control de motores dc

4
Escuela Politécnica Nacional Laboratorio de Instrumentación Industrial. Informe N°4 Tema: Control de Motores DC Alumnos: Pablo Escobar Grupo: GR1 Kleber Buñay Fecha de Entrega: 25/05/2015 1. Descripción detallada del procedimiento realizado en la práctica. El control de motores DC puede ser realizado mediante la variación del voltaje DC. Una de las técnicas más utilizadas y con la cual se realizó la práctica es mediante una PWM. Para realizar la inversión de giro se utilizó el driver L293d, por lo que el control mediante microprocesador fue esencialmente una PWM de frecuencia constante cuya relación de trabajo variaba mediante pulsadores y que era conectada al pin ”Enable 1” del driver. Adicionalmente se destinaron dos pines para el control de giro que se conectaron directamente a los pines “input 1” e ”input 2” del driver, con la combinación 1L y 0L el giro era horario y con la combinación 0L y 1L antihorario. La práctica consistió en conectar a la EPC la señal de control del microcontrolador y mediante la DAQ obtener los datos de número de pulsos que se obtenían por periodo. Mediante cálculos matemáticos se procedió a calcular el número de RPM que tendría en motor si como dato teníamos que con 36 pulsos se completaría una vuelta. El VI utilizado se muestra en la figura.

Upload: pablo-david-e

Post on 10-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Utilizacion de la herramienta computacional de LABVIEW para el control de motores DC

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Motores DC

Escuela Politécnica NacionalLaboratorio de Instrumentación Industrial.

Informe N°4

Tema: Control de Motores DCAlumnos: Pablo Escobar Grupo: GR1

Kleber Buñay

Fecha de Entrega: 25/05/2015

1. Descripción detallada del procedimiento realizado en la práctica. El control de motores DC puede ser realizado mediante la variación del voltaje DC. Una de las técnicas más utilizadas y con la cual se realizó la práctica es mediante una PWM. Para realizar la inversión de giro se utilizó el driver L293d, por lo que el control mediante microprocesador fue esencialmente una PWM de frecuencia constante cuya relación de trabajo variaba mediante pulsadores y que era conectada al pin ”Enable 1” del driver. Adicionalmente se destinaron dos pines para el control de giro que se conectaron directamente a los pines “input 1” e ”input 2” del driver, con la combinación 1L y 0L el giro era horario y con la combinación 0L y 1L antihorario.

La práctica consistió en conectar a la EPC la señal de control del microcontrolador y mediante la DAQ obtener los datos de número de pulsos que se obtenían por periodo. Mediante cálculos matemáticos se procedió a calcular el número de RPM que tendría en motor si como dato teníamos que con 36 pulsos se completaría una vuelta. El VI utilizado se muestra en la figura.

Page 2: Control de Motores DC

Una vez obtenido este valor se procedió a la toma de datos donde se tabularon el porcentaje de la relación de trabajo de la PWM (dato que se observó en el LCD conectado al microcontrolador), los pulsos obtenidos y la Velocidad en RPM (datos visualizados en la interfaz de labview).

Bloque Select.

Se trata de un bloque que envía el valor que se encuentra conectado a la entrada “t” o el valor conectado a la entrada “f”, dependiendo del valor booleano de la entrada “s”. Es decir, si un TRUE se encuentra en “s” el valor enviado será el de “t” caso contrario al tener un FALSE en “s” se enviará el valor de “f”.

2. Desarrollar un programa en LabView que genere las señales de control para cumplir los requerimientos solicitados en el trabajo preparatorio.

Panel Frontal

Diagrama de Bloque

Page 3: Control de Motores DC

3. Conclusiones

Pablo Escobar El control de velocidad de un motor se lo realiza mediante la variación de voltaje

aplicado. Esto se consigue ya sea con conversores reductores cuya señal de control suele ser una PWM por lo tanto variando la relación de trabajo de esta se varía la velocidad del motor.

El sentido giro de un motor se encuentra determinado por la polaridad del voltaje aplicado a sus terminales. Al invertir esta polaridad se invierte el sentido de giro. Mediante el uso de un puente H se puede realizar esta acción sin desmontar el motor del circuito.

Para realizar el control completo de un motor DC se utilizan drivers que aíslan la parte de control de la potencia y adicionalmente tiene incorporado el puente H para la inversión de giro (por ejemplo el L293d).

Klever Buñay

El control de un motor se lo puede hacer de varias maneras y en forma eficiente, como en la mayoría de aplicaciones el uso de motores por lo general se rige a motores DC simplemente con la implementación de un PWM se realiza el control de una manera eficiente y rápida que puede implementada desde cualquier tipo de microcontrolador.

Mediante la utilización de diferentes encoders, se puede hacer el control digital de diferentes tipo de motor en la cual es necesario q se tenga un adecuado transductor ya sea digital o analógico para poder obtener un adecuado control.

Cada uno de los diferentes tipos de control de motores parte esencialmente del tipo de monitoreo del motor teniendo en cuenta la frecuencia y torque en base a la potencia que entrega el actuador del motor.

4. Recomendaciones.

Pablo Escobar Utilizar optoacopladores para aislar las señales de control tanto de la DAQ como

del microcontrolador puesto que la potencia que demanda el motor podría causar daños.

Evitar usar una fuente de voltaje muy alta para el motor DC puesto que puede quemar los bobinados de este.

Klever Buñay

Aislar la parte de potencia del control para evitar que los sistemas de control puedan sufrir daños.