convención delos derechos de los niños y adolescentes artículos

9
CONVENCIÓN DELOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ARTÍCULOS Artículo 10: REUNIÓN DE FAMILIA 1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los peticionarios ni para sus familiares. 2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones personales y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de conformidad con la obligación asumida por los Estados Partes en virtud del párrafo 1 del artículo 9, los Estados Partes respetarán el derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de entrar en su propio país. El derecho de salir de cualquier país estará sujeto solamente a las restricciones estipuladas por ley y que sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de otras personas y que estén en consonancia con los demás derechos reconocidos por la presente Convención. COMENTARIO

Upload: alex-pancc

Post on 17-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Derechos de Los Niños

TRANSCRIPT

CONVENCIN DELOS DERECHOS DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES ARTCULOS

Artculo 10: REUNIN DE FAMILIA1. De conformidad con la obligacin que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el prrafo 1 del artculo 9, toda solicitud hecha por un nio o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de l a los efectos de la reunin de la familia ser atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarn, adems, que la presentacin de tal peticin no traer consecuencias desfavorables para los peticionarios ni para sus familiares.2. El nio cuyos padres residan en Estados diferentes tendr derecho a mantener peridicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones personales y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de conformidad con la obligacin asumida por los Estados Partes en virtud del prrafo 1 del artculo 9, los Estados Partes respetarn el derecho del nio y de sus padres a salir de cualquier pas, incluido el propio, y de entrar en su propio pas. El derecho de salir de cualquier pas estar sujeto solamente a las restricciones estipuladas por ley y que sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de otras personas y que estn en consonancia con los dems derechos reconocidos por la presente Convencin. COMENTARIO

Una forma para que las familias compartan sus valores es tener reuniones familiares. Durante una reunin familiar los miembros de la familia comparten sus sentimientos. Ellos deciden las tareas y las personas que se encargarn de hacerlas. Las reuniones familiares son perfectas para que los padres e hijos se brinden apoyo mutuo en tiempos difciles. Las reuniones familiares constantes ayudan a fortalecer el vnculo familiar entre cada uno de los miembros.

Los valores se aprenden mientras los miembros de la familia trabajan juntos durante estas reuniones. Por ejemplo, si los padres muestran que son justos y muestran respeto durante estas reuniones, los nios sabrn que esos son valores de la familia. Si los padres les muestran a los nios que su trabajo es importante para la familia, los nios se sentirn valorados como miembros del grupo familiar.

Las reuniones familiares no necesitan ser formales. Durante o despus de horas de comida es una buena opcin. Es importante incluir a toda la familia tanto como sea posible. Algunas familias tienen reuniones familiares extras, cada vez que tienen momentos difciles o cuando experimentan una crisis. Las buenas noticias tambin son compartidas durante reuniones familiares. Las reuniones familiares se usan para planear y trabajar en eventos especiales. Cada miembro de la familia puede tener una parte de la reunin. Cada uno puede acordar hacer algunas tareas necesarias para lograr las metas familiares.

Los valores familiares orientan las metas que las familias eligen. Si la familia decide visitar a los abuelos dos veces por semana, ellos demuestran que sus valores tienen prioridad en la unidad familiar y el respeto por los ancianos. Una familia que valora la lectura puede planear una visita semanal a la biblioteca. Otra familia que valora estudiar para ascender en el trabajo puede escoger la misma meta.

Las familias trabajan para conseguir sus metas y compartir las tareas. Las tareas que son nuevas para algn miembro de la familia pueden hacerse la primera vez con la ayuda de un miembro de la familia que sabe como hacerlo. Un nio pequeo puede necesitar ayuda para limpiar el fregadero o lavamanos. Una persona que nunca ha lavado la ropa puede necesitar ayuda separando la ropa de colores obscuros de la ropa blanca. Los miembros de la familia pueden tomar decisiones durante la reunin sobre quien har determinadas tareas y si es tiempo de cambiar los planes.

Ciertas decisiones no son hechas en las reuniones familiares. Los padres deben tomar estas decisiones solos o con la ayuda de otros adultos. Algunas veces discutir la razn para tomar estas decisiones ayuda a los nios a entender lo que est pasando y la manera en que ellos sern afectados o beneficiados por estas decisiones.

Artculo 11: TRASLADOS Y RETENCIONES ILCITAS1. Los Estados Partes adoptarn medidas para luchar contra los traslados ilcitos de nios al extranjero y la retencin ilcita de nios en el extranjero. 2. Para este fin, los Estados Partes promovern la concertacin de acuerdos bilaterales o multilaterales o la adhesin a acuerdos existentes.

COMENTARIO El secuestro parental, tambin llamado abduccin parental, abduccin familiar, es una clase particular de secuestro donde un menor de edad es separado abruptamente y sin consentimiento de su sitio habitual de vida por uno de los padres (u otra persona que acta por mandato de uno de los padres), alejndolo en forma permanente o transitoria del otro progenitor, sin nimo de restituirlo a la situacin primitivaAdems de la sustraccin, el artculo 146 C.P. describe la accin de retencin, para la que se requiere que el autor, por un cierto lapso, impida que los padres o responsables legales del menor ejerzan sus facultades de tutela, y ello debe llevarse a cabo privando de la libertad a la vctima, impidiendo por cualquier medio que vuelva a la custodia de sus padres. La retencin se refiere a actos de los autores con relacin al menor, puesto que sta debe recaer sobre l, evitando por cualquier medio (accin u omisin) el contacto con los padres o tutores, quedando el menor bajo el dominio de los autores.La circunstancia de que la retencin de menores afecte el derecho de familia no permite descartar que el tipo penal no lesione, adems, la libertad en el sentido estricto de libertad "ambulatoria" que es protegida por las figuras de privacin ilegal de la libertad. Esta conducta, una vez que la vctima fue colocada fuera del rea de guarda legtima, constituye una valla que le impide al menor retornar a la misma.En este contexto, la circunstancia de que el menor, mayor de 10 aos, pero sustrado de sus padres antes de cumplir esta edad, "consintiera" su nuevo emplazamiento (ilegtimo) de familia, es irrelevante para la existencia de un consentimiento excluyente del tipo, pues dicho menor, por s solo, carece de la facultad de disponer del bien jurdico protegido con un alcance tal que lleve a excluir el ejercicio de la patria potestad por parte de quienes tienen derecho a ella.

Cundo estamos en presencia de un traslado o retencin ilegal?A los fines de determinar cuando un traslado o retencin son ilegales, deberemos tener en cuenta dos supuestos; uno fctico y uno jurdico. El jurdico radica en la violacin de los derechos de custodia y visitas que ejercan, individual o conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier institucin, inmediatamente antes de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de residencia habitual del menor. El fctico, se refiere al ejercicio efectivo de esos derechos en el momento del traslado o la retencin, y a la falta de consentimiento o anuencia posteriores al traslado o retencin.

Cules son los alcances del derecho de custodia y derecho de visitas en la Convencin?La Convencin, a fin de evitar que los trminos derechos de custodia o visita puedan generar conflicto en su interpretacin, brinda una calificacin autrquica de los mismos, utilizando conceptos que son coincidentes en su esencia con los brindados por el Convenio de La Haya de 1980. De este modo, el Artculo 3 de la Convencin Interamericana establece que se entiende derecho de custodia, el relativo al cuidado del menor y en especial el derecho a decidir sobre su lugar de residencia. Por derecho de visitas entiende el derecho de llevar al menor, por un periodo limitado, a un lugar diferente al de su residencia habitual

Artculo 12: OPININ DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES1. Los Estados Partes garantizarn al nio que est en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinin libremente en todos los asuntos que afectan al nio, tenindose debidamente en cuenta las opiniones del nio, en funcin de la edad y madurez del nio. 2. Con tal fin, se dar en particular al nio oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al nio, ya sea directamente o por medio de un representante o de un rgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

COMENTARIODel mismo modo que los adultos, los nios tienen derechos y libertades. Sin embargo, los nios son seres en crecimiento y, por ende, son ms frgiles y vulnerables que los adultos. Adems, con el fin de asegurar su proteccin y su bienestar, los nios tienen libertades ms restringidas que los adultos.

Sin embargo, se benefician de libertades importantes de respetar. Estas son las llamadas libertades de ciudadana: la libertad de opinin, de expresin y de asociacin; y de las llamadas libertades espirituales o religiosas: la libertad de pensamiento, de consciencia y de religin.

El derecho de los nios a la libertad de opinin, de expresin y de asociacinLos nios tienen, como los adultos, el derecho de tener una opinin, expresarla y reunirse para compartir su punto de vista.

La libertad de opinin

La libertad de opinin significa que cada uno es libre de tener una opinin o un juicio, de acuerdo a sus emociones, capacidades reflexivas y conocimientos.Los nios tienen el derecho a tener una opinin diferente a la de sus padres. Tomando en cuenta su edad, as como su grado de madurez y discernimiento, los nios tienen derecho a que su opinin sea tomada en cuenta. Los Estados, las comunidades y los padres tienen el deber de escuchar a los nios y acordar una consideracin particular a sus opiniones cuando las decisiones que van a tomar les incumben.

La libertad de expresin permite a todo persona expresar libremente sus ideas por todos los medios que juzgue apropiados.Cada nio tiene derecho a expresar libremente sus opiniones sobre los asuntos que tengan que ver con su vida. Adems, un nio no debe ser vctima de ninguna presin que trate de obligarlo o influenciarlo en su opinin y que le impida expresarse libremente.La libertad de expresin de los nios implica igualmente su derecho a la informacin. Los nios tienen derecho a saber lo que sucede y a acceder a la informacin que les interese. Los nios pueden as conocer los problemas actuales, informarse y crear su propia opinin sobre temas de actualidad.

Para garantizar esta disposicin, el Estado deber: Incorporar en la legislacin el derecho del nio a expresar su opinin libremente en todos los asuntos que le afectan y que garanticen que sea considerado sujeto activo de derechos. Disponer lo necesario para tener debidamente en cuenta las opiniones del nio Garantizar la participacin activa de los nios y su intervencin en todas las decisiones que los afectan. Estudiar y desarrollar nuevas formas para alentar a que los nios expresen sus opiniones y estas sean tomadas en cuenta debidamente. Establecer garantas para que este derecho se ejerza an en situaciones en las que, aunque el nio sea capaz Disponer lo necesario para que el nio sea escuchado en todo procedimiento judicial, en la gran variedad de situaciones que ello implica; esto supone tanto procedimientos de adopcin, migracin, procedimientos civiles, etc. como incluso en las decisiones oficiales en materia de educacin, salud, etc. Adaptar los tribunales y dems rganos oficiales de toma de decisiones con miras a facilitar la participacin de los nios. Incluir medidas que permitan que el nio pueda dar su opinin incluso recibiendo la asistencia que sea necesaria de parte de un representante u rgano que pueda intervenir en nombre del nio y est guiado por el principio del inters superior; sin que esto se interprete como una forma de permitir soluciones que impidan el pleno goce de estos derechos.