, Fotosíntesis artificial, Aprovechamiento de energía residual, Nuevos materiales que sustituyan al litio (sodio, magnesio, calcio, potasio)

CINVESTAV – IPN – Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Dr. Fabián Fernández Luqueño, Dr. Yasuhiro Matsumoto Kuwabara, Dr. Gerardo Silva Navarro

Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía. Celdas solares de Silicio Cristalinas a heterounión híbridas inorgánica-orgánica y de películas delgadas y Materiales

ESIQIE-IPN – Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractiva del Instituto Politécnico Nacional

Mtro. Miguel Gonzalo Arenas Quevedo, Dr. José Felipe Sánchez Minero, Ing. Juan Carlos Escobar Meza

Energía solar a partir de celdas fotovoltaicas, producción de energéticos verdes.

IINGEN-UNAM – Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Luis Fernández Zayas, Dr. Luis Agustín Álvarez de Icaza Longoria, Mtro. Héctor Aviña Jiménez

Aprovechamiento de las energías alternas en procesos de desalación, generación de energía eléctrica y deshidratación de alimentos por medio de proyectos multidisciplinarios, energía solar, geotermia, bioenergía y energía eólica

1.3.2 Sector Privado

Al respecto del este sector, se identificaron empresas oferentes de tecnología, clasificadas por tecnología y por

eslabón de la cadena de valor y losconsumidores reales y potenciales de energías limpias, así como gremios o

asociaciones de empresas clave, mismas que se encuentran registradas en la Base de Datos de Actores. Además, en

el capítulo 6 se agregó una sección de Necesidades de formación, desarrollo de capital humano, infraestructura y

equipo, en el que se explican los principales hallazgos identificados durante el taller de trabajo y las entrevistas.

Page 21: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 21

Ilustración 2: Empresas oferentes de energía limpia y eficiencia energética en la ENR6

1.3.3 Sector Público

Con relación a este sector destacan las instituciones gubernamentales, destacan 8 instituciones federales y 11

estatales, que están directamente involucradas con el fomento al aprovechamiento de las energías limpias, tanto a

nivel nacional como de manera particular en la CDMX. Estas instituciones son responsables de realizar actividades,

trámites o facilitar recursos económicos o incidir en financiamiento a favor de la investigación, innovación y

emprendimiento, por lo que están registrados en la Base de Datos de Actores.

Como parte de los trabajos realizados, tanto de gabinete como de campo, se identificaron 22 dependencias públicas

que pudieran estar involucradas en proyectos del sector de energías limpias. En el trabajo de campo se amplía a 14

instituciones.

Tabla 5: Instituciones gubernamentales en la CDMX

FEDERALES

CAMe - Comisión Ambiental de la Megalópolis

CFE – Comisión Federal de Electricidad

CONACYT - Dirección Regional Centro

CONUEE – Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

CRE – Comisión Reguladora de Energía

INADEM - Instituto Nacional del Emprendedor

SEMARNAT – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER – Secretaría de Energía

ESTATALES

AGU - Agencia de Gestión Urbana de la CDMX

SECITI - Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX

SEDATU - Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbanode la CDMX

SEDECO - Secretaría de Desarrollo Económicode la CDMX

SEDEREC - Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la CDMX

Proveedor30%

Desarrollador36%

Fabricante11%

Instalador8%

Productor5%

Factibilidad10%

Page 22: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 22

ESTATALES

SEDUVI - Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX

SE - Secretaría de Educación de la CDMX

SEDEMA - Secretaria de Medio Ambiente de la CDMX

SEMOVI - Secretaría de Movilidad de la CDMX

SF – Secretaría de Finanzas de la CDMX

STE - Servicio de Transportes Eléctricos de la CDMX

1.4. Proyectos detectados y sus características

Como parte de este Se identificaron65 proyectos, mismos que han sido registrados en la Base de Datos de Proyectos

y se representan en el mapa georeferenciado. Estos proyectos se clasifican según el tipo de proyecto y la fuente

origen de energía, entre los que destacan, tal como se muestra en la Tabla 6, aquellos de generación con energías

limpias, por delante de los proyectos de infraestructura y de líneas de investigación. Cabe señalar que los proyectos

de generación de energía son mayoritariamente proyectos de pequeña escala y no grandes parques eólicos y solares.

Tabla 6: Tipos de proyectos detectados

Tipo de Proyecto Número de proyectos Generación de Energías Limpias 25 Infraestructura 8 Línea de investigación 8 Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias 6 Eficiencia energética 5 Desarrollo de Capacidades 3 Creación de empresas 2 Departamento de Investigación y Desarrollo 2 Desarrollo tecnológico 2 Laboratorio 2 Desarrollo de Programas en Energía Limpia o Eficiencia Energética 1 Desarrollo de procesos 1 Total general 65

1.5. Marco regulatorio

México cuenta con un marco regulatorio muy sólido a nivel federal, el cual promueve por medio de leyes, programas,

políticas públicas y acciones el aprovechamiento de las energías renovables, el uso eficiente de la energía y la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Con relación a este último parámetro es que la Ciudad de

México inició el desarrollo de su marco regulatorio, el cual actualmente se está fortaleciendo integrando una visión

más hacia el tema del aprovechamiento de la energía y hacia la construcción de un mercado de energías sustentables

y la eficiencia energética que atienda las necesidades y potencie las oportunidades que la Ciudad tiene. A

continuación, se presenta un resumen gráfico del número de instrumentos por estado, y un análisis de las fortalezas

Page 23: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 23

y debilidades (Tabla 7). Para conocer la información detallada de los instrumentos de los marcos regulatorios se

deben consultar el diagnóstico y la Base de Datos correspondiente.

Tabla 7: Fortalezas y debilidades del Marco Regulatorio sobre Energías Limpias en la ENR6 CDMX

FORTALEZAS DEBILIDADES

• La Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable incluye lineamientos para el aprovechamiento de las energías limpias en las que el estado tiene vocación

• La Ley Ambiental promueve la sustentabilidad energética mediante fuentes alternativas limpias y renovables.

• La Ley de Desarrollo Económico impulsa la innovación tecnológica en los sectores productivos, el uso racional de los recursos naturales y la protección al ambiente

• La Estrategia Local de Cambio Climático impulsa el consumo sustentable de energía, a través de la eficiencia energética y energías alternativas.

• Se creó la Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX), dentro de la SEDECO.

• El marco jurídico de la CDMX hace referencia a mejorar la eficiencia energética en sectores productivos estratégicos y servicios gubernamentales.

• No existe una Ley ni un programa específicos para promover el aprovechamiento de energías limpias en la ciudad

• La OFISECDMX no cuenta con una estructura orgánica definida aún

• No está definido el proceso de seguimiento de las acciones relacionado con el aprovechamiento de las energías limpias, según lo especificado en las leyes y programas en los que se menciona.

1.6. Cadena de valor

El análisis de la cadena de valor por tipo de energía se encuentra de manera detallada en el apartado 7.4. A

continuación se expone un breve resumen de los hallazgos encontrados.

De acuerdo con el análisis del número de empresas identificadas en función del tipo de energía a la que están

dedicadas, destacan aquellas enfocadas al aprovechamiento de la radicación solar, seguidas de las empresas eólicas

y en tercer lugar las vinculadas con la eficiencia energética. En el extremo opuesto se encuentran las empresas

relacionadas con hidrógeno, gas metano y cogeneración, que son las menos numerosas.

Leyes10

Reglamentos7

Programas3

Estrategia1

Ilustración 3: Marco regulatorio

Page 24: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 24

Además de la energía solar y la eficiencia energética, el aprovechamiento energético de los residuos urbanos y los

bioenergéticos se consideran de alto potencial en la Ciudad de México, por lo que se encuentra un área de desarrollo

potencial en la cadena de valor de ambas energías.

Con respecto a este mismo análisis a los eslabones de la cadena de valor en los que las empresas ofrecen sus servicios,

el mayor número de empresas se encuentra en la subfase de comercialización, seguidas de las empresas instaladoras

y de aquellas que proporcionan servicios de trámites legales como la obtención de permisos. En el extremo contrario

se encuentra el eslabón de fabricación, con el menor número de empresas.

Entre los argumentos que pueden motivar la debilidad de este eslabón dentro de la cadena de valor de las energías

limpias se tiene por un lado que, los fabricantes mexicanos no cuentan con algunas certificaciones requeridas para

la producción de insumos y equipos, por lo que la industria opta por su importación de otros países donde la

tecnología está avalada. Por otro lado, las grandes empresas internacionales no invierten en investigación en México,

por lo que todo el desarrollo tecnológico proviene del extranjero; finalmente, un gran número de proyectos de I+D+i

desarrollados por la academia en México no llegan a ser comercializados.

Los dos siguientes eslabones con menor número de empresas son el diseño y la evaluación de viabilidad de negocio.

En este último caso, siendo la Ciudad de México un punto de referencia en el país por sus servicios financieros y

universidades enfocadas en estudios de negocio, debería ser pionera también en ofrecer servicios de análisis de

viabilidad económica, por lo que se considera un eslabón que podría fortalecerse en el corto plazo potencializando y

enfocando las capacidades que tiene la Ciudad.

1.7. Hallazgos

A lo largo de las dos primeras fases del proyecto, tanto del diagnóstico como del trabajo de campo, el cual incluyó

un Taller de Trabajo realizado el 19 de octubre de 2017, entrevistas a actores clave de la triple hélice, encuestas

telemáticas y un Webinar realizado el 11 de diciembre de 2017, se identificaron los aspectos considerados más

Page 25: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 25

relevantes a fortalecer para el impulso de las energías limpias y la eficiencia energética en la Ciudad de México,

mismos que han sido la base para el diseño de las 7 Estrategias y 23 líneas de acción que forman parte del Plan Estatal

de Inversión en Energías Limpias (PEIEL) propuesto. Estos hallazgos encontrados se describen a continuación.

Instrumentos de Planeación

La Ciudad de México, considerada el tercer mayor consumidor de energía eléctrica en el país, muestra áreas de

oportunidad clave para reducir su consumo eléctrico, ser más eficiente y sustentable y potencializar los beneficios

sociales y ambientales. Estas áreas se centran en:

Mayor aprovechamiento de la energía solar, tanto para la generación de electricidad como para su uso

térmico en procesos productivos y edificaciones residenciales, comerciales y de servicios, principalmente

en aquellas consideradas de alto consumo, así como también para edificios públicos. Dada las experiencias

exitosas en hospitales, centros deportivos y recreativos y en edificios de la Administración Pública local,

impulsar estas acciones mediante su obligatoriedad en edificaciones nuevas y en remodelaciones, a través

del Reglamento de Construcción de la CDMX es un paso relevante en la transición hacia una ciudad

energéticamente sustentable.

Con respecto a los procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) existentes

en la CDMX, la energía termosolar es una alternativa viable para incrementar su eficiencia y rentabilidad

como en el caso de las tortillerías asociadas a la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillas,

quienes podrían sustituir el consumo de gas en la nixtamalización y en la cocción de las tortillas, reduciendo

sus costos en un 15%.

La eficiencia energética es un factor clave para la sustentabilidad de la Ciudad, por lo que es relevante

considerar la gestión energética como punto de partida para la mejora de los procesos o servicios, así como

del análisis de factibilidad en los proyectos de inversión en energías limpias y eficiencia energética.

Diseño e instrumentación de la Estrategia para el Desarrollo Económico Sustentable del Sector Energético

2017-2024 elaborada por la ESIQIE-IPN, a través del cual se pondrá a las energías limpias y a la eficiencia

energética como una nueva alternativa en el mercado, siendo operado y coordinado por la Oficina de

Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX), asignada a la SEDECO, la

encargada de coordinar los esfuerzos de gobiernos, empresas y sociedad para producir una economía de

energías limpias.

Fortalecimiento institucional de la OFISECDMX, mediante la asignación de recursos humanos y económicos

para su operación.

Capital humano

La formación de capital humano es un tema fundamental para impulsar las energías limpias y la eficiencia energética

en la CDMX, principalmente en aquellas en la que tiene vocación natural y potencial para su aprovechamiento como

son: la solar fotovoltaica, solar térmica, cogeneración, aprovechamiento térmico de los residuos urbanos por la

Page 26: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 26

obtención de biogás (residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales),termovalorización, biomasa, eólica

(miniturbinas)y eficiencia energética (basada en la gestión energética). Para lograrlo, es importante considerar:

Capacitación técnica especializada en las energías con vocación natural y potencial en la CDMX.

Certificación en estándares de competencia laboral para impulsar la profesionalización de técnicos

especializados en cada una de éstas y para fortalecer la cadena de valor en temas como de la evaluación de

factibilidad, diseño (ingeniería y manufactura) y operación y mantenimiento.

Actualización de programas académicos en temas de energía, para alinear el desarrollo del capital humano

y de talento a las necesidades que el país enfrenta en la materia.

Fomentar la aplicación de programas duales entre academia – industria, como parte de la formación

profesional de los estudiantes.

Capacitación en cultura financiera para los empresarios, a fin de que tomen decisiones informadas sobre

proyectos de inversión en energías limpias y eficiencia energética.

Creación de laboratorios de prueba para evaluar y certificar productos energéticamente más eficientes.

Hacer más eficiente la operación y participación de los CEMIEs.

Incluir en los planes de estudio de la educación básica temas de sustentabilidad, eficiencia energética y

energías limpias.

Marco Regulatorio

Al respecto de este punto, si bien como se señaló en el punto 1.5 se tienen avances importantes al respecto de la

regulación de las energías limpias a nivel estatal, se requiere de regulación específica alineada a las leyes, planes y

programas que la Federación ha desarrollado para tal efecto; misma que conceptualice a la CDMX como una unidad,

integrada por 16 demarcaciones con un objetivo y metas en común para potencializar los beneficios que el uso de

energías limpias y mejoras en la eficiencia energética conllevará a la entidad. Para ello es importante, además:

Fomentar la participación e involucramiento de la ciudanía para potencializar los beneficios que el

aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética.

Diseño de incentivos económicos que faciliten una mayor participación de las energías limpias en la matriz

energética de la Ciudad.

Simplificación y agilización de trámites a nivel federal y local para la autorización de proyectos de energías

limpias.

Fondos e instrumentos de financiamiento

Una de las principales necesidades señaladas por los actores de la triple hélice a lo largo de este estudio fue el

financiamiento, tanto para la investigación, como para el emprendimiento y escalamiento comercial de proyectos de

innovación. Lo cual también pone de manifiesto el desconocimiento de las reglas de operación, y en algunos casos,

la complejidad para el acceso por parte de las micro, pequeña y medianas empresas, a los diversos fondos,

fideicomisos y programas de apoyo a proyectos relacionados con energías limpias, desarrollo de capacidades e

infraestructura disponibles, tanto por la banca de desarrollo como por la banca comercial. Además, de los fondos

Page 27: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 27

disponibles para que México pueda atender los compromisos de mitigación adquiridos ante la Comisión Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como parte de los Acuerdos de París.

Con respecto al financiamiento de los proyectos del Gobierno de la CDMX, si bien los Bonos Verdes son una buena

fuente de financiamiento, se requiere mayor apertura para la participación de proyectos público-privados, así como

identificar mecanismos para facilitar proyectos públicos que no estén asociados a deuda pública, requisitos

actualmente sujetos a los proyectos impulsados por el gobierno de la Ciudad, y que de alguna manera frenan el

desarrollo de otros con alto potencial de mitigación de gases de efecto invernadero.

Sinergias

Dentro de las acciones que el Gobierno de la CDMX está realizando se encuentra la creación de la Comisión de

Energías Renovables, cuyo fortalecimiento como agente integrador y coordinador de los actores de la triple hélice y

del impulso a la vinculación de los esfuerzos realizados en torno a las energías limpias y la eficiencia energética será

clave para lograr la transversalidad de estos temas en todos los sectores sociales, académicos, legislativos y

económicos y financieros de la Ciudad. Con ello, se busca una vinculación más cercana entre la industria y la academia

para la creación de programas duales y la retroalimentación de planes de estudio para orientarla formación de capital

humano para coadyuvar a resolver las necesidades del mercado.

Es importante destacar que, desde el punto de vista de la sustentabilidad, la vinculación de las instituciones del sector

energético, ambiental y financiero a nivel local es clave para la definición de políticas y acciones que impulsen, por

un lado, la apertura de un mercado energético en la CDMX y por otro, la generación de beneficios sociales y

ambientales para su población.

Page 28: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 28

Page 29: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 29

2. ANTECEDENTES El presente antecedente tiene como base un benchmarking competitivo, el cual tiene como objetivo analizar las

políticas y programas de promoción de las energías limpias y la eficiencia energética que, desde su definición hasta

su articulación, dispone de aspectos que pueden ser transferibles al modelo planteado del presente proyecto.

Primeramente, se señala la importancia de las energías limpias en el contexto internacional y nacional.

Posteriormente se hace una revisión somera de la actual tendencia en energías limpias a nivel mundial. Analizando

el actual consumo en energías limpias, el número de empleos generados en el sector y la inversión mundial en el

sector. A continuación, se hace un comparativo del uso de las energías limpias en cada uno de los Estados y de la

región. Posteriormente, se revisan las políticas y metas establecidas en el mediano y largo plazo por diferentes países

relevantes en cuanto al porcentaje suministrado por energías limpias. Finalmente, se señala la diferenciación y

relevancia de las ENRs en el contexto nacional.

El benchmarking se basa en fuentes primarias y secundarias. Para ello, se han analizado documentos públicos

internacionales y nacionales, censos económicos y diagnósticos sectoriales. Destacan los estudios realizados por la

Secretaría de Energía, órgano conductor de la política energía, y los organismos que la integran, como son: 1) el

Programa de desarrollo del Sistema Eléctrico; 2) Prospectivas de energías renovables 2016 – 2030; 3) Programa

Sectorial de Energía, entre otros. A nivel internacional, destaca documentos realizados por la Red de Políticas en

Energías Renovables para el Siglo 21 (REN 21); la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA); la Agencia

Internacional de Energía (IEA).

2.1 Relevancia de las energías limpias

El uso de las energías limpias juega un papel fundamental para que México logre transitar hacia una economía baja

en carbono, que le permita ser más competitivo en el ámbito internacional, garantizar su seguridad energética y

aprovechar de manera más eficiente sus recursos naturales y energéticos, teniendo como beneficio, la mitigación de

gases de efecto invernadero (GEI), la protección al ambiente y un mayor bienestar social, a través de inducir el

crecimiento económico basado en el desarrollo tecnológico e instrumentación de proyectos para el uso y

aprovechamiento sustentable de este tipo de energías.

Por lo que se requiere no solo impulsar el aprovechamiento de estas energías en la matriz energética del país para la

generación de energía eléctrica, sino además promover el desarrollo e incorporación de tecnologías y nuevos

proyectos en sectores y actividades económicas prioritarias a nivel federal, estatal y municipal, que incorporen el uso

de las energías limpias como parte de sus procesos productivos, promoviendo el fortalecimiento de capacidades

nacionales, tanto en el ámbito de investigación y desarrollo tecnológico, como en el de desarrollo de nuevos

mercados. Contribuyendo a alcanzar, a la par, las metas que el país se ha fijado en materia energética y de reducción

de gases de efecto invernadero a nivel nacional, así como para cumplir con los compromisos contraídos a nivel

internacional como parte de su contra el cambio climático.

Page 30: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 30

Al respecto, la Ley General de Cambio Climático9señala que la Secretaría de Energía (SENER), en coordinación con la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), promoverán para el año 2024, que

la generación eléctrica proveniente de fuentes de energías limpias alcance por lo menos 35%. Para lo cual, la Ley de

Transición Energética10 es un instrumento clave para garantizar la seguridad energética, impulsar las energías limpias

y dar inicio a la transición energética, a través de “regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las

obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica,

manteniendo la competitividad de los sectores productivos”.

Alcanzar las metas nacionales y cumplir los compromisos internacionales requerirá, como ya se ha mencionado, de

incrementar la participación en el uso de las energías limpias a nivel local, entre las que destacan, el aprovechamiento

sustentable de las energías renovables en la generación eléctrica, tales como eólica, solar, geotérmica, hídrica o la

proveniente de bioenergéticos como lo es la biomasa o el biogás, así como aquellas que fomenten el uso óptimo de

la energía incluyendo el consumo y la mejora de la eficiencia energética, como la cogeneración eficiente.

2.2 Benchmarking competitivo en energías limpias: generación, inversión y empleos

En los últimos 10 años se ha experimentado una tendencia progresiva en el uso de fuentes de energías limpias a nivel

mundial. Este crecimiento se debe a la reducción de costos, nuevas tecnologías, una mayor eficiencia, economías de

escala, una mayor demanda, acceso al financiamiento, políticas públicas que dinamizan el sector, entre otras cosas.

A pesar de las condiciones desfavorables para el sector en los últimos años como una disminución en los precios de

los combustibles fósiles, inestabilidad del precio del dólar, barreras normativas, entre otras, en 2015 las energías

limpias generaron el 19.3% del consumo final de energía a nivel mundial.

Dentro del consumo mundial de energías limpias la principal fuente de energía es la de biomasa tradicional (9.1%

mundial), seguido por la de biomasa/ geotérmica/ calor (4%) y energía hidráulica (4%).

9 La Ley General de Cambio Climático fue publicada el 6 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación y su reforma el 1 de junio de 2016. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_010616.pdf

10 La Ley de la Transición Energética fue publicada el 24 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación y con ella se abrogó la Ley el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento a la Transición Energética (LAERFTE).

Page 31: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 31

Fuente: World Energy Statistics and Balances, 2016

De la misma forma, en México entre el 23% - 25% de la energía consumida al interior del país es producida por

energías limpias, mientras que la mayor parte proviene del Gas natural (38%) y combustóleo y diésel (27%), lo cual

representa un porcentaje mayor a la media mundial, la cual fue del 19.3%. La siguiente gráfica señala la participación

de los diferentes tipos de energía en el consumo final a nivel nacional.

Energías Limpias23%

Energía Nuclear2%

Gas Natural38%

Combustoleo y diesel27%

Carbón10%

Ilustración 5: Consumo final estimado de energía en México (2012)

Combustibles Fósiles78%

Energía nuclear2%

Biomasa / geotérmica / calor solar

4%

Energía hidráulica4%

Eólica / solar / biomasa / energía geotérmica

2%

Biocombustibles1%

Biomasa tradicional9%

Energías limpias[]

Ilustración 4: Consumo mundial final estimado de energía, 2016

Fuente: Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías sostenibles en México, 2012

Page 32: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 32

En materia de inversión neta en energías limpias a nivel mundial, en el 2015 se invirtieron 312.2$ mil millones de

dólares (mmd), mientras que en el 2016 se invirtieron 241.6$ mmd11, lo que representó una disminución del 23%. La

disminución se debió a las condiciones mencionadas previamente, así como una menor inversión por parte de países

en desarrollo; sin embargo, por séptimo año consecutivo la inversión neta en el sector de energías limpias sobrepaso

al de energías en combustibles fósiles. En México la inversión fue alrededor de 600 millones de dólares, 73% menor

al 2015, y de acuerdo con el reporte mundial de Energías Renovables 2016, publicado por la Red de Políticas en

Energía Renovable para el siglo 21 (REN 21), México destaco en la inversión en energías geotérmicas en el 2016

posicionándose en el cuarto lugar en la materia.

Fuente: Global trends in Renewable Energy Investment 2017.

Por otra parte, el sector de energías limpias empleó en el 2016 a 9.8 millones de personas a nivel mundial, mientras

que en el 2015 empleo a 8.9 millones, un 1.1% menor respecto al año anterior12. El sector de energía solar aporta la

mayor cantidad de empleos con un 40%, seguido de los empleos generados en el sector de energías hidráulicas con

15% del total. Es importante mencionar que, del total de empleos generados en el sector de energías limpias a nivel

mundial, 3.6 millones (37%) se concentraron en China del cual 1.9 millones se concentran en energías solares. A

continuación, se muestra una comparativa de empleos generados en el sector a nivel mundial y de los países que

mayores empleos generan.

11 Renewables 2017 Global Status Report. REN 21. http://www.ren21.net/wp-content/uploads/2017/06/17-8399_GSR_2017_Full_Report_0621_Opt.pdf

12 Renewable Energy and Jobs – Annual Review 2017. International Renewable Energy Agency (IRENA). https://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_RE_Jobs_Annual_Review_2017.pdf

112

159181 179

243

281256

234

278

312

242

0

50

100

150

200

250

300

350

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Países Desarrollados Países en vías de Desarrollo Inversión Mundial

Ilustración 6: Inversión mundial en Energías Limpias

Page 33: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 33

Tabla 8: Empleos en Energías Renovables, 2016

Energía (Miles) Global China Brasil Estados

Unidos India

Japón Unión Europea

Alemania Francia Resto de UE

Energía solar 3,095 1,962 4 241.9 121 302 31.6 16 67 Biocombustibles 1,724 51 783 283.7 35 3 22.8 22 48 Energía eólica 1,155 509 32.4 102.5 60.5 5 142.9 22 165 Calentamiento y enfriamiento solar

828 690 43.4 13 13.8

0.7 9.9 5.5 20

Biomasas 723 180 79.7 58 45.4 50 238 Biogás 333 145 7 85 45 4.4 15 Energía hidráulica (pequeña escala) 211 95 11.5 9.3 12 6.7 4 35

Geotérmica 182 35 2 17.3 37.5 62 CSP 23 11 5.2 0.7 3 Energía hidráulica (gran escala) 1,519 312 183 28 236 18 6 9 46

Total 9,824 3,955 1,058 806 621 330 340 171 714

Fuente: Renewable Energy and Jobs. Annual Review 2017.

Al respecto no fue posible encontrar información desagregada en México, por lo que se espera que en el trabajo en

campo se pueda detallar.

2.3 Comparación de energías limpias a nivel estatal

En la Ciudad de México, una el principal aprovechamiento de energías limpia para generar electricidad es la

cogeneración eficiente con una participación de aproximadamente 83%, seguido del aprovechamiento energético de

los residuos sólidos urbanos, a través de la recuperación de biogás del relleno sanitario de bordo poniente, como por

digestión anaerobia de residuos orgánicos y la incineración de los RSU, proyectos que alcanzan el 12% de

participación y la generación con celdas fotovoltaicas de alrededor del 5%.

72

485

30

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Bioenergía (biogás)

Cogeneración eficiente

Solar

Ilustración 7 Capacidad instalada por tipo de energía limpia (MW)

Fuente: Elaboración propia1

Page 34: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 34

2.4 Políticas en energías limpias

En materia de promoción de políticas nacionales en energías limpias 176 países contaban con algún tipo de política

pública en el 201613, de manera directa o a través de mezcla de políticas, que promueven el uso de energías

renovables, atracción de inversión e incentivos a la innovación. Las políticas pueden estar orientadas en tres áreas

que son: 1) Políticas en energía renovable en electricidad; 2) Políticas en energía renovable para calentamiento y

enfriamiento; 3) Políticas en energía renovables para transporte; y, 4) Políticas en energías renovables a nivel local.

Mientras que la gama de políticas a implementar incluye tarifas reducidas, incentivos fiscales, licitaciones, protección

al medio ambiente, proyectos público-privados, seguridad nacional, metas nacionales, entre otras.

De esta forma, la mayoría de países con políticas en la materia han establecido metas en el mediano y largo plazo del

porcentaje de energía que será subministrado por energías limpias. En la Unión Europea, donde actualmente el

28.8%13 de la energía es producido por energías limpias, países como Alemania tienen como meta producir por medio

de energías limpias el 40-45%, 55-60%, 80% para el 2025, 2035 y 2050 de su energía, respectivamente. Países como

Francia, España e Italia tienen metas para el 2020 del 27%, 30.1% y 26% respectivamente. Existen también países

que han superado sus propias metas con años de anticipación; Suecia con meta al 2020 del 62.9% actualmente

produce el 65.8% por medios energías limpias; y, Austria con meta del 70.6% para el 2020 ya produce el 70.3%.

En América Latina, México actualmente produce entre el 23-25% de su energía por medios renovables y tienen como

meta para el 2024 y 2050 producir el 35% y 50% respectivamente. Muy similar es el caso de Chile que produce el

8.5% actualmente, teniendo como meta en el 2025 que sea el 20%. Por otro lado, los países con las metas más

ambiciosas en este continente son Uruguay con el 95% para el 2017. Mientras que Colombia y Costa Rica con el 100%

para el 2050.

Por último, en Asia y Oceanía, países como: Nueva Zelanda con el 90% para el 2025, Japón con el 25% para 2030,

India con el 40% para el 2030 y metas específicas por región. Destaca China que no tiene meta fija, sin embargo, es

el país que más invierte en energías renovables.

Tabla 9: Porcentaje de Electricidad generada por medios renovables y metas de porcentaje

Europa Actual Meta Asia y Oceanía Actual Meta Unión Europea-28 28.8% Australia 10% 23% al 2020

Austria 70.3% 70.6% al 2020 India 40% al 2030 y metas por regiones

Alemania 31% 45% al 2025 80% al 2050 Japón 7.9% 24% al 2030

Italia 34% 26% al 2020 Nueva Zelanda 29% 90% al 2025 Francia 19% 33% al 2020 Corea del Sur 3.7% 7% al 2020 Portugal 53% 60% al 2020 Vietnam 100% al 2050 España 36.90% 40% al 2020 Dubái 15% al 2030 Suecia 65.8% 62.9% al 2020

13 Renewable Energy: Global challenges 2016. http://www.e-ir.info/2016/05/27/renewable-energy-global-challenges/

Page 35: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 35

Europa Actual Meta Asia y Oceanía Actual Meta

Argentina 20% al 2025 Canadá 7.3% No hay meta específica, pero si por Estados

Brasil 23% al 2030 Estados Unidos 8.40% No hay meta específica, pero si por Estados

Colombia 100% al 2050 México 25.214% 35% al 2024 50% al 2050

Costa Rica 100% al 2050

Fuente: Renewable Energy: Global Challenges 2016.

En el caso específico de México, entre las principales leyes en materia de energía limpias están la Ley de Transición

Energética (LTE) que substituyó a la Ley de Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la

Transición Energética (LAERFTE) y la Ley General de Cambio Climático, que regulan el uso de fuentes alternativas

para la generación de energías eléctricas, establece la meta de aumentar las capacidades de fuentes de energías

renovables por medio de programas, políticas públicas, acciones y proyectos. Las dependencias federales encargadas

de implementar estas leyes son la Secretaría de Energía (SENER), la cual elaboró el Programa Especial para el

aprovechamiento de Energías Renovables, y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como la responsable de expedir

normas, directivas y metodologías de carácter administrativo que regulen y promuevan la generación de electricidad

por medio de energías renovables.

Adicionalmente, se cuenta en el país con un marco regulatorio robusto que promueve la participación de nuevas

empresas en el sector de energías limpias, así como fortalece la participación del Gobierno Federal como rector del

desarrollo energético a nivel nacional. De la misma forma, la Ciudad de México al interior de su administración ha

promovido leyes que establecen las bases generales para promover el uso de energías limpias e incentivar el

establecimiento de nuevas empresas en el sector. A continuación, se enlista las leyes a nivel federal y estatal en

materia de energías limpias; el análisis de las leyes estatales se profundiza en el capítulo 10 de Sector Público, en el

apartado 10.2 de Políticas, Programas e Instrumentos Económicos.

Tabla 10: Marco legal en Materia de Energías Limpias

Leyes y Reglamentos a nivel Federal Ley de Planeación Ley de Órganos Reguladores coordinados en materia Energética Ley General de Cambio Climático Ley de la Industria Eléctrica Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica

Ley de la Comisión Federal de Electricidad Reglamento de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad

Ley de Transición Energética Reglamento de la Ley de Transición Energética Ley de Energía Geotérmica Reglamento de la Ley de Energía Geotérmica

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos

Fuente: Elaboración propia

14Prospectivas de Energías Renovables 2016 – 2030. Secretaría de Energía.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf

Page 36: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 36

2.5 Diferencias de las ENR respecto a estudios anteriores en energías limpias

Las Evaluaciones de las Necesidades Regionales (ENRs), en concordancia con el Programa Estratégico de Formación

de Recursos Humanos en Materia Energética (PEFRHME)15 y la Prospectiva de Talento del Sector Energía16, busca

identificar, en el marco de las energías limpias, el nivel de desarrollo del potencial humano, así como del desarrollo

científico, tecnológico y de innovación, considerados en la Meta III del Plan Nacional de Desarrollo 2013-201817,

pilares del progreso económico y social sostenible.

De manera específica, el PERHME plantea “la formación de al menos 135 mil expertos de alto nivel, profesionales y

técnicos en distintas especialidades en el sector energético, para cubrir la demanda directa del sector, así como

nuevos mecanismos que contribuyan a conectar adecuadamente la oferta y la demanda de recursos humanos, misma

que se convierte en un desafío para la educación, la ciencia y la tecnología mexicanas y para sus instituciones”, en

torno a cuatro grandes líneas de acción:

• Información para la toma oportuna de decisiones.

• Personal calificado para atender las operaciones del sector.

• Talento que aplica y genera conocimiento, productos y servicios de alto valor.

• Sector energético que atrae talento.

Al respecto de estas líneas de acción, las ENRs identifican, en torno a la triple hélice, las oportunidades de desarrollo

del capital humano que se requiere para impulsar el aprovechamiento de las energías limpias a nivel estatal y

regional, siendo el sector académico, a través de los centros de investigación e innovación, universidades e

incubadoras de empresas, el sector estratégico para la vinculación de este capital humano no solo con el sector

energético sino con el resto de los sectores productivos del país, con el fin de consolidar una economía baja en

carbono.

Asimismo, existen otras iniciativas como CleantechChallenge México, cuyo consorcio E3 “Enlace + Emprendedores +

Ecoinnovación” está integrado por GreenMomentum Inc., el Fondo Mundial para la Naturaleza en México (WWF por

sus siglas en inglés) y, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), enfocada a la incubación y aceleración

para promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas y empresariales; y ser una

plataforma para la vinculación entre empresas generadoras de tecnología limpia y diferentes actores del ecosistema

a nivel nacional e internacional.

Si bien a través de estas políticas e iniciativas se ha promovido el desarrollo de capital humano, la creación de

empresas de innovación, la comercialización de las tecnologías desarrolladas y los canales de financiamiento, aún

15 SENER. Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética (PEFRHME). Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/365/PE-FormacionRecursosHumanos.pdf

16 SENER. Prospectiva del Talento del Sector Energía. Volúmenes 4, 5 y 6. Disponibles en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54341/Prospectiva_de_Talento_Volumen_4_27_01_16.pdf

17 Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013-208. Disponible en: http://pnd.gob.mx/

Page 37: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 37

existen brechas entre la investigación tecnológica relacionada a las energías limpias y su comercialización, así como

el fortalecimiento de aquellas instituciones involucradas en el desarrollo de capacidades y conocimientos

tecnológicos en la materia identificando, además de detonar nuevas áreas de oportunidad para proyectos de

inversión, así como de investigación, innovación y desarrollo de capital humano.

Esto implica, un análisis detallado de la situación que guarda el estado en materia de energías limpias, desde un

punto de vista integral, incorporando los avances y logros alcanzados desde los diferentes actores que participan en

el desarrollo, financiamiento e instrumentación de proyectos, así como de nuevas oportunidades que potencialicen

alianzas y sinergias, con el fin de impulsar un mayor aprovechamiento del potencial probado, probable y posible que

existe a nivel estatal y regional, para contribuir a satisfacer su demanda eléctrica, basado en su vocación natural,

tanto en el corto, mediano y largo plazo.

Para ello se requiere por parte de los actores de la triple hélice:

• Academia: institutos de educación superior y centros de investigación, comprometidos en el desarrollo de

capital humano calificado, así como enfocados a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica para

el aprovechamiento de los recursos energéticos con que cuenta el estado.

• Empresas del sector privado: mayor participación de desarrolladores, proveedores de insumos y

comercializadores de tecnología, que fortalezcan la cadena de valor a nivel nacional, estatal y regional,

acorde a las necesidades y oportunidades que éstas presenten.

• Instituciones u organismos públicos: impulso a las políticas públicas estatales, alineadas a las federales en

materia de energía, cambio climático y calidad del aire, con el fin de potencializar el desarrollo y crecimiento

de nuevos mercados en torno a las energías limpias, bajo reglas claras de operación, que permitan detonar

el desarrollo y la instrumentación de nuevos proyectos en la localidad, ampliar la cadena de valor e impulsar

el desarrollo de capital humano, bajo una perspectiva clara que ayude a definir estrategias y acciones a

corto, mediano y largo plazo para el aprovechamiento sustentable de las energías limpias en las que el

estado tenga vocación o potencial de desarrollo.

2.6 Relevancia y aporte de las evaluaciones de necesidades regionales

Las ENR buscan ser un canal para el impulso y desarrollo de nuevos mercados, de capital humano calificado y de

nuevas líneas de investigación a nivel estatal y regional que lleven al desarrollo tecnológico para el aprovechamiento

sustentable de las energías limpias, principalmente aquellas en las que la entidad centra su vocación y lo cual

repercuta en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales, industriales y de investigación, desarrollo e

innovación.

A través de la evaluación de las necesidades regionales es factible identificar las áreas de oportunidad que existen a

nivel estatal y regional, identificando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes con relación

al aprovechamiento de las energías limpias, el desarrollo y comercialización de tecnologías asociadas a éstas y del

Page 38: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 38

capital humano formado o por formar. Esto cual permitirá evaluar las necesidades que cada estado y región muestran

ante la apertura del mercado eléctrico nacional, como resultado de la Reforma Energética de 2013. De igual manera,

las ENR permitirán identificar las necesidades de desarrollo e investigación en la materia, que pueden ser replicadas

en otras entidades o regiones del país. De igual manera, aquellas otras áreas en las que se requiere de un mayor

grado de desarrollo, investigación o capacitación para alcanzar un mejor aprovechamiento de los recursos

energéticos disponibles acordes a la vocación del estado, incluidos las que muestran potencial de desarrollo.

De manera puntual, las ENRs tienen como objetivo mejorar la capacidad institucional de los organismos de

tecnologías de Energías Limpias Avanzadas (ELA) en el país, tanto públicos como privados y fortalecer su

comercialización; siendo la Evaluación de Necesidades Regionales (ENR) uno de los componentes principales para la

reducción de las brechas existentes entre la investigación tecnológica y la comercialización de tecnologías, así como

para el fortalecimiento de las instituciones que generan conocimientos tecnológicos en energías limpias en la Ciudad

de México, y que cuenten con el potencial para formar parte de una Estrategia de Desarrollo de Energías Limpias en

el país

Finalmente, las evaluaciones de necesidades contribuirán a identificar proyectos estratégicos y factibles de

instrumentación, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, contribuyendo a conformar un portafolios

de proyectos de inversión con alternativas sustentables, que serán integradas a los Planes Estatales de Inversión en

Energías Limpias (PEIELs), en los que se recomendarán líneas de acción para el desarrollo estatal en tornos a su

potencial de generación, vinculando que incluya a los diferentes actores involucrados en la instrumentación de

proyectos de este tipo.

2.7 Justificación de la realización de las ENR

Las ENR permitirán valorar, identificar y determinar, entre otras, las capacidades humanas, científicas, tecnológicas,

empresariales, de recursos naturales; la infraestructura tecnológica, de investigación, desarrollo e innovación,

industrial, de servicios; la vocación estatal sobre la industria, los servicios, la ciencia y la tecnología, el desarrollo

social, económico y ambiental; las oportunidades, necesidades y retos tecnológicos, geográficos, naturales,

empresariales, coyunturales, sociales, económicos, gubernamentales; los mecanismos y apoyos financieros y de

servicios, públicos y privados, a los que pueden acceder; y el potencial estatal y regional. Esto permitirá consensar, a

nivel estatal y regional, recomendaciones, definiciones y líneas de acción en pro del aprovechamiento de las energías

limpias y el desarrollo sustentable.

Page 39: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 39

3 OBJETIVOS

3.1. Objetivo general del proyecto

Integrar Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs), que incluyan proyectos de investigación y de

desarrollo tecnológico de Energías Limpias (Portafolios de Proyectos de Inversión), con potencial de desarrollo para

su inserción en el mercado de tecnologías de bajo impacto ambiental y que apoyen en la reducción de GEI.

3.2. Objetivos específicos del proyecto

1) Realizar un diagnóstico de la situación que guardan las políticas, programas, e iniciativas estatales en

investigación, desarrollo tecnológico, emprendimiento y desarrollo de capital humano y capacitación en

tecnologías de Energías Limpias, y determinar su alineación con las políticas nacionales de desarrollo,

programa sectorial de energía, estrategia nacional de energía y las políticas y programas sobre ciencia y

tecnología.

2) Llevar a cabo una Evaluación de Necesidades Regionales en materia de investigación y desarrollo

tecnológico de la región.

3) Preparar Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs) y los portafolios de proyectos de

inversión a nivel estatal.

Page 40: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 40

4 METODOLOGÍA

4.1 Metodología del Informe del Diagnóstico y productivo de las entidades federativas de la región

El objetivo del trabajo de gabinete es conocer las realidades estatales en materia de promoción del desarrollo

tecnológico y la innovación en Energías Limpias, identificando los principales programas e iniciativas públicas y

privadas, la identificación de los principales proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en

Energías Limpias, actores claves del estado y el análisis de actores internacionales que puedan afectar o vincular la

estrategia a tomar en el trabajo de campo.

Page 41: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 41

• Identificar y caracterizar las realidad estatal para el desarrollo e incorporación de Energías Limpias en los estados de Aguascalientes, San Luís Potosí, Guanajuato y Zacatecas.

• Identificar los lineamientos de dichos programas con los modelos de especialización estatales e identificar ámbitos de oportunidad para su desarrollo• Identificar y caracterizar los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la materia, e identificar su potencial de integración en los sectores

productivos

• Recopilación y análisis políticas y programas en materia de energías limpias para los Estados objetivo

• Análisis de la especialización económica (RIS3) por estado,

• Identificación de las prioridades y necesidades en investigación y desarrollo tecnológico en tecnologías de energías limpias

• Realización del análisis de la contribución económica de la región al estado

• Análisis de su contribución a los sectores/subsectores económicos prioritarios

• .Identificación de los actores clave para la realización de las ENRs- Instituciones de Educación

Superior,- Centros de Investigación,- Empresas- Instituciones Públicas- Investigadores de la

Región

• Identificación de los proyectos productivos de desarrollo tecnológico y de investigación vinculados a Energías Limpias y eficiencia Energética

• P1. Informe de diagnóstico tecnológico y productivo de las entidades federativas. (ENR)• P2. Relación de actores clave en materia de Energías Limpias para la realización de las ENRs.• P3. Relación de proyectos productivos de desarrollo tecnológicos, investigación e innovación tecnológicas.• P4. Base de datos preliminar de la investigación de gabinete de las ENRs

Activ

idad

esO

bjet

ivo

Resu

ltado

s

Recopilación y análisis de las políticas y programas

A.1Análisis de especialización

económica , e identificación de prioridades y necesidades

Análisis contribución económica Identificación de los actores clave de las ENRs

A.2 A.3 A.4

Desarrollo de la evaluación de necesidades estatales en materia

de Energías limpias

Realización de un diagnóstico tecnológico y productivo de las

entidades federativas

Integración de los PEIELs que contemplen portafolios de

proyectos susceptibles de ser apoyados por el FSE

Plan de trabajo detallado para la realización de la investigación de

campoProject Management

0 1 2 3 4

. Identificación de los proyectos productivos de desarrollo

tecnológico y de investigación

A.5

Valoración sobre necesidad de proyectos de formación,

capacitación y/o infraestructurasSelección de proyectos Elaboración de diagnósticos

estatales y regionales

A.6 A.7 A.9Generación de base de datos de

la información recopilada durante el proceso

A.10

• Identificación preliminar (hipótesis) sobre retos y necesidades vinculadas

• Selección de proyectos de innovación en tecnologías limpias y con potencial de integración en el sector productivo

• Selección de los casos de referencia.

• Análisis de los casos e identificación de ámbitos de convergencia

• Elaboración del informe diagnóstico tecnológico y productivo de los estados, y a nivel regional

• Generación de la base de datos y compilación del material desarrollado (repositorio documental).

Realización de un benchmarking internacional

A.8

• Identificar y caracterizar la realidad estatal para el desarrollo e incorporación de Energías Limpias en la Ciudad de México. • Identificar los lineamientos de dichos programas con los modelos de especialización estatales e identificar ámbitos de oportunidad para su desarrollo • Identificar y caracterizar los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la materia, e identificar su potencial de integración en los

Page 42: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 42

4.1.1. Actores Clave

Para poder identificar los actores clave de todo el ecosistema de innovación, se ha tenido en cuenta el modelo de la

triple hélice, modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1995). La triple hélice es un modelo espiral de

innovación que capta las múltiples y recíprocas relaciones en diferentes puntos del proceso de capitalización del

conocimiento18.

Tanto el concepto de triple hélice como el de cuádruple hélice están basados en la idea de que la innovación es el

resultado de un proceso interactivo que involucra diferentes actores, cada uno contribuyendo de acuerdo con sus

funciones en la sociedad. Los protagonistas tradicionales de la triple hélice son Academia, Empresa y Gobierno. La

Sociedad Civil es la cuarta esfera adicional que compone la cuádruple hélice19. En este caso, en el ecosistema

analizado, la cuarta esfera tiene menor presencia, por lo tanto, nos basaremos en la triple hélice tradicional.

La contribución a la innovación se concibe en términos de intercambio de conocimientos y de transferencia del

knowhow, donde el modelo de hélices asigna y formaliza un determinado papel para cada esfera en el apoyo al

crecimiento económico a través de la innovación.

Fuente: Elaboración propia

Así, se contemplan la academia, el mundo empresarial y el gobierno:

- Academia

La academia es uno de los principales actores de las actividades de CTI, principalmente las de investigación básica y

aplicada, y en menor medida las de desarrollo tecnológico e innovación. Según el modelo de la triple hélice, la

18 La triple hélice: la universidad, la industria y el gobierno Implicaciones para las políticas y la evaluación. http://www.sivu.edu.mx/portal/noticias/2009/VinculacionLatriplehelice.pdf

19 Using the Quadruple Helix Approach to Accelerate the Transfer of Research and Innovation Results to Regional Growth. Unión Europea. http://cor.europa.eu/en/documentation/studies/Documents/quadruple-helix.pdf

EMPRESA

GOBIERNO

ACADEMIA

Ilustración 8: Triple hélice

Page 43: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 43

universidad y el resto de producción de conocimiento son cada vez más relevantes y promueven iniciativas conjuntas

con la industria y el gobierno20.

La información relacionada con la academia permite identificar el impacto del sector educativo como catalizador de

la innovación, así como también la capacidad de generación de conocimiento, y junto con los demás elementos de

la triple hélice permite una visión holística del sistema de CTI.

Dentro de esta categoría se incluyen universidades públicas y privadas, institutos de investigación, centros de

investigación y centros tecnológicos.

- Empresa

Por su parte, las empresas, ya sea a nivel individual o las agrupaciones empresariales, tienen también un papel

protagonista, en este caso más centrado en las actividades de desarrollo e innovación, tanto tecnológica como no

tecnológica. La mayor parte de las acciones planificadas en las políticas de CTI están enfocadas y son ejecutadas por

las empresas.

Por lo tanto, dentro de la categoría empresa, se recopila información sobre empresas individuales, cámaras y

asociaciones empresariales, clústeres y fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro. Para la identificación de

estos organismos, se han seleccionado aquellos que puedan tener relación con el proyecto y los que pertenezcan a

alguna de las áreas de especialización del estado analizado

- Gobierno

Los organismos del Gobierno (Secretarías de Estado y otros organismos públicos) son los principales responsables

(cada uno en su campo) del diseño y la correcta ejecución de las políticas públicas de innovación, ciencia y tecnología.

El papel del gobierno es un factor primordial para el desarrollo de las vinculaciones entre el gobierno-empresa-

universidad. El modelo de la triple hélice implica para su adecuado funcionamiento una participación del gobierno a

través de la legislación, instrumentos e incentivos fiscales propicios para el fomento y dinamismo de las relaciones

universidad-empresa.

Para la selección de actores clave, se han seleccionado aquellos que tengan relación con energías limpias y eficiencia

energética. Además, se han tenido en cuenta las áreas de especialización de cada uno de los estados. Para la

definición de las áreas de especialización de han tomado aquellas áreas identificadas en las Agendas Estatales de

Innovación21que puedan tener un mayor potencial de generación de energías limpias; o bien, puedan hacer un uso

más eficiente de la energía utilizada en sus procesos o actividades, lo cual se vea reflejado en una disminución de

costos y en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

Además de identificar a los actores pertenecientes a estas tres categorías que integra la triple hélice en cada uno de

los tres estados que componen la región a analizar, se han seleccionado algunos actores clave que operan a nivel

20 Using the Quadruple Helix Approach to Accelerate the Transfer of Research and Innovation Results to Regional Growth. Unión Europea. http://cor.europa.eu/en/documentation/studies/Documents/quadruple-helix.pdf

21 Agendas Estatales de Innovación http://www.rednacecyt.org/agendas-estatales-de-innovacion/

Page 44: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 44

federal. Esta información queda recopilada en el capítulo 4 de este documento e incluye información referente a

cámaras y asociaciones empresariales nacionales y clústeres nacionales y entidades del gobierno federales. Estos

actores se consideran relevantes para la ejecución de las siguientes fases del proyecto.

La metodología de recopilación de datos se entrelaza con la metodología RIS3 de la siguiente manera:

Tabla 11: Lineamiento de la FASE 1 de trabajo de gabinete con la metodología RIS3 de Especialización Inteligente

RIS3 Vs. FASES 1. Realización de un diagnóstico tecnológico y productivo de las entidades

federativas

1 Análisis del contexto regional y nacional

El proyecto abarca un trabajo combinado de análisis de la realidad nacional y regional, pero además contempla la visión comparativa internacional a través del análisis benchmarking

2 Gobernanza y visión compartida

El análisis benchmarking propuesto como mejora contribuirá en la identificación de otros modelos de gobernanza de referencia para los PEIELs

3 Identificación de las prioridades

Aplicable principalmente al trabajo de campo y la interacción con los agentes clave

4 Mezcla de Políticas (PolicyMix)

El trabajo de gabinete considera además de las políticas energéticas aquéllas que pueden tener incidencia en el desarrollo económico y la competitividad empresarial.

5 Monitoreo y evaluación Se analizarán además casos de buenas prácticas en las RIS3 europeas de implementación de modelos de seguimiento y evaluación.

4.1.2. Informe del diagnóstico tecnológico y productivo de las entidades federativas de la región

Inicialmente se realizó la recopilación y el análisis de las principales políticas, programas e iniciativas que, desde el

entorno público y privado de cada estado, se vienen desarrollando en materia de promoción de la I+D+I en el ámbito

de las energías limpias y la eficiencia energética. Los perfiles de programas y políticas que se identificaron son los

siguientes:

• Políticas y programas a nivel federal con incidencia a nivel estatal en el fomento de las energías limpias y la

eficiencia energética.

• Programas específicos a nivel estatal de desarrollo e incorporación de soluciones vinculadas con las energías

limpias y eficiencia energética.

• Programas e iniciativas de inversión públicas y privadas en infraestructuras y recursos para las energías

limpias.

• Programas sectoriales de promoción de la competitividad que consideren de manera transversal

actuaciones de desarrollo tecnológico e innovación vinculados con el objeto del proyecto.

• Iniciativas por parte de entidades privadas (empresas y entidades financieras) a través de las que se

promuevan iniciativas de desarrollo/incorporación de tecnologías.

• Proyectos en energías limpias y eficiencia energética apoyados por entidades públicas a través de

instituciones multilaterales.

• El análisis de dichos programas y la vinculación con el primer paso de la metodología RIS3 permite analizar

profundamente los proyectos a incluir en los Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs).

Page 45: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 45

4.1.3. Enfoque en la Metodología RIS3

Las Estrategias de Especialización Inteligente22 es la metodología definida y promovida por la Comisión Europea la

cual se basa en los conceptos de transformación económica especializada (la selección de ámbitos económicos,

tecnológicos y científicos por los que apostar como región) y la globalización (considerando mercados cada vez más

internacionales y cadenas de valor con enfoque más global), sobre los que trabajar para impulsar el desarrollo.

Para ello, la Comisión Europea planteó una serie de pasos a seguir para llevar a cabo la metodología de

implementación de las estrategias basadas en la especialización inteligente:

Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente

Pasos/Fases Fundamentación

1 Análisis del contexto regional y nacional

Desarrollar y basarse en un proceso de reflexión estratégica preliminar que identifique las debilidades de la región, así como las oportunidades y amenazas que suponen el contexto en el que existen, caracterizando el potencial de innovación y las capacidades para el desarrollo basado en el conocimiento.

2 Gobernanza y visión compartida

Basarse en una gobernanza que integre a los agentes clave que componen la cuádruple hélice (Administración, Investigación, Empresa y Ciudadanía), desde la concepción de las prioridades estratégicas, hasta la adopción de las decisiones durante la implementación de las mismas.

3 Identificación de las prioridades

Definir y priorizar las líneas estratégicas y actuaciones que respondan mejor a las prioridades de la estrategia, y a traccionar recursos complementarios (públicos y privados) para la consecución de las mismas.

4 Mezcla de Políticas (PolicyMix)

Identificar los programas e iniciativas de diferentes niveles territoriales, y conseguir que éstas se integren en las prioridades y actuaciones de las RIS3, de tal manera que los recursos regionales se complementen con los nacionales y los europeos

5 Monitoreo y evaluación

Definir y poner en marcha los instrumentos necesarios para el seguimiento, la evaluación y en su caso la actualización de las prioridades de la estrategia, considerando la posibilidad de que el contexto sea cambiante

Fuente: Guide to Research and Innovation Strategies for Smart Specialization (RIS3)

En función a los resultados esperados y las estrategias de especialización inteligente identificadas, se propone la

siguiente metodología de trabajo estructurada en 5 Fases, las cuales contienen objetivos y tareas específicas:

*Metodología del proyecto

• Fase 0. Project Management – Gestión del proyecto.

• Fase 1. Realización de un diagnóstico tecnológico y productivo de las entidades federativas presentes en los estados.

• Fase 2. Elaboración del plan de trabajo detallado para la realización de la investigación de campo. (Trabajo de Gabinete y Campo)

22 Guide to Research and Innovation Strategies for Smart Specialisation (RIS3). Mayo 2012. http://s3platform.jrc.ec.europa.eu/ris3-guide

Page 46: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 46

• Fase 3. Desarrollo del trabajo de campo para el desarrollo de la evaluación de las necesidades de los Estados en materia de desarrollo de las energías limpias. (Trabajo de Campo)

• Fase 4. Integración de los Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias (PEIELs).

4.2 Metodología del Informe de Resultados de la Investigación de Campo

La metodología llevada a cabo en la fase de trabajo de campo ha quedado compuesta por diferentes actividades

como taller de trabajo, entrevistas, encuestas telemáticasy Webinar, mismas que acontinuación se describen.

4.2.1 Taller de trabajo

Objetivos del taller:

- Presentar los resultados del diagnóstico para conocer las necesidades y retos de los diferentes organismos

de la región.

- Concretar y priorizar las principales brechas y oportunidades identificadas para el despliegue de las energías

limpias en la región.

- Identificar iniciativas estratégicas para la promoción de las energías limpias y la eficiencia energética.

- Identificar proyectos estratégicos actuales y potenciales para ser apoyados por fondos públicos y privados.

Para el cumplimiento de estos objetivos se realizó el 19 de octubre un talleren la Ciudad de México, denominado

“Reforma energética y oportunidades de inversión en energías sustentables”, al que se invitaron actores clave de

la triple hélice (privado, público y academia y sociedad civil), identificados durante la etapa de Diagnóstico, así como

nuevos actores que fueron identificados durante la preparación del mismo.

En la base de datos se puede consultar el listado de los asistentes al taller. A todos los invitados se les mandó una

invitación con un enlace para que pudieran registrarse al evento.

A través del enlace proporcionado en la invitación, el invitado accede a un breve cuestionario que contiene las

siguientes preguntas:

Ilustración 9: Invitación al taller

Page 47: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 47

- Título (Lic., Ing., Mtro., Mtra., Dr., Dra., Sr., Sra., Srta.,Técnico)

- Nombre

- Puesto

- Email

- Teléfono

- Nombre de la organización

- Sector al que representa (academia, gobierno, sector privado)

El cuestionario permite monitorear el registro y conocer a los asistentes del taller. Con estos datos se preparan

gafetes personalizados y se organizan las mesas de trabajo de las dinámicas, asegurándose de tener en cada mesa

miembros de la triple hélice. Así, se reciben 61 registros, que se reparten en 6 mesas de trabajo.

Ilustración 10: Cuestionario de registro

Page 48: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 48

Tabla 13: Número de registrados y asistentes a los talleres

Privado Público Academia Total Registrados 33 13 15 61 Asistentes 20 12 11 43

Tal y como se observa en la tabla anterior, varios de los actores que se registraron no acudieron al taller, y a su vez,

hubo 6 actores que acudieron al lugar sin haberse registrado anteriormente en línea.

A continuación, se muestra la Agenda seguida en el taller:

La sesión comienza con unas palabras de bienvenida por parte de César del Valle (Director General de IDOM), Ricardo

Chelén (Responsable Oficina de Proyectos de Sustentabilidad Energética de SEDECO) y Fabiola Aviña (Líder del

proyecto PREDETES, en nombre de Araceli Cordero). Posteriormente, se lleva a cabo la presentación inicial, en la

que IDOM expone los objetivos del taller y describe el proyecto de PRODETES, explicando también la metodología

que se ha venido utilizando en el proyecto. Seguido, se dan a conocer los resultados obtenidos del diagnóstico,

Ilustración 11: Agenda del taller

Page 49: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 49

aportando datos sobre energía, población, PIB, vocación natural, mecanismos de financiamiento, potencial y

caracterización de las energías limpias, sector académico, marco regulatorio y sector empresarial.

Una vez realizada la presentación inicial, se da comienzo a la dinámica de contraste. Esta dinámica consiste en formar

mesas de trabajo en las que los diferentes actores de la triple hélice debaten sobre diferentes temas que se exponen

sobre la mesa, con su material correspondiente. En cada mesa interactúan alrededor de 7 actores y un moderador.

La labor del moderador es conseguir que la conversación no se desvíe y se traten los puntos expuestos, además de

equilibrar la participación de todos los presentes en la mesa

El objetivo de esta dinámica es obtener retroalimentación sobre los hallazgos encontrados en el trabajo de gabinete,

para poder validar y completar el diagnóstico presentado. Para cada tema se llevan a cabo 15 minutos de discusión

y 5 minutos para exponer las conclusiones obtenidas de la discusión. En total se debaten 6 temas diferentes, en la

primera sesión de la dinámica se exponen los siguientes:

1. Capital humano especializado en energías limpias y eficiencia energética (ELEE)

Se exponen los principales institutos que ofrecen programas en ELEE, los programas relacionados con ELEE, así

como incubadoras y centros de investigación. Se plantean las siguientes preguntas:

¿Qué programas académicos y capacitación hacen falta impartir en la Ciudad? / ¿Cuáles son las instituciones

especializadas en el área que podrían impartir estos programas?

¿Consideras adecuada la infraestructura y el equipamiento de las instituciones académicas de la CDMX?

2. Carencias y fortalezas de la cadena de valor

Se exponen las cadenas de valor identificadas en función del número de actores involucrados en cada eslabón.

Estas cadenas de valor se han coloreado con base en una escala, y se pide a los participantes que coloreen sus

cadenas de valor, de acuerdo con lo fuerte o débil que encuentren cada uno de los eslabones. Se plantean las

siguientes preguntas:

¿Qué tecnología tiene mayor potencial de desarrollo en la CDMX?

¿En qué eslabones tiene mayor capacidad de especialización la CDMX?

Una vez finalizadas las dos primeras mesas de debate, tiene lugar un pequeño descanso para dar lugar a la ponencia

sobre “Reforma energética: impulso a las energías limpias y su impacto en el cambio climático”, impartida por

Francisco Granados, Director General de Regulación y Energías Limpias de la CRE.Esta ponencia tiene una duración

de aproximadamente una hora y el objetivo es poner en contexto a los asistentes sobre la nueva regulación en

materia eléctrica en el país y las oportunidades que representa la Reforma energética para los misma, los que

funciona como una introducción para la siguiente dinámica sobre el tema del marco regulatorio.

Después de la ponencia se retoma la dinámica de contraste, siguiendo la metodología utilizada previamente, con los

siguientes temas:

Page 50: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 50

3. Marco regulatorio

Se exponen las diferentes leyes, programas, planes e iniciativas que regulan y fomentan el desarrollo y uso de

energías limpias en el estado. También se presentan las fortalezas y carencias detectadas de este marco

regulatorio. Las preguntas que se plantean en este apartado son las siguientes:

¿Qué otras fortalezas y debilidades encuentras en el Marco regulatorio de la CDMX?

¿Consideras que el marco regulatorio actual del estado incentiva el uso de energías limpias y cómo se alinea con

la reforma energética?

¿Conoces otros instrumentos de regulación estatales o municipales vinculados al sector?

4. Fondos e instrumentos de financiamiento

Se presentan diferentes fondos detectados en apoyo a las energías limpias y se muestran los apoyos recibidos

del Fondo Sectorial CONACYT-SENER en el estado, en comparación de otros estados. Se plantean las siguientes

preguntas:

¿Qué otros instrumentos de financiamiento identificas para el desarrollo de las energías limpias?

¿Qué fondos conoces y a cuáles has aplicado? ¿Cómo consideras el proceso de aplicación a los fondos?

¿Cuál ha sido el impacto de estos fondos? ¿Consideras que los fondos atienden las necesidades del sector en el

estado?

5. Sinergias entre la triple hélice

Con el objetivo de identificar las sinergias actuales y potenciales del estado entre la triple hélice se pide

reflexionar sobre los siguientes puntos, teniendo en cuenta las sinergias posibles (sector privado-academia,

sector privado–gobierno y academia-gobierno).

¿Qué sinergias identificas entre los sectores presentes en tu mesa y qué tipo de vinculación se podría crear?

¿Qué barreras identificas para crear estas alianzas o sinergias?

6. Líneas de acción

Con base en las cinco dinámicas anteriores, se deben detectar las tres principales líneas de acción en el sector

de las energías limpias en el estado.

Con el apartado de líneas de acción se finaliza la dinámica de contraste y se inicia la dinámica de identificación y

desarrollo de proyectos. En esta dinámica, los participantes deben identificar un proyecto en alguna de las áreas de

mejora presentadas y asignadas a la mesa de trabajo. Una vez se identifica el proyecto, se debe rellenar una ficha de

proyecto como la que se muestra a continuación:

Page 51: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 51

Se cuenta con aproximadamente una hora para desarrollar esta actividad y media hora para presentar los proyectos

ante el resto de las mesas. Tras las presentaciones de proyectos, se agradece la participación de los asistentes y se

atienden las posibles dudas que hayan podido surgir. Antes de finalizar, Araceli Cordero da unas palabras de

agradecimiento y cierre del evento.

Por otro lado, se reparten a las asistentes fichaspara identificar proyectos existentes, mismas que completan en caso

de tener algún proyecto de energías limpias o eficiencia energética, con la cual IDOM puede contactarlos después

del evento para agendar una entrevista y conocer más detalles de los trabajos que están realizando.

El material fue entregado en formato impreso en hojas de medida DIN A3, de modo que cada mesa contara con el

material de trabajo necesario para escribir, colorear o poner post-its.

Ilustración 12: Ficha de proyectos

Ilustración 13: Fotografía tomada en la mesa 6 del taller

Page 52: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 52

4.2.2 Entrevistas

Las entrevistas se realizaron principalmente posterior a la realización del Taller de trabajo “Reforma Energética y

Oportunidades de Inversión en Energías Limpias”, siendo éste un preámbulo para realización de las mismas. Estas

entrevistas permitieron un mayor acercamiento a los actores clave involucrados en los temas de energías limpias y

eficiencia energética, en cada uno de los sectores de la triple hélice, lo cual permite identificar de manera más puntual

las opiniones, percepciones, necesidades y expectativas que cada uno de los entrevistados tiene con respecto al tema

abordado.

Tabla 14: Contenido de las entrevistas

Entrevistas

Contenidos y sistemática de

trabajo

Contenido Duración Presentación del proyecto: objetivos actividades y resultados esperados. 15 min Presentación de resultados preliminares derivadas del trabajo de gabinete y taller 15 min Cuestionario de acuerdo con el sector que pertenece 60 min

TOTAL 1,5 horas

Para la detección de los actores clave a entrevistar se tomaron como referencia algunos encontrados en la fase de

gabinete y se complementó con la lista de invitados y asistentes a los talleres realizados. Para poder identificar

aquellos actores con proyectos, en el taller se les entregó una ficha para que contemplaran con datos básicos de sus

proyectos, para posteriormente contactarlos de manera personal.

Además, se separaron los actores en diferentes grupos y se trató de llegar a todos ellos, son los siguientes:

Privado

Grandes productores de energía limpia Proveedores e instaladores de tecnología Grandes consumidores Asociacionesempresariales Otros (Centros de capacitación, consultores, factibilidad, organismo certificador)

Academia Universidades Centros de investigación/Investigadores

Público

I+D+I Medio ambiente y energía Desarrolloeconómico Otros (emprendimiento, finanzas, transporte, entre otros

Otro de las herramientas empleada para detectar actores clave ha sido la participación en diferentes eventos

vinculados a las energías limpias, como los siguientes:

- DEMEX. “Diálogos para el Futuro de la Energía México 2017”, 11-13 de septiembre de 2017

- Foro: “El Papel de la Comisión Reguladora de Energía en la Reforma Energética”.5 de octubre de 2017

- Taller acerca de “La Nueva Regulación Eléctrica en la Ciudad de México”. 6 de octubre de 2017

- Encuentro internacional de Energía 2017. 15 y 16 de noviembre de 2017

Estos eventos han permitido identificar instituciones vinculadas a energías limpias y eficiencia energética, además

nos ha abierto la puerta de muchas de ellas y nos ha permitido mantener conversaciones que han acabado en

entrevistas agendadas.

Page 53: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 53

Para llevar a cabo las entrevistas, se realizaron algunas visitas presenciales con los actores clave, mientras otras

fueron llevadas a cabo por medio telefónico. El total de entrevistados hasta el momento en la ENR6 es de 48 (13 al

sector académico, 13 al público y 22 al privado).

Para llevar a cabo las entrevistas, se diseñaron cuatro cuestionarios, uno para cada sector de la triple hélice,

académica, público o privado, mientras el cuarto cuestionario pretende encontrar información detallada sobre

proyectos y debe ser completado sólo por los actores que cuentan con alguno relacionado con energías limpias o

eficiencia energética. Los principales apartados de las entrevistas por sector, así como sus objetivos se enlistan a

continuación:

Entrevista sector académico.

Apartado Objetivo

Datosgenerales Incluye los datos generales de la persona entrevistada, así como de la institución a la que pertenece

Programasacadémicos

Encontrar los programas académicos de todos los niveles (técnico, licenciatura, posgrado o especialidad) de la institución relacionados con la generación de capital humano para la cadena de valor de las energías limpias y la eficiencia energética, además de identificar las principales necesidades para la formación de capacidades en el estado.

Investigación Localizar los centros de investigación en los estados, así como las líneas de acción para fomentar la investigación y desarrollo en energías limpias y eficiencia energética.

Colaboraciones

Encontrar las principales colaboraciones y sinergias de las instituciones académicas con los sectores académico y público y conocer cuáles han sido los proyectos y acciones llevadas a cabo. Igualmente se busca conocer los centros de vinculación como incubadoras, aceleradoras y oficinas de transferencia tecnológica.

Patentes Conocer la situación de la generación de patentes de este sector en los últimos años, así como los incentivos y las barreras para la generación de las mismas.

Privado46%

Público27%

Academia27%

Privado Público Academia

Ilustración 14: Perfil de entrevistados

Page 54: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 54

Entrevista sector privado

Apartado Objetivo

Datosgenerales

Encontrar las principales colaboraciones y sinergias de las instituciones académicas con los sectores académico y público y conocer cuáles han sido los proyectos y acciones llevadas a cabo. Igualmente se busca conocer los centros de vinculación como incubadoras, aceleradoras y oficinas de transferencia tecnológica.

I+D+i Identificar recursos humanos y financieros destinados a la innovación, desarrollo e investigación en el sector por parte de la institución

Patentes Conocer la situación de la generación de patentes relacionadas con este sector en los últimos 5 años, así como los incentivos y las barreras para la generación de las mismas.

Cadena de valor Conocer el papel que juega la empresa en la cadena de valor de la generación de energías limpias, así como la competitividad de sus proveedores y clientes

Colaboraciones

Encontrar las principales colaboraciones y sinergias de las instituciones privadas con los sectores académico y público y conocer cuáles han sido los proyectos y acciones llevadas a cabo. Igualmente se busca conocer su conocimiento acerca de los centros de vinculación como incubadoras, aceleradoras y oficinas de transferencia tecnológica.

Capital humano Identificar las principales dificultades y necesidades de capital humano del sector

Reformaenergética Conocer el grado de información o desinformación sobre los cambios de la reforma energética dentro del sector empresarial

Entrevista sector público

Apartado Objetivo

Datosgenerales Encontrar las principales colaboraciones y sinergias de las instituciones académicas con los sectores académico y privado y conocer cuáles han sido los proyectos y acciones llevadas a cabo.

Fortalezas y debilidades

Conocer las principales fortalezas de la institución que importan el sector de energías limpias, así como las debilidades y áreas de oportunidad

Funciones Identificar los trámites que gestiona la dependencia en relación con proyectos de energías limpias, así como la aplicación a programas y fondos para mejorar la infraestructura

Colaboraciones Encontrar las principales colaboraciones y sinergias de las instituciones públicas con los sectores privado y público y conocer cuáles han sido los proyectos y acciones llevadas a cabo

Instrumentos Conocer los instrumentos (leyes, reglamentos, planes, financiamiento, entre otros) emitidos por la dependencia de fomento al sector de energías limpias y eficiencia energética

Reformaenergética Conocer el grado de información o desinformación sobre los cambios de la reforma energética dentro de las instituciones de gobierno

Entrevista de proyectos

La entrevista de proyectos busca recopilar la información detallada sobre los proyectos llevados a cabo por los

actores de la triple hélice relacionados con energías limpias y eficiencia energética y cuenta con las siguientes

secciones generales:

Page 55: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 55

Problemática y objetivos del proyecto Finanzas y apoyosfinancieros Colaboraciones Cadena de valor Aspectostécnicos ImpactosSociales y ambientales Innovación y desarrollo Grandes consumidores Necesidades y riesgos del proyecto Limitaciones e incentivos

4.2.3 Encuesta telemática

La encuesta telemática fue enviada a todos los actores registrados en los talleres, así como los asistentes para recabar

la información sobre sus proyectos relacionados con el sector de energías limpias y eficiencia energética, en caso de

contar con alguno.

Las secciones incluidas en la encuesta telemática fueron las mismas que las del cuestionario de proyectos utilizada

en las entrevistas. Sin embargo, esta fue enviada a los asistentes mediante correo electrónico utilizando la plataforma

de formularios de Google, por su facilidad de uso y alcance.

EL total de encuestas telemáticas registradas en la ENR6 fue de 8 (5 del sector privado, 1 del público y 2 del privado).

4.2.4 Webinar

Una vez acabado el trabajo de análisis de toda la información recolectada en las diferentes entrevistas y talleres, se

socializaron las conclusiones generadas. Este acto de socialización se llevó a cabo a través de un Webinara tiempo

real, al cual fueron invitados los actores que participaron en esta fase de trabajo de campo. Los objetivos del Webinar,

aparte de socializar lo concluido, fueron contrastar el diagnóstico final y considerar sus observaciones al mismo, para

poder afinar los resultados.

Privado62%

Público13%

Academia25%

Ilustración 15: Perfil de encuestados vía telemática

Page 56: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 56

El Webinar tuvo una duración aproximada de una hora y se organizó el día 11 de diciembre de 2017, a través de la

plataforma Webex.

En esta sesión se presentaron resultados del trabajo de campo en términos de actores involucrados y de la Evaluación

de Necesidades Regionales, identificando aquellas energías con Potencial para la Especialización en aplicación y

desarrollo. Una vez presentados los resultados se muestran las Estrategias y Líneas de Acción del Plan Estatal de

Inversión en Energías Limpias propuestas. A continuación, para cada una de las líneas de acción propuestas para el

estado se lleva a cabo un sondeo, en el que se pregunta acerca de las personas involucradas, el plazo y las posibles

fuentes de financiamiento.

La interacción con los actores a través de la actividad de sondeo permitió hacer a los actores partícipes del Webinar

y sirvió para recabar información importante. Tanto los resultados de estas votaciones como los comentarios

recibidos por los actores participantes se tuvieron en cuenta a la hora de afinar y concretar los PEIELs.

A continuación, se enlistan los actores participantes en cada uno de los Webinars:

Tabla 15: Participantes al Webinar ENR6. CDMX

Nombre Institución Cargo

Abel Lagos Green Momentum Analista Alejandro Villegas López Consultoría Consultor Alejandro Novoa Pérez Petrotiger Services México, S. de R.L. de C.V. Especialista de Propuestas

César Alberto Gasga Grupo IIDEA.

Instituto De Ingeniería Desalación y Energías Alternas. Instituto de Ingeniería UNAM

Evaluador Técnico-Económico De Proyectos De Energía Limpia

Claudia Cruz Cencer Coordinación De Desarrollo Y Planeación Académica

Daniel Garcia Valladares Modulo Solar S.A.de C.V. CEO Enrique Carrasco Alconedo Petrotige rServices México, S. de R.L. de C.V. Responsable de Propuestas Edith Nathalie González Hernández Bioenergy Director General Gustavo Suarez Diaz Grupo Ortiz BDM

Gabriela Torres Gregory Comisión Reguladora de Energía Subdirectora De Planeación Y Vinculación

Itzel Alcerreca Corte Secretaría del Medio Ambiente CDMX Responsable de Proyectos Jennifer Baca Zabaneh Solarcentury México Asistente de Ventas Jesús Alberto Avilés Álvarez Instituto de Biotecnología Ambiental Presidente Jonathan Verazaluce Comisión Reguladora de Energía Director de Área José Luis Torre Alengo México Director Comercial y Ventas

Lorenzo Mejía Morales Integradora Nacional de la Cadena Maíz Tortilla SA de CV (INCAMAT) Presidente

Marcelo Challu SAP IvePs&Utilities Orlando Martín Vázquez Villegas Green Momentum Consultor Junior Porfirio Hernández Modulo Solar S.A. de C.V. Gerente De Ventas Roberto Lomelí Zamora PRODETES Consultor Web Rodrigo Alarcón Flores

Rosa Isela Sánchez Cobos UnADM Responsable del Programa Educativo Energías Renovables

Page 57: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 57

Para verificar la efectividad del trabajo de campo, se calculó estadísticamente cuál debiera ser el número de actores

alcanzados en el trabajo de campo para poder considerar una muestra representativa. Para el cálculo de esta

muestra, se ha tomado el total del número de actores vinculados a las energías limpias que se han mapeado en la

base de datos, como población o universo. Se ha tomado un nivel de confianza del 90%, por lo que el error muestral

será del 10%. Con dichos supuestos, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 16: Cálculo de la muestra representativa

Tamaño población Nivel de confianza Tamaño muestra Total, de actores alcanzados

327 90% 56 83

Tal y como se puede observar en la tabla, se ha alcanzado la participación de un número de actores superior al

requerido para contar con un tamaño de muestra representativo.

Se considera un actor alcanzado, aquel que haya participado en la fase de trabajo de campo, ya sea asistiendo a algún

taller, a través de una entrevista o una encuesta. Todos estos actores han participado de una u otra manera en el

análisis llevado a cabo y se ha recopilado información del mismo. En el caso de los asistentes al taller, sus opiniones

y recomendaciones fueron recogidas a través de grabaciones y material impreso de las dinámicas en los que los

actores escribieron por mesa de trabajo. Para las entrevistas, se realizaron fichas para poder recoger los datos

necesarios y llevar a cabo el análisis.

4.3 Metodología del Informe Final de las Evaluaciones de Necesidades regionales

Con base en toda la información recopilada en el trabajo de campo a través de los talleres y las entrevistas con los

actores clave, además de contrastar información del trabajo de gabinete, se realizó un ejercicio de cierre sobre la

definición de estrategias y líneas de acción para el desarrollo y despliegue de las energías limpias y la eficiencia

energética en las diferentes entidades; y de generación de proyectos que concretaran dichas líneas de acción,

incluyendo metas específicas. Estos dos tipos de actividades, de contraste y de definición de líneas de acción y

proyectos, fueron clave para llegar a conclusiones holísticas y estratégicas para cada una de las entidades federativas.

A lo largo de estas actividades de interacción con los actores clave, además de identificar proyectos actuales, se

obtuvo información acerca de proyectos en fase de conceptualización y líneas de acción con potencial de ser

impulsadas para el aprovechamiento energético limpio. En cuanto a la vocación natural y las agendas de innovación

estatales, se contrasto la información publicada con el interés actual y opinión de los distintos sectores, se

identificaron las principales dificultades que enfrentan y el progreso más reciente de cada estado o región en relación

con el uso y la generación de energía.

En general, las distintas actividades del trabajo de campo obtuvieron información para realizar el análisis del entorno

que incluye una evaluación de los siguientes distintos aspectos:

- Caracterización de las tecnologías detectadas como potenciales y desarrolladas en la región.

Page 58: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 58

- Sector empresarial (oferentes, consumidores, necesidades de formación, desarrollo de capital humano,

infraestructura y equipo y áreas de mayor dificultad para el desarrollo de proyectos).

- Sector académico (centros académicos, necesidades de formación, desarrollo de capital humano,

infraestructura y programas del sector académico y empresarial).

- Sector público (instituciones gubernamentales, políticas y programas, patentes y fondos e instrumentos de

financiamiento).

- Cadena de valor.

- Sinergias.

- Proyectos.

Con base en este análisis, recopilado en el entregable 2, se realizó una evaluación preliminar de las tecnologías

limpias prioritarias y potenciales para su desarrollo y especialización local y una serie de necesidades identificadas.

Para realizar una propuesta de estrategias, líneas de acción priorizadas y recomendaciones para promover el

desarrollo de las energías limpias y la eficiencia energética, a partir del estudio de Diagnóstico y el Trabajo de Campo,

se diseñó una escala para la evaluación de la información obtenida de los diferentes aspectos del entorno de la

innovación, desarrollo y despliegue de las tecnologías.

De modo que se evaluaron los siguientes aspectos para cada una de las tecnologías:

- Técnicos y tecnológicos

o Recurso natural probado o Probable y proyección esperada

o Aplicación en la vocación natural económica y área prioritaria de innovación

o Capital humano especializado

o Investigación y desarrollo actual

o Cadena de valor

o Infraestructura

- Legales y administrativos

o Marco regulatorio

o Regulación local

- Económicos y financieros

o Financiamiento público

o Financiamiento privado

o Sinergias y actores

o Proyectos existentes

Para cada uno de estos doce aspectos se identificaron las necesidades para diferentes tipos de energía (biogás,

biomasa, solar, cogeneración eficiente y eficiencia energética). Esta información se presentó en el segundo

entregable. A partir de estos puntos se identificaron las estrategias que conformarán el PEIEL. Para cada estrategia

se definió además una justificación, en función del sector del actor relevante (academia, privado o público). A

Page 59: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 59

continuación, se desarrollaron diferentes líneas de acción para cada estrategia, y finalmente se establecieron metas

para cada línea de acción.

Esta primera versión del PEIEL se compartió con todos los actores que nos acompañaron en la fase de trabajo de

campo (asistente al taller y/o entrevistado). Este ejercicio sirvió para socializar el resultado del trabajo en el que

estuvieron involucrados y darles la oportunidad de participar en el mismo. Lo cual permitió recibir retroalimentación

y recomendaciones valiosas de los actores. Además, se llevó a cabo un Webinar con todos ellos, donde se explicó el

trabajo realizado y se mostraron las estrategias y líneas de acción una a una y se plantearon preguntas sobre los

agentes involucrados, los plazos y prioridades. Así, gracias a los comentarios recibidos y a las respuestas de las

preguntas realizadas en los sondeos del Webinar, se obtuvo una versión consensuada, más afinada y completa del

PEIEL.

Una vez integrado el PEIEL de la ciudad, se procedió a la priorización de proyectos. Estos proyectos fueron

identificados en la fase de trabajo de campo y se recopiló información sobre los mismos a través de entrevistas con

las entidades responsables.

En total se identificaron 65proyectos que quedan guardados en la Base de Datos de Proyectos. Además, estos mismos

proyectos se representan de manera georeferenciada en un mapa.

Dentro del portafolio de proyectos se establecieron como prioritarios aquellos proyectos que se alinean a la

estrategia y líneas de acción del Plan de Inversión Estatal en Energías Limpias, considerando en primera instancia

aquellas líneas de acción y proyectos de a) formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y

fortalecimiento de infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación; y b) fomento a la

innovación y a la transferencia tecnológica.

Page 60: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 60

Con base en este trabajo de alineación se pudieron identificar las líneas de acción que quedan cubiertas por proyectos

existentes o potenciales previamente identificados en el trabajo de campo. Este ejercicio permitió encontrar algunas

líneas de acción vacías, es decir, que actualmente no cuentan con ninguna acción que se vaya a llevar a cabo para

resolver la necesidad asociada a la misma. Para todas estas líneas de acción “descubiertas”, se recomiendan

programas, proyectos o acciones que puedan llevar a cabo en este sentido.

Además de la priorización y alineación de proyectos, se llevó a cabo el análisis de riesgo y de madurez de los mismos.

Para poder acceder a algunos datos necesarios que permitieran realizar ambas metodologías, se volvió a contactar

con algunos responsables de proyecto.

Metodología del análisis de riesgo de los proyectos

Existen varios riesgos que pueden afectar a la ejecución de un proyecto. En el caso de los proyectos analizados, se

tuvieron en cuenta los siguientes:

- Riesgo financiero: hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debida

a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por

una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros.

- Riesgo técnico: se entienden como las fallas que pudieran surgir en durante el proceso, instalación u

operación de la tecnología.

- Riesgo por recursos naturales: se refieren a que la fuente de energía limpia pueda verse afectada

negativamente en su suministro por otros factores ajenos a ella; un ejemplo concreto es la energía solar que

es afectada por días nublados.

- Riesgo social: es la probabilidad de que la tecnología no pudiera sea aceptada o adoptada por el mercado.

- Riesgo político: es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o la

adopción de ciertas políticas por parte del Estado receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en

Page 61: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 61

que un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y

actividades futuras.

Para calcular la calificación de riesgo de cada proyecto, se establecen siete factores de riesgo, y un peso relativo para

cada factor. Entre mayor sea la calificación obtenida, mayor es el riesgo de que el proyecto llegue a etapas de

madurez mayores por lo tanto disminuye la probabilidad de sea escalable y comercializable en la entidad. Un riesgo

bajo puede ser considerado entre 0 y 0.30; un riesgo mediano entre 0.31 y 0.70; un riesgo alto entre 0.71 y 1.

Tabla 17: Metodología para cálculo de riesgo

Factor Calificaciones en

función de la respuesta

Peso relativo del factor

1. ¿Existe una cadena de valor en la entidad para esta tecnología? Si - 0; No - 1 0.35 2. ¿Hay al menos una empresa en la entidad fabricante de la tecnología? Si - 0; No - 1 0.25 3. ¿La tecnología está alineada con la vocación natural de la entidad? Si - 0; No - 1 0.2 4. ¿Se identificaron riesgos financieros? No - 0; Si - 1 0.08 5. ¿Se identificaron riesgos naturales? No - 0; Si - 1 0.04 6. ¿Se identificaron riesgos sociales? No - 0; Si - 1 0.04 7. ¿Se identificaron riesgos técnicos? No - 0; Si - 1 0.04

Siguiendo esta metodología se ha realizado el cálculo de riesgo para cada uno de los proyectos, de modo que cada

proyecto cuenta con una calificación numérica, que puede asociarse a un nivel de riesgo (bajo, medio o alto)

Un riesgo bajo fue considerado entre 0 y 0.30; un riesgo mediano entre 0.31 y 0.70; un riesgo alto entre 0.71 y 1.

Metodología del análisis de madurez de los proyectos

La metodología empleada para analizar la madurez de los proyectos es la Technology Readiness Level. Los TRLs

definidos por la NASA en la actualidad son internacionalmente usados en el sector industrial para delimitar el grado

de madurez de una tecnología.

Un TRL es una forma aceptada de medir el grado de madurez de una tecnología. Se consideran 9 niveles que se

extienden desde los principios básicos de la nueva tecnología hasta llegar a sus pruebas con éxito en un entorno real.

A continuación, se muestran los nueve niveles y sus descripciones:

Tabla 18: Niveles TRL

TRL Dimensión según la metodología TRLS

SENER basado en TRLS Technology Readinness Levels (TRLS)

1

Investigación (Entorno de Laboratorio)

Generación de Ideas

Principios básicos observados y reportados Idea básica

2 Concepto y/o aplicación tecnológica formulada

Concepto o tecnología formulados

3 Investigación

básica

Función crítica analítica y experimental y/o prueba de concepto característica Prueba de Concepto

4 Validación de componente y/o

disposición de los mismos en entorno de laboratorio

Validación a nivel de componentes en laboratorio

Page 62: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 62

TRL Dimensión según la metodología TRLS

SENER basado en TRLS Technology Readinness Levels (TRLS)

5 Desarrollo

(Entorno de simulación)

Investigación aplicada

Validación de componente y/o disposición de los mismos en un

entorno relevante

Validación a nivel de componentes en un entorno

relevante

6 Desarrollo Tecnológico

Modelo de sistema o subsistema o demostración de prototipo en un

entorno relevante

Validación de sistema o subsistema o subsistema en

un entorno relevante

7

Innovación (Entorno Real)

Demostración y validación

Demostración de sistema o prototipo en un entorno real

Validación de sistema en un entorno real

Escalamiento de la Tecnología (planta piloto,

semi-industrial, industrial)

8 Producción /

masificación / manufactura

Sistema completo y certificado a través de pruebas y demostraciones

Validación y certificación completa en un entorno real

9 Comercialización Sistema probado con éxito en entorno real

Pruebas con éxito en entorno real

Para poder determinar en qué nivel TRL (1-9) se encuentran los proyectos, se han llevado a cabo una serie de

preguntas con los responsables de los proyectos. Estas preguntas han permitido identificar el nivel de madurez en

diferentes aspectos, para posteriormente calcular el promedio. Los aspectos evaluados son los siguientes:

- Tecnología

- Asociaciones

- Mercado

- Propiedad intelectual y difusión

- Infraestructura

- Recursos humanos

Page 63: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 63

5 DIAGNÓSTICO GENERAL

5.1. Información demográfica

Ciudad de México concentra el 7.13% de la población total del país (8,811,266.45 habitantes), siendo cinco los

principales municipios que concentran el 56.32% de esta población: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón,

Tlalpan y Coyoacán.23

Tabla 19: Población en los principales municipios de Ciudad de México

Municipio Población % Iztapalapa 1,794,727.32 20.37%

Gustavo A. Madero 1,162,087.86 13.19% Álvaro Obregón 730,382.42 8.29%

Tlalpan 667,832.08 7.58% Coyoacán 607,273.41 6.89%

Fuente: CONAPO

Fuente: CONAPO

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el primer trimestre de 2017 el

48.83% de la población de 15 años o más de Ciudad de México pertenece a la Población Económicamente Activa

(PEA), lo que asciende a 4,306,333 personas. Del total de la PEA, el 96.23% de las personas se encuentran ocupadas,

lo que significa que la tasa de desocupación es del 3.77%.24

23 Los datos de población de recuperan de las estimaciones demográficas realizadas por CONAPO. Disponible en: .http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos

24 INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1

0200,000400,000600,000800,000

1,000,0001,200,0001,400,0001,600,0001,800,0002,000,000

Ilustración 16: Población en los principales municipios de Ciudad de México

Page 64: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 64

En el primer trimestre de 2017, la mayor parte de su Población Económicamente Activa (PEA)se encuentra en las

actividades de comercio (19.25%) y servicios profesionales, financieros y corporativos (15.03%). En ese mismo

trimestre el sector terciario fue la que representó mayor parte de la PEA (80.66%), seguido del sector secundario

(18.17%) y el primario (0.58%).24

Tabla 20: PEA por sectores de actividad económica (1er semestre 2017)

ACTIVIDAD Número de

personas % total PEA

Total actividades primarias 24,191 0.58% Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 24,191 0.58%

Total actividades secundarias 752,920 18.17% Industria extractiva y de la electricidad 15,932 0.38% Industria manufacturera 457,475 11.04% Construcción 279,513 6.74%

Total actividades terciarias 3 342,770 80.66% Comercio 797,537 19.25% Restaurantes y servicios de alojamiento 299,740 7.23% Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 338,086 8.16% Servicios profesionales, financieros y corporativos 622,921 15.03% Servicios sociales 516,985 12.48% Servicios diversos 489,048 11.80% Gobierno y organismos internacionales 278,453 6.72%

No especificado 24,173 0.58%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI

Page 65: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 65

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI

5.2. Información económica

El PIB de Ciudad de México en el año 2015 fue de 2,312,274.12 millones de pesos, lo que representa el 16.82% del

PIB nacional. El PIB estatal se reparte de la siguiente manera: actividad primaria (0.05%), actividades secundarias

(10.04%) y actividades terciarias (89.91%%). Los sectores que mayor aportación realizan al PIB de Ciudad de México

son el comercio (15.81% del PIB) y los servicios financieros y de seguros (12.62% del PIB).25

25Banco de Información Económica de INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 0.58%

Industria extractiva y de la electricidad, 0.38%

Industria manufacturera, 11.04%

Construcción, 6.74%

Comercio, 19.25%

Restaurantes y servicios de alojamiento, 7.23%Transportes,

comunicaciones, correo y almacenamiento, 8.16%

Servicios profesionales, financieros y

corporativos, 15.03%

Servicios sociales, 12.48%

Servicios diversos, 11.80%

Gobierno y organismos internacionales, 6.72%

No especificado, 0.58%

Ilustración 17: PEA de Ciudad de México por sectores (1er semestre 2017)

Page 66: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 66

Tabla 21: PIB de Ciudad de México por sectores (2015)

ACTIVIDAD Millones de

pesos % total

Total actividades primarias 1,164.58 0.05% Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 1,164.58 0.05%

Total actividades secundarias 232,230.11 10.04% Minería 318.01 0.01% Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 12,007.55 0.52% Construcción 64,743.19 2.80% Industrias manufactureras 155,161.36 6.71%

Total actividades terciarias 2,078,879.44 89.91% Comercio 365,644.18 15.81% Transportes, correos y almacenamiento 186,442.83 8.06% Información en medios masivos 190,622.00 8.24% Servicios financieros y de seguros 291,696.21 12.62% Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 219,342.02 9.49% Servicios profesionales, científicos y técnicos 152,977.49 6.62% Corporativos 69,839.99 3.02% Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 192,912.57 8.34% Servicios educativos 70,546.87 3.05% Servicios de salud y de asistencia social 62,259.31 2.69% Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 19,775.86 0.86% Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 39,609.65 1.71% Otros servicios excepto actividades gubernamentales 73,799.42 3.19% Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales 143,411.03 6.20%

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

Dentro de las actividades terciarias, el comercio, los servicios financieros y de seguros, los Servicios inmobiliarios y

de alquiler de bienes muebles e intangibles y los servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios

de remediación, son las más relevantes, aportando el 51.45% del sector25. En la siguiente tabla se puede observar la

aportación de los diferentes subsectores de actividades terciarias al PIB de la industria manufacturera en la Ciudad

de México:

Page 67: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 67

Tabla 22: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores

ACTIVIDAD Millones de pesos % total

Total actividades terciarias 2,078,879.44 100.00% Comercio 365,644.18 17.59% Transportes, correos y almacenamiento 186,442.83 8.97% Información en medios masivos 190,622.00 9.17% Servicios financieros y de seguros 291,696.21 14.03% Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 219,342.02 10.55% Servicios profesionales, científicos y técnicos 152,977.49 7.36% Corporativos 69,839.99 3.36% Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 192,912.57 9.28% Servicios educativos 70,546.87 3.39% Servicios de salud y de asistencia social 62,259.31 2.99% Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 19,775.86 0.95% Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 39,609.65 1.91% Otros servicios excepto actividades gubernamentales 73,799.42 3.55% Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia 143,411.03 6.90%

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

Comercio, 17.59%

Servicios financieros y de seguros, 14.03%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

e intangibles, 10.55%

Servicios de apoyo a negocios y manejo de

desechos y servicios de remediación, 9.28%

Información en medios masivos,

9.17%

Transportes, correos y almacenamiento,

8.97%

Servicios profesionales, científicos y técnicos,

7.36%

Actividades legislativas, gubernamentales, de

impartición de justicia y de organismos

internacionales y extraterritoriales, 6.90%

Otros servicios excepto actividades

gubernamentales, 3.55%

Servicios educativos, 3.39%

Corporativos, 3.36%

Servicios de salud y de asistencia social, 2.99%

Servicios de alojamiento temporal y de preparación

de alimentos y bebidas, 1.91%

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y

otros servicios recreativos, 0.95%

Ilustración 18: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores

Page 68: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 68

En el año 2010 el PIB de Ciudad de México era de 2,034,417.23 millones de pesos, lo que supone un incremento de

13.66% hasta alcanzar la cifra del año 2015. La tasa de crecimiento medio anual para ese periodo de tiempo (2010-

2015) es de 2.60%. Las actividades primarias han experimentado una tasa de decrecimiento medio anual de 1.81%,

las secundarias de 1.39% y las terciarias un crecimiento de 3.14%.25

Ilustración 19: PIB de Ciudad de México por sectores (2015)

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

Dentro de la industria manufacturera, la industria de fabricación de productos derivados del petróleo y carbón;

Industria química; Industria del plástico y del hule es la más relevante, aportando el 32.44% del PIB de la industria

manufacturera en la Ciudad de México, seguida de la industria alimentaria(24.59%).25 En la siguiente tabla se puede

observar la aportación de los diferentes subsectores manufactureros al PIB de la industria manufacturera en la

Ciudad de México:

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 0.05%

Industria extractiva y de la electricidad, ,

0.53% Industrias manufactureras, 6.71%

Construcción, 2.80%

Comercio, 15.81%

Servicios financieros y de seguros, 12.62%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles, 9.49%

Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, 8.34%

Información en medios masivos, 8.24%

Transportes, correos y almacenamiento,

8.06%

Servicios profesionales, científicos y técnicos,

6.62%

Otros servicios, 20.73%

Page 69: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 69

Tabla 23: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores

ACTIVIDAD Millones de pesos % industria

manufacturera Total industria manufacturera 155,161.36 100%

Fabricación de productos derivados del petróleo y carbón; química; plástico y del hule 50,328.80 32.44% Industria alimentaria 38,158.38 24.59% Fabricación de prendas de vestir 17,165.82 11.06% Fabricación de maquinaria y equipo, componentes y accesorios electrónicos, accesorios, aparatos eléctricos, equipo de generación de energía eléctrica y equipo de transporte 14,947.56 9.63% Industrias del papel, impresión e industrias conexas 9,088.38 5.86% Industrias metálicas básicas 6,855.77 4.42% Otras industrias manufactureras 18,616.65 12.00%

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

En el año 2010 el PIB de Ciudad de México era de 2,034,417.23 millones de pesos, lo que supone un incremento de

13.66% hasta alcanzar la cifra del año 2015. La tasa de crecimiento medio anual para ese periodo de tiempo (2010-

2015) es de 2.60%. Las actividades primarias han experimentado una tasa de decrecimiento medio anual de 1.81%,

las secundarias de 1.39% y las terciarias un crecimiento de 3.14%.25

Fabricación de productos derivados del

petróleo y carbón; química; plástico y del

hule, 32.44%

Industria alimentaria, 24.59%Fabricación de prendas

de vestir, 11.06%

Fabricación de maquinaria y equipo, componentes y accesorios electrónicos

electrónicos, accesorios, aparatos eléctricos, equipo de

generación de energía eléctrica y equipo de

transporte, 9.63%

Industrias del papel, impresión e industrias

conexas, 5.86%

Industrias metálicas básicas, 4.42%

Otras industrias manufactureras, 12.00%

Ilustración 20: PIB manufacturero de Ciudad de México por subsectores

Page 70: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 70

El sector que mayor crecimiento ha experimentado ha sido la Información en medios masivos (tasa de crecimiento

medio anual de 7.54%), seguido de los servicios financieros y de seguros (5.90%). Los sectores que han

experimentado un crecimiento negativo son los siguientes: industria manufacturera (-2.98%), y agricultura,

ganadería, silvicultura, caza y pesca (-1.81%).25

Tabla 24: Tasa de crecimiento medio anual del PIB de Ciudad de México por sectores

ACTIVIDAD Tasa de crecimiento

medio anual Total actividades primarias -1.81%

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca -1.81%

Total actividades secundarias -1.39%

Minería 4.76%

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 3.12%

Construcción 2.99%

Industrias manufactureras -2.98%

Total actividades terciarias 3.14%

Comercio 2.37%

Transportes, correos y almacenamiento 3.29%

Información en medios masivos 7.54%

Servicios financieros y de seguros 5.90%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.43%

Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.85%

Corporativos 4.66%

Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 3.57%

Servicios educativos 1.27%

Servicios de salud y de asistencia social 0.24%

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 0.45%

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 1.39%

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 2.42%

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales 1.82%

Fuente: Banco de Información Económica de INEGI

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), Ciudad de México recibió 5,543.6 millones de dólares en el año

2016, lo que representa el 20.73% del total nacional. Los principales sectores en recibir Inversión Extranjera Directa

son la “industria manufacturera” (44.93%) y los “servicios financieros y de seguros” (30.42%).26

26Mexico Investment Map. PROMEXICO http://mim.promexico.gob.mx/swb/mim/Seleccion_de_indicadores

Page 71: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 71

Tabla 25: IED en Ciudad de México por sectores

Sectores Millones de

Pesos

% IED Total

Industrias manufactureras 2,490.50 44.93%

Servicios financieros y de seguros 1,686.10 30.42%

Comercio 311.80 5.62%

Información en medios masivos 244.90 4.42%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 227.50 4.10%

Construcción 184.90 3.34%

Servicios profesionales, científicos y técnicos 118.90 2.14%

Transportes, correos y almacenamiento 74.30 1.34%

Otros sectores 204.70 36.92%

Total 5,543.60 100%

Fuente: Mexico Investment Map. PROMEXICO

Ilustración 21: IED en Ciudad de México por sectores

Fuente: Mexico Investment Map. PROMEXICO

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, existen 465,566 unidades económicas

en la Ciudad de México, lo que representa el 9.24% del total a nivel nacional. El 44.5% de estas unidades económicas

pertenecen a comercio al por menor.27

27 Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI, http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Industrias manufactureras,

44.93%

Servicios financieros y de seguros,

30.42%

Comercio, 5.62%

Información en medios masivos,

4.42%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e …

Construcción, 3.34%Servicios profesionales, científicos y técnicos,

2.14%

Transportes, correos y almacenamiento, 1.34%

Otros sectores, 3.7%

Page 72: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 72

Tabla 26: Unidades Económicas en Ciudad de México por sector

Sectores

Número de

Unidades

Económicas

% Total

Unidades

Económicas

Comercio al por menor 207,160 44.50%

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 64,357 13.82%

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y

bebidas 54,310 11.67%

Industrias manufactureras 33,392 7.17%

Servicios de salud y de asistencia social 22,571 4.85%

Comercio al por mayor 17,315 3.72%

Servicios profesionales, científicos y técnicos 14,832 3.19%

Servicios educativos 11,878 2.55%

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios

de remediación 10,844 2.33%

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros

servicios recreativos 5,727 1.23%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e

intangibles 5,715 1.23%

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de

justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales 4,782 1.03%

Servicios financieros y de seguros 4,295 0.92%

Transportes, correos y almacenamiento 3,300 0.71%

Construcción 2,398 0.52%

Información en medios masivos 2,005 0.43%

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 449 0.10%

Corporativos 173 0.04%

Minería 46 0.01%

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento

forestal, pesca y caza 17 0.00%

Total 62,218 100%

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI

Page 73: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 73

5.3. Ciencia y Tecnología

En cuanto a los recursos humanos del estado, según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), en el ciclo escolar 2015-2016 se registraron 50,830 titulados a nivel licenciatura y

20,346 titulados a nivel posgrado, lo que representa 13.61% y 26.99% sobre el total nacional respectivamente.26

Tabla 27: Titulados en licenciatura y posgrado por área de estudio

Área de estudio

TituladosLic

enciatura

% total

TituladosLicencia

tura

TituladosP

osgrado

% total

TituladosPosgrad

o

Agronomía y veterinaria 569 1.12% 262 1.29% Artes y humanidades 3,084 6.07% 941 4.62% Ciencias naturales, exactas y de la computación

4,013 7.89%

1,949 9.58%

Ciencias sociales, administración y derecho

25,207 49.59%

8,280 40.70%

Educación 1,529 3.01% 1,715 8.43% Ingeniería, manufactura y construcción

9,985 19.64%

1,740 8.55%

Salud 6,109 12.02% 5,385 26.47% Servicios 334 0.66% 74 0.36% Total 50,830 20,346 Total (% Nacional) 13.61% 26.99%

Fuente: Mexico Investment Map. PROMEXICO

El área que contempla los estudios de “ciencias sociales, administración y derecho” es la que recoge el mayor

número de titulados de licenciatura (49.59% del total de licenciados), seguido de los estudios de “ingeniería,

manufactura y construcción” (19.65%). Al otro extremo se encuentran los estudios de “servicios” y “agronomía y

veterinaria”, representando 0.66% y 1.12% del total respectivamente. 26

Page 74: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 74

Fuente: Mexico Investment Map. PROMEXICO

La distribución por áreas de estudio es similar en cuanto a titulados de posgrado se refiere. Las áreas de “ciencias

sociales, administración y derecho” e “ingeniería, manufactura y construcción” son también las que mayor número

de titulados de posgrado reciben, mientras que “servicios” y “agronomía y veterinaria” se quedan a la cola.26

Fuente: Mexico Investment Map. PROMEXICO

Agronomía y veterinaria,

1.12% Artes y humanidades,

6.07%

Ciencias naturales,

exactas y de la computación,

7.89%Ciencias sociales,

administración y derecho,

49.59%Educación,

3.01%

Ingeniería, manufactura y construcción,

19.64%

Salud, 12.02%

Servicios, 0.66%

Agronomía y veterinaria,

1.29%

Artes y humanidades,

4.62% Ciencias naturales, exactas

y de la computación,

9.58%

Ciencias sociales, administración y derecho, 40.70%

Educación, 8.43%

Ingeniería, manufactura y construcción,

8.55%

Salud, 26.47%

Servicios, 0.36%

Ilustración 22: Titulados en licenciatura por área de estudio en Ciudad de México

Ilustración 23: Titulados de posgrado por área de estudio en la Ciudad de México

Page 75: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 75

De acuerdo con elSistema Nacional de Investigadores (SNI), la Ciudad de México cuenta con 8,603 investigadores

miembros del sistema durante 2017, lo que representa el 31.64% del total de miembros del SNI.28 “Medicina y

ciencias de la salud” es el área de la ciencia que mayor número de investigadores del SNI recoge (18.332% del total),

seguida de “humanidades y ciencias de la conducta”. En el otro extremo se encuentran la “biotecnología y

ciencias agropecuarias”, que cuentan únicamente con el 3.60% del total de investigadores en Ciudad de México.

Tabla 28: Investigadores miembros del SNI en Ciudad de México por área de la ciencia

Área de la ciencia Número de investigadores % total

Medicina y ciencias de la salud 1,577 18.33% Humanidades y ciencias de la conducta 1,532 17.81% Cienciassociales 1,512 17.58% Biología y química 1,424 16.55% Ciencias físico-matemáticas y ciencias de la tierra 1,389 16.15% Ingeniería 859 9.98% Biotecnología y cienciasagropecuarias 310 3.60% Total 196 100%

Fuente: Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT.

Fuente: Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT.

De acuerdo con los últimos datos de Ciencia y Tecnología recabados a través de la Encuesta sobre Investigación y

Desarrollo Tecnológico 2014 (ESIDET)29, INEGI publica los siguientes datos para el periodo 2012-2013:

28 Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores

29Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2014. INEGI – CONACYT http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encestablecimientos/especiales/esidet/2014/

Medicina y Ciencias de la Salud, 18.33%

Humanidades y ciencias de la

conducta, 17.81%

Ciencias Sociales, 17.58%

Biología y Química, 16.55%

Ciencias Físico-Matemáticas

y Ciencias de la Tierra, 16.15%

Ingeniería, 9.98%

Biotecnología y Ciencias Agropecuarias,

3.60%

Ilustración 24: Investigadores miembros del SNI en la Ciudad de México por área de la

Page 76: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 76

Tabla 29: Datos sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ciudad de México

Número de empresas del sector productivo que utilizaron mecanismos de financiamiento para realizar actividades de innovación (% Total Nacional)

519 (23.56%)

Gasto de empresas del sector productivo para la realización de Investigación y Desarrollo Tecnológico (% Total Nacional)

1,124,290 miles de pesos (42.25%)

Número de empresas del sector productivo que introdujeron productos o procesos nuevos o significativamente mejorados al mercado (% Total Nacional)

275 (21.69%)

Fuente: ESIDET (INEGI)

Según el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizado por el Foro Consultivo Científico y

Tecnológico (FCCYT) en 2013 sitúa a la Ciudad de México en la posición número 1. Entre las dimensiones tomadas en

cuenta para la elaboración de este ranking, la Ciudad de México destaca con la posición número 1 en varios

componentes: Infraestructura académica y de investigación, Formación de recursos humanos, Personal docente y de

investigación, Inversión en CTI, Productividad científica e innovadora, Tecnologías de la información y

comunicaciones y Entorno económico y social.30

5.4. Sector energético

En cuanto a la energía, Ciudad de México tiene una generación bruta de electricidad de315,148.95megawatts-hora

en los primeros cinco meses del año 2017, lo que supone el 0.31% de la generación bruta a nivel nacional. Por el lado

de la capacidad efectiva, cuenta con 266 megawatts (primeros cinco meses de 2017), lo que representa el 0.48% de

la capacidad nacional, lo que le sitúa como el estado con menor capacidad efectiva de energía eléctrica. Finalmente,

Ciudad de México contó con 3,109,392 usuarios de energía eléctrica en el año 2016, el 7.63% del total de usuario de

energía eléctrica en los Estados Unidos Mexicanos, el segundo estado con mayor número de usuarios, por detrás del

Estado de México. 31

Tabla 30: Información sobre energía eléctrica en Ciudad de México

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Generación bruta de energía eléctrica (megawatts-hora)

653,896.4 856,555.3 945,071.6 798,485.4 396,584.2 719,886.2 570,046 315,148.95

32 Capacidad efectiva de energía eléctrica (megawatts)

224 1563.8 266 266 266 266 224 26620

Usuarios de energía eléctrica (número de usuarios)

2,771,278 2,831,637 2,878,230 2,936,948 2,998,344 3,044,484 3,109,392 ND

Fuente: Sistema de Información Energética (SENER)

30 Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ranking_2013.pdf

31Sistema de Información Energética (SENER). http://sie.energia.gob.mx

32 Datos hasta mayo de 2017. Consultados el 21/08/2017

Page 77: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 77

Otros de los datos recogidos en el Sistema de Información Energética de la SENER aportan información sobre la

demanda de energía en Ciudad de México.

Tabla 31: Demanda interna de energía en Ciudad de México

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Demanda interna de gas LP (miles de barriles diarios)

28.61782 27.87034 26.69607 25.57711 25.90481 24.95079 24.98476

Demanda interna de gas natural (millones de pies cúbicos diarios)

64.10014 70.09082 74.49646 71.39034 59.13038 69.64 72.23377

Demanda interna de combustóleo (miles de barriles diarios)

N/D N/D N/D 0.000235 0.000235 N/D N/D

Demanda interna de diésel (miles de barriles diarios)

25.24653 25.17264 26.76658 25.95979 26.82102 25.36879 25.5725

Demanda interna de gasolinas automotrices (miles de barriles diarios)

103.9742 103.2345 103.0934 101.4505 100.1548 103.6356 102.3776

Demandainterna de turbosina ND ND ND ND ND ND ND

Fuente: Sistema de Información Energética (SENER)

5.5. Índice de competitividad

El Índice de Competitividad Estatal 2016, además de presentar el análisis sobre la brecha de desarrollo, mide la

competitividad de los estados, es decir, su capacidad para atraer y retener talento e inversiones. La competitividad

de los estados se traduce en mayor productividad y bienestar para sus habitantes. El ICE 2016 está compuesto por

100 indicadores, categorizadas en 10 subíndices. El análisis muestra los avances y retrocesos en cada uno de los

subíndices e indicadores analizados para las 32 entidades. A continuación, se muestran los resultados de Ciudad de

México33.

33http://imco.org.mx/indices/#!/un-puente-entre-dos-mexicos/resultados/entidad/09-ciudad-de-mexico

Page 78: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 78

Tabla 32: índice de Competitividad IMCO

Posición 2012 Posición 2014

General 1 1

Aprovechamiento de las relaciones internacionales 3 2

Economía estable 1 1

Gobiernos eficientes y eficaces 12 16

Innovación de los sectores económicos 5 6

Manejo sustentable del medio ambiente 7 7

Mercado de factores 3 3

Precursores 1 1

Sistema de derecho confiable y objetivo 27 28

Sistema político estable y funcional 14 17

Sociedad incluyente, preparada y sana 1 1

Fuente: IMCO

CÓDIGO DE COLORES

De acuerdo con el Índice de Competitividad del IMCO, el estado se encuentra en la posición 1, al igual que en la

última publicación del índice. Dentro del índice destaca en el siguiente subíndice: “Economía estable”, “Precursores”

y “Sociedad incluyente, preparada y sana” (posición 1) y “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”

(posición 2); mientras que recibe los resultados más negativos en “Sistema de derecho confiable y objetivo” (posición

28) y “Sistema político estable y funcional” (posición 17)34.

De lo anterior, se pueden destacar los siguientes resultados:

Avancesdestacados Retrocesosdestacados

Subió un lugar en Aprovechamiento de las relaciones internacionales quedando en la posición número 2 a nivel nacional.

Bajó cuatro lugares en Gobiernos eficientes y eficaces, así como tres posiciones en Sistema político estable y funcional de 2012 a 2014.

Resultados positivos Resultados negativos

Mantuvo la primera posición general, así como en Economía estable, Precursores y Sociedad incluyente, preparada y sana. Se encuentra dentro de las primeras ocho posiciones en Innovación de los sectores económicos, Manejo sustentable del medio ambiente y Mercado de factores.

La entidad obtuvo resultados negativos en el apartado Sistema de derecho confiable y objetivo, quedando dentro del último cuartil a nivel nacional.

34 Índice de Competitividad Estatal. IMCO. http://imco.org.mx/indices/#!/un-puente-entre-dos-mexicos/resultados/entidad/19-nuevo-leon

Posición 1-8 Posición 9-16 Posición 17-24 Posición 24-32

Page 79: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 79

6 DIAGNÓSTICO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS

6.1 Vocación natural Las áreas candidatas a la especialización para la Agenda de Innovación del Distrito Federal del CONACYT fueron

seleccionadas y priorizadas a partir del análisis de la realidad y la problemática socioeconómica de la Entidad. Así, se

identificaron los ámbitos con mayor potencial para generar ventajas económicas y competitivas a partir de soluciones

a los retos sociales derivados de su crecimiento acelerado, de manera que estas soluciones sean capaces de generar

un desarrollo sostenible hacia el futuro. De tal manera que las áreas seleccionadas como candidatas a la

especialización fueron cinco: agua, medio ambiente y residuos, salud, transporte y energía.35

En la elaboración de la señalada Agenda de Innovación del Distrito Federal, se tomó la decisión de concentrar los

esfuerzos en dos áreas, por su especial potencial para generar crecimiento económico a partir del mejoramiento del

bienestar social: agua y residuos. A continuación, se ofrece una breve descripción de ambos sectores, además, se

analiza también el sector de energías limpias por su directa vinculación al proyecto.

6.1.1 Agua

El agua es un recurso vital imprescindible tanto para las actividades humanas básicas como para el desarrollo

económico sostenible. La creciente demanda derivada de la explosión demográfica y de las actividades industriales,

unida a la reducción de los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático y el calentamiento global,

plantean el reto de escala global para el siglo XXI: la crisis del agua.35

La Ciudad de México enfrenta el reto de buscar soluciones para un manejo adecuado y sostenible de este recurso,

que contribuyan a atenuar la problemática geográfica, demográfica y socioeconómica, que se traduzcan en una

garantía de acceso de la ciudadanía al recurso hídrico que hoy se considera escaso.35

En la Agenda de Innovación se identifican líneas de acción asociadas a las fases del ciclo integral del agua:

Tabla 33: Líneas de acción propuestas en la Agenda de Innovación para el área del agua

Captación:

fuentes alternas de

captación de agua

La ciudad se enfrenta a un problema de insuficiencia en el servicio de agua potable debido a la sobreexplotación, la contaminación y la desecación de cuerpos de agua superficiales. Ello genera una fuerte dependencia de fuentes externas de abastecimiento que generan altos costos, sobre todo energéticos. Por lo que surge la necesidad de buscar fuentes de captación alternativas a las actuales.

Potabilización: calidad

del agua

La calidad del agua distribuida a la población es un aspecto por mejorar. La necesidad de asegurar la calidad del agua, determinar el origen de los problemas detectados y de solucionarlos del modo más eficaz y económicamente eficiente motiva la selección de esta línea de acción y determina la temática de los proyectos a desarrollar.

35 Agenda de Innovación del Distrito Federal. CONACYT. http://www.rednacecyt.org/wp-content/uploads/2016/03/Agenda-DF.pdf

Page 80: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 80

Distribución: pérdidas

de agua potable

La distribución de agua en la Ciudad de México registra importantes fugas de agua potable, debido, entre otros factores, a una infraestructura obsoleta y dañada por los sismos y el hundimiento del terreno.

Consumo: reducción

del consume de agua

Los niveles de consumo de agua per cápita en Ciudad de México son elevados en comparación con otras entidades federativas. Las principales causas son la ausencia de cultura del cuidado y uso eficiente del agua, así como la falta de conciencia sobre el coste del agua, hecho que se acentúa debido a sistemas de medición imprecisos y un sistema tarifario ineficiente.

Drenaje y

Tratamiento: mejora

del drenaje

La problemática del sistema de drenaje en Ciudad de México está relacionada, en muchos aspectos, con la que se registra en el sistema de distribución. La subsidencia, los temblores o la obsolescencia del sistema, por ejemplo, provocan fugas con importantes consecuencias socioeconómicas. La insuficiente cobertura y capacidad de las infraestructuras también son cuestiones comunes que generan graves consecuencias (inundaciones, contaminación del agua potable). La existencia de sistemas de drenaje separados para agua de lluvia, aguas grises y aguas negras facilitaría su tratamiento y por tanto su reutilización, además de ayudar a evitar los continuos problemas de encharcamiento de la ciudad, de gran importancia en la Ciudad de México.

Gestión Integral del

Agua

La responsabilidad de la gestión del agua del Ciudad de México en sus distintas fases del ciclo recae sobre diversos organismos públicos y privados, y sobre ella inciden además numerosos planes, programas y marcos jurídicos.

Capacitación de los

recursos humanos

vinculados a la gestión

del agua

Una de las áreas de mejora detectadas en las empresas e instituciones vinculadas a la gestión del agua está relacionada con la falta de cualificación de su personal para una gestión moderna y racional del recurso o para la contratación de personal capacitado.

Estructuración y

vinculación de los

agentes del Sistema

de Innovación

Existen problemas de estructuración y vinculación que sufre el Sistema de Innovación del Agua en Ciudad de México. Ello justifica la dinamización y puesta en marcha de un mecanismo de vinculación en red que permita identificar de forma coordinada proyectos de innovación sobre los que diseñar y pilotar rutas de valorización tecnológica para facilitar su llegada al mercado y a la sociedad.

Fuente: Agenda de Innovación Distrito Federal (CONACYT)

De acuerdo con cifras del INEGI, el Valle de México, donde se localiza la Ciudad de México, se encuentra la

disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 m3/hab)36. Si bien, el 97.5% de la población cuenta con el servicio

de agua potable, no toda la población tiene el mismo nivel de disponibilidad de este recurso. La Ciudad de México se

abastece de tres fuentes, siendo la principal de aguas subterráneas con el 71%, 26.5% proviene del sistema Lerma y

Cutzamala y 2.5% del Río Magdalena.

Actualmente, el acuífero presenta un balance hidráulico negativo, ya que por cada metro cúbico que se extrae sólo

se recargan 300 litros, es decir, solo el 30%, resultado que solo el 58% del territorio de la Ciudad de México es suelo

de conservación, la principal fuente de recarga de los acuíferos. Aunado a que, según estimaciones del gobierno de

la ciudad, el 80% del agua que llega al drenaje profundo es agua de lluvia, que no se depositó ni en los cuerpos de

36 INEGI. Cuéntame. “Agua potable y Drenaje”. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T

Page 81: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 81

agua superficiales ni se infiltró al acuífero, por lo que se desperdicia. Esto provoca no solo una mayor presión para la

obtención de este vital líquido, sino que contribuye al hundimiento de la ciudad de entre 6 cm a más de 30 cm/año37

y a la generación de oquedades que ponen en riesgo la infraestructura de la propia ciudad.

Abastecer de agua a la ciudad de México implica también un alto costo energético, ya sea por el bombeo de pozos

cada vez más profundos (alrededor de 2 mil metros), que incrementan los costos de operación y potabilización, o

bien, por traerla de otros lugares como del sistema Cutzamala, que implica bombearla a más de 2 mil metros sobre

el nivel del mar. Por lo que aplicar medidas que favorezca su uso sustentable y hacer más eficientes sus procesos de

abastecimiento, resulta fundamental para superar la actual crisis hídrica que ya se vive en la Ciudad de México,

reduciendo a la par, las fugas por ruptura de tuberías, en las que se llega a perder entre el 35 y 40% del agua potable.

6.1.2 Residuos La gestión integral de los residuos, que incluye su recolección, transporte y disposición, pero también su tratamiento

para una mayor reutilización y aprovechamiento es uno de los mayores desafíos que afronta la Ciudad de México por

sus efectos adversos sobre la calidad de vida, la salud, el medio ambiente y la actividad económica.

En la Ciudad de México, durante 2015 se generaron 12 mil 843 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos por sus

8,918,652 habitantes y por la población flotante que realiza sus actividades en la urbe.38

De las 12,843 toneladas diarias de residuos sólidos que se generan en la ciudad, el 47.7% son de origen domiciliario,

15.4% proviene de comercios y 13.6% del sector de servicios.

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos Ciudad de México 2015. SEDEMA

37 CDMX. Cuidar el agua es cosa de tod@s. Disponible en: http://www.cuidarelagua.cdmx.gob.mx/agua_ciudad.html

38 Inventario de Residuos Sólidos Ciudad de México 2015. SEDEMA. http://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/IRS-2015-14-dic-2016.compressed.pdf

Domiciliarios48%

Comercio15%

Servicios13%

Mercados11%

Diversos5%

Central de abastos

5%

Controlados3%

Ilustración 25: Generación de residuos por tipo de fuente

Page 82: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 82

Se observa que del total de residuos generado en los tres sectores (servicios, comercio e industria) para el 2015, la

mayor cantidad de residuos corresponde a la fracción inorgánica, seguido de la orgánica y finalmente los residuos de

manejo especial.

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos Ciudad de México 2015. SEDEMA

Parte de los residuos generados pueden ser aprovechados para generar energía a través de la bioenergía. Como

ejemplo, el aceite vegetal utilizado puede ser reutilizado en la elaboración de diferentes productos como el biodiesel.

En el año 2015 se incrementó el acopio de este residuo en un 111%, esto contribuyó a evitar impactos negativos en

el medio ambiente y daños en los sistemas de drenaje.38

La Agenda de Innovación del Distrito Federal establece unos objetivos estratégicos centrados en lograr la

minimización de los residuos en todas las fases del ciclo de gestión. De ese modo, las líneas de acción de la estrategia

de innovación quedan vinculadas a las fases del ciclo de gestión de residuos, además de dos líneas de carácter

transversal relacionadas con procesos de gestión integral de residuos y con el fortalecimiento y estructuración del

sistema de innovación (gestión Integral de residuos y estructuración y vinculación de los agentes del Sistema de

Innovación).35 La siguiente tabla muestra estas líneas de acción:

Tabla 34: Líneas de acción propuestas en la Agenda de Innovación para el área de residuos

Generación Una de las principales preocupaciones sociales referidas a la fase de generación de residuos es la escasa concientización ciudadana. Ante esta situación surge la necesidad de crear las condiciones para lograr una mayor colaboración y de este modo reducir la gran cantidad de residuos generados y alcanzar un mayor nivel de aprovechamiento mediante su reutilización y reciclaje.

Recolección Un ámbito de mejora radica en modernizar y adaptar los sistemas de recolección de residuos a las características de la Ciudad de México. Esta línea de acción se ha elegido con el objetivo de que la Ciudad de México disponga de un sistema de recolección de residuos moderno, unificado (bien estructurado y conocido por la población en general), eficiente (que permita efectuar una recolección eficaz al menor costo posible para el ciudadano) y preparado para

996

123

236

52

39

187

218

12

39

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Industria

Comercio

Servicios

Inorgánicos Orgánicos Manejo especial

Ilustración 26: Generación de residuos por origen

Page 83: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 83

una recolección de residuos selectiva y segura para la salud de los residentes y visitantes de la Ciudad de México.

Transferencia Las plantas de transferencia son un elemento de gran valor dentro del sistema de gestión de residuos de la Ciudad de México en cuanto a la organización logística y al proceso de recuperación de desechos, lo que hace más importante la optimización de su funcionamiento.

Valorización La valorización de residuos es uno de los pilares para la reducción del volumen de desechos, es por ello que debe realizarse un esfuerzo continuo en incrementar los tipos de residuos que se pueden someter a este proceso, reducir su coste y aumentar los volúmenes de residuos valorizados.

Gestión Integral

de residuos

La necesidad de una mayor coordinación en el área de residuos en la Ciudad de México queda patente porque la responsabilidad de la gestión de residuos de la Ciudad de México recae sobre diversos organismos que aplican múltiples planes, programas o normativas sobre el área de residuos.

Estructuración

y vinculación de

los agentes del

Sistema de

Innovación

Existen problemas de estructuración y vinculación que sufre el Sistema de Innovación de Residuos en el la Ciudad de México. Ello justifica la dinamización y puesta en marcha de un mecanismo de vinculación en red que permita identificar de forma coordinada proyectos de innovación sobre los que diseñar y pilotar rutas de valorización tecnológica para facilitar su llegada al mercado y a la sociedad.

Fuente: Agenda de Innovación del Distrito Federal (CONACYT)

6.1.3 Energías limpias La CIUDAD DE MÉXICO, como parte de sus compromisos para mitigar el cambio climático, ha establecido el uso de

energías limpias como parte de las medidas a instrumentar en el corto plazo. Actualmente, el uso de estas energías

aún es incipiente, aunque existen proyectos en marcha que impulsan el aprovechamiento de energías para la

generación de energía eléctrica como la solar fotovoltaica, la bioenergía y la cogeneración eficiente.

a) SOLAR

La energía solar es considerada una fuente de energía renovable obtenida del sol, que se convierte para generar calor

o electricidad. Existen dos tipos de energía solar39:

• Energía solar fotovoltaica: se define a partir del “efecto fotovoltaico”, que ocurre cuando los fotones de la luz del sol excitan a niveles de energía más altos a los electrones “sueltos” de los átomos del material semiconductor sobre el cual incide. Cuando esta propiedad de la luz es combinada con las propiedades de dichos materiales, los electrones fluyen a través de una interfaz y se crea una diferencia de potencial.

• Energía solar térmica o termosolar: se usa la energía del sol para el calentamiento de fluidos, mediante colectores solares que alcanzan temperaturas de 40 a 100 grados (planos), o “concentradores” con los que se obtienen temperaturas de hasta 500°C.

39Prospectiva de Energías Renovables 2012-2016. SENER.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-2026.pdf

Page 84: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 84

La Ciudad de México cuenta con un alto nivel de irradiación solar que, si bien favorece la formación de ozono

troposférico, también permite su aprovechamiento, ya que su valor medio es de 5.3 kWh/m2-día, mientras que la

máxima es de 6.4 y la mínima de 4.5.

En la siguiente tabla se muestra la irradiación solar que se registra en la estación Tacubaya, ubicada hacia el poniente

de la ciudad, lo cual esquematizado en el mapa siguiente.

Tabla 35: Irradiación solar en Ciudad de México (kWh/m2-día)

Ciudad Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Tacubaya 5.4 6 6.4 5.9 5.3 5.1 4.5 4.9 4.5 4.8 5.2 5.2

Fuente: Econotecnia (http://econotecnia.com/radiacion-solar.html)

Con relación a los proyectos solares que se planean en la Ciudad de México, en 2016 se realizó un proyecto piloto

que consistió en la instalación de 556 paneles solares en las azoteas del Antiguo Palacio del Ayuntamiento y Edificio

Nuevo de Gobierno –donde se encuentra ubicada la Oficialía Mayor, el cual se realiza como parte de la iniciativa

denominada "Proyecto de Eficiencia Energética", cuya inversión es de poco más de 17 millones de pesos. De acuerdo

con información del Gobierno de la Ciudad de México, este proyecto generará 231, 340 KWh al año, con lo que se

han evitado 85 toneladas de bióxido de carbono (CO2). La energía generada se suministrará, a través de un medidor

bidireccional, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y cubrirá más del 50% del total de requerimiento energético

del Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el total del consumo para su iluminación, lo que representa un ahorro anual

de 680 mil pesos.

Ilustración 27: Mapa de radiación global media en México

Fuente: Ecotecnia

Page 85: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 85

b) BIOENERGÍA

De acuerdo con la Prospectiva de Energías Renovables 2012-2016, la biomasa es una fuente de energía renovable

debido a que su contenido energético proviene de la energía solar transformada en los procesos fotosintéticos, la

cual se libera al romperse los enlaces de los compuestos orgánicos durante el proceso de combustión, emitiendo

bióxido de carbono y agua.

Se encuentra disponible en estado sólido, líquido o gaseoso y puede tener distintas aplicaciones, tales como la

generación de energía térmica, la generación de energía eléctrica o el uso directo para la generación de calor. Sin

embargo, la forma más eficiente de utilizar la biomasa es la cogeneración, proceso en el que se aprovecha la

electricidad, pero también el calor que se genera como producto secundario, algo que no ocurre en una central

eléctrica pura, ya que el calor se escapa contaminando térmicamente la atmósfera.

Entre los diferentes tipos de bioenergéticos se encuentra:

Biomasa40: es toda materia orgánica de origen vegetal o animal, y a la obtenida a partir de ésta mediante

transformaciones naturales o artificiales. Sus principales fuentes son:

- Residuos agrarios y animales.

- Residuos forestales.

- Residuos industriales (e.g. aserrín)

- Cultivos vegetales específicos para este fin.

- Residuos sólidos urbanos.

Biogás41: es una mezcla conformada principalmente por CH4 (50-70%) y CO2 (25-40%), que se genera por el proceso

biológico de biodigestión anaerobia, que consta de una serie de reacciones bioquímicas en la que residuos orgánicos

son degradados o consumidos por un conjunto de microorganismos. La acción de los microorganismos produce calor,

mismo que se usa para mantener el proceso en su temperatura ideal (35°C). En el proceso también se generan

efluentes líquidos y sólidos que pueden ser utilizados como fertilizante orgánico.

Plantas de Valorización Energética42.- Realizan la combustión de los residuos obteniendo diferentes productos

sólidos, gaseosos y vapor de agua a elevada temperatura, con emisión de energía en forma de calor. Los tratamientos

térmicos pueden clasificarse en función de sus requisitos de oxígeno, distinguiendo:

• Incineración: La combustión de los residuos se realiza con exceso de oxígeno.

• Gasificación: en la que la combustión parcial de los residuos se realiza con defecto de oxígeno.

• Otras tecnologías emergentes: pirolisis, plasma. Urbaser analiza continuamente nuevas tecnologías para su

posterior aplicación a escala industrial.

40 Energía de la Biomasa. Disponible en: https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2008/10/energia-de-la-biomasa.pdf

41 REEMBIO. ¿Qué es el biogás? Disponible en: http://rembio.org.mx/?page_id=643

42 URBASER. Plantas de Valoración Energética. Disponible en: http://www.urbaser.es/seccion-17/Plantas-de-Valorizacion-Energetica

Page 86: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 86

La Ciudad de México apuesta por el aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos (RSU), toda vez que

hoy día, son enviados a los estados de México y Morelos, ya que no cuenta con sitios de disposición finalpropios.

Esa así que, como parte de un plan gubernamental para implementar varios proyectos alternativos de disposición de

residuos, la ciudad operará tres proyectos para el aprovechamiento energético de los RSU: el biodigestor de la Central

de Abastos y, una planta de biogás y otra de termovalorización en Bordo Poniente. Lo anterior, como parte de la

política “Basura Cero”. Cabe señalar que este nuevo proyecto ha causado polémica entre ambientalistas nacionales

e internacionales.

La instalación de la Planta de Biodigestión de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), la cual se considera

sea más grande del mundo, es un esfuerzo conjunto entre el considerado el mercado más grande del país y el

Gobierno de la Ciudad de México para producir biogás a partir del tratamiento de las dos mil toneladas de desechos

orgánicos que produce al día43, el cual proveerán tanto de gas como de electricidad. Este proyecto se realiza con

investigadores del Instituto Politécnico Nacional.

La planta de biogás se construye con una inversión público-privada de mil 121 millones de pesos para el cierre del

relleno sanitarios, la construcción y operación de la planta de generación, cuya capacidad será de 72 MW y producirá

560 GWh al año. Esta central eléctrica ocupará 1.2 hectáreas de terreno e iniciará sus operaciones en enero de

201944.

La planta de termovalorización procesará entre 3,500 y 4,600 toneladas de RSU al día, que generarán la energía

eléctrica para abastecer las 12 líneas del Metro de la ciudad, calculada en 965 GWh al año, con los que dejarán de

43 CEDA. “Contará CDMX con la planta de biodigestión más grande del mundo” Boletín No.050 20/06/2016. Disponible en: http://ficeda.com.mx/ficeda/app/webroot/_archivos/050%20PLANTA%20BIODIGESTORA%20EN%20LA%20CEDA.pdf

44Excelsior. Bordo Poniente generará energía a principios de 2019”. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/04/22/1088159

Ilustración 28: Proceso de Termovalorización

Fuente: Hitachi Zosen INOVA

Page 87: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 87

emitir solo por el traslado de los RSU al estado de México, alrededor de 9.6 toneladas de bióxido de carbono (CO2) a

la atmósfera.

Esta planta, cuyo diseño, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento estará a cargo del consorcio

Proactiva Medio Ambiente S.A. de C.V. – Veolia. Esta última, de origen francés, opera a nivel mundial 63 plantas de

termovalorización y ha valorizado 45 millones de toneladas de residuos.

La quema de los residuos generará 965,000 MWh de energía eléctrica para abastecer al Sistema de Transporte

Colectivo Metro (STC), así como luminarias o plantas de tratamiento de agua. Tendrá una capacidad de tratamiento

de residuos de 9.355 m3/d y su inversión será de 611 millones de dólares y su vida útil de 33 años. La planta de

incineración se construirá en el relleno sanitario Bordo Poniente, ubicado cerca de la intersección de la Carretera

Peñón-Texcoco y el Circuito Exterior Mexiquense.

c) COGENERACIÓN EFICIENTE

La cogeneración eficiente es la generación de energía eléctrica producida de manera conjunta con vapor u otro tipo

de energía térmica secundaria o ambos; producción directa o indirecta de energía eléctrica mediante la energía

térmica no aprovechada en procesos, o generación directa o indirecta de energía eléctrica cuando se utilicen

combustibles producidos en los procesos.

En la Ciudad de México, los proyectos de cogeneración eficiente autorizados por la Comisión Reguladora de Energía

tienen como combustible principal el gas natural.

6.2 Caracterización de las tecnologías detectadas como potenciales y desarrolladas en la Ciudad de México

La Ciudad de México, considerada la ciudad más poblada del país, ocupa una superficie de 1,495 Km2, que equivale

al 0.08% de la superficie total de México. De este territorio, el 59% es suelo de conservación. En la capital del país

habitan 8.9 millones de personas, es decir, el 7.5% del total del país, siendo el 99.5% población urbana y el resto,

población rural45, con una densidad de población de 5,967 personas por kilómetro cuadrado. De la población total,

prácticamente el 50% es económicamente activa (PEA) y el 81% se encuentra ocupada en el Comercio y 18% en la

industria manufacturera, extractivas y electricidad y la construcción.

En 2015, esta ciudad aportó el 16.8% del PIB Nacional, siendo las actividades del sector terciario las de mayor

participación, tales como el comercio, los servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes inmuebles e intangibles, servicios de apoyo a negocio y manejo de desechos y servicios de remediación y

servicios profesionales, científicos y técnicos, así como gobierno y otros servicios. De manera particular, el comercio

es el que presenta la mayor participación de unidades económicas con poco más del 48%. Sin embargo, es la industria

manufacturera la que ha recibido el 45% de la inversión extranjera directa.

45 INEGI. Cuéntame. Ciudad de México. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/default.aspx?tema=me&e=09

Page 88: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 88

De acuerdo con la información reportada por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), se mapeo con

gobiernos estatales los sectores estratégicos, en función de la Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado

identifica como industrias clave o bien, quiere impulsar. En el caso de la CDMX, si bien dentro de estos rubros no se

considera el impulso a las energías renovables, la SEDECO creó la Oficina de Fomento a la Inversión para la

Sustentabilidad Energética (OFISECDMX), a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad, con

lo que se busca contribuir a la creación de un mercado de energía, para fomentar el desarrollo económico del sector

y en la que los sectores estratégicos identificados por el gobierno de la Ciudad de México que se listan a continuación,

son factibles de incorporar el aprovechamiento de energías limpias:

Industrias claves:

Servicios de apoyo a los negocios Servicios financieros especializados Servicios logísticos Servicios turísticos

Industrias futuro:

Diseño y moda Productos biofarmacéuticos Productos químicos Servicios de investigación y desarrollo tecnológico Servicios médicos Tecnologías de la información

Para llevar a cabo sus actividades, en 2016 la Ciudad de México y sus 3.1 millones de usuarios consumieron 14 mil

500 GWh, de los cuales generó 570 GWh, es decir, el 0.22% de la capacidad total del país (Ilustración 8). Cabe destacar

que esta electricidad proviene de fuentes fósiles, siendo el turbogás el combustible principal46.

46 SENER. Información Energética del estado de Distrito Federal. 2012. Disponible en: http://egob2.energia.gob.mx/portal/Informacion_Energetica/inicioAdm.html

Page 89: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 89

Fuente: Sistema de Información Energética, 2016

De acuerdo con los programas del sector energético, para el 2021 la ciudad contará con alrededor de 587 MW de

capacidad en energías limpias, siendo las principales la cogeneración eficiente con una participación del 83%, energía

solar fotovoltaica (5%) y el biogás, resultado del aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos, con

un 12%.

Tabla 36: Potencial probado, probable y posible de generación de energías limpias en la ENR6

Energía

CDMX

Tecnologías Proyecto Costo de

generación (USD/KWh)

Potencial posible1 Proyectos en operación2

Capacidad (MW)

Generación (GWh)

Capacidad (MW)

Bioenergía 118.5 --- 72.0

(560 GWh) Biodigestión anaerobia

Aprovechamiento de biogás de relleno sanitario de Bordo Poniente

$2

Bioenergía --- --- 965 GWh Termovalori-zación

Incineración de RSU en Bordo Poniente

$0.63

Solar 438.9 1,019.0 30.0 Fotovoltaica Instalación en techos de edificios públicos

$1.02

Cogeneración eficiente

485.0 0.0 0.0 Gas natural Industria diversa $62

USD/MWh

TOTAL 1,006.4 1,029.5 102.0

Fuente: 1) Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias. Disponible en: https://dgel.energia.gob.mx/AZEL/ 2) Proyectos en operación: PRODESEN y Permisos de Generación CRE (base consultada de fecha 31 de mayo de 2017)

Ilustración 29: Capacidad Instalada y generación eléctrica anual de la CDMX

Page 90: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 90

Como resultado del taller y las entrevistas realizadas, se han identificado nuevas áreas de oportunidad para el

aprovechamiento de energías limpias y proyectos de eficiencia energética, que impactan en los usuarios de

electricidad de la CDMX, de los que el 51% industrial, 26% comercial, servicios y agrícola, y 23% residencial, los cuales

se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 37: Áreas de oportunidad para el aprovechamiento de energías limpias en la ENR6. CDMX

Energía Tecnología Principales Aplicaciones

Bioenergía Biogás: Aguas Residuales Aguas residuales municipales

Solar

Solar PV Generación energía eléctrica para uso residencial, comercial y servicios turísticos, deportivos y recreativos y servicios públicos

Solar Térmico Calentamiento de agua para procesos productivos Calentamiento de agua residencial y de servicios turísticos, deportivos y recreativos

Eficiencia Energética

Térmica Edificación residencial y comercial Procesos industriales

Eléctrica Residencial, industrial y comercial

Cogeneración Eficiente Industrial

Sustitución de combustibles fósiles

Instalación de sistemas híbridos (solar + gas) en procesos productivos

Estos proyectos se alinean a las soluciones para atender los principales problemas identificados durante el

Diagnóstico y que también fueron coincidentes con la información recabada en el trabajo de campo. Éstos se centran

en:

• Reducir la demanda de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional, toda vez que la CDMX es el 3er mayor

consumidor de electricidad en el país (14 mil 500 GWh).

• Mejorar la eficiencia energética en procesos industriales y servicios públicos como lo es la extracción de

agua potable de pozos subterráneos, o para reducir el consumo eléctrico en su distribución.

• Aprovechar energéticamente los residuos sólidos en la ciudad de México, para generar electricidad para el

Sistema de Transporte Colectivo Metro y edificios públicos del gobierno de la ciudad.

6.3 Diagnóstico del sector empresarial

La base de datos contiene información sobre los actores relevantes en el sector empresarial. Estos actores se

clasifican en función del papel que cumplen en la cadena de valor. Para poder analizar el sector empresarial se dividió

en empresas oferentes de tecnología (clasificadas por tecnología y por eslabón de la cadena de valor) y consumidores

reales y potenciales de energías limpias, así como gremios o asociaciones de empresas clave. Además, se agregó una

sección de Necesidades de formación, desarrollo de capital humano, infraestructura y equipo donde se explican los

principales hallazgos identificados sobre todo durante los talleres y las entrevistas.

Page 91: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 91

6.3.1 Oferentes de energía limpia y eficiencia energética

Se han identificado en total 170 actores del sector privado, de los cuales, 105 son empresas. Estas empresas

participan en la cadena de valor de generación de energía limpia o eficiencia energética. Para seguir con el análisis

se clasificaron las empresas en función de las energías con las que están relacionadas.

Para la energía eólica se detectaron 23 empresas, de las cuales destacan las 13 productoras de energía limpia. Cabe

mencionar que la mayoría de estas empresas tienen sus corporativos en la Ciudad de México, pero desarrollan sus

proyectos principalmente en otros estados donde hay mayor recurso eólico.

Tabla 38: Empresas oferentes de energía eólica en Ciudad de México

ENERGÍA EÓLICA Empresa Características

Carbon Trust S.A. de C.V. Investigación y Desarrollo

SIEMENS - GAMESA. Gesa Eólica México S.A. de C.V. Desarrollador de tecnología

Vestas WTG México S.A. de C.V. Desarrollador de tecnología

Elecnor México S.A de C.V. Desarrollador de tecnología

Acciona Infraestructuras México, S.A. de C.V. Productor de tecnología

Grupo Industrial Circa S. de R.L. de C.V. Productor de tecnología

Clean Energy S. A. de C. V. Proveedor de insumos y equipos

Dener Consultores Proveedor de insumos y equipos

Consultores en Gestión, Política y Planificación Ambiental S.C. (GPPA) Proveedor de insumos y equipos

SIEMENS, S.A. de C. V. Proveedor de insumos y equipos

EDF Energies Nouvelles México, S. de R.L. de C.V. Productor de energía limpia

Grupo Energía México GEMEX, S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Grupo México S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Grupo Ortiz Construcciones México S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Iberdrola México, S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Intergen Servicios México S. de R.L. de C.V. Productor de energía limpia

Sumitomo Corporation de México, S.A. de C.V. Productor de Energía Limpia

Zuma Energía S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Cubico Sustainable Investment Productor de energía limpia

Enel Green Power México S. de R.L. de C.V. Productor de energía limpia

Infraestructura Energética Nova S.A.B. de C.V. (IEnova) Productor de energía limpia

Krostec de México, S.A de C.V. Productor de energía limpia

Grupo Dragón. REM Regeneración Eléctrica Mexicana S.A. de C.V. Productor de Energía Limpia

Fuente: elaboración propia

En el caso de la energía solar, tanto fotovoltaica como térmica, se identificaron 50 empresas, que se muestran a

continuación. Entre este grupo de empresas destacan las comercializadoras de tecnología con 22 empresas y las

proveedoras de insumos y quipo con 10 empresas. A diferencia de la energía eólica, para la solar sí existen empresas

que llevan a cabo proyectos de instalación de paneles solares en la Ciudad de México, principalmente en edificios

comerciales. Entre los proyectos encontrados en la Ciudad de México hay varios de instalación de paneles en

hospitales, instalaciones deportivas o incluso para abastecer electrolineras. Además, también hay proyectos de

Page 92: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 92

aprovechamiento de energía solar en los que se busca abastecer agua potable o implementar sistemas de

tratamiento de aguas a través de paneles solares.

A pesar de los proyectos que se encuentran en la Ciudad, también empresas que desarrollan grandes parques solares

en otros estados y que cuentan con sus corporativos en la ciudad. Es el caso de IUSASOL, ILIOSS o Acciona, entre

otros.

Tabla 39: Empresas oferentes de Energía Solar en la Ciudad de México.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y TÉRMICA Empresa Características

Bioenergy, S.A.Energías Renovables Desarrollador de tecnología

Energías Renovables Bioenergy S.A. de C.V. Desarrollador de tecnología

Schneidder Electric México, S.A. de C.V. Desarrollador de tecnología

Grupo Industrial Circa S. de R.L. de C.V. Productor de tecnología

Grupo Industrial Plima, S.A. de C.V. Productor de tecnología

Acciona Infraestructuras México, S.A. de C.V. Productor de tecnología

Ingeniería en Sistemas Energéticos y Ambientales, S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Maxi Lux S. de R.L de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Modulo Solar, S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Solar Age. Buzz Systems Mexico S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Solar Rent, S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Clean Energy S. A. de C. V. Proveedor de insumos y equipos

Dener Consultores Proveedor de insumos y equipos

Enersave Consulting, S. de R.L. de C.V. Proveedor de insumos y equipos Consultores en Gestión, Política y Planificación Ambiental S.C. (GPPA) Proveedor de insumos y equipos

Natural Project México, S.L.U. Proveedor de insumos y equipos

Aries Energía S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Canje Verde S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Citrus JMK S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Comercializadora y de Servicios Mashak S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Depsa S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Dil S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Eckosolutions S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Ecoheat S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

EcoMart S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Ferretera Industrial Romero Contla S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Fracción ELE S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Gasticom S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Genersys México S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Hefrib S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Home Depot México S. de R.L. de C.V. Comercializador de tecnología

Innova Investigación S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Invelmex S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Page 93: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 93

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y TÉRMICA Empresa Características

Mejorama S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Mi Eco Casa S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Techleed S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Vive Verde S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Grupo Aldesa. ASA Servicios Especializados S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Comunidad Caliza S.A de C.V. Instalador

Eco Value S.A. de C.V. Instalador

Energetic Solutions Instalador

Energétika S.A. de C.V. Instalador

Enlight. Enerclima, S. de R.L. de C.V. Instalador

Galt Energy S.A.P.I de C.V. Instalador

Iliosson S.A. de C.V. (ILIOSS) Instalador

Inteligencia Solar México, S.A. de C.V. Instalador

IUSASOL S.A. de C.V. Instalador

Proyecto Terra Instalador

Solarcity Iliosson S.A. de C.V. Instalador

Synergy Agua y Energía S.A.P.I. de C.V. Instalador

Fuente: elaboración propia

Para el sector de bioenergético se han identificado nueve empresas oferentes de bioenergía, entre las cuales

encontramos la presencia de empresas internacionales como Tecnalia, Acciona o Guascor, pero por el otro lado,

también numerosas empresas mexicanas como Natural Project México, Natver o Biofuels de México. Entre ellas

destaca Pellet México Bioenergía, empresa mexicana con capital español y mexicano, con gran componente de

innovación, que cuenta con proyectos en otros estados de la República.

Tabla 40: Empresas oferentes de Bioenergía en la Ciudad de México

BIOENERGÍA Empresa Características

Tecnalia México Investigación y Desarrollo

Acciona Infraestructuras México, S.A. de C.V. Productor de tecnología

Aguas Latinas México, S. de R.L. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Natural Project México, S.L.U. Proveedor de insumos y equipos

Biofuels de México, S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Grupo Industrial de México Agrónomo-Biodiesel S. de R.L. (GRIMA Biodiesel)

Productor de energía limpia

NATVER S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Pellet México Bioenergía S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Guascor de México, S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Fuente: elaboración propia

Page 94: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 94

El aprovechamiento de residuos sólidos urbanos y esquilmos está muy relacionado con la bioenergía, en este ámbito

se han identificado seis empresas en la Ciudad de México.

Tabla 41: Empresas relacionadas con el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos y esquilmos

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y ESQUILMOS Empresa Características

Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente, S.A. de C.V. (SUEMA) Desarrollador de tecnología

Alengo Interamericana S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Sistemas Integrales en el Manejo de Residuos Industriales, S. de R.L. Productor de Energía Limpia

Veolia Water Systems México, S.A. de C.V. Productor de Energía Limpia

Veolus Energía y Gestión Técnica S.A de C.V. Productor de Energía Limpia

Tecnosilicatos de México, S.A. de C.V. Productor de Energía Eléctrica

Se ha identificado un número reducido de empresas oferentes de energía hidroeléctrica, la mayoría europeas y una

mexicana. Todas ellas enfocadas en desarrollar productos o proveer insumos y equipo para proyectos de otros

estados del país.

Tabla 42: Empresas oferentes de energía hidroeléctrica en la Ciudad de México.

ENERGÍA HÍDROELÉCTRICA Empresa Características

Elecnor México S.A de C.V. Desarrollador de tecnología

Potencia Industrial S.A. Proveedor de insumos y equipos

SIEMENS, S.A. de C. V. Proveedor de insumos y equipos

Acciona Infraestructuras México, S.A. de C.V. Productor de tecnología

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la eficiencia energética, se han encontrado 37 empresas oferentes de esta tecnología, entre las cuales

destacan las comercializadoras de tecnología. La eficiencia energética es una de las áreas en las que la Ciudad de

México tiene mucho potencial y recorrido. Por parte de la Secretaría de Medio Ambiente ya existen actualmente

proyectos para llevar a cabo diagnósticos de eficiencia energética y reconversiones para obtener edificios más

eficientes. Además, se está mejorando el reglamento de construcción en este sentido.

Page 95: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 95

Tabla 43: Empresas oferentes de Eficiencia Energética en el estado

EFICIENCIA ENERGÉTICA EMPRESA Características

Carbon Trust S.A. de C.V. Investigación y Desarrollo

IDOM Ingeniería, S.A. de C.V. Desarrollador de tecnología

Energías Renovables Bioenergy S.A. de C.V. Desarrollador de tecnología

Schneidder Electric México, S.A. de C.V. Desarrollador de tecnología Asesores de Equipos y Servicios para Agua S. de R.L. de C.V. (AESA) Proveedor de insumos y equipos

Ámbar Electroingeniería, S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Medidores Delaunte, SAPI DE C.V. (CICASA) Proveedor de insumos y equipos

Enersave Consulting, S. de R.L. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Ingeniería y Proyectos de Sistemas Energéticos S.A. de C.V. (IPSE) Proveedor de insumos y equipos

SAP México, S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Tecnoevoluciones Aplicadas, S.A. de C.V. (TEASA) Proveedor de insumos y equipos

Aguas Latinas México, S. de R.L. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Alengo Interamericana S.A. de C.V. Proveedor de insumos y equipos

Powergreen technologies S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Aries Energía S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Canje Verde S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Citrus JMK S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Comercializadora y de Servicios Mashak S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Depsa S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Dil S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Eckosolutions S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Ecoheat S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

EcoMart S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Ferretera Industrial Romero Contla S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Fracción ELE S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Gasticom S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Genersys México S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Hefrib S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Home Depot México S. de R.L. de C.V. Comercializador de tecnología

Invelmex S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Mejorama S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Mi Eco Casa S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Techleed S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Vive Verde S.A. de C.V. Comercializador de tecnología

Eco Value S.A. de C.V. Instalador

Energétika S.A. de C.V. Instalador

Guascor de México, S.A. de C.V. Productor de energía limpia

Fuente: elaboración propia

Page 96: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 96

6.3.2 Consumidores reales y potenciales de energía limpia y eficiencia energética

El desarrollo de las Energías Limpias y Eficiencia Energética presenta una oportunidad importante para una gran

diversidad de usuarios finales, incluyendo el sector público, hogares, empresas y productores de diversos sectores

de la economía de Ciudad de México. La tendencia en el aumento de precios de los energéticos a nivel global, con

mayores aumentos que la inflación, ofrece una mayor ventaja en desarrollo y financiamiento de energía sostenible.

En cuanto a la participación de Asociaciones empresariales el caso de Ciudad de México, se observa la presencia de

14 cámaras empresariales, 22 asociaciones empresariales, 12 organizaciones civiles y tres clústeres industriales

relacionadas con las energías limpias.

Tabla 44: Asociaciones empresariales en CDMX

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo Ciudad de México Asociación Mexicana de Energía Eólica, A.C.(AMDEE) Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC - Delegación CDMX)

Asociación Mexicana de Empresas de Gestión Energética (AMEXGEN)

Cámara Minera de México (CAMIMEX) Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica, A.C. (AMEHIDRO)

Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica, A.C. (ASOLMEX)

Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI - Sede Centro Sur)

Asociación Mexicana de Fabricantes de Energía Fotovoltaica (AMFEF)

Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT)

Asociación Mexicana de Hidráulica A.C. (AMH)

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA)

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)

Cámara de Fabricantes de Envases Metálicos (Canafem) Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH) Asociación Nacional de Energía Solar, A.C. (ANEAS) Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

(ANFEI) Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad

Intelectual (AMPPI) Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMÍN)

Cogenera México (COGENERA)

Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)

Sociedad Nuclear Mexicana (SNM)

Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (CONMEXICO)

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación, A.C. (AEAEE)

Clean Tech Challenge

Asociación Geotérmica Mexicana CLIMATE WORKS Foundation Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) FUMEC - Fundación México - Estados Unidos para la Ciencia Asociación Mexicana de Biomas y Biogás, A.C. (AMBB) Fundación Desarrollo Sustentable Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT)

Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, A.C. (FUNTEC)

Asociación Mexicana de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C. (ANEAS)

Red Mexicana de Bioenergía A.C.

Asociación Mexicana de Empresas Ambientales, A.C. (AMEXA)

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Energéticos, A.C. (AMESCO)

Instituto Internacional de Recursos Renovables

Page 97: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 97

Fuente: Elaboración Propia

Además de las asociaciones, también se han encontrado otras empresas consumidoras, como las siguientes:

- Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA)

- Integradora Nacional de la Cadena Maíz Tortilla A.C. (INCAMAT)

La Central de Abasto está desarrollando un proyecto en el que genera energía eléctrica a partir del biogás proveniente

de la biodigestión de residuos de alimentos de la Central de Abasto. En el caso de la Integradora Nacional de la

Cadena de Maíz Tortilla, persiguen un conjunto común para las tortillerías de la Ciudad de México, ya que entre todas

conforman un gran consumidor de energía. Su objetivo es generar esta energía a través del aprovechamiento de

energía solar, lo que además les permite estandarizar el precio de la tortilla.

Otros de los consumidores, tanto de energía limpia como de eficiencia energética son los edificios de gobierno (por

ser la capital del país, cuenta con numerosos edificios de gobierno tanto federal como estatal), los edificios

comerciales, escuelas, universidades, centros deportivos y centros de salud. Lo más adecuado para todos ellos son

la energía solar (principalmente la térmica para calentamiento de agua) y también la eficiencia energética.

Con el objetivo de impulsar el calentamiento de agua, está en marcha la adaptación del reglamento de construcción

para imponer la obligatoriedad del calentamiento de agua través de paneles solares. Ya existen proyectos de este

tipo en algunos hospitales de la ciudad y también en centros deportivos. En cuanto a la eficiencia energética, ya se

están llevando a cabo diagnósticos y reconversiones en algunos edificios de gobierno.

Por otro lado, en la zona rural de la Ciudad de México hay mucho potencial de aprovechamiento de residuos y el uso

de biodigestores y ya hay algunos proyectos en marcha como la instalación de biodigestores en suelo rural para

producción de metano y la planta piloto y biodigestor de residuos orgánicos del nopal y otras verduras para obtener

biogás, composta y agua. Además, otra de las opciones que ofrece el aprovechamiento de los residuos de la ciudad,

es para la generación de biocombustibles, ya sea a partir de residuos urbanos e incluso a partir de aceite de cocina

usado.

Otros de los consumidores potenciales son los sistemas de transporte. La Ciudad de México cuenta con algunos

sistemas de transporte públicos electrificados, pero todavía hay cabida para más, además de electrificar el transporte

privado. Una vez electrificado el medio de transporte, la energía eléctrica mediante la cual se alimenta, podría tener

su origen en fuentes limpias. Un claro ejemplo es el proyecto de instalación de electrolineras alimentadas por paneles

solares para abastecer al parque vehicular eléctrico que circule por la Ciudad de México.

Es importante destacar la preocupación del sector empresarial por desarrollar al sector energético de la Ciudad de

México y aprovechar el mayor potencial como generador de energías limpias, así como la mitigación de gases de

efecto invernadero, destacando la participación de la unión nacional de industriales de molinos y tortillerías quienes

han mostrado una importante participación con la nueva política energética.

Asociación Mexicana de Energía, A.C. (AME) Clúster Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico Greenpeace Clúster de TI de la Ciudad de México Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Parque Industrial FINSA Iztapalapa Movimiento De Jóvenes Por El Agua A.C. - Moja A.C. Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIEs)

Page 98: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 98

Resulta de gran importancia la generación de sinergias entre empresas oferentes y los grandes consumidores de

energía que impulsen a desarrollar y potenciar el sector energético en la Ciudad de México.

Todas estas agrupaciones empresariales, así como el listado de empresas relevantes para el proyecto como posibles

consumidores de Energía Limpia y Eficiencia Energética, se concretan con mayor detalle en el la base de datos de

Directorio de actores, donde se puede encontrar la información de contacto de las mismas.

6.3.3 Necesidades de formación, desarrollo de capital humano, infraestructura y equipo

En la fase de trabajo de campo, se han detectado las siguientes necesidades de formación o desarrollo de capacidades

y capital humano, infraestructura y equipo del sector empresarial en Ciudad de México que frena el desarrollo de las

empresas de Energía Limpia y Eficiencia Energética:

• Programas de capacitación que estén alineados con las necesidades de las empresas y los retos energéticos

de la Ciudad.

• Mayor capacidad en laboratorios para realizar pruebas a mayor escala y facilite el desarrollo y ejecución de

los proyectos.

• Capacitación por parte de organismos gubernamentales que difundan el nuevo esquema de mercado

energético, dando a conocer los reglamentos, planes y jugadores que podrán participar, así como las

obligaciones que tendrán.

• Programas duales entre Academia y Empresa, con la finalidad de fortalecer los conocimientos, habilidades

y necesidades del sector energético.

• Especialistas en el ámbito de gestión de proyectos y análisis financiero que hagan más eficientes los procesos

y facilite la toma de decisiones en proyectos a implementar.

• Implementación de programas que fomenten la captación de talento humano, que estén alineados con las

necesidades del sector energético.

• Certificación por parte de instituciones reconocidas en el sector, las cuales promuevan una eficiente

transferencia de información y conocimientos para tener personal apto en las operaciones a realizar.

6.4 Diagnóstico del sector académico

Con respecto al Sector Académico se identificaron universidades públicas y privadas, institutos y centros de

investigación y, centros tecnológicos que contemplan algún plan de estudios, departamento o línea de investigación

relacionado con la formación de recursos humanos, la generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico o de

innovación asociado al aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética.

En la Ciudad de México se han identificado ocho institutos, once universidades, ocho centros de investigación, así

como varias escuelas y facultades vinculadas al proyecto. Existen otros centros y universidades en el estado, pero no

se han considerado prioritarios para este proyecto, ya que no cuentan con planes de estudios o departamentos

relacionados con relación al mismo.

Page 99: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 99

En total se han seleccionado 24 instituciones clave, de las cuales 15 son públicas, entre las que se encuentran las tres

universidades más importantes del país: la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico

Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana; el resto son privadas.

6.4.1 Centros académicos

Tabla 45: Instituciones académicas con programas relacionados con EL

Institución Programas relacionados con EL

EGADE Business School Ciudad de México. Tecnológico de Monterrey Especialidad en Administración Energética

El Colegio de México A.C. (COLMEX) Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB) Ingeniería en Sistemas Ambientales

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (ESIQIE-IPN)

Ingeniería Ambiental

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México (Flacso México)

Maestría en Política y Gestión Energética y Medioambiental

Grupo iiDEA. Instituto de Ingeniería Desalación y Energías Alternas. Instituto de Ingeniería UNAM

Líneas de investigación: Desaladora Solar Fotovoltaica, Deshidratador Geotérmico de Alimentos, Desaladora Modular Geotérmica, Ciclo Binario de Evaporación Instantánea, Sistemas Geotérmicos Submarinos

Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER UNAM) Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables

Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IINGEN- UNAM) Línea de investigación en energías

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México Línea de investigación Oceanografía física

Instituto Mexicano del Petróleo Investigación y Desarrollo tecnológico en materia energética, cuenta con programas referentes a eficiencia energética y sustentabilidad.

Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, Universidad Panamericana (IPADE Business School) Encuentro del Sector Energético

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Ingeniería en Desarrollo Sustentable

Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Licenciatura en Ciencias Ambientales y Cambio Climático, Maestría en Educación Ambiental, Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética, Maestría en Ingeniería Energética, Investigación en energía

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Ingeniería Ambiental Universidad Abierta y a Distancia (UnADM) Ingeniería en Energías Renovables

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental

Universidad Anáhuac Línea de investigación en energías, Dirección en Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, y

Page 100: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 100

Institución Programas relacionados con EL

Maestría en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable

Universidad Iberoamericana Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica Universidad La Salle Ingeniería Mecánica y en Sistemas Energéticos Universidad Panamericana (UP) Ingeniería Industrial y Gestión de la Innovación Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional (UPIBI-IPN) Ingeniería Ambiental

Universidad del Valle de México (UVM) Ingeniería en Energía y Desarrollo Sustentable

Fuente: Elaboración Propia

Se han encontrado también varios centros de investigación que también ofrecen programas de posgrado o cuentan

con líneas de investigación relacionados con energías limpias. En total se han identificado los siguientes ocho centros:

Tabla 46: Centros de investigación con programas relacionados con EL

Institución Programas relacionados con EL

Centro Mexicano de Innovación en Energía Océano (CEMIE Océano) Línea de investigación en energías

Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CeMIE Sol)

Las líneas de investigación del CEMIE Sol abordan las temáticas de mapeo del recurso solar, investigación y desarrollo de materiales para el aprovechamiento del recurso solar, celdas solares, módulos fotovoltaicos, combustibles solares, calor de proceso y calor para electricidad.

Centro de Energía y Recursos Naturales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (CERN- ITAM)

Investigación en políticas públicas en torno al sector de energías limpias y recursos naturales

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional Unidad Legaria (CICATA - Unidad Legaria)

Maestría y Doctorado en Tecnología Avanzada

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) Maestría en Economía Ambiental

Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)

Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad y Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Saltillo (CINVESTAV. Unidad Saltillo)

Maestría y Doctorado en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Zacatenco (CINVESTAV. Unidad Zacatenco)

Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en las especialidades de: Bioelectrónica, Comunicaciones, Electrónica del Estado Sólido y Mecatrónica.

Además, se han identificado los siguientes cursos de formación a nivel técnico relacionados con energías limpias:

- El Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT CDMX) ofrece capacitación sobre Instalación de celdas

y calentadores de agua solares.

- La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la Secretaría de Educación Superior (SEP)

ofrece la carrera de Técnico en Fuentes Alternas de Energía. Las competencias profesionales aquí

Page 101: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 101

impartidas permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a instalar, operar y mantener sistemas

de energía solar y eólica de baja potencia.47

- El Centro Nacional de Capacitación en Energías Renovables (CENCER) ofrece cursos de instalación de

sistemas de calentamiento solar, de sistemas fotovoltaicos, de sistemas de circulación forzada, así como

cursos de electricidad básica orientado a sistemas fotovoltaicos y de promoción del ahorro en el

desempeño integral de los sistemas energéticos de la vivienda.

Además de estas instituciones, la Ciudad de México cuenta con la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior A.C. (ANUIES), que agremia a 191 instituciones, públicas y particulares, de

educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en

los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.

Según el Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo escolar 2016-2017 de la ANUIES48, se han identificado

33 carreras universitarias relacionadas con las energías limpias, impartidas en la Ciudad de México. En estos planes

de estudio hay 28,922 matriculados, lo que representa el 4.23% del total de matriculados en la Ciudad de México. De

los 28,922 matriculados en carreras vinculadas a este proyecto, únicamente el 30% son mujeres. A continuación, se

puede observar el detalle de los matriculados.

Tabla 47: Número de matriculados en carreras universitarias vinculadas a EL en CDMX

Carrera universitaria Matricula hombres

Matrícula mujeres

Total matriculados

Ingeniería ambiental 671 932 1,603

Ingeniería ambiental y sustentabilidad 103 91 194

Ingeniería eléctrica 2,295 202 2,497

Ingeniería en energía 458 91 549

Ingeniería en energías renovables 3,494 776 4,270

Ingeniería en geofísica 386 221 607

Ingeniería en hidrología 68 81 149

Ingeniería en innovación y diseño 45 117 162

Ingeniería en sistemas ambientales 228 376 604

Ingeniería en tecnología ambiental 1,626 991 2,617

Ingeniería industrial 5,025 2,071 7,096

Ingeniería industrial para la dirección 35 29 64

Ingeniería industrial y de sistemas 733 340 1,073

Ingeniería mecánica y eléctrica 158 13 171

Ingeniería mecánico electricista 170 22 192

47http://www.dgeti.sep.gob.mx/images/multimediaDgeti/OfertaEducativaPlanteles/CarrerasEspecialidades/planesEstudio/351200002-13.pdf

48Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo escolar 2016-2017 de la ANUIES. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Page 102: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 102

Carrera universitaria Matricula hombres

Matrícula mujeres

Total matriculados

Licenciatura en ciencia de materiales sustentables 34 18 52

Licenciatura en ciencias ambientales 86 177 263

Licenciatura en ciencias de la tierra 188 374 562

Licenciatura en ecología 11 23 34

Licenciatura en ingeniería ambiental 35 41 76

Licenciatura en ingeniería eléctrica y electrónica 1,295 219 1,514

Licenciatura en ingeniería en energía y desarrollo sustentable 27 17 44

Licenciatura en ingeniería industrial 1,966 724 2,690

Licenciatura en ingeniería industrial y administración 771 263 1,034

Licenciatura en ingeniería industrial y de sistemas 93 27 120

Licenciatura en ingeniería industrial y gestión de la innovación 192 122 314

Licenciatura en ingeniería industrial y sistemas 127 20 147

Licenciatura en ingeniería mecánica eléctrica 0 0 0

Licenciatura en ingeniería mecánica industrial 35 4 39

Licenciatura en ingeniería mecánica y en sistemas energéticos 114 9 123

Licenciatura en ingeniería en mecánica eléctrica 3 2 5

Licenciatura en ciencias ambientales y cambio climático 15 17 32

Licenciatura en energía y desarrollo sustentable 15 10 25

Total 20,502 8,420 28,922 Total matriculados en la Ciudad de México 349,593 332,917 682,510

Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo escolar 2016-2017 de la ANUIES

En cuanto a los posgrados que se ofrecen en la Ciudad de México y están relacionados con la energía limpia, se han

identificado 13 programas de doctorado, 24 programas de maestría y 6 especialidades. Todos estos programas

reúnen 2,826 matriculados, de los 87,548 matriculados en programas de posgrado en la Ciudad de México, lo que

representa únicamente el 32.27%. A continuación, se muestra el detalle de los matriculados en estos posgrados:

Tabla 48: Matriculados en posgrados vinculados a las EL en la CDMX

Posgrado Matrículas

Doctorado en ciencias de la ingeniería 38 Doctorado en ciencias de la sostenibilidad 40 Doctorado en ciencias e ingeniería 30 Doctorado en ciencias en ciencias de la tierra 183 Doctorado en ciencias en ingeniería eléctrica 58 Doctorado en energía y medio ambiente 14 Doctorado en ingeniería 19

Page 103: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 103

Posgrado Matrículas

Doctorado en ingeniería (energía) 102 Doctorado en ingeniería ambiental 31 Doctorado en ingeniería eléctrica 106 Doctorado en ingeniería en exploración y explotación de recursos naturales 14 Doctorado en medio ambiente y desarrollo 2 Doctorado en tecnología avanzada 127 Especialidad en ciencias naturales e ingeniería 8 Especialidad en dirección industrial 15 Especialidad en energías renovables 5 Especialidad en gestión estratégica de la innovación y la propiedad industrial 18 Especialidad en ingeniería mecánica 11 Especialidad en ingeniería térmica 4 Maestría en ciencias ambientales 8 Maestría en ciencias de ingeniería en sistemas energéticos 47 Maestría en ciencias de la ingeniería 4 Maestría en ciencias de la tierra 288 Maestría en ciencias del mar y limnología 194 Maestría en ciencias e ingeniería 110 Maestría en ciencias en estudios ambientales y de la sustentabilidad 38 Maestría en ciencias en ingeniería eléctrica 100 Maestría en ciencias naturales e ingeniería 42 Maestría en dirección estratégica y gestión de la innovación 23 Maestría en dirección industrial 23 Maestría en diseño industrial 16 Maestría en energía y medio ambiente 63 Maestría en fuentes renovables de energía y eficiencia energética 9 Maestría en geociencias y administración de los recursos naturales 80 Maestría en gestión de la innovación tecnológica 75 Maestría en gestión de la salud 0 Maestría en ingeniería 39 Maestría en ingeniería (exploración y explotación de recursos naturales) 100 Maestría en ingeniería ambiental 88 Maestría en ingeniería eléctrica 216 Maestría en ingeniería energética 141 Maestría en ingeniería industrial 42 Maestría en ingeniería mecánica 255

Total 2,826 Total matriculados en la Ciudad de México 87,548

Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo escolar 2016-2017 de la ANUIES

Page 104: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 104

De acuerdo con el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la Ciudad de México cuenta con 8,603 investigadores

miembros del sistema durante 2017, de todos ellos, solo el 9.98% pertenecen al área de ingeniería, lo que significa

que se traduce en 859 investigadores.49 Se han identificado 77 investigadores clave, por encontrarse en líneas de

investigación relacionadas con las energías limpias, especializados en temas como ingeniería ambiental,

biotecnología ambiental, ciencias ambientales, energía eólica y energía solar.

6.4.2 Necesidades de formación, desarrollo de capital humano, infraestructura y equipo

- La infraestructura y equipamiento en los centros académicos se considera aceptable pero básico De acuerdo

con las necesidades de la Ciudad, pocas universidades cuentan con laboratorios equipados debido a la falta

de apoyos financieros.

- Necesidad en laboratorios de prueba en energías limpias y eficiencia energética por falta de apoyos

- Fortalecimiento de los planes de estudio y alineación de los mismos a las necesidades de la Industria

Energética.

- Reforzamiento en materia financiera energética, para realizar el análisis de proyección y viabilidad de

proyecto para su desarrollo e implementación.

- Escasez de instituciones que cuenten con una carrera especializada en energías que brinde altos

conocimientos en tronco común, así como especialidades en los distintos tipos de energía.

- Departamentos de vinculación en las Instituciones Académicas, que brinde el enlace con las Instituciones

públicas y privadas para cubrir las necesidades específicas del sector.

- Llevar a cabo cursos de capacitación y vinculación por parte de los organismos reguladores con estudiantes

de Instituciones Académicas, con la finalidad de acreditar y certificar personal calificado de acuerdo con las

nuevas políticas energéticas.

- Se debe reforzar la capacitación social energética, esto generaría un impulso positivo para lograr potenciar

el desarrollo de proyectos energéticos en la Ciudad.

- Brindar programas duales entre Instituciones Académicas y Empresas para fortalecer los requerimientos y

habilidades del recurso humano.

6.4.3 Programas del sector académico y empresarial

Se han detectado los principales programas de incubación, oficinas de enlace, centros de vinculación y centros de

transferencia de conocimientos del sector académico y empresarial en Ciudad de México:

Oficina de Transferencia de Conocimiento del CIRSS

La Oficina de Transferencia de Conocimiento del Consejo Internacional de Responsabilidad Social para la

Sustentabilidad ofrece soluciones integrales para concretar la innovación tecnológica, desde su protección hasta su

comercialización a través de propiedad industrial y derechos de autor. Además, ofrece asesoramiento para la licencia

adquisición o cesión de patentes, diseños, software y know-how.

49 Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores

Page 105: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 105

Caramel Tech

Es una Oficina de Transferencia de Tecnología certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

y la Secretaría de Economía, integrada por un grupo de expertos en temas científicos y de negocios, con un alto

enfoque en ciencias de la vida, salud y biotecnología. La empresa cuenta con una amplia red de aliados y socios en

México, Estados Unidos y Europa.

Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac

Es un centro de inteligencia e investigación económica y empresarial que ofrece servicios de información y

consultoría, construcción de soluciones de negocios y servicios de desarrollo de talento, tanto para el mercado

abierto, como orientados a satisfacer necesidades específicas de empresas o instituciones que requieran sus

servicios, los cuales son diseñados ex profeso para sus clientes.

Startblue up

Colectivo emprendedor que entre sus servicios ofrecidos cuenta con semillero (Dota al emprendedor de

conocimientos sólidos en materia empresarial de forma que a través de procesos creativos, innovadores y disruptivos

logren generar Startups de Alto Impacto), incubadora y aceleradora. Además, cuentan con un fondo de inversión

para aquellos emprendimientos y startups que hayan contado con un proceso de incubación previo o MiPyMEs en

crecimiento.

GPN Rolopez

Empresa que colabora con empresas, centros de investigación, universidades y emprendedores para

impulsar nuevos negocios basados en desarrollo de tecnológico. Es una de las oficinas de trasferencia tecnológica

certificada por CONACYT.

Centro Lavín para el Desarrollo de Innovación y Transferencia Tecnológica

Oficina de Transferencia de Conocimiento (OT), que presta sus servicios para la creación de spin-off, ofrece servicios

como la gestión integral de proyectos de innovación, planeación prospectiva y organización de coloquios de

académicos con empresarios y foros de discusión de Tecnología, Innovación y Vinculación. También imparte Talleres

de Patentamiento y Cultura Organizacional para la Generación de Conocimiento.

Además, se muestran en la siguiente tabla las Oficinas de Transferencia de Conocimiento certificadas por CONACYT

en el año 2015:

Tabla 49: Oficinas de Transferencia de Conocimiento certificadas por CONACYT

Fondo de Información y Documentación para la Industria

Incubaempresas A.C.

Noorcus Innovation S de RL de CV Fundación de la Industria de la Construcción para el Desarrollo Tecnológico y de la Productividad, A.C.

Instituto de Capacitación Químico Farmacéutico, S.C. Innovación y Competitividad SA de CV

Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Innovación Posible, A.C.

Page 106: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 106

Centro de Investigaciónyde Estudios Avanzados del I.P.N.

Alandra Medical, Sapi De Cv

Unidad de Vinculación de la Química, S. A. De C. V. Centro de Desarrollo y Estrategia Empresarial SC

Instituto Politécnico Nacional Instituto Ciatt S.C.

Sip-Innovation SC Universidad Autónoma Metropolitana /Unidad Xochimilco

Universidad Autónoma Metropolitana / Unidad Iztapalapa

Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Monterrey /Campus Ciudad De México

Universidad Autónoma Metropolitana / Unidad Cuajimalpa

Becerril Coca &Becerril, S.C.

Asociación Mexicana de Biología Sintética, A.C. Clarke, Modet y Compañía de México, S.A.

Instituto Nacional de Medicina Genómica Universidad Autónoma Metropolitana / Rectoría General

Cambiotec, A.C.

Fuente: CONACYT

En la siguiente tabla se indican las incubadoras y aceleradoras de alto impacto de INADEM ubicadas en la Ciudad de

México:

Tabla 50: Incubadoras y aceleradoras de alto impacto en CDMX

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

Fondeadora - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Recursos IT (Computadoras, Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Diseño y desarrollo de Productos y Servicios

WAYRA - Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Financiamiento con recursos de la Incubadora

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Espacio Físico (Oficina) - Recursos IT (Computadoras,

Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Startupeando Emprendedores Mx: tiene la finalidad de integrar 16 "Casas del Emprendedor Poder Joven" a la Plataforma Global de Telefónica Open Future. Esto permitirá conectar a las y los jóvenes emprendedores a una Red Global que les sirva para potencializar conocimientos y herramientas emprendedoras, ser un espacio de interacción con otros emprendedores o inversionistas y conseguir financiamiento para el apoyo de sus ideas emprendedoras.

Incubadora de Alto Impacto del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Financiamiento con recursos de la Incubadora

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

El Modelo de Incubación del Tecnológico de Monterrey está fundamentado en los principios del pensamiento exponencial, el pensamiento de diseño y el pensamiento ágil.

Page 107: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 107

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Recursos IT (Computadoras, Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Certificaciones - Asesoría Comercial - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Se compone de tres etapas: la creación (pre incubación), el desarrollo (incubación) y la consolidación de la empresa (post-incubación), brindándose en todas ellas, servicios de apoyo a los emprendedores.

Incubadora de la Cámara de Comercio Franco-Mexicana

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Espacio Físico (Oficina) - Recursos IT (Computadoras,

Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios

Incubadora de Empresas de Base Tecnológica Innova UNAM

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios Espacio Físico (Oficina)

- Recursos IT (Computadoras, Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Laboratorio de innovación: es donde surgen las ideas y se enfocan en ideas con sentido empresarial. Pre-incubación: cuenta con diferentes sesiones, talleres, asesorías y mentoría. Entre sus talleres ofrecen el Taller de Emprendimiento de Base Tecnológica, el Programa de Innovación y Creación de Empresas y el Taller Plan de Negocios, en función de la intensidad tecnológica. Incubación: es la fase de planeación en inicio de las operaciones Post-incubación: acompañamiento y vínculo con aceleradores

Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

Curso de finanzas básicas para emprendedores Curso de técnicas para investigación de mercado

Page 108: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 108

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios Recursos IT (Computadoras, Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual Impulsa Incubadora de Negocios

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios Apoyo en el Registro de Propiedad Intelectual

Programa de Aceleración 2.0: programa optimizado para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a alcanzar un crecimiento sostenido y acelerado- La metodología de aceleración se integra por tres dimensiones clave que incluyen servicios de consultaría, financiamiento y generación de oportunidades de negocio. Programa de Fortalecimiento Comercial: el proceso consiste en tres etapas diseñadas para potenciar el crecimiento comercial: diagnóstico interno, diagnóstico externo y desarrollo de la estrategia Go-To-Market. Programa de desarrollo de proveedores: se enfoca en diagnosticar y profesionalizar el área de desarrollo de proveedores y de canales de venta para generar programas de mejora continua. Los puntos que se desarrollan son: análisis de la cadena de valor, desarrollo de métricas, profesionalización del área de desarrollo de proveedores y estrategia de desarrollo de proveedores

Archetype, Incubadora de Alto Impacto de Angel Ventures México

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Espacio Físico (Oficina) - Recursos IT (Computadoras,

Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable Certificaciones (Calidad, Seguridad, Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado) Red de Contactos

Taller de Propiedad Intelectual: Con el soporte del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, la Embajada de los Estados Unidos en México y el Instituto Nacional del Derecho de Autor, AV creó un seminario para ayudar a las personas a entender el proceso de comercialización de ideas innovadoras y de carácter tecnológico. CDMX Tech Tour: Es un foro que expone el desarrollo de la cultura emprendedora mexicana ante inversionistas y personalidades del extranjero. Expone el espíritu de emprendimiento, innovación y disrupción tecnológica que ofrece México para posicionar al país como un referente en la industria de Venture Capitalen la región.

Page 109: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 109

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

- Asistencia para la Exportación de los Productos y Servicios Apoyo en el Registro de Propiedad Intelectual Otro

Academia de la Inversión: Es un programa de entrenamiento para potenciales ángeles inversionistas en donde se enseñan las últimas metodologías de creación de valor, due diligence, mentoría, estructuración de oportunidades de inversión y gobierno corporativo.

Crowdfunder.mx - Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Financiamiento con recursos de la Incubadora

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Espacio Físico (Oficina) - Recursos IT (Computadoras,

Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Cuenta con presencia en Estados Unidos y México., con una red de más de 130,000 emprendedores e inversionistas a nivel global. Sus programas brindan a inversionistas acceso a oportunidades de inversión en empresas innovadoras y a emprendedores acceso a nuevas alternativas de capital.

Startup México D.F.

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y

- Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Espacio Físico (Oficina) - Recursos IT (Computadoras,

Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Su programa de incubación es gratuito, en el que el objetivo es pasar de la idea a un caso de éxito mediante 6 meses intensivos, con una red de mentores, eventos, networking y su propia metodología,

Incubaempresas, A.C.

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

Agrupamientos empresariales (clústeres – parques tecnológicos) en sectores específicos: conformación de grupos

Page 110: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 110

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

- Financiamiento con recursos de la Incubadora

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios Recursos IT (Computadoras, Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

empresariales para la integración de comités técnicos para la revisión y autorización de estudios estadísticos y de competitividad de las industrias de: perfumería y cosmética, artes gráficas, proveedores de papel y maquinaria de la industria gráfica, platería y joyería, pesquería, azucarera y farmacéutica. Planeación estratégica a empresas y organismos empresariales Fomento de la competitividad internacional con empresas Realización

SMART IMPACT ACELERATOR

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Financiamiento con recursos de la Incubadora

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios Espacio Físico (Oficina)

- Recursos IT (Computadoras, Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Business Idea Generator (BIG): programa que brinda las herramientas suficientes para poder definir un problema, crear y validar una solución que te permita llegar a la creación de un producto mínimo viable. Makers fot Good: programa diseñado para inspirar, motivar y activar el desarrollo de nuevas ideas de productos, procesos y servicios que brinden soluciones a problemas específicos en la cadena de valor de la empresa. Se obtienen conocimientos de conceptualización, diseño/fabricación y negocios y se genera un Producto Minino viable para aplicar en soluciones de alto impacto para la empresa. Programa de aceleración de alto impacto: programa de Aceleración de Alto Impacto, diseñado para potenciarlos procesos, la innovación y el impacto de pequeñas y medianas empresas enfocadas en prioridades sectoriales de:

- Innovación Social: Salud - Desastres Naturales -Educación FinTech -Alimentos - Innovación en oficios -Agua -Energía- -Movilidad -Ciudades Inteligentes -Vivienda –Contaminación

- Sectores del Futuro: Robótica -Drones -Biónica -Internet de las cosas -Ciudades inteligentes -Inteligencia Artificial -Realidad virtual -Aeroespacial -Wearables –Blockchain

The Pool - Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y

Venture Capital Bootcamp: diseñado para startups que estén operando y busquen levantar capital estratégicamente adelantándose una curva de aprendizaje en

Page 111: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 111

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

- Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Espacio Físico (Oficina) - Recursos IT (Computadoras,

Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios

el camino. Además de vincularlos con importantes jugadores del ecosistema emprendedor y formar parte de una exclusiva comunidad de empresarios inteligentes que están impactando positivamente a México.

Imbatible FinTech Lab

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Financiamiento con recursos de la Incubadora

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Espacio Físico (Oficina) - Recursos IT (Computadoras,

Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

-

FEHER & FEHER - Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Espacio Físico (Oficina) - Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

-

Endeavor Tech Track

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados)

Gala Endeavor: La Gala Endeavor es reconocida por ser un evento exclusivo que reúne a 600 personas del más alto nivel del sector empresarial y del ecosistema emprendedor con el único objetivo de lograr la convivencia entre emprendedores, mentores, inversores y aliados estratégicos. La Gala Endeavor busca ser el máximo evento de recaudación para la organización

Page 112: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 112

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

con el fin de poder continuar seleccionando, acelerando y promoviendo a los mejores Emprendedores de Alto Impacto y así detonar un mayor crecimiento económico, cultural y social en México.

Startblueup Innovation

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Financiamiento con recursos de la Incubadora

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios Espacio Físico (Oficina)

- Recursos IT (Computadoras, Videoconferencias, Internet y Tecnología Especializada)

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Financiamiento: ayuda para fondear startup con un tope de 3mdp a través de diferentes fuentes de financiamiento. Constitución y espacio de coworking: Durante el proceso de incubación la empresa quedará legalmente constituida. Además, se ofrece el espacio de coworking.

Ventura Institute - Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos de Capital Semilla y Venture Capital)

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Espacio Físico (Oficina) - Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios

Venture 100: programa: programa de aceleración de alto impacto en el que los emprendedores podrán validar su propuesta de valor y prepararse para el crecimiento y la búsqueda de inversión. Durante 100 días, los emprendedores seleccionados trabajarán en junto con el equipo de Venture Institute tendrán reuniones semanales y mensuales con mentores o consultores.

Alcázar & Compañía in-Q-BANET

- Capacitación en temas Administrativos y de Negocios

- Asesoría o supervisión para la generación del Plan de Negocios

- Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Diagnóstico Integral Profundo Acompañamiento permanente durante el proceso de aceleración:

- Mentoría. - Consejo Consultivo. - Consejo de Administración.

Promoción de Inversión, Financiamiento y Capital Acceso a Club NETBA

- Comunidad de Conocimiento. - Red de Proveeduría. - Capacitación, Talleres y Eventos on-

line/presenciales.

Page 113: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 113

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

Aceleradora de Empresas del ITESM Campus Ciudad de México

- Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual - Gobierno Corporativo

Su metodología desarrolla tres pilares: la visión de mercado, innovación y financiamiento.

Aceleradora de Empresas del ITESM, Campus Santa Fe.

- Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual - Gobierno Corporativo

Su metodología desarrolla tres pilares: la visión de mercado, innovación y financiamiento.

New Ventures - Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Financiamiento con recursos de la

Aceleradora - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos

de Capital Semilla y Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Espacio Físico (Oficina) en otras locaciones

distintas a las de la empresa en aceleración - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Gobierno Corporativo

Sus programas de aceleración brindan apoyo estratégico y servicios de fortalecimiento empresarial para el desarrollo, consolidación, generación de casos de éxito de empresas sociales y ambientales. Estos servicios son ofrecidos a través de programas propios o realizados en conjunto con aliados nacionales e internacionales. Entre los que destacan: Momentum Project: iniciativa anual de BBVA Bancomer, operada en alianza con New Ventures, enfocada a la aceleración de 100 empresas con impacto social y ambiental en México. Colaboran dentro del programa IE Business School y TEC de Monterrey, con el objetivo de apoyar a los emprendedores. I3 LATAM – Impulsando la Innovación de Impacto en Latinoamérica: proyecto de aceleración de 10 empresas con impacto social en Latinoamérica en alianza con la Corporación Suiza de Desarrollo, Hystra y Ashoka México y Centroamérica, con el

Page 114: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 114

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

objetivo de impulsar el desarrollo social a través del emprendimiento de impacto. New Ventures Soft Landing: programa donde New Ventures en conjunto con el Consejo México Francia Sobre Emprendimiento e Innovación y el Instituto Nacional del Emprendedor, apoyarán a 6 empresas exitosas de impacto a expandirse y aterrizar sus operaciones en otros países de la región a través de asesoría estratégica, legal y de un paquete de apoyo para empezar operaciones en el país de destino. Sustainable Minds Network: red de mentores, llamada Sustainable Minds Network, la cual forma parte esencial de nuestros programas de aceleración. Dicha red está compuesta por profesionistas de alto nivel con más de 10 años de trayectoria en diversas áreas de conocimiento a nivel nacional e internacional, apasionados del impacto social y ambiental, y con una amplia experiencia para guiar y brindar asesoría estratégica a emprendedores.

FORTANTE MANAGEMENT

- Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos

de Capital Semilla y Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Espacio Físico (Oficina) en otras locaciones

distintas a las de la empresa en aceleración - Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Gobierno Corporativo

La metodología de sus programas cuenta con cuatro fases:

Planeación Estratégica Diagnóstico de la Situación Actual Desarrollo del Plan de Fortalecimiento Implementación y Seguimiento.

Inflection - Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos

de Capital Semilla y Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados)

Page 115: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 115

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Gobierno Corporativo

Aceleradora Nacional FUMEC-TechBA

- Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos

de Capital Semilla y Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios

Convocatoria pre-incubación 2017: enfocado en aquellos que tengan una idea de emprendimiento, la necesiten clarificar o decidir si van a arrancar. Como requisito el proyecto debe tener algún elemento de innovación Convocatoria para mujeres emprendedoras: programa destinado a mujeres que cuenten con alguna idea o proyecto de negocio innovador, o que ya comercialicen algún producto y/o servicio para el proceso de incubación de 2017

Programa de aceleración "PwC's Accelerator - México"

- Diagnóstico de la empresa - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos

de Capital Semilla y Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Asesoría Legal, Fiscal y/o Contable - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Diseño y desarrollo de Productos y Servicios - Asistencia para la Exportación de los

Productos y Servicios - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual - Gobierno Corporativo

La Aceleradora Agora

- Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos

de Capital Semilla y Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Certificaciones (Calidad, Seguridad,

Sustentabilidad, Responsabilidad Social, Normas Oficiales, etc.)

- Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y Estudios de Mercado)

- Red de Contactos

Inversión de Impacto en Acción (IIA): El propósito del IIA es catalizar la inversión en empresas participantes de la Aceleradora, coordinar capital a través de los inversores, y fortalecer el ecosistema de inversión de impacto global. Es el momento en que conectamos físicamente a nuestros emprendedores con los inversionistas en un ambiente diseñado para optimizar la posibilidad de flujo de capital hacia los emprendedores participantes. Además, IIA tiene como objetivo reducir los costos de transacción para los inversionistas, facilitar la co-inversión, y construir relaciones. Accelerate Women now: AWN acelera la capacidad empresarial de las mujeres y ofrece a mujeres líderes de negocios el apoyo que necesitan para hacer crecer sus negocios, su impacto y su influencia.

Page 116: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 116

Incubadora / aceleradora

Principales servicios Programas

AWN se enfoca en acelerar el crecimiento de las mujeres emprendedoras excepcionales de toda América Latina que creen que los negocios son más que una herramienta para generar ganancias, sino una fuerza poderosa para la creación y la ampliación de impacto social y ambiental. Fellowship: Los Consultores de Agora Partnerships actúan como asesores, estrategas, conectores, creadores de comunidad y ejecutores para ayudar a las organizaciones con propósito a acceder a conocimiento, redes y al capital que necesitan para hacer crecer sus negocios. El trabajo de los Consultores de Agora es fundamental para crear mercados de capital eficientes en etapas tempranas y ayudar a los inversionistas de impacto a superar sus propias barreras de la inversión, como son unos flujos de caja débiles, altos costos de transacción o escasas oportunidades de coinversión.

Business Coaching Firm SC

- Diagnóstico de la empresa - Diseño de un modelo de expansión - Capacitación en temas Administrativos y de

Negocios - Gestión de Financiamiento (Acceso a Fondos

de Capital Semilla y Venture Capital) - Asesoría o supervisión para la generación del

Plan de Negocios - Espacio Físico (Oficina) en otras locaciones

distintas a las de la empresa en aceleración - Recursos Humanos (Ayuda para elegir y

contratar empleados) - Asesoría Comercial (Clientes, Proveedores y

Estudios de Mercado) - Red de Contactos - Apoyo en el Registro de Propiedad

Intelectual

Entrenamiento empresarial que se realiza a través de la convocatoria 2.4 con subsidio hasta de un 60% por el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), donde se genera un mayor crecimiento en términos de ventas, utilidades y empleos, así como la implementación de sistemas que permitan el control de la empresa y con ello, el desarrollo de nuevos mercados y oportunidades de negocio

Fuente: INADEM

6.5 Diagnóstico del sector público

6.5.1 Instituciones gubernamentales

A lo largo de este estudio, se identificaron un total de 19dependencias públicas que están involucradas en proyectos

del sector de energías limpias: 8 en el ámbito federal y 11 en el estatal.

Page 117: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 117

Tabla 51: Instituciones gubernamentales en la Ciudad de México.

FEDERALES

CAMe - Comisión Ambiental de la Megalópolis

CFE – Comisión Federal de Electricidad

CONACYT - Dirección Regional Centro

CONUEE – Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

CRE – Comisión Reguladora de Energía

INADEM - Instituto Nacional del Emprendedor

SEMARNAT – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER – Secretaría de Energía

ESTATALES

AGU - Agencia de Gestión Urbana de la CDMX

SECITI - Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX

SEDATU - Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de la CDMX

SEDECO - Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX

SEDEREC - Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la CDMX

SEDUVI - Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX

SE - Secretaría de Educación de la CDMX

SEDEMA - Secretaria de Medio Ambiente de la CDMX

SEMOVI - Secretaría de Movilidad de la CDMX

SF – Secretaría de Finanzas de la CDMX

STE - Servicio de Transportes Eléctricos de la CDMX

Fuente. Elaboración propia

6.5.2 Políticas y programas

En la Ciudad de México se identificaron diferentes políticas relacionadas con el desarrollo, el fomento económico y

el medio ambiente, que contienen diferentes leyes, planes y programas. Además, con apoyo de los principales

actores de la triple hélice se identificaron fortalezas y debilidades adicionales. A continuación, se muestran los

principales programas vinculados con la nueva política energética:

Tabla 52: Marco regulatorio de Ciudad de México

Política Fecha de creación Organismo impulsor

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal 2013 Gobierno del Distrito Federal

Ley para el Desarrollo Económico del Distrito Federal 2014 Gobierno del Distrito Federal Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito Federal

2011 Gobierno del Distrito Federal

Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal

2000 Gobierno del Distrito Federal

Ley de Aguas del Distrito Federal 2015 Gobierno del Distrito Federal Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del Distrito Federal

2011 Gobierno del Distrito Federal

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2010 Gobierno del Distrito Federal Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2014 Gobierno del Distrito Federal Ley de promoción y desarrollo de los bioenergéticos 2008 Cámara de diputados

Page 118: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 118

Política Fecha de creación Organismo impulsor

Ley para el Desarrollo Económico del Distrito Federal 2014 Asamblea Legislativa del Distrito Federal Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2004 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2008 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004 Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal 1993 Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal

Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales 2010 Secretaría del Medio Ambiente del

Distrito Federal Reglamento de la Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del Distrito Federal 2012 Secretaría de Finanzas

Reglamento de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito Federal

2012 Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal

Estrategia Local de Acción Climática 2014-20120 Ciudad de México 2015 Secretaría del Medio Ambiente del

Distrito Federal Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACC-CDMX)

14 de junio de 2014 Gobierno de la Ciudad de México

Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2011-2020 (PROAIRE)

2011 Gobierno de la Ciudad de México

Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal

13 de septiembre

de 2010 Gobierno de la Ciudad de México

Lineamientos Estratégicos para la Oficina de Sustentabilidad Energética de la Ciudad de México 2015 Gobierno de la Ciudad de México/GIZ

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)

Permanente/ evolutivo Gobierno de la Ciudad de México

Fuente. Elaboración propia

Las leyes relacionadas con el proyecto están detalladas en la Base de Datos del Marco Regulatorio. A continuación,

se explican los programas identificados en el trabajo de campo:

• Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACC-CDMX): es un instrumento de planeación que

integra, coordina e impulsa acciones para disminuir los riesgos ambientales, sociales y económicos

derivados del cambio climático mediante la reducción de emisiones y la captura de compuestos de efecto

invernadero; al mismo tiempo que promueve el bienestar de la población a partir de las líneas estratégicas

contenidas en la Estrategia Local de Acción Climática (ELAC). El objetivo primordial del PACCM es el

incremento en la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono en la Ciudad de

México. Asimismo, el programa busca:

• Reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero.

• Disminuir las condiciones de vulnerabilidad e incrementar las capacidades adaptativas de los

ciudadanos al cambio climático.

• Contar con una ciudadanía culta, informada y sensible al tema.

• Incrementar la competitividad y gobernanza en el proceso de implementación.

Page 119: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 119

• Establecer la corresponsabilidad gobierno - sociedad para lograr una economía baja en emisiones

de carbono y prevención de riesgos.

• Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2011-2020 (PROAIRE): es

un documento de planeación participativa que relaciona e integra estructuralmente variables y procesos

urbanos, de transporte, económicos y sociales, con los procesos de generación de contaminantes criterio,

tóxicos y de efecto invernadero.

Este PROAIRE contiene un total de 81 medidas y 116 acciones agrupadas en 8 estrategias que abordan la

protección a la salud, la disminución del consumo energético y su eficiencia, la movilidad y regulación del

parque vehicular, el aprovechamiento tecnológico en el control de las emisiones, el fortalecimiento de la

educación ambiental y la participación ciudadana, la conservación y restauración de áreas verdes y el papel

imprescindible de la investigación científica y técnica para la gestión de la calidad del aire en el Valle de

México.

• Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal: integra las estrategias, metas y

acciones necesarias para llevar a cabo el manejo adecuado de los residuos sólidos de esta Ciudad de México,

bajo los criterios de reducción de la generación de los residuos sólidos, separación en la fuente,

reincorporación al ciclo productivo de materiales reutilizables o reciclables, empleo de infraestructura para

su adecuado manejo, promoción de la cultura, educación y capacitación ambiental, generación y difusión

de información, responsabilidad compartida, participación de la población, sociedad civil y sector privado,

donde se armonicen las variables económicas, sociales, culturales, tecnológicas, sanitarias y ambientales,

en un contexto de desarrollo sustentable, establecidos todos éstos en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito

Federal y su Reglamento.

• Lineamientos Estratégicos para la Oficina de Sustentabilidad Energética de la Ciudad de México: establecen

un marco institucional que detone mayor inversión pública y privada destinada al impulso de tecnologías

con bajas emisiones, tanto en generación de energía limpia, en el uso eficiente de la energía, como en el

sector transporte, que apoyen el proceso de transición energética a nivel nacional. Además, que confluyan

en la utilización de fuentes de financiamiento accesible y se impulse el fortalecimiento institucional y las

capacidades técnicas del Gobierno de la Ciudad, que permitan reafirmar el modelo de desarrollo y

crecimiento económico impulsado por la presente Administración de la CDMX.

• Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC): en el registro está asentada información de las

emisiones y transferencias de sustancias contaminantes que son generadas durante el proceso de

producción de los establecimientos industriales o de las actividades que realizan los establecimientos de

servicios (tintorerías, baños, hoteles, etc.). Con el RETC se puede saber en qué lugar se encuentra ubicado

un establecimiento, además de indicarnos si están siendo emitidos contaminantes al aire, al agua o al suelo;

o si tienen alguna transferencia de sustancias RETC en sus residuos peligrosos y/o en sus descargas de agua.

A continuación, se enlistan las fortalezas y debilidades del marco regulatorio

Page 120: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 120

Tabla 53: Fortalezas y debilidades del marco regulatorio en Ciudad de México

FORTALEZAS DEBILIDADES

• La Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable incluye lineamientos para el aprovechamiento de las energías limpias en las que el estado tiene vocación

• La Ley Ambiental promueve la sustentabilidad energética mediante fuentes alternativas limpias y renovables.

• La Ley de Desarrollo Económico impulsa la innovación tecnológica en los sectores productivos, el uso racional de los recursos naturales y la protección al ambiente

• La Estrategia Local de Cambio Climático impulsa el consumo sustentable de energía, a través de la eficiencia energética y energías alternativas.

• Se creó la Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX), dentro de la SEDECO.

• El marco jurídico de la CDMX hace referencia a mejorar la eficiencia energética en sectores productivos estratégicos y servicios gubernamentales.

• Diversificación de programas a disposición.

No existe una Ley ni un programa específicos para promover el aprovechamiento de energías limpias en la ciudad La OFISECDMX no cuenta con una estructura orgánica definida aún • No está definido el proceso de seguimiento de las

acciones relacionado con el aprovechamiento de las energías limpias, según lo especificado en las leyes y programas en los que se menciona.

• Procesos largos en la implementación de proyectos. • Poco monitoreo de cumplimiento de la Ley. • Limitada información sobre la generación, uso y

aprovechamiento de la energía en CD MX. • Reglamentar el sector de la construcción, incluyendo

temas de sustentabilidad de edificación. • Limitada difusión de incentivos y programas para

hacer uso de energías limpias. • Falta de transparencia.

Fuente. Elaboración propia

6.5.3 Estándares de Competencia

A lo largo del trabajo se identificaron lineamientos y normas alineadas con la nueva política energética, y promueven

el desarrollo de programas, tecnologías y eficiencia energética. El registro nacional de estándares de competencia es

un catálogo donde se describen los estándares en términos de resultados, habilidades, destrezas y actitudes para

realizar una actividad en los diferentes sectores, y permite evaluar las competencias mediante certificados que

respalden el estudio, entre los principales ámbitos donde se implementan certificaciones sustentables se encuentran

el eléctrico, agua y agrícola.

Tabla 54: Estándares de Competencia en Sector Eléctrico

SECTOR ELÉCTRICO

Mantenimiento a circuitos de control

Promoción del ahorro en el desempeño integral de los sistemas energéticos de la vivienda

Gestión de eficiencia energética en la organización

Gestión del mantenimiento al sistema energético de inmuebles

Mantenimiento al aerogenerador

Mantenimiento correctivo a instalaciones eléctricas industriales

Operación segura de apertura y cierre de circuitos en media y alta tensión

Reparación de cables de energía monopolares de 15 y 23 Kv de mediana tensión de la red eléctrica.

Page 121: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 121

Tabla 55: Estándares de Competencia en Sector Agua

SECTOR AGUA Cuantificación del consumo de agua potable con medición

Conservación de la red de agua potable

Tratamiento de aguas residuales con tanque Imhoff

Tratamiento de aguas residuales con lodos activados

Tratamiento de aguas residuales con lagunas de estabilización

Control de la eficiencia energética en la operación de las estaciones de bombeo de agua potable

Operación de planta de tratamiento de aguas residuales para riegos agrícolas

Tabla 56: Estándares de Competencia en Sector Agrícola

SECTOR AGRÍCOLA Formación de formadores para el desarrollo rural sustentable

Implementación de medidas de seguridad en el trabajo y conservación del medio ambiente en el ingenio azucarero

Coordinación de acciones para el desarrollo rural sustentable municipal

Cosecha de caña

Aplicación del buen uso y manejo de agroquímicos sección campo

Facilitación de procesos de desarrollo participativo comunitario para la seguridad alimentaria

Promoción del Desarrollo Rural Sustentable de la Agricultura Familia

Facilitación de procesos de innovación de mejora competitiva con personas, grupos sociales y organizaciones económicas

Promoción en lengua indígena de acciones para el desarrollo sustentable

6.5.4 Fondos e instrumentos de financiamiento

Fondos e instrumentos multilaterales

México puede ser beneficiado por las siguientes instituciones:

Tabla 57: Fondos e instrumentos multilaterales

Fuente Tipo de Financiamiento Programas y Fondos Fondos Internacionales

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility – GEF)

Fondos, subsidios y préstamos a medidas que reduzcan los efectos del cambio climático, pérdida de biodiversidad, desertificación, aguas internacionales, capa de ozono y contaminantes.

Fondo de Tecnología Limpia (Clean Technology Fund - CTF) Programa de Escalamiento de Energías Renovables (Scaling up Renewable Energies Program)

Banco Europeo de Inversiones

Brinda asistencia técnica y fondos a propuestas e inversiones potenciales y sustentables, dentro y fuera de la Unión Europea.

Préstamos y crédito

Financiamiento innovador

Fondos para infraestructura Fondos por riesgos NCFF/PFEE Mercados Capitales

Banco Mundial Fondo de Tecnología Limpia (Clean Technology Fund)

Page 122: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 122

Fuente Tipo de Financiamiento Programas y Fondos Fondos Internacionales

Fondos, subsidios y préstamos para la transformación de mercados y crecimiento acelerado con bajas emisiones de carbono.

Fondo Estratégico para el Clima (Strategic Climate Fund) Fondo de la Alianza para el Carbono (Carbon Partnership Facilities) Fondo para la Alianza de Carbono Forestal (Forest Carbon Partnership Fund)

Banco Interamericano de Desarrollo (IADB)

Fondos y subsidios a través dela Iniciativa para la Energía Sustentable y el Cambio Climático (Sustainable Energy and Climate Change Initiative - SECCI) para apoyar el programa contra el cambio climático y reducción de gases invernadero.

Fondo para el Apoyo a la Agenda de Cambio Climático (Climate Change Agenda Supporting Fund Fondo para Estudios de Factibilidad de Proyectos Sustentables (Feasibility Studies for Sustainable Projects’ Fund Fondo para Programas Estatales de Acción Climática (Climate Change Action State Programmes’ Fund)

Banco de Desarrollo de América del Norte Créditos especializados fronterizos

Fondo de Infraestructura Ambiental para la Frontera (Environmental Cross Border Infrastructure Fund)

Además, se han identificado fondos específicos para el proyecto:

Solar Payback

Como parte de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI por sus siglas en alemán), el proyecto

concientiza sobre el potencial técnico y económico de tecnologías SHIP a través de información clara y transparente

acerca de los costos y beneficios de aplicaciones SHIP, y ayuda a crear sistemas de referencia. Solar Payback también

colabora con instituciones financieras para desarrollar modelos que asistan a diferentes actores e inversionistas en

el acceso a financiamiento.

BID-Infrafund

El InfraFund asiste a asociaciones públicas, privadas y de capital mixto de América Latina y el Caribe en la

identificación, el desarrollo y la elaboración de proyectos de infraestructura financiables, sostenibles y con

probabilidad de alcanzar su cierre financiero.

El InfraFund, administrado por el Banco, puede captar recursos de otras fuentes, incluidos gobiernos y agencias

multilaterales y estatales, como también emprendimientos del sector privado interesados en invertir en

infraestructura en América Latina y el Caribe.

Los recursos del Infrafund pueden utilizarse para contratar servicios de consultoría especializados, adquirir bienes

necesarios para la realización de estudios o llevar a cabo otras actividades orientadas a la preparación de proyectos

de infraestructura para su financiamiento.

Page 123: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 123

Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK)

Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF)

Con recursos no reembolsables aportados por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE. UU. (EPA), se ofrece

financiamiento exclusivamente para la ejecución de proyectos de infraestructura municipal de alta prioridad en

materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento, los cuales se ubican dentro de la franja de 100 kilómetros

hacia ambos lados de la frontera.

Programa de Apoyo a Comunidades (PAC)

Con una porción de las utilidades retenidas del BDAN, se ofrece financiamiento para apoyar proyectos promovidos

por entidades públicas en todos los sectores ambientales en los que opera el Banco.

Fondo Conjunto Mexicano-Alemán

En su carácter de socio global para el desarrollo y debido a su compromiso internacional, en particular en temas

relativos al medio ambiente y al clima, México es uno de los países prioritarios del Ministerio Federal de Cooperación

Económica y Desarrollo (BMZ) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas

y Seguridad Nuclear (BMUB), en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). Esencialmente

por encargo de estos comitentes, la GIZ presta apoyo a la contraparte mexicana en proyectos de energía sostenible,

protección del medio ambiente y los recursos naturales, en especial en los sectores de protección ambiental urbana

e industrial, conservación de la diversidad biológica y cambio climático.

Prosperity Fund. Embajada Británica

El Programa del Fondo de Prosperidad de la Embajada Británica busca contribuir el desarrollo económico sostenible

de México. De abril de 2016 a marzo de 2017 se asignaron en México más de 6 millones de libras que se invirtieron

en cinco sectores: energía, servicios financieros, ciudades del futuro, educación y ambiente de negocios. Estimamos

que nuestra inversión en el Programa de Prosperidad en México podría rebasar los 50 millones de libras en los

próximos cuatro años.

Fondos e instrumentos bilaterales

Los esquemas de financiamiento más relevantes (más no los únicos) que se han identificado para proyectos de

energías limpias son los siguientes:

Tabla 58: Fondos e instrumentos bilaterales

País Agencia Programas y Fondos

Estados Unidos USAID

Programa de Desarrollo de Bajas Emisiones para México (Mexico Low Emission Development Program – M-LED) y el Programa de Reducción de Emisiones que provienen de Deforestación y Degradación de Bosques. Aunado a éstos existe el Conservación, Desarrollo Sustentable y el Mejoramiento para el Almacenamiento de Carbono de Bosques (Conservation, Sustainable Development and the improvement of Carbon Stock of Forests in Developing Countries - REDD+). Con un presupuesto total de50 millones de dólares.

Page 124: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 124

País Agencia Programas y Fondos

Japón JICA

El Acuerdo de Cooperación entre México y Japón tiene como objetivo: i) Apoyo a la competitividad de MiPyMEs (principalmente en el sector automotriz) ii) Desarrollo de la Cooperación Internacional: Cooperación Triangular (En la cual se crean programas y apoyos para el manejo e innovación de las energías limpias)

Alemania GIZ con el KfW BMZ financiamiento

Alianza Alemana-Mexicana para el Cambio Climático (Climate Change German-Mexican Alliance), programa que cuenta con NAFIN de intermediario. El objetivo principal es generar nuevas condiciones para mejorar la eficiencia energética y el mejor uso de energías limpias.

Reino Unido

Embajada del Reino Unido

El Reino Unido apoya los esfuerzos mexicanos para el desarrollo de políticas públicas y estrategias para alcanzar una economía baja en carbono, principalmente a través del Fondo de Prosperidad (Prosperity Fund).

Fondos e instrumentos federales

Los fondos de financiamiento colocados para combatir el cambio climático, promover las energías limpias y disminuir

la emisión de gases invernaderos provienen del presupuesto público y de otras fuentes de financiamiento como

sinergias multilaterales, mercados de capitales entre otros. Es importante mencionar que las fuentes de

financiamiento y ciertos fondos generan fondos mixtos para abarcar más proyectos, tecnologías y sectores.

La mayoría de los programas incluyen un componente para brindar apoyo al sector privado, sector académico,

proyectos y sinergias interrelacionados, es por esto que existen los agentes intermediarios como NAFIN, BANOBRAS,

FINRURAL, FIRA, BANCOMEXT, Sociedad Hipotecaria Federal, Banco de Ahorro Nacional y de Servicios Financieros,

entre otros.

Los agentes intermediarios se encargan de manejar y alocar los recursos a los sectores involucrados con la innovación

en energías limpias y cambio climático.

• INTERMEDIARIOS Y PROGRAMAS

Entidad Programas Tipo

NAFIN

Financiamiento a Proyectos Sustentables

Financiamiento a largo plazo para entidades involucradas en proyectos sustentables.

Programa Apoyo para Empresas

Apoyo para proyectos enfocados a eficiencia energética y energías limpias.

Crédito MiPYME Crédito para la mejora de las MiPyMEs Programa para Cadenas Productivas Apoyo para empresas proveedoras (cadena productiva)

BANOBRAS

Transporte Urbano Asistencia Técnica descontada para proyectos sustentables. ICES – Iniciativa de Ciudades Sustentables

Asistencia técnica para la identificación, fondeo e implementación de infraestructuras sustentables.

Programa de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público

Sustitución del alumbrado público involucrando eficiencia energética.

Page 125: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 125

Entidad Programas Tipo Fondo para la Transición Energética y el Uso Sustentable de las Energías

Crédito y financiamiento para proyectos sustentables y energéticos.

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Financiamiento para infraestructura social.

FIRCO Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2017

Cofinanciamiento para la productividad e innovación en proyectos de alto impacto energético en el sector agroalimentario.

FND Créditos y préstamos Esquemas de financiamiento para el sector agroindustrial, forestal, pesca y desarrollos económicos rurales.

FOCIR Fondo de Capital Privado

Incentivos para inversiones a largo plazo. Capital Emprendedor

FIRA

Créditos Diferentes tipos de créditos y para cada tipo de proyecto. Garantías Fondos para proyectos especializados Programa de Eficiencia Energética Inversión en tecnología y proyectos de eficiencia energética.

Mercados de Carbono Fondos para proyectos vinculados con la generación de energía. Transferencia de Tecnología Sectorial

Financiamiento para proyectos sectoriales agrícolas, forestales y de pesca.

BANCOMEXT

Crédito Importaciones y exportaciones. Capital del Trabajo Fondo asociado para las actividades del comercio exterior. Fondo de bienes inmuebles Maquinaria y Equipo Desarrollo de Infraestructura Industrial

Desarrollo de la infraestructura industrial y proyectos ajenos a las instalaciones.

Proyectos de Inversión Financiamiento para proyectos que superen los 3 millones de dólares

Corporativo Necesidades corporativas de la empresa. Crédito estructurado Esquemas de financiamiento para instituciones mexicanas

SINDICADO Crédito para la distribución de riesgos en operaciones de financiamiento

SHF ECOCASA Préstamos para el desarrollo de viviendas que reducen en un 20% las emisiones de carbono

CRE Certificados de Energías Limpia (CEL)

Título emitido por la CRE para acreditar la producción de un monto determinado de energía eléctrica a partir de fuentes renovables o tecnologías limpias, con el fin de cumplir con los requisitos obligatorios asociados al consumo de los Centros de Carga.

Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal

Con la participación de la Comisión, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Banco Nacional de Obras y Servicios

Públicos (Banobras), se instrumentó el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal,

el cual tiene como objetivo apoyar a los municipios del país en la ejecución de proyectos de sustitución de sistemas

ineficientes de alumbrado público que se traduzcan en una reducción importante en el consumo de energía eléctrica.

Los beneficios que aporta el proyecto son los siguientes:

Page 126: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 126

• Disminuye el gasto por concepto de alumbrado público.

• Ahorro en la facturación de alumbrado público de 35% en promedio.

• Mejora la imagen urbana con calles mejor iluminadas.

• Incrementa la percepción de seguridad en la ciudadanía.

• Reduce las emisiones contaminantes al medio ambiente.

Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética (PEFRHME)

Como parte de la Reforma Energética se creó el primer Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos

en Materia Energética que conjunta y coordina los esfuerzos de las entidades públicas, la academia y la iniciativa

privada para cerrar las brechas de talento del sector.

Este Programa busca generar los incentivos y establecer el sistema de gestión necesarios para la coordinación y

articulación de los esfuerzos de SENER, PEMEX, CFE, SEP, CONACYT, STPS y SRE, para hacer frente a los retos que

enfrenta el sector.

El objetivo general de este Programa Estratégico es que México aproveche y potencie la formación de talento para

apoyar el desarrollo de un sector de energía más atractivo, dinámico y competitivo. Para ello, es necesario cerrar la

brecha entre la oferta y la demanda de especialistas capaces de desempeñarse activamente en el sector energético

en los próximos años, tanto en la cantidad como con la calidad, las disciplinas y los niveles de competencia

requeridos.

Se ha estimado que México necesita formar un mínimo de 135,000 expertos de alto nivel, profesionales y técnicos

en distintas especialidades en los próximos cuatro años, para cubrir la demanda directa del sector, así como nuevos

mecanismos que contribuyan a conectar adecuadamente la oferta y la demanda de recursos humanos, misma que

se convierte en un desafío para la educación, la ciencia y la tecnología mexicanas y para sus instituciones.

Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)

El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología busca incrementar la inversión privada en la

investigación científica y desarrollo tecnológico en el País. El programa ofrece un estímulo en la forma de un crédito

fiscal de 30 por ciento de los gastos e inversiones realizados en Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT),

acreditable contra el ISR de las empresas. Todos los contribuyentes del impuesto sobre la renta que efectúen

proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) pueden aplicar al estímulo fiscal.

Estímulo fiscal para generación de energía renovable

En la Ley del Impuesto sobre la Renta se establece que el estímulo consiste en efectuar la deducción inmediata de la

inversión de bienes nuevos de activo fijo, en lugar de las previstas en los artículos 34 y 35 de esta Ley, deduciendo

en el ejercicio en el que se adquieran los bienes, la cantidad que resulte de aplicar al monto original de la inversión,

únicamente los por cientos que se establecen en esta fracción. La parte de dicho monto que exceda de la cantidad

que resulte de aplicar al mismo el por ciento que se autoriza en esta fracción, será deducible únicamente en los

términos de la fracción III.

Page 127: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 127

Según el Título II, Capítulo II, Sección II, Artículo 34, párrafo XIII:

“Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien son los siguientes:

100% para maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de

cogeneración de electricidad eficiente.

Para los efectos del párrafo anterior, son fuentes renovables aquéllas que por su naturaleza o mediante un

aprovechamiento adecuado se consideran inagotables, tales como la energía solar en todas sus formas; la energía

eólica; la energía hidráulica tanto cinética como potencial, de cualquier cuerpo de agua natural o artificial; la energía

de los océanos en sus distintas formas; la energía geotérmica, y la energía proveniente de la biomasa o de los

residuos. Asimismo, se considera generación la conversión sucesiva de la energía de las fuentes renovables en otras

formas de energía.

Lo dispuesto en esta fracción será aplicable siempre que la maquinaria y equipo se encuentren en operación o

funcionamiento durante un periodo mínimo de 5 años inmediatos siguientes al ejercicio en el que se efectúe la

deducción, salvo en los casos a que se refiere el artículo 37 de esta Ley. Los contribuyentes que incumplan con el

plazo mínimo establecido en este párrafo deberán cubrir, en su caso, el impuesto correspondiente por la diferencia

que resulte entre el monto deducido conforme a esta fracción y el monto que se debió deducir en cada ejercicio en

los términos de este artículo o del artículo 35 de esta Ley, de no haberse aplicado la deducción del 100%. Para estos

efectos, el contribuyente deberá presentar declaraciones complementarias por cada uno de los ejercicios

correspondientes, a más tardar dentro del mes siguiente a aquél en el que se incumpla con el plazo establecido en

esta fracción, debiendo cubrir los recargos y la actualización correspondiente, desde la fecha en la que se efectuó la

deducción y hasta el último día en el que operó o funcionó la maquinaria y equipo.”

Mejoravit (Infonavit)

Mejoravit es un crédito que otorga una entidad financiera para mejorar o reparar viviendas. El monto de crédito

mínimo es de 3,671.83 pesos y el máximo es de 51,405.67 pesos, depende del salario y del plazo que entre 12, 18,

24 o 30 meses, sin que éste exceda del 85% del Saldo de la Subcuenta de Vivienda. Se debe contar con un ahorro

mínimo en el Saldo de la Subcuenta de Vivienda de 4,179.61 pesos. La tasa de interés es del 16.5% anual.

Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas

Anteriormente “Fideicomiso Pemex”, ahora “Fideicomiso Energético”, y tiene como finalidad promover mediante

apoyos financieros y asistencia técnica, el desarrollo de proveedores y contratistas locales y nacionales a través de

esquemas de financiamiento y programas de apoyo para capacitar, investigar y certificar, para lograr cerrar brechas

de capacitación técnica y de calidad, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

Page 128: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 128

Fondo de Servicio Universal Eléctrico

Con la finalidad de financiar la electrificación de comunidades rurales y zonas marginadas. El Fondo estará integrado

por excedentes que resulten de la gestión de la energía en el mercado eléctrico, garantizando recursos financieros

para proyectos de electrificación en zonas que más lo requieren.

Ecocasa (Sociedad Hipotecaria Federal)

EcoCasa se basa principalmente en la cuantificación de reducción de emisiones GEI por medidas de Eficiencia

Energética.En el caso de EcoCasa en Renta, la estimación se realiza mediante simulaciones energéticas con el

software Passive House Planning Package (PHPP). Para la definición de línea base se realizó una consultoría con

Energyhaus en la que se recomendó establecer la línea NAMA como referencia para los cálculos de ahorro de CO2.

Sin embargo, el programa busca integrar más criterios de sustentabilidad, y por lo que tanto, se desarrollaron nuevas

herramientas que permiten una estimación de emisiones GEI con factores adicionales a la Eficiencia Energética de la

Vivienda. El alcance del programa es financiar más de 10,000 viviendas.

Los resultados esperados son tener 50,000 viviendas sustentables para el año 2020 (con reducción del hasta 20%

CO2), 800 casas pasivas (con reducción de hasta el 80% de CO2), y 1,524,000 tCO2 mitigados.

Fondo forestal mexicano

El fondo promoverá el uso sustentable, conservación y restauración de los recursos forestales, eliminando los

obstáculos y facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado, mediante el impulso a proyectos

innovadores en toda la cadena productiva hasta el consumidor final y desarrollar los mecanismos de cobro y pago de

servicios ambientales. Se trata de un mecanismo permanente a nivel nacional, donde se brindará el espacio legal y

financiero para el cobro y pago de servicios ambientales en forma ordenada y transparente, a fin de garantizar el

monitoreo, la entrega puntual del servicio ambiental que se está pagando y facilitar los pagos a los dueños de las

propiedades forestales.

Fondo de Servicio Universal Eléctrico

Con el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, rostro social de la Reforma Energética, se ampliará la electrificación de

comunidades que aún no tienen acceso a este servicio básico y que están alejadas de las redes existentes.

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación

Es un instrumento que tiene, entre otros fines, promover acciones científicas, tecnológicas y de innovación, así

como la formación de recursos humanos especializados que contribuyan al desarrollo regional, a la colaboración e

integración de las regiones del país, y al fortalecimiento de los sistemas locales, estatales y regionales de ciencia,

tecnología e innovación.

Page 129: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 129

Certificados de Energía Limpia (CEL)

Con la aprobación de la Reforma Energética en diciembre de 2013, México dio un paso importante hacia la apertura

del sector eléctrico y con ello, para el impulso al aprovechamiento sustentable de las energías limpias y la transición

energética, creando un instrumento económico para incentivar la generación eléctrica a partir de este tipo energías,

denominado Mercado de Certificados de Energía Limpia (CEL), que se encuentra regulados por la Ley de la Industria

Eléctrica (LIE)50, en la que se definen el CEL como un “título emitido por la CRE para acreditar la producción de un

monto determinado de energía eléctrica a partir de fuentes renovables o tecnologías limpias51, con el fin de cumplir

con los requisitos obligatorios asociados al consumo de los Centros de Carga”.

A través de este mercado se busca aumentar la producción de energía limpia con el fin de reducir las emisiones de

GEI al menor costo posible. Por lo que la SENER y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

son responsables de establecer las bases de participación para los que quieran acceder a este mercado. La SENER es

la responsable de establecer los requisitos y criterios para la adquisición y otorgamiento de estos certificados, y quien

decide sobre las empresas que pueden participar y si son candidatas para recibir o pagar los CEL. Mientras que la

SEMARNAT es la encargada de fijar los criterios de emisiones establecidos en el ciclo de vida y determinar otras

tecnologías limpias con base en parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y

generación de residuos, ya sea de manera directa, indirecta o con base en su ciclo de vida completo.

Por otro lado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es responsable de regular, administrar y verificar el

cumplimiento y determinar sanciones, relativas a los CEL, a través del Sistema de Gestión de Certificados y

Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias (S-CEL), el cual permite la gestión y el registro: 1) Generación y

consumo de electricidad, 2) Emisión, transacciones, liquidación y cancelación voluntaria de CEL y, 3) Verificación del

cumplimiento de las obligaciones de energías limpias.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es el responsable de la operación del Mercado Eléctrico Mayorista

(MEM) y del mercado de CEL, además de estar a cargo de la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está a

cargo del CENACE, quien es responsable de establecer los precios de los CEL y estará encargado de cobrarlos y multar

a aquellas empresas que no cumplan los requisitos.

Cabe resaltar que, de acuerdo con los artículos 122 y 125 de la LIE, la adquisición de Certificados de Energías Limpias

se establece como una proporción del total de la Energía Eléctrica consumida en los Centros de Carga. Los CEL son

negociables, y pueden ser incluidos en la celebración de Contratos de Cobertura Eléctrica a largo plazo, por lo que es

permitido el traslado de certificados excedentes o faltantes entre periodos y el establecimiento de cobros por realizar

dicho traslado a fin de promover la estabilidad de precios.

ELa Ley de la Industria Eléctrica fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/25509/Ley_de_la_Industria_Electrica_y_la_Ley_de_Energia_Geotermica.pdf

51 Se consideran energías limpias: eólica, solar, oceánica, geotérmica, bioenergéticos, metano y otros gases asociados…. y otros gases, aprovechamiento del hidrógeno, hidroeléctrica, nuclear, procesamiento de esquilmos agrícolas o residuos sólidos urbanos, cogeneración, ingenios azucareros, centrales térmicas con procesos de captura y almacenamiento geológico o biosecuestro de bióxido de carbono, tecnologías consideradas de bajas emisiones de carbono conforme a estándares internacionales y otras tecnologías que determine SENER y SEMARNAT.

Page 130: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 130

Esto permitirá fortalecer una mayor participación de las energías limpias bajo una prospectiva clara que brinde a los

inversionistas en el corto, mediano y largo plazo, certeza jurídica, bajo un marco regulatorio que impulse también la

generación distribuida y con ello, dar cumplimiento a los compromisos establecidos en la Ley de Transición Energética

(LTE) y en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) de generar, hacia el 2024, 35% de electricidad con energías

limpias y con ello, reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el sector eléctrico.

Como parte de las obligaciones de los generadores en el nuevo Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), éstos deben

cubrir una cuota de energía eléctrica limpia, recibiendo el equivalente a 1 CEL=1 MWh, por un período de veinte

años, multiplicado por el porcentaje de energía libre de combustible que representan a:

• Las Centrales Eléctricas Limpias que entren en operación con posterioridad al 11 de agosto de 2014

• Las Centrales Eléctricas Legadas que generen energía eléctrica a partir de Energías Limpias que hayan

entrado en operación antes del 11 de agosto de 2014, siempre y cuando hayan realizado un proyecto para

aumentar su producción de Energía Limpia, contando los 20 años a partir del aumento de producción

Con lo que los CEL se convierten en el principal instrumento del sector eléctrico para alcanzar las metas generación

de energías limpias y la mitigación de GEI, otorgando a los generadores limpios, un ingreso adicional al obtenido por

la venta de la energía. En el caso de los mayores consumidores y los suministradores, también están obligados a

comprar CEL en proporción a su consumo, toda vez que la meta nacional de generación limpia se convierte en

obligaciones individuales (requerimiento) para ellos. Cabe destacar que, en relación con los costos de transacción si

éstos son cercanos a cero, el precio de los CEL debería ser igual a la diferencia entre el costo de generación limpia y

la proveniente de fuentes fósiles.

A continuación, se muestra un esquema del otorgamiento de CEL.

Ilustración 30. Otorgamiento de CEL52

Fuente: Comisión Reguladora de Energía

52 Comisión Reguladora de Energía. Preguntas frecuentes. Disponible en: https://www.gob.mx/cre/articulos/preguntas-frecuentes-sobre-los-certificados-de-energias-limpias

Page 131: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 131

Fondos e instrumentos de bancos de desarrollo

Nacional Financiera: Financiamiento a proyectos sustentables

Programa de crédito de primer piso

Es un producto creado para otorgar financiamiento de corto, mediano y largo plazos a empresas o intermediarios

financieros nacionales e internacionales que promuevan el desarrollo de proyectos que conlleven hacia un desarrollo

ecológico, económico y social, basado en un mejor uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la generación

de valor agregado, así como a mitigar los efectos del cambio climático.

Este producto colabora con el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, mismo que

establece las líneas de acción necesarias para impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que

preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Es para

Empresas con proyectos que promuevan el desarrollo de energías renovables, eficiencia energética y el uso de

energías limpias que hagan frente al cambio climático.

Eco Crédito Empresarial

Es un programa de financiamiento para la sustitución de equipos obsoletos por aquellos de alta eficiencia aprobados

por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE) y, con esto, fomentar el ahorro y uso eficiente de la energía

eléctrica.

Para micro, pequeñas y medianas empresas usuarias del servicio público de energía eléctrica de la Comisión Federal

de Electricidad que se encuentren en las tarifas comerciales 2, 3 y OM correspondientes a los ámbitos comercial,

industrial y de servicios que desean sustituir sus aparatos de alto consumo de energía por equipos de alta eficiencia

energética que ostenten el sello FIDE, el cual es un distintivo que se otorga a productos que inciden directa o

indirectamente en el ahorro de energía eléctrica.

Fondos Sectoriales

Los Fondos Sectoriales son Fideicomisos que los intermediarios, en conjunto con el CONACYT, constituyen para

destinar recursos para la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el ámbito sectorial correspondiente,

con el objetivo de promover el desarrollo y consolidar capacidades científicas y tecnológicas.

Alguno de los Fondos Sectoriales más representativos son los siguientes:

Tabla 59: Fondos sectoriales

Fondo Tipo de Financiamiento Entidad Sector

Fondo para la transición energética y el aprovechamiento de la energía Préstamo SENER Energético

Fondo Nacional de Garantías de los Sectores, Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural

Préstamo SAGARPA Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural

Page 132: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 132

Fondo Tipo de Financiamiento Entidad Sector

Fondo sectorial de Investigación Ambiental I+D+i SEMARNAT - CONACYT Medio Ambiente

Fondo Sectorial-CONACyT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética I+D+i CONACYT-SENER Energético

Fondo Sectorial para Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía I+D+i CFE - CONACYT Energético

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua I+D+i CONAGUA – CONACYT Agua

CONACYT - SENER / Hidrocarburos I+D+i CONACYT-SENER Energético Fondo sectorial para la innovación, investigación forestal I+D+i CONACYT Forestal

Fondo Forestal Mexicano Servicio CONACYT Forestal Fondo Mexicano del Carbono - FOMECAR

Financiamiento de Carbono FOMECAR/BANCOMEXT Medio Ambiente

Fondo de inversión de capital en agronegocios Préstamos y Garantías FOCIR Agro

Fideicomiso de Riesgo Compartido Riesgo Compartido SAGARPA FIRCO Agro Fideicomiso para el ahorro de la energía eléctrica Préstamos FIDE Energético

Fondos Metropolitanos Financiamiento para proyectos SHCP Medio Ambiente

PEMEX-Esquemas IPP IED CFE Energy Programa de Residuos Sólidos Municipales Crédito COSEF Medio Ambiente

Programa Hábitat Financiamiento para proyectos

Secretaria de Desarrollo Sustentable Medio Ambiente

Fondos e instrumentos privados

CIBANCO: Crédito Cipanel Solar

Crédito destinado para la adquisición de paneles solares para casa habitación propia, con un crédito hipotecario a su

nombre, o de algún familiar en línea directa, con Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).

CIPanel Solar apoya a transitar hacia un modelo de consumo de energía responsable con el medioambiente. Los

paneles transforman la energía solar en energía eléctrica y constituyen un modelo de energías limpias muy eficiente

para casa habitación.

Los hogares que utilicen esta nueva tecnología no sólo contribuirán al medio ambiente, sino que también obtendrán

beneficios económicos a mediano plazo.

Se calcula que, con el ahorro en energía eléctrica, quien adquiera los paneles solares tendrá el retorno de la inversión

en aproximadamente 5 años.

Page 133: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 133

Financiamiento verde- BANAMEX

Ofrece un crédito sustentable para pequeñas y medianas empresas (Pymes) que apoya su competitividad a través de

un programa integral de eficiencia energética.

Bonos Verdes – Bolsa Mexicana de Valores

Como resultado de los desafíos que México presenta ante el cambio climático en torno al establecimiento de medidas

que permitan la adaptación de su población, infraestructura estratégica, sectores productivos y capital natural a este

fenómeno, y la necesidad de financiar proyectos en las áreas de agricultura, agua, construcción sustentable,

eficiencia energética, energía y transporte limpio, la Bolsa Mexicana de Valores emitió el denominado bono verde,

el cual es “un instrumento mediante el cual se obtienen recursos cuyo uso es exclusivamente para financiar o

refinanciar parcial o totalmente proyectos que sean parte de los sectores elegibles”53 y que generen beneficios

ambientales y aporten a la mitigación de GEI y al aumento de la resilencia ante el cambio climático.

Un bono verde es cualquier tipo de bono cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar, en

parte o en su totalidad, proyectos verdes elegibles, ya sean nuevos y/o existentes. Además, deben de estar

alineados con los Green Bond Principles (GBP), que promueven la integridad del mercado de bonos verdes a

través de directrices que recomiendan transparencia, publicidad y reporte de informes.54

Los sectores vinculados al aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética son:

1. Energía renovable para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos eólicos, solares,

geotérmicos, mareomotrices e hidroeléctricos; proyectos de transmisión para energía renovable;

rehabilitación de plantas de energía y transmisión para reducir emisiones de gases de efecto invernadero,

incluyendo smart-grid, producción de equipos para generación de energía renovable y eficiencia energética.

2. Construcción sustentable para mejoras en edificios existentes, incluyendo mejoras en consumo de agua y

energía, la construcción, operación y mantenimiento de edificios sustentables (LEED y otras certificaciones)

y la implementación de proyectos de eficiencia energética en edificios.

3. Eficiencia energética en industria para mejoras en tecnología, procesos, equipos e instalaciones para

reducir el uso de energía y emisiones contaminantes; incluyendo cogeneración, reciclaje, uso de calor

residual.

4. Transporte limpio para impulsar proyectos ferroviarios, incluyendo construcción, compra de equipos y

mejoras tecnológicas, proyectos de movilidad con motores eléctricos, incluyendo estaciones de carga para

vehículos eléctricos, transporte ferroviario urbano, incluyendo tren ligero, metro, monorriel, tranvía, entre

otros.

53 BMV. Bonos Verdes. Disponible en:

https://www.bmv.com.mx/docs-pub/MI_EMPRESA_EN_BOLSA/CTEN_MINGE/BONOS%20VERDES.PDF

54 ICMA. The Green Bonds Principles 2017. Disponible en: https://www.icmagroup.org/assets/documents/Regulatory/Green-Bonds/GreenBondsBrochure-JUNE2017.pdf

Page 134: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 134

5. Agua/adaptación que promueve proyectos de potabilización y distribución de agua potable, incluyendo

proyectos rurales, irrigación en pequeña escala y conservación de recursos hídricos, mejoras en eficiencia

en distribución de agua potable urbana, revitalización de ríos y restauración de hábitat, conservación de

ecosistemas marinos, incluyendo la restauración de manglares y ambientes costeros, prevención,

adaptación y control de sequías e inundaciones.

6. Manejo de residuos con captura de metano y/o generación de energía, que incluye tanto a los residuos

sólidos municipales como el tratamiento de aguas residuales.

7. Agricultura y Bioenergía, enfocado a la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de

generación de energía con biomasa y biocombustibles.

Un emisor de bonos verdes puede ser cualquier institución gubernamental o privada (banca de desarrollo, banca

comercial, corporativos, gobiernos locales y gobierno federal) con calificación crediticia que, bajo un proceso de

certificación o calificación de los proyectos presentados por un organismo que acredite que cumple con los requisitos

señalados por la BMV, demuestre que existe la instrumentación del mismo tendrá un beneficio ambiental medible y

para lo cual requiere el financiamiento otorgado a través de los bonos verdes. Estos recursos deben ser administrados

de manera separada por la entidad emisora y destinados exclusivamente para financiar el proyecto que los generó,

comprometiéndose a informar anualmente sobre su aplicación, misma que deberá contar con una opinión emitida

por un tercero independiente sobre la validez de los datos y las estimaciones realizada.

Los tipos de bonos verdes son:

a. Ligado al balance, cuya fuente de pago es el balance financiero del emisor.

b. Ligado a un ingreso específico, garantizado por los ingresos que provienen de comisiones, impuestos,

comisiones o tarifas.

c. Ligado a un proyecto verde, garantizado con los activos del proyecto y balance general.

d. Ligado a una bursatilización de activos verdes (ABS), garantizado el pago por los activos agrupados como

colaterales (créditos o hipotecas).

Los bonos verdes muestran la responsabilidad que los emisores tienen sobre el medio ambiente, permitiendo activar

un mercado potencial de crecimiento y escalabilidad, permite la diversificación de portafolios de inversión y la

participación en la construcción de infraestructura verde ante los efectos del cambio climático.

Para la Ciudad de México este instrumento ha resultado ser una fuente importante de financiamiento para proyectos

encaminados a mitigar los efectos del cambio climático. En 2016 el monto pagado por proyectos nuevos y por

refinanciamiento ascendieron a $1,000 millones de pesos, siendo el banco HSBC, la institución responsable de su

colocación. Esta deuda será pagada en un plazo de cinco años a una tasa variable de 6.02%. De estos proyectos, 40%

son para infraestructura hidráulica (eficiencia en agua y manejo de aguas residuales), 5% con eficiencia energética y

el 55% restante para impulsar el desarrollo del transporte sustentable. En la Tabla 60 se muestran los proyectos y

montos recibidos.

Page 135: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 135

Tabla 60. Proyectos Bono Verde CDMX, 2016

Dependencia Proyectos avalados por Sustainalytics Monto Revisado por Sustainalytics Monto Pagado

Proyectos nuevos

Sistema de Transporte Colectivo

Proyecto para recuperar calidad en la prestación del servicio de transporte de pasajeros, mejorando la movilidad de los usuarios del STC.

$186,825,339.00 $158,786,066.10

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Construcción de Planta de Bombeo y Laguna de Regulación con Capacidad de 200,000 M3 en el Deportivo Vicente Guerrero en el Parque Recreativo Santa Cruz Meyehualco, Delegación Iztapalapa.

$156,000,000.00 $136,861,822.90

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Proyecto Integral de construcción de la planta potabilizadora Selene, en la Delegación Tláhuac.

$107,699,998.00 $92,711,164.60

Secretaría de Obras y Servicios

Rehabilitación, Modernización y Operación de la Infraestructura de Alumbrado Público y Gestión del Mantenimiento Preventivo y Correctivo en Diversas Arterias de la Red Vial Primaria y Servicio de Iluminación Artística en Inmuebles del Distrito Federal.

$65,022,222.00 $65,022,222.00

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Obras para solucionar encharcamientos en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero, Santa Cruz Meyehualco, Constitución de 1917, Reforma Política, Delegación Iztapalapa.

$64,000,000.00 $0.00

Sistema de Aguas de la Ciudad de México Reposición de 8 pozos de agua potable. $60,080,000.00 $45,415,990.10

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Construcción cárcamo de bombeo El Molino, Delegación Iztapalapa. $32,068,924.00 $8,818,972.40

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Construcción de Planta Potabilizadora Rio Hondo. Agrícola Pantitlán. $30,000,000.00 $28,170,777.00

Sistema de Aguas de la Ciudad de México Construcción del Colector Azcapotzalco-La Villa. $21,000,000.00 $610,358.70

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Rehabilitación de la Planta de Bombeo Municipio Libre. $20,000,000.00 $19,965,050.80

Sistema de Aguas de la Ciudad de México Rehabilitación del colector Electricistas. $17,971,011.00 $2,791,677.30

Sistema de Aguas de la Ciudad de México Construcción de Colector Poniente 112. $13,500,000.00 $7,487,784.20

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Sustitución de línea de agua potable del Rebombeo Artesanías al Tanque FOVISSSTE. $6,350,000.00 $3,222,522.70

Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Rehabilitación de Atarjea en Polietileno sobre la Av. de la Industria. $5,200,000.00 $5,106,348.10

Sistema de Aguas de la Ciudad de México Sustitución del Colector Violeta. $4,176,119.00 $4,086,116.40

SUBTOTAL $789,893,613.00 $579,056,873.30

Proyectos refinanciados

Secretaría de Obras y Servicios

Metrobús en el Eje 3 Oriente: Río de los Remedios-San Lázaro (Línea5, primera etapa) $328,125,000.10 $328,125,000.10

Page 136: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 136

Dependencia Proyectos avalados por Sustainalytics Monto Revisado por Sustainalytics Monto Pagado

Proyectos nuevos

Sistema de Transportes Eléctricos

Adquisición de cuatro trenes para la línea del Tren Ligero de la Ciudad de México $113,173,652.70 $92,818,126.70

Sistema de Transporte Colectivo

LÍNEA 12 DEL METRO TLÁHUAC-MIXCOAC DE LA CIUDAD DE MÉXICO. $60,628,743.00 -

Sistema de Transporte Colectivo

Proyecto para recuperar calidad en la presentación del servicio de transporte de pasajeros, mejorando la movilidad de los usuarios del STC.

$57,617,880.60 -

SUBTOTAL $559,545,276.30 420,943,126.8 Monto Revisado por Sustainalytics 1,349,438,889.33 Monto Pagado 1,000,000,000.0

Fuente: Secretaría de Finanzas CDMX

Iniciativas que resultan de acuerdos internacionales

Derivado de acuerdos internacionales, se han propuesto esquemas y mecanismos para promover el uso de energías

limpias, algunas se mencionan a continuación:

• Mecanismo de Desarrollo Limpio –CDM por sus siglas en inglés, y el Mecanismo de Implementación

Conjunta -JI por sus siglas en inglés.

• Mercados Voluntarios.

• Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés).

• Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), y

• Mercados de Carbono, Impuesto al Carbono y Bonos Verdes.

Los mercados de carbono han sido importantes para los actores generales y en los talleres realizados en los estados

es un tema primordial para el crecimiento de las energías limpias. Los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs,

por sus siglas en inglés) y las Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs, por sus siglas en inglés) se comercializan

en “Mercados de Carbono”. Desde 1998 (Protocolo de Kioto), han emergido varios mercados y el COP21 ha

incrementado el potencial con el Art. 6 de los acuerdos donde provee mercados internacionales de cooperación y un

acercamiento a los precios de carbono. Hoy en día, 40 jurisdicciones nacionales y más de 20 ciudades, estados y

regiones cuentan con un precio establecido:

Page 137: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 137

Fondos e instrumentos estatales

FONDESO El Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO), es un fideicomiso creado por el Gobierno del

Distrito Federal y pertenece a la Secretaría de Desarrollo Económico.

Barreras y necesidades de los instrumentos de financiamiento

• Se deben aprovechar más recursos disponibles a nivel federal en el estado

• Difusión limitada de los fondos disponibles

• Fondear estudios de prefactibilidad, ya que son se suma importancia para definir los proyectos viables a ser

financiados.

• Apertura de información por parte de las diferentes instituciones que tienen este tipo de instrumentos.

• Consultas en delegaciones para conocer proyectos potenciales.

• Observatorios regionales de Energías Limpias.

Ilustración 31: Actores del Mercado Internacional de Carbono

Page 138: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 138

• La mayoría de los fondos están enfocados a desarrollar proyectos de gran escala y algunas empresas de

menor tamaño no pueden aplicar.

• Motivar e incentivar los fondos en construcción inteligente, promoviendo la construcción sustentable.

Finalmente, los actores de Ciudad de México coinciden en que estos fondos existen en la Ciudad y al alcance de los

participantes, hace falta involucrar en estos fondos a los pequeños y medianos empresarios ya que quedan excluidos

o limitados en algunos casos. Además, algo que se identificó fue la falta de difusión y transparencia para la asignación

de financiamiento, así como el seguimiento de aplicación a los mismos.

6.5.5 Patentes

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es el organismo que administra el sistema de propiedad industrial en

México. El IMPI cuenta con cinco oficinas regionales a nivel nacional y una oficina central, en la cual entra Ciudad de

México. Cabe mencionar que la oficina central es la que obtiene más solicitudes de invenciones anualmente.

En el 2016 la oficina central obtuvo las siguientes solicitudes:

Tabla 61: Servicios Oficina Central 2016

Oficina Central Trámites y Servicios

Año Patentes Diseños Industriales Modelos de Utilidad Esquemas de Trazado

2016 542 674 193 1

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual 201755

Las diferentes formas de registrar una invención ante el IMPI son las siguientes:

Patente: las invenciones que cumplen con los requisitos de patentabilidad: que sean nuevas, sean resultado de una

actividad inventiva y tengan aplicación industrial. Se obtiene protección bajo patente, para productos, y procesos.

Diseño industrial - Modelos Industriales: son la combinación de figuras, líneas o colores que incorporen a un

producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio. Modelo Industrial se

refiere a toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le

de apariencia especial en cuanto no implique un efecto técnico.

Modelo de Utilidad: los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de una modificación en su

disposición, configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran

o ventajas en cuanto a su utilidad.

El proceso para presentar una patente ante el IMPI es el siguiente:

1. Se presenta en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, oficina regional norte, llenando el formato

de solicitud y presentado la memoria descriptiva, para obtener una fecha de presentación.

55Reporte Anual IMPI 2016 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/244825/4_Informe_IMPI_8.8MB.pdf

Page 139: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 139

2. Una vez presentada la solicitud se realizará el examen de forma para verificar los documentos presentados.

El IMPI tiene tres meses para dar respuesta a la solicitud.

3. Publicación en Gaceta para verificar que la patente cumple con la Ley de la Propiedad Industrial.

4. Examen de Fondo

5. Elaboración del título y a la publicación de la Patente otorgada.

En promedio el trámite de una patente, desde que ingresa la solicitud hasta que es emitido un dictamen de

conclusión, sea una concesión o una negativa, es de 3 a 5 años. Para un diseño industrial el tiempo promedio de 1

año y para un modelo de utilidad de 2 años.

El costo de una solicitud de patente nacional es de $7,553.97 más I.V.A. En el 2016, la Ciudad de México recibió 804 solicitudes de invenciones de mexicanos y en lo que va del 2017 ha

recibido 327 solicitudes, enfocados en diseños industriales y patentes. La CDMX es el estado que más solicitudes de

patentes y diseños industriales aporta a nivel nacional, superando la media estatal (111.65 solicitudes por estado)

considerablemente56. En la siguiente tabla se puede ver que alrededor del 20% de las solicitudes de invenciones

realizadas en la república provienen de la Ciudad de México.

Tabla 62: Solicitudes de Invenciones por mexicanos (Ciudad de México)

Patentes Diseños Industriales Modelos de Utilidad

Año Número % Total

Nacional Número % Total Nacional Número % Total

Nacional 2015 367 27% 364 21% 129 22% 2016 308 25$ 387 23% 109 18%

2017 (hasta septiembre) 208 28% 264 24% 69 19%

Fuente: IMPI en Cifras 2017, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual

Sin embargo, la CDMX ha disminuido la generación de patentes y modelos de utilidad en 16% en los últimos años.

Los diseños industriales han visto un crecimiento de 6%, lo que nos indica que al final del 2017, el resultado puede

ser alentador.

56 IMPI en Cifras 2017, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/243960/IMPI_en_CIFRAS_ene-jun_2017_31-07-2017.pdf

Page 140: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 140

Ilustración 32: Solicitud de Patentes EE, Región 6

Fuente: Encuesta 2015 Red OTT

Por otra parte, las patentes por área de especialización muestran que la energía solar, generación de electricidad y refinación y petrolíferos son los sectores más especializados en materia de protección. Cabe mencionar que la mayoría de las patentes en materia de energías limpias provienen de la Ciudad de México, con el aporte del 15% de las patentes totales a nivel nacional.

La Ciudad de México es el líder en patentes y solicitudes, esto gracias a la gran concentración de investigadores

dentro del estado.

Fuente: IMPI en Cifras 2017, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual

Durante el 2016, la CDMX aportó el 22.5% de las solicitudes a nivel nacional y en 2017 el 22.31%, los números. La

participación de la CDMX es de las más importantes a nivel nacional, comparando con Jalisco y Nuevo León (segundo

y tercer estado más importantes a nivel nacional) la aportación es igual con un 22.5 y 23 por ciento respectivamente.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Patentes Diseños Industriales Modelos de Utilidad Total

Ciudad de México Edo Mex Guanajuato Jalisco Nuevo León Tamaulipas

0 5 10 15 20 25

Generación de electricidad (Combustibles Fósiles)Transmisión, transformación y distribución de energía…

Energía SolarEnergía Eólica

BiocombustiblesHidrogeno

Otras fuentes de renovablesAlmacenamiento de energíaEploraión de Hidrocarburos

Refinación y petrolíferosTransporte y Movilidad

Eficiencia Energética (Industria)

CDMX Nacional

Ilustración 33: Solicitudes de invenciones de mexicanos por entidad federativa-2016

Page 141: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 141

Ilustración 34: Solicitudes de invenciones de mexicanos por entidad federativa - 2017

Fuente: IMPI en Cifras 2017, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual

En el primer trimestre del 2017, el estado se ha enfocado en los diseños industriales y la generación de nuevas

patentes. Es notable la participación de la CDMX, superando el monto estatal anual con la generación del primer

trimestre del 2017. Sin embargo, está por debajo del número esperado para satisfacer el crecimiento anual que se

esperaba.

Las patentes y los modelos de utilidad se dividen en las siguientes áreas tecnológicas:

• Artículos de Uso y Consumo • Técnicas Industriales • Química y Metalurgia • Textil y Papel • Construcciones Fijas • Mecánica • Física • Electricidad

0

50

100

150

200

250

300

350

Patentes Diseños Industriales Modelos de Utilidad Total

Ciudad de México Edo Mex Guanajuato Jalisco Nuevo León Tamaulipas

Page 142: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 142

La tendencia de patentes demuestra un crecimiento en las áreas de Química y Metalurgia y Artículos de Uso y Consumo. Diferente a los modelos de utilidad que están enfocados a las técnicas industriales y construcciones fijas.

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual 2017

Las patentes de la Ciudad de México por área de especialización se conseguirán por medio de un acercamiento con

la oficina regional norte del IMPI.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Artículos de Uso y Consumo Técnicas Industriales Química y Metalurgia

Textil y Papel Construcciones Fijas Mecánica

Física Electricidad

Ilustración 36: Registros de Patentes de Mexicanos 2006 - 2016

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Artículos de Uso y Consumo Técnicas Industriales Química y Metalurgia

Textil y Papel Construcciones Fijas Mecánica

Física Electricidad

Ilustración 35: Registros de Modelo de Utilidad de Mexicanos 2006 - 2016

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual

Page 143: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 143

6.6 Mapa georeferenciado de actores

Se ha desarrollado un mapa georeferenciado con todos los actores de la Base de datos de actores.

La plataforma que se ha utilizado para el mapa georeferenciado es “Google Maps”. En sincronía con “Google Fusion

Tables”, es posible exportar la amplia base de datos de actores identificados a través del trabajo de gabinete y el

trabajo de campo. En el mapa se puede observar la locación de los actores de la triple hélice utilizando colores

distintivos para su fácil ubicación. (azul - público, amarillo - academia y rojo – privado).

Actores sector privado

Actores sector público

Actores sector académico

La plataforma es interactiva, ya que es posible seleccionar cada actor y se despliega la información básica del mismo

(razón social, sector, sitio web, dirección, persona de contacto, cargo, teléfono, email y tecnología). La información

que se puede desplegar en el cuadro del actor no es limitativa, ya que se puede adecuar para que se muestre más

información requerida.

En total el mapa contempla 324 actores, ubicados principalmente en la Ciudad de México, siendo 56 de academia,

198 del sector privado y 70 del público. Estos tres sectores están representados por diferentes colores.

El URL que se comparte con los usuarios no permite la edición del mapa o del documento, para esto es necesario una

invitación al documento original. En el cual, en línea, es posible editar y agregar nuevos actores que se identifiquen

en el futuro. El mapa de actores georeferenciado puede encontrarse en la siguiente liga: “Georreferenciación actores

ENR6”.

Ilustración 37: Ejemplo del mapa de actores

Page 144: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 144

7 PLANES ESTATALES DE INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS El Plan Estatal de Inversión en Energías Limpias (PEIEL)de la CDMX busca ser una guía estratégica para fomentar de

manera integral el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética, para transitar hacia una

economía baja en carbono, mediante la apertura de un nuevo mercado de energía, el desarrollo nuevas áreas de

especialización académica y de oportunidades para la creación de empleos directos e indirectos.

Los siguientes apartados establecen, de manera detallada, la construcción y el contenido del PEIEL de la Ciudad de

México.

7.1 Resumen ejecutivo del PEIEL

Este Plan Estatal de Inversión tiene como objetivo identificar las áreas de oportunidad que han sido identificadas

para invertir en proyectos que impulsen un mayor aprovechamiento de las energías limpias en la CDMX, toda vez

que es hoy el tercer estado que más consumo energía eléctrica, aunque la producción de está es poco significativa,

ya que no cuenta en su territorio con centrales de generación que abastezcan su demanda.

Como parte del Plan se analizaron las cadenas de valor y sus subfases para cada una de las energías y tecnologías en

energías limpias en las que la Ciudad tiene vocación natural y potencial, lo que permitió identificar las brechas

existentes para un mayor aprovechamiento de las mismas, así como también, la problemática asociada y las posibles

estrategias, líneas de acción, proyectos a desarrollar, acuerdos a generar y colaboraciones a impulsar o fortalecer

entre los sectores empresarial, académico y público, para solventar la problemática identificada, así como las áreas

de oportunidades, incluida las de inversión.

En primer lugar, se realizó la Evaluación de Necesidades de la Ciudad, teniendo en cuenta la información recopilada

de la investigación de gabinete, además de todas las aportaciones recibidas por parte de los actores clave a través

de talleres y entrevistas. Como parte de esta evaluación se analizan diferentes proyectos detectados en la ciudad, las

cadenas de valor por tecnología y estado, además de las sinergias existentes y potenciales entre la triple hélice.

Con base en estas necesidades y brechas identificadas para el desarrollo de tecnologías de energías limpias en la

Ciudad de México se elaboraron las estrategias correspondientes y s e definieron las líneas de acción e identificaron

los proyectos asociados a las mismas.

7.1.1 Proyectos detectados

En total se han detectado 65 proyectos, todos ellos se recogen en la Base de Datos de proyectos y en el mapa

georeferenciado.

Page 145: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 145

En el gráfico siguiente se puede observar que la mayoría de los proyectos (38%) son de generación de energía limpia,

en segundo lugar, quedan los proyectos de líneas de investigación e infraestructura (12% cada uno de ellos), seguidos

de los proyectos de Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias (9%).

En cuanto al tipo de actor ejecutor de los proyectos, se aprecia que la mayoría provienen de iniciativa privada,

seguidos de los proyectos ejecutados por parte de la academia.

Ilustración 39: Número de proyectos por actor y su vinculación

Generación de Energías Limpias, 25

Infraestructura, 8

Línea de investigación, 8

Capacitación y fomento de Capital Humano en

Energías Limpias, 6Eficiencia energética, 5

Desarrollo de Capacidades, 3

Creación de empresas, 2Departamento de Investigación y Desarrollo, 2Desarrollo tecnológico, 2

Laboratorio, 2

Otros, 2

Otros, 10

Ilustración 38: Número de proyectos en la Ciudad de México por tipo de proyectos

Page 146: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 146

Observando la fuente de energía de los proyectos, el 38% pertenecen a proyectos solares, el 20% a bioenergéticos y

el 12% a proyectos eólicos.

Atendiendo a los diferentes tipos de proyectos y a las realidades de la ciudad, se lleva a cabo una priorización, de la

cual se excluyen los proyectos de generación de energía, que aun cuando son de relevancia y se incluyen en los

análisis posteriores, no son parte del objetivo principal de desarrollo de capacidades en los sectores académico,

público y privado y fomento de alianzas entre universidades, gobierno y la industria para impulsar el despliegue y la

innovación en energías limpias en los estados de la región.

Así, para la Ciudad de México se detectan 19 proyectos prioritarios, 18 proyectos de generación de energía a

implantar en la misma ciudad y 9 proyectos de generación de energía a implantar por actores ubicados en la CDMX

ero a implantar en otros estados del país.

Proyectos prioritarios 19 Proyectos de generación de energías limpias en la ciudad

Número de proyectos 18 Fuentes de energía Solar y bioenergéticos

Proyectos de generación de energías limpias a implantar en otros estados

Número de proyectos 9 Fuentes de energía Viento y bioenergéticos

Principales necesidades identificadas por los ejecutores de los proyectos Financiamiento e infraestructura

Principales riesgos identificadas por los ejecutores de los proyectos Recursos Naturales y Políticos

Además, se lleva a cabo el análisis de riesgos y madurez. Los riesgos son evaluados para todos los proyectos, teniendo

en cuenta los diferentes tipos de riesgo (técnico, recursos naturales, financiero. Social y político).

Para el análisis de madurez, únicamente se aplica el análisis de Etapas de maduración tecnológica, a aquellos

proyectos que cuenten con desarrollo tecnológico, empleando la metodología "Technology Readiness Level" de la

NASA, la misma que se explicó en el apartado de metodología inicial. A continuación, se representa el número de

proyectos por etapa de madurez tecnológica, lo que demuestra que tan solo dos proyectos se encuentran en la etapa

Radiación Solar, 25

Bioenergéticos, 13

Viento, 8

Otras Tecnologías con base a Eficiencia

Energética, 7

Tecnologías con bajas emisiones de carbono, 6

Energía Oceánica, 2

Otros, 4

Ilustración 40: Número de proyectos por fuente de energía

Page 147: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 147

innovación, la más cercana al mercado. Mientras que cuatro proyectos se encuentran en investigación básica y otros

cuatro en desarrollo.

Tabla 63: Número de proyectos por etapa de madurez

TRL Número de proyectos

1

Investigación

0

2 0

3 0

4 4

5

Desarrollo 2

6 2

7

Innovación

2

8 0

9 0

7.1.2 Cadena de Valor

El término Cadena de Valor corresponde a la secuencia de actividades realizadas en una industria específica con el

fin de lograr un producto o servicio valioso para el mercado. La Cadena de Valor característica de generación de la

energía se puede dividir en seis procesos clave divididos a su vez en subprocesos o tareas que componen cada uno

de ellos.

Para poder determinar las fortalezas y debilidades de los diferentes procesos y subprocesos, se ha llevado a cabo un

análisis por tecnología, de modo que se han evaluado diferentes cadenas de valor teniendo en cuenta el número de

empresas detectadas en cada eslabón, a parte de la retroalimentación obtenida por los actores clave.

Para la evaluación de cada una de las cadenas se tomó en cuenta la información de la Base de datos de actores, en

la que se estableció para cada empresa en qué subfases se encuentra, pudiendo estar presente en más de una.

Tomando esta información como insumo, se contabilizó el número de empresas existente en cada una de las subfases

para las siguientes energías:

- Radiación solar

- Viento

- Eficiencia energética

- Bioenergéticos

Page 148: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 148

- Aprovechamiento de residuos

- Tecnologías con bajas emisiones de carbono

- Hidroeléctrica

- Geotérmica

- Otras tecnologías

A través de este análisis se puede observar que la cadena más completa es la solar, seguida de la eólica y la eficiencia

energética. Mientras que las más débiles son las de hidrógeno, gas metano y cogeneración.

En cuanto a los eslabones de la cadena de valor, la imagen siguiente muestra el número de empresas que se

encontraron en cada subfase (pudiendo ser de cualquier tipo de energía).

Se aprecia que la subfase con menor número de empresas es la fabricación (12 empresas), muy por debajo de la

siguiente, que es evaluación de viabilidad de negocio (25 empresas). En el otro extremo encontramos las subfases

de comercialización e instalación (con 55 y 51 empresas consecutivamente).

7.1.3 Sinergias

En los talleres realizados, así como en las entrevistas llevadas a cabo, se identificaron sinergias relevantes entre

actores de la triple hélice que fomentan el desarrollo de las energías limpias y la eficiencia energética. Además de las

sinergias existentes, se han identificado también sinergias potenciales, así como necesidades y dificultades con las

que se encuentran los actores a la hora de colaborar entre ellos.

Entre las sinergias potenciales se tiene:

- Desarrollo de una metodología certificada entre academia y sector privado, que garantice el correcto

funcionamiento de las energías limpias.

> 40 empresas 30-40 empresas < 20 empresas

20-30 empresas

Ilustración 41: Análisis de la cadena de valor por subfases

Page 149: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 149

- Aumento de la experiencia práctica en la academia, de modo que la formación esté orientada al mercado

real. Esto podría obtenerse gracias a la colaboración entre la academia y la empresa.

- Impulso económico para la academia mediante el desarrollo tecnológico para el sector privado.

- Evaluación y análisis de viabilidad económica de proyectos privados por parte de la academia

- Becas financiadas por el sector público para que estudiantes de la academia puedan participar en proyectos

privados

- Fondos públicos para estudios de factibilidad. Una vez se determine que un proyecto es viable, podría ser

financiado a través de deuda.

- Colaboración entre pequeños empresarios situados en la misma zona, para que puedan analizar el

aprovechamiento de la nueva reforma energética y llevar a cabo acciones en conjunto.

- Iniciativa de gobierno con un plan de acción para fortalecer la vinculación entre la triple hélice. Como

ejemplo, podrían llevarse a cabo foros en los que se dieran a conocer las necesidades de la triple hélice.

- Ampliar redes de trabajo (networking) entre academia, empresa y gobierno para poder detectar nuevas

sinergias.

7.1.4 Estrategias, Líneas de acción y recomendaciones para promover el desarrollo de las Energías Limpias

Con base en las necesidades se definen las estrategias que sirven de guía para los PEIELs, ya que partiendo de estas

estrategias se proponen líneas de acción para los diferentes sectores (academia, privado y público) y sus metas. La

Ciudad de México cuenta con su propio PEIEL, que a su vez recoge información sobre los siguientes aspectos:

- Estrategia

- Sector

- Justificación

- Línea de acción

- Posible fuente de financiamiento

- Metas

- Agentes involucrados

- Prioridad

- Plazo

En la siguiente Tabla se muestra el resumen del PEIEL:

Page 150: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 150

Tabla 64: Resumen PEIEL Ciudad de México

Estrategia Sector Línea de acción

1. Fortalecimiento institucional para el impulso a las energías limpias y la eficiencia energética

Público

1.1. Instrumentación de la Estrategia para el desarrollo económico sustentable del sector energético de la CDMX 1.2 Integración de la Comisión de Energías Renovables del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México 1.3 Fortalecimiento de la Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX) para impulsar el desarrollo del mercado de energías limpias en la Ciudad de México.

2. Desarrollo del marco regulatorio en materia de energía a nivel local

Público

2.1 Establecimiento del marco jurídico en materia de energías limpias y eficiencia energética en la Ciudad de México para el desarrollo de un mercado sustentable de energía 2.2 Fomento a la incorporación, a través del Reglamento de Construcción de la CDMX, de estándares de eficiencia energética y de aprovechamiento de energías limpias para edificaciones nuevas, así como en ampliaciones, modificaciones o reparaciones a las existentes.

3. Aprovechamiento energético de los residuos urbanos

Público

3.1 Biodigestión de lodos residuales generados del tratamiento de aguas residuales para producir biogás para generación de energía eléctrica

3.2 Producción de biogás para uso térmico o eléctrico por el tratamiento anaerobio de aguas residuales 3.3 Generación de energía eléctrica por la biodigestión de residuos sólidos urbanos

Privado 3.4 Aprovechamiento de la biomasa, a partir de residuos agrícolas generados en las zonas rurales de la CDMX para la producción de biogás para su autoconsumo

4. Transición energética hacia el uso de tecnologías bajas en carbono (ecotecnologías)

Privado

4.1 Aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica en vivienda, edificios públicos, comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) 4.2 Incorporación de la energía termosolar para su aprovechamiento térmico en vivienda y edificios comerciales y de servicios 4.3 Impulso a la instrumentación de medidas de eficiencia energética y el aprovechamiento de energías limpias en edificios públicos, comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) existentes en la CDMX, mediante la instrumentación de un sistema de gestión energética 4.4 Desarrollo de nodos de recarga para el transporte eléctrico alimentados por paneles solares fotovoltaicos, que se ubiquen en puntos estratégicos de la ciudad y en edificios que cuenten con esta tecnología

5. Capacitación y certificación de competencias laborales en energías limpias y eficiencia energética en los diferentes eslabones de la cadena de valor

Privado - Academia

5.1 Impulso al desarrollo de capacidades para la elaboración de estudios de factibilidad técnico, económico y financiero para la instrumentación de energías limpias 5.2 Fomento a la certificación de competencias laborales para el diagnóstico energético, instalación y, operación y mantenimiento de tecnologías asociadas al aprovechamiento de energías limpias 5.3 Vinculación de la Academia con el Sector Privado para determinar la viabilidad técnico-económica de los proyectos asociados a energías limpias 5.4 Impulso a la creación de redes de aprendizaje y programas duales para impulsar la vinculación academia-industria

6. Desarrollo, innovación y mejoramiento tecnológico

Privado 6.1 Desarrollo e impulso al Clúster de Innovación en Energías Limpias y Eficiencia Energética para incentivar el emprendimiento

Academia

6.2 Identificación de infraestructura disponible en Universidades y Centros de Investigación relacionadas con el desarrollo e innovación en energías limpias para su uso compartido a fin de hacer eficiente los recursos disponibles para la investigación y el desarrollo tecnológico y de capital humano

Privado - Academia

6.3 Evaluación de necesidades del mercado para orientar la investigación aplicada a productos comercializables, impulsando la creación de empresas de base tecnológica (spin-off)

Page 151: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 151

Estrategia Sector Línea de acción 6.4 Colaboración entre la Academia y la industria para orientar la investigación a las necesidades actuales del mercado

7. Difusión y sensibilización sobre los beneficios e impactos relacionados con el aprovechamiento de energías limpias y la eficiencia energética

Público

7.1 Diseño de una Estrategia de comunicación orientada a la promoción de las energías limpias y sus beneficios i. Para funcionarios públicos. ii. Para usuarios industriales, comerciales y de servicios iii. Para usuarios residenciales iv. Sociedad en general 7.2 Incorporar en los planes de estudio de nivel básico, temas de sustentabilidad, el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética y sus beneficios.

Una vez identificadas las estrategias y líneas de acción de los planes, se ha realizado una alineación entre los

proyectos identificados y estas líneas de acción. A través de este ejercicio, se ha podido identificar que existen líneas

de acción que no cuentan con proyectos o programas asociados, para los cuales se han planteado recomendaciones

de próximos proyectos y acciones a llevar a cabo.

Estas recomendaciones pueden encontrarse en el apartado de Recomendaciones.

7.2 Objetivo general y particulares de los PEIELs

7.2.1 Objetivo General

El objetivo general consiste en describir las etapas de las cadenas de valor de las Energías Limpias y detectar las

brechas, problemáticas y posibles líneas de acción, acuerdos, colaboraciones y estrategias, entre los sectores

empresarial, académico y público, para solventar las problemáticas e identificar oportunidades de inversión.

El análisis se realiza en función de los hallazgos del trabajo de gabinete, entrevistas, encuestas, talleres y las diversas

bases integradas (actores, proyectos, leyes y programas).

7.2.1. Objetivos particulares

• Considerar las políticas, programas estatales y estrategias relacionadas con las vertientes tecnológicas que

promueven los estados en materia de Energías Limpias, así como las acciones o líneas de acción

consideradas en ellos, que limitan o impulsan el desarrollo de los proyectos, por ejemplo: esquemas de

financiamiento y de apoyos brindados en la actualidad y las perspectivas de desarrollo tecnológico, en el

corto y mediano plazo, en la integración de los PEIELs.

• Para la integración de los portafolios de proyectos de cada estado, se deberán considerar 1) Formación de

capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de infraestructura para investigación,

desarrollo tecnológico e innovación; y 2) Fomento a la Innovación y a la transferencia tecnológica. Esto

implica que en los PEIELs se consideren portafolios de proyectos, de Energías Limpias en todas las áreas y

Page 152: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 152

líneas de acción que los agentes participantes hayan consensuado; para ello deberán de plantearse los

mecanismos y apoyos requeridos para la ejecución de los proyectos incluidos en el portafolio.

• Elaborar los Planes Estatales de Inversión en Energías Limpias, con base en los resultados de la información

recabada en campo, particularmente en las sesiones con agentes participantes en las ENRs, para lo cual la

firma consultora debe considerar:

o Los PEIELs, que la firma consultora someta a consideración de la SENER deberán proporcionar una

guía estratégica por estado para invertir en formación de capacidades y fortalecimiento de la

infraestructura de investigación, así como en investigaciones avanzadas.

o La Guía deberá realizarse con base en la información recabada, y a las demandas identificadas por

estado, incluyendo las iniciativas con potencial de éxito, como por ejemplo: 1) el establecimiento

de consejos universitarios, en los campos científicos relevantes; 2) apoyos específicos para centros

de excelencia en tecnologías de Energías Limpias específicas; 3) iniciativas bien identificadas de

investigación conjuntamente con la industria; y 4) apoyo para la adquisición de equipo técnico para

la actualización de ciertos laboratorios.

Aunado a los objetivos establecidos en los Términos de Referencia de las ENR, se deben considerar como objetivos

de los PEIELs, los siguientes:

• Analizar las principales limitantes y problemáticas del sector académico en lo referente a las Energías

Limpias, así como sus causas.

• Analizar las principales limitantes y problemáticas del sector empresarial en lo referente a las Energías

Limpias, así como sus causas.

• Delimitar los requerimientos del sector empresarial y académico para realizar inversiones en energía limpia.

• Delimitar y analizar las etapas específicas de falta de vínculos entre el sector empresarial y el sector

académico.

• Analizar si los programas y apoyos de las diversas instancias públicas Federales y/o Estatales, inciden en la

problemática detectada.

• Recopilar, sistematizar y analizar la información recabada en los trabajos de las ENR.

• Elaborar una Guía propositiva, con propuestas de líneas de acción, acuerdos, colaboraciones y estrategias,

para mejorar las cadenas de valor, el capital humano y las acciones en Investigación, desarrollo e innovación

en la región.

• Identificar lagunas en la legislación estatal vigente y establecer recomendaciones en líneas de acción para

robustecerla, tomando en consideración los ecosistemas de innovación y las carencias detectadas por lo

actores clave.

Page 153: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 153

7.3 Portafolios de proyectos

A lo largo de las actividades de la Evaluación de Necesidades Regionales se recopilaron, en una base de datos los

proyectos y acciones estatales para el aprovechamiento y desarrollo de las energías limpias y la eficiencia energética.

Los proyectos son, en particular, los correspondientes a formación de capacidades (capital humano), fortalecimiento

de infraestructura de investigación, y los correspondientes a innovación tecnológica. También se documentaron los

proyectos más relevantes de generación de energías limpias por su escala o potencial de escalamiento, incluyendo

la eficiencia energética.

7.3.1. Base de datos de los proyectos

Tipo de Proyecto Número de proyectos Generación de Energías Limpias 25 Infraestructura 8 Línea de investigación 8 Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias 6 Eficiencia energética 5 Desarrollo de Capacidades 3 Creación de empresas 2 Departamento de Investigación y Desarrollo 2 Desarrollo tecnológico 2 Laboratorio 2 Desarrollo de Programas en Energía Limpia o Eficiencia Energética 1 Desarrollo de procesos 1 Total general 65

Se ha desarrollado un mapa georeferenciado, donde se encuentran representados todos los proyectos de la base de

datos, con su ficha de información clave correspondiente. La plataforma que se ha utilizado para el mapa

georeferenciado es “Google Maps”, en sincronía con “Google Fusion Tables”. En el mapa se puede observar la

locación de los proyectos y fichas de información calve correspondiente, clasificados por tipo de energía con la que

estén relacionados:

Radiación Solar

Viento

Aprovechamiento de residuos y bioenergéticos

Eficiencia energética

Otras

Page 154: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 154

El URL que se comparte con los usuarios no permite la edición del mapa o del documento, para esto es necesario una

invitación al documento original. En el cual, en línea, es posible editar y agregar nuevos proyectos que se identifiquen

en el futuro. El mapa de proyectos georeferenciado puede encontrarse en la siguiente liga: “Georreferenciación

proyectos ENR6”.

7.3.2. Análisis de los proyectos detectados

Para el análisis de los proyectos identificados, en primer lugar, se contabiliza el número de proyectos en función del

tipo de proyecto y la fuente de energía.

Como seguimiento al análisis del portafolio de todos los proyectos, se procede a verificar la alineación de los

proyectos con las estrategias establecidas en los PEIELs.

Por último, se analiza la madurez y el riesgo de los proyectos. En el caso de la madurez, únicamente se aplica el

análisis de Etapas de maduración tecnológica, a aquellos proyectos que cuenten con desarrollo tecnológico,

empleando la metodología "Technology Readiness Level" de la NASA, la misma que se explicó en el apartado de

metodología inicial. Esta información se encuentra dentro de la base de datos de Proyectos y Acciones de la región

6.

En total se identificaron 65 proyectos que se representan en la siguiente gráfica según el tipo de proyecto y el tipo

de energía. Se puede observar que la mayoría de estos proyectos (25) pertenecen a radiación solar, principalmente

generación de energías, mientras que en segundo lugar quedan los proyectos de bioenergéticos, también de

generación de energía

Ilustración 42: Ejemplo mapa de proyectos

Page 155: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 155

Ilustración 43: Número de proyectos por tipo y energía

Page 156: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 156

A continuación, se lleva a cabo una priorización de todos los proyectos representados en el gráfico anterior. Dentro

del portafolio de proyectos se establecieron como prioritarios aquellos proyectos que se alinean a la estrategia y

líneas de acción del Plan de Inversión Estatal en Energías Limpias, considerando en primera instancia aquellas líneas

de acción y proyectos de a) formación de capacidades humanas, científicas, tecnológicas y fortalecimiento de

infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación; y b) fomento a la innovación y a la

transferencia tecnológica. Dentro de estas categorías, se priorizan en función de la priorización de las líneas de acción

que atienden los proyectos.

Además, los proyectos seleccionados como prioritarios deben orientarse a cumplir con el objetivo de desarrollo de

capacidades en los sectores académico, público y privado y fomento de alianzas entre universidades, gobierno y la

industria para impulsar el despliegue y la innovación en energías limpias en los estados de la región.

En la siguiente lista de proyectos, identificados como prioritarios para la Ciudad de México, ordenada por prioridad,

se excluyen los proyectos de generación de energía, que aun cuando son de relevancia y se incluyen en los análisis

posteriores, no son parte del objetivo principal de desarrollo de capacidades en los sectores académico, público y

privado y fomento de alianzas entre universidades, gobierno y la industria para impulsar el despliegue y la innovación

en energías limpias en los estados de la región.

Tabla 65: Proyectos prioritarios de la Ciudad de México

Tipo de Proyecto Nombre del Proyecto Nombre del Ejecutor Prioridad línea

de acción asociada

Calificación de Riesgo

Formación de capacidades humanas, científicas, y tecnológicas

Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias

Diplomado de medición de impacto sustentable

Universidad Anáhuac Alta Bajo

Desarrollo de Capacidades Deshidratador solar

Instituto de Biotecnología Ambiental A.C.

Alta Bajo

Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias

Programa PYMES eficientes

SEDECO CDMX. Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México

Alta Bajo

Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias

Diplomado en Cogeneración (Teoría y Taller)

COGENERA MÉXICO. Asociación Mexicana de Cogeneración

Media Bajo

Desarrollo de Capacidades

Capacitación y certificación en modalidad de especialidad del estándar ECO431

CENCER. Centro Nacional de Capacitación en Energías Renovables

Media Bajo

Fortalecimiento de Infraestructura Creación de un clúster

de Cleantech Green Momentum S.A.P.I. de C.V. Alta Bajo

Page 157: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 157

Tipo de Proyecto Nombre del Proyecto Nombre del Ejecutor Prioridad línea

de acción asociada

Calificación de Riesgo

infraestructura para investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Laboratorio

Laboratorio de simulación en 3D en eficiencia energética y energías renovables

UnADM. Universidad Abierta y a Distancia Alta Alto

Infraestructura

Desarrollo de una plataforma tecnológica para la vinculación científica de profesionistas de alta especialidad con la industria de la CDMX mediante un algoritmo de matchmaking

Fuga de Cerebros SA de CV Alta Medio

Infraestructura Electrificación transporte público y privado

Green Momentum S.A.P.I. de C.V. Media Bajo

Fomento a la innovación y a la transferencia tecnológica

Línea de investigación

Generación de energía eléctrica para el bombeo de agua potable en pozos de la CDMX

UAM AZC. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Alta Bajo

Línea de investigación

Sistemas de Gasificación para el aprovechamiento de residuos agrícolas, producción de energía y biocarbón

II-UNAM. Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

Alta Alto

Línea de investigación

Bioenergía con economía circular y sostenibilidad

SNI - CONACYT Alta Bajo

Departamento de Investigación y Desarrollo

Geotermia de baja entalpia

II-UNAM. Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

Alta Alto

Eficiencia energética

Recubrimientos autolimpiables de alto desempeño para superficies fotovoltaicas

CeMIESol. Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar

Alta Alto

Línea de investigación

Análisis de viabilidad económica de la electrificación del transporte

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, AC

Media Bajo

Page 158: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 158

Tipo de Proyecto Nombre del Proyecto Nombre del Ejecutor Prioridad línea

de acción asociada

Calificación de Riesgo

Otros proyectos alineados al PEIEL

Eficiencia energética

Servicio de diagnóstico de eficiencia energética en edificaciones de la Ciudad de México.

SEDEMA. Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México

Alta Bajo

Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias

Calentamiento de agua a través de energía solar de carácter obligatorio en reglamento de construcción

SEDEMA. Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México

Alta Bajo

Desarrollo de Programas en Energía Limpia o Eficiencia Energética

Plan de Desarrollo Energético Sustentable

ESIQIE IPN. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional

Alta Bajo

Desarrollo de Capacidades

Hoja de ruta de eficiencia energética en sector industrial

GIZ. Agencia Alemana de Cooperación Internacional /Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit

Alta Bajo

A continuación, se muestran los proyectos de generación de energía detectados en la Ciudad de México. En total son

18 proyectos repartidos entre energía solar y bioenergía.

Los de radiación solar, a su vez, se pueden clasificar en las siguientes subcategorías:

- Proyectos de calentamiento solar (4 proyectos)

- Proyectos que emplean la energía para llevar a cabo procesos productivos (3 proyectos)

- Proyectos que emplean la energía para tratamiento de agua (3 proyectos)

- Proyectos de generación de energía eléctrica (1 proyecto)

- Generación de energía para alimentar transporte eléctrico (1 proyectos)

Los proyectos de bioenergéticos, en cambio, se clasifican en proyectos de biodigestores (4 proyectos) y de

biocombustibles (2 proyectos).

Tabla 66: proyectos de generación de energía limpia en la Ciudad de México

Tipo de energía Nombre del Proyecto Nombre del Ejecutor

Radiación Solar

Calentamiento solar

Instalación de paneles termosolares en hospitales

SEDEMA. Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México

Calentamiento solar en Hospital General Iztapalapa

Secretaría de Salud de la Ciudad de México

Calentamiento de aguas en Club de Golf Modulo Solar S.A. de C.V.

Solar Payback Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, A.C.

Page 159: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 159

Tipo de energía Nombre del Proyecto Nombre del Ejecutor Energía para proceso productivo

Estabilizar el costo de producción y regularización en la cadena maíz - tortilla

INCAMAT. Integradora Nacional de la Cadena Maíz Tortilla A.C.

Planta industrial para la producción de harina de nopal por medio de un proceso híbrido (solar + gas)

Energetic Solutions

Granja Deshidratadora Solar SECITI. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México

Energía para tratamiento de agua

Diseño, Prueba de Concepto y Construcción de un Sistema Fotocatalítico a Escala Piloto para la Purificación del Agua de Suministro en Escuelas de la Cuidad de México

CCADET UNAM. Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México

Tratamiento de agua mediante procesos solares fotocatalíticos.

II-UNAM. Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

Tratamiento de agua pluvial a través del aprovechamiento de la energía solar

UPIITA IPN. Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional

Generación de energía eléctrica

Permiso para la Generación de Energía Eléctrica mediante una central fotovoltaica

Controladora de Renovables S.A. de C.V.

Energía para alimentar transporte eléctrico

Implementación de electrolineras en CDMX, Guadalajara y Monterrey.

CFE. Comisión Federal de Electricidad

Bioenergéticos

Biodigestor Biodigestores en suelo rural para producción de metano.

SEDEMA. Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México

Biodigestor Central de Abastos Central de Abasto de la Ciudad de México

Planta piloto y biodigestor SECITI. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México

Sistema de Tratamiento Integral de Residuos Orgánicos

SECITI. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México

Biocombustible Producción de biocombustibles y otros productos de valor agregado a partir de residuos urbanos.

ESIQIE IPN. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional

Planta de biodiésel para uso automotriz en la Delegación Tlalpan y Ciudad Universitaria, UNAM.

SECITI. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México

Además, también se han entrevistado algunas empresas cuya sede se encuentra en la Ciudad de México, sin

embargo, sus proyectos de generación de energía limpia se implementarán en otros estados de la república. Se han

encontrado ocho proyectos de estas características, todos ellos son eólicos o bioenergéticos y se muestran a

continuación:

Page 160: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 160

Tabla 67: Proyectos de generación de energía limpia en otros estados de México

Nombre del Proyecto Nombre del Ejecutor

Monto de Inversión

estimado (miles de pesos)

Capacidad Tipo de Energía

Parque eólico: Pier IV SIEMENS - GAMESA. Gesa Eólica México S.A. de C.V. Confidencial 220.5 MW Viento

Parque eólico: Santiago Eolo

SIEMENS - GAMESA. Gesa Eólica México S.A. de C.V. Confidencial 105 MW Viento

Parque eólico: San Jacinto SIEMENS - GAMESA. Gesa Eólica México S.A. de C.V. Confidencial 21 MW Viento

Parque eólico: La Amistad SIEMENS - GAMESA. Gesa Eólica México S.A. de C.V. Confidencial 200 MW Viento

Parque eólico: Tizimin SIEMENS - GAMESA. Gesa Eólica México S.A. de C.V. Confidencial 75 MW Viento

Parque Solar Villanueva Enel Green Power México S. de R.L. de C.V. 19,140,000 754 MW Viento

Planta de Termovalorización "El Sarape"

VeoliaWaterSystems México, S.A. de C.V. 12,000,000 ND Bioenergéticos

Cambio a quemadores de biomasa de hueso de aguacate

Pellet México Bioenergía S.A. de C.V. 48,232.80 30,000

toneladas Bioenergéticos

Planta Pellets Hidalgo del Parral

Pellet México Bioenergía S.A. de C.V. 90,321.66 40,000

toneladas Bioenergéticos

A la hora de analizar los proyectos según su monto de inversión, cabe mencionar que no se disponen estas cifras

para todos ellos, ya que en algunos casos por confidencialidad y en otros por desconocimiento, algunos actores no

pudieron proporcionar esta información.

Sin embargo, con la información disponible y de manera agregada, se observa que los proyectos de generación de

energía son los que mayores montos presentan, en concreto aquellos que se basan en la radiación solar. En segundo

lugar, se encuentran los proyectos de desarrollo tecnológico, seguidos de aquellos de desarrollo de procesos.

En total, la inversión registrada entre todos los proyectos presentados en la base de datos de proyectos es de

43,407,765 miles de pesos.

Page 161: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 161

Ilustración 44: Proyectos por monto de inversión y tipo de proyecto (en miles de pesos)

En cuanto a las necesidades con las que se enfrentan los actores a la hora de desarrollar proyectos en energías limpias

destaca el aspecto financiero. En segundo lugar, los actores identifican la necesidad de infraestructura adecuada,

seguida de capital humano especializado para ejecutar los diferentes proyectos de energía limpia. Las necesidades

de equipamiento y capacitación son las que menos dificultades ocasionan a los ejecutores de proyectos A

continuación, se muestran las necesidades identificadas por los actores:

Madurez

Se ha llevado a cabo el análisis de madurez con base en la metodología "Technology Readiness Level" de la NASA, tal

y como se ha mencionado a lo largo del proyecto. De los 65 proyectos identificados se han seleccionado únicamente

10 proyectos, por ser los que cuentan con desarrollo tecnológico o algún grado de innovación, además de haberse

contado con la información necesaria para su evaluación, en término de los elementos requeridos por dicha

metodología.

Se observa que todos los proyectos analizados se encuentran entre los niveles 4 y 7, es decir, entre la investigación

básica y la demostración y validación, no habiendo ningún proyecto en generación de idea, ni producción ni

Generación de Energías Limpias,

32,362,576

Desarrollo tecnológico,

7,002,814

Desarrollo de procesos, 4,000,000

Infraestructura, 25,000

Eficiencia energética, 10,000

Laboratorio, 4,000Línea de investigación,

3,000

Ilustración 45: Necesidades identificadas para ejecutar proyectos de EL

Page 162: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 162

comercialización. Cuatro de los proyectos se encuentran en la fase de investigación, cuatro en desarrollo y solo dos

en innovación.

Los proyectos que más se acercan a la comercialización son el de “Recubrimientos autolimpiables de alto desempeño

para superficies fotovoltaicas” de CEMIE SOL y “Solar Payback”, que se encuentran en la fase de demostración y

validación. En cuanto a los proyectos menos maduros, encontramos cuatro en la etapa de Validación a nivel de

componentes en laboratorio

Tabla 68: Análisis de madurez de los proyectos

Proyecto TRL SENER basado en TRLS Dimensión según la metodología TRLS

TLALI – Concreto ecológico

4

Investigación básica Investigación (Entorno de Laboratorio) Laboratorio de simulación en 3D en eficiencia

energética y energías renovables Tratamiento de agua mediante procesos solares fotocatalíticos. Tratamiento de agua pluvial a través del aprovechamiento de la energía solar Planta piloto y biodigestor de residuos orgánicos del nopal y otras verduras para obtener biogás, composta y agua.

5

Investigación aplicada Desarrollo (Entorno de simulación)

Diseño, Prueba de Concepto y Construcción de un Sistema fotocatalítico a Escala Piloto para la Purificación del Agua de Suministro en Escuelas de la Cuidad de México Sistemas de Gasificación para el aprovechamiento de residuos agrícolas, producción de energía y biocarbón

6

Desarrollo Tecnológico

Desarrollo de un Laboratorio Nacional para la Evaluación de la Conformidad de Módulos y Componentes de Sistemas e Instalaciones Fotovoltaicas (LANEFV) Solar Payback

7 Demostración y validación

Innovación (Entorno Real) Recubrimientos autolimpiables de alto desempeño

para superficies fotovoltaicas

Page 163: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 163

Riesgo

Finalmente, se realizó un análisis de riesgo, donde se evaluaron aspectos como la existencia de una cadena de valor

por tipo de tecnología, si existen empresas fabricantes de la tecnología en el estado, la alineación con la vocación

natural, los riesgos financieros, naturales, sociales y técnicos para cada uno de los proyectos.

Se contestó con una escala del 0 a 1 a ciertas preguntas, que fueron ponderadas de la siguiente manera:

Tabla 69: Criterios para determinar el riesgo de los proyectos

Pregunta Respuesta Peso relativo del factor

1. ¿Existe una cadena de valor en la entidad para esta tecnología? Si - 0; No – 1 0.35 2. ¿Hay al menos una empresa en la entidad fabricante de la tecnología? Si - 0; No – 1 0.25 3. ¿La tecnología está alineada con la vocación natural de la entidad? Si - 0; No – 1 0.2 4. ¿Se identificaron riesgos financieros? No - 0; Si - 1 0.08 5. ¿Se identificaron riesgos naturales? No - 0; Si - 1 0.04 6. ¿Se identificaron riesgos sociales? No - 0; Si – 1 0.04 7. ¿Se identificaron riesgos técnicos? No - 0; Si - 1 0.04

La evaluación individual de cada proyecto puede encontrarse en la Base de datos de proyectos y los resultados

generales se muestran a continuación.

Ilustración 46: Análisis de Madurez de los proyectos 1

2

1

Page 164: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 164

Ilustración 47: Número de proyectos por tipo de proyecto, tipo de energía y tipo de riesgo

Page 165: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 165

Se puede observar que la mayoría de los proyectos tienen un riesgo bajo (71%), quedando muy por delante del

número de proyectos con riesgo alto (20%).

Tabla 70: Número de proyectos según su riesgo

Tipo de proyecto Alto Medio Bajo

Capacitación y fomento de Capital Humano en Energías Limpias 0 0 6

Creación de empresas 1 1 0

Departamento de Investigación y Desarrollo 2 0 0

Desarrollo de Capacidades 0 0 3

Desarrollo de procesos 1 0 0

Desarrollo de Programas en Energía Limpia o Eficiencia Energética 0 0 1

Desarrollo tecnológico 0 0 2

Eficiencia energética 1 0 4

Generación de Energías Limpias 4 3 18

Infraestructura 0 1 7

Laboratorio 1 1 0

Línea de investigación 3 0 5

Total 13 6 46

Como se observa, la mayor parte de los riesgos identificados en los proyectos son sociales para la mayoría de los

tipos de proyectos. Por otro lado, se puede ver que la vocación natural es lo que menos riesgos provoca, lo que

significa que hay muchos proyectos vinculados a la vocación natural de la ciudad.

Page 166: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 166

Además de la valoración general del riesgo de cada uno de los proyectos, los diferentes responsables de los mismos

identificaron los tipos de riesgo que más afectaban a sus proyectos, donde los riegos políticos y naturales quedaron

en primer lugar.

Factibilidad del proyecto para lograr la comercialización tecnológica

En el gráfico siguiente se muestran los proyectos con desarrollo tecnológico en función de su calificación de riesgo y

madurez tecnológica.

Se ha otorgado una categoría de prioridad a los proyectos con desarrollo tecnológico, con base a su nivel de

factibilidad de llegar a la aplicación comercial, según su posición en los siguientes cuatro cuadrantes:

Prioridad 1: Nivel de madurez alto, bajo riesgo. Alta viabilidad de lograr la comercialización.

Prioridad 2: Nivel de madurez bajo, bajo riesgo. Aun cuando la investigación se encuentra en un nivel básico, tienen

también una alta probabilidad de tener una oportunidad dentro del mercado para su comercialización.

Prioridad 3 y 4: Nivel de madurez bajo/alto, riesgo alto. Indican que el entorno no es favorable, es decir, la cadena

de valor no se encuentra fortalecidas dentro de la entidad, existen riesgos técnicos, financieros y/o naturales, pero

aun así tienen oportunidad de mejorar su entorno y salir adelante.

La mayor parte de los proyectos prioritarios en el Ciudad de México se encuentran en el cuadrante de alto nivel de

madurez tecnológica y alto riesgo, Prioridad 3. En segundo lugar, se observan dos proyectos con alto nivel de madurez

tecnológica y bajo riesgo, Prioridad 1, y otros dos con bajo nivel de madurez tecnológica y alto riesgo, Prioridad 4.

Esto indica que es muy poca la investigación, a nivel de generación de ideas, que se lleva a cabo en la ciudad, ya que

la mayoría de los proyectos se encuentran dentro de los procesos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico,

demostración y validación. En este sentido, cabe mencionar que tal vez la falta de vinculación entre la academia y la

empresa pueda ser uno de los motivos por los que haya tan pocos proyectos en estas etapas iniciales y más alejadas

al mercado.

Por otro lado, gran parte de los proyectos muestran un alto riesgo relacionado con una cadena de valor poco

fortalecida en la Ciudad de México que, como se detalla en el apartado siguiente, se observa que el eslabón de

fabricación es el más débil, uno de los eslabones donde se puede encontrar mayor grado de innovación tecnológica

y creación de valor para el cliente. Aun así, en la ciudad de observa la presencia de empresas que fabrican en el

extranjero y posteriormente importan la tecnología al país.

Page 167: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 167

7.4 Cadenas de valor

El término Cadena de Valor corresponde a la secuencia de actividades realizadas en una industria específica con el

fin de lograr un producto o servicio valioso para el mercado. Como se muestra en la figura 18, la Cadena de Valor

característica de generación de la energía se puede dividir en seis procesos clave divididos a su vez en subprocesos

o tareas que componen cada uno de ellos.

Page 168: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 168

Ilustración 48: Cadena de Valor de la Generación de Energía

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Energía57

De manera general se pueden definir que la etapa de Factibilidad consiste en los trabajos preparatorios de evaluación

y análisis del proyecto, en esta etapa entra la proyección financiera, estudios de mercado y estudios de viabilidad

técnica de la infraestructura. El siguiente paso es la Ingeniería, la cual consiste en la planeación de trabajo y desarrollo

tecnológico del proyecto. En la etapa de Proveeduría la empresa consigue tanto el equipo material como el capital

humano necesario para llevar a cabo el proyecto. La Construcción incluye la construcción de la planta y la conexión

de la planta a la red local. Mientras que la Puesta en Marcha consiste en probar la capacidad instalada previo a la

venta al público. Por último, la etapa de operación y mantenimiento incluye la operación diaria.

Une vez identificados los procesos y subprocesos de las cadenas de valor, se ha cuantificado el número de empresas

existente en cada subproceso por tecnología. Esta información queda recogida en la Base de Datos de Actores, en la

que se ha identificado en qué subprocesos participa cada empresa. A continuación, se muestra el conteo de esta

información, de modo que cada número representa la cantidad de empresas que ofrecen servicios y/o productos en

la subfase indicada, para la tecnología correspondiente.

A continuación, se muestran estas cadenas de valor, representadas a través de la siguiente escala:

57 Fuente: Prospectiva de Talento del Sector Energía (Análisis de la Cadena de Valor del Subsector de Sustentabilidad Energética, SENER, 2016

Factibilidad Ingeniería Proveeduría Construcción Puesta en Marcha

Operación y Mantenimiento

Evaluación de Potencial Energético Diseño de Planta Abastecimiento de

equipo y materialConstrucción de la

planta Pruebas funcionales Operación del sistema

Evaluación de la viabilidad del esquema

de Negocio

Tecnología disponible en el

merado o Desarrollo Tecnológico

Capital humano especializado

Instalar tecnología clave Pruebas sistemáticas Mantenimiento

Preventivo

Evaluación de impacto social / ambiental

Plan de trabajo y planeación de

recursosObtención de

permisos Mantenimiento mayor

Evaluación de permisos

Proc

esos

Subp

roce

sos

Page 169: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 169

Page 170: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 170

Se observa que la cadena de valor más fuerte es la de radiación social, seguida por la de viento. Ambas cuentan con

un elevado número de empresas en todas las subfases, salvo en la de fabricantes, donde se aprecia mayor potencial

de desarrollo. La debilidad en esta subfase se debe a que muchos instaladores, distribuidores o comerciantes

importan la tecnología de otros países europeos, de EE. UU. o de Canadá. El número de fabricantes mexicanos es

muy limitado y en la mayoría de los casos no cuentan con certificaciones, por lo que los instaladores optan por la

tecnología extranjera.

Tras entrevistar a los grandes corporativos de empresas extranjeras que cuentan con su sede en la Ciudad de México

y desarrollan grandes proyectos de energía renovable (solar y eólica) en varios estados de la república, concluimos

que estas grandes empresas no invierten en investigación y desarrollo en México, sino que cuentan con sus propios

departamentos de I+D+i en sus países de origen e importan la tecnología allí desarrollada.

Existen proyectos de investigación y desarrollo en México, pero en su mayoría son llevados a cabo por la academia y

no llegan a ser comercializados.

En tercer lugar, por detrás de la energía solar y eólica, se encuentra la eficiencia energética, la cual cuenta con un

elevado número de empresas en factibilidad, comercialización e instalación. Sin embargo, existen únicamente dos

fabricantes de este tipo de tecnología.

En cuanto a la cadena de valor de bioenergéticos, los eslabones más fuertes son la evaluación de impacto y la

comercialización. El resto de eslabones cuenta con un desarrollo aceptable, pero con áreas de oportunidad, ya que

es una de las tecnologías con potencial dentro de la Ciudad de México. Lo mismo ocurre con el aprovechamiento de

residuos, que todavía tiene cabida para empresas en todas sus subfases, ya que cuenta con una cadena de valor débil

y con alto potencial de aprovechamiento en la ciudad.

La hidroeléctrica y la geotermia no destacan por tener algún eslabón de su cadena de valor altamente desarrollado.

Pero entre estas dos tecnologías, la hidroeléctrica se observa con mayor número de empresas con presencia en la

ciudad, sobre todo en las primeras fases de la cadena (factibilidad e ingeniería).

En cuanto a los diferentes eslabones dentro de la cadena, la factibilidad es la que se detecta con mayor capacidad de

especialización en la Ciudad de México. La carencia de especialización y capacitación en el tema, junto con la falta de

inversión, ofrecen un área de oportunidad en la fase de factibilidad de los proyectos.

Sin embargo, existe una gran diversidad de opiniones en cuanto a cuál es el eslabón con mayor capacidad de

especialización, ya que los actores también mencionan la ingeniería y manufactura, la puesta en marcha y la

operación y mantenimiento. Quedando, por lo tanto, los eslabones de proveeduría y construcción con menor

potencial.

Page 171: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 171

7.5 Sinergias

A través de las entrevistas con los actores, se han encontrado algunas colaboraciones conjuntas en la Ciudad de

México, se muestran a continuación:

Tabla 71: Sinergias encontradas en la CDMX

Academia- Industria UNAM – Grupo Ortiz Cogeneración Centro Mario Molina – industria tequilera Centro Mario Molina – cámara de cemento Centro Mario Molina - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Infraestructura sustentable

UNAM -CENCER Radiación solar UACM - CENCER Capacitación para el personal del laboratorio

de pruebas técnicas UNAM - GIZ Microturbinas ANAHUAC – BP Sustentabilidad ANAHUAC - Shell Sustentabilidad ANAHUAC - Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías

Radiación solar

UNAM - SOLARCENTURY Radiación solar ITESM - SOLARCENTURY Radiación solar Academia - Gobierno UNAM – Secretaría de finanzas de la CDMX Cambio climático ANAHUAC – INADEM Creación de empresas Centro Mario Molina - SAGARPA Bioenergéticos UNAM - SEDEMA Radiación solar UNADM - SENER IPN – Gobierno de la CDMX Estudios de desarrollo de energías limpias IMP - SAGARPA Universidades internacionales - CONACYT Bioenergéticos Industria - Gobierno INCAMAT - SEDECO Radiación solar CENCER - CONAVI Capacitación para proyecto CONAVI en ER y EE CENCER - SENER Radiación solar GIZ – SEDEMA Radiación solar C40 - SEDEMA Radiación solar Academia – Academia ANAHUAC - ITAM Análisis en reforma energética ANAHUAC- CIDE IPN - IMP Combustibles verdes IPN - UNAM Industria – Industria Green Momentum - COPARMEX Green Momentum - CANACINTRA Green Momentum – ANES

Capacitación

Page 172: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 172

Industria – Industria COGENERA MEXICO - Cámara México Alemana de Comercio (CAMEXA)

Eventos en conjunto

COGENERA MEXICO - GIZ Cogeneración COGENERA MEXICO - Cámara Nacional de la Industria de Azúcar

Cogeneración

Gobierno - Gobierno SEDECO - INADEM Transporte eléctrico SEDECO - CFE Transporte eléctrico SEDECO - SENER SEDECO- CRE Capacitación SAGARPA - SENER Bioenergéticos SAGARPA - SEMARNAT Regulación. Norma emisiones de quema de

bagazo de caña SAGARPA - INECC Ruta de biomasa, mapas tecnológicos SAGARPA - SHCP Recursos financieros SEDEMA - SECRETARIA SALUD Radiación solar SEDEMA - Secretaría de finanzas de la CDMX

A continuación, se muestra un mapa en el que se recogen las principales sinergias del estado, según el tipo de

tecnología a que están enfocadas.

Page 173: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 173

Page 174: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 174

Se observa que donde más colaboraciones se han dado ha sido entre academia-industria y gobierno-gobierno. En el

otro extremo se encuentra la colaboración entre diferentes instituciones académicas, lo cual se identifica como área

de oportunidad, ya que puede ser muy valioso que diferentes universidades o centros de investigación compartan

tanto infraestructura y equipo como capital humano, con el objetivo de desarrollar proyectos en energías limpias en

conjunto, aprovechando las capacidades de ambos actores. También se detecta que no se han identificado

colaboraciones entre incubadoras y oficinas de transferencia con el resto del ecosistema.

En cuanto a las diferentes tecnologías, se observa que la solar es la que está presente en un mayor número de

colaboraciones, muy por delante del resto. Mientras que en el lado contrario se encuentra la eólica, con muy pocas

vinculaciones relacionadas a esta tecnología. Cabe mencionar que existen otras colaboraciones que no se muestran

en el mapa por no pertenecer a una tecnología en concreto, sino que abarcan varios temas de energías limpias, como

pueden ser prácticas empresariales de ingenierías relacionadas a las energías limpias, análisis de la reforma

energética y otros estudios de energías limpias o eficiencia energética en general.

Además, como resultado de las dinámicas de trabajo del taller, se identifican las siguientes sinergias potenciales en

la ciudad:

- Desarrollo de una metodología certificada entre academia y sector privado, que garantice el correcto

funcionamiento de las energías limpias.

- Aumento de la experiencia práctica en la academia, de modo que la formación esté orientada al mercado

real. Esto podría obtenerse gracias a la colaboración entre la academia y la empresa.

- Impulso económico para la academia mediante el desarrollo tecnológico para el sector privado.

- Evaluación y análisis de viabilidad económica de proyectos privados por parte de la academia

- Becas financiadas por el sector público para que estudiantes de la academia puedan participar en proyectos

privados

- Fondos públicos para estudios de factibilidad. Una vez se determine que un proyecto es viable, podría ser

financiado a través de deuda.

- Colaboración entre pequeños empresarios situados en la misma zona, para que puedan analizar el

aprovechamiento de la nueva reforma energética y llevar a cabo acciones en conjunto.

- Iniciativa de gobierno con un plan de acción para fortalecer la vinculación entre la triple hélice. Como

ejemplo, podrían llevarse a cabo foros en los que se dieran a conocer las necesidades de la triple hélice.

- Ampliar networking entre academia, empresa y gobierno para poder detectar nuevas sinergias.

Como barreras a las sinergias, en primer lugar, los actores coinciden en que no conocen las necesidades y los

potenciales del resto de organismos y por lo tanto son incapaces de detectar contrapartidas con quienes colaborar,

además de la falta de coordinación entre diferentes actores involucrados y la falta de liderazgo para coordinar los

esfuerzos.

En segundo lugar, se considera difícil encontrar esquemas que generen beneficios para ambas partes de la sinergia y

la falta de voluntad por compartir información y resultados con otras contrapartes. Además, se observa que la

Page 175: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 175

velocidad y los tiempos entre la academia y la empresa no están sincronizados. Esto significa que la industria necesita

resultados inmediatos, mientras que la academia lleva a cabo una investigación a otro ritmo.

Además, destaca la falta de confianza de la industria en la investigación mexicana. Esto, entre otros motivos, provoca

que la investigación llevada a cabo en la academia no sea transferida a la industria y por lo tanto, no sea

comercializada. Existe una brecha entre la academia y la empresa, y las colaboraciones que se dan entre ambos

actores son muy puntuales, y no implican desarrollo de tecnología aprovechando las sinergias de ambas partes. En

este sentido, cabe destacar que no se encontraron colaboraciones con oficinas de transferencia, tampoco con

incubadoras o aceleradoras.

Por último, los actores participantes en el trabajo de campo coinciden en que no hay suficientes laboratorios, o no

tienen las certificaciones para poder llevar a cabo proyectos de investigación y/o desarrollo demandados por el sector

productivo. Además de la falta de equipo e infraestructuras, destacan la insuficiencia de capital humano capacitado

para llevar a cabo dichas acciones.

7.6 Estrategias, Líneas de acción y recomendaciones para promover el desarrollo de las Energías Limpias

La Ciudad de México es considerada una de las ciudades más importantes del país. Al ser su capital, es sede del

gobierno federal, así como de un alto número de instituciones académicas, centros de investigación, empresas,

organizaciones y fundaciones del sector público y privado, que entre sus objetivos destaca el impulso al

aprovechamiento de energías más limpias y la aplicación de acciones para mejorar la eficiencia energética,

principalmente en aquellos sectores altamente demandantes, energéticamente hablando, como estrategia para

mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, con las que la ciudad contribuye,

al tiempo de promover una economía baja en carbono y más competitiva.

De acuerdo con los últimos datos del sector energético, en 2016 la capacidad instalada de generación de la Ciudad

era de 266 MW, cifra que se ha mantenido constante en los últimos dos años, representando el 0.48% del total

nacional. Con esta capacidad generó poco más de 570 GWh (0.22% del total), aunque consumió el 6.7% del total de

la energía eléctrica del país, con la que se atendió la demanda de los 8.8 millones de habitantes que residen en la

mitad de su territorio y que corresponden al 7% de la población del país.

Cabe señalar, que de acuerdo con el último censo de población y vivienda del INEGI, cerca del 49% de la población

de la CDMX es económicamente activa y el 96% está ocupada, en principalmente en actividades de los sectores

secundario y terciario como: la industria manufacturera, extractivas y electricidad y construcción, comercio,

transporte y comunicaciones, restaurantes y servicios de alojamiento, servicios financieros y corporativos, gobierno

y otros servicios; siendo el sector terciario responsable de generar cerca del 90% del PIB estatal. En 2015, la CDMX

contribuyó con el 17% del PIB Nacional.

Como se puede observar, la Ciudad de México es una ciudad cuya economía está basada en la prestación de servicios,

lo que la convierte en una excelente candidata para la aplicación de medidas de eficiencia energética y de

Page 176: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 176

aprovechamiento de energías limpias a pequeña escala, donde acciones como la instalación de techos y el uso de

calentadores solares se muestra como una importante área de oportunidad para reducir hasta un 50% del consumo

de gas, proyectos muy rentables dado la Ciudad cuenta con un alto nivel de irradiación solar que, cuyo valor medio

es de 5.3 kWh/m2-día, teniendo una máxima de 6.4 y mínima de 4.5, como se muestra en la ilustración siguiente. Lo

anterior, aunado con las últimas modificaciones de 2016 realizadas al Reglamento de Construcción de la CDMX, abre

una posibilidad de crecimiento en inversiones y a la consecuente mitigación de emisiones de GEI para esta energía.

Otro sector de gran importancia es la generación de residuos urbanos. Es esta región se generan diariamente un total

de 12 mil 843 toneladas de residuos sólidos urbanos, los cuales son enviados a rellenos sanitarios ubicados en los

estados de México y Morelos, lo que le significa altos costos de operación asociados a la transportación de los

mismos. En tanto que las aguas residuales, su caudal es de 6 mil 698 litros por segundo, de los cuales, se trata el 47%

principalmente por medio de lodos activados, ocupando solo el 84% de la capacidad instalada de 27 plantas en

operación. Ante este escenario, como parte de un plan gubernamental se ha implementado la política “Basura Cero”,

la cual sirve de marco para la puesta en marcha de tres proyectos para el aprovechamiento energético de los RSU: el

biodigestor de la Central de Abastos y, una planta de biogás y otra de termovalorización en Bordo Poniente. Esta

última procesará entre 3,500 y 4,600 toneladas de RSU al día, con lo que generará la energía eléctrica para abastecer

las 12 líneas del Metro de la ciudad, calculada en 965 GWh al año, evitando la emisión de alrededor de 9.6 toneladas

de bióxido de carbono (CO2) a la atmósfera solo por el traslado de los RSU al estado de México.

Asimismo, en el tema de aprovechamiento energético de los residuos orgánicos, adicional al proyecto con la Central

de Abastos, se cuenta con un alto potencial en la zona rural, donde es factible el suministro e instalación de

biodigestores en comunidades rurales para evitar la quema de leña y carbón, combustibles de alto contenido de

carbono; además de la instalación y operación de una Planta piloto y biodigestor de residuos orgánicos del nopal y

Ilustración 49: Mapa de radiación global media en México

Page 177: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 177

otras verduras, que será abastecida por nueve toneladas de residuos orgánicos provenientes de los mercados de

abasto popular de la CDMX y de los 300 productores y distribuidores de nopal y verduras que se ubican en el Centro

de Acopio de Nopal-Verdura de la Delegación Milpa Alta, y que breve será puesta en marcha. De este tratamiento se

producirá un mejorador de suelos nutritivo que puede ser utilizado en campos de cultivo de la región, así como la

recuperación de agua contenida en los residuos orgánicos para su reúso en actividades agrícolas y la energía eléctrica

generada será de autoconsumo y el sistema se interconectará a la red pública. Estas acciones contribuirán a reducir

el impacto ambiental y al desarrollo social de las zonas rurales y marginadas de la Ciudad, creando un entorno social

y cultural alineado con las metas ambientales y de mitigación de GEI en la Ciudad.

Otra energía que suma a la eficiencia energética es la cogeneración eficiente. De acuerdo con el Programa de

Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2017-2031 (PRODESEN)58 la contribución del estado será de 480 MW de

capacidad por la operación de 13 centrales, la cual como se observa en la Ilustración siguiente, es la de mayor

participación en el escenario de energías limpias con un 77%, seguida de la bioenergía con 19% y la solar con 5%.

En cuanto al desarrollo de capital humano, la CDMX tiene alrededor de 24 universidades que cuentan con planes de

estudio e investigaciones relacionados con el tema de la energía, la sustentabilidad y la gestión energética. Por lo

que este es un buen escenario con respecto a la formación de capital humano que pueda atender el potencial de

aprovechamiento de energías limpias y al tiempo, fortalecer el marco jurídico existente en la Ciudad en torno a este

tema.

El Plan Estatal de Inversión en Energías Limpias (PEIEL) para la Ciudad de México se construye con base en los

resultados de la Evaluación de Necesidades Regionales, por lo que refleja las acciones que, en el corto, mediano y

largo plazo tendría que llevar a cabo la Ciudad para cubrir sus necesidades de demanda de energía, reduciendo su

contribución de gases de efecto invernadero e incentivando el desarrollo social y económico para beneficio de sus

58 Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2017-2031. Base de datos de generación para PIIRCE. Disponible en: https://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/programa-de-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-33462

117

485

30

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Bioenergía (biogás)

Cogeneración eficiente (GN)

Solar fotovoltaico

Ilustración 50 Capacidad instalada por tipo de energía limpia (MW)

Page 178: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 178

habitantes. En respuesta a lo cual, este Plan propone medidas para impulsar: a) la formación de capital humano

calificado; b) investigación avanzada y fortalecimiento de la infraestructura de investigación; c) fortalecimiento del

marco institucional para impulsar el desarrollo económico sustentable de las energías limpias y la eficiencia

energética de manera local y; d) la vinculación y generación de sinergias y alianzas entre los actores de la triple hélice;

atendiendo los siguientes elementos:

- Estrategia: establecidas con base en los trabajos realizados en campo y consensuados con los actores

involucrados, así como su contrastación con lo obtenido en la investigación de gabinete.

- Sector: el sector al que pertenecen los actores involucrados (academia, privado y público).

- Justificación: breve descripción de la justificación de la estrategia.

- Línea de acción: acciones específicas para alcanzar el objetivo establecido por la estrategia.

- Posible fuente de financiamiento: fuente de posible financiamiento con la cual se pueden financiar las

diversas acciones de una estrategia específica.

- Metas: metas establecidas para cada uno de los actores dentro de las líneas de acción en que participan.

- Agentes involucrados: los agentes involucrados en cada una de las líneas de acción.

- Prioridad: la prioridad que tienen las acciones de cada sector. Baja, media o alta.

- Plazo: plazo en el que se deberán cumplir las acciones establecidas dentro de cada estrategia. Corto (2108),

mediano (2019 - 2023) o largo (> 2023)

El PEIEL de la CDMX se adjunta en formato Excel y se describe a continuación.

7.5.1 Plan Estatal de Inversión en Energías Limpias (PEIEL) Ciudad de México

Evaluación de Necesidades Regionales

El Plan Estatal de Inversión en Energías Limpias (PEIEL) de la Ciudad de México, como se mencionó anteriormente,

se diseñó con base en la evaluación de las necesidades y áreas de oportunidad detectadas el diagnóstico de gabinete

y con la información obtenida en el trabajo de campo, tal como muestra en la ilustración siguiente. Durante estas

tres fases se analizaron, socializaron y validaron la información recopilada con respecto a los siguientes elementos:

a) Vocación natural y potencial en energías limpias y eficiencia energética; b) Capital humano especializado en

energías limpias; c) Carencias y fortalezas en la cadena de valor; d) Marco regulatorio en materia de energía y gases

de efecto invernadero; e) Fondos e instrumentos de financiamiento y, f) Sinergias entre actores y creación de

vínculos.

Page 179: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 179

A continuación, se muestran las necesidades identificadas en el tema de energías limpias y eficiencia energética para

la CDMX, en los aspectos:

a) Técnicos-tecnológicos

b) Legales y administrativos

c) Económicos y financieros

Ilustración 51 Metodología para el desarrollo del PEIEL CDMX

Page 180: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 180

Tabla 72: Necesidades identificadas en la CDMX

Aspectos Áreas de oportunidad Impactos esperados Necesidad identificada

Técnicos y tecnológicos

Recurso natural probado o Probable y proyección esperada

Obtención de biogás a partir del aprovechamiento de los lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas residuales

• Mitigación de GEI (metano) • Autoabastecimiento de energía

eléctrica

• Técnicos calificados

Electrificación del transporte público abastecido por fuentes limpias de generación local

• Mitigación de GEI • Reducción del consumo de

combustibles fósiles

• Generación de la energía limpia y local

Aplicación en la vocación natural económica y área prioritaria de innovación

Generación de energía eléctrica para uso residencial, comercial y servicios turísticos, deportivos y recreativos y servicios públicos con energía solar fotovoltaica

• Reducción de demanda de la red eléctrica

• Reducción de emisiones de GEI • Uso de ecotecnologías

• Fortalecer la cadena de valor (énfasis en diagnóstico energético y soluciones ad hoc)

• Tecnologías más eficientes

Calentamiento de agua residencial y de servicios turísticos, deportivos y recreativos y hospitales con tecnología termosolar

Con los proyectos piloto en evaluación se espera: • Disminución del consumo de gas • Reducción de emisiones de GEI • Uso de ecotecnologías

Capital humano especializado Incremento del número de especialistas técnicos con base en competencias laborales avaladas por el CONOCER

• Generación de empleo • Oferta de personal calificado

• Empresas o instituciones capacitadoras / certificadoras

• Diseño del programa • Profesionalización de técnicos

Desarrollo de capacidades para estudios de prefactibilidad técnica y financiera

• Determinar la viabilidad de los proyectos

• Fortalecer la decisión en proyectos potenciales

• Instituciones que impartan estos programas

• Vinculación entre academia y empresa

Desarrollo de capital humano especializado en tecnologías con potencial a nivel local y nacional.

• Desarrollo de capacidades locales y la no dependencia de profesionales extranjeros

• Generación de empleo

• Capacitación especializada • Promoción y difusión de las energías

limpias

Page 181: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 181

Aspectos Áreas de oportunidad Impactos esperados Necesidad identificada

Investigación y desarrollo actual Reconfiguración para hacer eficiente las tecnologías actuales y posibles líneas de acción en aprovechamiento de biomasa

• Mayor rentabilidad de los proyectos

• Fortalecimiento de capacidades y de infraestructura de investigación y análisis

• Laboratorios y centros de investigación más orientados al mercado. Aparentemente la investigación en CDMX es básica, y no hay tanta investigación aplicada

• Mayor financiamiento a la investigación

• Vinculación entre empresa y academia, riesgo compartido

Inversión de la empresa privada en investigación y desarrollo de tecnologías vinculadas a las energías limpias.

• No dependencia de innovación extranjera y de importaciones

• Fortalecer la transferencia tecnológica y de conocimiento

• Fomentar el desarrollo de tecnologías que puedan ser comercializadas en el país

• Confianza de la industria en la investigación mexicana

• Enfocar la investigación aplicada mexicana a resolver los problemas reales del país

Cadena de valor Proveeduría nacional. La mayor parte de la tecnología es importada y esto aumenta los costos del proyecto.

• Aumentar la rentabilidad de los proyectos

• No dependencia de proveedores extranjeros

• Impulsar el desarrollo tecnológico a nivel nacional para satisfacer las necesidades del mercado interno.

• Desarrollo de infraestructura y capital humano local

• Financiamiento • Sinergias

Replicar para otras tecnologías la experiencia de la ruta tecnológica de la biomasa para el fortalecimiento de las cadenas de valor, a través de la vinculación entre todos sus eslabones (caso SAGARPA)

• Fortalecimiento de los eslabones más débiles de la cadena de valor de otras tecnologías

• Asegurar la implementación de los proyectos

• Definir la institución líder en cada una de las tecnologías, encargada de coordinar la vinculación

Infraestructura Mejorar las redes de transporte y distribución dentro del país

• Reducción de costos • Desarrollo de proveeduría

nacional

• Integración logística

Page 182: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 182

Aspectos Áreas de oportunidad Impactos esperados Necesidad identificada

Especialización de laboratorios • Permitir el desarrollo de la investigación más aplicada

• Evaluación de necesidades de los laboratorios y la aplicabilidad en el mercado

Creación de laboratorios y materiales virtuales

• Detonar el conocimiento y hacerlo accesible a un mayor número de personas

• Elaboración de materiales que puedan ser compartidos en una plataforma virtual de conocimiento

Colaboraciones técnicas entre diferentes instituciones para el uso compartido de laboratorios y equipo

• Mejor aprovechamiento de la infraestructura existente

• Fortalecer el vínculo y potencializar esfuerzos entre diferentes instituciones

• Firmar convenios de colaboración

Legales y administrativos

Marco Regulatorio Regulación específica en materia de energía y energías limpias en la Ciudad de México

• Apertura de un nuevo mercado • Generación de nuevas

oportunidades de negocio

• Implementación de mejores prácticas en la regulación local

Transparencia y claridad en la regulación

• Aumento de la confianza del mercado

• Leyes no confusas • Establecer las competencias y

responsabilidades de cada institución Diversificación de incentivos en toda la cadena de valor y en el usuario final

• Mejor aprovechamiento de las energías

• Eficiencia en los procesos • Mejora de la transición hacia

energías limpias

• Eliminación de subsidios • Mayor facilidad para financiamiento,

acceso a fondos

Verificación de cumplimiento de la normatividad y reglamentación existente en materia de eficiencia energética en edificaciones

• Cumplimiento de la normativa • Aumento de edificios

sustentables • Reducción del consumo

energético de la Ciudad de México

• Entidades verificadoras • Mecanismo de monitoreo

Económicos y financieros

Financiamiento público Mejorar la difusión del financiamiento público existente

• Aumento de proyectos • Búsqueda de nuevos canales de comunicación

Page 183: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 183

Aspectos Áreas de oportunidad Impactos esperados Necesidad identificada

• Mejor aprovechamiento de los fondos

Facilitar los procesos de acceso a las fuentes de financiamiento, ya que son complejos y/o restrictivos

• Mejor aprovechamiento de los recursos

• Claridad en las reglas de operación

Financiamiento privado Mejora de condiciones a MiPyMEs • Acceso a los recursos financieros para el desarrollo y crecimiento de las MiPyMEs

• Ofrecer alternativas de financiamiento las MiPyMEs

Sinergias Mejorar la vinculación entre el sector académico y empresarial

• Investigación más enfocada al mercado

• Riesgo compartido • Aprovechamiento de las

capacidades de la academia

• Programas académicos alineados al sector privado

• Convenios de colaboración • Programas duales (desde la educación

básica) Mejorar el acceso de la información entre la triple hélice

• Hacer eficientes los procesos de investigación y desarrollo tecnológico

• Comunicación y colaboración directa y continua entre los diferentes actores

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos a lo largo de las tres primeras fases de la metodología desarrollada se ponderan los aspectos técnicos, tecnológicos,

legales, administrativos, económicos y financieros para las diferentes energías con potencial de aprovechamiento, mismos que se muestran en la tabla siguiente.

De manera particular, el biogás se vincula al aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos derivado de la degradación de su componente orgánica,

mientras que para la biomasa se consideran los residuos forestales y agrícolas.

La escala empleada para la evaluación de los diferentes aspectos del entorno de la innovación, desarrollo y despliegue de las tecnologías de energías limpias y

eficiencia energética es la siguiente:

Muy favorable Favorable Poco favorable No favorable

Page 184: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 184

Tabla 73: Evaluación en torno a la innovación, desarrollo y despliegue de tecnologías en energías limpias y eficiencia energética

Aspectos

Bioenergéticas Solar PV y térmico Cogeneracióneficiente Eficiencia Energética

Biogás Biomasa Técnicos y tecnológicos Recurso natural probado o Probable y proyección esperada

Aplicación en la vocación natural económica y área prioritaria de innovación

Capital humano especializado Investigación y desarrollo actual Cadena de valor Infraestructura

Legales y administrativos Marco regulatorio

Regulación local Económicos y financieros Financiamiento público Financiamiento privado Sinergias y actores Proyectos existentes Potencial para la Especialización en aplicación y desarrollo

Fuente: elaboración propia

Page 185: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 185

El PEIEL de la CDMX está integrado 7 estrategias y 23 líneas de acción, a través de los cuales se identificaron, desde

la perspectiva de cada uno de los actores de la triple hélice, las necesidades y áreas de oportunidad a desarrollar, así

como las barreras a superar para detonar una participación al respecto de este tipo de energías. Una vez identificadas

las estrategias y líneas de acción de los planes se han asociado los proyectos identificados a éstas; aunque algunas

de éstas no cuentan con proyectos o programas asociados, por lo que se en la sección de Recomendaciones se

sugieren algunas medidas para generarlas. Este Plan se adjunta en formato Excel y se describe a continuación.

Las estrategias planteadas son:

1. Fortalecimiento institucional para el impulso a las energías limpias y la eficiencia energética. -Integración

de un grupo interinstitucional para promover la creación de un mercado energético sustentable, que vincule

de manera transversal los aspectos económico, social y ambiental.

2. Desarrollo del marco regulatorio en materia de energía a nivel local. – Definición del marco regulatorio en

materia de energías limpias y eficiencia energética.

3. Aprovechamiento energético de los residuos urbanos. – Producción de biogás por la degradación de la

materia orgánica de los residuos para la generación de energía eléctrica.

4. Transición energética hacia el uso de tecnologías bajas en carbono (ecotecnologías). – Instalación de

tecnologías que reduzcan el consumo de combustibles fósiles para el calentamiento de agua.

5. Capacitación y certificación de competencias laborales en energías limpias y eficiencia energética en los

diferentes eslabones de la cadena de valor. – Impulso a la profesionalización de técnicos especializados en

la cadena de valor como es la instalación, construcción, operación y mantenimiento, así como la factibilidad.

6. Desarrollo, innovación y mejoramiento tecnológico. Vinculación y generación de sinergias entre la

academia y el sector privado para impulsar el desarrollo de investigaciones aplicadas, la creación de

empresas de base tecnológica y la creación de programas duales.

7. Difusión y sensibilización sobre los beneficios e impactos relacionados con el aprovechamiento de

energías limpias y la eficiencia energética. – Difundir conocimiento sobre las energías limpias y la eficiencia

energética y los beneficios sociales, ambientales y económicos que éstas generan.

Estas estrategias y sus líneas de acción se muestran a continuación en un resumen del PEIEL, el cual se anexa en

Excel.

Page 186: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 186

PEIEL de la Ciudad de México

Teniendo en cuenta todo el análisis anterior de la ENR, se desarrolla el PEIEL de la Ciudad de México, que se muestra a continuación.

Tabla 74: PEIEL de la Ciudad de México

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo

1. Fortalecimiento institucional para el impulso a las energías limpias y la eficiencia energética

Público

La CDMX consume el 6.7% y genera el 0.22% del total de energía eléctrica a nivel nacional, ubicándose en el tercer estado de mayor consumo. Por lo que se requiere impulsar un mayor aprovechamiento de las energías limpias en las que la ciudad tiene vocación y un alto potencial, a fin de incrementar su seguridad energética. De esta forma, la integración de un grupo interinstitucional que promueva la creación de un mercado energético sustentable, integrando de manera transversal los aspectos económico, social y ambiental, resulta fundamental para incrementar la participación de energías limpias en la ciudad.

1.1. Instrumentación de la Estrategia para el desarrollo económico sustentable del sector energético de la CDMX

Llevar a cabo las acciones definidas para impulsar la transición energética de la CDMX hacia el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética, a través de un mercado energético sustentable.

ESIQUIE - IPN Facultad de Ingeniería - UNAM (Coordinación de Proyectos), SEDECO, SENER, CONUEE, INECC, CICC, Asociaciones empresariales

Alta Corto / Medio

1.2 Integración de la Comisión de Energías Renovables del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México

Coordinar las acciones entre las dependencias del gobierno de la CDMX y federal que la integran para definir la política energética sustentable de la ciudad.

CEMIES, UNAM, IPN, UAM, UnADM, SEDECO, SEDEMA, SECRETARÍA DE FINANZAS, SEDUVI, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Secretaría de Obras y Servicios, SEMOVI, Secretaría de Finanzas, SECITI, ANES, Asociaciones empresariales

Media Corto / Medio

1.3 Fortalecimiento de la Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX) para impulsar el desarrollo

Asignar un presupuesto anual a la OFISECDMX definición para la integración de su estructura orgánica y la propia operación para impulsar la creación de un mercado energético sustentable en la ciudad de México.

CEMIES, SEDECO, SECRETARÍA DE ECONOMÍA, Asociaciones empresariales

Alta Corto

Page 187: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 187

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo del mercado de energías limpias en la Ciudad de México.

2. Desarrollo del marco regulatorio en materia de energía a nivel local

Público

Actualmente la CDMX no cuenta con un marco normativo que incentive el aprovechamiento de las energías limpias para impulsar la creación de un mercado sustentable en la CDMX. Su fomento está asociado a la mitigación de gases de efecto invernadero, como parte de las medidas identificadas en el Programa de Acción Climática 2014-2020 de la CDMX y su Estrategia Climática correspondiente, acotando su participación a los sectores que desde la perspectiva en calidad del aire y cambio climático pueden lograr beneficios.

2.1 Establecimiento del marco jurídico en materia de energías limpias y eficiencia energética en la Ciudad de México para el desarrollo de un mercado sustentable de energía.

Establecer un marco jurídico-normativo de la CDMX en materia de energías limpias y eficiencia energética, De acuerdo con su vocación natural y alineada al marco jurídico federal.

SEDECO, SEDEMA, SEDUVI, ALDF, SENER, CRE, CONUEE, CFE Distribución, COGENERA MÉXICO

Alta Medio

2.2 Fomento a la incorporación, a través del Reglamento de Construcción de la CDMX, de estándares de eficiencia energética y de aprovechamiento de energías limpias para edificaciones nuevas, así como en ampliaciones, modificaciones o reparaciones a las existentes.

Incluir en el Reglamento de Construcción de la CDMX requisitos para el aprovechamiento de energías limpias y la incorporación de estándares de eficiencia energética en edificaciones nuevas y remodelaciones (residenciales, comerciales y de servicio y de gobierno).

FACULTAD DE INGENIERÍA - UNAM (Coordinación de Proyectos de Ahorro de Energía), SEDECO, SEDEMA, SEDUVI, CRE, CONUEE, COGENERA MÉXICO, Desarrolladores

Alta Corto / Medio

Page 188: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 188

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo

3. Aprovechamiento energético de los residuos urbanos

Público

La ciudad de México genera diariamente un total de 12 mil 843 toneladas de residuos sólidos urbanos, los cuales son enviados a rellenos sanitarios ubicados en los estados de México y Morelos, lo que le significa altos costos de operación asociados a la transportación de los mismos. En tanto que las aguas residuales, su caudal es de 6 mil 698 litros por segundo, de los cuales, se trata el 47% principalmente por medio de lodos activados, ocupando solo el 84% de la capacidad instalada. Ante este escenario se han identificado alternativas que permitan aprovechar aquellas fuentes de energía limpias, así como impulsar medidas de eficiencia energética, que fomenten la sustentabilidad energética, al tiempo que atiende problemas asociados a la alta generación de residuos sólidos urbanos y a un aprovechamiento energético de los lodos residuales de las 27 plantas de tratamiento que operan en la CDMX.

3.1 Biodigestión de lodos residuales generados del tratamiento de aguas residuales para producir biogás para generación de energía eléctrica

Utilizar al 100% la capacidad instalada en la CDMX para el tratamiento de sus aguas residuales e incorporar un biodigestor de lodos residuales y un sistema para generar energía eléctrica a partir del biogás capturado.

UNAM, IPN, UAM, UnADM, SACMEX-SEDEMA, SEDUVI, CONAGUA, SEMARNAT, ASEA, SENER, CRE, CFE, FIRA, FIRCO, SAGARPA, FIDE, DELEGACIONES CDMX, Proveedores de tecnología

Media Medio

3.2 Producción de biogás para uso térmico o eléctrico por el tratamiento anaerobio de aguas residuales

Incrementar la capacidad instalada, mediante nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales anaerobias integradas a sistemas de recuperación y almacenamiento de biogás para la generación de energía eléctrica o bien su aprovechamiento térmico.

II-UNAM, SACMEX-SEDEMA, SEDUVI, CONAGUA, SEMARNAT, ASEA, SENER, CRE, CFE, FIRA, FIRCO, SAGARPA, FIDE, DELEGACIONES CDMX

Media Medio

3.3 Generación de energía eléctrica por la biodigestión de residuos sólidos urbanos

Abastecer de energía eléctrica sustentable los servicios de alumbrado público y transporte eléctrico que la CDMX proporciona

Facultad de Ingeniería - UNAM, CEMIE Bio, IPN, UAM, UnADM, SEDEMA, SEDECO, SECITI, SEDUVI, SEMARNAT, ASEA, SENER, CRE, CFE, FIRA, FIRCO, SAGARPA, FIDE, DELEGACIONES CDMX

Alta Medio

Privado

El suministro e instalación de biodigestores en la zona rural de CDMX evitará la quema de leña, el uso de gas LP y carbón, los cuales se clasifican como combustibles de mayores emisiones de carbono. Esto reduciría el impacto ambiental, generaría un entorno social y cultural alineado con las metas ambientales y de mitigación de GEI en la Ciudad.

3.4 Aprovechamiento de la biomasa, a partir de residuos agrícolas generados en las zonas rurales de la CDMX para la producción de biogás para su autoconsumo

Sustituir el uso de leña y carbón en la zona rural de la CDMX por biodigestores de residuos agrícolas para el autoconsumo térmico y mejorar la calidad de vida de la población.

Facultad de Ingeniería - UNAM, CEMIE Bio, IPN, UAM, UnADM, SEDEMA, SECITI, SEDUVI, SAGARPA, SEDEMA, SEDUVI, SEMARNAT, SENER, CRE, CONUEE, CFE, FIRA, FIRCO, SAGARPA,

Alta Corto / Medio

Page 189: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 189

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo FIDE, Proveedores de tecnología

4. Transición energética hacia el uso de tecnologías bajas en carbono (ecotecnologías)

Privado

Las PyMES constituyen el 99.8% del total de empresas en México, generan el 52% PIB nacional, contribuyen con el 72% de los empleos formales y consumen cerca del 37% del total nacional. En la CDMX existen alrededor de 23 mil 600 unidades empresariales, la mayoría tiene procesos obsoletos, con alto consumo de energía y emisiones contaminantes, y de GEI, con productos poco competitivos. De igual manera, los edificios comerciales y de servicios son también los de mayor consumo energético en el país. La iluminación representa entre 40 y 50% de su consumo eléctrico total, adicional al consumo de sistemas de aire acondicionado, por la inadecuada envolvente que mantenga condiciones térmicas favorables.

4.1 Aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica en vivienda, edificios públicos, comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs)

Reducir al menos un 35% el consumo de energía eléctrica en edificios comerciales (hospitales, escuelas, centros comerciales y centros deportivos y recreativos), mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos y termosolares, respectivamente. Incrementar la rentabilidad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas con alta demanda de energía, a través del autoabastecimiento eléctrico con energía solar fotovoltaica.

Facultad de Ingeniería-UNAM, IPN, UAM, UnADM, SEDECO, SEDEMA, FIDE, FIRCO, FND, SENER, CENACE, CRE, CONUEE, CFE Distribución, ANES, MODULO SOLAR, FAMERAC, ANFEF, AMEXGEN, AMENEER, Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías AC (UNIMTAC), INCAMAT

Alta Corto

En lo que respecta al consumo de gas para el calentamiento de agua, en una vivienda representa un 50%, por lo que el uso de calentadores solares puede reducir hasta en un 70% su consumo. En cuanto a los edificios comerciales y de servicios, esta reducción puede significar un 40%, reduciendo costos de operación, por la sustitución de combustibles utilizados en calderas, como con el diésel y el gas LP.

4.2 Incorporación de la energía termosolar para su aprovechamiento térmico para el calentamiento de agua en vivienda, edificios comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs)

Reducir al menos un 35% el gas en viviendas y edificios comerciales (hospitales, escuelas, centros comerciales y centros deportivos y recreativos), mediante paneles termosolares.

Facultad de Ingeniería-UNAM, IPN, UAM, UnADM, SEDEMA, FIDE, FIRCO, FND, SENER, CENACE, CRE, CONUEE, CFE Distribución, ANES, MODULO SOLAR, FAMERAC, ANFEF, AMEXGEN, AMENEER

Alta Corto

Una de las medidas de mayor impacto en el ahorro de la energía es la eficiencia energética, por lo que la aplicación de éstas permite tener beneficios directos que se ven reflejados en la tarifa eléctrica. Para ser identificadas áreas de mejora, a partir de un diagnóstico energético y la instrumentación

4.3 Impulso a la instrumentación de medidas de eficiencia energética y el aprovechamiento de energías limpias en edificios públicos,

Ahorrar energía mediante la aplicación de buenas prácticas, basadas en un diagnóstico energético integral, acoplado al aprovechamiento de energías limpias

UNAM, IPN, UAM, UnADM, SEDECO, SEDEMA, SEDUVI, FIDE, FIRCO, FND, SENER, CENACE, CRE, CONUEE, CFE Distribución, CANACINTRA,

Alta Corto / Medio

Page 190: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 190

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo de un sistema de gestión energética. procesos obsoletos, altamente consumidores de energía y emisores de contaminantes, con productos poco competitivos.

comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) existentes en la CDMX, mediante la instrumentación de un sistema de gestión energética

COPARMEX, GIZ, AMEXGEN, AMENEER, CAMEXA

La transición hacia sistemas de electromovilidad cuyo objetivo es ofrecer vehículos más eficientes y amigables con el ambiente, pone de manifiesto la necesidad de abastecerlos con energía eléctrica de bajo o nulo contenido de carbono para cumplir con los parámetros de sustentabilidad establecidos. El uso de paneles solares fotovoltaicos crea una alternativa factible y viable para el suministro en las electrolineras autosustentables.

4.4 Desarrollo de nodos de recarga para el transporte eléctrico alimentados por paneles solares fotovoltaicos, que se ubiquen en puntos estratégicos de la ciudad y en edificios que cuenten con esta tecnología

Crear una red de electrolineras en la CDMX que alimenten de energía los vehículos eléctricos. Esta electricidad será generada por paneles solares fotovoltaicos instalados en los techos de las mismas.

UNAM, IPN, UAM, UnADM, SEDEMA, SEMOVI, FIDE, FIRCO, FND, SENER, CENACE, CRE, CONUEE, CFE Distribución

Media Medio

5. Capacitación y certificación de competencias laborales en energías limpias y eficiencia energética en los diferentes eslabones de la cadena de valor

Privado - Academia

El mercado actual de energías limpias requiere no solo profesionistas calificados en temas de energías limpias y eficiencia energética, sino además de técnicos especializados en los eslabones de construcción y puesta en marcha y en operación y mantenimiento, capaces de atender las necesidades de un mercado creciente asociado a este tipo de energía.

5.1 Impulso al desarrollo de capacidades para la elaboración de estudios de factibilidad técnico, económico y financiero para la instrumentación de energías limpias

Desarrollar, dentro de las empresas asociadas al sector eléctrico, capacidades para la evaluación técnica, económica y financiera de los proyectos a ejecutar, con el fin de fortalecer el análisis de la factibilidad en la cadena de valor en energías limpias

CENTRO MARIO MOLINA, II UNAM, IPN, UAM, UnADM, ANAHUAC, CEMIE SOL, CONACYT, Gobierno CDMX, SENER, SEP, SENER, CFE, CONUEE, Gobierno CDMX, SENER, SEP, SENER, CFE, CONUEE, Gobierno CDMX, SENER, SEP, SENER, CFE, CONUEE

Alta Corto

5.2 Fomento a la certificación de competencias laborales para el diagnóstico energético,

Adquirir conocimientos, y desarrollar habilidades y, destrezas en diagnóstico, instalación, operación y mantenimiento de plantas y equipos abastecidos mediante

UNAM, IPN, UAM, UnADM, ANAHUAC, CEMIE SOL, CONACYT, CONOCER, INADEM, SENER, CFE, CONUEE, CRE, CENACE, CENCER,

Media Corto / Medio

Page 191: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 191

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo instalación y, operación y mantenimiento de tecnologías asociadas al aprovechamiento de energías limpias

energías limpias; así como impulsar la profesionalización certificada de los técnicos que trabajan en este sector.

UNIMTAC, Canacintra, CAMEXA, ANES e Iniciativa Privada

5.3 Vinculación de la Academia con el Sector Privado para determinar la viabilidad técnico-económica de los proyectos asociados a energías limpias

Crear dentro de las Universidades y Centros de Investigación un área de servicio que ofrezcan a los inversionistas en energías limpias y eficiencia energética, una opción para la evaluación técnico-económica de sus proyectos, que reduzcan el riesgo de la inversión.

ANAHUAC, ITESM, UNAM, IPN, UnADM, CICATA, SENER, CFE, CONUEE, CRE, CENACE, UNIMTAC. Canacintra

Alta Corto

5.4 Impulso a la creación de redes de aprendizaje y programas duales para impulsar la vinculación academia-industria

Crear y transferir conocimiento utilizando tecnologías de la información, así como promover las estancias académicas en industrias como parte de la formación profesional a nivel licenciatura

CONACYT, CEMIES, ANAHUAC, ITESM, UNAM, IPN, UnADM, otras Universidades y Centros de Investigación, SENER, SEP, CFE, CONUEE, CRE, Gobierno CDMX, INADEM, Asociaciones y cámaras empresariales e industriales

Alta Corto

6. Desarrollo, innovación y mejoramiento tecnológico

Privado

El impulso a la incubación y aceleración de emprendedores en el área de innovación y desarrollo tecnológico para las energías limpias genera importantes nichos de oportunidad para reducir las emisiones de GEI de forma eficiente e innovadora, a la par que fomenta el desarrollo de capacidades nacionales.

6.1 Desarrollo e impulso al Clúster de Innovación en Energías Limpias y Eficiencia Energética para incentivar el emprendimiento

Impulsar la innovación tecnológica y la creación de nuevas empresas de base tecnológica, en torno a las energías limpias y la eficiencia energética.

CEMIE SOL, CONACYT, UNAM, IPN, UnADM, INEL, SEDECO, SENER, CONUEE, CFE, PEMEX, SAGARPA, INADEM, GREEN MOMENTUM, Plataforma Tecnológica Mexicana (Subcomité delClúster de MUSEIC), FAMERAC, Industriales miembros del Clúster

Alta Corto / Medio

Academia Existen diversas universidades y centros de investigación que cuentan con instalaciones adecuadas para el desarrollo de

6.2 Identificación de infraestructura disponible en

Integrar un inventario de infraestructura básica y avanzada disponible en cada

CEMIE OCEÁNO, CEMIE SOL, CONACYT, UNAM, IPN, UnADM, UACM,

Alta Corto / Medio

Page 192: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 192

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo investigación básica y aplicada, así como de innovación energías limpias y eficiencia energética, lo cual puede potencializarse para reducir la dependencia de mercados extranjeros para la transferencia tecnológica y de conocimientos. Además del desarrollo de capacidades y conocimientos que fomenten la creación de capital humano que atienda las necesidades del mercado energético actual y futuro local y nacional resultante de la Reforma Energética de 2013.

Universidades y Centros de Investigación relacionadas con el desarrollo e innovación en energías limpias para su uso compartido a fin de hacer eficiente los recursos disponibles para la investigación y el desarrollo tecnológico y de capital humano

una de las Universidades y Centros de Investigación que tengan proyectos asociados a las energías limpias y la eficiencia energética, a fin de identificar posibles alianzas que potencialicen la investigación, la innovación y el desarrollo de capital humano en dicha materia.

CICESE, ITESM, otras Universidades y Centros de Investigación, SEDECO, SENER, CONUEE, SECITI CDMX

Privado - Academia

La vinculación con el sector académico y centros de investigación generará mayor oportunidad para el desarrollo e innovación de las tecnologías en energías limpias, así como la participación de los estudiantes para su capacitación y con ello fomentar la creación de micros y pequeñas empresas que fortalezcan las necesidades del mercado.

6.3 Evaluación de necesidades del mercado para orientar la investigación aplicada a productos comercializables, impulsando la creación de empresas de base tecnológica (spin-off)

Identificar las necesidades que el mercado energético demandará con respecto al mayor aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética para enfocar la investigación a soluciones prácticas.

CICATA-IPN, CEMIE-OCEÁNO, CEMIE SOL, IIDEA, IER E IINGEN UNAM, IPN, UAM, ITESM, CONACYT, INEL, otras Universidades y Centros de Investigación, INADEM, COPARMEX, INEL, FAMERAC

Alta Corto / Medio

6.4 Colaboración entre la Academia y la industria para orientar la investigación a las necesidades actuales del mercado

Firmar convenios de colaboración que impulsen una mayor participación de los estudiantes en las empresas (prácticas profesionales, servicio social, cursos duales o cualquier otro esquema), así como la retroalimentación de la empresa sobre la mejora o actualización de los planes de estudio y líneas de investigación.

CEMIES, IIDEA, IER E IINGEN UNAM, IPN, UAM, ITESM, CONACYT, INEL, otras Universidades y Centros de Investigación, SENER, CONACYT, SEDEMA, SEDECO, SEP, CRE, COPARMEX, INEL, FAMERAC

Alta Corto

7. Difusión y sensibilización sobre los beneficios e

Público El desconocimiento y la falta de conciencia relacionada al uso desmedido de la energía; así como de las implicaciones que sobre la

7.1 Diseño de una Estrategia de comunicación

Impartir un curso básico sobre energía limpias y sus beneficios con respecto a la seguridad

CONACYT, UNAM, IPN, UAM, UnADM, SENER, CONUEE, CRE, CFE,

Media Corto

Page 193: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 193

Estrategia Sector Justificación Línea de acción Meta Agentes involucrados Prioridad Plazo impactos relacionados con el aprovechamiento de energías limpias y la eficiencia energética

economía, la sociedad y el medio ambiente tienen, hace relevante el diseño de un proceso multidireccional, mediante el cual se transmitirán conocimientos científicos e información documentada que detone, por un lado, el ahorro y uso eficiente de la energía, así como el aprovechamiento sustentable de las energías limpias que impacten en cambios de hábitos de la población, la vinculación de las políticas públicas y la incorporación de mejoras prácticas en la industria, el comercio y los servicios.

orientada a la promoción de las energías limpias y sus beneficios i. Para funcionarios públicos. ii. Para usuarios industriales, comerciales y de servicios iii. Para usuarios residenciales iv. Sociedad en general

energética y el cambio climático, para los funcionarios de las instituciones participantes en el Consejo Económico y Social de la CDMX, así como para todos aquellos empresarios y usuarios residenciales interesados en reducir su factura eléctrica.

Gobierno CDMX, SEP, SEMARNAT, SEDEMA, SEDECO, INADEM, COPARMEX

7.2 Incorporar en los planes de estudio de nivel básico, temas de sustentabilidad, el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética y sus beneficios.

Concientizar desde edades tempranas a la sociedad en temas de energía y medio ambiente, para formarlo en una cultura sustentable.

CONACYT, FI E IINGEN UNAM, IPN, UAM, UnADM, SEP, SENER, SEDEMA, SEDECO, INADEM, SECRETARÍA DE ECONOMÍA,

Media Corto / Medio

Page 194: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 194

7.6.2 Proyectos y acciones

Se ha llevado a cabo la alineación entre los proyectos identificados y las líneas de acción propuestas en el PEIEL. En la siguiente tabla se muestran las siete

estrategias, con sus líneas de acción correspondientes y los proyectos que durante el desarrollo de este estudio se identificaron. El nombre delos proyectos que

se muestran en la tabla son los mismos que se muestran en la Base de Datos de Proyectos, la cual se anexa en Excel.

Tabla 75: Alineación de las estrategias con los proyectos

Línea de acción Proyectos Estrategia 1. Fortalecimiento institucional para el impulso a las energías limpias y la eficiencia energética

1.1. Instrumentación de la Estrategia para el desarrollo económico sustentable del sector energético de la CDMX - Plan de Desarrollo Energético Sustentable

1.2 Integración de la Comisión de Energías Renovables del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México

1.3 Fortalecimiento de la Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX) para impulsar el desarrollo del mercado de energías limpias en la Ciudad de México.

Estrategia 2. Desarrollo del marco regulatorio en materia de energía a nivel local 2.1 Establecimiento del marco jurídico en materia de energías limpias y eficiencia energética en la Ciudad de México para el desarrollo de un mercado sustentable de energía

2.2 Fomento a la incorporación, a través del Reglamento de Construcción de la CDMX, de estándares de eficiencia energética y de aprovechamiento de energías limpias para edificaciones nuevas, así como en ampliaciones, modificaciones o reparaciones a las existentes.

- Calentamiento de agua a través de energía solar de carácter obligatorio en reglamento de construcción

- Hoja de ruta de eficiencia energética en sector industrial - Programa PYMES eficientes

Estrategia 3. Aprovechamiento energético de los residuos urbanos

3.1 Biodigestión de lodos residuales generados del tratamiento de aguas residuales para producir biogás para generación de energía eléctrica

3.2 Producción de biogás para uso térmico o eléctrico por el tratamiento anaerobio de aguas residuales

3.3 Generación de energía eléctrica por la biodigestión de residuos sólidos urbanos - Biodigestor Central de Abastos - Planta piloto y biodigestor

3.4 Aprovechamiento de la biomasa, a partir de residuos agrícolas generados en las zonas rurales de la CDMX para la producción de biogás para su autoconsumo

- Sistemas de Gasificación para el aprovechamiento de residuos agrícolas, producción de energía y biocarbón

- Biodigestores en suelo rural para producción de metano.

Page 195: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 195

Línea de acción Proyectos - Sistema de Tratamiento Integral de Residuos Orgánicos

Estrategia 4. Transición energética hacia el uso de tecnologías bajas en carbono (ecotecnologías)

4.1 Aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica en vivienda, edificios públicos, comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs)

- Generación de energía eléctrica para el bombeo de agua potable en pozos de la CDMX

- Permiso para la Generación de Energía Eléctrica mediante una central fotovoltaica

- Diseño, Prueba de Concepto y Construcción de un Sistema Fotocatalítico a Escala Piloto para la Purificación del Agua de Suministro en Escuelas de la Cuidad de México

- Tratamiento de agua mediante procesos solares fotocatalíticos. - Tratamiento de agua pluvial a través del aprovechamiento de la energía solar - Estabilizar el costo de producción y regularización en la cadena maíz – tortilla - Planta industrial para la producción de harina de nopal por medio de un proceso

híbrido (solar + gas) - Deshidratador solar - Granja Deshidratadora Solar

4.2 Incorporación de la energía termosolar para su aprovechamiento térmico para el calentamiento de agua en vivienda, edificios comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs)

- Instalación de paneles termosolares en hospitales - Calentamiento solar en Hospital General Iztapalapa - Calentamiento de aguas en Club de Golf - Solar Payback

4.3 Impulso a la instrumentación de medidas de eficiencia energética y el aprovechamiento de energías limpias en edificios públicos, comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) existentes en la CDMX, mediante la instrumentación de un sistema de gestión energética

- Servicio de diagnóstico de eficiencia energética en edificaciones de la Ciudad de México.

- Programa PYMES eficientes

4.4 Desarrollo de nodos de recarga para el transporte eléctrico alimentados por paneles solares fotovoltaicos, que se ubiquen en puntos estratégicos de la ciudad y en edificios que cuenten con esta tecnología

- Implementación de electrolineras en Cd Mx, Guadalajara y Monterrey. - Análisis de viabilidad económica de la electrificación del transporte - Electrificación transporte público y privado

Estrategia 5. Capacitación y certificación de competencias laborales en energías limpias y eficiencia energética en los diferentes eslabones de la cadena de valor

5.1 Impulso al desarrollo de capacidades para la elaboración de estudios de factibilidad técnico, económico y financiero para la instrumentación de energías limpias - Diplomado de medición de impacto sustentable

5.2 Fomento a la certificación de competencias laborales para el diagnóstico energético, instalación y, operación y mantenimiento de tecnologías asociadas al aprovechamiento de energías limpias

- Capacitación y certificación en modalidad de especialidad del estándar ECO431 - Diplomado en Cogeneración (Teoría y Taller)

5.3 Vinculación de la Academia con el Sector Privado para determinar la viabilidad técnico-económica de los proyectos asociados a energías limpias

- Bioenergía con economía circular y sostenibilidad - Geotermia de baja entalpia

Page 196: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 196

Línea de acción Proyectos

5.4 Impulso a la creación de redes de aprendizaje y programas duales para impulsar la vinculación academia-industria

- Diplomado EUREM (European Energy Manager) - Redes de Aprendizaje para la Implementación de Sistemas de Gestión de la

Energía basada en la Norma Internacional ISO 50001 Estrategia 6. Desarrollo, innovación y mejoramiento tecnológico

6.1 Desarrollo e impulso al Clúster de Innovación en Energías Limpias y Eficiencia Energética para incentivar el emprendimiento - Creación de un clúster de Cleantech

6.2 Identificación de infraestructura disponible en Universidades y Centros de Investigación relacionadas con el desarrollo e innovación en energías limpias para su uso compartido a fin de hacer eficiente los recursos disponibles para la investigación y el desarrollo tecnológico y de capital humano

- Laboratorio de simulación en 3D en eficiencia energética y energías renovables - Desarrollo de un Laboratorio Nacional para la evaluación de la conformidad de

módulos y componentes de sistemas e instalaciones fotovoltaicas LANEFV

6.3 Evaluación de necesidades del mercado para orientar la investigación aplicada a productos comercializables, impulsando la creación de empresas de base tecnológica (spin-off)

- Producción de combustible a partir de energía solar

6.4 Colaboración entre la Academia y la industria para orientar la investigación a las necesidades actuales del mercado

- Desarrollo de una plataforma tecnológica para la vinculación científica de profesionistas de alta especialidad con la industria de la CDMX mediante un algoritmo de matchmaking

- Recubrimientos autolimpiables de alto desempeño para superficies fotovoltaicas Estrategia 7. Difusión y sensibilización sobre los beneficios e impactos relacionados con el aprovechamiento de energías limpias y la eficiencia energética 7.1 Diseño de una Estrategia de comunicación orientada a la promoción de las energías limpias y sus beneficios i. Para funcionarios públicos. ii. Para usuarios industriales, comerciales y de servicios iii. Para usuarios residenciales iv. Sociedad en general

7.2 Incorporar en los planes de estudio de nivel básico, temas de sustentabilidad, el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética y sus beneficios.

Page 197: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 197

Se puede observar que la estrategia “7. Difusión y sensibilización sobre los beneficios e impactos relacionados con el

aprovechamiento de energías limpias y la eficiencia energética” no cuenta con ningún proyecto asociado, por lo que

habrá que hacer énfasis en la comunicación y promoción de las energías limpias, así como en la sensibilización a los

alumnos en edades tempranas.

En segundo lugar, queda la estrategia “1. Fortalecimiento institucional para el impulso a las energías limpias y la eficiencia

energética”, para la cuales se ha identificado un único proyecto, lo que muestra que todavía queda mucho por hacer

en el ámbito institucional.

Además, se ha identificado una línea de acción de la estrategia “2. Desarrollo del marco regulatorio en materia de energía

a nivel local “y dos líneas de acción de la estrategia “3. Aprovechamiento energético de los residuos urbanos “sin proyectos

asociados, lo que demuestra que todavía hay camino por recorrer y acciones específicas que llevar a cabo en las mismas (marco

jurídico y tratamiento de aguas residuales).

Por otro lado, para el resto de estrategias se han detectado varios proyectos que cubren algunas de las necesidades

detectadas, por lo que se puede concluir que se está avanzando en el camino adecuado. En este sentido, la línea de

acción 4.1 es la que más proyectos asociados tiene, en total cuenta con 11 proyectos.

Page 198: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 198

7.6.3 Recomendaciones para impulsar el desarrollo tecnológico óptimo de las energías limpias y la eficiencia energética

En esta sección se muestran recomendaciones para la ejecución de las estrategias definidas como parte del PEIEL CDMX en las cuales no se identificaron proyectos

asociados. De las 23 líneas de acción, 16 tiene vinculados proyectos que actualmente se están desarrollando por alguno de los actores de la triple hélice, sin que

éstos sean limitativos a los que en el contexto de la misma se puedan realizar. Es importante señalar que, dado que la Ciudad de México impulsó una mayor

participación de las energías limpias y la eficiencia energética a partir de la mitigación de gases de efecto invernadero, las estrategias y líneas de acción definidas

tienen, en su mayoría, una prioridad alta y requieren ejecutarse entre el corto y mediano plazo. Esto con el fin de generar las certezas necesarias a nivel de

políticas públicas para darle solidez a las inversiones que al respecto se pueden llevar a cabo.

Cabe destacar que la Estrategia 1. Fortalecimiento institucional para el impulso a las energías limpias y la eficiencia energética y la Estrategia 2. Desarrollo del

marco regulatorio en materia de energía a nivel local, forman dos pilares fundamentales para el impulso de un mayor aprovechamiento de las energías limpias

desde una visión económica, que permita la creación de un mercado sustentable y competitivo para la CDMX, al tiempo que se contribuye al desarrollo de una

economía baja en carbono, contribuyendo a las metas de reducción de emisiones de GEI comprometidos hacia el 2030. Estas estrategias y sus correspondientes

líneas de acción permitirán detonar el fortalecimiento de la cadena de valor de aquellas energías en las que la Ciudad es altamente competitiva y cuyo potencial

aún cuenta con un amplio margen de beneficio, no solo desde el punto de vista de los sectores de la economía, sino también para los diversos usuarios de la

energía.

Por lo que, contar con un marco jurídico que soporte el desarrollo del mercado de las energías limpias y un Consejo que lo impulse de manera transversal en

todos los ámbitos social, económico, político y ambiental de la CDMX, permitirá detonar de una manera más efectiva, el uso de las energías limpias. Contribuyendo

a la par, al crecimiento de las empresas que actualmente forman parte de las cadenas de valor de las diferentes energías que se aprovechan en la ciudad, así

como al desarrollo de otras nuevas que coadyuven al fortalecimiento de las mismas. Lo cual, permitirá cumplir las metas establecidas en las Estrategias 3.

Aprovechamiento energético de los residuos urbanos y 4. Transición energética hacia el uso de tecnologías bajas en carbono (ecotecnologías), las cuales buscan

impulsar la incorporación de tecnologías limpias en la cotidianeidad de las actividades económicas, sociales y culturales de la población de la CDMX. Impulsando

con ello, la creación de un mercado laboral más exigente, en el que el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas y laborales sean requisitos que cubrir

entre los diferentes actores de la cadena de valor, tal como se engloba en la Estrategia 5. Capacitación y certificación de competencias laborales en energías

limpias y eficiencia energética en los diferentes eslabones de la cadena de valor.

Lo anterior, también contribuirá a la instrumentación de la Estrategia 6. Desarrollo, innovación y mejoramiento tecnológico, la cual tiene como meta impulsar el

emprendimiento y la innovación, generando sinergias fuertes entre el sector privado y la academia, de tal manera que esta última fortalezca o replante sus

objetivos en el desarrollo de capital humano en el sector energético, el cual es un nicho de oportunidad laboral para las nuevas generaciones de profesionistas,

Page 199: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 199

al tiempo que las empresas cuentan con recursos humanos calificados en áreas de interés con alto potencial de desarrollo. Además, de fomentar la creación de

nuevas empresas con base tecnológicas que desarrollen nuevas e innovadoras formas para el aprovechamiento de las energías limpias o bien, para hacer un uso

más eficiente de la propia energía.

Para lograr las estrategias anteriores, la Estrategia 7. Difusión y sensibilización sobre los beneficios e impactos relacionados con el aprovechamiento de energías

limpias y la eficiencia energética resulta clave, pudiendo considerarse como el tercer pilar del PEIEL CDMX, toda vez que sienta las bases para el conocimiento y

mejor entendimiento de qué son las energías limpias, sus beneficios y áreas de oportunidad para su uso y consumo, así como el papel que juegan todos y cada

uno de los usuarios de la energía en su mejor aprovechamiento, generando consciencia entre los funcionarios responsables de su impulso, así como de la

población en general, facilitando la apertura de un mercado sustentable de energía para atender las necesidades y potencializar las oportunidades que en el tema

ofrece la Ciudad.

Tabla 76: Recomendaciones para la Ciudad de México

Línea de acción Proyectos Recomendaciones Actor sugerido Estrategia 1. Fortalecimiento institucional para el impulso a las energías limpias y la eficiencia energética

1.1. Instrumentación de la Estrategia para el desarrollo económico sustentable del sector energético de la CDMX.

Actualmente se encuentra en elaboración por parte del Instituto Politécnico Nacional, por lo que una vez concluida, ésta deberá ser considerada un eje rector para impulsar el desarrollo de las energías limpias y la mejora de la eficiencia energética en la CDMX.

Oficina de Fomento a la Inversión para la

Sustentabilidad Energética (OFISECDMX), en

colaboración con SEDECO, SENER, CONUEE y

universidades como el IPN y la UNAM.

1.2 Integración de la Comisión de Energías Renovables del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.

Este Consejo será el actor que integre y coordine tanto a los actores de la triple hélice involucrados en el tema energético, así como a las acciones necesarias para la creación de un mercado sustentable de energía, a través de la OFISECDMX.

Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (CES

CDMX).

1.3 Fortalecimiento de la Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX) para impulsar el desarrollo del mercado de energías limpias en la Ciudad de México.

Esta Oficina deberá contar con presupuesto y un equipo de trabajo que apoye la realización de las funciones que le fueron asignadas para impulsar el desarrollo de proyectos de inversión en energías limpias.

Jefe de GCDMX, con aprobación del presupuesto por la Asamblea Legislativa y en coordinación con el CES

CDMX.

Page 200: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 200

Línea de acción Proyectos Recomendaciones Actor sugerido Estrategia 2. Desarrollo del marco regulatorio en materia de energía a nivel local 2.1 Establecimiento del marco jurídico en materia de energías limpias y eficiencia energética en la Ciudad de México para el desarrollo de un mercado sustentable de energía.

La Asamblea Legislativa requiere de desarrollar los lineamientos jurídicos que sustenten el desarrollo de un mercado sustentable de energía, impulsando la transversalidad entre al menos tres áreas estratégicas del gobierno: economía, medio ambiente y finanzas.

Asamblea Legislativa de la CDMX, por iniciativa de la

CES CDMX y la OFISECDMX

2.2 Fomento a la incorporación, a través del Reglamento de Construcción de la CDMX, de estándares de eficiencia energética y de aprovechamiento de energías limpias para edificaciones nuevas, así como en ampliaciones, modificaciones o reparaciones a las existentes.

Si bien el Reglamento de Construcción de la CDMX ya incorpora como obligatorio el uso de calentadores solares para edificaciones nuevas o remodelaciones, se requiere incluir alternativas que regulen el uso de otras ecotecnologías para reducir el consumo de gas y electricidad en edificaciones residenciales, comerciales y de servicios, así como del propio gobierno de la CDMX.

Esta incorporación puede ser liderada por la OFISECDMX, con respaldo del CES CDMX, así como INFONAVIT, CeMIE Sol, ANES, ASOLMEX y empresas privadas como Modulo Solar, que contribuyó para la inclusión de calentadores solares como requisito para vivienda nueva y remodelaciones en el actual de Reglamento de Construcción.

Estrategia 3. Aprovechamiento energético de los residuos urbanos

3.1 Biodigestión de lodos residuales generados del tratamiento de aguas residuales para producir biogás para generación de energía eléctrica.

La CDMX tiene un alto potencial de aprovechamiento de los lodos residuales, generados como resultado del tratamiento aerobio de las aguas residuales, mismo que pueden ser aprovechados para producir biogás y generar energía eléctrica para el autoabastecimiento de las propias plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en la CDMX, por lo que se requiere la instalación de biodigestores y generadores de electricidad dentro de las instalaciones de las plantas de tratamiento para incluirlos como parte del proceso.

SACMEX, SEDEMA y CONAGUA, en colaboración con la SENER, CFE, ANEAS,

NAFIN, BANOBRAS y empresas del sector.

3.2 Producción de biogás para uso térmico o eléctrico por el tratamiento anaerobio de aguas residuales.

El 53% de las aguas residuales municipales de la CDMX no se tratan, por lo que existe un alto potencial para su tratamiento a través de sistemas anaerobios, y de recuperar el biogás generado ya sea para uso térmico o bien eléctrico, teniendo la posibilidad de vender los excedentes de electricidad a la red.

SACMEX, SEDEMA y CONAGUA, en colaboración con la SENER, CFE, ANEAS,

NAFIN, BANOBRAS y empresas del sector.

Page 201: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 201

Línea de acción Proyectos Recomendaciones Actor sugerido

3.3 Generación de energía eléctrica por la biodigestión de residuos sólidos urbanos.

Esta línea de acción se enmarca en el programa Basura Cero de la CDMX, en la que se buscar aprovechar los residuos sólidos generados para producir electricidad que abastezca al STC Metro y a los edificios de la administración pública local logrando, por un lado, atender el problema de la disposición de los residuos sólidos generados en rellenos sanitarios fuera de la Ciudad y reducir los costos de traslado y, reducir la factura eléctrica de la ciudad.

Dirección de Gestión Urbana CDMX en colaboración con

SEDEMA, SEDECO, SRÍA FINANZAS, CEMIE Bio,

UNAM, IPN, UAM, UnADM y empresas del sector.

3.4 Aprovechamiento de la biomasa, a partir de residuos agrícolas generados en las zonas rurales de la CDMX para la producción de biogás para su autoconsumo.

Esta medida busca mejorar la calidad de vida de la población de la CDMX que habita en su zona rural, ofreciendo un combustible alternativo a la madera o el carbón para cocinar o calentar agua, al tiempo que aprovecha como materia prima, un insumo considerado residuo, con lo que se eliminan los costos por su adquisición.

OFISECDMX, en colaboración con SEDEMA, SENER,

SAGARPA, FIRCO y empresas del sector como SUEMA.

Estrategia 4. Transición energética hacia el uso de tecnologías bajas en carbono (ecotecnologías) 4.1 Aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica en vivienda, edificios públicos, comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).

La CDMX tiene un alto potencial de radiación solar, la cual puede ser aprovechada de manera más efectiva en los edificios que en ésta se ubican, principalmente los de alto consumo, para generar energía eléctrica y reducir con ello, su factura.

OFISECDMX en coordinación con la Comisión de Energías Renovables del CES CDMX y con apoyo de SENER, CFE,

Secretaría de Economía y la Cámara Nacional de la

Industria de la Construcción.

4.2 Incorporación de la energía termosolar para su aprovechamiento térmico en vivienda y edificios comerciales y de servicios.

Una de las alternativas de mayor impacto en la CDMX es el uso del calor solar para el calentamiento de agua en edificios residenciales y de servicios. Si bien, esta medida es obligatoria para las edificaciones nuevas, es importante impulsar su instalación en los edificios ya existentes.

SEDEMA en coordinación con SEDUVI, la OFISECDMX,

la Comisión de Energías Renovables del CES CDMX,

INFONAVIT, SENER y la Cámara Nacional de la

Industria de la Construcción. 4.3 Impulso a la instrumentación de medidas de eficiencia energética y el aprovechamiento de energías limpias en edificios públicos, comerciales y de servicios y, en procesos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) existentes en la CDMX, mediante la instrumentación de un sistema de gestión energética.

La CDMX es considera como el tercer estado con más alto consumo eléctrico, por lo que la aplicación de medidas que fomenten el ahorro y uso eficiente de la energía juegan un papel fundamental para que logre ser una ciudad sustentable, contribuyendo además a la reducción de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos.

SEDEMA en coordinación con SEDUVI, la OFISECDMX,

la Comisión de Energías Renovables del CES CDMX,

INFONAVIT, SENER, CONUEE, Cámara Nacional de la

Industria de la Construcción y empresas del sector.

Page 202: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 202

Línea de acción Proyectos Recomendaciones Actor sugerido

4.4 Desarrollo de nodos de recarga para el transporte eléctrico alimentados por paneles solares fotovoltaicos, que se ubiquen en puntos estratégicos de la ciudad y en edificios que cuenten con esta tecnología.

Una de las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero la constituye el autotransporte. Por lo que, dentro de las iniciativas para la reducción de estas emisiones es el impulso a la electromovilidad, siendo uno de los retos que la energía que abastezca a esta flota vehicular provenga de fuentes limpias, como lo puede ser la solar, con lo que se reducen de manera importante las externalidades negativas asociadas a la generación de electricidad por fuentes fósiles.

SEDEMA en colaboración con CFE y SENER.

Estrategia 5. Capacitación y certificación de competencias laborales en energías limpias y eficiencia energética en los diferentes eslabones de la cadena de valor

5.1 Impulso al desarrollo de capacidades para la elaboración de estudios de factibilidad técnico, económico y financiero para la instrumentación de energías limpias.

Existe una ventana de oportunidad para el desarrollo de estas capacidades dentro de la cadena de valor, lo cual permita ofrecer soluciones ad-hoc a las necesidades de los usuarios, con una rentabilidad sea atractiva, por lo que se requiere que, en colaboración con la Academia, se incorporen asignaturas específicas en las áreas de ingeniería y finanzas, enfocadas a elaborar este tipo análisis que son clave en el impulso para una mayor participación de energías limpias en los procesos productivos.

SEP y la Secretaría de Educación de la CDMX en

colaboración con Asociación Nacional de Facultades y

Escuelas de Ingeniería, A.C. (ANFEI), IPN, UNAM y otras

universidades públicas y privadas.

5.2 Fomento a la certificación de competencias laborales para el diagnóstico energético, instalación y, operación y mantenimiento de tecnologías asociadas al aprovechamiento de energías limpias.

Entre las áreas de oportunidad y mejora que existen en torno al desarrollo de capital humano es la capacitación en competencias laborales, lo que permite la profesionalización de proveedores que ofrecen algún bien o servicio, incrementando sus ingresos y fortaleciendo la cadena de valor. Se requiere impulsar la capacitación y entrenamiento, a través de cursos teórico – prácticos, para impulsar el desarrollo también de habilidades, incorporando la certificación como un requisito a cubrir entre los diferentes actores de la cadena de valor.

CONOCER, en colaboración con el ICAT CDMX, la

Secretaría del Trabajo e instituciones

gubernamentales del sector energético como

OFISECDMX, SENER, CONUEE y CFE.

5.3 Vinculación de la Academia con el Sector Privado para determinar la viabilidad técnico-económica de los proyectos asociados a energías limpias.

Este vínculo requiere ser fortalecido, a fin de que el desarrollo de capital humano responda a las necesidades que la iniciativa privada y el sector público requieren en temas energéticos, particularmente para el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de las energías limpias en la CDMX y en el resto del país. El desarrollo de esta habilidad permitirá crear una base más certera sobre el potencial que es factible utilizar según la aplicación prevista.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior (ANUIES).

5.4 Impulso a la creación de redes de aprendizaje y programas duales para impulsar la vinculación academia-industria.

Esta es un área de oportunidad con alto potencial de desarrollo, la cual permite que los estudiantes de licenciatura puedan, como parte de su formación profesional, desarrollar habilidades y mejorar sus

OFISECDMX, SEDEMA y SENER en coordinación con la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones

Page 203: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 203

Línea de acción Proyectos Recomendaciones Actor sugerido competencias, mediante una colaboración directa en las industrias del país.

de Educación Superior (ANUIES).

Estrategia 6. Desarrollo, innovación y mejoramiento tecnológico

6.1 Desarrollo e impulso al Clúster de Innovación en Energías Limpias y Eficiencia Energética para incentivar el emprendimiento.

Este clúster crea una ventana de oportunidad para que los emprendedores e innovadores puedan recibir apoyos económicos para impulsar sus proyectos, y que éstos puedan dar paso a la creación de nuevas empresas de base tecnológica.

SECITI en coordinación con el INADEM y CONACYT, con

la colaboración de Green Momentum, Plataforma Tecnológica Mexicana

(Subcomité del clúster de MUSEIC), FAMERAC,

Industriales miembros del Clúster.

6.2 Identificación de infraestructura disponible en Universidades y Centros de Investigación relacionadas con el desarrollo e innovación en energías limpias para su uso compartido a fin de hacer eficiente los recursos disponibles para la investigación y el desarrollo tecnológico y de capital humano.

Un mayor aprovechamiento de la infraestructura disponible en las universidades y centros de investigación del país públicos y privados es una alternativa para impulsar el desarrollo de nuevas investigaciones, colaboraciones y sinergias entre los diferentes actores de la triple hélice involucrados en temas de energías limpias y eficiencia energética.

Universidades y Centros de Investigación en

coordinación con el CONACYT.

6.3 Evaluación de necesidades del mercado para orientar la investigación aplicada a productos comercializables, impulsando la creación de empresas de base tecnológica (spin-off).

Se requiere un mayor involucramiento de la Academia en enfocar sus esfuerzos en atender las necesidades que la industria del país requiere, por lo que la creación de empresas de base tecnológica es fundamental para acortar esta brecha. Para lograrlo es necesario evaluar, de manera conjunta, las necesidades actuales del mercado en torno a las energías limpias y orientar la creación de empresas de innovación para la atención de las mismas.

Asociaciones Nacionales de representantes de empresas

vinculadas a las energías limpias en colaboración con

la OFISECDMX, SENER y Secretaría de Economía, el INADEM, e incubadoras de

empresas como CleanTech y Clúster de Innovación

tecnológica.

6.4 Colaboración entre la Academia y la industria para orientar la investigación a las necesidades actuales del mercado.

El desarrollo de investigación básica y aplicada es clave para encontrar nuevas alternativas que permitan atender las necesidades del país. Por lo que el acercamiento entre estos dos sectores es fundamental para lograrlo.

Universidades y Centros de Investigación en

coordinación con el CONACYT y con las

Asociaciones Nacionales de representantes de empresas

Page 204: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 204

Línea de acción Proyectos Recomendaciones Actor sugerido vinculadas a las energías limpias, la OFISECDMX, SENER y Secretaría de

Economía. Estrategia 7. Difusión y sensibilización sobre los beneficios e impactos relacionados con el aprovechamiento de energías limpias y la eficiencia energética

7.1 Diseño de una Estrategia de comunicación orientada a la promoción de las energías limpias y sus beneficios: i. Para funcionarios públicos. ii. Para usuarios industriales, comerciales y de servicios. iii. Para usuarios residenciales. iv. Sociedad en general.

Una adecuada comprensión del sector energético, sus retos y oportunidades es fundamental para que los involucrados en el fomento de las energías limpias y la eficiencia energética desde los diferentes participantes sean exitosos.

Comisión de Energías Renovables del CES CDMX en

coordinación con la SEP, SENER, SEMARNAT, CONUEE

y CFE.

7.2 Incorporar en los planes de estudio de nivel básico, temas de sustentabilidad, el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética y sus beneficios.

La sensibilización y transferencia de conocimientos en etapas tempranas de la educación permite cambios de hábitos y fomenta la toma de decisiones desde una perspectiva más informada.

Secretaría de Educación CDMX y SEP en coordinación con la Comisión de Energías Renovables del CES CEDMX.

Page 205: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 205

8 CONCLUSIONES Este estudio ofrece un panorama integral del estatus actual de las energías limpias desde una perspectiva estatal. Se

estudiaron a detalle los sectores de la triple hélice, académico, público y privado, que componen el ecosistema del

desarrollo y la innovación en energías limpias y la eficiencia energética; así como los aspectos en donde tienen

incidencia como la cadena de valor, la oferta académica y de capital humano, la infraestructura en I+D+i y el marco

regulatorio local aplicable en la materia.

A través de este estudio se hace evidente el interés que existe por parte de los diferentes actores de la triple hélice

de impulsar a las energías limpias como parte del desarrollo sustentable, lo cual es palpable desde la formación de

capital humano hasta la diversidad de opciones de financiamiento para desarrollar proyectos e investigación en torno

a las mismas, aunque no siempre son de fácil acceso, lo cual se considera como una barrera que requiere superarse,

si se quiere impulsar una mayor participación de las MiPyMEs en los beneficios que estas energías pueden

proporcionales y que colaboren de manera activa en la transición hacia una economía baja en carbono y más

competitiva.

Esto implica compromiso de todos los actores involucrados en el fomento al aprovechamiento de las energías limpias

y la eficiencia energética, para que, desde su perspectiva, apoyen el desarrollo de capacidades humanas, técnicas,

económicas y de investigación, desarrollo e innovación, que potencialicen la creación de un mercado sustentable de

energías limpias en la Ciudad de México que pueda atender las necesidades y requerimientos de sus sectores

estratégicos.

La Ciudad de México, capital y una de las ciudades más importantes del país, es sede del gobierno federal, así como

de un alto número de instituciones académicas, centros de investigación, empresas, organizaciones y fundaciones

del sector público y privado, entre las cuales se encuentran aquellas dedicadas a promover el uso de las energías

limpias y la eficiencia energética, aunque no siempre tengan como mercado objetivo, la propia ciudad. Ejemplo de

ello, es el sector eólico, cuyos desarrollos se ubican hacia el Norte y Sureste del país, o bien, el uso masivo de

calentadores solares, cuya industria más fuerte se ubica hacia la zona del Bajío y Norte del país, a pesar del alto

potencial de aprovechamiento térmico que tiene esta ciudad, no solo en hospitales, centros deportivos o escuelas,

sino también, para el sector industrial.

En el siguiente mapa se muestra la ubicación de los proyectos detectados en la CDMX y se observa que algunos de

ellos no se están realizando en su territorio, sino en otros estados del país, aunque sus ejecutores estén ubicados en

esta ciudad, desde donde gestionan su desarrollo.

Page 206: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 206

Si bien, la Ciudad de México impulsó el uso de energías limpias y de mejoras en la eficiencia a través de sus Programas

de Cambio Climático y Calidad del Aire59, durante el primer semestre de 2017, abrió una nueva ventana de

oportunidad: crear un mercado sustentable de energías limpias; dando con ello pauta a impulsar el aprovechamiento

de estas energías desde un punto de vista comercial y de negocio, que pueda atender a un mercado que suele ser

complejo de atender, dada su pulverización y diversidad de giros como es el de las MiPyMEs, a través de la Oficina

de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX), la cual depende de la SEDECO.

La apertura de esta Oficina forma parte de las diversas acciones que el gobierno de la CDMX está impulsando para

promover la creación de este nuevo mercado de energía. Asimismo, firmó un Convenio de Colaboración entre el

Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (CES) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para desarrollar la

Estrategia para el Desarrollo Económico Sustentable del Sector Energético 2017-2024 en la CDMX, así como la

creación del Consejo de Desarrollo Energético Sustentable de la CDMX, en el que la Escuela Superior de Energía

Química (ESIQUIE) asumirá el liderazgo. Dicha Estrategia se centra en 5 ejes:

Almacenamiento y distribución de energéticos

Comercialización

Energías limpias

Bioenergéticos

Eficiencia energética

59Ejemplo de ello son la Leyes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito Federal, la Ley para el Desarrollo Económico del Distrito Federal y la de Residuos Sólidos, así como el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACC-CDMX), el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2011-2020, y el Programa del Ordenamiento Ecológico del Territorio.

Ilustración 52: Mapa de Proyectos asociados a actores en la CDMX

Page 207: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 207

Entre otros pasos dados, se suman las acciones realizadas en torno a un mejor aprovechamiento de los residuos

sólidos urbanos, lo cual, como parte de la iniciativa “Basura Cero” ha abierto nuevas alternativas, como es el

aprovechamiento energético de éstos, a través de proyectos como la instalación de un biodigestor en la Central de

Abastos, la recuperación de biogás en Bordo Poniente y el Proyecto Sarape que, mediante una planta de

termovalorización, se convertirán cuatro mil 500 toneladas de residuos sólidos diarios en energía eléctrica limpia que

abastecerá a edificios del Gobierno local, así como al Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), en beneficio de

los 6 millones de usuarios diarios.

Como resultado del diagnóstico y del trabajo de campo se identificaron las áreas de oportunidad que la Ciudad de

México tiene en torno al fomento de las energías limpias, y que se plasmaron como parte del PEIEL de la CDMX. Entre

éstas destacan las siguientes:

a. Potencial de energías limpias

Al respecto del potencial de energías limpias factibles de ser aprovechadas en la ciudad, se identificaron las

siguientes:

Energía solar para edificios de alto consumo, instalando paneles solares en cuatro tipos de edificios: centros

comerciales, escuelas, hospitales y edificios del gobierno, con lo que se estima generar 3% de su consumo

total en electricidad. Además de instalar 95 fotolineras abastecidas de la energía solar de los paneles para

cargar autos eléctricos e incluir al sector privado en este tipo de aprovechamiento. Con respecto al tema

térmico, la CDMX tiene un alto potencial para el calentamiento de agua en los sectores residencial, comercial

y de servicios, aunque actualmente no es considerada como un mercado atractivo comercialmente

hablando, dado el uso de tinacos para el almacenamiento de agua, y el alto costo de la tecnología que

instituciones como INFONAVIT promueven, a través de la hipoteca verde.

Bioenergéticos, provenientes del aprovechamiento de residuos como el biogás de rellenos sanitarios,

aunque el tiempo de producción es una limitante, es posible la generación de energía eléctrica.

Mejora de la eficiencia energética, mediante medidas como la sustitución de combustibles fósiles como el

diésel, el reciclaje de materiales como aluminio, vidrio, cartón y papel, que permiten ahorrar energía,

aunque se requiere un mayor número de empresas para su transformación y el uso de ecotecnologías en

los sectores residencial, industrial, comercial y de servicios.

En la siguiente tabla se muestra el potencial probado, probable y posible que se ha identificado por la SENER y en el

que resaltan por mayor capacidad, los proyectos de cogeneración eficiente, seguido de los vinculados al

aprovechamiento energético de los residuos sólidos y finalmente, los de energía solar. Cabe destacar que, hacia el

futuro, la participación de las energías limpias en la ciudad es poco significativa, ya que al momento no existe un plan

de crecimiento para el uso de estas energías como parte de la matriz energética de la ciudad. Al 2021 se espera tener

una capacidad instalada de 631 MW, de los cuales 5% es solar, 19% bioenergéticos y 77% cogeneración eficiente.

Page 208: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 208

Tabla 77: Potencial probado, probable y posible de generación de energías limpias en la ENR6

Energía

CDMX

Tecnologías Proyecto Costo de

generación (USD/KWh)

Potencial posible1 Proyectos en operación2

Capacidad (MW)

Generación (GWh)

Capacidad (MW)

Bioenergía 1.5 10.5 72.0

(560 GWh) Biodigestión anaerobia

Aprovechamiento de biogás de relleno sanitario de Bordo Poniente

$2

Bioenergía --- --- 965 GWh Termovalori-zación

Incineración de RSU en Bordo Poniente

$0.63

Solar 438.9 1,019.0 30.0 Fotovoltaica Instalación en techos de edificios públicos

$1.02

Cogeneración eficiente

485.0 0.0 0.0 Gas natural Industria diversa $62

USD/MWh

TOTAL 925.4 1,029.5 102.0

Fuente: 1) Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias. Disponible en: https://dgel.energia.gob.mx/AZEL/ 2) Proyectos en operación: PRODESEN y Permisos de Generación CRE (base consultada de fecha 31 de mayo de 2017)

b. Capital humano

Transitar hacia el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía requiere impulsar el desarrollo de capital humano.

En este punto, la CDMX cuenta con un importante número de universidades con planes de estudio relacionados con

la energía, el medio ambiente y la sustentabilidad

Según el Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo escolar 2016-2017 de la ANUIES[1], se han identificado

33 carreras universitarias relacionadas con las energías limpias, impartidas en la Ciudad de México. En estos planes

de estudio hay 28,922 matriculados, lo que representa el 4.23% del total de matriculados en la Ciudad de México. De

los 28,922 matriculados en carreras vinculadas a este proyecto, únicamente el 30% son mujeres.

En cuanto a los posgrados que se ofrecen en la Ciudad de México y están relacionados con la energía limpia, se han

identificado 13 programas de doctorado, 24 programas de maestría y 6 especialidades. Todos estos programas

reúnen 2,826 matriculados, de los 87,548 matriculados en programas de posgrado en la Ciudad de México, lo que

representa únicamente el 32.27%. A continuación, se muestra la gráfica con los datos de los matriculados en el ciclo

escolar 2016-2017 en programas de estudio relacionados con las energías limpias.

[1] Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo escolar 2016-2017 de la ANUIES. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Page 209: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 209

Fuente: Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo escolar 2016-2017 de la ANUIES

De acuerdo con el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación realizado por el Foro Consultivo Científico y

Tecnológico (FCCYT), en 2013 la Ciudad de México se situó en la posición número 1 y es la entidad que mayores

montos ha recibido del FSE; como también se refleja en el gasto que las empresas del sector productivo realizan en

Investigación y Desarrollo Tecnológico (del gasto realizado a nivel nacional por el sector productivo en Investigación

y Desarrollo Tecnológico, la Ciudad de México representó el 42%). Esto se refleja en las 25 oficinas de transferencia

y 20 incubadoras de alto impacto que operan entre las universidades y el sector empresarial en la ciudad.

Sin embargo, se requiere un mayor acercamiento entre el sector privado y la academia, con el fin de actualizar los

planes de estudio y los enfoques de la actual oferta educativa a nivel licenciatura y postgrados para alinear las nuevas

áreas de oportunidad que ofrece la Reforma Energética para el desarrollo de capital humano especializado, así como

el impulso a la comercialización de investigaciones aplicadas a través de empresas de base tecnológica conocidas

como spin-off, y la apertura a Programas Duales, para la integración de los estudiantes al sector productivo como

parte de su formación académica; así como en el desarrollo de estándares de competencias certificados por el

CONOCER para la profesionalización de técnicos especializados.

c. Transferencia de conocimiento

La transferencia de conocimiento es una de las etapas más importantes para poder obtener nuevos desarrollos

tecnológicos. Esta transferencia ocurre cuando la vinculación entre la investigación académica y la industria es sólida.

En el caso de la CDMX se cuenta con la presencia de las instituciones académicas más importantes del país, sin

embargo, no se observa una alineación entre la investigación que se desarrolla en estos centros y el sector

productivo.

Licenciatura, 28,922

Maestría, 2001Doctorado, 764 Especialidades,

61

Ilustración 53 Matriculados en planes de estudio en energías limpias

Page 210: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 210

Algunos de las razones por las que esto ocurre se debe a que los tiempos de la academia y la industria no son

coincidentes, ya que no persiguen los mismos objetivos. Por otro lado, la presencia de empresas internacionales que

invierten en innovación en sus países de origen no ha mostrado interés en invertir en investigación en el país. Por lo

que se importan sus desarrollos tecnológicos a México.

Como se muestra en la siguiente gráfica, a nivel nacional la mayor parte del patentamiento en energías se concentra

en biocombustibles y energía solar. En la CDMX, de los tres rubros con mayor solicitud de patentes, dos tiene como

origen fuentes fósiles y solo uno es con energía solar. Esto pone de manifiesto el alto potencial que existe para

desarrollar proyectos de innovación en energías limpias para la ciudad, incluido en el tema de eficiencia energética,

del cual solo se cuenta con un proyecto.

Ilustración 54: Solicitud de Patentes EE, Región 6

d. Marco regulatorio

A nivel federal existe un marco regulatorio sólido que plantea la ruta que el país ha de seguir con respecto a las

energías limpias, en tanto que la CDMX carece de este componente fundamental para impulsar la política energética

a nivel estatal. Sin embargo, durante el 2017 se han dado los primeros pasos para la creación de un mercado

sustentable de energías, así como para el diseño de la Estrategia para el Desarrollo Económico Sustentable del Sector

Energético 2017-2024, así como la obligatoriedad del uso de calentadores solares en edificaciones nuevas de la

Ciudad de México, como parte de los requerimientos establecidos en su Reglamento de Construcción, lo cual

implicará un ahorro importante de gas y de emisiones contaminantes a la atmósfera.

40

70

100

10

211

0 5 10 15 20 25

Generación de electricidad (Combustibles Fósiles)Transmisión, transformación y distribución de energía…

Energía SolarEnergía Eólica

BiocombustiblesHidrogeno

Otras fuentes de renovablesAlmacenamiento de energíaEploraión de Hidrocarburos

Refinación y petrolíferosTransporte y Movilidad

Eficiencia Energética (Industria)

CDMX Nacional

Page 211: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 211

Fuente: elaboración propia

e. Proyectos

La CDMX cuenta con un alto potencial de desarrollo de proyectos que favorezcan el uso de energías limpias y

promuevan el ahorro y uso eficiente de la energía, con lo que podría, por un lado, reducir su dependencia al Sistema

Eléctrico Nacional, incrementando su seguridad energética, y por otro, hacer uso de las energías que potencialmente

están disponibles en esta región del país, y a partir de la cuales, pueda crear un mercado que apoye las inversiones

como parte del desarrollo económico de la ciudad.

Instalación de sistemas termosolares en 10 hospitales para el calentamiento de agua.

Instalación de 25 biodigestores pequeños en suelos de conservación (comunidades rurales).

Modificación al Reglamento de Construcción para incluir la instalación de calentadores termosolares, dando

impulso a la construcción sustentable.

Reforma de leyes para reforzar y motivar la implementación de energías limpias y eficiencia energética para

edificaciones.

Uso del Fondo Ambiental de Cambio Climático y proyectos tipo ESCO.

Programas de eficiencia energética en alumbrado público, así como en edificaciones de servicio público.

Capacitación continua de personal.

Leyes10

Reglamentos7

Programas3

Estrategia1

Ilustración 55: Marco regulatorio

Page 212: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 212

Ilustración 56: Número de proyectos por sector de actor

f. Fuentes de financiamiento

Entre las principales fuentes de financiamiento que la CDMX ha aprovechado destacan el BID, Banco Mundial, GEF,

Fondo de Sustentabilidad Energética, recursos del SECITI, bonos verdes y sustentables, promovidos por la Bolsa

Mexicana de Valores. Con este último, la Ciudad de México se colocó como pionera, al emitir a finales de 2016, el

primer Bono Verde para un gobierno local en América Latina, destinado a financiar proyectos que mitiguen los

efectos del cambio climático, logrando la diversificación de los instrumentos financieros de la Ciudad y ofreciendo

opciones a los inversionistas para realizar acciones concretas en favor del medio ambiente60, entre las que destacan

15 proyectos del Sistemas de Aguas de la CDMX y 4 vinculados al transporte: Metrobús, Tren Ligero y Metro.

g. Retos

Las principales barreras que limitan un mayor aprovechamiento de energías limpias en la CDMX se listan a

continuación:

Financiamiento tanto para la investigación, el emprendimiento y la incorporación de nuevas tecnologías y

mejoras en procesos industriales.

Incentivo que promuevan el registro de patentes y modelos de utilidad.

Falta de apoyo y seguimiento a proyectos de emprendimiento, por lo que se propone crear un vínculo con

SENER en materia de investigación y difusión sobre energías limpias.

Mayor participación en la certificación de competencias laborales.

Baja participación de empresas en la incorporación de futuros profesionistas al mercado laboral como parte

de su formación.

Desconfianza existente por parte de la industria en la investigación académica mexicana.

60 Secretaría de Finanzas – CDMX. Bono Verde. Disponible en: https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/bono_verde/#

Page 213: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 213

Falta de inversión por parte de las grandes empresas en desarrollo tecnológico para energías limpias.

Creación limitada de redes de conocimiento.

Verificación del cumplimiento de la normatividad existente sobre uso eficiente de la energía en edificios

comerciales como centros comerciales.

Obligatoriedad para el uso de energías limpias, así como reciclado de agua y residuos sólidos en edificios

comerciales.

Falta de fomento al uso de ecotecnologías a nivel residencial.

Mayor financiamiento a micro, pequeños y medianos empresarios.

Page 214: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 214

9 BIBLIOGRAFÍA • Banco Nacional de Comercio Exterior (BACOMEXT). Disponible en: http://www.bancomext.com/productos-y-

servicios/credito

• BOLSA MEXICANA DE VALORES. Bonos Verdes. Disponible en: https://www.bmv.com.mx/docs-

pub/MI_EMPRESA_EN_BOLSA/CTEN_MINGE/BONOS%20VERDES.PDF

• CDMX. Cuidar el agua es cosa de tod@s. Disponible en: http://www.cuidarelagua.cdmx.gob.mx/agua_ciudad.html

• CDMX. Oficina para proyectos de energía sustentable. Disponible en: http://www.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/presenta-gobierno-de-cdmx-oficina-para-proyectos-de-energia-

sustentable

• CEDA. “Contará CDMX con la planta de biodigestión más grande del mundo” Boletín No.050 20/06/2016.

Disponible en:

http://ficeda.com.mx/ficeda/app/webroot/_archivos/050%20PLANTA%20BIODIGESTORA%20EN%20LA%20CEDA.

pdf

• CLIMATE INVESTMENT FUNDS. Scaling Up Renewable Energy in Low Income Countries Program (SREP).

http://www.climateinvestmentfunds.org/fund/scaling-renewable-energy-program

• Comisión Reguladora de Energía. CRE (2016). Tabla de permisos de generación e importación de energía

eléctrica administrados al 31 de mayo de 2017. Recuperado el 24 de agosto de 2017, desde

https://www.gob.mx/cre/documentos/tabla-de-permisos-de-generacion-e-importacion-de-energia-electrica-

administrados

• CONACYT. Agenda de Innovación del Distrito Federal. http://www.rednacecyt.org/wp-

content/uploads/2016/03/Agenda-DF.pdf

• CONACYT. Convocatoria 2017 Apoyos Complementarios para el Establecimiento y Consolidación de Laboratorios Nacionales CONACYT. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-

conacyt/convocatoria-programa-de-laboratorios-nacionales/convocatorias-cerradas-programa-de-laboratorios-

nacionales/convocatoria-laboratorios-nacionales-2017/13283-convocatoria-laboratorios-nacionales-2017/file

• CONACYT. Convocatoria 2017. Disponible en: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-

y-resultados-conacyt/convocatorias-programa-de-estimulos-a-la-innovacion/convocatoria-2017

• CONACYT. Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía. Disponible

en:http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/15252-laboratorio-nacional-conversion-

almacenamiento-energia

• CONACYT. Padrón de beneficiarios de laboratorios nacionales. Disponible en:

http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatoria-programa-de-laboratorios-

nacionales/padron-de-beneficiarios-programa-de-laboratorios-nacionales

• CONACYT. Padrón de Beneficiarios Fondo Sectorial CONACYT-SENER - Sustentabilidad Energética.

https://conacyt.gob.mx/index.php/fondos-sectoriales-constituidos2/item/conacyt-sener-sustentabilidad-

energeticahttps://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-apoyos/fondos-mixtos

Page 215: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 215

• CONACYT. Programa de Estímulos a la Innovación. Disponible en:

https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT (n.d). Convocatorias. Recuperado el 16 de agosto de 2017, desde https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-

programa-de-estimulos-a-la-innovacion/convocatoria-2017

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT (n.d). Programa de Estímulos de Innovación. Recuperado el

16 de agosto de 2017, desde https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-apoyos/programa-de-

estimulos-a-la-innovacion

• Consejo Nacional de Población, CONAPO (n.d). Estimaciones y proyecciones de la población por Entidad

Federativa. Recuperado el 10 de agosto de 2017, desde

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos

• CRE. Tabla de permisos de generación e importación de energía eléctrica administrados al 31 de mayo de 2017.

Disponible en: https://www.gob.mx/cre/documentos/tabla-de-permisos-de-generacion-e-importacion-de-

energia-electrica-administrados.

• Energía de la Biomasa. Disponible en: https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2008/10/energia-

de-la-biomasa.pdf

• Excelsior. Bordo Poniente generará energía a principios de 2019”. Disponible en:

http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/04/22/1088159

• Financiamiento a Proyectos Sustentables. Nacional Financiera (NAFIN). Banca de Desarrollo.

http://www.nafin.com/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-empresariales/proyectos-

sustentables.html

• Fondo de Sustentabilidad Energética. Disponible

en:http://sustentabilidad.energia.gob.mx/portal/DefaultS.aspx?id=2447

• Fondo de Tecnologías Limpias (Climate Investment Funds).

http://www.climateinvestmentfunds.org/sites/default/files/results-2015/ctf/index.html

• Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2013). Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Capacidades y oportunidades de los Sistemas Estatales de CTI. Recuperado el 11 de agosto de 2017, desde

http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ranking_2013.pdf

• Índice de Competitividad Estatal. IMCO. http://imco.org.mx/indices/#!/un-puente-entre-dos-

mexicos/resultados/entidad/19-nuevo-leon

• INEGI. Cuéntame. “Agua potable y Drenaje”. Disponible en:

http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T

• Instituto Mexicano de la Competitividad. IMCO (2014). Índice de Competitividad Estatal. Recuperado el 11 de

agosto de 2017, desde http://imco.org.mx/indices/#!/un-puente-entre-dos-mexicos/resultados/entidad/19-

nuevo-leon

• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. INECC (2016). Estudios de Cadenas de Valor de Tecnologías

Seleccionadas Para Apoyar la Toma de Decisiones en Materia de Mitigación en el Sector de Generación Eléctrica

Page 216: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 216

y Contribuir al Desarrollo de Tecnologías. Recuperado el 23 de agosto de 2017, desde

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198435/Estudio_cadena_valor_electrico_parte_1.pdf

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2014). Encuesta sobre Investigación y Desarrollo

Tecnológico (ESIDET) 2014. Recuperado el 10 de agosto de 2017, desde

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encestablecimientos/especiales/esidet/2014/

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2017). Banco de información Económica. Recuperado el 10

de agosto de 2017, desde http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2017). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Recuperado el 10 de agosto de 2017, desde

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (n.d). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado el 10 de agosto de 2017, desde http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

• Plantas de cogeneración (2013). ¿Qué es cogeneración? Recuperado el 23 de agosto de 2017, desde

http://www.plantasdecogeneracion.com/

• PROMEXICO (n.d). Mexico Investment Map. Recuperado el 12 de agosto de 2017, desde

http://mim.promexico.gob.mx/swb/mim/Seleccion_de_indicadores

• REEMBIO. ¿Qué es el biogás? Disponible en: http://rembio.org.mx/?page_id=643

• SECRETARIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Convocatoria 2017. Disponible en:

http://www.seciti.cdmx.gob.mx/storage/app/media/convocatoria/PROYECTOS%20APROBADOS%20CONVOCATO

RIA%202017.pdf

• SECRETARIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Disponible en:

http://www.seciti.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de

• SECRETARIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Información Proyectos. Consultada el

31/07/2017.Disponible en:http://www.seciti.cdmx.gob.mx/proyectos

• SEDEMA. Inventario de Residuos Sólidos Ciudad de México 2015. Disponible

en:.http://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/IRS-2015-14-dic-2016.compressed.pdf

• SEDEMA. Licitaciones. Disponible en:http://www.sedema.cdmx.gob.mx/convocatorias/licitaciones

• SEGOB. La Ley de la Industria Eléctrica fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/25509/Ley_de_la_Industria_Electrica_y_la_Ley_de_Energia_

Geotermica.pdf

• SEGOB. Ley de Transición Energética. Disponible en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421295&fecha=24/12/2015

• SEGOB. Reglas de Operación del Fideicomiso Público de Administración y Pago denominado Fondo para la

Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Disponible en:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5331192&fecha=30/01/2014

Page 217: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 217

• SENER (2012). Prospectiva de Energías Renovables 2012-2016. Recuperado el 15 de agosto de 2017, desde

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-

2026.pdf

• SENER (2016). Prospectiva de Talento del Sector Energía. Análisis de la Cadena de Valor del Subsector de

Sustentabilidad Energética. Recuperado el 22 de agosto de 2017, desde

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54341/Prospectiva_de_Talento_Volumen_4_27_01_16.pdf

• SENER (2017). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2017-2031. Recuperado el 20 de agosto de

2017, desdehttps://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/programa-de-desarrollo-del-sistema-electrico-

nacional-33462

• SENER (n.d). Sistema de información Energética (SIE). Recuperado el 11 de agosto de 2017

http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas

• SENER. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2017-2031. Base de datos de generación para

PIIRCE. Disponible en: https://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/programa-de-desarrollo-del-sistema-

electrico-nacional-33462

• SENER. Sistema de Información Energética. Datos hasta mayo de 2017. Consultados el 21/08/2017 Disponible

en: http://sie.energia.gob.mx

• Tecnológico de Monterrey (n.d). Monterrey III: Proyecto de ampliación de generación de energía eléctrica a

través de la basura. Recuperado el 26 de agosto de 2017, desde

http://www.cca.org.mx/ps/funcionarios/muniapp/descargas/Documentos_de_apoyo/otros/Benlesa-

Simeprode_Proyecto_Mty_III.pdf

• Twenergy (marzo, 2012). ¿Qué es la Biomasa?. Recuperado el 22 de agosto de 2017, desde https://twenergy.com/a/que-es-la-biomasa-738

• UNAM. Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad. Disponible en: http://lancis.ecologia.unam.mx/semblanza/

• URBASER. Plantas de Valoración Energética. Disponible en: http://www.urbaser.es/seccion-17/Plantas-de-

Valorizacion-Energetica

Page 218: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 218

10. GLOSARIO Agencia Internacional de Energía, AIE. (International Energy Agency, IEA). Establecida en noviembre de 1974 como

una entidad autónoma dentro de la OCDE (OECD) para implementar un programa internacional. de energía. Sus

propósitos básicos son: monitorear la situación energética mundial y desarrollar estrategias para proveer energía

durante tiempos de emergencia.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia

y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Aprovechamiento sustentable de la energía: El uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su

explotación, producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la Eficiencia Energética.

Biocombustibles: Combustible producido a partir de materia orgánica o de aceites combustibles de origen vegetal.

Son ejemplos de biocombustibles: el alcohol, la lejía negra derivada del proceso de fabricación de papel, la madera y

el aceite de soja.

Biomasa: Cualquier materia orgánica de origen biológico reciente que haya derivado de animales y vegetales como

resultado del proceso de conversión fotosintético.

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la

creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la

creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos

comparables.

Capacidad: Es la potencia máxima a la cual puede suministrar energía eléctrica una unidad generadora, una central

de generación o un dispositivo eléctrico, la cual es especificada por el fabricante o por el usuario. Su unidad de medida

es el watt (W).

Cogeneración: Generación de energía eléctrica producida en conjunto con vapor u otro tipo de energía térmica

secundaria o ambos; producción directa o indirecta de energía eléctrica mediante la energía térmica no aprovechada

en los procesos, o generación directa o indirecta de energía eléctrica cuando se utilicen combustibles producidos en

los procesos.

Combustible: Material que, al combinarse con el oxígeno, se inflama con desprendimiento del calor. Sustancia capaz

de producir energía por procesos distintos al de oxidación (tales como una reacción química), incluyéndose también

los materiales fisionables y fusionables.

Consumo final: Es la energía y materia prima que se destinan a distintos sectores de la economía para su consumo,

en este concepto se incluye el porteo de electricidad.

Page 219: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 219

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones

establecidas en este ordenamiento.

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y

social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas

de preservación del equilibrio ecológico, protección del medio ambiente y aprovechamiento de recursos naturales,

de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Eficiencia Energética: Todas las acciones que conlleven a una reducción, económicamente viable, de la cantidad de

energía que se requiere para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que demanda la

sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior.

Electricidad: Conjunto de fenómenos físicos asociados con la presencia y flujo de una carga eléctrica. Esta produce

una gran variedad de efectos físicos tales como iluminación, electricidad estática, inducción electromagnética y

corriente eléctrica, entre otros.

Emisión de gases efecto invernadero: Liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores y aerosoles en la

atmósfera, incluyendo en sus casos compuestos de efecto invernadero, en una zona y un periodo de tiempo

específicos.

Energías Limpias: Las energías limpias están definidas en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), como aquellas fuentes

de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o residuos, no rebasen los umbrales

establecidos en las disposiciones reglamentarias que para tal efecto se expidan.

Energías Renovables: Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles

de ser transformados en energía aprovechable por el ser humano, que se regeneran naturalmente, por lo que se

encuentran disponibles de forma continua o periódica, y que al ser generadas no liberan emisiones contaminantes.

Estrategia: Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios.

Generador: Titular de uno o varios permisos para generar electricidad en Centrales Eléctricas, o bien, titular de un

contrato de Participante del Mercado que representa en el Mercado Eléctrico Mayorista a dichas centrales o, con la

autorización de la CRE, a las Centrales Eléctricas ubicadas en el extranjero.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Industria Eléctrica: Las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica,

la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como la operación del Mercado Eléctrico Mayorista.

Metas: Los objetivos, expresados en términos numéricos absolutos o relativos, que la Nación adopta en su conjunto,

bajo la tutela del Estado, con el fin de llegar, en un tiempo específico, a tener una generación y consumo de energía

eléctrica mediante energías limpias o de Eficiencia Energética.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y

continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus

entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

Page 220: Contrato No. · 7.3 Portafolios de proyectos ... Tabla 12: Fundamentación y proceso metodológico para la definición del modelo de Especialización Inteligente... 45 Tabla 13: Número

Contrato No. PRODETES-10-SBCC-CF-DGEL-DGIDTFRH

PRODETES ENR6 220

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Red Eléctrica: Sistema integrado por líneas, subestaciones y equipos de transformación, compensación, protección,

conmutación, medición, monitoreo, comunicación y operación, entre otros, que permiten la transmisión y

distribución de energía eléctrica.

Red Nacional de Transmisión: Sistema integrado por el conjunto de las Redes Eléctricas que se utilizan para

transportar energía eléctrica a las Redes Generales de Distribución y al público en general, así como las

interconexiones a los sistemas eléctricos extranjeros que determine la Secretaría.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que

propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Servicios ambientales: Los beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas, necesarios para la

supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y para que proporcionen beneficios al ser humano.

Sistema Eléctrico Nacional: Conjunto de instalaciones destinadas a la generación, transmisión, distribución y venta

de energía eléctrica de servicio público en toda la República, estén o no interconectadas.

Suministro Básico: El Suministro Eléctrico que se provee bajo regulación tarifaria a cualquier persona que lo solicite

que no sea Usuario Calificado.