control metrológico de instrumentos de pesaje no automáticos

5
71 1999, aplicable a todos los IPF- NA). En el año 1993, nuestro Ministe- rio recibió varios escritos de fe- deraciones de consumidores y usuarios y reclamando con ur- gencia la elaboración de la re- glamentación que desarrollase los controles metrológicos de IPFNA y en concreto de báscu- las de gran tonelaje instaladas y en uso. Asimismo, existía una gran problemática y falta de confianza con aquellos instru- mentos de la Administración uti- lizados para el control de peso en las vías públicas. Dada la ur- gencia, el CEM trabajó en el pro- yecto de Orden sobre los con- troles de verificación después de reparación o modificación y verificación periódica centrán- dose en las básculas de gran to- nelaje, dejando el resto de IPF- NA fuera del campo de objeto de la referida Orden. La Orden fue redactada tomando como base controles similares realizados en países europeos vecinos y contando con comen- tarios de asociaciones y federa- ciones de fabricantes, consumi- dores y usuarios y las diferentes Administraciones públicas com- petentes en materia metrológica. Finalmente, la Orden de 4 de ju- lio de 1995 (BOE 15/7/95) esta- bleció los controles metrológi- cos de verificación después de reparación o modificación y ve- rificación periódica para los ins- trumentos de pesaje de funcio- namiento no automático del tipo básculas puente. El marco jurídico de la actividad metrológica en Espada está esta- blecido por la Ley 3/85 de Me- trología, de 18 de marzo, los Rea- les Decretos que la desarrollan y las diferentes Ordenes Ministe- riales que definen los controles Metrológicos específicos para cada tipo de instrumento. En el artículo séptimo de la Ley 3/85 se establece el control me- trológico, que puede compren- der, la aprobación de modelo, la verificación primitiva, la verifica- ción después de reparación o modificación, la verificación pe- riódica y la vigilancia e inspec- ción. En el mismo artículo, en su apartado tres, se dice que para cada instrumento se determinará reglamentariamente la modali- dad y el alcance de los controles aplicables. Así, en el caso de instrumentos de pesaje de fun- cionamiento no automático (IPFNA), los controles de apro- bación de modelo y verificación primitiva han sido establecidos por sucesivas órdenes Ministe- riales, siendo en la actualidad la orden del 22 de diciembre de 1994 la que está vigente. Los controles metrológicos de verificación después de repara- ción o modificación y verifica- ción periódica no habían sido desarrollados reglamentariamen- te hasta hace relativamente poco tiempo (caso de básculas de gran tonelaje orden de 4 de julio 1995, derogada y sustituida por la actual orden de 27 de abril de 1. Antecedentes Control metrológico de instrumentos de pesaje no automáticos Orden de 27 de abril de 1999 Desarrollo y aplicación J. A. Robles Carbonell Centro Español de Metrología En este artículo se recogen aspectos relevantes del desarrollo de la Orden de 27 de abril de 1999 por la que se regula el control metrológico del Estado sobre los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático, en sus fases de verificación después de reparación o modificación y de verificación periódica; también se comentan las diferentes problemáticas encontradas para su aplicación por parte de los organismos competentes en su ejecución. Dosificación y Pesaje

Upload: sheila-fiorella-delgado-diaz

Post on 01-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control metrológico de instrumentos de pesaje no automáticos

71

1999, aplicable a todos los IPF-NA).

En el año 1993, nuestro Ministe-rio recibió varios escritos de fe-deraciones de consumidores yusuarios y reclamando con ur-gencia la elaboración de la re-glamentación que desarrollaselos controles metrológicos deIPFNA y en concreto de báscu-las de gran tonelaje instaladas yen uso. Asimismo, existía unagran problemática y falta deconfianza con aquellos instru-mentos de la Administración uti-lizados para el control de pesoen las vías públicas. Dada la ur-gencia, el CEM trabajó en el pro-yecto de Orden sobre los con-troles de verificación despuésde reparación o modificación yverificación periódica centrán-dose en las básculas de gran to-nelaje, dejando el resto de IPF-NA fuera del campo de objetode la referida Orden.

La Orden fue redactada tomandocomo base controles similaresrealizados en países europeosvecinos y contando con comen-tarios de asociaciones y federa-ciones de fabricantes, consumi-dores y usuarios y las diferentesAdministraciones públicas com-petentes en materia metrológica.

Finalmente, la Orden de 4 de ju-lio de 1995 (BOE 15/7/95) esta-bleció los controles metrológi-cos de verificación después dereparación o modificación y ve-rificación periódica para los ins-trumentos de pesaje de funcio-namiento no automático del tipobásculas puente.

El marco jurídico de la actividadmetrológica en Espada está esta-blecido por la Ley 3/85 de Me-trología, de 18 de marzo, los Rea-les Decretos que la desarrollan ylas diferentes Ordenes Ministe-riales que definen los controlesMetrológicos específicos paracada tipo de instrumento.

En el artículo séptimo de la Ley3/85 se establece el control me-trológico, que puede compren-der, la aprobación de modelo, laverificación primitiva, la verifica-ción después de reparación omodificación, la verificación pe-riódica y la vigilancia e inspec-ción. En el mismo artículo, en suapartado tres, se dice que paracada instrumento se determinaráreglamentariamente la modali-dad y el alcance de los controlesaplicables. Así, en el caso deinstrumentos de pesaje de fun-cionamiento no automático(IPFNA), los controles de apro-bación de modelo y verificaciónprimitiva han sido establecidospor sucesivas órdenes Ministe-riales, siendo en la actualidad laorden del 22 de diciembre de1994 la que está vigente.

Los controles metrológicos deverificación después de repara-ción o modificación y verifica-ción periódica no habían sidodesarrollados reglamentariamen-te hasta hace relativamente pocotiempo (caso de básculas degran tonelaje orden de 4 de julio1995, derogada y sustituida porla actual orden de 27 de abril de

1. Antecedentes

Control metrológico deinstrumentos de pesaje noautomáticosOrden de 27 de abril de 1999Desarrollo y aplicación

J. A. Robles CarbonellCentro Español de Metrología

En este artículo se recogenaspectos relevantes del

desarrollo de la Orden de 27 deabril de 1999 por la que se

regula el control metrológicodel Estado sobre los

instrumentos de pesaje defuncionamiento no automático,

en sus fases de verificacióndespués de reparación o

modificación y de verificaciónperiódica; también se comentan

las diferentes problemáticasencontradas para su aplicación

por parte de los organismoscompetentes en su ejecución.

Dosificación y Pesaje

Page 2: Control metrológico de instrumentos de pesaje no automáticos

o modificación y verificaciónperiódica establecidos en al Ley3/85 de Metrología, en su artícu-lo séptimo, apartado dos, paralos instrumentos de pesaje defuncionamiento no automático ycon ello velar por la correccióny exactitud de las medidas, cola-borar en la protección de la sa-lud y seguridad ciudadana y evi-tar los fraudes en perjuicio delos consumidores.

A través de los controles metro-lógicos de verificación despuésde reparación o modificación yverificación periódica podemos:

- Comprobar y confirmar que uninstrumento de medida en usosigue cumpliendo desde supuesta en servicio o última veri-ficación, las características me-trológicas que le sean de obliga-do cumplimiento, especialmenteen lo referente a los errores má-ximos permitidos, así como quefuncione adecuadamente con-forme a su diseño.- Verificar que un instrumento esconforme a una norma específi-ca y al modelo aprobado.- Verificar la correcta colocaciónde las marcas y precintos regla-mentarios, así como de la co-rrecta colocación de la placa decaracterísticas del instrumento.- En el caso de que el instru-mento supere todos los ensayosy exámenes, refrendar el carác-ter legal del instrumento me-diante la colocación de las mar-cas reglamentarias.

Además de los objetivos perse-guidos por el control de verifi-cación después de reparación omodificación y verificación pe-riódica, del análisis de los datosobtenidos de varias verificacio-nes sobre un mismo tipo o mo-delo de instrumento podemosdetectar fallos o fuentes de errory que pueden derivar en accio-nes correctoras que eliminen ta-les fuentes de problemas. Algu-nas de las acciones que se pue-den tomar son:

- Solicitar a la autoridad emisorade la aprobación de modelo delinstrumento (en su caso) quemodifique la aprobación de mo-

Después de dos años de la pu-blicación de la referida Orden,en el año 1997 se inició el pro-ceso de elaboración y consultapara disponer de una nueva Or-den que abarcara todos los ins-trumentos de pesaje de funcio-namiento no automático. Des-pués de muchos avatares, se lo-gró disponer de la Orden de 27de abril de 1999 por la que seregula el control metrológico delEstado sobre los instrumentosde pesaje de funcionamiento noautomático, en sus fases de veri-ficación después de reparacióno modificación y de verificaciónperiódica.

Esta Orden Ministerial regula loscontroles de mercado estableci-dos en el artículo séptimo, apar-tados 2 c), 2 d), 2 e) de la Ley3/85, de Metrología, para aque-llos instrumentos de pesaje defuncionamiento no automáticoutilizados en alguna de las si-guientes aplicaciones:

- Transacciones comerciales.- Cálculo de tasas, aranceles, im-puestos, primas, multas, remu-neraciones, indemnizaciones yotros tipos de cánones similares.- Aplicación de normas o regla-mentaciones.- Peritajes judiciales.- Pesaje de pacientes por razo-nes de control, de diagnóstico yde tratamiento médico.- Preparación farmacéutica demedicamentos por encargo, asícomo realización de análisisefectuados en los laboratoriosmédicos y farmacéuticos.- Determinación del precio oimporte total en la venta directaal público y la preparación depreenvasados.

Como características más rele-vantes de la Orden podemos re-saltar:

- Establece las obligaciones delos propietarios (sujetos obliga-dos) en los diferentes controlesy adjudica la competencia de su

2. Resumen de laOrden de 27 de abril1999 (B.O.E. 08/05/1999)

ejecución a los servicios u orga-nismos autorizados por las Ad-ministraciones Públicas compe-tentes.- Establece el período de validezde las verificaciones en dosaños.- Establece un plazo máximo desiete días después de presentadala solicitud para que los organis-mos o servicios de las Adminis-traciones Públicas competentesrealicen el control de verifica-ción después de reparación omodificación.- Establece los errores máximospermitidos y detalla los procedi-mientos y ensayos a que debenser sometidos los instrumentospara obtener la conformidad ypasar el control metrológico. Losensayos descritos en el anexo IIIde la Orden, son conformes conlos existentes en la norma UNE-EN 45501.- Consta de una disposicióntransitoria, en la que se fija unperíodo de seis meses a partirde la entrada en vigor de la Or-den para pasar el primer controlde verificación periódica.- Determina los requisitos quedeben reunir los organismos yservicios autorizados por las Ad-ministraciones Públicas para larealización de los controles.- Fija los requisitos administrati-vos y técnicos mínimos que de-ben cumplir los reparadores deeste tipo de instrumentos parapoder actuar.- Se establece el libro-registro dereparaciones.- Indica el formato y contenidode la etiqueta de verificación.- Indica el formato y contenidode limitación del alcance máxi-mo del instrumento.- Indica el formato y contenidode la etiqueta de inhabilitaciónpara el servicio.- Deroga la Orden del 4 de juliode 1995.

El objetivo buscado con la Or-den del 27 de abril de 1999 esdesarrollar los controles de veri-ficación después de reparación

3. Objetivos de laOrden de 27 de abril de1999

72

Dosificación y Pesaje

Page 3: Control metrológico de instrumentos de pesaje no automáticos

zones de salud pública, protec-ción pública, orden público,protección del medioambiente,transacciones comerciales, fja-ción de tasas y aranceles.

El Centro Español de Metrologíatiene como una de sus misionesla coordinación en materia me-trológica en España y la repre-sentación del país en los ámbi-tos internacionales. La armoni-zación entre las Administracio-nes Públicas actuantes en Metro-logía constituye un factor deter-minante para la protección delos intereses de los consumido-res, usuarios, fabricantes, etc. yes por ello que el CEM siendoconsciente de ello, tiene firma-dos acuerdos de cooperacióncon casi todas las ComunidadesAutonómas, existiendo contac-tos bilaterales constantes.

La falta de armonización en lasinterpretaciones y aplicacionesde las regulaciones metrológicasresponden a múltiples posiblescausas, siendo los más comunes:

- Disponibilidad de recursos téc-nicos y de personal.- Formación y experiencia delos responsables metrológicos.- Grado de protección que sepretenda implantar.- Presiones externas y ajenas alámbito metrológico.

La armonización en materia me-trológica es un trabajo lento quehay que abordar con constanciay buena voluntad por parte detodos los implicados, Adminis-traciones Públicas, asociacionesy federaciones de usuarios con-sumídores, fabricantes, repara-dores, etc.

Recientemente, en un intento dedar soluciones a problemas dearmonización que se están pre-sentando en diferentes sectores,entre ellos el de los Instrumen-tos de pesaje de funcionamientono automático, se ha creado un"grupo de coordinación en me-trología legal" formado por res-

5. Armonización de lasCCAA en su aplicación

delo, bien sea restringiendo eluso del instrumento o revocan-do la aprobación de modelo.- Informar al fabricante o im-

portador de los problemas en-contrados y de la necesidad dehacer ciertos cambios en su pro-ceso de producción, en la su-pervisión de producto, o en elpropio diseño del instrumento.- Sugerir o requerir al usuarioque varía los procedimientos demantenimiento, formas de uso,intervalos de calibración, condi-ciones medioambientales, per-sonal operario, o hacer ajustesy/o controles de verificación,más frecuentemente.- Exigir a las autoridades inde-pendientes de calibración o re-paradores que hayan actuadosobre el instrumento que incre-menten sus medios o mejorensus métodos de trabajo para quepuedan seguir actuando comoautorizados legalmente.- Implementar dentro de la pro-pia autoridad verificadora, mé-todos de verificación, patrones einstrumentos de control, variarlos intervalos de verificación,controlar nuevas variables paraun mejor entendimiento del pro-blema e identificación del mis-mo, etc.

La armonización con los paísesde la Unión Europea está garan-tizada por dos vías, una volun-taria y otra obligatoria.

En el inicio de cualquier regula-ción es usual recabar informa-ción sobre todas aquellas regla-mentaciones similares que pu-diesen estar aplicándose en paí-ses vecinos de la Unión Euro-pea. Así, en el caso de la Ordenque nos afecta se dispuso de lasregulaciones de Francia y Ale-mania, de documentos de laOIML y de la Norma Europea ar-monizada EN 45501.

Una vez elaborado el documen-to o normativa, la Directiva83/189/CEE, de 28 de marzo(modificada varias veces, siendola última por la Directiva 98/48/

4. Armonización conlos países de la CEE

CE del Parlamento Europeo ydel Consejo, de 20 de julio de1998), establece que dicho do-cumento debe ser enviado a laComisión de las ComunidadesEuropeas y a los Estados Miem-bros para su estudio y posiblescomentarios. Existe un plazo detres a seis meses para recibir ob-servaciones y comentarios al do-cumento. Después de estos pla-zos y de haber atendido ade-cuadamente a los posibles co-mentarios es cuando se puedeaprobar definitivamente el do-cumento, publicarlo y remitirloa la Comisión Europea.

Esta Directiva es una herramientaclave para la armonización de lasdiferentes regulaciones europeas.

Teniendo presente este obligadoprocedimiento de informaciónes por lo que desde el CEM semira con mucha preocupaciónla tendencia cada vez más fre-cuente por parte de Administra-ciones autonómicas de elaborary publicar regulaciones paraaplicar regulaciones nacionalessin que hayan sido informadosel resto de los Estados miem-bros y que incluso en algunasocasiones van en contra de lapropia regulación nacional.

Otro principio de armonizaciónque impera en la Union Furopeay que está basado en el Tratadode Roma a través del cual se ar-moniza en gran medida los dife-rentes controles realizados enlos diferentes Estados miembroses el siguiente:

- Cada Estado Miembro es res-ponsable de los controles deinstrumentos en uso dentro desu Estado y para ello podrá de-terminar que instrumentos y pa-ra que aplicaciones se somete aControl Metrológico Legal, enfunción de su decisión respectoal nivel de protección que deseeestablecer para sus ciudadanosy teniendo siempre en cuenta elprincipio de proporcionalidad.- Un Estado Miembro sólo podrádeterminar que un instrumentode medida para una aplicacióndeterminada, sea sometido acontrol metrológico legal por ra-

73

octubre 00

Page 4: Control metrológico de instrumentos de pesaje no automáticos

trol metrológico en las diferen-tes Comunidades Autónomas.

El Centro Español de Metrologíaes consciente de todas estas di-ficultades y es por lo que conayuda de uno de los subgruposde trabajo del grupo de coordi-nación en metrología tratará deestudiar y proponer solucionesque podrán llevar a la publica-ción de directrices de actuacióne incluso hasta una posible mo-dificación de la Orden si estofuese necesario.

- La Orden del 27 de abril de1999, desarrolla los controlesmetrológicos de instrumentos enservicio de todos los instrumen-tos de pesaje de funcionamientono automático, cubriendo el va-cío legal existente para IPFNAde alcance máximo inferior a10.000 kg.- La Orden es una buena herra-mienta para la vigilancia del par-que de instrumentos en servicioy para evitar la introducción deinstrumentos sin control metro-lógico alguno en el mercado.- La Orden del 27 de abril mejo-ra la Orden del 4 de julio de1995 en algunos aspectos como:

• Mejor control y seguimientode la vida de un instrumento através del libro-registro de repa-raciones.• Mayor claridad en los requisi-tos que deben satisfacer los ser-vicios y organismos de verifica-ción garantizando con ello sucompetencia técnica, integridade independencia de sectores im-plicados con el sector que veri-fican.• Establecimiento de plazos quegarantizan actuaciones y prote-gen a los propietarios de los ins-trumentos de pesaje.• Establecimiento de nuevas eti-quetas: inhabilitación para elservicio, limitación de Max.

- Es obligado reconocer que laOrden plantea ciertas dificulta-des en su aplicación que debenser resueltas lo antes posible en-tre todos los agentes implicados.

7. Conclusiones

ponsables técnicos de las CCM ycuya primera reunión ha sido eldía 14 de marzo de 2000. De es-te grupo van a salir una serie desubgrupos de trabajo que inten-tarán elaborar directrices que so-lucionen las problemáticas exis-tentes en los diferentes camposde la metrología legal y a su vezservirán de grupos asesores parael CEM y para aquellas Comuni-dades Autónomas que lo deseen.

A los diferentes grupos de tra-bajo podrán ser invitadas aque-llas federaciones y asociacionesde fabricantes, reparadores yconsumidores que pudiesen es-tar afectados.

Para el buen funcionamiento delgrupo se espera que tanto lasCCAA como las diferentes aso-ciaciones y federaciones de fa-bricantes, reparadores y consu-midores actúen de una formaabierta y positiva. Este es el retoactual y la esperanza de unamejor armonización y coordina-ción en el Estado Español.

En este apartado sólo se preten-de dar un esbozo de las dificul-tades más comunes que se handetectado en la aplicación de laOrden y que serán tema paratratar en uno de los subgruposde trabajo anteriormente men-cionados:

- Libro-registro de reparaciones:la Orden no establece el forma-to del mismo y la forma de dis-tribuirlo. Asimismo, en funciónde la forma del libro se ha plan-teado la dificultad que afañe elfoliado sellado y habilitación yregistro de miles de libros porparte de las AdministracionesPúblicas.- Plazo para atender una solicituddespués de reparación (artículo7): existe una gran dificultad pa-ra que los servicios y organismoscompetentes puedan atender lasdiferentes solicitudes en un pla-zo máximo de siete días. Por otrolado, el plazo de siete días es

6. Dificultades en laaplicación de la Ordendel 27/4/99

muy grande para que un instru-mento reparado o modificado sedeje fuera de servicio.- Disposición transitoria: el plazode seis meses dado en la Ordenpara que los propietarios de IPF-NA realicen la primera verifica-ción periódica, genera un granconflicto a las AdministracionesPúblicas competentes, dado quecon sus medios técnicos y per-sonal disponible deben cubriruna gran demanda de solicitudesen tan corto período de tiempo.- Actuaciones sobre instrumen-

tos en uso que no hayan sidosometidos a todos o alguno delos controles de puesta en elmercado y en servicio. La Ordenno establece ninguna pauta deactuación sobre aquellos instru-mentos en uso que no hayan si-do sometidos a los controlesmetrológicos de puesta en elmercado y en servicio. En estaOrden, a diferencia de la Ordendel 4 de julio de 1995, no se es-tablece ninguna disposicióntransitoria que permita la legali-zación de instrumentos en usoinstalados sin los controles me-trológicos de puesta en el mer-cado y en servicio.- Tratamiento de modificacionesy reparaciones: la Orden no en-tra en detalle sobre qué se en-tiende por una reparación o unamodificación. En función de lasdefiniciones que puedan dar losdiferentes organismos o servi-cios una misma actuación puedeconsiderarse como una repara-ción, como una modificación ocomo un nuevo modelo de ins-trumento que necesita ser some-tido a procedimientos de con-formidad de la Orden del 24 dediciembre de 1994.- Reparadores autorizados: la or-den establece una serie de me-dios técnicos que deben disponerlos reparadores. El termino "dis-poner" es algo ambigüo y estállevando a las diferentes Adminis-traciones Públicas a interpretarlode muy diferentes formas.

Otra materia que no cubre laOrden por ser algo de trata-miento horizontal para todos losinstrumentos, es el reconoci-miento de las actuaciones de losreparadores con registro de con-

74

Dosificación y Pesaje

Page 5: Control metrológico de instrumentos de pesaje no automáticos

[1] Ley 3/85 de Metrología, de 18 de marzo.

[2] Orden 22 de diciembre de 1994, por la quese regula el control metrológico CEE de losinstrumentos de pesaje de funcionamiento noautomático.

[3] Orden de 27/4/99 por la que se regula elcontrol metrológico del Estado sobre los ins-trumentos de pesaje de funcionamiento no au-tomático en sus fases de verificación despuésde reparación o modificación y de verificaciónperiódica.

[4] Directiva 83/189/CEE de 28 de marzo,(modificada por la Directiva 98/48/CE del Par-lamento Europeo y del Consejo, de 20 de ju-lio de 1998) por la que se establece un proce-dimiento de información en materia de lasnormas y reglamentaciones técnicas.

8. Bibliografía

75

octubre 00