contrato s

32
Con tratos Derecho Privado II- Prof: María Rosana Toranzo

Upload: fer-delgadillo

Post on 11-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato s

Con tratos

Derecho Privado II-

Prof: María Rosana Toranzo

Page 2: Contrato s

Art. 957 CCC (nuevo) : Contrato es el acto jurídico

mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Art. 1.137 CC (viejo): Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.

Definición

Page 3: Contrato s

CONTRATO: Es diferente de CONVENCION.

CONVENCION: Es el GENERO y contrato = ESPECIE

CONTRATO: Refiere al ACUERDO DE VOLUNTADES

destinadas a reglar derechos y obligaciones PATRIMONIALES

y la Convención puede regular otros tipos de derechos.

Distinciones

Page 4: Contrato s

SE DIFERENCIA DE:

ES DIFERENTE A LA LEY: Si bien ambas son

reglas jurídicas conforme el art. 957 CCC/ 1197

CC( los contratos forman para las partes la ley

misma pero la LEY es GENERAL y el contrato es

PARTICULAR (interés individual).

ES DIFERENTE AL ACTO ADMINISTRATIVO:

estos emanan de un órgano administrativo, no

exigen acuerdo de partes ni voluntades, es un

contrato donde el Estado es el Poder Publico y

si no si hacen contratos con reglas de derecho

común, es similar a un contrato cuando se

homologa un acuerdo transaccional. Contrato,

es la fuente de las obligaciones, todo el tiempo

firmamos contratos.

ES DIFERENTE DE LA SENTENCIA Esta es un

acto unilateral, emana del Juez

 

• De las LEYES• De los Actos Administrativos• De las SENTENCIAS

Page 5: Contrato s

Crear, Regular, Modificar, Transferir o

Extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

objetivo del contrato

Page 6: Contrato s

NATURALEZA JURIDICA

ACTO JURÍDICO VOLUNTARIO

LICITO

Page 7: Contrato s

Acto Jurídico

Relaciones o Situaciones

ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Voluntario/Involuntario

ARTICULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.

ARTICULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

Page 8: Contrato s

El método del CCC - Ley

26994El LIBRO TERCERO - TITULO II-

Los Contratos en GENERAL

CAPITULO 1/13 Disposiciones

GeneralesTITULO III

Contratos de Consumo

TITULO IVContratos en

ParticularDel CAPITULO 1 al 31

Del Capitulo 1 al 4

Page 9: Contrato s

Importancia de los Contratos

• El contrato es un “INSTRUMENTO” para celebrar Relaciones Jurídicas

• Es la principal “FUENTE DE OBLIGACIONES”

• Esta presente en todas las actividades de las personas

• Es muy importante para la economía Capitalista

• Son instrumento clave para realizar el BIEN COMUN

Page 10: Contrato s

DERECHO ROMANO: Toda obligación contraída ya sea

que se derive de una conducta lícita o ilícita. Mas que la VOLUNTAD importaban LAS FORMAS. Durante el periodo de CODIFICACION- 1800, lo mas

importante fue LA VOLUNTAD, por que después de la Revolución Francesa comenzó a primar la LIBERTAD como poder jurígeno.

Los hombres regulaban espontáneamente sus relaciones y esa libertad fue recogida por VELEZ ZARFIELD del Código de Napoleón.

El contrato es obligatorio para las partes porque es querido por las partes

Evolución de los contratos

Page 11: Contrato s

Libertad como derecho declarado del Hombre, la sociedad fue

concebida como el resultado del acuerdo entre los hombres “El

Contrato Social” , La obra fundamental de Rousseau, Es la gloria de

la libertad, ahí surge el principio de que las convenciones forman

para las partes la ley misma y Velez Sarfield recoge el principio en el

art. 1197 CC, donde hay un reconocimiento pleno de la autonomía de

la voluntad.

Art. 958 Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y

determinar su contenido dentro de los limites impuestos por la ley, el orden

público, la moral y las buenas costumbres

Art. 958 CCC

Page 12: Contrato s

Crisis de los

contratosLos excesos , llevaron a que la VOLUNTAD

deje de imperar soberanamente y en el derecho contemporáneo se produce la crisis de los contratos ya que El Estado ha debido

intervenir en muchas ocasiones, modificando las cláusulas, forzando a

celebrarlos a pesar de la voluntad de la contraria, o dispensándolos de cumplir.

La crisis se manifiesta a través de:

Page 13: Contrato s

DIRIGISMO CONTRACTUALA-Por el “Interés Publico” el estado dicta leyes que lo reglamentan por ejemplo lo vemos en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), en las Locaciones Urbanas, en las Rurales.

b- Nuevas formas contractuales, por ejemplo los contratos de adhesión, donde una parte fija las condiciones y la otra la consiente o la rechaza (transporte publico). Las partes NO DELIBERAN

c-Contratos colectivos, son convenciones colectivas de trabajo, que representan a los trabajadores por un lado y a los empleadores por el otro y el Ministerio de trabajo los aprueba y les da la forma de ley.

d- Contratos Forzados, donde se obliga la voluntad como el contrato de agio, que obligaba a alquilar los departamentos desocupados, o a vender las mercaderías.

Page 14: Contrato s

La intervención de los

jueces Teoría de la LESION

ENORME; El juez puede reducir

las prestaciones si una se torna excesivamente onerosa

Teoría de la IMPREVISION

El juez puede reestablecer la equidad alterada por un acontecimiento extraordinario que transforma las bases económicas del contrato.

Page 15: Contrato s

UNIDAD 1

Segunda Parte.

Derecho Privado II

Profesora: María Rosana Toranzo

Page 16: Contrato s

1) Concepto de Contrato. Distinción de las nociones convención, contrato y pacto. Naturaleza Jurídica del Contrato.

Método del Código Civil. Evolución del contrato. Autonomía de la voluntad y sus límites: La crisis del contrato.

Normas regulatorias de los contratos. Prelación Normativa. Principios contenidos en el Código Civil y Comercial de la

Nación.

2) Elementos de los contratos: esenciales, naturales y accidentales.

3) Clasificación de los contratos: En el Código Civil y Comercial de la Nación: unilaterales y bilaterales, onerosos y

gratuitos, conmutativos y aleatorios, formales y no formales nominados e innominados.

4) Otras clasificaciones jurídicas: De ejecución inmediata y diferida, de ejecución instantánea y de tracto sucesivo,

principales y accesorios.

5) Contrato preliminar: Pacto de preferencia y Contrato sujeto a conformidad. Contrato celebrado por Adhesión:

Concepto, Requisitos, Interpretación, Cláusulas Abusivas, Control Judicial. Subcontrato. Contratos Conexos.

programa

Page 17: Contrato s

ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y

determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.

PRINCIPIOSLibertad-Buena fe

Page 18: Contrato s

UNILATERALES: Solo una parte que se obliga (donación) (ar. 966

CCC)

BILATERALES: contraprestación, hay obligaciones reciprocas, se

necesita doble ejemplar, rige el principio que la parte que puede

demandar debe acreditar haber cumplido, (exceptio non adiplendi

contratus) y el pacto comisorio, que es la resolución contractual si el

otro no cumple.

PLURILATERALES: Varias partes que se obligan y se aplica

supletoriamente el art. 966 CCC

CLASIFICACION

Page 19: Contrato s

ONEROSO: Obligaciones reciprocas, las ventajas que procura a una de las partes le

son concedidas por una prestación que ha hecho ella o que se obliga a hacer otra.

GRATUITO Aseguran a uno de los contratantes una VENTAJA, sin que exista

contraprestación: Donación, comodato, deposito.

ART. 968

CONMUTATIVOS: Cuando las ventajas para los contratantes SON

CIERTAS:

ALEATORIOS: Cuando las ventajas o las perdidas para uno de ellos

depende de UN ACONTECIMIENTO INCIERTO.

Art 967/968 CCC

Page 20: Contrato s

Contratos Formales: Art. 969La ley exige una FORMA para su

validez

SON NULOS si falta la solemnidad.

Si no son SOLEMNES tienen validez entre las partes.

Se obligan a CUMPLIR

Sin forma determinada

Constituyen MEDIO de PRUEBA

Page 21: Contrato s

Nominados/Innominados

(Art. 970)NOMINADOS:

Son los que regula expresamente la ley.

INNOMINADOS: Son los que están regido

por:A-Voluntad de partesB- Normas generalesC-Usos y practicas del lugar de celebración.D- Nominados afines

Page 22: Contrato s

CONSENSUALES: Con consentimiento, formal o

informal, quedan concluidos con el mero

consentimiento.

REALES: Sobre derechos de una cosa Deposito,

mutuo, comodato, prenda, anticresis quedan

concluidos solo con la entrega de la cosa sobre la

que versa el contrato.

Consensuales/Reales

Page 23: Contrato s

Art. 968Conmutativos

y aleatorios

CONTRATOS

Art. 1139Título oneroso y gratuito según

las ventajas económicas sean para una o ambas

partes.

Art. 970Nominados o innominadosconforme a la

asignación que les hace el Código o

leyes especiales

Consensuales y reales: la

existencia y producción de

efectos se produce con el

consenso o entrega de la

cosa. Formales y no formales,

art. 969

Art. 966Unilaterales y

bilaterales, según la

obligación sea para una o para ambas partes

Derecho del consumo, art. 963. Rige norma indisponible de ley especial, ley

26.361. ley de orden público

Page 24: Contrato s

Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley

especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:

a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;

b) normas particulares del contrato;

c) normas supletorias de la ley especial;

d) normas supletorias de este Código.

PRELACION NORMATIVA

Page 25: Contrato s

El contenido del contrato se integra con:

a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;

b) las normas supletorias;

c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

ARTICULO 964.- Integración del contrato.

Page 26: Contrato s

CUMPLIMIENTO INSTANTANEO: Las partes cumplen con todo lo

pactado y la ejecución de sus derechos y obligaciones en un solo

momento

CUMPLIMIENTO DIFERIDO: Las partes postergan sus obligaciones

para un momento posterior (venta suspensiva)

EJECUCION CONTINUA: Una parte cumple toda su obligación y a la

otra le quedan pendientes plazos de cumplimiento que se satisfacen

en forma periódica.

CONTRATOS DE LARGA DURACION: (ART 1011 CCC)

Según forma de cumplimiento

Page 27: Contrato s

CONTRATOS PRINCIPALES: Son los contratos

que pueden existir por si solos, en cambio los

accesorios, dependen de otro contrato

ACCESORIOS: Dependen del principal y si este

fuera nulo, quedan rescindidos (fianza)

Sub-contrato: (art.1069).

CONEXOS: ART (1073).

Tipos de Contratos

Page 28: Contrato s

El sub-contratante crea a favor de un

subcontratado una nueva posición derivada de la que aquel tiene en el principal

Las prestaciones pendientes pueden ser Subcontratadas en todo o en parte salvo que deban ser PERSONALES (INTUITO PERSONAE).

El subcontratado tiene acciones contra el sub-contratante.

Tiene acciones Directas contra la otra parte del contrato principal.

SUBCONTRATO (art.1069)

Page 29: Contrato s

Cuando dos o mas contratos quedan vinculados entre

si por una finalidad económica COMUN, previamente establecida.

Deben interpretarse en el sentido apropiado según el tipo de contrato que surge del grupo.

Según su función económica y el resultado perseguido

ART. 1075: Puede oponer excepción de incumplimiento total, parcial o defectuoso por obligaciones ajenas a su contrato, atendiendo al principio de conservación, y si se produce frustración de la finalidad económica COMUN

Contratos Conexos (ART. 1073):

Page 30: Contrato s

Deben contener ACUERDO sobre elementos

ESENCIALES que identifiquen el contrato futuro definitivo.

Las partes pueden PACTAR la obligación de celebrar un contrato FUTURO. (obligación de hacer).

El plazo de vigencia de la promesa puede ser de UN AÑO o el menor que convengan las partes y es “RENOVABLE” a su vencimiento.

Contratos preliminares (art.994)

Page 31: Contrato s

Art. 996: Es un contrato que tiene una OPCION de

concluir un contrato definitivo y le otorga un derecho irrevocable de aceptarlo al BENEFICIARIO.

Contrato de Opción

Page 32: Contrato s

CARTAS DE INTENCION (ART. 993 CCC)

Es un instrumento por medio del cual las partes expresan el CONSENTIMIENTO para negociar sobre ciertas bases.

Limitan cuestiones relativas al futuro contrato. Son de interpretación RESTRICTIVA Solo son obligatorios si cumplen requisito de

la Oferta.

Tratativas Contractuales