control de pozo

25
ASIGNATURA: CONTROL DE POZOS PRESENTA: ING. NINIVE ESTHER CRUZ ALVAREZ INGENIERÍA PETROLERA

Upload: man101100

Post on 18-Feb-2016

242 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lknkklnknknlknlknl klkjljkljkj kljkjkl

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Pozo

ASIGNATURA:

CONTROL DE POZOS PRESENTA:

ING. NINIVE ESTHER

CRUZ ALVAREZ

INGENIERÍA

PETROLERA

Page 2: Control de Pozo

Reglas en el aula: 1.Entrar de forma ordenada.

2.Usar la vestimenta adecuada (no gorras, no

sandalias, no bermudas, no lentes de sol) .

3.Todo alimento debe ser consumido antes de

entrar al salón de clases.

4.Esta prohibido el uso de artefactos electrónicos

durante la clase.

5.Mantener el aula ordenado y limpio.

6.Conserva el respeto hacia los demás. Respetar

opiniones de tus compañeros y de la maestra.

7.Entregar a tiempo los trabajos/tareas.

8.Mantener la disciplina.

Page 3: Control de Pozo

1.- PRINCIPIOS DE PRESIÓN 1.1.- Geología Básica Origen del Petróleo:

El petróleo (aceite de roca), es una mezcla homogénea de

compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en

agua.

Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia

orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede

acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae

mediante la perforación de pozos.

En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido

bituminoso que puede presentar gran variación en diversos

parámetros como color, viscosidad, densidad, capacidad calorífica,

etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de

los hidrocarburos que componen la mezcla.

Page 4: Control de Pozo

• Sistema Petrolero: Es un sistema geológico que incluye a todos los elementos y

procesos geológicos que son esenciales para la existencia

de una acumulación de hidrocarburos.

Page 5: Control de Pozo

Tipos de Rocas: Se denomina roca al conjunto de minerales y

fragmentos de otras rocas que se relacionan entre sí en el tiempo,

en el espacio y en su génesis, y que forman parte de la litósfera.

-Rocas ígneas o magmáticas: Se forman al consolidar un magma. Si la

consolidación se produce en zonas profundas, se denominan rocas plutónicas o

intrusivas. Si, por el contrario, cristalizan en la superficie, se las denomina rocas

volcánicas o extrusivas. Si la formación se realiza cerca de la superficie, se las

denomina rocas filonianas, subvolcánicas o hipoabisales.

-Rocas metamórficas: Son aquellas rocas que han sufrido un proceso de

metamorfismo, es decir, que han sufrido transformaciones en estado sólido

debido a un cambio en las condiciones de presión, temperatura y a la presencia

de fluidos químicamente activos.

-Rocas sedimentarias: Son aquellas que se han formado por acumulación y

diagénesis de materiales que han sufrido transporte y sedimentación en una

cuenca sedimentaria, y donde además pueden intervenir otros factores como la

actividad biológica y la precipitación química.

Page 6: Control de Pozo

Fallas:

Una falla geológica es una ruptura en los estratos de la corteza

terrestre, principalmente ocasionada por eventos tectónicos, los

cuales pueden ser extensivos o compresivos, dando lugar a

fallas normales o inversas, respectivamente. También existen

casos de fallas horizontales, resultado de esfuerzos en sentidos

opuestos con respecto al plano vertical.

Page 7: Control de Pozo

Trampa:

Una trampa es una estructura geológica que hace posible la

acumulación y concentración de los hidrocarburos, manteniéndolos atrapados y sin posibilidad de escapar de los

poros de una roca permeable (roca almacén).

Page 8: Control de Pozo

Generación, Migración y Acumulación de Hcs:

Una vez creado, el petróleo se ubica dentro del espacio poroso

de la roca que lo genero que por su naturaleza se encuentra

ocupado por agua. Debido a la diferencia de densidades se

crea una fuerza de presión interna en la roca que propicia la

expulsión del petróleo de la roca generadora e inicia la

migración primaria.

Page 9: Control de Pozo

Migración del Petróleo:

Una vez fuera de la roca generadora el petróleo sigue viajando hacia regiones mas someras hasta que es detenido por rocas

impermeables o trampas, a esto se le conoce como migración

secundaria.

Page 10: Control de Pozo

• Acumulación de Hcs:

El ciclo termina cuando el petróleo se encuentra con una roca

impermeable que le impide el paso.

Page 11: Control de Pozo

Clasificación de los Yacimientos:

Los yacimientos petrolíferos se clasifican básicamente por el tipo

de trampa en que se almacenan o por la clase de fluido que

contienen.

Por el tipo de trampa se clasifican en:

Page 12: Control de Pozo
Page 13: Control de Pozo

Por el tipo de fluido se clasifican en:

De Bajo Encogimiento

(Aceite Negro)

De Alto Encogimiento

(Aceite Volátil)

Yacimientos de Aceite y Gas Yacimientos de Gas

Gas y Condensado Gas Húmedo Gas Seco

PC a la izquierda de la

Cricondenbara

Diagrama de Fases

Temperatura Ty < Tc Ty < Tc Tc < Ty < Cricondenterma Ty > Cricondenterma Ty > Cricondenterma

Punto Crítico Py a la izquierda de la PCPC cercano a la

Cricondenbara

PC a la izquierda de la

Cricondenbara

PC a la izquierda de la

Cricondenbara

Casi pegadas a la curva

de puntos de burbuja

Estado en el Yacimiento

Si P > Pb @ Ty, yac.

bajosaturado (1 fase)

Si P ≤ Pb @ Ty, yac.

saturado (2 fases)

Si P > Pb @ Ty, yac.

bajosaturado (1 fase)

Si P ≤ Pb @ Ty, yac.

saturado (2 fases)

Si P > Pr @ Ty, yac.

bajosaturado (1 fase)

Si P ≤ Pr @ Ty, yac.

Saturado (2 fases)

Py nunca entra a la

región de 2 fases, en el

yac. siempre está en

estado gaseoso

Py nunca entra a la

región de 2 fases, en el

yac. siempre está en

estado gaseoso

Curvas de CalidadMuy pegadas a la curva

de puntos de rocío

Más separadas a la curva

de puntos de rocío

Tienden a pegarse a la

curva de puntos de burbuja

Más pegadas a la curva

de puntos de burbuja

Fuera región de 2 fases

Singularidades ---------- ---------- Fenómenos Retrógrados ---------- ----------

Producción en Superficie Dentro región de 2 fases Dentro región de 2 fases Dentro región de 2 fases Dentro región de 2 fases

200 - 1,000 500 - 15,000 10,000 - 20,000 > 20,000

ComposiciónGrandes cantidades de

pesados en mezcla original

Grandes cantidades de

intermedios en mezcla

original

Regulares cantidades de

intermedios en mezcla

original

Pequeñas cantidades de

intermedios en la mezcla

original

Casi puros compuestos

ligeros en la mezcla

original

RGA (m³/m³) < 200

Transparente

Densdad Líquido (gr/cm³) > 0.85 0.85 - 0.78 0.82 - 0.75 0.80 - 0.75 < 0.75

Color: líquido Obscuro Ligeramente obscuro Ligeramente coloreado Casi Transparente

Tipo

Características

Page 14: Control de Pozo

• Propiedades de las Rocas:

Se le denomina Yacimiento a un estrato de roca poroso y

permeable que contiene hidrocarburos.

Porosidad: Fracción de volumen total de roca que se encuentra lleno por un fluido y se expresa en porciento.

Permeabilidad: Es la capacidad que tiene la roca para

conducir el flujo de fluidos en el medio poroso.

Saturación de agua: Es la fracción del espacio vacío que es

llenado por el agua. Existe una fracción de agua que no se

mueve de la roca y es conocida como «agua congénica o

intersticial.

Page 15: Control de Pozo

• Saturación de Fluidos

Es la relación que expresa la cantidad de fluido que satura el

medio poroso. Conocida dicha cantidad y la extensión del

volumen poroso se puede volumétricamente determinar cuanto

fluido existe en una roca.

• Saturación Residual

Es la parte del aceite que permanecerá como residuo

dentro de los poros de la roca almacén, por lo tanto la

saturación de aceite residual será la fracción (o porcentaje)

del volumen poroso que está ocupada por aceite no móvil:

• Saturación Crítica

Se llama saturación crítica al valor de Sf a partir del cual el fluido correspondiente comienza a desplazarse dentro del medio

poroso.

Page 16: Control de Pozo

• Mojabilidad

Es la tendencia que tiene la roca de ser mojada por un

fluido el particular en presencia de otros fluidos inmiscibles.

Bajo este concepto, se pueden clasificar las rocas como

hidrófilas (con tendencia a ser mojadas por agua) y oleófilas

(con tendencia a ser mojadas por aceite).

• Tensión Interfacial

Es la tensión que existe entre la interfase de dos fluidos inmiscibles presentes en un mismo sistema (medio poroso).

• Presión Capilar

Es la diferencia de presión entre la fase no mojante y la

fase mojante. En un sistema poroso, se observa que las fuerzas inducidas por la mojabilidad preferencial del medio

con uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase,

causando deferencias de presión mesurables entre los dos

fluidos a través de la interfase.

Page 17: Control de Pozo

Drenado, Imbibición e Histéresis

Llámese drenado a la disminución de la fase mojante e

imbibición al aumento de la fase mojante. En un proceso de

saturación y desaturación las presiones capilares no son las mismas

en un proceso de imbibición que en uno de drenado, a esa

diferencia de valores se le conoce como histéresis.

Compresibilidad

La compresibilidad se puede definir como el cambio relativo

de volumen de materia entre una variación de presión a

condiciones de temperatura constante.

• El incremento de presión provoca disminución de volumen

(compresión).

• La disminución de presión provoca aumento de volumen

(expansión).

Page 18: Control de Pozo

1.- PRINCIPIOS DE PRESIÓN 1.2.- Presión y Fuerza

PRESIÓN es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo

se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.

La Presión se define como una fuerza normal ejercida por unidad de área.

En el Sistema Inglés la presión se mide en libra por pulgada cuadrada (psi) que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada

cuadrada.

FUERZA es una magnitud física que se manifiesta de manera lineal y representa la intensidad de intercambio entre dos partículas o cuerpos (sistema de

partículas). A partir de la fuerza, se puede modificar el movimiento o la forma

de los cuerpos.

La Fuerza es la capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento.

Page 19: Control de Pozo

1.- PRINCIPIOS DE PRESIÓN 1.2.- Tipos de Presión

Presión absoluta: se le llama a la presión real en

una determinada posición, es la presión relativa al

vacío.

Presión manométrica: es la diferencia entre la

presión absoluta y la presión atmosférica local.

Presión de vacío: las presiones por debajo de la

presión atmosférica.

Page 20: Control de Pozo
Page 21: Control de Pozo
Page 22: Control de Pozo
Page 23: Control de Pozo

1.- PRINCIPIOS DE PRESIÓN 1.2.- CALCULOS DE CAPACIDADES, VOLUMENES Y DESPLAZAMIENTO

Page 24: Control de Pozo
Page 25: Control de Pozo