coordenadas del campo pedagogico

10
La Pedagogía de la época (mimeo) Estanislao Antelo Educación, o campo problemático de la educación, al conjunto que se reúne alrededor de las operaciones históricas tendientes a la acogida, cuidado, formación y modelado del cachorro humano a partir de la transmisión más o menos programada de un fondo cultural común de conocimientos. Entiendo entonces por educador a todo adulto que se dirige a su magnifico niñ un no-adulto, con el objeto de hacer algo con el (queriendo y esperando algo de el) para transformarlo en semejante, adulto, humano. la pedagogía arma sus cinco coordenadas básicas que aparecen en la historia de los estudios pedagógicos: • El carácter indeterminado, incomplete, precoz,inerme, maleable y perfectible de la cría que en tanto cría no tiene aun del todo estatuto humano y que, a diferencia de la animal, no viene hecho. Este es el sentido que el estudioso de la pedagogía encuentra rápidamente en Rousseau y en Kant, cuando afirman que “somos lo que la educación ha hecho de nosotros" o "el hombre no puede hacerse hombre mas que por la educación" o "no es mas que lo que el a hace de el" o "todo lo que no tenemos al nacer pero necesitamos de mayores nos es dado por la

Upload: cintia-godoy

Post on 16-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pedagogia

TRANSCRIPT

La Pedagoga de la poca (mimeo) Estanislao AnteloEducacin, o campo problemtico de la educacin, al conjunto que se rene alrededor de las operaciones histricas tendientes a la acogida, cuidado, formacin y modelado del cachorro humano a partir de la transmisin ms o menos programada de un fondo cultural comn de conocimientos.Entiendo entonces por educador a todo adulto que se dirige a su magnifico ni un no-adulto, con el objeto de hacer algo con el (queriendo y esperando algo de el) para transformarlo en semejante, adulto, humano. la pedagoga arma sus cinco coordenadas bsicas que aparecen en la historia de los estudios pedaggicos: El carcter indeterminado, incomplete, precoz,inerme, maleable y perfectible de la cra que en tanto cra no tiene aun del todo estatuto humano y que, a diferencia de la animal, no viene hecho. Este es el sentido que el estudioso de la pedagoga encuentra rpidamente en Rousseau y en Kant, cuando afirman que somos lo que la educacin ha hecho de nosotros" o "el hombre no puede hacerse hombre mas que por la educacin" o "no es mas que lo que el a hace de el" o "todo lo que no tenemos al nacer pero necesitamos de mayores nos es dado por la educacin". (Rousseau) (Kant). La humanidad faltante en el cachorro que le es instituida por las prcticas que hemosmencionado. La educabilidad presupone esta ausencia de ser y le otorga carcter proactivo al acto educativo. En este punto se destaca lo siguiente: Si el cachorro no tiene en potencia la humanidad esta es siempre resultado de una intervencin cuyo producto final nos esta vedado anticipar. Uno de los nombres de esa intervencin es educacin, y una institucin, tan solo una, de configuracin reciente y ofrecida a los cachorros humanos, es la escuela. Un principio genealgico que indica, por un lado, la preeminencia de los muertos por sobre los vivos, de la tradicin por sobre la innovacin y de la transmisin por sobre el intercambio de informacin. Por el otro, en tanto la experiencia humana no es una rama de la zoologa (...) es irreductible a su infraestructura biolgica (Lewkowicz), la institucin de humanidad es tarea de otros humanos mayores, viejos, guardianes, custodies, exegetas. Otros que ya estaban antes y que son capaces de advertir el estado de nio (Freud). Este saber instituyente labrado a golpes de herencias y legados, se les supone a estos adultos y se les concede socialmente. El monopolio de este saber se legitima a partir de alianzas histricas. La mas reciente, es la que hubo de consolidase entre el Estado Nacin, la familia nuclear y la Escuela. (Narodowski). Una diferencia: la generacional. La que media entre un adulto y otro que an no lo es. Y una suma que siempre da otro y no dos (uno mas uno-en

otro que an no lo es. Y una suma que siempre da otro y no dos (uno mas uno-en cuestiones educativas- no es dos sino otro) (Larrosa). Esta diferencia supone aquello mas propio de lo que en trminos educativos conecta lo uno que esta y lo otro por venir: el encuentro con lo incalculable, la exposicin a lo que llega. El diferir de la diferencia generacional, funcin adulta por excelencia que cuestiona la ambigedad central que las operaciones pedaggicas encuentran en su querer terminar al cachorro sin terminarlo y acepta el desconocimiento irremediable de lo por venir. Es en la ruta de la diferencia generacional y un por venir an no sabido, que pueden ser estimados los incansables esfuerzos pedaggicos por dar cuenta de las paradojas del fin y el final. Es adems en esta ruta donde los famosos fines de la educacin encuentran su sentido.

Ahora bien, sobre este conjunto de principales fundante la pedagoga ha producido, tambin de manera casi invariante, las siguientes estrategias:

Frente al carcter incomplete del cachorro humano se ha arrogado la funcin de colmar, al afirmar disponer de un saber exhaustivo y a priori de lo que le falta al cachorro para ser humano, adulto, un semejante. Completada la falta, lo que la pedagoga ofrece es plenitud y garanta de salvacin. Frente al carcter indeterminado, se ha arrogado todo la fuerza de la determinacin -sea biolgica o cultural- al afirmar disponer de un saber que no es solo de la determinacin -sea biolgica o cultural- al afirmar disponer de un saber que no es solo sobre el trayecto que va de la cra al hombre sino saber del inicio y el resultado. Frente a una humanidad que no esta en potencia, la pedagoga se ha arrogado, un saber demasiado sobre lo humano demasiado humano. Del famoso hombre que la educacin dice querer formar, se sabe todo de antemano. Es por eso que puede afirmar que solo la educacin nos hace hombres, en tanto sabe a priori, que el hombre que debe ser hecho es ese, presupuesto como un dato primo, al que solo resta dirigirse siguiendo una ruta de estrictas determinaciones. Frente al carcter faltante de la humanidad del cachorro, se ha arrogado disponer de un saber -que bien podramos llamar zoo-pedagoga- legitimado en una idea de humanidad construida sobre el fondo de la animalidad en la que educar termina por ser reparar los vestigios de animalidad que anidan en los cachorros recin llegados. Frente al principio genealgico. y la diferencia generacional, o bien se ha arrogado disponer de un saber inexorable, inalterable, de un canon, una autoridad, una tradicin, un destino, un fin y un final; un saber sobre unPasado que siempre fue mejor; un saber sobre unos cachorros que siempre fueron mejor antes, o bien, se ha arrogado un saber entusiasta sobre las novedades y las innovaciones basado en la descalificacin de toda tradicin y una esperanza dudosa que valida solo lobasado en la descalificacin de toda tradicin y una esperanza dudosa que valida solo lo actualizado y que condena a un pasado que ya nada nuevo puede decir. La pedagoga a la hora del diferir, no solo sabe demasiado sobre et hombre sino sobre el tiempo que habr de habitar.

Frankenstein Educador, del autor Philippe Meirieu, est centrado en la formacin del educador y como este debe formar al educando con saberes especficos y significaciones.

La Revolucin Coprnica en pedagoga que propone Philippe Meirieu, debe cambiar la concepcin de educacin como fbrica, como es la que propone el doctor Frankenstein. La educacin debe centrarse en la relacin entre sujeto y el mundo humano que lo acoge. Su funcin es permitirle construirse a si mismo como sujeto del mundo: heredero de una historia en la que sepa que esta en juego, capaz de comprender el presente y de inventar el futuro. Pero esta tarea no es fcil, y se debe comenzar por comprender cada factor que intervienen en estas situaciones.El autor propone siete exigencias para que se pueda realizar una verdadera Revolucin Coprnica.

La primera es la renunciar a convertir la relacin de filiacin en una relacin de causalidad o de posesin. No se trata de fabricar un ser que satisfaga todos nuestros gustos de poder o de narcisismo, sino de acoger a aquel que llega como un sujeto que esta inscrito en una historia pero que, al mismo tiempo, representa la promesa de una que esta inscrito en una historia pero que, al mismo tiempo, representa la promesa de una superacin radical de esa historia.

La segunda, cosiste en reconocer a aquel que llega como una persona no puede ser moldeada a mi gusto, o que sea lo que yo nunca pude ser. Es inevitable y saludable que alguien se resiste a aquel que lo quiere fabricar. Es ineluctable que la obstinacin del educador es someterle a su poder suscite fenmenos de rechazo que slo pueden llevar a la exclusin o al enfrentamiento. Educar es negarse entrar en esa lgica.

La tercera, es aceptar que la transmisin de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecnico y no puede concebirse en forma de una duplicacin de idnticos como la que va implcita en muchas formas de enseanza. Supone una reconstruccin, por parte del sujeto, de saberes y conocimientos que ha de inscribir en su proyecto y de los que ha de percibir en que contribuyen a su desarrollo.

La cuarta, consiste en constatar, sin amarguras ni quejas, que nadie puede ponerse en el lugar del otro y que todo aprendizaje supone una decisin personal irreducible del que aprende. Esa decisin es, precisamente, aquello por lo cual alguien supera lo que le viene dado y subvierte todas la previsiones y definiciones en las que el entorno y el mismo tienen tan a menudo tendencias a encerrarle.

La quinta, es la de no confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisin de aprender y el la de no confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisin de aprender y el poder que si tiene sobre las condiciones que posibilitan esa condicin. Si bien la pedagoga no podr jams desencadenar mecnicamente un aprendizaje, es cosa suya el crear espacios de seguridad en los que un sujeto pueda atreverse a hacer algo que no sabe hacer para aprender a hacerlo. Esa cosa suya, tambin, el inscribirse proposiciones de aprendizaje problemas vivos que les den sentido.

La sexta, consiste en inscribir en le seno de toda actividad educativa la cuestin de la autonoma del sujeto. La autonoma se adquiere en el curso de toda educacin, cada vez que una persona se apropia de un saber y lo comienza hacer suyo, lo reutiliza por su cuenta y lo reinvierte en otra parte. Esa operacin de apropiacin y reutilizacin no es un suplemento del alma, un aadido a una enseanza que se hara, sino que el aquello que debe presidir la organizacin misma de toda empresa educativa. Es hablado con propiedad, aquello por lo cual una transaccin humana es educativa.

La sptima, es asumir la insostenible ligereza de la pedagoga. Dado que en ella el hombre admite su poder sobre el otro, dado que todo encuentro educativo es irreducible singular, dado que el pedagogo no acta ms que sobre las condiciones que permiten a aquel al que educa...