convenio de asociaciÓn para aunar esfuerzos … · planteamiento del problema la problemática...

137
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA AUNAR ESFUERZOS TENDIENTES A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN AGROTECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN. PROYECTO DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, 2008-2009 INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 4600021771 de 2009 MEDELLÍN, Mayo de 2010

Upload: dinhcong

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA AUNAR ESFUERZOS TENDIENTES A LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE

RECONVERSIÓN AGROTECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL

CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.

PROYECTO DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, 2008-2009

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL

CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 4600021771 de 2009

MEDELLÍN, Mayo de 2010

3

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA AUNAR ESFUERZOS TENDIENTES A LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE

RECONVERSIÓN AGROTECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL

CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.

PROYECTO DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, 2009

IINNFFOORRMMEE DDEE AAVVAANNCCEE

CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 4600021771 de 2009

MEDELLÍN, Mayo de 2010

1. Revisado por: 3. Aprobado por: 3. Fecha elaboración: 4. Fecha aprobación: 5. Copia No.____

6. Asignada a: Cargo: Cargo:

4

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

AALLCCAALLDDÍÍAA DDEE MMEEDDEELLLLÍÍNN

ALONSO SALAZAR JARAMILLO Alcalde

Secretaria del Medio Ambiente LIDA PATRICIA GIRALDO MORALES

Subsecretaria de Planeación Ambiental NATALIA POSADA JARAMILLO

Subsecretario Metro Río

CARLOS EDUARDO MACÍAS TORRES

Subsecretaria Cultura Ambiental MARÍA MÓNICA ECHEVERRY POSADA

Subsecretario del SIMPAD CAMILO ZAPATA WILLS

5

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

AALLCCAALLDDÍÍAA DDEE MMEEDDEELLLLÍÍNN

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEELL MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE

EQUIPO DE TRABAJO SMA

OLGA LUCÍA BALBÍN Interventora

CCOONNSSUULLTTOORRÍÍAA

EQUIPO DE TRABAJO

CARLOS MARIO URIBE GARCÍA Coordinador del Proyecto y Área Sistemas de Producción

SERGIO ANDRÉS GIRALDO MIRA Área de SIG y Agropecuaria

CARLOS ANDRÉS ESCOBAR Profesional en área agropecuaria

ÁLVARO AGUDELO VALDERRAMA

Profesional especialista en control de erosión y área forestal

ROBERTO VELÁSQUEZ BOTERO Profesional de apoyo en tecnologías apropiadas

LEISY YADIRA VALDERRAMA PARRA

Profesional de apoyo en Agroecología y área social

NATALIA VELÁSQUEZ VÁSQUEZ Técnica de apoyo y área social

MARÍA YONY ORTÍZ Secretaria y logística

6

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

TABLA DE CONTENIDO Pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 2. JUSTIFICACIÓN 12 3. OBJETIVOS 16 3.1 OBJETIVO GENERAL 16 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 4. ALCANCES 17 5. POBLACIÓN BENEFICIADA 17 6. MARCO DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 18 7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 20 8. METODOLOGÍA 21 9. SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS INTERVENIDAS EN SAN ANTONIO DE PRADO 26

10. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y OBRAS FÍSICAS 41 10.1 EJECUCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 41 10.2 POI FÍSICO 42 10.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES 44 10.3.1 Visitas preliminares a Unidades Productivas 44 10.3.2 Visitas de caracterización a Unidades Productivas 46 10.3.3 Visitas de concertación y asistencia a Unidades Productivas seleccionadas 47 10.3.4 Primer encuentro 47 10.3.5 Primera Gira Interveredal a experiencias referentes 49 10.3.6 Primera Gira fuera del corregimiento a experiencias referentes 54 10.3.7 Segundo encuentro 60 10.3.8 Construcción de obras y emprendimiento de acciones 62 10.3.8.1 Obras de reconversión agrotecnológica 68 10.3.8.2 Descripción de las obras construidas 75 10.3.8.2.1 Vereda La Verde 75 10.3.8.1.2 Vereda El Salado 81

7

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.1.3 Vereda Montañita 86 10.3.8.1.4 Vereda Yarumalito 92 10.3.8.1.5 Vereda Astilleros 98 10.3.8.1.6 Vereda Potrerito 104 10.3.8.1.7 Vereda La Florida. Adicional al convenio 108 10.3.8.1.8 Vereda Yarumalito. Adicional al convenio 111 10.3.8.1.9 Vereda Astilleros. Adicional al convenio 113 10.3.8.1.10 Vereda Astilleros. Adicional al convenio 116 10.3.8.1.11 Vereda Potrerito. Adicional al convenio 118 10.3.8.1.12 Vereda Montañita. Adicional al convenio 119 10.3.9 Segunda Gira Interveredal a experiencias referentes 120 10.3.10 Encuentro final de socialización de resultados y propuestas de continuidad 125 10.3.11 Creación de un aplicativo de consulta sobre el estado de cada unidad productiva incluida en el proyecto 127 11. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN 128 11.1. INDICADORES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 128 11.2. FUENTES DE VERIFICACIÓN DE LOS LOGROS PROPUESTOS 128 11.3. INDICADORES DE PRODUCTOS 129 11.4. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 129 ÍNDICE DE FOTOS 130 ÍNDICE DE GRÁFICOS 134 ÍNDICE DE MAPAS 136 ÍNDICE DE TABLAS 138 ANEXOS

8

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática ambiental de San Antonio de Prado, en su zona rural, ha sido reconocida

tanto por las instituciones públicas como por la comunidad local y se sustenta en estudios

como la Agenda Ambiental corregimental y en investigaciones relacionadas con el monitoreo

ambiental de los recursos naturales, principalmente los recursos agua, suelo y bosques. Los

estudios referidos demuestran que los componentes agua, suelo, aire, bosques y

biodiversidad están tan afectados por las actividades productivas ejercidas por sistemas de

manejo insostenibles, que en muchos casos la oferta ambiental de los bienes y servicios

ambientales de algunos ecosistemas del territorio se muestran insuficientes para suplir la

demanda de ellos, no tanto porque la oferta absoluta sea baja, si no porque la afectación o

deterioro de bienes como el agua y el suelo es tan elevada que los hace inutilizables.

La inadecuada relación sociedad/naturaleza, ha causado fuertes fenómenos de erosión y

una notable contaminación de casi todas las fuentes hídricas del corregimiento,

especialmente en la zona centro y sur en donde predominan los usos agropecuarios y

urbanísticos. Por otro lado esto ha conllevado no sólo a un déficit estacional en la oferta

hídrica para uso humano, sino además para uso animal y aún para actividades

agropecuarias, limitando las posibilidades de producción y la rentabilidad, y por consiguiente

la permanencia en el tiempo de las formas de producción campesinas. En los gráficos 1 y 2

puede observarse el estado de la calidad del agua en 16 quebradas de la zona centro y sur

de San Antonio de Prado, así como la calidad de los retiros, en 2009, año en que se

presentó una leve mejoría con relación al año anterior, debido tanto a la implementación de

proyectos de reconversión agrotecnológica como a proyectos de saneamiento básico. No

obstante es notable la urgente necesidad de profundizar estos programas con el fin de

mejorar sustancialmente el estado de los recursos naturales locales.

9

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 1 Calidad ambiental del agua en 16 quebradas en SADEP, 2009. (rojo: muy mala; anaranjado: mala; Amarillo: regular; Verde claro: buena; Verde fuerte: excelente). Tomado de SMA, 2009. Monitoreo del recurso hídrico en SADEP

Gráfico 2 Calidad ambiental de los trayectos de retiro de quebradas en 16 microcuencas en SADEP, 2009. (rojo: mala; Amarillo: regular; Verde claro: bueno; Verde fuerte: muy bueno). Tomado de SMA, 2009. Monitoreo del recurso hídrico en SADEP

10

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Adicionalmente los procesos de erosión acelerada del suelo también están profundamente

relacionados con los inadecuados sistemas de manejo agrotecnológicos que no

implementan prácticas de control de erosión, ni hacen planificación del uso de la tierra a

nivel de predios. Esto ha conllevado una fuerte erosión histórica (acumulada) en la mayoría

del territorio corregimental, así como a una elevada erosión activa en gran parte del territorio

(Agenda Ambiental corregimental, 2007). En los mapas 1 y 2 puede observarse el estado de

la erosión activa e histórica en el corregimiento, de acuerdo con el perfil y la línea base

ambiental levantada por la Agenda Ambiental.

Mapa 1 Erosión histórica en San Antonio de Prado (tomado de Agenda Ambiental SADEP, 2007)

11

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Mapa 2 Erosión Activa en San Antonio de Prado (tomado de Agenda Ambiental SADEP, 2007)

El fenómeno de erosión, algunas veces asociado con el de la contaminación de fuentes

hídricas, hace que la rentabilidad productiva baje, con lo que el agricultor opta por aumentar

la zona productiva para compensar la disminución de ingresos (en los predios que aún

pueden expandir su área agropecuaria), con lo cual van desapareciendo los últimos relictos

de bosques y rastrojos que le quedan al corregimiento, acelerando la pérdida de

12

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

biodiversidad y la oferta de recursos como el agua limpia. En esta dinámica se genera un

círculo vicioso creciente de destrucción e insostenibilidad socioambiental.

La Agenda Ambiental inicialmente, luego los estudios de monitoreo en recursos naturales, y

más recientemente la primera y segunda fase del programa de reconversión de los sistemas

de manejo agrotecnológicos, han demostrado la veracidad de estos diagnósticos y la

urgente necesidad de implementar acciones de contrarresten estas tendencias y las

reviertan desde el corto plazo.

Los recursos suelo, agua, aire y bosques fueron los priorizados en la tercera fase, dentro de

los sistemas de producción y dentro de los sistemas de manejo agrotecnológicos, dado que

se diagnosticaron como los más afectados y además porque todos ellos estaban cumpliendo

con una función ecológica y ambiental insustituible para el territorio: proveen de agua a

acueductos veredales y a la producción agropecuaria, además de posibilitar espacios sanos

para el disfrute y la recreación de la sociedad; por otra parte están íntimamente relacionadas

con zonas de inestabilidad geológica que ponen en peligro asentamientos humanos;

adicionalmente son la base para el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria y por

consiguiente para la permanencia de la ruralidad en condiciones sostenibles y dignas,

adicionalmente están muy ligados con la buena oferta ambiental a programas de ecoturismo

y agroturismo que se consideran de importancia estratégica para la localidad y como

actividad económico-social clave para la sostenibilidad de las economías campesinas.

2. JUSTIFICACIÓN

El concepto de sostenibilidad implica la conservación en buen estado de los recursos

naturales utilizados durante los procesos productivos, de manera que puedan seguir siendo

usados por las generaciones futuras, pero también implica la conservación de estos, de

manera que se garantice la supervivencia de las demás especies y la vida misma. Por este

motivo, se requiere organizar los procesos productivos, las formas de relación

sociedad/naturaleza, las tecnologías y sistemas de manejo, de manera que se garantice

este propósito de conservación y en este sentido es indispensable trabajar en la

reconversión de los sistemas de manejo agrotecnológicos para que se adecúen al propósito

de protección del ambiente, cuando se implementan procesos productivos.

En Colombia existen muchos precedentes que han pretendido reconvertir los sistemas de

manejo agrotecnológicos campesinos con el fin de garantizarles la sustentabilidad ambiental,

social y productiva. Algunos de los más conocidos son los implementados y apoyados por

13

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

la Federación de Cafeteros de Colombia, para los productores de la zona cafetera: se

realizaba estudios de pertinencia, adaptación tecnológica, control de impactos ambientales,

mejoramiento de productividad sin detrimento económico y ambiental, etc. Las secretarias

de agricultura y el SENA hicieron lo mismo con éxitos innegables, generando una época de

bonanza para las economías campesinas; pero luego de 15 años o más de deconstrucción

planificada de esos modelos, siguiendo directrices internacionales que exigían mayor

inserción del campesinado en el mercado de insumos y hacia la dependencia de semillas,

agroquímicos y tecnologías -casi nunca adaptadas a nuestras realidades y necesidades

socioambientales-, vino la actual época de pobreza campesina, desarraigo, violencia,

destrucción ambiental e insostenibilidad económica, ambiental y social.

Han tenido que transcurrir cerca de 20 años para que el estado reconozca (por lo menos

parcialmente) que aquellas políticas productivistas y excluyentes de las variables sociales,

culturales, ambientales, de economía campesina, fueron erradas y que es necesario revertir

el proceso, que ha costado al país muchos billones de pesos, la pauperización de la mayoría

del campesinado y la destrucción ambiental de extensas zonas principalmente andinas.

En la actualidad existe una fuerte contradicción entre las políticas de productividad y

"competitividad" y las de sustentabilidad y permanencia del campesinado. Por un lado se

exige al campesino integrarse al mercado, aumentar productividades, y hacerse

"competitivo" (y en este criterio sólo se contemplan factores económicos), pero de otro lado

no se incluyen apoyos serios a sistemas de manejo agrotecnológicos que garanticen la

supervivencia de las formas productivas a largo plazo, lo cual sólo se logra con procesos

productivos que no deterioren el ambiente y sus componentes claves como el suelo, el agua,

los bosques, que son la base esencial de la producción agropecuaria permanente. Todos los

estudios anteriores de monitoreo de los recursos naturales en el corregimiento, llevados a

cabo por la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín en San Antonio de Prado, han

señalado la urgente necesidad de profundizar con recursos ordinarios el programa de

reconversión agrotecnológica, como la medida más económica, ambientalista y de mayor

impacto social y cultural, para la resolución de la problemática de deterioro de los recursos

naturales en el corregimiento y para garantizar la supervivencia de las economías

campesinas en condiciones dignas, sobre la base de conservar las condiciones ambientales

que les permitan seguir produciendo.

Conscientes de estas realidades, en los últimos lustros Corantioquia ha implementado

acciones de reconversión parcial en unidades campesinas porcícolas que generaban fuertes

impactos de contaminación de fuentes de agua con el riego de excretas, mediante la

instalación de biodigestores en esos predios, igualmente en zonas con problemas de tala de

bosques y relictos ha implementado la construcción de fogones ecológicos y siembra de

14

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

huertos leñeros, también ha realizado aislamiento de retiros de nacimientos y quebradas y

los ha reforestado en predios campesinos con el fin de generar sustentabilidad, etc.;

Cornare ha hecho lo mismo a nivel de fogones, aislamiento de retiros y reforestación y otras

acciones; la Gobernación de Antioquia se dispone a realizar algo similar con fogones

ecológicos; y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín viene realizando lo mismo más

recientemente, por la vía del proceso de Planeación y Presupuesto Participativo.

De otro lado, los procesos de reconversión agrotecnológica no pueden concebirse como una

actividad meramente técnica de introducción de nuevas tecnologías, si no que en realidad

implican un proceso socio-ambiental, cultural y económico en el que la participación social y

particularmente de los productores debe ser plena, tanto en las fases de diagnóstico, como

en las de diseño de propuestas, en su ejecución, evaluación y seguimiento, si se persigue

que las inversiones realizadas tengan durabilidad y sean sostenibles.

Estos procesos deben partir de la concertación entre productores (campesinos, o

empresarios) entes gubernamentales y comunidad en general. Nunca en estos procesos

debería soslayarse la educación ambiental, la formación, las actividades de sensibilización y

la garantía de continuidad en los proyectos, a través de un seguimiento a ellos con el apoyo

de las instituciones públicas.

Adicionalmente, la caracterización de los sistemas de manejo agrotecnológicos y la

consiguiente planeación del uso sostenible de la tierra debe partir de metodologías

científicas, aplicables, adaptadas a nuestro entorno ambiental tropical y a nuestra realidad

socioeconómica y tecnológica colombiana. En este sentido se ha adoptado como el sistema

de planeación de uso de la tierra para Colombia el de Tosi (construido para Colombia por la

FAO y la Universidad Nacional, con apoyo del IGAC).

En el caso de San Antonio de Prado estudios anteriores, referenciados antes, muestran que

las deficiencias en la oferta de bienes y servicios ambientales asociadas a ecosistemas y de

los cuales dependen los sistemas productivos agropecuarios no está necesariamente

relacionada con un déficit natural de la oferta, sino más bien con la “oferta utilizable”, es

decir, la que proveen los ecosistemas no contaminados o poco destruidos. En otras palabras,

la mayor limitación de la oferta del agua para actividades productivas, para consumo

humano y animal, para recreación y para la supervivencia de otras especies (las silvestres),

está relacionada fuertemente con la calidad del agua disponible, o sea con su grado de

contaminación o sanidad, igualmente sucede con los suelos y los bosques.

15

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Estos recursos naturales básicos, el agua, el suelo y los bosques, son los que se intervienen

en esta tercera fase del proyecto de reconversión de los sistemas de manejo

agrotecnológicos del corregimiento.

En este programa se parte de la premisa de que en gran medida esta situación problemática

de contaminación, erosión y deterioro ambiental en general, puede solucionarse

interviniendo sobre la causa fundamental de estos fenómenos, es decir, interviniendo sobre

los sistemas de manejo agrotecnológicos inadecuados que existen actualmente. La finalidad,

en últimas, es mejorar los sistemas de manejo agrotecnológicos con el fin de que la

producción agropecuaria de San Antonio de Prado sea sostenible y por consiguiente, entre

otros aspectos, no deteriore los recursos naturales sobre los que se sustenta su producción

de manera directa o indirecta; pero además por que contempla un asunto de ética ambiental

y solidaridad con las generaciones presentes y futuras.

La alcaldía de Medellín a través del SIMPAD y en general todos los municipios en el Área

Metropolitana, invierten cada año varios miles de millones de pesos en control de y atención

de desastres, muchos de ellos (la mayoría) asociados a fenómenos de movimientos en

masa, igualmente invierte otros tantos recursos económicos en reforestaciones, tratamiento

integral de quebradas y retiros para mejorar su calidad ambiental, etc.; sin embargo en casi

todos los casos el origen de estos problemas que cada año se tratan sin una solución

estructural y de fondo, subyace en el uso inadecuado de los suelos (conflictos de uso) y el

mal manejo de los sistemas de producción que reposan en esas zonas. De esta manera el

tratamiento se vuelve muy costoso a mediano y largo plazo y nunca representa una

verdadera solución al problema, sino que soluciona parcialmente las consecuencias.

El programa de reconversión agrotecnológica apunta a las causas de estos problemas y

trata de solucionarlos desde el origen, con inversiones menores a 10 - 20% de lo que

cuestan los tratamientos tradicionales de las emergencias y desastres. Sin duda es la ruta

expedita para tratar el problema, pues se involucra a los actores reales y a los verdaderos

problemas con resultados no coyunturales o transitorios, sino permanentes; además, de

esta manera se previene la destrucción de los recurso naturales como agua, suelos,

bosques, aire, biodiversidad, a diferencia de las acciones de atención de desastres que

generalmente los incrementan (p.e. se hace traslado y disposición de tierras a suelos

agronómicamente buenos, se intervienen retiros de quebradas con estructuras lisas en

concreto, etc.), generalmente con corta duración, pues al siguiente año, con la llegada de

épocas de lluvias se repiten los fenómenos y de nuevo se requiere tratar el problema. Sin

duda siempre se requerirán acciones de atención de desastres, pero una gran parte de

eventos desastrosos pueden y deberían ser prevenidos como una medida de ahorrar dolor

humano, ahorrar gastos, controlar daños en los recursos naturales.

16

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Al respecto de los procesos de prevención de daños en el ambiente y la producción más

limpia, CORNARE plantea que: "La Producción Más Limpia se define como una estrategia

de gestión ambiental y empresarial preventiva aplicada a procesos, productos y

organización del trabajo. Tiene como objetivo la utilización eficiente de las materias primas,

la reducción de emisiones y descargas en la fuente misma, la reducción de riesgos para la

salud humana y el medio ambiente, elevando simultáneamente la eficiencia y la rentabilidad

de las empresas y, por lo tanto, su competitividad. Por ello, producir limpio se traduce en

sostenibilidad, productividad eficiencia y competitividad de la empresa.", y además

argumenta que en el ámbito mundial: "El concepto de Producción Más Limpia ha alcanzado

reconocimiento a nivel Mundial como una estrategia preventiva para la protección del medio

ambiente en las empresas. De acuerdo con el Programa Ambiental de las Naciones Unidas

(PNUMA), la Producción Más Limpia (PML) es la aplicación continua a los procesos,

productos, y servicios, de una estrategia integrada y preventiva, con el fin de incrementar la

eficiencia en todos los campos, y reducir los riesgos sobre los seres humanos y el medio

ambiente." (http://www.cornare.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=83&Itemid=92&lang=es).

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Acompañar técnicamente una iniciativa ambiental presentada al proceso de Planeación y

Presupuesto Participativo con vigencia de 2008-2009, relacionada con el apoyo a la

reconversión de los sistemas de manejo agrotecnológicos y a la producción limpia en los

sistemas de producción agropecuarios en el corregimiento San Antonio de Prado, del

municipio de Medellín.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Acompañamiento, apoyo técnico y fortalecimiento de las experiencias implementadas

en la primera y segunda fase (19 experiencias)

Implementación de un ciclo de educación ambiental y formación agrotecnológica para

un grupo de agricultores y ganaderos del corregimiento, mediante talleres, encuentros,

17

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

recorridos y visitas a experiencias exitosas (25 campesinos, 1 por cada unidad

productiva).

Diseño e implementación de tecnologías apropiadas y prácticas de manejo que

contribuyan a elevar el sistemas de manejo agrotecnológico actual (6 experiencias

nuevas pudiéndose incluir composteras, biodigestores, viveros, invernaderos, prácticas

y obras de control de erosión, producciones pecuarias en confinamiento, silvopastoriles,

obras y sistemas de control de escorrentía, fogones ecológicos, etc.)

Generación de la información SIG respectiva (incluyendo 3 mapas, de acuerdo con las

directrices del SIGAM), relacionada con la temática de proyecto.

Socialización de los resultados del proyecto.

Evaluación y documentación general del proceso

4. ALCANCES

El proyecto involucró un nuevo grupo de campesinos agricultores y ganaderos, igualmente

realizó acompañamiento y asesoría al grupo anterior, en el proceso de reconversión

agrotecnológica con miras a lograr la producción limpia en sus predios y apoyar los

esfuerzos locales por lograr un desarrollo ambiental sostenible. Así mismo sensibilizó y

capacitó a nivel básico un grupo de unidades productivas locales que están impactando

notablemente y de manera negativa los recursos naturales del corregimiento, en especial el

agua, el suelo y los bosques.

5. POBLACIÓN BENEFICIADA

La población directamente beneficiada fueron los agricultores y ganaderos campesinos

(pequeños y medianos productores) habitantes del corregimiento.

Indirectamente se beneficiaron todos los demás habitantes del corregimiento, debido a que

en un futuro podrán disfrutar de una mayor oferta de agua menos contaminada, bosques en

mejor estado y suelos mejor conservados, lo que repercutirá en un ambiente general más

18

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

sano para el disfrute recreativo o el uso directo de sus recursos naturales, así como en el

logro de la seguridad alimentaria.

Con la ejecución de este programa en sus diferentes fases, se espera que la alcaldía de

Medellín ahorre grandes recursos económicos, debido a que se prevendrán daños

ambientales desde las fuentes generadoras de los impactos: las unidades productivas. Los

estudios de monitoreo del recurso hídrico ya muestran una leve mejoría en algunas

quebradas y en ciertos sectores se ha logrado prevenir y controlar movimientos en masa

que hubiesen costado grandes inversiones al SIMPAD (varias veces superiores a las

inversiones realizadas de manera preventiva en este programa), sin el beneficio adicional de

haber protegido recursos naturales claves como el agua, el suelo o los bosques.

6. MARCO DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El convenio interviene sobre los siguientes proyectos planteados en el PAAL de San Antonio

de Prado: AMR-1 (Apoyo a la reconversión de prácticas y tecnologías agropecuarias,

agroindustriales e industriales no sostenibles), AMR-2 (Construcción de biodigestores

asociados a establos y porquerizas), SMR-2 (Apoyo a la reconversión de prácticas y

tecnologías agropecuarias y forestales no sostenibles), SRP-4 (Tratamiento integral de sitios

de derrumbes y deslizamientos a pequeña escala), AMM-1 (Promoción al manejo sostenible

del agua para riego), los cuales se ubican dentro de las líneas estratégicas Agua (Énfasis en

calidad), y Suelo (énfasis en erosión) del Plan de Acción Ambiental –PAAL de San Antonio

de Prado, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

19

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 3 Ubicación del proyecto de Reconversión Agrotecnológica y Producción más Limpia

en el PAAL - SADEP (tomado de segunda fase)

Estos proyectos PAAL se encuentran a su vez sustentados en las estrategias, programas y

proyectos del Plan Ambiental de Medellín, que gestiona el SIGAM de Medellín,

referenciados en el PAAL SADEP (Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, Agenda

Ambiental de San Antonio de Prado, 2006), así como en el Plan de Desarrollo de Medellín

2008-2011, principalmente en la Línea 4. Hábitat y Medio Ambiente para la Gente,

Componente: 4.2 Medio Ambiente, Programa: 4.24 Cultura Ambiental para la Vida,

Proyectos: 4.2.4.2 Educación, sensibilización y participación para las buenas prácticas

ambientales, 4.2.4.3 Educación y Sensibilización para el uso y consumo sostenible de los

recursos naturales y el manejo de la fauna doméstica y silvestre.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE MEDELLÍN

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL - SAN ANTONIO DE PRADO

(UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL ORGANIGRAMA PAAL SADEP)

COMPONENTE PROYECTO

2.2 RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE

ÁREAS DE EROSIÓN INTENSA

2.1 MANEJO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL RECURSO SUELO

1.2 MANEJO INTEGRAL Y

SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA

AMR-1: Apoyo a la reconversión de prácticas y tecnologías agropecuarias, agroindustriales e industriales no sostenibles

AMR-2 : Construcción de biodigestores asociados a establos y porquerizas

AMM-1 : Promoción al manejo sostenible del agua para riego

SMR-2: Apoyo a la reconversión de prácticas y tecnologías agropecuarias y forestales no sostenibles

SMR-2: Promoción al manejo sostenible del suelo

SRP-4 : Tratamiento integral de sitios

de derrumbes y deslizamientos

PROGRAMA

2.2.1 Prevención, Recuperación de áreas degradadas y tratamiento de puntos críticos

2.1.2 Reconversión de sistemas de manejo

agrotecnológicos en el corregimiento asociados

con el suelo

1.2.1 Reconversión de los sistemas de manejo agrotecnológicos en el corregimiento asociados con el agua

1. AGUA (ÉNFASIS EN

CALIDAD)

2. SUELO (ÉNFASIS EN

EROSIÓN)

LÍNEA ESTRATÉGICA

20

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo sostenible implica, entre otras condiciones, la conservación de los recursos

naturales y de los ecosistemas intervenidos por las actividades productivas de la sociedad,

en un estado tal que puedan seguir siendo usados por las generaciones humanas futuras y

por las demás especies.

El deterioro y contaminación de los recursos agua, suelo y bosque en las zonas rurales de

San Antonio de Prado están directamente relacionados con los impactos ambientales

negativos que generan las actividades agropecuarias, además de los residuos provenientes

de viviendas. Se desea inicialmente revertir la tendencia actual de destrucción de estos

recursos naturales por medio de la reconversión de los sistemas de manejo

agrotecnológicos existentes en las fincas de campesinos agricultores y ganaderos.

El estudio de la primera fase señala que el sistema de manejo agrotecnológico

predominante es el Tradicional, que se caracteriza, entre otras, por aplicar técnicas,

tecnologías y prácticas de manejo no conservacionistas. En consecuencia, para revertir esta

tendencia, se requiere implementar acciones como la formación integral del campesino o

empresario, la planificación del uso de la tierra en la unidad productiva, la modificación de

las técnicas y tecnologías empleadas, la incorporación de prácticas adaptadas a las

condiciones sociales y ambientales del predio.

Algunos de los cambios e innovaciones necesitan apoyo estatal y social para que puedan

ser incorporados efectivamente en el sistema de producción y causar una reconversión del

sistema de manejo que lo haga conveniente socialmente, sostenible ambientalmente y

viable económicamente. En la mayoría de casos no basta con el apoyo al campesino en

cuanto a asistencia técnica, si no que se requiere un apoyo parcial complementario en

cuanto a equipos, herramientas, materiales y maquinarias que permiten reconvertir los

sistemas de manejo, mediante la incorporación de nuevas prácticas, tecnologías apropiadas

establecimiento de nuevos usos y abandono de algunos, reubicación de actividades e

implementación de obras que garanticen la conservación sostenible de los recursos usados.

Estos apoyos logísticos y profesionales no deben ser considerados como un subsidio estatal,

si no como una inversión altamente rentable para el estado, dado que permitirán ahorrar

altas cantidades de dinero a futuro (mediano y largo plazo), dado que se prevendrá la

contaminación y destrucción de los recursos como el agua, el suelo y los bosques y

consiguientemente no tendrán que invertirse fuertes sumas en descontaminación de

quebradas y ríos, en el control de erosión (derrumbes, deslizamientos), en el repoblamiento

21

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

de especies y reforestación, en la atención a desplazados por la pobreza, en atención de

desastres, etc.

Con la ejecución de la tercera fase, se capacitaron cerca de 25 campesinos nuevos

correspondientes a la misma cantidad de unidades productivas, se hizo acompañamiento y

montajes de “soluciones escuela” en 7 unidades productivas campesinas, adicionalmente se

apoyaron 5 unidades no contempladas inicialmente y se realizó acompañamiento a cerca de

19 unidades productivas adicionales correspondientes a las incorporadas en la primera y

segunda fase.

Lo anterior permitió fortalecer el proceso corregimental de reconversión agrotecnológica, con

miras a lograr un desarrollo rural sostenible en la localidad, asociada al propósito de ciudad

en la misma línea.

8. METODOLOGÍA

La metodología general consistió en iniciar contactos preliminares y reuniones con las

organizaciones veredales más representativas en relación con la competencia de este

proyecto: las JACs de las veredas, la Mesa Ambiental y con la UMATA, con el fin de

determinar el grupo de productores al que se enfocó inicialmente esta fase del proceso (25

unidades productivas). En la tabla 1 puede observarse el grupo de unidades campesinas

contempladas de acuerdo con el sondeo realizado con las JACs, la UMATA y la fase

anterior.

Luego se visitaron los predios recomendados y mediante un diagnóstico técnico, basado en

los criterios de selección estipulados en la fase anterior y ajustados en la presente fase:

tamaño del predio (entre 0,3 y 30 has), uso del suelo (agrícola, pecuario o forestal), régimen

de propiedad (propietario o arrendatario con un contrato firmado a largo plazo, por lo menos

de 5 años), compromiso de participación en el proceso (incluyendo firma de acta de

compromiso), intención de aportar contrapartidas (en especie), se procedió a conformar el

nuevo grupo base de agricultores y ganaderos.

Posteriormente se iniciaron las visitas a cada finca, para hacer una evaluación detallada del

sistema de producción existente, sobre los impactos ambientales generados en sus

procesos productivos, sobre las potencialidades para el mejoramiento y la prioridad

agrotecnológica a reconvertir. Una vez procesada esta información se socializó y se ajustó

con DRP en los encuentros, visitas a otras experiencias y recorridos interveredales.

22

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Una vez desarrolladas las actividades anteriores se concertó y establecieron los sitios donde

se implementan las obras y acciones de tecnología apropiada y prácticas de manejo

sostenible, y se inicia su construcción (7 obras y acciones de 6 contempladas en los

términos de referencia). La construcción de las obras y acciones fue participativa, de tal

forma que el grupo focal de capacitados quedó con una experiencia práctica en construcción

y manejo de este tipo de obras. Este es uno de los componentes más importantes del

proyecto, dado que así quedó capacitado un grupo de productores que pueden servir como

multiplicadores de la experiencia en las fases siguientes y aún de manera espontánea como

sucede actualmente con la tecnología de los invernaderos en el corregimiento.

Las experiencias tecnológicas establecidas en los diferentes predios, garantizan que

cumplirán con los compromisos de servir no sólo a los procesos productivos de cada finca,

sino además que están disponibles como “experiencias-escuela”, para otros agricultores y

ganaderos del corregimiento que deseen aprender y establecer réplicas de las metodologías

y tecnologías implementadas y en futuros fases del proceso (este compromiso será como

mínimo por 2 años, por parte de cada beneficiario).

Durante el plazo de ejecución de este proyecto se hizo acompañamiento y orientación para

el manejo técnico, a los productores con experiencias montadas.

Finalmente se realizó la documentación general del proyecto ejecutado, para que sirva no

sólo como memoria histórica, si no como base para futuras fases del proceso de

mejoramiento de los sistemas de manejo agrotecnológico en el corregimiento.

En todas las actividades se contó con mano de obra local, y en la medida de lo posible se

trató de implicar a los beneficiarios y asistentes a la formación.

Durante el proyecto se generó la información SIG pertinente ajustada e integrada a la

geodatabase de la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín.

Finalmente se socializaron los resultados con las comunidades y se entregó información

física y digital a ésta de manera que sirva como documentos de consulta, para la educación

ambiental y para la gestión ambiental corregimental y de ciudad.

23

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Tabla 1 Unidades productivas propuestas inicialmente para la tercera fase en San Antonio de Prado

VEREDA PERSONA ACCIÓN

La Florida Gabriela Cano Apoyo restringido. Énfasis en retiros

Vicente de la Rosa Asesoría

Carlos Mario Gutiérrez Apoyo completo

Jaime Arroyave Asesoría y apoyo restringido

Rubén Vélez Asesoría y apoyo restringido

Frank Vélez Asesoría y apoyo restringido

Vianor Correa Cadavid Apoyo completo

Juan Guillermo Mesa Diez Asesoría y apoyo restringido

Potrerito Darío Betancur Asesoría y apoyo restringido

José Joaquín Mejía Asesoría

Ovidio Pizarro Apoyo completo

Wbeimar Echavarría Apoyo completo

Reinaldo Castaño Asesoría y apoyo restringido

Nevardo Restrepo Zuluaga Apoyo completo

Augusto Vásquez, (Arrendado a Enrique Ortiz)

Apoyo completo

Carmen Helena Guerra Apoyo completo

Montañita Fabio Patiño Apoyo completo

Abelardo Mejía Apoyo completo

Juvenal Mesa Asesoría y apoyo restringido

Guillermo de Jesús Meza Apoyo completo

Héctor Acosta Apoyo completo

José Fernando Meza Apoyo completo

Luis Alfonso Balbín - Blanca Marín Apoyo completo

Gustavo de Jesús Correa Apoyo completo

Yarumalito Claudia Ortíz Apoyo completo

Silvia Ortíz Apoyo completo

Jairo Gil Apoyo completo

Luz Estela Rojas Apoyo completo

Gloria Guerra Asesoría y apoyo restringido

Armando de Jesús Sánchez Martínez

Apoyo completo

Luis Honorio Echavarría Apoyo completo

Sigifredo Cano Peña Apoyo completo

Jairo Enrique Cárdenas Romero Apoyo completo

24

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

VEREDA PERSONA ACCIÓN

El Salado Hernando Muñoz Asesoría y apoyo restringido

Edith Giraldo Asesoría y apoyo restringido

Carlos Ocampo Apoyo completo

Gilberto de Jesús Meza Apoyo completo

Francisco Luis Cano - María Noelia Mesa

Apoyo completo

María Álvarez Calle Apoyo completo

Félix Antonio Ortiz Apoyo completo

Omar Restrepo Ríos Apoyo completo

La Verde Rubén González Asesoría y apoyo restringido

Mauricio Arredondo Asesoría y apoyo restringido

Ana Isabel Alzate, Mario Jaramillo Alzate(Hijo)

Apoyo completo

Manuel José Villa Jaramillo Apoyo completo

Guillermo León Castaño Correa Apoyo completo

Astilleros Luz Enith Cano Asesoría y apoyo restringido

Leonel Holguín Apoyo completo

Evangelina/ Gildardo Ortíz Apoyo completo

Rafael López Apoyo completo

Edith Barrientos Apoyo completo

Jairo Arango Quinchía

Asesoría y apoyo restringido. Énfasis retiros con Guadua

Eusebio Ortíz

Asesoría y apoyo restringido. Énfasis Biodigestor

Flor Ofelia Acosta Apoyo completo

San José Gilma Arango /Jaime Mejía Asesoría y apoyo restringido

En el siguiente gráfico se resume el proceso metodológico implementado, de acuerdo con la

metodología definida en la segunda fase.

25

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 4 Esquema metodológico implementado

VIS

ITA

S D

E A

SESO

RÍA

Y A

JUST

E D

E LA

INFO

RM

AC

IÓN

LEV

AN

TA

DA

PLANEACIÓN DE SIGUIENTE FASE

PLANEACIÓN DEL PROYECTO

CONTACTOS PRELIMINARES CON LÍDERES LOCALES Y UMATA PARA RECOMENDACIÓN DE FINCAS

VISITAS PRELIMINARES A FINCAS PARA LEVANTAR INFORMACIÓN QUE AYUDEN A APLICAR LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

SALIDAS A CONOCER Y ANALIZAR EXPERIENCIAS REFERENTES FUERA DEL CORREGIMIENTO (INTERCORREGIMENTALES E INTERMUNICIPALES)

APLICACIÓN DE CRITERIOS Y SELECCIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS

SALIDAS A CONOCER Y ANALIZAR EXPERIENCIAS REFERENTES EN EL CORREGIMIENTO (VEREDALES)

VISITA DETALLADA, APLICACIÓN DE ENCUESTA Y ENTREVISTA EN CAMPO, PARA CARACTERIZAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

VISITA A LA UNIDAD PRODUCTIVA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES, POTENCIALIDADES, PROPUESTAS Y PRIORIDADES DE MEJORAMIENTO PARA RECONVERTIR

EL SISTEMA DE MANEJO AGROTECNOLÓGICO Y/O EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

SORTEO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

SALIDAS PARA SOCIALIZACIÓN DE OBRAS ESCUELA, DIFUSIÓN DE RESULTADOS Y RETROALIMENTACIÓN CON PARTICIPANTES

SOCIALIZACIÓN FINAL DE RESULTADOS DE LA FASE DEL PROGRAMA, ENTREGA DE DOCUMENTOS (DVD CON LAS MEMORIAS)

26

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

En todas las actividades se contó con mano de obra local, y en la medida de lo posible se

trató de implicar a los beneficiarios y asistentes a la formación en la construcción de las

mismas, de manera que "aprendieron-haciendo".

9. SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICO EN LAS UNIDADES

PRODUCTIVAS INTERVENIDAS EN SAN ANTONIO DE PRADO

La planeación del uso de la tierra en cada predio, mediante la metodología Tosi1, permite

construir los cimientos sobre los cuales se sustenta el desarrollo sostenible de la ruralidad y

la conservación de los recursos naturales mediante la implementación de sistemas de

manejo agrotecnológicos adaptados a las condiciones sociales, bioclimáticas, topográficas,

edáficas y tecnológicas de cada unidad productiva. Sin esta herramienta, la reconversión

integral y plena de los sistemas de manejo agrotecnológicos en las unidades productivas en

la ruralidad de Medellín no será posible o será ineficiente.

Para esto requiere un diagnóstico de cada predio con el fin de conocer las condiciones

topográficas, edáficas, climáticas, hidrológicas, de coberturas, tecnológicas,

socioeconómicas específicas, de manera que puedan aplicarse las fichas que comprenden

el sistema Tosi de evaluación y mapificación del uso de la tierra.

Un primer avance en esta línea se ha realizado en este proyecto, lo cual ha permitido

conocer la mayor parte de las condiciones tecnológicas y socioeconómicas de los predios

involucrados, para llegar a conocer el tipo de sistema de manejo agrotecnológico que posee

cada uno, las debilidades tecnológicas, los mayores impactos ambientales generados por su

proceso productivo y las prioridades a intervenir en cada caso mediante la reconversión de

sus prácticas productivas, la tecnología empleada, el uso del suelo, etc.

En el anexo 1 (tabla de Excel " Caracterización predios SADEP" ) puede observarse las

condiciones que caracterizan el sistema de producción y el sistema de manejo

agrotecnológico en cada unidad productiva.

En general, para el corregimiento, ha logrado determinarse el sistema de manejo

agrotecnológico predominante: el Tradicional. Este sistema de manejo se describe así en el

1 Sistema de clasificación y mapificación del uso mayor de la tierra, creado para Colombia por la FAO, La Universidad Nacional de Colombia con el apoyo del IGAC.

27

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

estudio sobre los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en San Antonio de Prado" (SDS -

CISP, 2008. Contrato Pro Romeral, 2008)2

"... se consideran los sistemas que han acortado bastante el barbecho o lo han eliminado, generando usos agropecuarios permanentes, con el fin de aumentar la producción total en períodos cortos de tiempo. En ocasiones usan como prácticas de control de plagas y enfermedades la rotación y/o asociación de cultivos semestrales, lo cual también equilibra un poco la fertilidad del suelo. Los monocultivos son comunes, aunque pueden rotarse con otros cultivos o con cortos períodos de descanso. A veces, cuando la fertilidad ha decaído mucho, se siembran pastos y la actividad se convierte en pecuaria extensiva, que puede incluir ocasionales quemas para el control de plagas, malezas y para aporte de cenizas. Por lo general no son sostenibles y su sustentabilidad falla por problemas de fertilidad, erosión, plagas y enfermedades. En el caso de las ganaderías extensivas en zonas de ladera pueden llegar a ser bastante deteriorantes del recurso suelo. Tosi, 1981, caracteriza los sistemas Tradicionales para Colombia así: Son sistemas poco intensivos hasta muy extensivos, tanto de subsistencia como principalmente comerciales Predomina la fuerza humana, con o sin ayuda animal. En algunos casos se usa maquinaria, pero de manera deficiente Las unidades de producción varían de tamaño, pero predominan las pequeñas y medianas en agricultura y las medianas y grandes en ganadería Tienen bajo o moderado grado de capitalización Predomina la tierra como factor de producción. Se compran insumos y se contrata mano de obra en baja cantidad En fincas medianas y grandes predominan los dueños ausentistas Manejo poco técnico del predio. Empleo de mano de obra barata y poco eficiente. Se da aparcería y arrendamiento Fincas mal situadas a nivel ecológico, uso indiscriminado y mal orientado de la tierra Pocas o inexistentes prácticas de conservación de conservación de suelos y otros recursos naturales. Se presenta sobrepastoreo y falta de rotaciones. Hay destrucción de bosques y rastrojos que requieren ser conservados Poco o ningún uso de fertilizantes, semillas mejoradas o abonos verdes Baja productividad Bajos niveles de ingresos y de vida campesinos. Son los ubicados en las condiciones ambientales más difíciles y frágiles del país. Se prefieren para la colonización a pesar de sus dificultades, y por tal motivo son los que más necesitan del apoyo oficial para que mejoren, llevándolos al sistema artesanal- avanzado La diversidad de especies involucradas en estos sistemas de producción es bastante menor que en el caso de los primitivos, para áreas productivas equivalentes.

2 "Caracterización de los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en San Antonio de Prado". Informe final del contrato CISP- Corporación Pro Romeral en el marco del Convenio 10000001645 de 2007 entre la Secretaría de Desarrollo Social y Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli - CISP : "FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, PROMOCIÓN Y APOYO PARA LA ADECUACIÓN O RECONVERSIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS CON IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN SAN ANTONIO DE PRADO". 95 p.

28

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Estos sistemas de manejo son los predominantes en San Antonio de Prado, tanto en la producción campesina como en la industrial, aunque en esta última se presentan algunas características hibridas con los mecanizados, y en los campesinos, en ocasiones se presentan algunas características hibridas con los artesanales avanzados."

Una descripción detallada de los sistemas de producción y de los sistemas de manejo

agrotecnológicos en San Antonio de Prado puede observarse en el citado estudio sobre la

caracterización de los sistemas de manejo agrotecnológicos en San Antonio de Prado,

realizado por la Corporación Pro Romeral en el marco del convenio entre la Secretaría de

Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín y CISP, 2007 -2008

Durante el desarrollo de esta fase del programa se pudieron ajustar algunas informaciones

que actualizan y complementan las levantadas en el anterior estudio.

Se confirma que el principal sistema de manejo agrotecnológico existente en el

corregimiento no sólo en las unidades productivas campesinas, sino en muchas de las

grandes fincas ganaderas y porcícolas es el Tradicional, caracterizado principalmente por

no ser sostenible, no emprende prácticas de conservación de los recursos naturales, en

especial del suelo (o lo hace a baja escala y de manera no sistémica, sino esporádica y

desarticulada).

En el caso de las unidades productivas empresariales tradicionales, a pesar de contar con

buen nivel de capitalización y con asistencia técnica permanente así como con acceso a la

tecnología necesaria, no emprenden prácticas de protección de los recursos naturales que

son afectados en sus procesos productivos, generando una clara insostenibilidad que debe

ser compensada con una alta artificialización del sistema productivo y que además implica el

uso intensivo de insumos que compensan el deterioro de los suelos, el agua y los bosques,

mediante agroquímicos y altas dosis de abonos y fertilizantes, así como plaguicidas que

terminan aumentando los impactos ambientales. Por esta razón también se ubican en la

categoría de "Tradicionales", aunque en algunos aspectos pueden ubicarse en

Mecanizados-Avanzados, según el sistema de clasificación de Tosi para Colombia.

Los sistemas de producción campesinos y en especial sus sistemas de manejo

agrotecnológicos tradicionales también llegan a impactar fuertemente los recursos naturales

del corregimiento, tal como lo señalan los estudios de monitoreo ambiental de los recursos

naturales emprendidos para San Antonio de Prado, en los últimos tres años.

29

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

El programa de Reconversión Agrotecnológica emprendido en San Antonio de Prado desde

hace tres años, ha realizado un esfuerzo por caracterizar las unidades productivas de la

zona rural en la localidad, mediante encuestas, entrevistas y visitas a unidades productivas.

Estos estudios e intervenciones han implicado hasta ahora a cerca de 130 unidades

productivas en las 8 veredas de San Antonio de Prado, de acuerdo con la siguiente

distribución:

Gráfico 5 Número de unidades productivas campesinas por vereda implicadas en los estudios en SADEP (basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

Un análisis de la información levantada en los últimos tres años en cerca de 130 predios

rurales de producción campesina permite obtener la siguiente información en el marco de la

caracterización de los sistemas de producción, ajustados hasta 2009.

- Usos del suelo en las unidades productivas

Puede apreciarse que las unidades productivas poseen mayoritariamente actividades

agropecuarias, a pesar de que el corregimiento tiene vocación forestal y agroforestal, de

acuerdo con las condiciones ambientales y biofísicas, así como debería corresponder con el

sistema de manejo agrotecnológico existente en la localidad (Tradicional). La dedicación de

30

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

las unidades productivas a las actividades rurales está determinada por la siguiente

frecuencia : el 43% de ellas presenta actividades agrícolas, el 32% presenta actividades

pecuarias y el 25% presenta ambos tipos de actividades simultáneamente.

Gráfico 6 Porcentaje de unidades productivas por uso del suelo (con base en 130 unidades productivas)

- Estado de la erosión de suelos y uso actual de horizontes

31

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 7 Horizontes de suelo usados en ganadería

Gráfico 8 Horizontes de suelo usados en agricultura (con base en 130 unidades productivas)

Muy pocas unidades productivas conservan en buen estado el horizonte orgánico del suelo (A), ya sea que se dediquen a ganadería o a agricultura. La mayoría de unidades

32

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

productivas están actualmente usando los horizontes B y C, o sus mezclas, en las actividades agropecuarias. Lo anterior es producto del acelerado proceso de erosión a los que se ven sometidos los suelos bajo las condiciones ambientales, de uso del suelo y de sistema de manejo. Esto refleja la importancia y la urgencia de consolidar el programa de reconversión de los sistemas de manejo agrotecnológicos si realmente se busca un desarrollo sostenible en la localidad.

- Contratación de mano de obra

El déficit en la mano de obra familiar y la temprana migración de los hijos hacia afuera de la unidad productiva hace que se contrate mano de obra con moderada frecuencia, aunque sólo la tercera parte lo hace diariamente. Esta mano de obra es poco capacitada y se encarga de difundir en distintas unidades productivas prácticas y manejos poco conservacionistas de los recursos naturales, pero también algunas prácticas y experiencias que favorecen la sostenibilidad.

En general la contratación intensiva de mano de obra en las unidades productivas

campesinas es baja (cerca de la mitad de ellas no contrata o lo hace muy esporádicamente

cada 15 días o en lapsos más largos); cerca del 17% lo hace de manera moderada y sólo la

tercera parte lo hace a diario. La causa principal es la baja acumulación de capital de

permita esta contratación, aunque en algunos sitios se presenta escasez temporal de esta

oferta.

En el gráfico siguiente puede observarse la situación actual, con base en datos de 130

unidades productivas de las 8 veredas del corregimiento.

33

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 9 Estado de la contratación de mano de obra en las unidades productivas campesinas en SADEP (basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

- Asistencia técnica

Este es uno de los aspectos más determinantes del mal o regular estado socioproductivo y

ambiental de las unidades productivas en la localidad. Cerca de las 2/3 partes de las

unidades no reciben asistencia técnica y sólo el 15% la recibe apropiadamente en cuanto a

frecuencia; pero quienes la reciben es en su mayoría de mala calidad (sin criterios de

producción sustentable, sin más criterios que los productivistas, lo cual termina por

deteriorar los recursos naturales , desestabiliza los agroecosistemas y hace que la exigencia

de insumos aumente notablemente, bajando la rentabilidad). En la mayoría de casos no está

a cargo de la UDRA (La UMATA sólo copa el 5% de la demanda), sino de los proveedores

de insumos (almacenes agropecuarios), quienes recetan sus productos sin consideraciones

realmente técnicas, sin visitas y comprobaciones de campo, lo cual conlleva a frecuentes

usos inapropiados de insumos (insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes, enmiendas),

tanto en dosis como en ingredientes activos. Nunca se tiene en cuenta criterios de manejo

integrados de plagas (MIP) ni otras técnicas de manejo integrado de las producciones

agropecuarias.

En muchos casos las recomendaciones se realizan predominantemente entre los mismos campesinos, sin asesoría técnica, lo cual genera mal uso de plaguicidas y fertilizantes,

34

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

destrucción de recursos naturales y contaminación de ellos, sobrecostos productivos, pérdida en la rentabilidad económica y a la larga insostenibilidad.

En el gráfico siguiente puede observarse la situación actual, con base en datos de 130

unidades productivas de las 8 veredas del corregimiento.

Gráfico 10 Estado de la asistencia técnica en las unidades productivas campesinas en SADEP

(basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

- Tecnologías y practicas productivas

El uso de tecnologías presenta contrastes dependiendo del tipo. Por ejemplo el uso de riego

en cultivos y potreros no es desconocido, pero su método de empleo es deficiente: no se

tienen criterios de capacidad de campo, frecuencia, intensidad, etc. Con lo cual es común

que se presenten encharcamientos localizados y déficits en otras zonas. Es frecuente el

desperdicio del recurso y el lavado de nutrientes del suelos, así como la presencia de

erosión laminar. Los campesinos no reciben formación al respecto de parte de ninguna

entidad. Es cada vez más frecuente la emergencia de conflictos derivados del uso del agua

y la distribución de ella entre quienes la requieren, especialmente en épocas de sequia.

Cerca de las dos terceras partes usan riego en cultivos, lo cual demuestra la necesidad de conservar este recurso en buen estado ambiental con el fin de que siga proveyendo una de

35

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

las bases esenciales productivas agrícolas. Esto también denota la necesidad que tiene el corregimiento de construir sistemas de riego comunitarios para garantizar el suministro justo del recurso entre todos los productores y mejorar la garantía del buen manejo de las áreas proveedoras de este bien ambiental.

En los gráficos siguientes puede observarse la situación actual, con base en datos de 130

unidades productivas de las 8 veredas del corregimiento.

Gráficos 11 y 12 Uso del riego en las unidades productivas campesinas en SADEP

(basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

Una de las actividades más demandantes de agua es el riego de excretas que están

asociadas a las actividades pecuarias, principalmente de porquerizas y establos, la cual

también se realiza de manera anti técnica, con fuertes impactos negativos en los recursos

agua, suelo, aire y aún en los relictos de bosques y rastrojos.

El uso de pesticidas químicos es alto (3/4 partes de las unidades los usan), con el agravante

de que es ineficiente debido principalmente a que no se aplican dosis técnicas ni se

respetan frecuencias de uso, pero además se utilizan a calendario y no basados en análisis

de presencia de plagas o enfermedades, no se consulta la presencia y el nivel económico de

daño (NED) y adicionalmente es frecuente que los plaguicidas se utilicen mal: p.e.

fungicidas para control de insectos, insecticidas para control de hongos, nemátodos, virus. Y

además se usan algunas veces mezclas incompatibles, lo cual baja la eficacia de los

productos. Las recomendaciones del uso la realizan casi siempre los mismos vendedores de

productos, quienes no están formados en las ciencias agronómicas. La aplicación de los

productos también es anti técnica y no cumple con las medidas de protección ambiental ni

36

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

de salubridad. Incluso dentro de los invernaderos, así sea en los implementados por la

UMATA (UDRA) se presenta un claro mal manejo de agroquímicos.

El caso de los fertilizantes químicos es similar, aunque no causan tantos impactos y no se

emplean tan mal.

Gráficos 13 y 14 Uso de agroquímicos en las unidades productivas campesinas en SADEP

(basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

Sin embargo, cerca de 1/3 de las unidades productivas agrícolas usan prácticas

agroecológicas, aunque dispersas y con métodos que pueden mejorarse bastante. Entre

estas se destacan el uso de abonos orgánicos (82%), el uso de plaguicidas orgánicos o

biológicos (29%), el uso de enmiendas o rocas molidas (55%); pero también se presentan

prácticas de rotación de cultivos, cultivos asociados, huertos con plantas alelopáticas,

repelentes, etc., aunque en baja escala. No existe ninguna entidad encargada de promover

las producciones agroecológicas y sólo se han presentado dos proyectos esporádicos que

lograron formar incipientemente en técnicas de este estilo, pero no tuvieron continuidad

(solares ecológicos).

Existe una cultura incipiente sobre la producción más limpia y la agricultura orgánica como

resultado de proyectos anteriores de la alcaldía de Medellín como solares y huertas

ecológicas y por conocimientos propios de los campesinos. Esta cultura debe ser fortalecida

y mejorada técnicamente en el marco del programa de reconversión agrotecnológica, pues

resulta bastante benéfico desde el punto de vista económico y ambiental, e incluso social y

cultural. Pero se carece aún de un buen paquete tecnológico al respecto, probado

37

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

científicamente y basado en investigación de campo en la localidad y la ruralidad de

Medellín, principalmente en lo referente a biocontrol de plagas, por lo que casi siempre se

recurre a recetas que existen en manuales que dan pocos resultados efectivos en campo.

Es necesario entonces iniciar por un plan de recomendaciones de manejo integrado de

plagas (MIP) desde el corto plazo, de manera que contribuya al manejo integral de la unidad

productiva. No obstante el uso de enmiendas y abonos orgánicos sólo el 5% del total hace

análisis de suelos. Prácticamente ninguna deja descansar el suelo, principalmente debido al

tamaño reducido de los predios. Entre los ganaderos la rotación de potreros es baja (cerca

de la mitad lo hace), y por lo general los ganaderos que poseen cerdos aplican riegos de

excretas en potreros donde pasta el ganado vacuno bajo condiciones de altas pendientes.

Este riego se aplica a diario, independientemente de si está lloviendo o no, lo cual con

frecuencia ocasiona deslizamientos, reptaciones de terrenos y otros fenómenos erosivos a

gran escala.

Gráficos 15 y 16 Uso de prácticas agroecológicas en las unidades productivas campesinas en SADEP

(basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

38

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 17 Uso de pesticidas biológicos en las unidades productivas campesinas en SADEP

(basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

Otras tecnologías y prácticas que ayudan a caracterizar los sistemas de producción y los

sistemas de manejo agrotecnológicos tiene que ver con el enfoque de sistema, pues

generan impactos positivos o negativos en otros recursos que no están implicados

directamente o incluso en otros sistemas productivos y aún en ecosistemas (casi siempre

cercanos). Entre estos se destacan el uso de cerca eléctrica, el uso de estacones de

madera de monte nativo, el uso de cercas vivas, etc.

Mas del 40% de las unidades productivas emplean una o más de estas técnicas y prácticas,

pero no son masivas, si no localizadas en ciertas partes de la unidad productiva.

39

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 18 Uso de tecnologías productivas en las unidades productivas campesinas en SADEP

(basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

- Autoconsumo, seguridad y soberanía alimentaria

Si bien mas de la mitad de las unidades productivas aún conservan la huerta casera y

poseen especies menores para autoconsumo, la fuerte relación con el comercio, tiene estas

instancias de soberanía y seguridad alimentaria muy debilitadas. Cada vez estos espacios

son más reducidos en tamaño y presentan menos especies, lo cual redunda en mala

alimentación de la familia y en un incremento de la dependencia de alimentos, casi siempre

con menor calidad y frescura.

Un aspecto importante es que cada vez se sustituyen mas las semillas propias por las

adquiridas en los almacenes agropecuarios, menos rústicas y por ello exigentes en el uso de

agroquímicos, lo cual incide en una disminución de la calidad de los productos. Así no sólo

han disminuido la cantidad de especies sembradas, sino además su diversidad de razas y

su rusticidad y adaptabilidad a las condiciones ambientales del territorio. De nuevo la

carencia de programas continuos, diseñados a largo plazo y bien presupuestados, basados

en transferencia de tecnología y formación integral, han impedido la consolidación de un

estado de soberanía alimentaria en la localidad.

40

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Gráfico 19 Estado de autoconsumo en las unidades productivas campesinas en SADEP

(basado en datos de 130 unidades productivas del programa de Reconversión Agrotecnológica, 2008, 2009 y 2010)

En el anexo 1 (tabla excel) puede observarse los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a nivel de las 131 unidades productivas (incluyendo las 27 nuevas)

41

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y OBRAS FÍSICAS 10.1 EJECUCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En las tablas 2, 3 y 4 puede apreciarse el estado de ejecución del proyecto y el POI físico.

Tabla 2 Ejecución general del proyecto

ACTIVIDAD EJECUCIÓN (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Diseño detallado de actividades XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Elaboración de POI físico y financiero detallados XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Gira inicial de reconocimiento de la zona agropecuaria

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Contactos con JACs, UMATA y organizaciones y selección de unidades campesinas

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Visitas a cada unidad productiva propuesta para la selección

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Selección y caracterización de las unidades productivas

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Talleres DRP y selección se unidades para obras XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Recorridos interveredales XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Visitas a otras experiencias exitosas XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Construcción de obras y firmas de actas de compromiso

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Visitas de acompañamiento y orientación técnica XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Levantamiento y determinación cartográfica de unidades productivas intervenidas

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Generación de geodatabase y mapas XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Informe de avance XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Socialización de resultados XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Informe final XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

42

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.2 POI FÍSICO

Tabla 3 POI Físico Nombre del Proyecto: CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN AGROTECNOLÓGICA EN EL CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Fecha Informe: Mayo de 2010

Informe final

Número del convenio:

4600021771 de 2009

Contratista: CORPORACIÓN PRO ROMERAL

Interventor: Secretaría del Medio Ambiente de Medellín

Duración: 5 meses

ACTIVIDAD % DE

IMPOR TANCIA

UNIDAD DE MEDIDA

SEGUIMIENTO (CANTIDADES) TOTAL ACUMULADO

% DE CUMPLI MIENTO

% DE EJECU CIÓN

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

PROG. EJEC. PROG. EJEC. PROG. EJEC. PROG. EJEC. PROG. EJEC. PROG. EJEC.

Diseño de actividades

1,0% diseño 1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

1 1 100,0%

1,0%

Gira inicial de reconocimiento de la zona agropecuaria

1,0% gira 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

100,0%

1,0%

Contactos con JACs y organizaciones y selección de unidades campesinas

0,5% contactos 6 4 0 3 0 0 0 0 0 0 6 7

116,7%

0,5%

Visitas a cada unidad productiva propuesta para la selección

4,0% visitas 30 15 0 24 0 0 0 0 0 0 30 39

130,0%

4,0%

Selección y caracterización de las unidades productivas

4,5% unidades

seleccionadas 20 15 5 13 0 0 0 0 0 0 25 28

112,0%

4,5%

Talleres DRP y selección se

unidades para obras

3,0% taller 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 2 2

100,0%

3,0%

Recorridos interveredales

4,0% recorrido 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 100,0%

4,0%

43

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Visitas a otras experiencias exitosas

5,0% visitas 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 100,0%

5,0%

Construcción de obras y firmas de actas de compromiso

58,0% obras 0 0 2 1 3 4 1 7 0 0 6 12

200,0%

58,0%

Visitas de acompañamiento y orientación técnica

5,0% visita técnica 0 10 30 20 20 30 20 20 0 10 70 90

128,6%

5,0%

Generación de geodatabase y

mapas 5,0% geodatabase 0,2 0,1 0,0 0,2 0,2 0,2 0,4 0,4 0,2 0,2 1,0 1,1

110,0% 5,0%

Informe de avance

1,5% informe 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 2 2 100,0%

1,5%

Socialización de resultados

5,0% socialización 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 100,0%

5,0%

Informe final 2,5% informe 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 100,0% 2,5%

TOTAL INVER 100,0% 0 59,2 47,1 41 65,2 23,2 34,2 23,4 29,4 2,2 12,2 149 188 126,2% 100,0%

TOTAL PROY 100,0%

Véase tabla Excel en el CD adjunto

El POI Financiero para todo el ejercicio del convenio puede consultarse en el documento Excel, en la carpeta "TABLAS EXCEL", en el DVD adjunto.

44

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

En la siguiente tabla puede observarse el nivel de ejecución de las obras y acciones en el marco del convenio.

Tabla 4 Ejecución física de obras y acciones

ACTIVIDAD / OBRA

EJECUCIÓN (%)

Visitas preliminares a Unidades Productivas 100 Visitas de caracterización a Unidades Productivas 100 Visitas de concertación y asistencia a Unidades Productivas seleccionadas 100 Primer encuentro campesino 100 Primera Gira Interveredal a experiencias referentes 100 Primera Gira Intermunicipal a experiencias referentes 100 Segundo encuentro 100 Construcción de obras y emprendimiento de acciones 100 Segunda Gira Interveredal a experiencias referentes 100 Socialización final y entrega de informe 100

A continuación se describen los procesos adelantados. 10.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS 10.3.1 Visitas preliminares a Unidades Productivas Cumplida en 100%. Esta actividad fue desarrollada, luego de haber consultado con líderes comunitarios (JACs, etc.) en cada vereda y solicitarles nombres de personas y fincas que cumplieran con los requisitos básicos para el desarrollo del proyecto, así mismo se tuvo en cuenta unidades que no pudieron participar en la fase anterior y adicionalmente se contactó a la UMATA quien recomendó algunas unidades productivas de varias veredas. En total fueron consideradas cerca de 45 unidades productivas, en las 8 veredas. Todos fueron visitados por el equipo profesional y se realizó un contacto con los propietarios o inquilinos. Como resultado de esta actividad fueron eliminados cerca de 15 por no cumplir con los requisitos mínimos para participar en el proyecto (tamaño del predio, uso, ubicación, intención

Terminado En proceso No iniciado

45

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

de participar, etc.), así quedaron finalmente cerca de 30 unidades nuevas (de 25 planeadas en el convenio) A estas unidades productivas nuevas se les realizó una visita y se les aplicó un formato (ver anexo 2), que sirvió para depurar a los posibles participantes, bajo criterios técnicos pre establecidos (tamaño de predio entre 0,5 y 40 has; ser propietario o arrendatario con contrato por más de 4 años; tener uso del suelo en agricultura, ganadería o plantación forestal; estar ubicado en alguna vereda del corregimiento; que el propietario estuviera interesado en participar y asumir los compromisos a corto y mediano plazo). Como resultado de este proceso se seleccionaron las 27 unidades productivas básicas de las 25 que contemplaba el proyecto. Posteriormente se usó en cada una un instrumento para una encuesta más amplia que permitiera ahondar en la caracterización de la unidad productiva. Las visitas fueron acompañadas por equipo SIG, para obtener la información de ubicación georreferenciada básica. En el siguiente registro fotográfico pueden observarse algunos momentos.

46

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 1 a 6 Aspectos de las visitas preliminares a unidades productivas campesinas

10.3.2 Visitas de caracterización a Unidades Productivas Cumplida en 100%. Esta visita tuvo por finalidad aplicar la encuesta extensa diseñada y que permitió obtener la información necesaria para caracterizar la unidad productiva, el sistema de producción predominante y el sistemas de manejo agrotecnológico implementado en cada predio. Para esta actividad se aplicó el formato que aparece en el anexo 3. Adicionalmente se aprovechó para realizar una visita de asesoría, como en la visita anterior y en otra posterior, con lo cual se obtuvo información más detallada de la unidad productiva (anexo 3: " Formato -Encuesta Caracterización "). La información recopilada en el formato, fue corroborada mediante visitas de recorridos por los predios, donde se aprovechó para realizar una entrevista en campo que permitió ajustar la

47

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

información, dar asesoría y perfilar ideas de proyectos de reconversión agrotecnológicos (ver formato de visitas a fincas en el anexo 3). La información guardada en los formatos individuales que correspondían a cada unidad productiva, fue luego vaciada a un documento Excel para su manejo estadístico y fácil manipulación, así como para facilitar su inserción en la geodatabase generada. Igualmente sufrió una nueva adaptación al formato Access para que finalmente sea incorporada al documento SIG y al aplicativo general para el corregimiento y para cada predio en particular, teniendo en cuenta las directrices de la segunda fase. Esta información puede consultarse en el anexo 1: documento Excel, " Caracterización predios SADEP ", cuyos resultados serán entregados a los participantes para su retroalimentación y para que sirva de información y consulta permanente para dichas unidades productivas y para funcionarios de la alcaldía y otras instituciones que necesiten hacerlo. El propósito es que sirva como una especie de hoja vida actualizable para cada unidad productiva del corregimiento hasta el 2019, y que sirva para conocer el estado de mejoramiento y reconversión agrotecnológica y de los impactos ambientales generados por cada unidad productiva en cada microcuenca incluida en el programa hasta el 2019. 10.3.3 Visitas de concertación y asistencia a Unidades Productivas seleccionadas Cumplida en 100%. Se realizaron visitas posteriores a las unidades productivas, para asesorar e informar con más detalle sobre el proyecto y para concertar la nube de proyectos de reconversión posibles a desarrollar. En la carpeta "Actas de asistencia" puede observarse la certificación de visitas. 10.3.4 Primer encuentro Cumplida en 100%. Realizado el 23 de enero de 2010. Durante su desarrollo se explicó el proyecto con claridad, se mostraron sus alcances, sus antecedentes, sus proyecciones y se realizó una presentación en PowerPoint (anexo 4), así mismo se concertaron fechas y acciones para las siguientes actividades.

48

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Esta actividad es considerada como muy importante en el proceso, dado que permite no sólo socializar el proyecto entre los participantes, sino además sensibilizar y formar en cuanto a algunos conceptos básicos de medio ambiente, ecología, responsabilidad socioambiental, sistemas de producción, impactos ambientales, sistemas de manejo agrotecnológicos, producción limpia, etc., de manera que los asistentes se ubiquen con claridad en el proyecto y se visionen en el programa hasta el 2019. Permite además aclarar las expectativas y clarificar los compromisos que se adquirirán, así como la metodología general que se aplicará. Al finalizar la actividad se aprovechó para mostrar algunas tecnologías apropiadas y prácticas de manejo implementadas en la Estación Agroambiental La Toluca (Fogón ecológico, Gallinero ecológico, Camas en curvas a nivel con llantas, Cosecha de aguas, Compostera, Vivero, entre otras) En las siguientes fotos puede apreciarse algunos momentos durante la actividad.

49

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 7 a 12 Momentos durante el primer encuentro campesino, 2010 (socialización de la tercera fase y guía por las obras

construidas en la segunda fase, así como otras construidas por Pro Romeral en la Estación Agroambiental La Toluca).

10.3.5 Primera Gira Interveredal a experiencias referentes Cumplida en 100%. Realizada el 30 de enero de 2010. Durante su ejecución se sensibilizó y capacitó sobre la posibilidad real de emprender algunas tecnologías y acciones que no impactan demasiado el medio ambiente y sus recursos naturales, las cuales vienen desarrollándose por iniciativa de algunos campesinos, que fueron considerados con "experiencias referentes" para otros campesinos, pero principalmente se hizo énfasis en las modificaciones tecnológicas y de manejo que quedaron establecidas en algunas unidades productivas durante 2009, en el marco de la segunda fase del proyecto de Reconversión Agrotecnológica en SADEP. Se visitaron 5 unidades productivas, en 5 veredas, donde se observó la implementación de cerca de 14 obras diferentes y como lograron impactar la unidad productiva desde el punto de vista ambiental, disminuyendo los impactos que generaban las actividades productivas tradicionales en cada predio. La actividad sirvió además para observar y analizar fortalezas y debilidades de los sistemas productivos y los sistemas de producción actuales en el corregimiento. La participación activa de los asistentes, sus reflexiones y propuestas permitieron mejorar la percepción del equipo técnico y de los campesinos asistentes. La visita a estas unidades productivas sirvió para dar inicio al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los beneficiarios pasados, en cuanto a facilitar la educación y formación de nuevos campesinos en sus predios, tal como quedó convenido en el acta de compromiso firmado por cada uno de los 10 beneficiarios de obras.

50

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Esta actividad es clave en el proceso de formación de los campesinos. Permite adquirir conciencia sobre la importancia y viabilidad de emprender acciones e introducir tecnologías de reconversión, más limpias, más eficientes y menos impactantes en las propias unidades productivas, con base en experiencias ya probadas por unidades productivas campesinas que comparten similitudes socioeconómicas y ambientales con las propias. Permite además analizar en campo fortalezas y debilidades de la situación en la localidad, intercambiar experiencias, mejorar el tejido social campesino, hacer nuevas propuestas no consideradas, y vitalizar el intercambio de saberes no sólo entre campesinos, si no de éstos con los técnicos y funcionarios públicos, etc. Adicionalmente la actividad permite afianzar algunos conceptos teóricos vistos en el primer encuentro, desde la perspectiva que brindan los ejemplos reales y activos, que suceden en su cotidianidad y en su entorno. Esta actividad de formación y planificación resulta muy agradable para los asistentes, que están poco acostumbrados a espacios cerrados. Resulta que esta actividad es una parte insoslayable del proceso metodológico "Aprender haciendo", contemplado en la filosofía metodológica de este programa. En las siguientes fotos puede apreciarse algunos momentos durante la actividad.

51

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 13 a 18 Salida del parque y llegada a La Verde, donde se socializaron las obras de reconversión (marranera seca y camas con llantas), se trató sobre su funcionamiento y sus impactos ambientales en el sistema de producción y el entorno. Llegada a San José. Socialización de obras en San José (vivero, sistema de cosecha de aguas, Compostera, Lombrizario), funcionamiento y sus impactos ambientales en el sistema de producción y el entorno.

Fotos 19 y 20 Socialización de obras en San José (vivero, sistema de cosecha de aguas, Compostera, Lombrizario), funcionamiento y sus impactos ambientales en el sistema de producción y el entorno.

52

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 21 y 22 Exhibición de nuevos productos que ahora produce la unidad productiva, a partir del tratamiento de desechos orgánicos (Compost, humus sólido y humus líquido), listos para la venta y empacados en envases reciclados. Llegada a La Florida donde se socializaron las obras (fogón eficiente, compostera, lombrizario y siembra de Guadua en zona de derrumbes)

Fotos 23 a 26 Llegada a Potrerito, donde se socializaron las obras de reconversión (camas en llantas, sistema de manejo del agua de escorrentía, trinchos para control de derrumbes), sus características, funcionamiento e impactos ambientales en el sistema de producción y el entorno. Llegada a El Salado.

53

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 27 y 28 Socialización de obras de reconversión en El Salado (Compostera, Manejo del agua de escorrentía), se explicó su funcionamiento en la unidad productiva, y sus impactos ambientales en ella y el entorno

Fotos 29 y 30 Socialización de obras de reconversión en El Salado (Control de erosión, aislamiento de humedal y siembra de Guadua), se explicó su funcionamiento en la unidad productiva, y sus impactos ambientales en ella y el entorno

54

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 31 a 33 Llegada a Astilleros, donde se socializaron las obras de reconversión (camas en llantas, Cuentas en Llantas, Muro de contención en llantas), se explicó su funcionamiento en la unidad productiva, y sus impactos ambientales en ella y el entorno

Fotos 34 y 35 Cunetas en llantas y muro de contención en llantas, en Astilleros. Los asistentes pudieron observar la innovadora

técnica y la posibilidad de aplicarla en sus unidades productivas, como un mecanismo de control de erosión en vías rurales y caminos.

10.3.6 Primera Gira fuera del corregimiento a experiencias referentes Cumplida en 100%. Realizada el 6 de febrero de 2009. Durante su ejecución se sensibilizó y se profundizó sobre la importancia y la posibilidad real de implementar algunas tecnologías y acciones dentro de las

55

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

unidades productivas de los campesinos participantes en el proyecto, de manera que los procesos productivos agropecuarios no impacten demasiado el medio ambiente y sus recursos naturales. Se visitaron "experiencias referentes" institucionales y propuestas de productores privados que investigan y gestionan en el campo del mejoramiento productivo agropecuario, tanto desde la perspectiva productiva, económica como ambiental. Se visitó una experiencia institucional: el Centro Agropecuario del Politécnico JIC, Marinilla, y una experiencia privad en el distrito agrario de Marinilla. Ambas presentan una gran variedad de prácticas, técnicas y tecnologías apropiadas para que los campesinos las adapten e incorporen en sus unidades productivas, la segunda haciendo énfasis en las actividades pecuarias con un alto control de impactos ambientales negativos sobre los recursos naturales y además mostrando la importancia de implementar la visión de "Sistema" en las unidades productivas, para disminuir costos de producción, racionalizar el uso y manejo de residuos e integrar las actividades productivas en el sistema general de la unidad productiva. Al igual que la anterior, esta actividad es clave en el proceso de formación de los campesinos. Permite adquirir conciencia sobre la importancia y viabilidad de emprender acciones e introducir tecnologías de reconversión, más limpias, más eficientes y menos impactantes en las propias unidades productivas, con base en experiencias creadas o probadas por unidades productivas institucionales, que si bien demarcan un aclara diferencia en cuanto a posibilidades técnicas, científicas, económicas y algunas veces ambientales, si permiten obtener nuevos conocimientos, nuevas posibilidades tecnológicas que pueden ser adaptadas a las condiciones de finca en San Antonio de Prado; pero además permite conocer propuestas referentes en otros lugares que quizá puedan ajustarse a la situación de SADEP. Por otro lado, permite intercambiar experiencias, hacer nuevas propuestas no consideradas antes, y robustecer el intercambio de saberes. Esta actividad de formación también resulta muy agradable para los asistentes, permite ampliar la visión local hacia lo regional, adquirir nuevos conocimientos y facilita la comprensión de procesos regionales; relieva la importancia de la investigación aplicada y la investigación adaptativa, que es usual entre los campesinos, y en esa medida resulta que esta actividad es una parte insoslayable del proceso metodológico que requiere adaptar nuevas tecnologías y prácticas productivas dentro de los sistemas de producción y en los sistemas de manejo agrotecnológicos. Sirve además para estimular la creatividad, la capacidad de adaptación, tomando como ejemplo otras experiencias. En las siguientes fotos puede apreciarse algunos momentos durante la actividad.

56

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 36 y 37 Salida de San Antonio de Prado y llegada a la granja de investigación y formación del Politécnico Jaime Isaza

Cadavid en Marinilla.

57

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 38 a 43 Llegada a la granja de investigación y formación del Politécnico Jaime Isaza Cadavid en Marinilla, donde se trata temas como el cultivo de Aguacate como alternativa a potreros en laderas altoandinas, compostaje, banco de proteínas (siembra,

manejo), con Quiebrabarrigo, Morera, Ramio, etc.

Fotos 44 a 47 Explicaciones del técnico de la universidad sobre temas como el cultivo de Aguacate como alternativa a potreros en laderas altoandinas, banco de proteínas (siembra, manejo), con Quiebrabarrigo, Morera, Ramio, Alfalfa, cría de conejos, cultivo

de Quinua. etc.

58

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 48 y 49 Explicaciones sobre los cultivos en contorno, como práctica cultural contra la erosión de los suelos en actividades

agrícolas de cultivos en limpio (en el Distrito Agrario de Marinilla)

59

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 50 a 55 Llegada a la Finca del Peñol, donde se trata temas como el cultivo de Aguacate como alternativa a potreros en

laderas altoandinas, compostaje a partir de excretas de cerdos, producción de concentrados a pequeña escala para autoconsumo, construcción de tanque para almacenamiento de agua en media esfera.

Fotos 56 a 58 Llegada a la represa del Peñol, donde termina la gira, viendo la importancia del agua como bien ambiental insustituible para la vida y el desarrollo de las actividades agropecuarias.

60

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.7 Segundo encuentro Realizado el 13 de febrero de 2010. Durante su desarrollo se explicaron y socializaron los avances del proyecto y los resultados de las encuestas, se realizaron los sorteos de las obras y se concertó que no serían construidas 6 obras, tal como estaba contemplado inicialmente en el convenio, sino que para no dejar una vereda por fuera del proceso este año, se incluirían todas y así quedarían 7 unidades productivas intervenidas (una unidad por vereda); así mismo se concertaron fechas y acciones para las siguientes actividades. Esta actividad es considerada como muy importante en el proceso, dado que permite no sólo socializar los avances del proyecto con los interesados inmediatos, sino que además permite la libre participación de todas las unidades productivas, realizar los sorteos con la participación de todos, presencialmente, para evitar dudas en las asignaciones; pero siempre se aclara y se eliminan de la posibilidad de participación aquellas unidades que no cumplen las condiciones socioeconómicas, de uso del suelo y ambientales que determina el proyecto. Igualmente permite fortalecer en los participantes, el proceso de sensibilización y formación en cuanto a los conceptos de medio ambiente, ecología, responsabilidad socioambiental, sistemas de producción, impactos ambientales, sistemas de manejo agrotecnológicos, producción limpia, etc., que se pretenden fortalecer en el objetivo general, de manera que los asistentes se ubiquen con claridad en el proyecto y se visionen en el programa hasta el 2019. Permite además aclarar las expectativas y clarificar los compromisos que se adquirirán, así como la metodología general que se aplica. Al finalizar la actividad se aprovechó para mostrar algunas tecnologías apropiadas y prácticas de manejo implementadas en la Estación Agroambiental La Toluca (Fogón ecológico, Gallinero ecológico, Camas en curvas a nivel con llantas, Cosecha de aguas, Compostera, Vivero, Sistemas agroforestales, Secador de plantas, entre otras), y otras establecidas en unidades productivas en fases anteriores y en otros municipios. En las siguientes fotos puede apreciarse algunos momentos durante la actividad.

61

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

62

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 59 a 66 Momentos durante el segundo encuentro campesino. En las fotos intercambios de saberes en sistemas de producción, socialización de resultados de fases anteriores, explicación de criterios de selección y sorteo de obras para la actual fase.

10.3.8 Construcción de obras y emprendimiento de acciones En la tabla 5 puede observarse las unidades productivas y las obras y acciones de intervención posibles de ejecutar en las unidades productivas incluidas en esta fase.

Tabla 5 Obras físicas básicas de reconversión necesarias en cada unidad productiva

VVEERREEDDAA UUNNIIDDAADD

PPRROODDUUCCTTIIVVAA

((FFIINNCCAA)) PPEERRSSOONNAA OOBBRRAASS

MONTAÑITA La Loma Guillermo De Jesús Mesa

Camas con llantas, siembra en curvas de nivel, policultivo, labranza mínima, estructura de captación de aguas lluvias, huerta casera, terrazas, cercas vivas, barreras vivas, vivero; compostera mejora de establo, pasto de corte, banco de proteínas; plantación de árboles frutales, silvopastoril, agroforestería, aislamiento de retiros; plan de manejo ambiental, estimulo especies para autoconsumo.

MONTAÑITA Héctor Acosta

Camas con llantas, barreras vivas, siembra en curvas de nivel, biopreparados, estructura de captación de aguas lluvias, lombricultivo, cercas vivas, huerta casera, policultivo; compostera, gallinero ecológico, banco de proteínas, establo; sistema agroforestal; plan de manejo ambiental, producción integrada, estimulación especies menores para autoconsumo.

MONTAÑITA La Oculta José Fernando Meza

Terrazas, barreras vivas, modificación establo, pasto de corte banco de proteínas, secadores de excretas, captación y manejo de aguas en porquerizas y establos, sistema seco en porquerizas y establos, gallinero ecológico, compostera, aislamiento de retiros en el afloramiento de la finca,

63

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

ordenamiento y establecimiento de guadua, plantación. Plan de manejo ambiental, estimulo a especies menores para el autoconsumo.

MONTAÑITA

Luis Alfonso Balbín - Blanca Marín

Camas en llantas, siembra en curvas de nivel, adecuación de lombricultivo, biopreparados, estructura y captación de aguas lluvias, terrazas, labranza mínima, siembra de leguminosas, huerta casera, control de plagas y enfermedades, policultivos; adecuación de gallinero ecológico, compostera; implementación sistema agroforestal, banco de leña, plantaciones frutales, manejo de rastrojeras; control de aguas provenientes de vecinos, plan de manejo ambiental, producción integrada, estimulación especies menores para autoconsumo, fogón eficiente.

MONTAÑITA La Camilita Gustavo De Jesús Correa

Siembra en curvas de nivel, policultivo, vivero, captación de aguas lluvias, estructura de captación de tierra al final de las eras; compostera, gallinero ecológico, ordenación y establecimiento de guaduales; plan de manejo ambiental, estimulación especies menores para autoconsumo.

EL SALADO La Papaya Carlos Ocampo Aislamiento y reforestación en la cuenca, plan de manejo integral

EL SALADO Aguas Clara Gilberto de Jesús Meza

Aislamiento de retiros y reforestación con Quiebrabarrigo y otras forrajeras, manejo integral de aguas lluvias con baterías, plan de manejo ambiental integral

EL SALADO San José Félix Antonio Ortiz

Fogón ecológico, formación en agroecología, cerca viva, aislamiento de retiro y reforestación, aislamiento de zona de nacimiento y enriquecimiento, huerto leñero, forrajero y para estacones, riego por goteo, cosecha de agua, plan de manejo ambiental integral

EL SALADO La Guerrera Omar Restrepo Ríos

Aislamiento y siembra de árboles en la zona de nacimiento, cuneta en llantas, fogón ecológico, cercas vivas, asesoría agroecológica, plan de manejo ambiental integral.

LA VERDE Las Camelias

Ana Isabel Alzate, Mario Jaramillo Alzate (Hijo)

Camas en llantas, biopreparados, siembra de guadua y aislamiento en retiros, reconformación de cuneta para conducción adecuada de aguas, impermeabilización de caja de lixiviado, trinchos y biotratamiento en zona de derrumbe, plan de manejo ambiental integral

LA VERDE Miramar Manuel José Villa Jaramillo

Control de erosión, fogón eficiente, retiro en guadua, reforestación con frutales y nativas, asesoría agroecológica, manejo integral de aguas de escorrentía, plan de manejo ambiental integral

LA VERDE La Sofía Guillermo León Castaño Correa

POTRERITO Santa María De La Cumbre

Carmen Helena Guerra

Reforestación y aislamiento de retiros, cercas vivas, banco de proteína, establo seco, compostera, Cosecha de aguas lluvias, asesoría agroecológica, cunetas en llantas, plan de manejo ambiental integral

64

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

POTRERITO El Mirador

Nevardo Restrepo Zuluaga

Cercas vivas, banco de proteína, compostera, establo seco, Camas en llantas, asesoría agroecológica, Cosecha de aguas lluvias, cunetas en llantas, plan de manejo ambiental integral

POTRERITO La Esmeralda Wbeimar Echavarría

Cercas vivas, banco de proteína, compostera, transformación de zona de pastoreo a pasto de corte con estabulación, asesoría agroecológica, aislamiento de retiro y reforestación, plan de manejo ambiental integral

POTRERITO Buena Vista Enrique Ortiz

Cercas vivas, banco de proteína, compostera, Gallinero ecológico, Camas en llantas, transformación de zona de pastoreo a pasto de corte con estabulación, asesoría agroecológica, cunetas en llantas, Cosecha de aguas lluvias, plan de manejo ambiental integral

ASTILLEROS El Llano Flor Ofelia Acosta

Trinchos, reforestación, cercas vivas, galerías filtrantes, plan de manejo ambiental

ASTILLEROS La Esperanza Edith Barrientos Cunetas con llantas, disipadores en llantas, camas, barreras vivas forrajeras, plan de manejo ambiental.

ASTILLEROS Santa Cecilia Jairo Arango Quinchía

Cercas vivas , aislamiento de retiros y reforestación con guadua, cunetas y disipadores en llanta.

ASTILLEROS Leonel Holguín

Banco de proteína, Compostera, Establo seco, cunetas en llantas, camas en llantas, sendero en llantas, transformación de zona de pastoreo a pasto de corte, aislamiento de retiros y reforestación, apoyo y asesoría agroecológica, Cosecha de aguas, plan de manejo ambiental integral

LA FLORIDA Minitas Vianor Correa Cadavid

Camas, invernadero, condicionado a uso intensivo de uso orgánico y enmiendas, plan de manejo ambiental integral

LA FLORIDA La Colina Juan Guillermo Mesa Diez

Cercas vivas, banco de proteína, Compostera, porquerizas secas, transformación de zona de pastoreo a pasto de corte, aislamiento de retiros y reforestación, Cosecha de aguas lluvias, plan de manejo ambiental integral

YARUMALITO La Esperanza

Armando de Jesús Sánchez Martínez

Cercas vivas, banco de proteína, Biodigestor, Compostera, porquerizas secas, Establo seco, transformación de zona de pastoreo a pasto de corte, aislamiento de retiros y reforestación, plan de manejo ambiental integral

YARUMALITO El Encanto Luis Honorio Echavarría

Cercas vivas, banco de proteína, Biodigestor, Compostera, porquerizas secas, establo seco, transformación de zona de pastoreo a pasto de corte, aislamiento de retiros y reforestación, apoyo y asesoría en agroecología, plan de manejo ambiental integral

YARUMALITO La Caliente Sigifredo Cano Peña

Cercas vivas, banco de proteína, Compostera, establo seco, transformación de zona de pastoreo a pasto de corte, fogón ecológico, aislamiento de retiros en nacimientos y reforestación, apoyo y asesoría en agroecología, plan de manejo ambiental integral

YARUMALITO La Susana

Jairo Enrique Cárdenas Romero

Fogón ecológico, apoyo y asesoría en agroecología, plan de manejo ambiental integral

65

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Al igual que en la fase anterior, la mayoría de las unidades productivas se ubican en zonas con erosión activa alta en las zonas agropecuarias. Su recurso agua generalmente se encuentra moderadamente contaminado y ellas mismas contribuyen acrecentando este fenómeno, así como la erosión, están afectando los relictos de bosques en sus procesos productivos y son generadoras de malos olores, contaminación hídrica y fenómenos de erosión laminar, reptación, surcos, y cárcavas asociados con riegos de excretas y pastoreo en laderas fuertes, por lo cual se justifica sobradamente las intervenciones de apoyo estatal a la reconversión agrotecnológica como estrategia a mediano y largo plazo para construir las condiciones básicas objetivas que garanticen un desarrollo agropecuario sostenible, es decir sin deterioro de los recursos naturales. Esto puede representar un fuerte ahorro (varios miles de millones de pesos al año) en gastos por parte del municipio de Medellín en actividades de control de contaminación de quebradas y control y manejo de derrumbes así como de atención de desastres por inundaciones y movimientos en masa, con el agravante que la atención de los desastres no previene los futuros fenómenos el año siguiente, mientras que los proceso de reconversión, generalmente con inversiones cercanas a la quinta parte de estos recursos no sólo previenen los desastres y la contaminación, así como la erosión, la pérdida de bosques y biodiversidad, sino que contribuyen decididamente en la conservación de los recursos naturales agua, suelo, bosques, aire y biodiversidad, garantizando la permanencia y oferta de bienes y servicios ambientales para la ciudad. A partir de este listado, complementado con los asistentes y participantes de la fase anterior y luego del proceso de concertación y sorteo se eligieron las unidades productivas a intervenir con obras, quedando algunas de las no ganadoras como opcionadas para apoyos parciales, siempre que se diesen contrapartidas mayores (adicionales a las contempladas en el proyecto para quienes ganan obras).

En la tabla 6 puede observarse las unidades productivas ganadoras de obras por sorteo abierto, con la presencia de funcionarios públicos y todos los campesinos participantes en el proyecto.

Tabla 6 Unidades productivas ganadoras de obras por sorteo en 2009

VEREDA NOMBRE MONTAÑITA BLANCA LIBIA MARÍN

EL SALADO OMAR RESTREPO

POTRERITO OVIDIO PIZARRO

LA FLORIDA JAIME ARROYABE

LA VERDE MANUEL JOSÉ VILLA JARAMILLO

YARUMALITO ARMANDO DE JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ

ASTILLERO LEONEL HOLGUÍN

66

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Adicionalmente hubo solicitudes de otras unidades campesinas para recibir apoyo parcial y establecer obras menores. Estos apoyos parciales podrían ser: asistencia y asesoría para construcción, donación de llantas, donación de arboles, donación y asesoría para biodigestores, bancos de proteína, etc. y tendrían que ser ejecutados como actividades extras al convenio, con recursos esencialmente de Pro Romeral. En la tabla 7 puede apreciarse el estado de estas solicitudes y resaltado en verde las unidades que pudieron ser apoyadas de manera adicional en el proyecto con recursos de Pro Romeral.

Tabla 7 Unidades productivas solicitantes de apoyo adicional con obras y asesoría en 2009

VEREDA NOMBRE SOLICITUD

MONTAÑITA ABELARDO BIODIGESTOR, ARBOLES

MONTAÑITA GUILLERMO MESA GUADUA

LA FLORIDA GABRIELA CANO CUNETA EN LLANTAS (EN CARRETERA)

LA FLORIDA LUIS ANTONIO P. CONTROL DE EROSIÓN EN QUEBRADA (LLANTAS)

YARUMALITO CLAUDIA ORTIZ ARBOLES PARA CERCAS VIVAS

LA FLORIDA JOSÉ MESA VISITA TÉCNICA, ASESORÍA

YARUMALITO LUZ STELLA CONSTRUCCIÓN CAMAS LLANTAS, BIODIGESTOR, ARBOLES, GUADUA

MONTAÑITA JOSÉ FERNANDO MESA AISLAMIENTO Y SIEMBRA EN NACIMIENTO

EL SALADO HERNANDO MUÑOZ AGUACATES

YARUMALITO JAIRO GIL FOGÓN, GUADUA

YARUMALITO DIEGO CANO HIJO DE SIGIFREDO ARBOLES, BANCO DE PROTEÍNA

YARUMALITO JAIRO ENRIQUE REFORESTACIÓN, BIODIGESTOR

EL SALADO RODRIGO ALARCÓN BIODIGESTOR (?), CAMAS EN LLANTAS, REFORESTACIÓN

POTRERITO NEVARDO RESTREPO CAMAS EN LLANTAS

POTRERITO ENRIQUE ORTÍZ COMPOSTERA

ASTILLEROS DEYANIRA MUÑOZ Fogón ecológico

POTRERITO WBEIMAR ECHAVARRÍA GUADUA, BANCO DE PROTEÍNA

ASTILLERO EDITH BARRIENTOS CUNETA EN LLANTAS (EN CARRETERA)

ASTILLERO JAIRO QUINCHIA SIEMBRA GUADUA EN RETIROS, CUNETA EN LLANTAS (EN CARRETERA)

67

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Tabla 9 obras y acciones de reconversión implementadas por vereda en la tercera fase (2009)

VEREDA PERSONA OBRAS TIPO DE OBRA NÚMERO

DE OBRAS

La Verde MANUEL JOSÉ

VILLA JARAMILLO

RECUPERACIÓN DE RETIRO Y REFORESTACIÓN CON GUADUA Y ÁRBOLES NATIVOS Y FRUTALES

BÁSICA 2

FOGÓN ECOLÓGICO ADICIONAL

El Salado OMAR RESTREPO

AISLAMIENTO DE NACIMIENTO, REFORESTACIÓN CON GUADUA Y ÁRBOLES, FOGÓN ECOLÓGICO

BÁSICAS 3

CUNETA EN LLANTAS ADICIONAL

Montañita BLANCA LIBIA

MARÍN

VIVERO, ESTABLO PARA ESPECIES MENORES

BÁSICAS 3

APOYO A HUERTA, BANCO PROTEÍNA ADICIONALES

Yarumalito ARMANDO DE

JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ

AISLAMIENTOS DE POTREROS EN LADERAS CON FINES DE PROTECCIÓN, SIEMBRA DE GUADUA, ÁRBOLES NATIVOS Y FRUTALES,

BÁSICAS 3

BIODIGESTOR ADICIONAL

Astilleros LEONEL HOLGUÍN

APOYO PARA ESTABLO SECO, COMPOSTERA.

BÁSICAS

4 SENDERO EN LLANTAS, BANCO DE PROTEÍNA,

ADICIONALES

Potrerito OVIDIO PIZARRO

REFORESTACIÓN DE LINDERO CON ESPECIES NATIVAS (SILVOPASTORIL), RECONVERSIÓN DE POTRERO A PASTO DE CORTE Y BANCO PROTEÍNA.

BÁSICAS 3

FOGÓN ECOLÓGICO ADICIONAL

La Florida JAIME ARROYABE

FOGÓN ECOLÓGICO, COSECHA DE AGUAS,

BÁSICAS

3 SECADOR SOLAR DE PLANTAS AROMÁTICAS

ADICIONAL

Yarumalito JAIRO GIL Fogón ecológico ADICIONAL 1

Astilleros EDITH

BARRIENTOS Y JAIRO QUINCHÍA

Cunetas en llantas, Trinchos ADICIONAL 2

Astilleros DEYANIRA

MUÑOZ Fogón ecológico ADICIONAL 1

Potreritos NEVARDO

RESTREPO Entrega de llantas y asesoría para camas en llantas

ADICIONAL 1

Montañita ABELARDO MEJÍA Entrega de árboles para reforestación ADICIONAL 1

TOTAL CORREGIMIENTO

27

Obra Básica: Contemplada con recursos del convenio ; Obra Adicional: No contemplada con recursos del convenio

Unidades productivas ganadoras de obras Unidades productivas con apoyo de obras o acciones (adicional al proyecto)

68

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.1 Obras de reconversión agrotecnológica Este componente del proyecto y en general del programa de reconversión es uno de los aspectos insustituibles y sin él no habría verdaderos impactos en las unidades productivas y menos en las microcuencas y sus recursos naturales. Con la construcción de obras se consolida la formación integral de la unidad productiva, llevando a la práctica los conocimientos adquiridos en las primeras fases de cada proyecto y permite capacitar a los campesinos en nuevas prácticas mediante la metodología "aprender haciendo". Es además un ejercicio de planeación parcial del predio que prepara para una planeación completa del mismo, lo cual es uno de los objetivos a mediano plazo del programa. En el marco de este convenio se ha logrado intervenir en 12 unidades productivas de las 6 programadas y se han construido 27 obras de reconversión de las 6 programadas, que permitirán mejorar el estado de los sistemas de manejo en los sistemas de producción de cada unidad. Estos elevados logros, muy por encima de lo presupuestado, se obtuvieron gracias a aportes en trabajo y especie adicionales por parte de Pro Romeral, pero además se contó con el apoyo del SENA en dos de estas obras y algunas contrapartidas en especie o trabajo por parte de los beneficiarios. En el mapa 3 puede observarse la ubicación de las unidades productivas intervenidas con obras que apuntan a la reconversión parcial de los sistemas de manejo agrotecnológicos y en algunos casos incluso de los sistemas productivos. A lo largo del programa (en las tres fases) se han incluido cerca de 131 unidades productivas en sensibilización, formación y capacitación, se han apoyado cerca de 30 unidades con obras de reconversión, se ha logrado incluir unidades productivas en todas las veredas del corregimiento y en cerca de 14 microcuencas. Esta situación se empieza a reflejar en mejores condiciones ambientales de las quebradas, tal como lo señala el estudio de monitoreo del recurso hídrico en San Antonio de Prado, 2009 (Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, 2009). Es importante recordar que estos apoyos son parciales, y en general cubren cerca del 10-20% de las necesidades reales de las unidades para una adecuada reconversión agrotecnológica, pero el enfoque del programa es crear "obras escuela" que sirvan de modelos flexibles que puedan ser adaptados y replicados en otras unidades que no estén necesariamente participando en el programa, pero que al observarlas en funcionamiento en predios vecinos, las acojan y adapten por su cuenta, con la respectiva asesoría si es necesario.

69

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Mapa 3 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase)

En el mapa 4 puede observarse la ubicación de las unidades productivas con relación al Distrito Rural. Como se observa, se presentan obras tanto en el área del Distrito Rural como en las "Áreas Ecológicas" que presentan en algunas ocasiones incompatibilidad de uso de la tierra y que por lo tanto requieren apoyos para reconvertir su uso o por lo menos su sistema de manejo agrotecnológico, de manera que compatibilicen con su vocación ambiental y territorial. Es posible en muchos casos generar modelos de uso del suelo, con sistemas de manejo agrotecnológicos adecuados, en unidades productivas ya establecidas, que no impacten el medio ambiente con sus procesos, y por lo tanto que sean "compatibles" con la vocación

70

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

protectora que se señala para las áreas consideradas como "ecosistemas estratégicos y zonas de protección", pero en todos los casos es necesario establecer modificaciones en los sistemas de manejo. Con el apoyo de la alcaldía a estas reconversiones agrotecnológicas en unidades productivas campesinas, puede ahorrase grandes cantidades de dinero en comparación con adquisición de predios, vigilancia y administración de los mismos, control y atención de desastres, restauraciones ecológicas, descontaminación, etc., para lograr los mismo resultados.

Mapa 4 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase),

con relación al distrito rural

71

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

La mayoría de las unidades productivas se ubican en zonas con erosión activa alta en las zonas agropecuarias. Su recurso agua generalmente se encuentra contaminado por la acción productiva de estas unidades productivas, y los malos olores son crónicos, además los relictos de bosques y rastrojos continúan siendo intervenidos. Por todo lo anterior se justifica sobradamente las intervenciones de apoyo estatal a la reconversión agrotecnológica como estrategia a mediano y largo plazo para construir las condiciones básicas objetivas que garanticen un desarrollo agropecuario sostenible, es decir sin deterioro de los recursos naturales; pero además porque significa un ahorro sustancial en gastos del estado para atender desastres naturales (en especial por inundaciones y movimientos en masa), constituyéndose el programa de reconversión agrotecnológica en la principal estrategia rural de prevención de desastres, control y prevención de contaminación hídrica y del aire y finalmente control y prevención de la pérdida de la biodiversidad y el paisajismo; pero además es la principal estrategia para garantizar la consolidación y permanencia de la ruralidad, dado que se garantiza la conservación de los recursos naturales que son la base insustituible de la producción agropecuaria. En el mapa 5, puede observarse la ubicación de los predios en relación con las zonas que presentan erosión activa en el corregimiento. Como puede observarse la casi totalidad de los predios se ubican en zonas diagnosticadas como de alta erosión activa, siendo urgente su intervención, no sólo por la obligación de conservar los recursos naturales y el ambiente, sino porque son las zonas donde se presentan los mayores riesgos de erosiones concentradas y movimientos en masa debido a la actividad productiva agropecuaria, cuyo control y atención de desastres le cuestan al municipio muchos miles de millones de pesos anualmente. Las actividades de reconversión agrotecnológica se constituyen en la manera más idónea de prevenir daños ambientales futuros y por consiguiente de ahorrar muchos recursos económicos al estado municipal.

72

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Mapa 5 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase),

con relación a los fenómenos de erosión activa en el corregimiento (mapa base según SMA, 2007. Agenda Ambiental Corregimental)

En los mapas 6 y 7, puede observarse la ubicación de los predios con relación a las microcuencas monitoreadas en cuanto a calidad ambiental de aguas y retiros en el corregimiento. Al respecto el estudio de monitoreo del recurso agua en San Antonio de Prado, 2009 (SMA, 2009), muestra que con los procesos de reconversión agrotecnológica y saneamiento básico ha logrado recuperarse parcialmente algunos trayectos de quebradas, no sólo en cuanto a la calidad de sus retiros , sino en cuanto a la calidad ambiental del agua, lo cual corroboró la

73

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

importancia de dar continuidad a este programa como estrategia a largo plazo para la recuperación y mejoramiento ambiental de las cuencas y la prevención desastres.

Mapa 6 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase),

con relación a los fenómenos de contaminación hídrica en el corregimiento (mapa base según SMA, 2009. Monitoreo del recursos hídrico en SADEP-2009)

74

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Mapa 7 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase),

con relación a los fenómenos de intervención y daños en retiros de quebradas en el corregimiento (mapa base según SMA, 2009. Monitoreo del recursos hídrico en SADEP-2009)

75

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.2 Descripción de las obras construidas 10.3.8.2.1 Vereda La Verde (Unidad productiva de Manuel José Villa Jaramillo)

Mapa 8 Unidad productiva de Manuel José Villa en La Verde, microcuenca La Zulia, proveedora de agua para

acueducto comunitario.

Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 2 obras físicas básicas:

76

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

a. Aislamiento de retiros y siembra de Guadua y árboles en un sector de los retiros de la quebrada la Isabela b. Construcción de un fogón ecológico Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

Fotos 67 a 69 Visitas de evaluación, concertación y georreferenciación

77

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 70 y 71 Estado inicial de los retiros sobre La Zulia, fuente que sirve al acueducto comunitario y varias

bocatomas individuales. Obsérvese la completa intervención de los retiros, la falta de cobertura arbórea y los movimientos en masa activos y cicatrizados, pero sin estabilizar completamente.

78

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 72 a 75 Proceso de avance de actividades de aislamiento y reforestación en un sector de los retiros de La

Zulia.

Fotos 76 y 77 Estado final de actividades de aislamiento y reforestación en un sector de los retiros de La Zulia, el

cual contribuirá a mejorar el estado ambiental de las aguas de esta quebrada, así como a controlar y prevenir movimientos en masa por socavamientos laterales estimulados por la ganadería en pastoreo y favorecerá la consolidación de un conector ecológico a lo largo de La Zulia.

79

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 78 a 81 Proceso de construcción de fogón ecológico. Su elevada eficiencia disminuirá la presión extractiva de

madera de los rastrojos cercanos, y además garantiza muy baja emisión de humos en la zona de cocina, así como menor disipación de calor hacia la zona no útil. Se asocia con cerca viva en linderos como huerto leñero. Permitirá, además, facilitar la restauración ecológica de los retiros de quebrada que fueron aislados y reforestados.

Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño pequeño, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional 3. Se ubica en una zona de topografía pendiente en gran parte en los retiros de la Q. La Zulia. No posee capacidad para contratación de mano de obra y la falta de asistencia técnica y de manejo agroambiental hace que implemente prácticas inadecuadas que están afectando

3 Véase una descripción de estos tipos de Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en "Caracterización de los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en San Antonio de Prado". Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008).

80

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

recursos como suelos, bosques y aguas. Particularmente la ganadería en libre pastoreo en retiros de la Zulia ha generado movimientos en masa que inciden aguas abajo y la extracción de leña de relictos de rastrojos nativos ha empeorado la situación, no sólo del predio sino de la microcuenca en su parte media y baja, lo cual ha generado algunos conflictos sociales. Igualmente el establecimiento de la truchera también ha generado conflictos con el acueducto comunitario. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. La pequeña área disponible para realizar los procesos productivos y mantener la economía familiar, obliga a un uso intensivo del suelo, sin descansos. No dispone de asistencia técnica y las prácticas de cultivo y pastoreo, así como la truchera, son poco conservacionistas del suelo, y el ambiente, a pesar de que aplica algunas que si contribuyen a esto (uso de abonos orgánicos, cultivos asociados). Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica tanto laminar como de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía, y el sobrepastoreo en laderas y retiros de quebrada, pero además con la tala de los pequeños relictos de rastrojos para utilizar la leña en las actividades de cocina, especialmente en la truchera. La pérdida paulatina de suelo orgánico no sólo está deteriorando este recurso natural no renovable, si no que causa contaminación hídrica y genera insostenibilidad del sistema de producción al agotarse este recurso insustituible. En el corto plazo está generando incrementos notables en los costos de producción pues cada vez son mayores las cantidades de abonos y plaguicidas requeridos para producir la misma cantidad de productos agrícolas y pecuarios. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5, tabla Excel " procesamiento encuesta 2010 COMPLETA CON MATRIZ (DEF)" El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad de la familia, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades. Recientemente va a recibir apoyo productivo de la UMATA con un invernadero, pero la unidad productiva carece de enfoque sustentable agroambiental, por lo cual es urgente mantener el apoyo en la línea de reconversión agrotecnológica.

81

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.1.2 Vereda El Salado (Unidad productiva de Omar Restrepo)

Mapa 9 Unidad productiva de Omar Restrepo en El Salado, en la microcuenca La Sorbetana, proveedora de agua

para acueducto comunitario.

Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 3 obras físicas básicas: a. Aislamiento de zona de nacimiento y siembra de Guadua y árboles en un afluente de la quebrada la Sorbetana

82

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

b. Construcción de cuneta en llantas en vía pública (obra adicional de Pro Romeral) c. Fogón ecológico Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

Fotos 82 a 85 Zona de nacimiento y retiro aislada y reforestada con Guadua y árboles en afluente de La Sorbetana,

que garantizará mejor calidad del agua disponible, mayor caudal y regulación hídrica, mejor protección de los suelos y generación de un nuevo conector ecológico en la alta Sorbetana.

83

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 86 a 90 Diseño y construcción de cunetas en llantas y plástico, en la vía pública para prevenir deslizamientos

que afecten la zona aislada y protegida, y permitirá estabilizar la pata del talud.

84

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 91 a 94 Diseño y construcción de fogón ecológico. Su elevada eficiencia no sólo disminuirá la presión

extractiva de madera de los bosques cercanos, sino que garantiza muy baja emisión de humos y menor disipación de calor hacia la zona no útil, lo cual redunda en mejoramiento del nivel de vida al prevenir enfermedades principalmente relacionadas con el sistema respiratorio. Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño mediano, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional 4.

4 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), op.cit.

85

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Se ubica en una zona de topografía muy pendiente en gran parte en los retiros de la Q. La Sorbetana, incluyendo un afluente. Contrata mano de obra a diario, pero carece de asistencia técnica y agroambiental, con lo cual implementa prácticas inadecuadas que están afectando fuertemente recursos como suelos, bosques y aguas, tanto porque ha realizado ganadería en libre pastoreo en una zona de nacimiento de quebrada, lo que ha generado movimientos en masa que afectan tanto el mismo predio como los predios aguas abajo y el acueducto comunitario La Sorbetana, pero además causa afectaciones por la extracción de leña de bosques y rastrojos cercanos. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. La ubicación estratégica del predio, en la parte alta de la cuenca La Sorbetana, que posee un acueducto comunitario, hace necesario apoyos para reconvertir esta unidad, debido a los impactos ambientales presentes y potenciales aguas abajo. Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica tanto laminar como de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía, y el sobrepastoreo en laderas y retiros de nacimiento, pero además con la tala de los pequeños relictos de rastrojos para utilizar la leña en las actividades de cocina, adicionalmente el uso elevado de agroquímicos también representa un riesgo importante para las aguas en La Sorbetana. El mal manejo de la zona de nacimiento, que fue dedicado a ganadería en libre pastoreo, ha generado movimientos en masa durante los últimos 10 años, destruyendo tanto infraestructura productiva como deteriorando la calidad del agua de la Sorbetana y estimulando fenómenos de socavamiento lateral aguas abajo además de un aumento notable en la turbidez y coliformes, por lo cual era imprescindible aislar y cambiar de uso el área de nacimiento hacia una actividad conservacionista como fue la reforestación con Guadua, que en un futuro podrá prestar servicios mediante la extracción controlada y técnica de esta especie, pudiendo reemplazar los ingresos perdidos con la ganadería. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad del propietario, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades.

86

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.1.3 Vereda Montañita (Unidad productiva de Blanca Libia Marín)

Mapa 10 Unidad productiva de Blanca Libia Marín en Montañita, en la microcuenca La Despensa, proveedora de

agua para acueductos comunitarios

Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 3 obras físicas básicas: a. Construcción de vivero con énfasis en aromáticas b. Banco de proteínas y apoyo agroecológico a huerta (obra adicional de Pro Romeral)

87

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

c. Establo seco para especies menores Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

88

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 95 a 101 Diseño y construcción de establo integral seco para especies menores, como medida, para

consolidar el cambio de uso del suelo de una zona de pastoreo vacuno con una afectación de movimiento en masa de gran tamaño en La Despensa, hacia el establecimiento de especies menores semiestabuladas con bajo impacto de pisoteo del suelo y erosión.

89

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 102 y 103 Establecimiento de banco de proteínas con Quiebrabarrigo, como medida complementaria al

establo seco y para cambio de uso de ladera con inestabilidad, lo cual redundará en la protección del suelo y en el mejoramiento del estado ambiental de La Despensa Media

Fotos 104 y 105 Establecimiento de huerta agroecológica de aromáticas y vivero relacionado con la producción de

plantas para la conformación del huerto agroecológico en un área mayor del predio

90

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 106 a 111 Establecimiento vivero para la producción de plantas para la conformación del huerto

agroecológico en un área mayor del predio. Proceso de uso.

91

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño pequeño, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional con algunas manifestaciones de Artesanal avanzado5. Se ubica en una zona de topografía entre plana y pendiente en un afluente de la microcuenca La Despensa. Posee muy poca capacidad para contratación de mano de obra y carece de asistencia técnica; no obstante hace esfuerzos por mantener un sistema productivo poco impactante ambientalmente, mediante cultivos permanentes y agroecología. Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía. El predio se ubica en una zona inestable geológicamente, lo cual es agravado por la recepción de aguas de escorrentía externas e internas que generan grandes movimientos en masa que causan impactos muy fuertes aguas abajo, en predios privados e infraestructura pública , lo cual ha hecho pensar en modificar el componente ganadero vacuno hacia especies menores e implementar prácticas de semiestabulación, unidas a implementación de bancos de proteína, abandono del libre pastoreo vacuno en laderas, reforestación con Guadua en retiros de quebrada y modificación del sistema de producción de ganado vacuno en libre pastoreo hacia especies menores y agricultura permanente y agroecológica, así como un pequeño vivero que permita mantener las actividades anteriores. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. Una gran ventaja de esta unidad productiva es que posee una gran voluntad de asumir prácticas agroecológicas y conservacionistas del ambiente, pero problemas de tipo económico le impide poner en práctica muchas tecnologías que desean asumir. Aplica algunas prácticas interesantes agroecológicas (uso de abonos orgánicos, lombrizario, alelopatías, cultivos asociados). Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía.

5 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), op.cit.

92

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad de la familia, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades, aprovechando la sensibilización al respecto que posee la familia. 10.3.8.1.4 Vereda Yarumalito (Unidad productiva de Armando de Jesús Sánchez Martínez)

Mapa 11 Unidad productiva de Armando de Jesús Sánchez en Yarumalito, en la microcuenca La Larga

93

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 3 obras físicas básicas: a. Aislamiento de potreros en zonas de nacimientos y potreros con fines de protección b. Siembra de Guadua, banco de proteína y árboles frutales y nativos en zonas aisladas c. Biodigestor (obra adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

94

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos112 a 115 Estado inicial de laderas con potreros bajo riego de excretas y libre pastoreo, en zonas de

afloramientos de agua en afluentes de La Larga. Las fuertes intervenciones han generado movimientos en masa que ponen en riego infraestructura y además mantiene en estado de afectación constante a la Q. La Larga en su parte media-alta

95

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 116 a 120 Estado final de aislamiento y reforestación de amplias zonas de retiro de nacimientos tributarios de

La Larga. Se sembró Guadua, árboles nativos y frutales, y un banco de proteína al interior de las zonas aisladas. Se hará corte con machete del pasto al interior de los lotes hasta que los árboles estén de un tamaño suficiente para sobrevivir por si solos.

96

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 121 a 123 Instalación de biodigestor, como actividad complementaria al proceso de control y disminución de

la contaminación de las fuentes hídricas por riego de excretas y disminución de la contaminación del aire. Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño mediano, con un sistema de producción pecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional6. Se ubica en una zona de topografía pendiente, en un sector de la quebrada La Larga (sector medio-alto), incluyendo parte de sus retiros. Contrata mano de obra diariamente, pero no recibe asistencia técnica agroambiental, con lo cual se implementa prácticas inadecuadas que están afectando fuertemente recursos como suelos, aire y aguas. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. La unidad productiva realiza los procesos productivos de manera tradicional, sin consideraciones ambientales. No dispone de asistencia técnica pecuaria y menos agroambiental y las prácticas pastoreo no sólo están impactando la infraestructura del mismo predio, sino la cuenca de La Larga, tanto por contaminación con excretas y sedimentos como por malos olores e invasión de retiros. No hay aplicación de prácticas conservacionistas del suelo, el agua y el ambiente en general, a pesar de que se muestra una elevada voluntad de hacerlo, pero carece de la formación y el apoyo para su implementación.

6 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), op.cit.

97

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica tanto laminar como de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía, y el sobrepastoreo en laderas y retiros de quebrada, el riego de excretas liquidas, pero además por la carencia de retiros de quebrada protegidos. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad es viable, y requiere tanto modificaciones en el sistema de manejo, como en partes del sistema de producción. Existe la ventaja de que se cuenta con voluntad de la familia, que está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas sugeridas y contribuir en la medida de sus capacidades para implementarlas. Recientemente va a recibir apoyo productivo de la UMATA con un invernadero, pero la unidad productiva carece de enfoque sustentable agroambiental, por lo cual es urgente mantener el apoyo en la línea de reconversión agrotecnológica.

98

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.1.5 Vereda Astilleros (Unidad productiva de Leonel Holguín)

Mapa 12 Unidad productiva de Leonel Holguín en Astilleros, en la microcuenca La Cajones

Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 4 obras físicas básicas: a. Banco de proteína y siembra de Guadua con fines de protección en retiros y de árboles frutales en laderas fuertes bajo monocultivos (obra adicional de Pro Romeral) b. Apoyo para establo seco

99

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

c. Compostera d. Sendero en llantas (obra adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

Fotos 124 a 127 Instalación de techo en establo para convertirlo en establo seco y para prevenir y controlar la

contaminación de la quebrada y malos olores que se generaban con la humedad permanente y el arrastre de excretas en épocas de lluvias.

100

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 128 a 131 Estado inicial de establo sin compostera e inicio en el diseño y construcción de la misma, con el fin

de evitar pérdida de abonos y fortalecer el uso de abonos orgánicos en lugar de agricultura química (en cultivo de Cebolla). En la foto se observa además la construcción de un pequeño muro de contención en llantas, para facilitar la construcción de la compostera y garantizar su durabilidad.

101

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 132 a 137 Avances en la construcción de la compostera de cuatro cuerpos en madera inmunizada y

construcción complementaria de sendero en llantas para facilitar el transporte de los abonos hacia la huerta

102

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 138 a 141 Estado final del sendero y uso de la compostera, que permitirá racionalizar la integración de los

sistemas productivos agrícola (Cebolla Junca, pasto de corte) y pecuario (ganadería bovina), bajando impactos por agroquímicos, contaminación de aguas, pérdida de suelo y contaminación del aire. En las fotos abajo izq. Lote de pasto de corte beneficiado con abono de compostera, dismunuyendo los impactos en la Q. Cajones, y en la der. Lote plantado en banco de proteínas, para fortalecer el asto de corte y evitar que revierta a potrero en libre pastoreo.

Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño mediano, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional 7. Se ubica en una zona de topografía muy pendiente en la parte alta de la microcuenca Cajones.

7 Véase una descripción de estos tipos de Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en "Caracterización de los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en San Antonio de Prado". Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008).

103

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Contrata de mano de obra diariamente y carece de asistencia técnica y agroambiental, o que incide fuertemente en que implemente prácticas inadecuadas que están afectando recursos como suelos y aguas. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. El área disponible para realizar los procesos productivos y mantener la economía familiar, obliga a un uso muy intensivo del suelo, sin descansos, pero con el agravante de que no se aplican métodos de cultivo ni sistemas de manejo conservacionistas, a pesar de que aplica algunas que si contribuyen a esto (uso de abonos orgánicos, conservación de algunos relictos en retiros de quebradas y pastos de corte en una parte de la finca e integración parcial de actividades agrícolas y pecuarias). Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica tanto laminar como de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía, las malas prácticas de cultivos (monocultivos en limpio, siembra a favor de la pendiente, carencia de medidas de control de erosión, etc.) y el sobrepastoreo en laderas y retiros de quebrada. La pérdida paulatina de suelo orgánico y mineral, hasta niveles severos no sólo deterioró este recurso natural no renovable, si no que contribuye actualmente a la contaminación hídrica por el constante aporte de sedimentos y genera insostenibilidad del sistema de producción al agotarse este recurso insustituible. En el corto plazo está generando incrementos notables en los costos de producción pues cada vez son mayores las cantidades de abonos y plaguicidas requeridos para producir la misma cantidad de productos agrícolas y pecuarios. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad es viable y con una dificultad moderada (principalmente por factores de formación técnica, culturales y altos costos, pero se cuenta con voluntad de la familia, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades, pero se resalta que previamente es necesario un fuerte proceso de sensibilización y capacitación, así como apoyo en cuanto a mercadeo, dado que esta unidad está muy fuertemente ligado a mercados de Cebolla Junca que representan sus mayores ingresos y le presionan a altas producciones en monocultivo, con fuerte dependencia de agroquímicos y sin consideraciones ambientales, so pena de perder rentabilidad económica y salir de la "competitividad".

104

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.1.6 Vereda Potrerito (Unidad productiva de Ovidio Pizarro)

Mapa 13 Unidad productiva de Ovidio Pizarro en Potrerito, en la microcuenca La Macana

Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 3 obras físicas básicas: a. Reforestación de linderos con árboles nativos para constituir silvopastoriles

105

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

b. Aislamiento y reconversión de lote con potreros en altas pendientes en retiros de la Quebrada La Macana, en banco de proteínas y zonas de pasto de corte. Además siembra de Guadua en todos los retiros de la Macana, en el trayecto del predio. c. Fogón ecológico (obra adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

Fotos 142 y 143 siembra de árboles nativos y frutales como cerco vivo y en lote junto a la Q. La Macana

106

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 144 a 147 siembra de árboles nativos, frutales y banco de prote{inas con Quiebrabarrigo en un lote de 1Ha

aproximadamente, y siembra de pasto de corte, para cambiar el uso del suelo de libre pastoreo hacia pasto de corte y forrajeras, con los consiguientes beneficios sobre la quebrada La Macana en cuanto a control de erosión y contaminación por excretas y al aire por disminución de olores. Adicionalmente se hizo simbra de Guadua en todos los retiros de la quebrada, lo cual mejorará su estado de estabilidad en cuanto a socavamientos laterales, que contribuían a los fenómenos de movimientos en masa aguas abajo, con graves perjuicios para el corregimiento, cada año, en épocas de lluvias.

Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño mediano, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional 8. Se ubica en una zona de topografía pendiente, incluyendo parte en los retiros de la quebrada El Coco o Macana alta. Posee moderada capacidad para contratación de mano de obra y carece de asistencia técnica y agroambiental, lo que incide en que implemente prácticas inadecuadas que están afectando negativamente el ambiente y sus recursos suelos, bosques y aguas. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. La unidad productiva posee un uso intensivo del suelo, sin descansos. No dispone de asistencia técnica y las prácticas de cultivo y pastoreo, son poco conservacionistas del suelo y el ambiente, a pesar de que aplica algunas que si contribuyen a esto (uso de abonos orgánicos, parcialmente cultivos asociados).

8 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), op.cit.

107

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica tanto laminar como de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía y el sobrepastoreo en laderas y retiros de quebrada; pero además con la extracción de madera para leña obtenida de relictos de rastrojos altos en La Macana, lo cual le ha generado conflictos con vecinos; también con la baja productividad agropecuaria que tiene sus causas en la pérdida de suelo fértil (orgánico) y la recepción de escombros como una manera de complementar sus ingresos, y finalmente con la contaminación hídrica por vertido de excretas líquidas en un afluente de La Macana. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad de la familia, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades.

108

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

10.3.8.1.7 Vereda La Florida (Unidad productiva de Jaime Arroyave)

Mapa 14 Unidad productiva de Jaime Arroyave, en la microcuenca La Limona 1, proveedora de agua para

acueductos comunitarios Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 3 obras físicas básicas: a. Cosecha de aguas para usarlas en riego de aromáticas b. Secador solar de plantas (obra adicional de Pro Romeral)

109

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

c. Fogón ecológico Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

Fotos 148 y 149 Cosecha de aguas lluvias con el fin de destinarlas a riego por goteo en invernadero de producción

agroecológica. Esta obra no sólo permitió liberar al acueducto comunitario de una parte de la demanda, sino que además permite hacer un control parcial de las aguas de escorrentía que estaban generando problemas peueños movimientos en masa cunado se concentraban las descargas

Fotos 150 y 151 El secador solar de plantas permitió consolidar la actividad agroecológica como alternativa a la

producción agroquímica de hortalizas a campo abierto y en invernadero, disminuyendo la contaminación del aire por deriva.

110

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 152 y 153 Construcción de fogón ecológico, con contrapartidas. Esta obra es clave para disminuir la presión

sobre los relictos de bosques y rastrojos de La Limona, que eran usados para la extracción de leña, debido a que la unidad productiva, además del uso cotidiano, usa el fogón en la preparación de pollos que vende en mercados campesinos. La elevada eficiencia del fogón permitirá racionalizar el consumo de leña y se generó un compromiso para adquirir la leña necesaria como sobrantes de eserríos y carpinterías, debido a que la unidad no posee espacio par establecer huerto leñero. Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño muy pequeño, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional con algunos elementos del Artesanal Avanzado9. Se ubica en una zona de topografía plana, pero con cierta inestabilidad en la microcuenca de La Limona. No contrata mano de obra y carece de asistencia técnica. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. La pequeña área disponible para realizar los procesos productivos y mantener la economía familiar, obliga a un uso intensivo del suelo, sin descansos. No dispone de asistencia técnica, pero las prácticas de cultivo, son en general conservacionistas del suelo y el ambiente, aunque ha presentado problemas de deslizamientos en el talud de la carretera debido a la mala conducción de las aguas de escorrentía; así mismo recurre a la extracción de madera de los

9 Véase una descripción de estos tipos de Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en "Caracterización de los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en San Antonio de Prado". Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008).

111

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

relictos en los retiros de La Limona, con el fin de usarla en el fogón; finalmente no ha podido consolidar la producción agroecológica de aromáticas debido a los severos daños en el invernadero y a que no cuenta con mecanismos para secar las plantas y almacenarlas por largos periodos antes de su comercialización en los mercados campesinos, esto último le ha tentado a abandonar la actividad agroecológica y regresar a la producción tradicional en monocultivo y con uso de agroquímicos.. Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica de pequeños deslizamientos que son originados por mal manejo del agua de escorrentía; además con la extracción y uso notable de madera extraída de rastrojos cercanos en La Limona y con la inestabilidad de su sistema de producción agroecológico por falta de la implementación de algunas tecnologías apropiadas. La debilidad económica le ha hecho abandonar su actividad de cría d aves, que buscaba asociar e integrar a la agroecológica. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad de la familia, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades. 10.3.8.1.8 Vereda Yarumalito (Unidad productiva de Jairo Gil). Adicional al convenio Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementó 1 obra básica: a. Fogón ecológico (obra adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con mano de obra familiar y apoyo de Pro Romeral En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

112

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 154 a 157 Construcción de fogón ecológico, con contrapartidas. Esta obra es clave para disminuir la presión

sobre los relictos de bosques y rastrojos en el afluente de La Larga, que eran usados para la extracción de leña. La elevada eficiencia del fogón permitirá disminuir el consumo de leña, la emisión de humos y calor que afectaban la salud humana y se generó un compromiso para adquirir la leña necesaria como sobrantes de la extracción de plantaciones forestales, debido a que la unidad no posee espacio para establecer huerto leñero. En las fotos superiores se observa los retiros de quebrada que eran objeto de extracción de leña.

Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño muy pequeño, con un sistema de producción agrícola, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico de tendencia

113

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Artesanal Avanzado10, con varios aspectos por mejorar. Se ubica en una zona de topografía plana en gran parte en los retiros de un afluente de la quebrada la Larga. No contrata de mano de obra y carece de asistencia técnica no obstante aplica un manejo adecuado del suelo, aunque tiene los retiros en uso agrícola, pero en policultivos, permanentes y sin uso de agroquímicos, lo cual genera un estado de conservación del suelo y las aguas apropiado. Gran parte de los cultivos se ubican en la zona de retiros en una cicatriz que muestra un gran movimiento en masa antiguo. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. La pequeña área disponible para realizar los procesos productivos y mantener la economía familiar, obliga a un uso muy intensivo del suelo, sin descansos, pero por el manejo en cultivos asociados, con enfoque agroecológico, no genera grandes impactos ambientales, excepto que el sistema productivo utilizaba leña que en parte proviene de rastrojos y en parte de sobrantes de plantaciones. El fogón existente no sólo era muy ineficiente energéticamente, demandando grandes cantidades de leña diariamente, sino que generaba grandes cantidades de humo que afectaba fuertemente la salud de quien cocinaba (las hijas y su esposa). Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la invasión de retiros de quebrada (por el tamaño del predio esto es inevitable), pero además con la tala de los pequeños relictos de rastrojos para utilizar la leña en las actividades de cocina. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5, con el fin de mejorar la productividad y las prácticas agroecológicas ya establecidas. El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad de la familia, que está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas recomendadas e implementarlas en la medida de sus capacidades económicas. 10.3.8.1.9 Vereda Astilleros (Unidades productivas de Edith Barrientos, Jairo Quinchía y otros). Adicional al convenio Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementaron 2 obras físicas básicas complementarias:

10 Véase una descripción de estos tipos de Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en "Caracterización de los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos en San Antonio de Prado". Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008).

114

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

a. Cuneta en llantas (obra adicional de Pro Romeral) b. Trinchos provisionales (obra adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con mano de obra local y algunos campesinos y campesinas que participan en el proyecto, así como con el apoyo del SENA y Pro Romeral. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

Fotos 158 a 161 Construcción de estructuras de control de erosión (trinchos) y cunetas en llantas, para el manejo

apropiado de movimientos en masa estimulados por socavamientos del terreno. Estas obras permitieron controlar problemas ambientales en una vía publica que se vió interrumpida por cerca de 20 días. Contó con el apoyo del SENA y de la comunidad local, favoreciendo a varias unidades productivas.

115

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 162 y 163 Construcción de cunetas en llantas con revestimiento plástico de larga duración, para el manejo

apropiado de movimientos en masa estimulados por socavamientos del terreno. Estas obras permitieron controlar problemas ambientales en una vía publica. Contó con el apoyo del SENA y de la comunidad local, favoreciendo a varias unidades productivas en la vereda Astilleros. Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Se trata de un grupo de unidades productivas con tamaños desde pequeños hasta grandes. Con un sistemas de producción agropecuario, campesino, y un sistemas de manejo agrotecnológicos Tradicionales11. Se ubican en una zona de topografía muy pendiente en la microcuenca de la quebrada Cajones. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de estas unidades productivas que se relacionan con el sistema de manejo existente. Los principales problemas asociados a sus sistemas de producción y a sus sistemas de manejo agrotecnológicos están relacionados con la erosión edáfica tanto laminar como de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía, y el sobrepastoreo en laderas de pendientes fuertes y largas. Los problemas de movimientos en masa y en general de erosión de suelos, vienen desde muchos años atrás, pero especialmente hace 1 año ocurrió un evento de grandes proporciones que obstruyó la vía pública por cerca de 15 días dejando incomunicadas las viviendas y generando pérdidas notables en los predios, hasta que ocurrió la intervención del municipio de Medellín, con maquinaria pesada y con elevados costos.

11 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), Op. Cit..

116

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Es necesario diseñarles su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en estas unidades es viable y se cuenta con voluntad de los propietarios, que si bien, algunos de ellos carecen de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, están dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades. 10.3.8.1.10 Vereda Astilleros (Unidad productiva de Deyanira Muñoz). Adicional al convenio Cumplida en 100%. En esta unidad productiva se implementó 1 obra básica: a. Fogón ecológico (obra adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con mano de obra familiar y apoyo de Pro Romeral. En el siguiente registro fotográfico puede observarse algunos momentos durante el proceso de construcción (véase registro completo en la carpeta respectiva).

117

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 164 a 167 Construcción de fogón ecológico con contrapartidas. Esta obra tiene gran importancia para

disminuir la presión sobre los bosques de la alta Astillera, que son usados para la extracción de leña. La elevada eficiencia del fogón permite disminuir el consumo de leña, la emisión de humos y calor que afectan la salud humana y se generó un compromiso para adquirir la leña necesaria como sobrantes de la extracción de plantaciones forestales. Este fogón podrá tener fuetes repercusiones, debido a que servirá como ejemplo para los demás predios cercanos y debido a que en su construcción participó la familia quien quedó capacitada al respecto.

Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño mediano, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional12. Se ubica en una zona de topografía muy pendiente en la microcuenca de la quebrada La Astillera. No contrata mano de obra y no tiene asistencia técnica y agroambiental, lo que influye en que se implementen prácticas inadecuadas que están afectando el medio ambiente en suelos, bosques y aguas. Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica laminar y de reptación que son originados por el pastoreo en laderas, pero además presenta afectaciones por tala de pequeños relictos de bosques para utilizar la leña en las actividades de cocina; finalmente se presenta afectación por escape de alevinos de Truchas en esta parte muy frágil de los ecosistemas de alta montaña, en la zona de la cuenca alta de la Doña María, que aún presenta la vida típica nativa de las fuentes hídricas del corregimiento.

12 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), op.cit.

118

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Es necesario diseñarle su plan de manejo integral e incluirla formalmente en los proceso de reconversión con apoyo completo, concertando contrapartidas que involucren el manejo sostenible de los bosques y las fuentes hídricas que son refugios del corregimiento. El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad de la familia, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades. 10.3.8.1.11 Vereda Potrerito (Unidad productiva de Nevardo Restrepo). Adicional al convenio En esta unidad productiva se implementó 1 acción básica: a. Entrega de llantas y asesoría para construcción de camas con llantas (adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con apoyo de Pro Romeral. Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño mediano, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional13. Se ubica en una zona de topografía muy pendiente en una subcuenca de la microcuenca La Manguala, en la parte alta, en una zona de protección. Posee muy poca capacidad para contratación de mano de obra y no recibe asistencia técnica ni agroambiental, lo que influye fuertemente en que implemente prácticas inadecuadas que están afectando recursos como suelos, bosques y aguas. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente.

13 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP. (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), op. cit.

119

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

La unidad productiva sufre un uso intensivo del suelo, sin descansos. No dispone de asistencia técnica y las prácticas de cultivo y pastoreo, son poco conservacionistas del suelo y el ambiente, a pesar de que aplica algunas que si contribuyen a esto (cultivos asociados). Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica principalmente laminar y reptaciones que son originados por el pastoreo en laderas muy fuertes y largas en zona de altas precipitaciones, pero además con la extracción de madera del bosque provenientes de relictos de bosques para las actividades de cocina y estacado, adicionalmente los retiros no están protegidos (aislados) y carece de saneamiento básico técnicamente construido. La carencia de energía eléctrica le ha impedido implementar tecnologías más amigables con el ambiente como las cercas eléctricas (que evitarían el estacado con madera del bosque) y picapasto (que le permitirían estabular el ganado). La pérdida paulatina de suelo orgánico no sólo está deteriorando este recurso natural no renovable, si no que causa contaminación hídrica y genera insostenibilidad del sistema de producción al agotarse este recurso insustituible. En el corto plazo está generando incrementos notables en los costos de producción pues cada vez son mayores las cantidades de abonos y plaguicidas requeridos para producir la misma cantidad de productos agrícolas. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad no sólo es viable, si no que es fácil y se cuenta con voluntad del propietario, que si bien carece de medios económicos suficientes para implementarlos por completo, está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades. 10.3.8.1.12 Vereda Montañita (Unidad productiva de Abelardo Mejía). Adicional al convenio En esta unidad productiva se implementó 1 acción básica: a. Entrega de árboles nativos y frutales para establecer silvopastoriles (adicional de Pro Romeral) Durante las actividades se contó con apoyo de Pro Romeral.

120

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Impactos, alcances y función de las obras y acciones dentro del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico Esta unidad productiva se caracteriza por ser de tamaño pequeño, con un sistema de producción agropecuario, campesino, y un sistema de manejo agrotecnológico Tradicional14. Se ubica en una zona de topografía pendiente en la microcuenca La Despensa. Contrata mano de obra diariamente y posee asistencia técnica, pero no agroambiental, lo cual influye en que implemente prácticas inadecuadas que están afectando recursos como suelos y aguas. En la tabla Excel " Caracterización predios SADEP", del anexo1, pueden apreciarse algunas de las características relevantes de esta unidad productiva que se relacionan con el sistema de manejo existente. La pequeña área disponible para realizar los procesos productivos obliga a un uso intensivo del suelo, sin descansos. Las prácticas de pastoreo, son poco conservacionistas del suelo y el ambiente, a pesar de que muestra mucho interés en prácticas de conservación como silvopastoriles, pero no sabe como implementarlos, ni que especies usar. Los principales problemas asociados a su sistema de producción y a su sistema de manejo agrotecnológico están relacionados con la erosión edáfica tanto laminar como de movimientos en masa que son originados por mal manejo del agua de escorrentía y el sobrepastoreo en laderas y en el uso de riego de excretas liquidas. Es necesario diseñarle su plan de manejo integral y las demás obras que figuran en el anexo 5. El proceso de reconversión en esta unidad es viable, y se cuenta con voluntad de la familia, que está dispuesta a apoyar las iniciativas técnicas y contribuir en la medida de sus capacidades, siempre que cuente con la asistencia necesaria. 10.3.9 Segunda Gira Interveredal a experiencias referentes construidas Cumplida en 100%. Durante su ejecución se sensibilizó y capacitó sobre la posibilidad real de emprender algunas tecnologías y acciones de reconversión agrotecnológica que disminuyen os impactos negativos de los procesos productivos en el medio ambiente y sus recursos naturales.

14 Secretaría de Desarrollo Social de Medellín - CISP (contrato con Corporación Pro Romeral, 2008), op. cit.

121

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Esta obras fueron observadas en funcionamiento bajo las mismas condiciones de trabajo en que normalmente se encuentran las unidades productivas de los campesinos participantes. Estas experiencias reales que fueron establecidas en el marco de este convenio fueron consideradas "experiencias referentes" para los demás campesinos y empezaron a funcionar como "experiencias escuela" que deben servir a toda la comunidad campesina durante por lo menos 2 años en procesos de sensibilización y formación ambiental. Se visitaron 4 unidades productivas, en 4 veredas, donde se observó la implementación de cerca de 13 obras diferentes y como lograron modificar la unidad productiva desde el punto de vista ambiental, disminuyendo los impactos que generaban las actividades productivas tradicionales en cada predio. La actividad sirvió además para observar y analizar fortalezas y debilidades de los sistemas productivos y los sistemas de producción actuales en el corregimiento. La participación activa de los asistentes, sus reflexiones y propuestas permitieron mejorar la percepción del equipo técnico y de los campesinos asistentes. La visita a estas unidades productivas sirvió para dar inicio al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los beneficiarios actuales, en cuanto a facilitar la educación y formación de nuevos campesinos en sus predios, tal como quedó convenido en el acta de compromiso firmado por cada uno de los beneficiarios de obras. Esta actividad es clave en el proceso de formación de los campesinos. Permite adquirir conciencia sobre la importancia y viabilidad de emprender acciones e introducir tecnologías de reconversión, más limpias, más eficientes y menos impactantes en las propias unidades productivas, con base en experiencias ya probadas por unidades productivas campesinas que comparten similitudes socioeconómicas y ambientales con las propias. Permite además analizar en campo fortalezas y debilidades de la situación en la localidad, intercambiar experiencias, mejorar el tejido social campesino, hacer nuevas propuestas no consideradas, y vitalizar el intercambio de saberes no sólo entre campesinos, si no de éstos con los técnicos y funcionarios públicos, etc. Adicionalmente la actividad permite afianzar algunos conceptos teóricos vistos en los encuentros, desde la perspectiva que brindan los ejemplos reales y activos, que suceden en su cotidianidad y en su entorno. Esta actividad de formación y planificación resulta muy agradable para los asistentes, que están poco acostumbrados a espacios cerrados. Resulta que esta actividad es una parte insoslayable del proceso metodológico "Aprender haciendo", contemplado en la filosofía metodológica de este programa. En las siguientes fotos puede apreciarse algunos momentos durante la actividad.

122

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 168 a 171 Momentos en la segunda salida interveredal, donde se mostraron las obras construidas y en

funcionamiento en predios campesinos con similitudes socioeconómcas, ambientales y tecnológicas a las de los demás participantes. En las fotos establo seco y compostera en Astilleros.

123

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 172 y 173 Momentos en la segunda salida interveredal, donde se mostraron las obras construidas y en

funcionamiento en predios campesinos con similitudes socioeconómcas, ambientales y tecnológicas a las de los demás participantes. En la fotos compostera y senderos en llantas en Astileros.

Fotos 174 y 175 Momentos en la segunda salida interveredal, donde se mostraron las obras construidas y en

funcionamiento en predios campesinos con similitudes socioeconómcas, ambientales y tecnológicas a las de los demás participantes. En las fotos fogón ecológico en Yarumalito

124

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 176 a 179 Momentos en la segunda salida interveredal, donde se mostraron las obras construidas y en

funcionamiento en predios campesinos con similitudes socioeconómcas, ambientales y tecnológicas a las de los demás participantes. En las fotos obras de aislamiento y reforestación, así como biodigestor en Yarumalito.

125

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 180 a 183 Momentos en la segunda salida interveredal, donde se mostraron las obras construidas y en

funcionamiento en predios campesinos con similitudes socioeconómcas, ambientales y tecnológicas a las de los demás participantes. En las fotos obras de establo seco, banco de proteína y vivero en Montañita, y cunetas en llantas, fogón ecológico y aislamiento y reforestación de zona de nacimiento de quebrada en El Salado.

10.3.10 Encuentro final de socialización de resultados y propuestas de continuidad Durante su desarrollo se mostraron en fotografías, videos y presentación de Powerpoint (ver anexo 6) y se socializaron los resultados finales del proyecto. Esta actividad es considerada de gran importancia en el proceso, debido a que permite no sólo socializar los resultados del proyecto con los interesados inmediatos, sino fortalecer los lazos sociales y evaluar los logros, así como realizar recomendaciones para las futuras fases.

126

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Igualmente permite recalcar en los participantes, el proceso de sensibilización y formación en cuanto a los conceptos de medio ambiente, ecología, responsabilidad socioambiental, sistemas de producción, impactos ambientales, sistemas de manejo agrotecnológicos, producción limpia, etc., que se pretenden fortalecer en el objetivo general, de manera que los asistentes se ubiquen con claridad en el proyecto y se visionen en el programa hasta el 2019. Permite además aclarar las expectativas y clarificar los compromisos que se adquirirán, así como la metodología general que se aplica. En las siguientes fotos puede apreciarse algunos momentos durante la actividad.

127

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 184 a 188 Momentos durante en encuentro de socialización final de resultados

10.3.11 Creación de un aplicativo de consulta sobre el estado de cada unidad productiva incluida en el proyecto Este producto no está contemplado en los términos del convenio, pero la Corporación Pro Romeral considera de suma importancia consolidar y mejorar el documento consultable creado durante la segunda fase. Este documento es actualizable, y se pretende que sea consultado cotidianamente por los entes tomadores de decisiones, por la Secretaría del Medio Ambiente y otras Secretarías de Medellín, la UMATA, e incluso por las corporaciones ambientales que puedan apoyar el proceso a largo plazo en Medellín y el Área Metropolitana, por lo cual Pro Romeral destinó algunos recursos propios adicionales para este producto. Este aplicativo en Access contiene la información del estado socioambiental, técnico, de uso del suelo y en general del sistema de producción y del sistema de manejo agrotecnológico de cada unidad productiva incluida en el estudio. En un futuro, con versiones mejoradas del aplicativo podrá mostrarse con facilidad la ubicación georreferenciada de cada unidad productiva y los impactos ambientales generados por cada una de ellas y la manera como se modifican en la medida en que se avanza en el programa de Reconversión Agrotecnológica y producción más limpia, e incluso se pretende cruzarlo con los resultados de otros proyectos del Plan de Acción Ambiental Local -PAAL que monitorean el estado ambiental de los recursos aguas, suelos y bosques en el corregimiento con el fin de medir las tendencias ambientales y conceptuar con mejores criterios sobre la sostenibilidad ambiental de la ruralidad en el corregimiento y Medellín. De esta manera puede constituirse en

128

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

una herramienta muy valiosa para la ciudad en cuanto a toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo dentro de los planes de desarrollo de cuidad y en particular de la ruralidad. De acuerdo con el documento generado en la segunda fase del programa de Reconversión Agrotecnológica en SADEP, y con la visión del PAAL SADEP, el propósito a mediano plazo es construir una base de datos actualizada por cada unidad productiva rural en el corregimiento; aunque esto debería expandirse a todos los corregimientos de la ciudad, de manera que tanto la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín como las demás secretarías dispongan de un medio ágil, efectivo y actualizado sobre la situación socioambiental, técnica, productiva y de reconversión de las unidades productivas en los corregimientos, para poder tomar decisiones más claras en proyectos y programas de formación e inversiones de apoyo campesino y empresarial; pero además para conocer el estado de intervención a nivel de cuencas, las necesidades prioritarias, los impactos ambientales generados por los procesos productivos, de manera que facilite la toma de decisiones a nivel del SIGAM, del OAM y en general para la planificación ambiental del territorio municipal y metropolitano. En la actual versión se incluyen nuevas unidades con respecto a la versión anterior del aplicativo. 11. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN

11.1. INDICADORES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Número de Unidades Productivas capacitadas: 32 de 25 programadas

Número de Unidades Productivas intervenidas con obras: 12 de 6 programadas

Número veredas incluidas en el estudio: 7 de 6 programadas

Número de eventos de formación realizados: 5 de 5 programados

Número de giras realizadas: 3 de 3 programadas

Número de puntos y polígonos caracterizados en sistemas de manejo: 25

11.2. FUENTES DE VERIFICACIÓN DE LOS LOGROS PROPUESTOS

Registro fotográfico de las actividades

129

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Actas de asistencia Informes de avance: 2 Unidades con obras construidas: 12 de 6 programadas

11.3. INDICADORES DE PRODUCTOS

Documentos escritos que servirán como material de consulta: 3 de 2 programados Documentos en PowerPoint que servirán como material educativo: 1 Planos SIG: 3 Documentos digitales: 2 de 1 programado Línea base en Sistema de Producción complementada y actualizada: Si , 1 Bases de datos creada para los componentes propuestos: Si , 1 Base cartográfica SIG para los componentes propuestos: Si Unidades con obras físicas construidas: 12 de 6 programadas Obras físicas construidas: 25 de 6 programadas Aplicativo de consulta sobre el estado diagnóstico de cada unidad productiva (línea base

de cada unidad productiva): no contemplado en los términos 11.4. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

No se requirió durante el proyecto ninguna medida correctiva.

130

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

ÍNDICE DE FOTOS

Pág. Fotos 1 a 6 Aspectos de las visitas preliminares a unidades productivas campesinas 46 Fotos 7 a 12 Momentos durante el primer encuentro campesino, 2010 49 Fotos 13 a 18 Salida del parque y llegada a La Verde, donde se socializaron las obras de reconversión 51 Fotos 19 y 20 Socialización de obras en San José 51 Fotos 21 y 22 Exhibición de nuevos productos que ahora produce la unidad productiva, a partir del tratamiento de desechos orgánicos 52 Fotos 23 a 26 Llegada a Potrerito, donde se socializaron las obras de reconversión 52 Fotos 27 y 28 Socialización de obras de reconversión en El Salado 53 Fotos 29 y 30 Socialización de obras de reconversión en El Salado 53 Fotos 31 a 33 Llegada a Astilleros, donde se socializaron las obras de reconversión 54 Fotos 34 y 35 Cunetas en llantas y muro de contención en llantas, en Astilleros 54 Fotos 36 y 37 Salida de San Antonio de Prado y llegada a la granja de investigación y formación del Politécnico JIC 56 Fotos 38 a 43 Llegada a la granja de investigación y formación del Politécnico Jaime Isaza Cadavid en Marinilla 57 Fotos 44 a 47 Explicaciones del técnico de la universidad 57 Fotos 48 y 49 Explicaciones sobre los cultivos en contorno, como práctica cultural contra la erosión de los suelos 58 Fotos 50 a 55 Llegada a la Finca del Peñol 59

131

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 56 a 58 Llegada a la represa del Peñol, donde termina la gira, viendo la importancia del agua como bien ambiental 59 Fotos 59 a 66 Momentos durante el segundo encuentro campesino 62 Fotos 67 a 69 Visitas de evaluación, concertación y georreferenciación 76 Fotos 70 y 71 Estado inicial de los retiros sobre La Zulia 77 Fotos 72 a 75 Proceso de avance de actividades de aislamiento y reforestación en un sector de los retiros de La Zulia. 78 Fotos 76 y 77 Estado final de actividades de aislamiento y reforestación en un sector de los retiros de La Zulia 78 Fotos 78 a 81 Proceso de construcción de fogón ecológico 79 Fotos 82 a 85 Zona de nacimiento y retiro aislada y reforestada con Guadua y árboles en afluente de La Sorbetana 82 Fotos 86 a 90 Diseño y construcción de cunetas en llantas y plástico, en la vía pública para prevenir deslizamientos 83 Fotos 91 a 94 Diseño y construcción de fogón ecológico 84 Fotos 95 a 101 Diseño y construcción de establo integral seco para especies menores 88 Fotos 102 y 103 Establecimiento de banco de proteínas con Quiebrabarrigo 89 Fotos 104 y 105 Establecimiento de huerta agroecológica de aromáticas y vivero Relacionado 89 Fotos 106 a 111 Establecimiento vivero para la producción de plantas para la conformación del huerto agroecológico 90 Fotos112 a 115 Estado inicial de laderas con potreros bajo riego de excretas y libre pastoreo, en zonas de afloramientos de agua en afluentes de La Larga. 94

132

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 116 a 120 Estado final de aislamiento y reforestación de amplias zonas de retiro de nacimientos tributarios de La Larga. 95 Fotos 121 a 123 Instalación de biodigestor 96 Fotos 124 a 127 Instalación de techo en establo para convertirlo en establo seco y para prevenir y controlar la contaminación de la quebrada y malos olores 99 Fotos 128 a 131 Estado inicial de establo sin compostera e inicio en el diseño y construcción de la misma 100 Fotos 132 a 137 Avances en la construcción de la compostera de cuatro cuerpos 101 Fotos 138 a 141 Estado final del sendero y uso de la compostera 102 Fotos 142 y 143 siembra de árboles nativos y frutales como cerco vivo y en lote junto a la Q. La Macana 105 Fotos 144 a 147 siembra de árboles nativos, frutales y banco de prote{inas con Quiebrabarrigo 106 Fotos 148 y 149 Cosecha de aguas lluvias con el fin de destinarlas a riego por Goteo en invernadero de producción agroecológica 109 Fotos 150 y 151 El secador solar de plantas permitió consolidar la actividad agroecológica 109 Fotos 152 y 153 Construcción de fogón ecológico, con contrapartidas 110 Fotos 154 a 157 Construcción de fogón ecológico, con contrapartidas 112 Fotos 158 a 161 Construcción de estructuras de control de erosión (trinchos) y cunetas en llantas 114 Fotos 162 y 163 Construcción de cunetas en llantas con revestimiento plástico 115 Fotos 164 a 167 Construcción de fogón ecológico con contrapartidas 117 Fotos 168 a 171 Momentos en la segunda salida interveredal. Establo seco y compostera en Astilleros 122

133

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Fotos 172 y 173 Momentos en la segunda salida interveredal. Compostera y senderos en llantas en Astileros 122 Fotos 174 y 175 Momentos en la segunda salida interveredal. Fogón ecológico en Yarumalito 123 Fotos 176 a 179 Momentos en la segunda salida interveredal. Obras de aislamiento y reforestación, así como biodigestor en Yarumalito 124 Fotos 180 a 183 Momentos en la segunda salida interveredal. Obras de establo seco, banco de proteína y vivero en Montañita, y cunetas en llantas, fogón ecológico y aislamiento y reforestación de zona de nacimiento de quebrada en El Salado 125 Fotos 184 a 188 Momentos durante en encuentro de socialización final de resultados 126

134

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1 Calidad ambiental del agua en 16 quebradas en SADEP, 2009. 9 Gráfico 2 Calidad ambiental de los trayectos de retiro de quebradas en 16 microcuencas en SADEP, 2009. 9 Gáfico 3 Ubicación del proyecto de Reconversión Agrotecnológica y Producción más Limpia en el PAAL - SADEP 19 Gráfico 4 Esquema metodológico implementado 25 Gráfico 5 Número de unidades productivas campesinas por vereda implicadas en los estudios en SADEP 29 Gráfico 6 Porcentaje de unidades productivas por uso del suelo 30 Gráfico 7 Horizontes de suelo usados en ganadería 31 Gráfico 8 Horizontes de suelo usados en agricultura 31 Gráfico 9 Estado de la contratación de mano de obra en las unidades productivas campesinas en SADEP 33 Gráfico 10 Estado de la asistencia técnica en las unidades productivas campesinas en SADEP 34 Gráficos 11 y 12 Uso del riego en las unidades productivas campesinas en SADEP 35 Gráficos 13 y 14 Uso de agroquímicos en las unidades productivas campesinas en SADEP 36 Gráficos 15 y 16 Uso de prácticas agroecológicas en las unidades productivas campesinas en SADEP 37 Gráfico 17 Uso de pesticidas biológicos en las unidades productivas campesinas

135

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

en SADEP 38 Gráfico 18 Uso de tecnologías productivas en las unidades productivas campesinas en SADEP 39 Gráfico 19 Estado de autoconsumo en las unidades productivas campesinas en SADEP 40

136

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

ÍNDICE DE MAPAS

Pág. Mapa 1 Erosión histórica en San Antonio de Prado 10 Mapa 2 Erosión Activa en San Antonio de Prado 11 Mapa 3 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión Agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase) 69 Mapa 4 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase), con relación al distrito rural 70 Mapa 5 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión Agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase), con relación a los fenómenos de erosión activa en el corregimiento 72 Mapa 6 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión Agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase), con relación a los fenómenos de contaminación hídrica en el corregimiento 73 Mapa 7 Ubicación de las unidades productivas con obras de reconversión Agrotecnológica en SADEP (2ª y 3ª fase), con relación a los fenómenos de intervención y daños en retiros de quebradas en el corregimiento 74 Mapa 8 Unidad productiva de Manuel José Villa en La Verde, microcuenca La Zulia 75 Mapa 9 Unidad productiva de Omar Restrepo en El Salado, en la microcuenca La Sorbetana 81 Mapa 10 Unidad productiva de Blanca Libia Marín en Montañita, en la microcuenca La Despensa 86 Mapa 11 Unidad productiva de Armando de Jesús Sánchez en Yarumalito, en la microcuenca La Larga 92 Mapa 12 Unidad productiva de Leonel Holguín en Astilleros, en la microcuenca La Cajones 98

137

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

Mapa 13 Unidad productiva de Ovidio Pizarro en Potrerito, en la microcuenca La Macana 104 Mapa 14 Unidad productiva de Jaime Arroyave, en la microcuenca La Limona 1 108

138

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LAS ACCIONES DE RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Unidades productivas propuestas inicialmente para la tercera fase en San Antonio de Prado 23 Tabla 2 Ejecución general del proyecto 41 Tabla 3 POI Físico 42 Tabla 4 Ejecución física de obras y acciones 44 Tabla 5 Obras físicas básicas de reconversión necesarias en cada unidad productiva 62 Tabla 6 Unidades productivas ganadoras de obras por sorteo en 2009 65 Tabla 7 Unidades productivas solicitantes de apoyo adicional con obras y asesoría en 2009 66 Tabla 9 obras y acciones de reconversión implementadas por vereda en la tercera fase (2009) 67