convivencia en el aula con estudiantes de segundo …

49
DIPLOMADO ESPECIALIZACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS EN EL SISTEMA PEDAGÓGICO DE ALTERNANCIA CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR ALTERNANCIA YULCONOP. Autor: WUENDY DÁMARIS MÉRIDA LÓPEZ Director: Jorge Luis Enríquez Romero Guatemala, 15 de Noviembre de 2019 Impartido por: Con la colaboración de

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

DIPLOMADO

ESPECIALIZACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS

EN EL SISTEMA PEDAGÓGICO DE ALTERNANCIA

CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO

GRADO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR

ALTERNANCIA YULCONOP.

Autor: WUENDY DÁMARIS MÉRIDA LÓPEZ

Director: Jorge Luis Enríquez Romero

Guatemala, 15 de Noviembre de 2019

Impartido por:

Con la colaboración de

Page 2: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por darme la oportunidad de poder ser parte

del grupo de monitores que integran el diplomado.

A mi familia por el apoyo incondicional, cariño y consejos que sin duda alguna

han sido uno de los pilares que me han ayudado a continuar con mi formación

académica.

Agradezco a FUNDAP y al grupo de organizadores quienes con el arduo

trabajo de cada uno de ellos, hoy se nos brinda la oportunidad de poder

formarnos de una manera muy importante y enriquecer nuestros conocimientos

para que los compartamos con los estudiantes y de esta manera contribuir en la

formación de jóvenes competentes y emprendedores.

Mi sincero agradecimiento al Lic. Jorge Luis Enríquez por ser quien nos ha

guiado en el transcurso de este proceso tan importante, por su paciencia y esos

sabios conocimientos que ha compartido con nosotros que sin duda alguna han

sido la base para que cada día mejoremos en varios aspectos, y así poder lograr

nuestras metas.

Page 3: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

2

INDICE

INDICE .............................................................................................................. 2

RESUMEN ......................................................................................................... 4

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5

2 OBJETIVOS .................................................................................................... 6

2.1 Objetivo General ...................................................................................... 6

2.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 6

2.3 Hipótesis .................................................................................................. 6

2.4 Metodología.............................................................................................. 6

3 MARCO TEORICO ....................................................................................... 7

3.1 Convivencia .............................................................................................. 7

3.2 Problemas que afectan a la convivencia escolar .................................... 11

3.3 Caracterización de un buen clima de convivencia escolar ..................... 15

3.4 Motivación en el aula .............................................................................. 20

3.5 Autoestima ............................................................................................. 24

4 CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................. 30

4.1 Personal ................................................................................................. 30

4.2 Institucional ............................................................................................ 31

5 DESCRIPCION DE LA INTERVENCION ...................................................... 32

6 RESULTADOS, DISCUSIÓN ..................................................................... 34

Page 4: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

3

7 CONCLUSIONES ....................................................................................... 41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 42

ANEXOS .......................................................................................................... 44

Page 5: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

4

RESUMEN

En el presente informe se da a conocer un proyecto de investigación acción,

realizado en el Instituto de Educación Básica Por Cooperativa Y Alternancia

Yulconop, del municipio de Barillas, departamento de Huehuetenango, en el que

se trabajó el problema “Deficiente convivencia en el aula” el proyecto se llevó a

cabo específicamente con estudiantes de Segundo Básico.

Y el objetivo principal fue contribuir al fortalecimiento de la convivencia en el

aula, en el grado de Segundo Básico. Se inició haciendo un análisis de la situación

para ello sirvió de apoyo la técnica de la observación, por medio de esta técnica

se logró detectar la problemática y sus causas, así también se obtuvo

información pertinente la cual sirvió para obtener el diagnóstico deseado de la

institución.

Por tal razón se observó que las actividades realizadas contribuyeron a

contrarrestar el problema y de esta manera se reflejó el logro de los objetivos

trazados al inicio de este proceso.

Con la ejecución de las actividades programadas tales como charlas

motivacionales y periódicos murales se obtuvieron resultados satisfactorios en los

estudiantes, ya que se logró fortalecer la convivencia en los jóvenes y señoritas

así también se reflejó una mejora en cuanto a la práctica de los valores.

Palabras Clave: Convivencia, Investigación, Valores, Aula, Motivación

Proyecto.

Page 6: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

5

1 INTRODUCCIÓN

Para ejecutar un proyecto se necesita tomar en cuenta sus fases y en este

caso no fue la excepción, la primera etapa realizada fue el diagnóstico el cual

consistió en hacer el análisis respectivo para recabar información fidedigna la cual

sirvió para detectar y analizar el problema, en este caso es la deficiente

convivencia en el aula con estudiantes de Segundo Básico.

Es importante tomar en cuenta que algunas de las causas que dificultan una

convivencia sana son las siguientes: deficiente práctica de valores, violencia entre

estudiantes, deficiente comunicación familiar, discriminación, racismo, entre otros.

Mejorar la convivencia en los centros educativos es un fin esencial; la escuela

debiese ser un espacio donde los estudiantes construyan aprendizajes

académicos, socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática,

convirtiéndose en protagonistas de sociedades más justas y participativas, es

lamentable observar hoy día que existen países que carecen de una convivencia

dentro de los centros educativos, esto da como consecuencia la discriminación y

racismo que invade los centros educativos.

Es por ello que se realizó el proyecto titulado “Convivencia en el aula” con el fin

primordial de motivar a los estudiantes a que practiquen una convivencia sana en

el aula y de esta manera lograr también cambios positivos en el comportamiento

de cada estudiante.

Es importante mencionar que un punto esencial en este proyecto fue la

redacción de los objetivos ya que estos son el punto de partida de lo que se

pretende lograr en los estudiantes de Segundo Básico, así también se planificaron

actividades que contribuyeron a contrarrestar el problema detectado y de esta

manera comprobar que los objetivos planteados al inicio si se alcanzaron.

Page 7: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

6

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

✓ Mejorar la convivencia por medio de técnicas activas, en los

estudiantes de Segundo Básico del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa y Alternancia Aldea Yulconop.

2.2 Objetivos Específicos

✓ Practicar juegos lúdicos como: dibujos en equipo, la batalla de

los globos, rescate del tesoro, una torre alta, segura y firme etc. que

permitan la convivencia entre los estudiantes.

✓ Fortalecer las relaciones interpersonales entre los

estudiantes de ambos sexos.

2.3 Hipótesis

Si se práctica la convivencia con los estudiantes de Segundo Básico del

Instituto de Educación Básica Por Cooperativa y Alternancia Aldea Yulconop, este

acto contribuye a obtener resultados positivos tanto académicos y de autoestima.

2.4 Metodología

La metodología consistió en que se realizaron diversas actividades tales como

observación a los estudiantes y encuestas. Las observaciones se realizaron sin el

apoyo de ningún tipo de registro escrito. La encuesta que se utilizó para el

diagnóstico, consto de cinco interrogantes, cada una de las interrogantes con la

finalidad de recabar información sobre el concepto que tienen los estudiantes

sobre la convivencia. La encuesta que se aplicó para verificar cual fue el resultado

que se reflejó en los estudiantes después de la realización de las actividades

consto de seis interrogantes, con cuatro criterios en los cuales se describe el nivel

Page 8: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

7

de aprendizaje que obtuvieron los estudiantes, la metodología antes mencionada

sirvió para lograr detectar la problemática que afectaba a los estudiantes, así

como también para medir el aprendizaje. La información que se recabo a través de

la aplicación de las técnicas antes mencionadas contribuyó a la búsqueda de las

actividades pertinentes para contrarrestar el problema detectado.

Otra metodología que se utilizo fue la investigación acción la cual consistió en

la observación de los factores que intervienen en la problemática detectada y a su

vez la ejecución de las actividades programadas para contribuir en la erradicación

del problema detectado.

3 MARCO TEORICO

3.1 Convivencia

DRAE (2007), Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de

otro u otros). Indica que convivencia es procedente del latín convivere – significa

"acción de convivir", definiendo convivir a su vez como "vivir en compañía de otro

u otros, cohabitar. En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado

a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

Convivencia es un concepto surgido en Hispanoamérica para resumir el ideal

de una vida en común entre grupos social, cultural, o políticamente muy diversos.

Una de las características fundamentales de vivir en sociedad es la convivencia.

Convivir implica la aceptación recíproca de algunas normas sociales que pueden

cambiar con el transcurso del tiempo y la evolución de las culturas y hacen posible

el ejercicio de los derechos de cada persona, haciéndolos compatibles con los

derechos de los demás.

La convivencia es la base del progreso humano y elemento esencial para una

sana interacción entre los ciudadanos, es una forma de asumir de manera

consciente los cambios sociales adaptados al desarrollo de sociedades modernas

y socialmente desarrolladas, donde las comunidades organizadas se constituyen

Page 9: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

8

en la base principal para alcanzar objetivos comunes como vivir en paz, aprender

a convivir pacíficamente compartiendo proyectos comunes con otras personas en

un mundo diverso y plural respetando religión, cultura y posturas políticas.

La convivencia se relaciona con la acción de compartir con otras personas

con la finalidad de establecer comunicación y formar nuevas amistades, convivir

significa fortalecer nuestras relaciones personales e interpersonales con las

personas que nos rodean.

Real Academia Española (2014), Convivencia, vocablo que se define como “la

acción de convivir”, es decir, el vivir en compañía de otros.

Coronado (2008) Afirma que convivir es “compartir espacios y recursos, en un

tiempo determinado. Espacios físicos, simbólicos y sociales” (p. 86).

Así pues, la escuela representa los tres tipos de espacio a la vez: el físico, lo

representa la infraestructura que integra el edificio escolar; el simbólico, se refiere

al significado o valor que se le da a la escuela y cada parte de esta (dirección,

aulas, biblioteca, etc.); y, al ser la escuela un lugar en el que convergen y conviven

muchos individuos, se convierte en un espacio social.

Campos (2006), Señala que la convivencia es vista, como un elemento

indispensable en todas las sociedades humanas para que ésta alcance las metas

que se han propuesto, en función de lo cual puede afirmarse que educar para y en

convivencia, es educar en valores y vivir en sociedad, donde exista la posibilidad

de ir construyendo una sociedad cada vez mejor que se vincule fuertemente con lo

que se puede adquirir dentro del ámbito escolar” ( p.56).

Jares (2001, 2002) Convivir significa vivir unos con otros basándonos en

unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos,

forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social determinado.

(Jares, 2006) Son cinco los factores fundamentales que conforman la actual

situación de la convivencia y que, en mayor o menor medida, tienen su influencia

en el sistema educativo. Éstos son:

Page 10: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

9

✓ El sistema económico-social

Fundamentado en el triunfo a cualquier precio, la primacía del interés

económico y la consideración de los seres humanos como recursos o medios y

no como fines.

✓ El menoscabo del respeto y los valores básicos de convivencia

Lo que siempre se ha llamado educación básica o urbanidad, consecuencia del

tipo de sociedad en la que vivimos cada vez más individualista, consumista,

deshumanizada, etc. Y de los cambios culturales en las relaciones sociales.

✓ La mayor complejidad y heterogeneidad social

Consecuencia de la globalización y el paso de ser un país exportador de

emigrantes a ser un país receptor.

✓ La pérdida del liderazgo educativo

De los dos sistemas tradicionales de educación la familia y el sistema

educativo, que en buena medida se explica por los cambios sociales, la

transformación del papel de ambos sistemas.

✓ El empuje y paulatino protagonismo de los medios de

comunicación.

El desconcierto y un claro descompromiso en sectores significativos de las

familias y el profesorado.

3.1.1 Convivencia familiar

Es aquella que se da entre los miembros de una familia, es un ambiente de

respeto, tolerancia, comprensión y cooperación que se da entre los miembros de

una familia.

Page 11: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

10

3.1.2 Convivencia humana

Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún vínculo de

ningún tipo. El hombre como ser social ha de respetar al otro. La escuela como

institución social y la clase como grupo necesita para poder cumplir sus funciones

y para poder existir humanamente unas normas de respeto y convivencia y que

haya un control del cumplimiento de las mismas.

Además como lo que desea un alumno, con frecuencia, está en contradicción

con los deseos de los compañeros, la institución educativa debe sentar las bases

de unas reglas y normas que faciliten el bien común al cual todo miembro del

grupo debe adherirse.

La buena armonía, la convivencia, el respeto y la disciplina escolar son

elementos necesarios para conseguir los fines y objetivos de la educación y más

aún dentro de los valores y actitudes sociales de la educación.

La convivencia humana es aquella que se practica con cada ser humano

sin importar el estatus social, la raza o algún otro tipo de diferencias o

características, se vive en plenitud con cada ser humano y permite conocer y a la

vez aceptar a distintas personas.

3.1.3 Convivencia escolar

El MINEDUC (2008) Define como el proceso cotidiano de interrelación que

se genera entre los diferentes medios de una comunidad escolar.

También es considerada como la calidad del conjunto de relaciones que se

establecen entre las diferentes figuras de un centro educativo (alumnado,

profesorado, equipo directivo, personal del centro y familias. Una buena

convivencia permite el desarrollo integral de los estudiantes así como el logro

de los objetivos educativos.

En este contexto, las relaciones entre iguales y la salud social de los

estudiantes, entendida como las calidades de las redes de amistad y la cohesión

Page 12: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

11

social existentes en las aulas constituyen uno de los aspectos más importantes en

la convivencia escolar. En un sentido negativo, la aparición de situaciones de

exclusión y rechazo en los grupos de clase, así como la existencia de conflictos

entre iguales es un indicador de obstáculos en la convivencia.

G. Unibalí (2007), La convivencia escolar se define como uno de los

elementos básicos e indicadores de calidad de la educación. Uno de los objetivos

prioritarios de los centros educativos es formar y educar para “convivir con otros”.

Convivencia Escolar según Verónica López, Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso ¿Por qué es importante la convivencia escolar? la “Década

Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”.

Esta acción refleja la relevancia que tiene la convivencia y la violencia en la

educación a nivel mundial.

En el marco del Derecho a la Educación como derecho humano fundamental, y

en especial de la iniciativa “Educación para Todos” esto significa que la

convivencia escolar, entendida como prevención de violencia, generación de

climas escolares constructivos/nutritivos y/o formación ciudadana, debe ser parte

de la garantía del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada

vez más central de las políticas educativas.

La convivencia escolar debe ser inculcada por los docentes con el fin de formar

a estudiantes con excelentes relaciones interpersonales y con la capacidad de ser

niños y jóvenes competentes llenos de solidaridad hacia sus semejantes.

Como señalan Blanco (2005) y Cohen (2006; Cohen, McCabe, Michelli, &

Pickeral, 2009), Señalan que la existencia de un buen clima afectivo y emocional

en la escuela y en el aula es una condición fundamental para que los alumnos

aprendan y participen plenamente en la clase.

3.2 Problemas que afectan a la convivencia escolar

B. Bardisa (2001), La violencia es una de muchas formas erróneas de resolver

Page 13: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

12

un conflicto, y el conflicto es parte de la vida cotidiana y de la vida escolar. Por lo

que se trata de encontrar formas no violentas de gestionar o administrar los

conflictos.

Además, muchas veces el bullying y otras formas de violencia en la escuela son

las “hojas” o expresiones manifiestas de raíces más profundas, relacionadas con

discriminaciones con base en clasismo, racismo, sexismo y otros “ismos”: si se

cortan estas “hojas”, quedan las raíces que vuelven a producir nuevas expresiones

de violencia por ejemplo el ciber bullying; que consiste en ser cruel con otra

persona mediante el envío o publicación de material dañino, o la implicación de

otras formas de la agresión social usando internet u otras tecnologías necesarias,

(Willard 2007).

Astor & Benbenishy (2006), Las políticas y métodos de tolerancia cero

generan “cero conocimiento” pues no desarrollan en los actores de la escuela

capacidades para comprender los orígenes de sus conflictos ni para tomar

decisiones basadas en evidencia, evaluar sus impactos y aprender de la

experiencia.

Otra estrategia que tampoco funciona es la de contratar a psicólogos,

asistentes sociales u otros profesionales afines para atender, en la escuela, en

forma individual o a través de un enfoque clínico, los problemas de conducta de

los estudiantes-problema.

Si el problema está en los niños, entonces la solución pasa por “arreglar” a

estos niños: la patologización de la infancia es perjudicial porque lleva a la

medicalización de la infancia.

Esto no significa que algunos niños no puedan recibir atención individualizada,

o que ellos u otros no requieran nunca de apoyo clínico.

Page 14: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

13

3.2.1 Clima social toxico

Molina de Colmenares y Pérez de Maldonado,( 2006) En un ambiente tóxico,

en tanto, se observa, además de lo expuesto en la tabla, un clima cerrado,

autoritario, controlado y poco coherente, donde imperan las relaciones de poder,

de dominación y de control, y donde no se estimulan los procesos interpersonales

ni la participación libre y democrática.

En estos casos se suelen producir comportamientos individuales y sociales

hostiles, que inciden negativamente en la convivencia y también en el aprendizaje.

El clima toxico posee las siguientes características:

✓ Percepción de injusticia

✓ Descalificación y/o ausencia de reconocimiento

✓ Predomina la crítica

✓ Sobre focalización en los errores

✓ Sensación de ser invisible

✓ Sensación de marginalidad, de no pertenencia

3.2.2 Clima social nutritivo

El clima nutritivo se relaciona con la sensibilidad de la comunidad frente a

situaciones difíciles que estén experimentando los demás; con una comunicación

respetuosa y un ambiente físico apropiado; con la autonomía personal de los

profesores; con la existencia de espacios que permitan al profesor el contacto

consigo mismo y la reflexión sobre sus prácticas; con la focalización en las

fortalezas y recursos propios del docente; y con una carga laboral equilibrada, que

permita un adecuado desarrollo profesional a los equipos docentes y asistentes de

la educación, entre otros (Gonzales Zarza 2008).

Características de un clima nutritivo

✓ Percepción de un clima de justicia

✓ Reconocimiento explícito de los logros

Page 15: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

14

✓ Predomina la valoración positiva

✓ Tolerancia a los errores

✓ Sensación de ser alguien valioso

✓ Sentido de pertenencia

3.2.3 Indicador de clima de convivencia escolar

Ministerio de Educación (2008) por su parte, define un indicador para el clima

de convivencia escolar. Este indicador, que es medido por la Agencia de Calidad

de la Educación, considera las percepciones y las actitudes que tienen los

estudiantes, docentes y apoderados respecto de la presencia de un ambiente de

respeto, organizado y seguro en el establecimiento educacional. Este indicador

contempla las siguientes dimensiones:

✓ Ambiente de respeto: percepciones y actitudes que tienen los

estudiantes, docentes y apoderados en relación al trato respetuoso

entre los miembros de la comunidad educativa, la valoración de la

diversidad y la ausencia de discriminación en la escuela. Además,

las percepciones respecto del cuidado del establecimiento y el

respeto al entorno por parte de los estudiantes.

✓ Ambiente organizado: percepciones que tienen los

estudiantes, docentes y apoderados sobre la existencia de normas

claras, conocidas, exigidas y respetadas por todos, y el predominio

de mecanismos constructivos de resolución de conflictos. Además,

considera las actitudes que tienen los estudiantes frente a las

normas de convivencia y su transgresión.

✓ Ambiente seguro: percepciones que tienen los estudiantes,

docentes y apoderados en relación al grado de seguridad y de

violencia física y psicológica al interior del establecimiento, así como

la existencia de mecanismos de prevención y de acción ante estas.

Incluye además las actitudes que tienen los estudiantes frente al

Page 16: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

15

acoso escolar y a los factores que afectan su integridad física o

psicológica.

3.3 Caracterización de un buen clima de convivencia escolar

Superka (1973) en Santoyo, 2005 elaboro una tipología para la educación

considerando cinco áreas:

✓ La inclusión, pues las escuelas incorporan una mirada de inclusión

generalizada, hacia todos los miembros de la comunidad escolar (sin un

foco particular en un determinado grupo de personas).

✓ La autonomía, ya que los estudiantes son considerados personas

con capacidad de reflexión, de tomar decisiones, de participar y asumir

responsabilidades.

✓ La integralidad de los procesos formativos, de manera que la

enseñanza no se limite al reforzamiento de asignaturas como Matemática o

Lenguaje, sino que extiendan su foco y sus prioridades integrando la

creatividad, el desarrollo artístico en todas sus disciplinas, el deporte,

etcétera.

✓ La afectividad y el buen trato, ya que los establecimientos ponen en

el centro de su accionar el bienestar emocional de los estudiantes, y la

importancia de una relación nutritiva entre todos los actores.

✓ Cuando se hace referencia a que el ambiente favorece la interacción

entre individuos o a que la limita, se puede inferir que pueden existir

ambientes positivos o negativos; por consiguiente, la convivencia que se

presente puede ser sana o perjudicial para los actores educativos.

Asimismo, al estar condicionado el ambiente a factores internos

(biológicos y químicos) y externos (físicos y psicosociales), se hace

referencia a que el ambiente estará condicionado por la cultura, el tiempo

y el entorno. En ese sentido, se puede afirmar que el ambiente social

Page 17: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

16

cambia la forma de ser y de actuar de las personas, pero también las

personas pueden cambiar o modificar su ambiente social.

García (1991) afirma que la influencia de los individuos en el ambiente, se

refuerza o se debilita, de acuerdo con la conducta continuada que se manifiesta en

actos similares repetidos constantemente, es decir, con hábitos.

Asimismo, el ambiente escolar determina el clima institucional.

Rodríguez (2004) define el clima escolar de la siguiente manera:

El conjunto de características psicosociales de un centro educativo,

determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y

funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico

confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez, de los

distintos productos educativos (pp. 1-2).

Regularmente la convivencia se asocia con valores como el respeto, la

tolerancia, equidad, igualdad, etc., es decir, se relaciona con algo positivo o

idóneo, derivado de la interacción de los individuos. Así, se deja de lado que en

toda relación humana siempre van a existir conflictos, los cuales en ocasiones no

son resueltos a través del diálogo o negociación, sino a través de la fuerza o la

violencia, lo cual genera una convivencia negativa.

La convivencia escolar negativa se presenta por medio de la violencia y

acoso escolar.

El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal y físico

producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo

determinado, tanto en el salón de clases como en las redes sociales, (Dan Alweus

2011).

La violencia escolar es definida por el Centro Reina Sofía (2005, citado por

Valdivieso, 2009, p. 67) como “cualquier tipo de violencia que se da en contextos

escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades”

Page 18: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

17

3.3.1 Convivencia pacífica

Articulación de políticas de gobierno y ejes estratégicos, las acciones de

convivencia pacífica y prevención de la violencia escolar se alinean y tienen

fundamento en la Política General del Gobierno 2016-2020 y en el Plan

Estratégico de Educación 2016-2020.

En concordancia con la Política General del Gobierno 2016-2020 la educación

de calidad constituye una prioridad. Se reconoce que la educación es un factor

fundamental para el desarrollo. Como acciones estratégicas se incluyen entre

otras las siguientes:

Mejorar el modelo de gestión en el aula con el apoyo de directores de escuela,

la participación de padres de familia y el empoderamiento de las comunidades.

Garantizar la capacitación, profesionalización y actualización del Magisterio por

medio de incentivos basados en resultados.

Igualmente en el Plan Estratégico de Educación 2016-2020 se presenta el eje

estratégico 2, sus indicadores y líneas de acción, del cual se deriva la presente

estrategia a saber:

Eje 2: Calidad, equidad e inclusión: la niñez y la juventud participan en

programas de calidad y equidad con pertinencia cultural y lingüística.

Indicador: al final de la gestión se han implementado procesos metodológicos

innovadores en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo

Nacional.

La convivencia pacífica se basa en la negociación de los conflictos que se

presentan en la relación de pareja, como propósito fundamental en la búsqueda

del fortalecimiento de ésta.

Para lograr la convivencia pacífica es necesario aprender a comunicarse dentro

de los límites del principio de la transparencia, lo cual requiere el diálogo como

parte de una exploración conjunta.

Page 19: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

18

Para ello es necesario buscar las alternativas más convenientes para resolver

los naturales conflictos que se presenten en cualquier relación humana.

Para inculcar de manera eficiente la convivencia pacífica es necesario la

colaboración de toda la comunidad educativa recordando también que el hogar es

el elemento principal para que se logre este tipo de convivencia, por ello es

esencial que los padres eduquen a sus hijos desde el seno familiar.

La convivencia pacífica ciudadana está regulada por patrones culturales,

tales como los hábitos, normas de conducta y comportamientos éticos y morales

que las personas adquieren y practican en su vida diaria.

También está regulada por la Ley. Si no hubiera patrones establecidos que

articulen cívica y legalmente dichas actuaciones, las relaciones sociales serían de

confrontación y no de cooperación. Gracias a estos patrones y sus valores, la vida

de los pueblos es más pacífica y llevadera.

Sin embargo, estas normas no necesariamente son compartidas por todos

los grupos sociales. En italiano existe una palabra, Incivile, para referirse a las

personas cuyas conductas y falta de tolerancia son violatorias de la convivencia

ciudadana.

La situación económica y social del país, sumada a las influencias foráneas

negativas, ha provocado un deterioro de los patrones de convivencia, con

comportamientos desviados de los estándares compartidos por las grandes

mayorías nacionales.

Los medios publican más los comportamientos de los sectores menos

favorecidos económicamente que los de las clases pudientes.

Ninguna sociedad es homogénea. Pero casi siempre comparten modelos

que son transmitidos de una generación a otra, como parte importante de una

herencia cultural del grupo.

De manera casi general, es a través de la educación que se realiza esta

transmisión generacional. Pero los cambios culturales son de gran inercia.

Page 20: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

19

Cambiar conductas humanas toma mucho tiempo. Su restablecimiento, en una

sociedad más madura, es una tarea cultural que debe reforzar el tema del civismo

y educación en valores, en las escuelas y en todos los ámbitos de acción de la

sociedad.

Por eso, solo teniendo consistencia y profundidad en la educación cultural,

sería viable transferir los modelos de conducta que viabilizan la convivencia

pacífica entre ciudadanos. Además, hay patrones culturales y reglas, escritas o no,

que se complementan entre sí y se concatenan unas con otras.

Para restablecer la armonía entre las culturas sociales, se deben redefinir

las políticas de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana. Las redes sociales

lo hacen de una manera muy ágil. Ello ayuda a promover una cultura de

participación de la ciudadanía en las actividades preventivas para fortalecer la

concordia.

Algunas iniciativas incluyen fortalecer la participación de la Defensoría del

Pueblo en el rol de consolidación de la armonía democrática ciudadana y la

protección de los Derechos Humanos.

Por otro lado, estimular la transparencia en las instituciones del Estado y el

acceso a la información respecto al fortalecimiento de la convivencia y seguridad

ciudadana.

Finalmente, la participación de los medios de comunicación social en la

difusión de valores cívicos ciudadanos es una labor vital que no debe fallar, que

permita fortalecer y desarrollar la conciencia sociocultural.

Siguiendo a Mockus y Corzo (2003): La convivencia pacífica se puede

caracterizar por una combinación de una alta capacidad reguladora de ley, moral y

cultura sobre los individuos, con la capacidad de los propios individuos de celebrar

y cumplir acuerdos.

Llevando este panorama a la escuela, la convivencia es lo que permite que

muchos individuos aprendan en la cotidianidad; sin embargo, los entornos

Page 21: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

20

escolares se perciben a veces como espacios homogéneos antes que diversos, al

no tener en cuenta que, como sujeto, cada estudiante posee cualidades,

capacidades e intereses que lo hacen único; lo que en ciertos casos puede

favorecer la aparición de situaciones de conflicto.

3.4 Motivación en el aula

El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa

‘moverse’, ‘poner en movimiento’ o ‘estar listo para la acción’. Cuando un alumno o

alumna quiere aprender, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o

permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación depende inicialmente de

las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan

la voluntad de aprender en general y concentran la voluntad. Por eso la motivación

es un acto volitivo.

Existen dos clases de motivaciones: motivación intrínseca y motivación

extrínseca. La primera se refiere a la satisfacción personal que representa

enfrentar con éxito la tarea misma; éstas son inherentes a su personalidad. La

segunda, dependen de lo que digan o hagan los demás acerca de la actuación del

alumno, o de lo que él obtenga tangiblemente de su aprendizaje; aparecen a

través del proceso de enseñanza y aprendizaje suscitado por el docente. Estas

dos se mezclan continuamente y, a veces resulta imposible separarlas, ya que la

autoestima juega un papel muy importante. También intervienen los contextos

familiares o culturales, aunque nos centraremos en el ámbito escolar.

El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser valorado y obtener

recompensas de ello; sin embargo, cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia

negativa pueden surgir dos problemas emocionales afectivos: indefensión y

desesperanza aprendida. La indefensión es cuando los estudiantes atribuyen el

éxito escolar a causas externas fuera de su control y a causas internas estables y

no controlables. Por ejemplo: El maestro me reprobó porque no le caigo simpático.

Page 22: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

21

Yo no sirvo para las ciencias. La desesperanza aprendida es cuando la conducta

de los alumnos se orienta principalmente a evitar el fracaso escolar. Piensan que

no importa lo que hagan ya que van a fracasar. No quieren participar porque sus

ideas están mal. Antes de empezar cualquier actividad ya saben que van a estar

mal. Son derrotistas y tienen muy baja autoestima.

El papel del maestro en este sentido es fundamental, ya que a través de sus

actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los

alumnos a construir su aprendizaje.

Sin embargo, se tiene que considerar que la motivación no es permanente ni

inmutable; la motivación no se activa de manera automática ni es privativa del

inicio de la actividad o tarea, sino que abarca todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, y que el alumno así como el docente deben realizar deliberadamente

ciertas acciones, antes, durante y al final, para que persista o se incremente una

disposición favorable para el aprendizaje.

Los docentes hemos de fomentar en los alumnos la motivación adecuada

suscitando el interés y sintonizando con sus deseos de autonomía, progreso,

reconocimiento o, sencillamente, bienestar (motivación inicial). Posteriormente,

hemos de gestionar todo el proceso de forma que se puedan alcanzar los

objetivos planteados facilitando estrategias para afrontar las diversas tareas

(motivación para el logro).

Para ello es imprescindible el esfuerzo, tan mal considerado en una sociedad

como la nuestra que valora mucho los derechos y en la que el deber se contempla

como algo peligroso. Pero hemos de asumir que todo lo que realizamos no ha de

resultar interesante y atractivo, por lo que el aprendizaje de la voluntad nos parece

esencial.

Page 23: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

22

Sin embargo, no hemos de olvidar que si el esfuerzo no va asociado a la

consecución de los objetivos establecidos puede ocasionar sobre el alumno

sentimientos de impotencia.

Continuamente abogamos por la introducción del aprendizaje emocional en el

contexto escolar que, en el caso expuesto, permitiría al alumno soportar las

dificultades y sentirse capaz de afrontar los retos planteados. La forma que tiene

cada alumno para explicarse sus éxitos o fracasos resulta decisiva en el

rendimiento académico. El optimista es capaz de interpretar las dificultades como

retos mientras que el pesimista, en la misma situación, sólo ve problemas.

Como resulta necesario cuidar la autoestima del alumno, hemos de adecuar

las actividades a sus posibilidades y facilitar las expectativas de logro. Asimismo,

hemos de reconocer siempre las mejoras por muy modestas que sean y valorar el

esfuerzo por encima del éxito. Los criterios de evaluación no se deben restringir al

análisis estrictamente académico.

Podemos apuntar algunas sugerencias para motivar al alumnado antes,

durante y después de la actividad de aprendizaje:

✓ Manejo de la motivación “antes”

• Mantener una actitud positiva. En primer lugar, el maestro debe

mostrar una actitud positiva, ya que los alumnos la captarán inmediatamente

cuando entre en el salón de clase.

• Generar un ambiente agradable de trabajo. El clima o la atmósfera

del salón de clase debe ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones

donde se humille al alumno.

• Nuestros alumnos han de conocer los objetivos educativos de los

temarios impartidos y deberían entender la verdadera utilidad de lo que va

aprender. Al explicar el significado de las actividades escolares

desvelamos el objetivo y la importancia de lo que enseñamos.

• Detectar el conocimiento previo de los alumnos -evaluación

diagnóstica- Esto permitirá tener un punto de partida para organizar las

Page 24: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

23

actividades y detectar el nivel de dificultad. Asimismo, se podrá conocer el

lenguaje de los alumnos y el contexto en el que se desenvuelven.

• Preparar los contenidos y actividades de cada sesión. Un maestro

que llega a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por

lo cual pierde credibilidad y los desmotiva.

• Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y

cambios. Hay que considerar que los conocimientos se construyen y

reconstruyen día a día; que existen diferentes perspectivas para abordarlos

ya que no son conocimientos acabados e inmutables.

• Generar conflictos cognitivos dentro del aula. Plantear o suscitar

problemas que deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés.

Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los

conocimientos previos del alumno para que éste sienta la necesidad de

investigar y reacomodar sus esquemas mentales.

• Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los

alumnos tengan más interés por el proceso de aprender y no por las

recompensas que puedan tener.

✓ Manejo de la motivación “durante”

• Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. A partir del

conocimiento previo del alumno o alumna, el docente puede conocer su

forma de hablar y pensar. Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los

alumnos puedan relacionar con su contexto, sus experiencias y valores.

• Variar los elementos de la tarea para mantener la atención. Si el

maestro siempre sigue las mismas actividades y procedimientos en todas

las clases, los alumnos se aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por

ello, el docente deberá tener una amplia gama de estrategias de

Page 25: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

24

aprendizaje para que los alumnos se motiven en la construcción de su

aprendizaje.

• Organizar actividades en grupos cooperativos. Pueden ser

exposiciones, debates, representaciones, investigaciones, etc. Las

actividades en grupos cooperativos permitirán a los alumnos tener

diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus

compañeros servirán de mediadores en su construcción de conocimiento.

✓ Manejo de la motivación “después”

• Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen

información del nivel de conocimientos, sino que también permitan conocer

las razones del fracaso, en caso de existir. La evaluación debe permitir

detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro

y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas. Evitar en lo posible

dar sólo calificaciones. Se debe proporcionar a los alumnos información

acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender -

evaluación formativa.

• Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para

que los alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.

• Dar la evaluación personal en forma confidencial. No decir las

calificaciones delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la

calificación en forma individual, proveyéndolos de la información necesaria

acerca de las fallas y los aciertos; buscando de esta forma la

retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje.

3.5 Autoestima

Mejía, Pastrana, & Mejía, (2011) La autoestima es considerada como la

valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos,

sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida. Este

Page 26: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

25

proceso se va desarrollando, a lo largo del ciclo vital, a partir de las interacciones

que realice el sujeto con los otros, lo cual posibilita la evolución del “Yo”, gracias a

la aceptación e importancia que se dan las personas unas a otras.

Valencia (2007) sostiene que Maslow ha catalogado la autoestima dentro de

una de las necesidades fundamentales que tiene el ser humano, la de

reconocimiento, referida al respeto y la confianza que se tiene en sí mismo. Ésta

es provista a través del reconocimiento que otros dan a la persona, del éxito que

se va teniendo a lo largo de la vida y de las experiencias positivas o negativas que

se viven, así se van construyendo evaluaciones sobre lo que cada quien considera

que es y se crea una valoración generalizada sobre sí mismo, en otras palabras, la

autoestima.

Martínez (2010) manifiesta que la autoestima influye en el estado de ánimo,

en el compromiso e iniciativa que la persona tiene al momento de realizar diversas

actividades que necesitan o desean hacer. Por lo tanto éste va a ser un aspecto a

investigar en la conducta de individuos pertenecientes a varios grupos etarios, en

aras de observar cómo influye el desarrollo de la autoestima en la vida de las

personas.

Lefrancois (2005), Así mismo propone dos planteamientos a través de los

cuales se puede entender cómo se adquiere la noción de autoestima:

• La teoría de autovaloración de James (citado por Lefrancois), plantea

que la valía personal se da por la diferencia entre lo que se quiere ser y lo

que se cree que es; cuanto más se acerque el yo real (como se cree ser) al

yo ideal (como se quiere ser), la autoestima será más alta.

• La teoría de la autovaloración de Cooley (citado por Lefrancois),

sostiene que la autovaloración es una función directa de lo que se cree que

los demás piensan de sí. La valía personal se refleja en la conducta de los

otros hacia el sí mismo, es decir, si la gente evita a la persona es porque no

es muy valiosa, en cambio sí recurren constantemente a su compañía, la

valía es más positiva.

Page 27: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

26

Diversos autores y teorías concuerdan con que la autoestima es

categorizada como alta o baja de acuerdo a las características discursivas de la

persona, su forma de interactuar con el mundo y las respuestas ante situaciones

importantes.

Martínez (2010) y la Biblioteca práctica de comunicación (2002) han

considerado que la autoestima alta hace referencia al conjunto de percepciones y

actitudes positivas que tiene una persona de sí misma, la mayor capacidad de

compromiso y responsabilidad con lo que se realiza y se quiere hacer, lo cual

genera motivación para asumir nuevos retos y trabajar por cumplir las metas

propuestas.

3.5.1 Componentes y factores de la autoestima

En la configuración de la autoestima influyen diferentes elementos, de los

Cuales:

Martínez (2010) los nombrará como componentes y los dividirá así:

• Componente afectivo: es la respuesta afectiva que se percibe de sí

mismo.

• Componente conductual: se refiere a las intenciones que se tienen al

momento de actuar, acorde a las opiniones que se tengan de sí y lo que se

esté dispuesto a realizar.

• Componente cognitivo: este involucra las representaciones,

creencias, ideas y descripciones que se hacen de sí mismo en los

diferentes ámbitos de su vida.

3.5.2 Rendimiento Académico

Martínez-Otero (2007), desde un enfoque humanista, el rendimiento

académico es “el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que

Page 28: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

27

habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares” (p. 34). Hace

tres quinquenios.

Pizarro (1985), Refería el rendimiento académico como una medida de las

capacidades correspondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa,

lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación.

Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el

cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o

asignatura que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son

resultado de una evaluación que implica la superación o no de determinadas

pruebas, materias o cursos.

En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual,

la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio,

la autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre

el rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se habla de

rendimiento discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se

sitúa por debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado

con los métodos didácticos. (Marti, 2003, p. 376).

Lo verdaderamente importante y útil es definir los objetivos educativos a que

aspiramos, analizar los contextos y las dificultades con que nos encontramos, y

generar propuestas y mecanismos de acción que nos permitan ir avanzando en la

consecución de aquellos.

Se sabe que durante la adolescencia acontecen notables transformaciones

físicas y psicológicas, especialmente en la personalidad, que pueden afectar el

rendimiento escolar. Los profesores han de estar preparados para canalizar

positivamente estos cambios que, de otro modo, pueden adoptar un rumbo

mórbido.

Page 29: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

28

De igual manera, hay que apostar por interacciones y metodologías didácticas

flexibles, susceptibles de adaptación a alumnos con personalidades muy distintas.

Se sabe que durante la adolescencia acontecen notables transformaciones

físicas y psicológicas, especialmente en la personalidad, que pueden afectar el

rendimiento escolar. Los profesores han de estar preparados para canalizar

positivamente estos cambios que, de otro modo, pueden adoptar un rumbo

mórbido. De igual manera, hay que apostar por interacciones y metodologías

didácticas flexibles, susceptibles de adaptación a alumnos con personalidades

muy distintas.

Llorente (2013) En este sentido, propone que mejorar la situación educativa

supone implementar, potenciar y generalizar a todos los centros educativos, las

diversas medidas que han resultado útiles para atender la diversidad: como los

desdoblamientos, las tutorías individualizadas, los Programas de Cualificación

Profesional Inicial (PCPI), los Programas de Actividades Escolares (PAE), las

propuestas metodológicas interdisciplinarias y/o globalizadoras, como trabajar por

ámbitos o por proyectos, la intervención de dos profesores/as en un aula al mismo

tiempo, la organización del aula en grupos cooperativos, la mediación, la

negociación y los compromisos, la coordinación de los equipos de apoyo, bancos

de recursos y materiales, la no concentración del alumnado desfavorecido en la

misma aula o en el mismo centro.

3.5.3 Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico

Gargallo, Garfela & Pérez, (2006) Los enfoques de aprendizaje tienen un

carácter de predisposición y orientación a aprender de determinada manera, lo

que les confiere parentesco con los estilos de aprendizaje, que son formas

específicas y relativamente estables de procesar información.

Los estilos se pueden considerar como predisposiciones, relativamente

generales y constantes, que responden a una tendencia del sujeto y derivan de la

Page 30: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

29

disposición de un individuo a adoptar la misma estrategia en distintas situaciones,

independientemente de las demandas específicas de la tarea.

Sin embargo, los enfoques son más flexibles que los estilos y se modulan en

función del contexto y de las necesidades, movilizando las estrategias oportunas

para conseguir los objetivos pretendidos, que son más específicos o particulares.

Barca, Peralbo, Brenlla, Seijas, Muñoz y Santamaría (2003) destacan los

enfoques de aprendizaje como determinantes principales del rendimiento

académico. Un enfoque de aprendizaje describe la combinación de una intención y

una estrategia a la hora de abordar una tarea concreta en un momento concreto.

Así, cuando el enfoque es superficial, hay la intención de conseguir

calificaciones altas y se cuenta con técnicas apropiadas de memorización,

entonces el estudiante tendrá un rendimiento adecuado. En cuanto al enfoque

profundo, implica una motivación auto determinada, lo cual supone esfuerzo y

satisfacción por lo que estudia; en tal sentido, tiene una gran probabilidad de

obtener un rendimiento alto en sus estudios.

Es importante tener presente que los enfoques de aprendizaje no son algo

estable en el alumno, es decir, no son una característica personal inmutable. Por

el contrario, un alumno es capaz de adoptar uno u otro enfoque de aprendizaje

(superficial o profundo) dependiendo de la tarea académica a la que se enfrente.

En otras palabras, los enfoques de aprendizaje están en función tanto de las

características individuales de los alumnos como del contexto de enseñanza

determinado. Por esta razón, “un enfoque de aprendizaje describe la naturaleza de

la relación entre alumno, contexto y tarea” (Biggs, Kember & Leung, 2001, p. 137).

✓ Enfoque profundo. Se basa en la motivación intrínseca; el

estudiante tiene interés por la materia y desea lograr que el aprendizaje

tenga significación personal.

Page 31: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

30

Las estrategias se usan para lograr la comprensión y satisfacer la

curiosidad personal. A nivel de procesos, el estudiante interactúa con el

contenido relacionando las ideas con el conocimiento previo y la

experiencia, usa principios organizativos para integrar las ideas, relaciona la

evidencia con las conclusiones y examina la lógica del argumento.

✓ Enfoque superficial. Se basa en una motivación extrínseca; busca

“cumplir” y evitar el fracaso. La intención del estudiante es cumplir con los

requisitos de la evaluación mediante la reproducción. Las estrategias están

al servicio de un aprendizaje mecánico.

Los procesos que se movilizan se orientan al aprendizaje memorístico,

por repetición, de modo que hechos e ideas apenas quedan

interrelacionados.

El estudiante acepta las ideas y la información pasivamente, y se

concentra sólo en las exigencias de la prueba o examen. Como resultado

se obtiene una memorización rutinaria, sin reconocer los principios o pautas

guía, y un nivel de comprensión nulo o superficial.

4 CONTEXTUALIZACIÓN

4.1 Personal

Soy Wuendy Dámaris Mérida López, originaria del municipio de Santa Cruz

Barillas, Huehuetenango, con residencia en el municipio de Santa Cruz Barillas,

Huehuetenango.

En el año 2,016 tuve la oportunidad de iniciar a trabajar como monitora en el

Instituto de Educación Básica Por Cooperativa y alternancia Aldea Yulconop, fue

una experiencia muy especial ya que fue mi primer año que ejercía mi profesión,

inicie impartiendo los siguientes cursos: Ciencias Naturales, Expresión Artística,

Page 32: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

31

danza, teatro e Inglés, así mismo se me asigno el cargo de asesora del grado de

Segundo Básico.

Durante el tiempo que llevo impartiendo clases en el Instituto antes

mencionado he adquirido experiencias que me han ayudado a mejorar mi trabajo

como monitora, he convivido con estudiantes y con los compañeros monitores,

esto me ha permitido aprender cosas nuevas tanto de los estudiantes como de mis

compañeros de trabajo.

Una de las experiencias muy significativas para mí fue conocer y a la vez

aplicar la pedagogía de la alternancia, no tenía conocimientos sobre este proceso

tan importante pero gracias al apoyo del Director del centro educativo me fui

adentrando en este proceso que hoy en día me ha ayudado tanto en mi labor

como docente como también en mi formación académica.

En el año 2,018 tuve la oportunidad ser parte del diplomado brindado por

Fundap, gracias a ello obtuve más conocimientos sobre la pedagogía de la

alternancia, por medio de los documentos brindados y las presenciales aprendí

nuevas técnicas que fueron de gran utilidad tanto para mí como para los

estudiantes.

Cabe mencionar que la pedagogía de la alternancia es un nuevo sistema que

pretende formar jóvenes emprendedores, competentes e independientes, con la

capacidad de ser pequeños empresarios si así se lo proponen; es por ello que

mediante el diplomado nos han instruido de una manera muy eficiente para que se

sigan formando jóvenes de calidad.

4.2 Institucional

Estudios realizados

NIVEL PRIMARIO

E.O.U.M. Oscar González Recinos J.V. (2,003-2,008)

Page 33: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

32

CICLO BÁSICO

Instituto de Educación Básica Por Cooperativa Kaibil Balam (2,009-2,011)

CICLO DIVERSIFICADO

Instituto Normal Mixto de Noroccidente PEM. Roderico Alfredo Martínez

Escobedo. (2,012-2,014)

ESTUDIO UNIVERSITARIO

Universidad de San Carlos de Guatemala (2,015-2,018)

Méritos académicos

• Diploma del nivel Primario

• Diploma del ciclo Básico

• Título de Maestra de Educación Primaria Bilingüe Intercultural

• Diploma de Seminario durante el ciclo diversificado

• Diploma seminario durante el estudio universitario

• Diploma de practica administrativa durante el estudio universitario

• Diploma por participar en el II congreso de medicina por parte del

hospital Distrital de Barillas.

• Diploma por cursar el Diplomado en formación Básica por Alternancia

FUNDAP.

5 DESCRIPCION DE LA INTERVENCION

Propuesta de Trabajo, es el conjunto de actividades que se realiza con el fin

primordial de contribuir en la solución de la problemática que está afectando a los

estudiantes, es por ello que a continuación se presenta el siguiente cronograma.

ACTIVIDADES PARTICIPANTES FECHAS

Junio Julio Agosto

Page 34: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

33

1. Elaboración

de un periódico mural

sobre la convivencia

entre estudiantes

✓ Monitora

Estudiantes

1

1

2

2

3

3

4

4

1

1

2

2

3

3

4

4

1

1

2

2

3

3

4

2. Charla

motivacional sobre la

convivencia

Especialista

invitado

✓ Monitora

Estudiantes

3. Práctica de

juegos lúdicos tales

como: dibujos en

equipo, la batalla de

los globos, rescate del

tesoro, una torre alta,

segura y firme.

✓ Monitora

Estudiantes

4. Taller sobre

la implementación de

técnicas activas para

lograr una

convivencia eficiente

entre los estudiantes.

Especialista

invitado

✓ Monitora

Estudiantes

5. Aplicación

de una encuesta a los

estudiantes para

verificar los logros

alcanzados.

✓ Monitora

Estudiantes

Page 35: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

34

6 RESULTADOS, DISCUSIÓN

En base a los instrumentos aplicados tales como:

Observaciones: pretenden describir, explicar y comprender, descubrir patrones,

es un instrumento que viene dado al ser humano, que utiliza la información que

captan nuestros sentidos y permite el aprendizaje. (Rogdan P 1984)

Encuesta: es un método de investigación que se hace a través de un

cuestionario previamente elaborado, para conocer la opinión de un conglomerado

humano. (J. Pantaleon 2012)

La encuesta fue aplicada a veinte estudiantes de Segundo Básico del

Instituto de Educación Básica Por Cooperativa Y Alternancia Aldea Yulconop, de

los veinte estudiantes encuestados el 95% afirma que es muy importante fomentar

el tema de convivencia en el aula para que se forme un clima armonioso y el 5%

mencionó que si es importante que se trate este tema en el aula.

Las técnicas antes mencionadas ayudaron a obtener la información acerca

de la población en estudio. Obteniendo como resultado la obtención de la situación

real que acontece en lo relacionado a la convivencia en el aula, de esta manera se

obtuvo la información importante como la siguiente:

Son varios los factores que ocasionan la deficiente convivencia en el aula, uno

de estos factores es la escasa comunicación entre los estudiantes, otro de los

factores es que los estudiantes prefieren convivir con personas ajenas al

establecimiento y no con sus compañeros de clase.

Con el ánimo de mejorar las debilidades encontradas, específicamente en lo

referente a la convivencia en el aula, se propuso llevar a cabo la ejecución de

charlas motivacionales con los estudiantes de Segundo Básico así también se

planificaron actividades tales como periódicos murales, dinámicas, juegos lúdicos

etc. Esto con el fin primordial de fortalecer la convivencia sana que debe haber

entre los estudiantes.

Page 36: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

35

Se ha reflejado que la planificación de las actividades antes mencionadas ha

contribuido de manera positiva en cada uno de los estudiantes de Segundo

Básico. Se ha logrado que se tenga mayor comunicación y convivencia en el aula.

1. ¿Es importante realizar juegos dentro del aula para promover la

convivencia?

De los estudiantes encuestados, el 100% contesto que es muy importante

realizar juegos dentro del aula para promover la convivencia” manifestando que

por medio de la realización de juegos dentro del aula se fomentó de una manera

positiva la convivencia entre sus compañeros, y que si estos si no se realizan el

aula se convertiría en un ambiente tedioso. De tal manera se puede concluir que el

fomento de la convivencia es muy esencial en los centros educativos ya que

permite un acercamiento entre estudiantes-estudiantes y monitores- estudiantes,

por lo tanto se pude decir que los objetivos trazados al inicio si se alcanzaron.

2. ¿Es importante la realización de periódicos murales sobre la

convivencia en el aula, para el fortalecimiento de la misma?

100%

Juegos en el aula

1 Muy importante

Page 37: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

36

De los estudiantes encuestados el 90% contesto que es muy importante la

realización de periódicos murales sobre la convivencia en el aula, manifestando

que este tipo de actividades les brindan más conocimientos a la vez les permiten

convivir sanamente con sus compañeros. El 10% consideran que si es importante

que se realicen periódicos murales en el aula ya que les brindan conocimientos

pero que no todos los estudiantes les brindan el interés.

De tal manera se concluye que la convivencia en la realización de periódicos

murales es muy importante para que los estudiantes convivan con sus

compañeros y a la vez aprendan sobre lo importante que es fomentar la

convivencia en el aula.

3. ¿Los temas que se trataron en el aula sobre la convivencia

contribuyeron en la mejora de la misma?

90%

10%

Realización de periodicos murales

1 Muy importante 2 Importante

Page 38: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

37

En la tercera pregunta, se indagó sobre “si los temas que se trataron en el aula

sobre la convivencia contribuyeron en la mejora de la misma” para lo cual el

100% de los encuestados respondió que sí, porque han observado un cambio

positivo en sus compañeros y están más motivados a poner en práctica los valores

ya que estos les ayudará a ser personas de bien. Por lo que se puede interpretar

que las charlas sobre los valores sí contribuyeron a que los estudiantes mejorarán

la práctica de los mismos. Por lo tanto se concluye que los objetivos trazados se

alcanzaron, ya que se reflejan los cambios positivos en cada uno de los

estudiantes.

4. ¿Cree usted que la charla impartida con relación a la convivencia contribuyó

para su formación?

100%

Temas sobre la convivencia

1 Muy importante

Page 39: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

38

En la cuarta pregunta se indagó lo referente a que si la charla impartida con

relación a la convivencia contribuyó para su formación, de los estudiantes

encuestados el 100% respondió que sí, manifestando que sus compañeros actúan

de manera positiva en toda actividad que se realiza dentro y fuera del aula, así

también se refleja una actitud de solidaridad para con los demás. Por lo que se

concluye que la charla brindada contribuyó a mejorar la convivencia en los

estudiantes, mencionando también que es de mucha importancia hacer del salón

de clases in ambiente donde se refleje la convivencia.

5. ¿Considera que la convivencia sana se logra desde el entorno

familiar?

100%

Charla sobre la convivencia

1 Muy importante

Page 40: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

39

En la quinta pregunta se indagó referente a si consideraban que la convivencia

sana se logra desde el entorno familiar, de los estudiantes encuestados el 100%

respondió que sí, manifestando que la familia es la base para mantener un hogar

lleno de amor y convivir sanamente, así también manifestaron que en la familia es

donde se aprenden los primeros principios y valores los cuales forjan nuestra

manera de ser ante la sociedad. Los estudiantes han manifestado que gracias a

que sus padres también le han brindado importancia al tema de la convivencia los

han motivado a convivir más con sus compañeros de clase y a apoyarse los unos

a los otros. Por lo que se puede interpretar que definitivamente la familia es el pilar

fundamental en el cual se logra una convivencia sana.

100%

Convivencia en el entorno familiar

1 Muy importante

Page 41: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

40

6, ¿Cree que es importante que haya una eficiente convivencia en el aula de

Segundo Básico?

En la sexta pregunta se abordó sobre si los estudiantes consideraban que es

importante que haya una eficiente convivencia en el aula de Segundo Básico, de

los estudiantes encuestados el 100% respondió que sí, manifestando que la

relación con sus compañeros ha mejorado, no solamente en el salón de clases

sino que también con los estudiantes de los demás grados. Por lo que se puede

concluir que es importante que se practique una buena convivencia entre los

estudiantes, por tal razón se refleja que se alcanzó el objetivo trazado.

100%

Convivencia en el aula

1 Muy importante

Page 42: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

41

7 CONCLUSIONES

1. La convivencia es un tema de gran importancia en la actualidad, ya

que la efectiva aplicación de la misma proporciona muchos beneficios no

solo a quien la aplica sino que también a la sociedad en general, por medio

de la aplicación de este tema en los centros educativos se logra ver crecer

a los estudiantes con consciencia critica de las cosas, autosuficientes y

capaces de resolver sus propios problemas.

2. En el grado de Segundo Básico se refleja un clima armonioso, se

refleja el respeto mutuo, predomina un ambiente de paz y tranquilidad, hay

una comunicación abierta entre los estudiantes y docentes, esto debido al

fomento de una sana convivencia en el aula.

3. La realización de diversas actividades con el fin primordial de

contribuir con la mejora de la convivencia brinda resultados positivos ya que

se observa un cambio a favor de los estudiantes y docentes; cambio que

sin duda alguna se ha logrado gracias a la colaboración de los estudiantes

porque han depositado su interés por mejorar la convivencia en el grado.

Page 43: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso Tapia, J., (2005) Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid:

Morata.

Barca, A., Peralbo, M., Brenlla, J.C., Seijas, S., Muñoz, M.A. & Santamaría, S.

(2003). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y género en

alumnos de educación secundaria (ESO): Un análisis diferencial.

Psicología, educaçao e cultura, 2, 25-43.

Barchard, K.A. (2003). Does Emotional Intelligence Assist in the Prediction of

Academic Success? Educational and Psychological Measurement, 63(5),

840-858. DOI: 10.1177/0013164403251333

Bertrams, A. y Dickhauser, O. (2009). High-School students’ need for cognition,

self-control capacity, and school achievement: Testing a mediation

hypothesis. Learning and Individual Differences, 19, 135-138.

Biggs, J. (1987). Students Approaches to Learning and Studying. Melbourne:

Council for Educational Research.

Castro, A. (2007). Violencia silenciosa en la escuela. Buenos Aires, Argentina:

Bonum

Coronado, M. (2008). Competencias sociales y convivencia: herramientas de

análisis y proyectos de intervención. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Novedades Educativas.

Dr. GARCÍA CORREA, A. UNIVERSIDAD DE MURCIA MScBlanco (2005) y

Cohen (2006; Cohen, McCabe, Michelli, & Pickeral, 2009)

Díaz, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (1998): Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc.

Graw Hill.

Page 44: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

43

Gilbert, Ian (2005) Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la

motivación escolar. Madrid: Paidós.

Guillén, Jesús (2012) La motivación en el aula. http://www.psicopedagogia.com

López, Luis (2004) Motivación en el aula. Barcelona: Pulso Marina, José Antonio

(2011) Los secretos de la motivación. Barcelona: Ariel.

Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. (2002). El desarrollo de la

autoestima. En M. B. Comunicación, Autodominio (págs. 57-70). Barcelona,

España: OCEANO.

Mejía, A., Pastrana, J. & Mejía, J. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de

la Educación. La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la

autonomía personal y profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Naranjo, M. (Septiembre-Diciembre de 2007). Autoestima: un factor relevante en la

vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. (U. d. Rica, Ed.)

Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 1-24.

Ortiz, Tomás (2009) Neurociencia y educación. Madrid: Alianza Editorial.

Peña, Xóchtil de la (2006) La motivación en el aula.

http://www.psicopedagogia.com

Silva, O. (2004). Gestión de la educación y el clima organizacional. En Ansión, J. &

Villacorta, Ana (Eds.). Para comprender la escuela pública desde sus crisis

y posibilidades(pp. 277-296) . Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Valdivieso , P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y

significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de

Peñalolen en Santiago de Chile (Tesis doctoral) . Recuperado

de: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/Valdi

viesoPablo.pdf.

Page 45: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

44

ANEXOS

Encuesta dirigida a estudiantes de Segundo Básico del Instituto de Educación

Básica Por Cooperativa Y Alternancia Yulconop.

INSTRUCCIONES: a continuación se le presenta una serie de interrogantes,

debe indicar con qué frecuencia se identifica en cada una de las cuestiones.

Marque con una “X” la frecuencia que considere correcta.

1. ¿Es importante realizar juegos dentro del aula para promover la

convivencia?

1 2 3 4

Muy importante Importante De poca importancia Sin importancia

2. ¿Es importante la realización de periódicos murales sobre la

convivencia en el aula, para el fortalecimiento de la misma?

1 2 3 4

Muy importante Importante De poca importancia Sin importancia

3. ¿Los temas que se trataron en el aula sobre la convivencia

contribuyeron en la mejora de la misma?

1 2 3 4

Muy importante Importante De poca importancia Sin importancia

4. ¿Cree usted que la charla impartida con relación a convivencia

contribuyo para su formación?

1 2 3 4

Muy importante Importante De poca importancia Sin importancia

5. ¿considera que la convivencia sana se logra desde el entorno

familiar?

1 2 3 4

Muy importante Importante De poca importancia Sin importancia

6. ¿Cree que es importante que haya una eficiente convivencia en el

aula de Segundo Básico?

Page 46: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

45

1 2 3 4

Muy importante Importante De poca importancia Sin importancia

7. ¿Cuál de los temas que se le impartió le ayudo a cambiar de actitud?

Especialista invitado impartiendo la charla sobre convivencia

Page 47: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

46

Presentación de videos sobre la convivencia

Elaborando un periódico mural con los estudiantes de Segundo Básico.

Page 48: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

47

Estudiantes dando a conocer lo que aprendieron de los temas y de la

elaboración del periódico mural.

Estudiantes respondiendo la encuesta aplicada para recabar información para

el diagnóstico

Estudiantes respondiendo la encuesta aplicada después de la realización de las

Page 49: CONVIVENCIA EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO …

48

actividades programadas.

Estudiantes respondiendo la encuesta.