control esadistico

23
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE GESTIÓN EMPRESARIAL CURSO: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD PROYECTO ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA MEDICIÓN DEL PH POR CADA LOTE DEL PRODUCTO SWOOP (JABON LÍQUIDO) INTEGRANTES: HUAMAN YUPANQUI EVELYN HUALLPAYUNCA ARANGO IVET FARFAN LLOCLLA NELLY MENDOZA TOLEDO JESSICA PROFESOR: ELIAS LOZANO

Upload: jctwieneryahoocom

Post on 19-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Control estadistico de la calidad Universidad wiener

TRANSCRIPT

Page 1: Control Esadistico

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE GESTIÓN EMPRESARIAL

CURSO: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

PROYECTO

ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA MEDICIÓN DEL PH POR CADA LOTE DEL PRODUCTO

SWOOP (JABON LÍQUIDO)

INTEGRANTES: HUAMAN YUPANQUI EVELYNHUALLPAYUNCA ARANGO IVETFARFAN LLOCLLA NELLYMENDOZA TOLEDO JESSICA

PROFESOR:

ELIAS LOZANO

LIMA – PERÚ

2013

Page 2: Control Esadistico

INTRODUCCIÓN

El jabón sólido tradicional, en los últimos treinta años ha aparecido en el mercado de los cosméticos, los llamados jabones líquidos que tienen aplicaciones donde los primeros tienen limitaciones. Estos se pueden clasificar en tres tipos: naturales, semisintéticos y sintéticos; los últimos contienen diversos componentes, dentro de estos los polímeros solubles en agua tienen un gran desarrollo, existiendo dos tipos principales, los de origen natural, como las celulosas modificadas y los sintéticos como los copolimeros acrílicos.

Para fabricar los productos mencionados se necesita un control de calidad apto para el uso personal siguiendo parámetros específicos.

En el marco de la globalización económica, apareció un nicho de mercado para los jabones líquidos presentados bajo el sistema de sachet en caja o bag in box, dado que estos proporcionan ventajas como estandarización, higiene inherente al ser descartables, de fácil recambio y no ser necesario el rellenado de los dosificadores de jabón.

Page 3: Control Esadistico

ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA MEDICIÓN DEL PH POR CADA LOTE

DEL PRODUCTO SWOOP (JABON LÍQUIDO)

1. ANTECEDENTES

Según Dorado (1996) explicó:

El primer agente limpiador fabricado por el hombre fue el jabón, cuya manufactura ha sido descrita en las Tablas de Lagas procedentes de los sumerios en el año 2.500 a.C.

Según Ramírez (2000) explicó:

La mayoría de los jabones se hacen con sebos de grasa animal, ya que tienen una mayor duración y su precio es muy accesible. Sin embargo, presentan la desventaja de secar la piel y en ocasiones producir irritaciones y molestias en la piel. Para que no se produzcan estos inconvenientes lo importante es que el jabón no sea muy alcalino, ni muy desengrasante, ni demasiado aromatizado (ya que puede ser nocivo para las personas con alergias), o que tenga agregados para reducir la sequedad de la piel. La ventaja en este caso la brindan los jabones naturales neutros, que tienen un pH similar al de la piel

Según Pérez (2003) explicó:

El jabón está hecho a base de componentes como el potasio y el sodio que permiten estimular su efecto. El uso continuado de los jabones naturales nos ayudará a lucir una piel saludable y en perfecto estado. Los jabones naturales no son todos iguales. Sepa cuál es el más conveniente para su tipo de piel. El jabón, ese producto que nos acompaña todos los días en el cuidado de nuestra piel, higienizándola y cuidando de mejorar su apariencia, ha ido tomando a lo largo de la historia diferentes formatos y variedades, una vez que se ha conocido cómo actúa sobre los distintos tipos de piel y, sobre todo que en algunos casos puede producir irritaciones. Lo que realmente nos interesa de los jabones naturales es que cumplan con sus funciones primordiales, de limpiar la superficie cutánea, barriendo con las células muertas y los agentes externos que permanezcan en su superficie.

Page 4: Control Esadistico

2. REVISION DE LA LITERAURA

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El JABÓN LÍQUIDO (SwooP) elimina grasas y sucios normales de las manos, ajustando la dilución según el tipo y la cantidad de sucio desde 1:7 a 1:1 con agua. Especialmente indicado para uso en talleres de reparación y mantenimiento mecánico.

Según paredes (2000) explicó:

El jabón está conformado por sustancias de naturaleza muy contradictoria, es un surfactante. La eficacia del jabón como agente limpiador se debe a su naturaleza antivírica, tiene una parte lipofílica (apolar) por medio de la cual se une la grasa o el aceite y una hidrofílica (polar) que tiene afinidad por el agua; de esta manera el jabón forma una emulsión con la grasa y el agua removiendo la suciedad .Cuando el jabón se ha disuelto en el agua, las moléculas de jabón afines a los aceites, son atraídas por las manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman una capsula alrededor de las partículas llamada micela. Estas micelas se suspenden con facilidad en agua porque está cubierta de grupos carboxílicos hidrofílicos del jabón. La mezcla resultante de dos fases insolubles (grasa y agua), con una fase dispersa en la otra en forma de pequeñas gotas, se llama emulsión, entonces se dice que la grasa se ha emulsificado por la solución de jabón.

Page 5: Control Esadistico

Según Torres (2003) explicó:

La eficacia del jabón puede verse afectada si el agua donde se emplea es muy dura. El agua dura es ácida o contiene iones de calcio, magnesio o hierro. En agua acida las moléculas de jabón se protonan para formar los ácidos grasos libres. El ácido graso flota en la superficie como precipitado de nata ácida

Según Gutiérrez (2010) explicó:

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali(generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades defensivas, sirve comúnmente para lavar.

Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Económico: - Más bajo costo en comparación con otros productos.

Aroma - El jabón deja un aroma singular en las manos.

Grado Industrial: - Remueve grasa, suciedad, aceite y alquitrán.

No Tóxico: - Laboratorios independientes lo confirman.

Limpia Rápidamente: - Penetra rápidamente y completamente la suciedad en las manos.

Fácil Enjuague: - Enjuaga completamente y de manera fácil aún en presencia de agua fría.

Page 6: Control Esadistico

ANÁLISIS DE CALIDAD EN EL PRODUCTO

Los principales análisis que se realizan en la materia prima son:

PH: La medición de pH se realiza empleando un pH-metro digital con un electrodo, determinando el pH de la muestra de manera automática luego de una previa calibración, se aplica para conocer el grado de acidez y basicidad en la materia prima.

VISCOSIDAD: Es la propiedad de oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales.

DENSIDAD: Este parámetro se mide con la finalidad de determinar la cantidad de masa contenida por unidad de volumen.

RIQUEZA: Este ensayo se realiza en las materias primas, se basa en determinar la pureza de la muestra empleando una valoración.

PRUEBAS ORGANOLÉPTICAS DE OLOR, COLOR Y TEXTURA: En el análisis sensorial se evalúa la apariencia, el olor y la textura mediante una revisión olfatoria y visual de la materia prima.

ANÁLISIS DE FTIR: El análisis de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier se emplea en la mayoría de las materias primas como parámetro de control de calidad.

PORCENTAJE DE HUMEDAD: Habitualmente el método empleado es de secado en la estufa o en su defecto empleando un termo balanza.

PORCENTAJE DE SOLIDOS: Ese ensayo es análogo al de porcentaje de humedad, se realiza en muestras liquidas para determinar la proporción de materia sólida que contiene la muestra.

ACIDEZ: Se determina empleando métodos volumétricos mediante una titulación, usando según la materia prima a analizar el respectivo indicador y titulante (base) indicando en el método estandarizado para este ensayo.

ALCALINIDAD: Este ensayo se realiza empleando métodos volumétricos, determinando a través de una titulación, la cantidad de volumen de titulante consumido por gramos de analito.

TAMAÑO DE PARTÍCULA: Este análisis se lleva a cabo mediante la técnica del tamizado, utilizando mallas con poros de diferentes tamaños según el requerimiento del respectivo método.

ANALIZANDO PROSPECTIVAMENTE LA VARIACIÓN DE PH EN LOS

DIFERENTES LOTES DEL PRODUCTO

Page 7: Control Esadistico

PROCESO PRODUCTIVO DE LA ELABORACIÓN

DE SWOOP (JABON LÍQUIDO)

Page 8: Control Esadistico

Según Fernández (2005) explicó:

La calidad siempre ha sido muy importante. De hecho, muchos expertos aseguran que históricamente, de los niveles de calidad de los productos y servicios depende en gran medida el desarrollo económico de las comunidades, ya que les permite obtener beneficios de manera sostenible.

Según Ramírez (2008) explicó:

Calidad es entonces satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes al menor costo posible, es decir; es necesario cumplir con lo que nos están pidiendo, pero buscando siempre la optimización de recursos.

Esto implica un gran conocimiento sobre lo que el cliente espera del producto. Además de la búsqueda continua de reducir el desperdicio, que a su vez se traducirá en una reducción de costos, es necesario entregar el producto a tiempo.

EMPRESA NCH

Se encarga de cualquier trabajo de mantenimiento y reparaciones gracias a sus especialistas y más de 450 productos. Todos los productos han sido sometidos a análisis y pruebas de utilización para garantizar que su comportamiento iguala o sobrepasa las normas más exigentes. El equipo de químicos y científicos de NCH está dedicado a la mejora continua y a la creación de nuevas soluciones para enfrentarse a nuevos desafíos del mercado.

Se concentran en áreas tales como, lubricantes, desengrasantes, limpieza de partes, mantenimientos de drenaje, acabados de suelo y productos para la higiene y la limpieza comercial el cual vamos hacer estudios de esa área.

La Cantidad de personal que trabaja son dos personas(femenino y masculino) , el mezclador y el que hace la acción de pesar los insumos, el área es maso menos pequeño es y la cantidad de preparación también es por eso que solo se encuentran dos operaciones realizando la labor en ese área.

Page 9: Control Esadistico

3. PROBLEMA

El pH es un factor importante en la piel, ya que mantiene una relación directamente proporcional al crecimiento de la flora microbiana, por lo tanto es de vital interés conocer la variación de pH por lote en la elaboración del jabón líquido SwooP.

4. OBJETIVOS

OBJETIVO PRIMARIO

Realizar análisis estadístico de PH de 200 lotes de producción de producción.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Conocer el rango de especificación para la elaboración del producto. Analizar las causas de las variaciones en el producto e implementar un

sistema de control de calidad de procesos.

5. JUSTIFICACIÓN

Debido a la gran demanda que ha adquirido el producto, hay necesidad de proporcionar un estudio de procesamiento y diversificación de la misma, para conocer las características fisicoquímicas y comprender los cambios por lote de dichos parámetros. Con esto se aportara soluciones al problema encontrado.

6. IMPORTANCIA

El desarrollo del presente estudio sobresale la importancia del control estadístico de procesos, como base para detectar las causas de variación en la elaboración de jabones líquidos.

El control de un proceso, se refiere al hecho de que este se encuentre produciendo sus productos dentro de ciertos límites de proceso, los cuales pueden ser iguales a los límites de especificaciones del producto o bien, con el fin de evitar productos rechazados. El PH es un factor importante en la piel, ya que mantiene una relación directamente proporcional al crecimiento de la flora microbiana.

Page 10: Control Esadistico

7. VARIABLES

a. VARIABLES A CUANTIFICAR

Potencial de Hidrógeno (pH)

b. VARIABLES PARA DISCRIMAR

Para realizar el plan de muestreo y conocer la influencia de variación de PH en la producción por lote se analizara:

TURNO SEXO Nª PERSONAL (LOTE)Mañana Femenino

Tarde Masculinonoche

8. RECOPILACIÓN DE DATOS DEL PRODUCTO SWOOP

VARIACIÓN DE PHa. ESPECIFICACIÓN

9 de pH + - 0.5 de pH

b. TAMAÑO DE MUESTRA

Los siguientes datos representan las medicines de PH del último año: octubre 2012 hasta setiembre 2013. Se analizará cada semestre y en conjunto para ver las diferencias.

LOTETAMAÑO DEL

LOTE

1 4002 4003 4004 4005 400,,,,

140 400200

Page 11: Control Esadistico

Primer semestre (octubre- marzo) DATOS DE PH DEL MES DE OCTUBRE 2012 HASTA MARZO 2013

Segundo semestre ((abril- setiembre)DATOS DE PH DEL MES DE ABRIL 2013 HASTA SETIEMBRE 2013

9. ANÁLISIS DE INDICADORES

1 ª SEMESTRE (mes de octubre 2012 hasta marzo 2013)

8,7 9,0 8,5 9,3 9,0 8,6 9,5 9,5 9,5 8,58,5 9,1 9,0 9,3 9,3 9,0 9,3 9,3 9,5 9,28,9 9,5 9,0 9,2 9,0 9,0 9,2 9,0 8,9 9,59,1 9,1 9,0 9,5 8,3 9,0 9,5 8,3 8,8 9,59,5 9,5 9,1 9,1 8,9 9,1 9,1 8,9 9,0 9,09,0 9,0 9,5 9,5 8,6 9,5 9,5 8,9 9,5 9,19,5 8,7 9,4 9,0 9,0 9,5 9,5 9,0 9,0 9,59,0 9,4 8,9 8,9 9,2 8,9 8,9 9,2 9,0 9,08,5 8,7 9,5 9,0 8,9 9,0 9,0 8,9 9,4 9,18,7 9,1 8,7 8,7 8,5 8,7 8,7 8,5 9,1 9,19,0 8,6 9,5 9,0 9,5 8,7 8,7 9,5 9,5 9,19,3 9,0 9,3 9,1 9,1 8,9 9,0 9,2 9,4 9,29,0 9,0 9,2 9,5 9,5 8,9 9,5 9,1 9,1 8,88,5 9,0 9,5 8,5 9,4 9,0 9,0 9,5 9,5 9,28,8 9,1 9,1 9,5 8,9 9,2 9,1 9,0 8,8 8,58,5 9,5 9,5 8,5 9,1 9,0 9,3 9,3 9,0 8,59,0 9,5 9,2 9,6 9,5 9,0 9,2 9,0 9,0 8,99,2 8,9 8,9 9,1 9,1 9,0 9,5 8,6 9,0 9,58,9 9,0 9,5 9,5 9,5 9,1 9,1 8,9 9,1 9,18,9 8,7 8,7 8,7 9,5 9,5 8,6 9,5 9,5 9,5

CPK 0,47Cpi 0,60CPs 0,47

t 0,32CPm 0,52

CR 1,87

K 0,12

ol 0,31PP 0,53

PPk 0,47PPi 0,60PPs 0,47

PROMEDIO 9,07RANGO 1,16

DESVIACION ESTANDAR 0,305820LIMITES DEL PROCESO 1,00 9,5 LIMITE SUPERIOR

8,5 LIMITE INFERIOR

CP 0,54

SEGÚN EL CP EL PROCESO ESTA POR DEBAJO DE LOS ESTÁNDARES PERMITIDOS POR LO TANTO DEBE HABER UN CONTROL EXTRICTO PARA QUE NO HAYA MUCHA VARIACIÓN DE PH. LOS VALORES ESTÁN PREVIAMENTE JUNTADOS A LOS LIMITES NATURALES.

Page 12: Control Esadistico

SEGÚN EL VALOR DE K: 12% ESTA HABIENDO UN DESCONTROL EN EL CONTROL DEL PH DEL JABON LIQUIDO, AUNQUE LA MUESTRA ESTÉ DENTRO DEL RANGO PERIMITIDO HAY UN BAJO RENDIMIENTO DE LOS VALORES ONTENIDOS EN EL CONTROL DEBIDO POSIBLEMENTE A RENDIMIENTO DE LAS PERSONAS ENCARGADAS EN EL PROCESO

Estadísticos del proceso

Índices de

funcionalidad

CPa ,557

CpLa ,630

CpUa ,485

K ,130

CpKa ,485

CRa 1,794

CpMa,b ,545

Z-inferiora 1,890

Z-superiora 1,455

Z-mína 1,455

Z-máxa 1,890

% est. fuera de los LEa 10,2%

Índices de rendimiento

PP ,531

PpL ,600

PpU ,462

PpK ,462

PR 1,883

PpMb ,520

Z-inferior 1,801

Z-superior 1,386

Z-mín 1,386

Z-máx 1,801

% est. fuera de los LE 11,9%

Se asume la distribución normal. LSL = 8,5 y USL = 9,5.

a. La sigma de funcionalidad estimada está basada en la

media de los rangos móviles de la muestra.

b. El valor de destino es 9.

Page 13: Control Esadistico

2 SEMESTRE: ( mes de abril 2013 hasta setiembre 2013)

CPK 0,43Cpi 0,66CPs 0,43

t 0,32CPm 0,52

CR 1,83

K 0,21

ol 0,31PP 0,53

PPk 0,42PPi 0,65PPs 0,42

PROMEDIO 9,10

RANGO 1,1

DESVIACION ESTANDAR 0,305036825

LIMITES DEL PROCESO 1,00 9,5 LIMITE SUPERIOR

8,5 LIMITE INFERIOR

CP 0,55

Page 14: Control Esadistico

Estadísticos del proceso

Índices de funcionalidad

CPa ,530

CpLa ,647

CpUa ,414

K ,220

CpKa ,414

CRa 1,885

CpMa,b ,501

Z-inferiora 1,941

Z-superiora 1,241

Z-mína 1,241

Z-máxa 1,941

% est. fuera de los LEa 13,3%

Índices de rendimiento PP ,547

PpL ,667

PpU ,427

PpK ,427

PR 1,828

SEGÚN EL CP EL PROCESO ES PARCIALMENTE ADECUADO POR LO TANTO DEBE HABER UN CONTROL EXTRICTO PARA QUE NO HAYA MUCHA VARIACIÓN DE PH.

Page 15: Control Esadistico

PpMb ,515

Z-inferior 2,002

Z-superior 1,280

Z-mín 1,280

Z-máx 2,002

% est. fuera de los LE 12,3%

Se asume la distribución normal. LSL = 8,5 y USL = 9,5.

TODO EL AÑO ( octubre 2012 hasta setiembre 2013)

PROMEDIO 9,08

RANGO 1,3

DESVIACION ESTANDAR 0,308656999

LIMITES DEL PROCESO 1,00 9,5 LIMITE SUPERIOR

8,5 LIMITE INFERIOR

CP 0,54

CPK 0,45Cpi 0,63CPs 0,45

t 0,32CPm 0,52

CR 1,85

K 0,17

ol 0,31PP 0,53

PPk 0,45PPi 0,62PPs 0,45

Page 16: Control Esadistico

Estadísticos del proceso

Índices de funcionalidad

CPa ,557

CpLa ,630

CpUa ,485

K ,130

CpKa ,485

CRa 1,794

CpMa,b ,545

Z-inferiora 1,890

Z-superiora 1,455

Z-mína 1,455

Z-máxa 1,890

% est. fuera de los LEa 10,2%

Índices de rendimiento PP ,531

ANÁLISIS:

SEGÚN EL K = 0.130 INDICA QUE EL 13 % ES UN PROCESO MUY DESCENTRADO.

Cpm = 0.545 SIGNIFICA QUE EL PROCESO NO CUMPLE CON LAS

Page 17: Control Esadistico

PpL ,600

PpU ,462

PpK ,462

PR 1,883

PpMb ,520

Z-inferior 1,801

Z-superior 1,386

Z-mín 1,386

Z-máx 1,801

% est. fuera de los LE 11,9%

Se asume la distribución normal. LSL = 8,5 y USL = 9,5.

10.CONCLUSIONES

o El programa spas es un herramienta fundamental para poder conocer si el proceso cumple con las especificaciones establecidas, por tanto dar sugerencias al gerente para ver los posibles errores en la producción.

o De acuerdo al paradigma tradicional un administrador de procesos se conformara si las partes o productos cumplen con las especificaciones y seguramente no se preocupara por buscar centrar el proceso en el valor nominal.

o Toda Variabilidad en un proceso controlado se puede pronosticar y con cierto grado de trabajo también se puede reducir. Debido a que existe la variabilidad, es necesario determinar tolerancias para nuestros procesos.

ANÁLISIS:

SEGÚN EL K = 0.130 INDICA QUE EL 13 % ES UN PROCESO MUY DESCENTRADO.

Cpm = 0.545 SIGNIFICA QUE EL PROCESO NO CUMPLE CON LAS

Page 18: Control Esadistico

o Al ser analizadas específicamente las causas por las cuales existe la variación en los cambios se analizó por parte del personal de calidad, ingeniería y mantenimiento, se llegaron a las siguientes conclusiones:

Análisis:

Una de las causas es porque no se le da seguimiento extricto al valor registrado, por lo que no se toma en cuenta para verificar con los demás valores(por lote)

Otra causa es debido a l rotamiento de personal, número de personal involucrado en el proceso, además de no tener un control de verificación con los demás lotes obtenidos anteriormente.

Para realizar un producto con calidad se debe conocer cuáles son las especificaciones del cliente, producto ,además adoptar una cultura de calidad que involucre a todos los integrantes de la empresa, implementando un proceso de mejora continua a nivel de empresa y a nivel de personal (capacitación continua), conocimiento técnico de los procesos involucrados en la elaboración del producto, implementar el control de conformidades desde los insumos, las fases en los procesos y acabado, en caso sea una Empresa de servicio, o seguir con el control de la calidad en el servicio al cliente, si el trato es directo. Evitar costos en el control de calidad aplicando sistemas de muestreo para las auditorías, por último registrar los acontecimientos para tener referentes que ayuden a no cometer errores o a buscar soluciones.

11. RECOMENDACIONES

Una vez estandarizadas el área de inspección, efectuar nuevamente el estudio de Respetabilidad y Reproducibilidad para determinar si efectivamente los operadores son un factor que intervienen en los errores de medición.

Que los inspectores al manipular el pH metro verifican 2 veces el numero obtenido para poder compararlo con los demás lotes.

Que el personal de mantenimiento encargado de hacer los ajustes de los aplicadores verifique cual fue el valor del pH que se tomó en los últimos lotes registradas.

Page 19: Control Esadistico

La compra de un equipo de mayor resolución para que en lugar de tomar 2 cifras después del punto se tomen si es posible 5.

12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Dorado, 1996 Control de Calidad en la elaboración de jabón. Recuperado el 8 de octubre del 2012.

Ramírez, 2000 y Pérez 2003. Técnicas Estadísticas para el control y la mejora de la calidad en la elaboración de jabón líquido. Recuperado el 1 de Octubre del 2012.

Paredes, 2000 y Torres 2003 El sector jabón: Situación actual. Recuperado el 8 de octubre.