control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/trabajos finales/elo...a partir del nivel de...

16
1 Control De Humedad Ambiente Generada Por Ultrasonidos Martinez Daniel [email protected] Rojas Luis [email protected] Quispe Dina [email protected] Aplicaciones Industriales del Ultrasonido Facultad De Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan Av. Lib. San Martín (Oeste) 1109, CPA: J5400ARL - San Juan - Argentina, +54 264 4211700, Resumen Se presenta el estudio, desarrollo e implementación de un sistema en tiempo real para el control de humedad relativa de ambientes cerrados, generada por un transductor (dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente a la salida) ultrasónico. El ambiente a controlar puede ser cualquier recinto cerrado como por ejemplo: cámaras de conservación de alimentos, invernaderos, incubadoras (No para uso humano, huevos de gallina por ej.), museos, casas, oficinas, etc. Los dispositivos ultrasónicos producen una nebulización (formación de partículas muy pequeñas que permanecen mezcladas en suspensión con el gas) del agua a través de vibraciones de alta frecuencia, son extremadamente seguros, silenciosos, de flujo regulable y de muy bajo consumo. Un uso típico es la restauración de la humedad relativa durante largos periodos de tiempo. En este trabajo se desarrolla un dispositivo automático compuesto por un sensor de humedad relativa en contacto con el ambiente a controlar y un transductor de ultrasonido en contacto con agua operando a una frecuencia de 1,7 MHz para producir la neblina necesaria para alcanzar los valores de humedad requeridos. Un oscilador electrónico de potencia que excita el transductor, un microcontrolador para el procesamiento de datos y control, y un display LCD que presenta el resultado de la medición actual y los parámetros que se pretenden alcanzar en el sistema. En función de la humedad programada y de la real, el controlador genera la acción de control inyectando o no niebla.

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

1

Control De Humedad Ambiente Generada Por Ultrasonidos

Martinez Daniel

[email protected]

Rojas Luis

[email protected]

Quispe Dina

[email protected]

Aplicaciones Industriales del Ultrasonido

Facultad De Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan

Av. Lib. San Martín (Oeste) 1109, CPA: J5400ARL - San Juan - Argentina,

+54 264 4211700,

Resumen Se presenta el estudio, desarrollo e implementación de un sistema en tiempo real para el

control de humedad relativa de ambientes cerrados, generada por un transductor

(dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía

de entrada, en otra diferente a la salida) ultrasónico. El ambiente a controlar puede ser

cualquier recinto cerrado como por ejemplo: cámaras de conservación de alimentos,

invernaderos, incubadoras (No para uso humano, huevos de gallina por ej.), museos,

casas, oficinas, etc.

Los dispositivos ultrasónicos producen una nebulización (formación de partículas muy

pequeñas que permanecen mezcladas en suspensión con el gas) del agua a través de

vibraciones de alta frecuencia, son extremadamente seguros, silenciosos, de flujo

regulable y de muy bajo consumo. Un uso típico es la restauración de la humedad

relativa durante largos periodos de tiempo.

En este trabajo se desarrolla un dispositivo automático compuesto por un sensor de

humedad relativa en contacto con el ambiente a controlar y un transductor de

ultrasonido en contacto con agua operando a una frecuencia de 1,7 MHz para producir

la neblina necesaria para alcanzar los valores de humedad requeridos. Un oscilador

electrónico de potencia que excita el transductor, un microcontrolador para el

procesamiento de datos y control, y un display LCD que presenta el resultado de la

medición actual y los parámetros que se pretenden alcanzar en el sistema. En función de

la humedad programada y de la real, el controlador genera la acción de control

inyectando o no niebla.

Page 2: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

2

1. Introducción En invierno, el frío y las calefacciones, hacen que se noten los efectos de la escasez de

humedad en el ambiente: electricidad estática, irritaciones en las vías respiratorias y la

piel, sequedad en los ojos, labios agrietados, etc… Afortunadamente esto se puede

solucionar fácilmente con un humidificador, que ayuda a recuperar los niveles

adecuados de humedad en casa.

Pero antes de entrar en materia, conoceremos los humificadores a fondo y

descubriremos los diferentes tipos y por qué es importante mantener el grado de

humedad en un intervalo óptimo.

¿Por qué interesa controlar la humedad del aire de casa? La humedad es la cantidad de agua que contiene el aire en forma de vapor de

agua. Normalmente el dato que conocemos es el de humedad relativa, que es la relación

entre la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire y la que tendría si

estuviera completamente saturada. A partir del nivel de saturación, que sería una

humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza a llover. Al ducharnos, por

ejemplo, estamos aumentando la humedad relativa del baño.

Para que un ambiente resulte agradable, lo ideal es que la humedad relativa no sea

menor del 40% ni superior al 60%. Una humedad relativa superior al 60% genera las

condiciones ideales para el cultivo de mohos y bacterias, hace que notemos más el frío,

mientras que una humedad relativa por debajo del 40% puede provocar sequedad en las

vías respiratorias (agravando bronquitis o asma) y en los ojos, así como también

calambres, debidos a la electricidad estática.

Lo primero, pues, es conocer la humedad que hay presente en el hogar y luego actuar en

consecuencia, por medio de un sistema de control automático de humedad.

Humidificadores

El humidificador es un aparato de pequeño tamaño que se utiliza para aportar humedad

al aire. Existen tres tipos de humidificadores:

• Humidificadores de vapor caliente: funcionan calentando el agua del depósito hasta

cerca del punto de ebullición para producir vapor de agua. Al calentar el agua,

mantienen un ambiente limpio eliminando gérmenes de manera natural.

• Humidificadores de vapor frío evaporativos: utilizan un filtro de mecha húmeda a

través del cual hacen pasar el aire para humidificarlo.

• Humidificadores de vapor frío ultrasónicos: estos humidificadores emplean

vibraciones de muy alta frecuencia para producir una vaporización muy fina. Además,

al emitir vapor a temperatura ambiente, no calientan la estancia, perfectos para usarlos

también en verano en climas secos. Son los más eficaces y seguros, en ningún momento

el agua llega a hervir y por lo tanto no hay riesgo de quemaduras. Su principal

inconveniente es que pueden desarrollarse más bacterias y microorganismos porque el

agua no hierve. Algunos modelos de vapor frío incluyen ionizador1 evitando la

proliferación de bacterias.

1 Herramienta usada para eliminar la electricidad estática. Neutralizan las cargas estáticas soplando aire

ionizado sobre la superficie cargada. Las cargas estáticas son responsables por la atracción de

contaminantes (polvo, suciedad).

Page 3: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

3

2. Diseño del prototipo La idea principal es la de sensar la humedad relativa a un ambiente cerrado a escala

(0,38 m x 0,26 m x 0,25 m) y compararlo con un valor de referencia a través de un

microcontrolador que toma los datos del sensor y dependiendo de esto, inyectar o no

niebla (humedad). Los valores de referencia son un conjunto de rangos elegidos al

pulsar un botón. El display muestra la humedad real sensada y el rango de operación

elegido.

La niebla es generada a través de un piezoeléctrico en contacto con el agua el cual es

excitado por el circuito oscilador de potencia.

Figura 1: Modelo Esquemático del Sistema

Referencias de la figura 1: (1) Planta: Ambiente cerrado a escala.

(2) Sensor de Humedad modelo DHT111.

(3) Generador de niebla

(4) Cooler para generar la ventilación forzada.

(5) Transductor ultrasónico modelo AW16Y25120D2L15J32

(6) Microcontrolador Atmel Mega 328p (Arduino Uno)3.

(7) Circuito electrónico oscilador de potencia.

(8) Pantalla LCD 16x2 modelo LCD-016M002B4.

(9) Pulsador Normal Abierto.

2.1 Diseño del circuito oscilador de potencia

Hoja de datos en Referencias

1 2 3 4

Page 4: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

4

En base al transductor utilizado cuyo rango de operación de frecuencia es de 1,7 Mhz se

investigó y se eligió el circuito oscilador de potencia siguiente:

Figura 2: Circuito oscilador de potencia

El circuito oscilador de potencia se alimenta con una tensión continua de 40v que se

obtiene a partir de la red de 220 v a través de un puente rectificador de onda completa

con su filtrado correspondiente y led indicador de funcionamiento.

En condiciones iniciales el transistor MJE13007G5 se encuentra saturado a través de la

tensión fija en su base por medio de R5, además C4 se encuentra “abierto” debido a que

la tensión en el colector aún es continua no circulando corriente por el piezoeléctrico.

Esto permite una circulación de corriente entre colector-emisor provocando en un breve

instante de tiempo (50 us aprox.) una auto oscilación en el circuito tanque R4L2C3 a

través de L3 y al llegar a la frecuencia de resonancia al que fue sintonizado entra en alta

impedancia. La sintonía del circuito RLC se calcula a partir de la siguiente fórmula:

De la cual despejamos L:

Para f0=1,7 Mhz y fijando C en 470 pF se encuentra el valor de L:

5 Hoja de datos en Referencias

Page 5: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

5

Al estar ahora el circuito RLC en resonancia y por ende en alta impedancia la corriente

se deriva por R5 y por el transductor, y al ser una señal alterna C4 permite el paso de

corriente al colector del transistor. C5 se carga y descarga a la frecuencia del transductor

debido a la realimentación de este, inyectando corriente a la base del transistor.

Se realizó la simulación respectiva utilizando el programa Multisim 12 para verificar el

comportamiento del circuito.

Figura 3: Esquema para obtener la respuesta del oscilador

Figura 4: Respuesta en estado estacionario

Page 6: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

6

Como se puede apreciar en la Figura 4, se observa que el período de la señal es de 587

ns de modo tal que su f0 (frecuencia de resonancia) es de 1.7 Mhz que coincide con la

frecuencia de resonancia del piezoeléctrico.

2.2 Diseño del generador de niebla

2.2.1 Generador de ultrasonidos

La idea básica para generar ultrasonidos es bastante simple. Como vemos en la Figura 5

los generadores o transductores son unos aparatos que constan de un elemento,

llamémosle primario o transformador, que está en contacto con el medio y que

transforma una señal eléctrica, magnética o mecánica en una onda ultrasónica. La señal

"fácil" de generar (eléctrica, magnética, mecánica), es proporcionada por el elemento

secundario.

Figura 5: Generador ultrasónico.

En la primera etapa convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la segunda

convierte la energía mecánica en energía acústica.

Las ondas producidas, hacen vibrar el medio, lo cual es coherente con el concepto de

onda sonora (onda de presión). Los generadores se diseñan con el objetivo de radiar la

mayor cantidad de potencia acústica posible: se usará la frecuencia de resonancia.

2.2.2 Generadores ultrasónicos que utilizan campos eléctricos Las señales eléctricas son sencillas de conseguir. ¿Cómo se transforman en ondas

sonoras?

La idea es acudir al llamado efecto piezoeléctrico inverso. En el efecto directo, la

piezoelectricidad es un fenómeno que consiste en la aparición de cargas eléctricas en las

caras de determinados cristales cuando se ejerce sobre ellos una presión o tracción

mecánica. Varios son los cristales que poseen esta propiedad; entre ellos podemos

destacar el cuarzo, la turmalina o la sal de Rochelle. Tal como se muestra en la Figura 6

todos estos cristales se caracterizan por tener ciertos ejes fundamentales: óptico,

eléctrico y mecánico, careciendo todos ellos de centro de simetría.

Page 7: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

7

Figura 6: Cristal de cuarzo

Existe una relación directa entre el esfuerzo mecánico ejercido y la carga aparecida,

apareciendo un valor máximo cuando el cristal es cortado perpendicularmente al eje

polar. Según las dimensiones y forma de un cristal poseedor de este efecto, existe una

llamada frecuencia de resonancia, que es aquella para la cual un esfuerzo mecánico

provoca la mayor aparición de cargas posible (en picos de amplitud). Los esfuerzos

mecánicos que se aplican sobre el cristal pueden ser de tracción o de compresión; la

diferencia entre los efectos de ambos está en el signo de la carga aparecida únicamente.

Si se aplica un campo eléctrico sobre un material piezoeléctrico, hablamos pues del

efecto piezoeléctrico inverso, que es el que verdaderamente se utiliza en la práctica para

la generación de ondas ultrasónicas.

Quizá el efecto físico más importante es la denominada cavitación1. Este fenómeno se

produce en los líquidos y su causa no es únicamente el ultrasonido. La idea es que la

onda, si tiene amplitudes grandes, provoca variaciones de presión. Todo líquido tiene un

punto llamado tensión de vapor; cuando nos situamos por debajo de dicho valor de

presión, el líquido pasa a estado gaseoso, lo que genera bolsas de vapor (cavidades). Las

burbujas viajan hacia una región de mayor presión y chocan entre sí. Cuando esto

ocurre, la presión aumenta muchísimo, llegando incluso a los 800 Mpa (mega pascales)

y también la temperatura (5000ºC). Como podemos imaginar, esto es algo

tremendamente peligroso puesto que puede destruir superficies de contención, tuberías

y demás. La cavitación depende de muchos aspectos:

Frecuencia: A mayores frecuencias, el tiempo dado a la burbuja para que crezca y

afecte al sistema es pequeño, por lo que el efecto de la cavitación es menor.

Viscosidad: Cuanto más viscoso es un líquido, menor es el efecto de la cavitación.

Temperatura: Cuanto mayor es la temperatura, la cavitación tiene lugar para

intensidades acústicas menores.

Presión externa: El aumento de este factor provoca una mayor violencia en la colisión

de las burbujas.

Intensidad: En general, a mayor intensidad ultrasónica, mayor es el efecto de este

fenómeno.

1 Formación de cavidades llenas de vapor o de gas en el seno de un líquido en movimiento.

Page 8: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

8

Puede ocurrir como en nuestro generador, que cuando una onda ultrasónica intensa

incida sobre una superficie de separación entre un líquido y el aire se lance hacia arriba

un chorro de líquido y se produce una fina niebla (nebulización).

2.2.3 Generador de niebla

En esta pieza fundamental del sistema donde se genera la niebla se optó para su

implementación un tubo de PVC de 110 mm de diámetro y 40 cm de longitud con sus

respectivas tapas en los extremos, donde una de las tapas sirve de base y donde se

encuentra alojado el transductor, y la otra se perforó para absorber el aire exterior a

través de un ventilador dispuesto en su interior. El ventilador a la vez empuja la niebla

hacia el recinto a través de un tubo corrugado que se encuentra ubicado a la mitad del

tubo de PVC por medio de una perforación en el mismo.

En particular, el transductor piezoeléctrico (Figura 7) es un disco con un radio de

aproximadamente 15mm. El ensamble del transductor es uno de los aspectos críticos

para garantizar la eficiencia y directividad de la radiación ultrasónica, y preservar la

nebulización del líquido contenido. El valor de la frecuencia para hacer nebulizar el

agua es de 1,7 MHz.

Figura 8: Transductor ultrasónico

2.3 Diseño del sistema de control

En un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al controlador la señal de error de

actuación, que es la diferencia entre la señal de entrada y la salida de realimentación

(que puede ser la señal de salida misma o una función de la señal de salida y sus

derivadas y/o integrales) a fin de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor

conveniente. El término control en lazo cerrado siempre implica el uso de una acción de

control realimentando para reducir el error del sistema como se observa en la Figura 8.

Figura 9: Sistema de control de lazo cerrado

El sistema contiene una tarjeta de adquisición (Arduino Uno) la cual nos proporcionará

el control de nuestro sistema, el mismo se basa principalmente en la detección de datos

Page 9: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

9

de humedad provenientes del sensor alojado en el recinto. Para nuestro caso los valores

de referencia serán distintos rangos de operación (elegidos a través de un pulsador)

comprendidos entre:

Rango 1: [40 – 50] %

Rango 2: [50 – 60] %

Rango 3: [60 – 70] %

Rango 4: [70 – 80] %

Rango 5: [80 – 90] %

Dependiendo de los valores detectados por el sensor, la tarjeta de adquisición de datos

determinará si el sistema generador de niebla necesita estar encendido o apagado. Para

alcanzar un rango determinado, la humedad relativa del ambiente debe crecer

gradualmente debido a que el sistema tiene una respuesta lenta, para ello el sistema de

control se programó para encender el generador de niebla durante un tiempo

determinado (3 seg.), seguido de un tiempo apagado (30 seg.) hasta conseguir los

valores deseados. Esto puede resumirse en el diagrama de flujo de la Figura 9:

Figura 10: Encendido y apagado del dispositivo

Page 10: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

10

2.4 Esquema e imágenes del sistema En la Figura 10 se puede observar el esquema del circuito electrónico completo:

1-Fuente

2-Oscilador

3-Sensor de humedad

4-Microcontrolador14

5-Display y pulsador selector de rango de humedad

El prototipo realizado se puede apreciar en las fotografías de la Figura 11 y Figura 12, el

cual consta de la planta, el generador de niebla y el circuito electrónico. Mientras que

las Figura 13 y Figura 14 reflejan el dispositivo en funcionamiento, display y generador

de niebla respectivamente.

Figura 11: Circuito esquemático completo

Se adjunta software en Referencias

14

Page 11: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

11

Figura 12: Planta y sistema electrónico

Figura 13: Sistema electrónico

Page 12: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

12

Figura 14: Visor de parámetros

Figura 15: Dispositivo funcionando

Page 13: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

13

3. Conclusiones El proyecto desarrollado, tiene como fin primordial, aplicar los conocimientos de

Ingeniería adquiridos en el cursado de la materia. Si bien este prototipo tiene diversas

aplicaciones (cámaras de conservación de alimentos, invernaderos, incubadoras (No

para uso humano), museos, casas, oficinas, etc.), se hizo enfoque en una de ellas donde

se logre una mejora en la calidad de vida de las personas, en nuestro caso control de

humedad de hogares, oficinas, etc.

El uso de esta tecnología para la aplicación vista es el más eficiente y seguro comparado

con otros métodos. Si bien el circuito oscilador de potencia fue diseñado de forma tal

que su etapa de potencia incluya al oscilador, esto se podría mejorar diseñando las

etapas por separado, una de oscilación y otra de potencia, permitiendo aún más

eficiencia energética del sistema.

El principal inconveniente que se presentó durante la implementación fue lograr el

ajuste fino de sintonía del circuito oscilador de potencia a la frecuencia de resonancia

del transductor, para ello se dejaron fijos unos parámetros y se variaron otros hasta

conseguir la sintonía requerida.

Un aspecto positivo es el bajo costo de sus componentes y la facilidad de encontrarlos

en el mercado.

Referencias 1- Hoja de datos sensor de humedad modelo DHT11:

http://www.micropik.com/PDF/dht11.pdf

2- Hoja de datos de piezoeléctrico modelo AW16Y25120D2L15J3:

http://www.quartz1.com/price/PIC/226N0060000.pdf

3- Página oficial de Arduino: https://www.arduino.cc/

4- Hoja de datos de pantalla lcd modelo LCD-016M002B:

http://www.vishay.com/docs/37217/016m002b.pdf

5- Hoja de datos transistor MJE13007:

http://www.onsemi.com/pub_link/Collateral/MJE13007-D.PDF

6- Robert L.Boylestad, Louis Nashelsky. “Electrónica: teoría de circuitos y

dispositivos electrónicos”, 10ª Edición. 2009.

7- Luis Enrique, Avendaño. “Sistemas electrónicos analógicos, un enfoque

matricial”. 2006.

8- Gustavo A. Ruiz Robredo. “Electrónica Básica para Ingenieros” 1ª Edición: Junio-

2001.

9- http://electronicayciencia.blogspot.com.ar/2011/05/el-circuito-rlc-serie-

oscilaciones.html

10- http://www.mediatrends.es/a/21201/humidificador-deshumidificador-diferencias/

11- http://www.equiposylaboratorios.com/sitio/contenidos_mo.php?it=4703

12- https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulización

13- https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_03_04/infra_y_ult

ra/generadores_ultrasonidos.htm

14- Software: #include <MsTimer2.h>

#include <LiquidCrystal.h>

#include <DHT11.h>

#define DHT11PIN 8

dht11 DHT11;

LiquidCrystal lcd(0, 1, 2, 3, 4, 5);

Page 14: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

14

char* sethum[]={"40-50", "50-60", "60-70","70-80", "80-90"};

int h,chk,cuenta=0, band=1, seg=0, bandseg=0;

const int boton= 7;

const int tiempoAntirebote =10;

int estadoBoton;

int estadoBotonAnterior;

void flash() {

if((seg==30)||(seg==60))

band=1;

seg++;

if(seg==60){

seg=0;

}

}

void setup() {

lcd.begin(16, 2);

pinMode(13, OUTPUT);

MsTimer2::set(1000, flash); // 500ms period

MsTimer2::start();

pinMode(boton,INPUT); //declaramos el boton como entrada

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("Humedad %=");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print("Set.Hum.%=");

}

/*Función antirebote*/

boolean antirebote (int pin ) {

int contador =0;

boolean estado; // guarda el estado del boton

boolean estadoAnterior; // guarda el ultimo estado del boton

do {

estado = digitalRead (pin);

if (estado != estadoAnterior ){ // comparamos el estado actual

contador = 0; // reiniciamos el contador

estadoAnterior = estado;

}

else{

contador = contador +1; // aumentamos el contador en 1

}

delay (1);

}

while (contador < tiempoAntirebote);

return estado;

}

void loop() {

//******************** Muestra depende del Timer ***************************************

if(band==1){

chk = DHT11.read(DHT11PIN);

h=DHT11.humidity;

lcd.setCursor(11,0);

lcd.print(h);

band=0;

}

//**************************************************************************************

//****************************** Antirebote ********************************************

estadoBoton =digitalRead (boton); //leemos el estado del boton

lcd.setCursor(11,1);

lcd.print(sethum[cuenta]);

Page 15: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

15

if (estadoBoton != estadoBotonAnterior) { //si hay cambio con respeto al estado

if (antirebote (boton)){ //checamos si esta preionado y si lo

esta

cuenta++; //aumentamos la cuenta

if(cuenta==5){

cuenta=0;

}

}

}

estadoBotonAnterior = estadoBoton; // guardamos el estado del boton

//**************************************************************************************

//**************************************** Control *************************************

if((h<40)&&(cuenta==0)){

if((seg>=0)&&(seg<=3)){

digitalWrite(13, HIGH);

}

if((seg>3)&&(seg<60)){

digitalWrite(13, LOW);

}

}

if((h>=40)&&(cuenta==0)){

digitalWrite(13, LOW);

}

if((h<50)&&(cuenta==1)){

if((seg>=0)&&(seg<=3)){

digitalWrite(13, HIGH);

}

if((seg>3)&&(seg<60)){

digitalWrite(13, LOW);

}

}

if((h>=50)&&(cuenta==1)){

digitalWrite(13, LOW);

}

if((h<60)&&(cuenta==2)){

if((seg>=0)&&(seg<=3)){

digitalWrite(13, HIGH);

}

if((seg>3)&&(seg<60)){

digitalWrite(13, LOW);

}

}

if((h>=60)&&(cuenta==2)){

digitalWrite(13, LOW);

}

if((h<70)&&(cuenta==3)){

if((seg>=0)&&(seg<=3)){

digitalWrite(13, HIGH);

}

if((seg>3)&&(seg<60)){

digitalWrite(13, LOW);

}

}

if((h>=70)&&(cuenta==3)){

digitalWrite(13, LOW);

//seg=0;

}

if((h<80)&&(cuenta==4)){

if((seg>=0)&&(seg<=3)){

digitalWrite(13, HIGH);

Page 16: Control de humedad 2015dea.unsj.edu.ar/ultrasonido/pdfs/Trabajos finales/Elo...A partir del nivel de saturación, que sería una humedad relativa del 100%, el agua se condensa y empieza

16

}

if((seg>3)&&(seg<60)){

digitalWrite(13, LOW);

}

}

if((h>=80)&&(cuenta==4)){

digitalWrite(13, LOW);

}

//**************************************************************************************

}