coordinación de estudios de postgrados especialización ... · trabajo especial de grado ... de un...

95
Coordinación de Estudios de Postgrados Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos PROPUESTA DE USO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA EL SECTOR BANCARIO VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Especialista en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyecto Autora: Elizabeth Requena Tutor: Lic. Cristóbal Rodríguez Montoya Caracas, Abril 2010

Upload: volien

Post on 19-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Coordinación de Estudios de Postgrados Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos

PROPUESTA DE USO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PORTAFOLIO DE PROYECTOS

DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA EL SECTOR BANCARIO VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de

Especialista en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyecto

Autora: Elizabeth Requena

Tutor: Lic. Cristóbal Rodríguez Montoya

Caracas, Abril 2010

ii

Coordinación de Estudios de Postgrados Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos

PROPUESTA DE USO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PORTAFOLIO DE PROYECTOS

DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA EL SECTOR BANCARIO VENEZOLANO

Línea de Trabajo: Control de Gestión

Tutor: Lic. Cristóbal Rodríguez Montoya

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre y hermanos Luis Eduardo y Liribeth por

su tolerancia, compresión y apoyo en todo momento, además de ser

fuente de motivación para superarme y poder luchar en el largo camino de

la vida en búsqueda de un futuro mejor.

A mis amigos, quienes me han acompañado en el logro de este trabajo.

iv

AGRADECIMIENTO

A mi tutor Lic. Cristóbal Rodríguez, profesores y demás asesores por

su desinteresada y generosa labor en la transmisión de sus

conocimientos, así como de sus acertados consejos y sugerencias.

A mis amigos, Manuel Borges, Mailyn Mariño, Lenin Mariño y

Gerardina De Gregorio por su apoyo incondicional y desinteresado para

llevar a cabo este trabajo.

v

Propuesta de Uso de un Sistema de Gestión de Portafolios de Proyectos

de Tecnologías de Información para el Sector Bancario Venezolano.

Elizabeth Requena M.

RESUMEN

El presente trabajo tiene el propósito de elaborar una propuesta de uso de un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI para el sector bancario venezolano, a través de una plataforma tecnológica, que permite administrar eficazmente los portafolios de proyectos. Para el desarrollo de la propuesta y el análisis de la situación actual fue necesario aplicar una encuesta como técnica de recolección de información, determinándose el sistema usado dentro de la muestra estudiada así como la carencia del uso de estos sistemas. Adicionalmente se recomendaron criterios para la selección de este tipo de sistemas a partir de los datos obtenidos.

Palabras claves:

Uso, Sistema, Portafolio, Administración, Eficiencia

vi

Propuesta de Uso de un Sistema de Gestión de Portafolios de Proyectos

de Tecnologías de Información para el Sector Bancario Venezolano.

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. iv

RESUMEN ................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 10

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ................................................................. 13

1.1 Planteamiento del Problema ....................................................... 13

1.2 Objetivos de la Investigación ...................................................... 14

1.2.1 Objetivo General .................................................................. 14

1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................... 15

1.3 Justificación ................................................................................ 15

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .......................................................... 18

2.1 Antecedentes de la investigación................................................ 18

2.1.1 Criterios de Evaluación ........................................................ 21

2.1.1.1 Capacidad de Ejecutar .................................................. 21

2.1.1.2 Integración de la Visión ..................................................... 23

2.2 Bases Conceptuales: .................................................................. 23

2.2.1 Gestión de Portafolio ............................................................ 23

2.2.2 Metodologías para la Gestión de Proyectos ......................... 25

2.2.3 Metodologías para la Gestión de Portafolio ......................... 26

2.2.3.1 OPM3 ................................................................................ 26

2.2.3.2 Estándar MSP ................................................................... 30

2.2.4 Sistemas de Gestión de Portafolio de Proyectos ................. 33

CAPÍTULO III MARCO ORGANIZACIONAL Y REGULATORIO ........... 45

CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO ............................................ 53

4.1 Tipo de Investigación .................................................................. 53

4.2 Diseño de la Investigación .......................................................... 54

vii

4.3 Población y Muestra ................................................................... 55

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos ................... 55

4.4.1 Alexa Internet ....................................................................... 56

4.4.2 Encuesta .............................................................................. 56

4.5 Análisis e Interpretación de Resultados ...................................... 62

CAPÍTULO V LA PROPUESTA ............................................................. 63

5.1 Fase 1. Reflejar la presentación y el análisis de los resultado ....... 64

5.2 Fase 2. Identificar los Sistemas de Gestión de Portafolio .............. 78

5.3 Fase 3. Elaborar recomendaciones para la selección .................... 81

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................. 83

6.1 Conclusiones .............................................................................. 83

6.2 Recomendaciones ...................................................................... 85

REFERENCIAS ....................................................................................... 87

ANEXOS .................................................................................................. 90

ANEXO A GLOSARIO ........................................................................... 91

ANEXO B Sistema Bancario 2008 .......................................................... 94

ANEXO C Organigrama de VPE Tecnologías de Información del BdV . 95

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Capacidad de ejecutar los criterios de evaluación. ................. 22

Cuadro 2. Integración de la Visión de los criterios de evaluación. ........... 23

Cuadro 3. Resultados de la pregunta 1 del cuestionario. ........................ 65

Cuadro 4. Resultados de la pregunta 2 del cuestionario. ........................ 66

Cuadro 5. Resultados de la pregunta 3 del cuestionario. ........................ 68

Cuadro 6. Resultados de la pregunta 4 del cuestionario. ........................ 69

Cuadro 7. Resultados de la pregunta 5 del cuestionario. ........................ 70

Cuadro 8. Resultados de la pregunta 6 del cuestionario. ........................ 71

Cuadro 9. Resultados de la pregunta 7 del cuestionario. ........................ 72

Cuadro 10. Resultados de la pregunta 8 del cuestionario........................ 73

Cuadro 11. Resultados de la pregunta 9 del cuestionario........................ 75

Cuadro 12. Rango de Tráfico de Visitas según Alexa Internet................. 80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cuadrante Mágico de Gestión de Portafolio de Proy de TI. .. 19

Gráfico 2. Resultados de la pregunta 1 del cuestionario. ........................ 65

Gráfico3. Resultados de la pregunta 2 del cuestionario. ......................... 67

Gráfico 4. Resultados de la pregunta 3 del cuestionario. ........................ 68

Gráfico 5. Resultados de la pregunta 4 del cuestionario. ........................ 69

Gráfico 6. Resultados de la pregunta 5 del cuestionario. . ....................... 70

Gráfico 7. Resultados de la pregunta 6 del cuestionario. . ....................... 71

Gráfico 8. Resultados de la pregunta 7 del cuestionario. ........................ 72

Gráfico 9. Resultados de la pregunta 8 del cuestionario. . ....................... 74

Gráfico 10. Resultados de la pregunta 9 del cuestionario. ...................... 75

ix

. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Niveles de madurez. ........................................................... 27

Ilustración 2. Método MSP ...................................................................... 30

10

INTRODUCCIÓN

Los proyectos son respuestas generadas para producir soluciones que

permitan atender necesidades o problemas en las organizaciones. Por

diferentes motivos, la evolución tecnológica ha multiplicado la generación

de proyectos de Tecnologías de Información (TI), que las organizaciones

deben emprender para mantener su competitividad y gestionar sus

operaciones de forma adecuada. Esto ha producido la agrupación de los

proyectos en portafolios, por razones estratégicas y para el mejor

seguimiento, control y gestión de los mismos, permitiendo su alineación

con los objetivos del negocio.

Para optimizar aun más la gestión de los portafolios, los avances de la

tecnología han permitido la creación de sistemas específicos que

permiten el manejo efectivo de los portafolios de proyectos ayudando a

mejorar la toma de decisiones, reducir costos y gestionar mejor los

recursos, entre otros.

Este estudio apoya los avances tecnológicos, en la búsqueda de

impulsar la automatización de la gestión de portafolio, a través de una

propuesta de uso de un Sistema de Gestión de Portafolios de Proyectos

de TI para el Sector Bancario Venezolano.

El presente trabajo se ha estructurado en seis capítulos, con la

finalidad de cumplir con los objetivos planteados:

11

El capítulo I, El problema, se inicia con la contextualización del

planteamiento del problema, luego se presentan los objetivos y la

justificación del trabajo.

El Capítulo II, Marco Teórico, presenta los antecedentes de la

investigación y las diferentes bases teóricas que sustentan el estudio,

como lo son la definición de gestión de Portafolio de Proyectos, las

Metodologías para la Gestión de Proyectos, las Metodologías para la

Gestión de Portafolio y la descripción de diversos Sistemas de Gestión de

Portafolio de Proyectos.

El Capítulo III, Marco Organizacional y Regulatorio, describe

brevemente el contexto donde se lleva a cabo el estudio y el basamento

legal del mismo.

El Capítulo IV, Marco Metodológico, conformado por el tipo y diseño de

investigación, la población y muestra, las técnicas de recopilación de

datos y el análisis e interpretación de resultados.

El Capítulo V, La Propuesta, presenta el análisis de los resultados y el

desarrollo de la propuesta, compuesta por tres fases:

1. Reflejar la presentación y el análisis de los resultados arrojados de la

aplicación del instrumento a la muestra seleccionada, para

determinar que tan extendido está el uso de sistema de gestión de

portafolio en el sector bancario venezolano.

2. Identificar los sistemas de gestión de portafolio existentes en el

mercado.

3. Elaborar recomendaciones para la selección, uso e implantación de

un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI exitoso,

apropiado para la banca venezolana.

12

El Capítulo VI, Conclusiones y Recomendaciones, contempla un

cuerpo de conclusiones y recomendaciones generadas en función de los

objetivos de la investigación.

13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La implementación de la tecnología ha sido fundamental en la

evolución de los sistemas bancarios para optimizar los servicios de las

instituciones bancarias a fin de mantenerse competitivas en el mercado

financiero, manejando el crecimiento de la cartera, por la vía del manejo

de proyectos que cubran estas necesidades.

El avance de las Tecnologías de Información (TI) que permite a la

banca fortalecer las posiciones de mercado, hace necesario su utilización

por parte de las instituciones financieras venezolanas. En este contexto,

la demanda de la innovación tecnológica, sumada a la generación de

normativas de entes regulatorios venezolanos para asegurar el buen uso

de las tecnologías, ha incrementado el desarrollo de proyectos y

programas, siendo necesaria la agrupación de éstos a través de

portafolios, para su seguimiento y control.

El manejo efectivo de los portafolios de proyectos de TI ayuda a las

organizaciones a alcanzar las metas estratégicas del negocio, permitiendo

mejorar la toma de decisiones, además de reducir costos y optimizar la

gestión de los recursos; lo cual ha incentivado la adopción de sistemas

14

que faciliten la gestión por parte de las instituciones financieras

venezolanas.

Según el marco de referencia de experiencias laborales de

especialistas de control de proyectos de instituciones financieras, se

evidencia la ausencia de sistemas de gestión de portafolio de proyectos

de TI en el sector financiero venezolano, a pesar del aumento de las

carteras de proyectos centrados en el área tecnológica (aunque se

pueden incorporar otras áreas) y las bondades que ofrecen estos

sistemas para una gestión efectiva.

Dentro de este mismo orden de ideas, surge la inquietud de evaluar el

uso de sistemas de gestión de portafolio de proyectos de TI para el

sector bancario venezolano.

El enfoque del estudio estará dirigido a realizar una propuesta de uso

de un sistema que brinde visualización global de la información de los

portafolios de proyectos, que permita la administración de los recursos,

riesgos asociados, comunicación y colaboración fluida entre los miembros

de los equipos de proyectos y asignación de prioridades alineadas a los

objetivos del negocio, lo cual se determinará a través del diagnóstico

generado por un levantamiento de información.

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta de uso de un sistema de gestión de

portafolio de proyectos de tecnologías de información aplicable en el

sector bancario venezolano, que permita la administración de proyectos

15

para mejorar la toma de decisiones alineadas a los objetivos del

negocio, rendimiento de la inversión e incremento de la eficacia

operacional.

1.2.2 Objetivos Específicos

Analizar la situación actual, para intentar determinar qué tan

extendido está el uso de sistemas de Gestión de Portafolio en el

sector bancario venezolano.

Identificar los sistemas de Gestión de Portafolio existentes en el

mercado.

Elaborar recomendaciones para la selección y uso de un sistema

de Gestión de Portafolio de Proyectos de Tecnologías de

Información (TI), apropiado para la banca venezolana.

1.3 Justificación

La oficina de gestión de proyectos (OGP) es una unidad dentro de la

organización que administra y dirige la ejecución de proyectos. Con ello

se busca estandarizar las entregas de los proyectos, en cuanto a tiempo,

alcance y presupuestos planificados, a través de procesos, metodologías,

lineamientos e indicadores de desempeño.

Los entes regulatorios del sector bancario han introducido en sus

normas, aspectos que pertenecen a las funciones que realiza la OGP, a

través de la Normativa de Tecnología de la Información, Servicios

Financieros Desmaterializados, Banca Electrónica, Virtual y en Línea para

los entes sometidos al Control, Regulación y Supervisión de la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2003) en

sus artículos: 70, 73, 77, 79, reafirmándose a través del Decreto con

16

Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras en su artículo 428.

El crecimiento tecnológico del sector bancario ha generado la

necesidad de apertura de las OGP como unidades de apoyo en la

dirección de proyectos, a este hecho se suman los lineamientos

establecidos en las leyes antes mencionadas para garantizar el buen uso

de las tecnologías.

Sin embargo, las OGP con sus metodologías y sistemas no serían

suficientes para la gestión exitosa de situaciones que involucran

multiplicidad de proyectos. En tal sentido, cabe destacar que dentro del

ámbito de la tecnología también se han creado herramientas

automatizadas colaborativas para la gestión de portafolios, las cuales

permiten visualizar de manera global la información, asignar prioridad en

los proyectos y administrar efectivamente los recursos.

Dado que se aprecia, sobre la base de una investigación preliminar

empírica, la escasez de sistemas de gestión de portafolios de proyectos

en la banca, para alinear las organizaciones del sector bancario

venezolano a las normativas establecidas por los entes regulatorios, se

considera la necesidad del uso de sistemas de gestión de portafolios de

proyectos de TI.

Se estima que esta solución constituirá una herramienta tecnológica

que permita: Administrar de manera efectiva los portafolios de proyectos,

comunicar el progreso y los obstáculos con eficacia, optimizar los

recursos, desarrollar prácticas alineadas con los objetivos de la

organización y parametrizables para cumplir con la metodología de

proyectos y las necesidades de la organización.

17

Es importante señalar que el desarrollo de este trabajo permite aplicar

los conocimientos adquiridos en la Especialización de Planificación,

Desarrollo y Gestión de Proyectos, al presentar una propuesta de uso de

un sistema, que aporte los beneficios anteriormente descritos. Además

constituye un agente motivador de su práctica, en la experiencia diaria de

la autora, como integrante de una de las organizaciones que pertenece a

la muestra de la población en estudio.

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Dentro del marco de los antecedentes de la investigación es

conveniente citar el análisis realizado por el grupo Gartner Inc. bajo su

modelo de evaluación del Cuadrante Mágico, publicado en el artículo

“Magic Quadrant for IT Project and Portfolio Management” (junio 2009).

En su estudio Gartner indica que los criterios de evaluación de las

funcionalidad de los sistemas de la Gestión de Portafolio han tenido una

transición de lo básico para incluir la dimensión añadida de la planificación

y control de Tecnologías de Información (ITPC) e integraciones de apoyo

de aplicaciones management (APM) - dos escenarios emergentes, lo que

los vendedores PPM cubiertos en El Cuadrante Mágico del año 2009

están llevando a cabo. Magic Quadrant for IT Project and Portfolio

Management, consultado el 15 de noviembre de 2009, disponible en:

http://mediaproducts.gartner.com/reprints/oracle/article75/article75.html

Gartner señala en su estudio que el impacto de la economía 2008

obligó a muchas empresas a buscar formas de reducir costos, reorientar

prioridades y generar cambios en los gastos de muchas áreas incluyendo

las de TI, así como la búsqueda de la aplicación de rendición de cuentas,

de estrategias y tácticas de inversión en TI, existiendo la carencia de

19

procedimientos de Gestión de Portafolio de Proyectos (en inglés Project

Portfolio Management - PPM) y tecnologías que cubran estas

necesidades, abriendo oportunidades para los proveedores de sistemas

de PPM.

Gráfico 1: Cuadrante Mágico de Gestión de Portafolio de Proyectos de TI. Fuente: Gartner (junio de 2009).

Varios factores determinan la inclusión de un proveedor en el

Cuadrante Mágico de Gestión de Portafolios de Proyectos de TI

dependiendo de qué tan bien, una solución y su proveedor cumplen los

criterios. El Cuadrante Mágico hace recomendaciones a los proveedores

dependiendo de las necesidades del usuario y la situación. Magic

Quadrant for IT Project and Portfolio Management, consultado el 22 de

noviembre de 2009, disponible en:

http://mediaproducts.gartner.com/reprints/oracle/article75/article75.html

Según Gartner, los productos de Gestión de Portafolio de Proyectos de TI deben apoyar el seguimiento de los proyectos

20

básicos y de gestión, así como de recursos, tiempo y costo de gestión de las instalaciones requeridas por los clientes de TI, con el apoyo adicional para la cartera de gestión y la presentación de informes, y un mecanismo normalizado de recogida de la demanda. La integración de terceros a las fuentes de datos y de los productos también está aumentando en importancia. Aunque no es un requisito sólido para determinar la inclusión o la exclusión, la creciente integración entre las necesidades de los profesionales experimentados PPM, llevará a proveedores de sistema PPM de TI a proporcionar soporte para conexiones a dichos sistemas, el Cuadrante Mágico de Gestión de Portafolios de Proyectos TI hace cada vez más hincapié de esta tendencia en el presente y futuras iteraciones. Magic Quadrant for IT Project and Portfolio Management, consultado el 22 de noviembre de 2009, disponible en: http://mediaproducts.gartner.com/reprints/oracle/article75/article75.html

Gartner también “revisa las actividades de mercado de muchos

proveedores de PPM, algunos establecidos y otros nuevos que puedan

atender algunas necesidades del mercado (incluso fuera de la industria de

TI) de manera eficaz, pero todavía no satisfacen suficientemente los

criterios para su inclusión en el Cuadrante Mágico de Gestión de

Portafolio de Proyectos TI. Estos son:

Agresso (www.agresso.com/l1_home.aspx)

Centro de Automatización (www.acentre.com)

BRIGHTWORK (www.brightwork.com)

Clarizen (www.clarizen.com)

Dekker (www.dekkerltd.com)

Deltek Systems (www.deltek.com)

Genius Inside (www.geniusinside.com)

GenSight (www.gensight.com)

InventX (www.inventx.com)

MaestroTec (www.maestrotec.com)

One Point Software (www.onepoint.at)

Portfolio Decision Ware (www.pdware.com)

21

Proyecto Invision Internacional (www.projectinvision.com)

Project.net (www.Project.net)

Projility (www.projility.com)

Skire (www.skire.com)

Y otros

Los más recientes proveedores auxiliares de suministro de middleware

(ver anexo A-Glosario) de apoyo en integración (o que tengan el potencial

para apoyar a) TI PPM son:

Boomi (www.boomi.com)

Tibco (www.tibco.com)

SOALogix (www.soalogix.com)

Muchos de estos proveedores pueden diferenciarse de algún modo:

ofrecen innovaciones útiles, se dirigen a segmentos específicos del

mercado, o prometen la integración a los sistemas de terceros y fuentes

de datos”. Magic Quadrant for IT Project and Portfolio Management,

consultado el 22 de noviembre de 2009, disponible en: http://mediaproducts.gartner.com/reprints/oracle/article75/article75.html

2.1.1 Criterios de Evaluación

2.1.1.1 Capacidad de Ejecutar

Las siguientes categorías muestran la capacidad de los

proveedores para la ejecución:

22

Cuadro 1. Capacidad de ejecutar los criterios de evaluación.

Criterios de evaluación Ponderación

Producto / Servicio Estándar General de viabilidad (la Unidad de Negocio, Financiero, Estrategia, Organización) Estándar

Ejecución de ventas / Precios Bajo

Mercado de respuesta Estándar

Marketing de Ejecución Estándar

La experiencia del cliente Bajo

Operaciones Estándar Estrategia Geográfica Estándar

Fuente: Gartner (junio de 2009).

Para la evaluación de los proveedores y sus soluciones para la

gestión de portafolio de proyectos en el ámbito de las TI, se

consideran sus puntos de vista sobre el mercado y su eficacia en

áreas tales como desarrollo de productos y comercialización.

Gartner se centra en la funcionalidad de las aplicaciones, el

alcance para satisfacer las necesidades de los clientes, el

compromiso de apoyo del proveedor, la capacidad, y la dirección del

producto. La capacidad de los criterios de ejecución incluyen la

profundidad de los productos y la fuerza característica, la viabilidad

de la empresa, las ventas de ejecución / precio, la adecuación del

mercado y sus antecedentes, la ejecución de la comercialización, la

experiencia del cliente (incluyendo servicios), y las operaciones /

gestión.

También considera que la visión de un proveedor, se refleja en

sus productos y servicios, comercialización, estrategias y

expectativas para el futuro. La integridad de los criterios de la visión

23

incluye la comprensión del mercado, la oferta (producto) la amplitud

y la estrategia, modelo de negocio, estrategia vertical / industrial y la

innovación. Magic Quadrant for IT Project and Portfolio

Management, consultado el 22 de noviembre de 2009, disponible en: http://mediaproducts.gartner.com/reprints/oracle/article75/article75.ht

ml (1).

2.1.1.2 Integración de la Visión

Cuadro 2. Integración de la Visión de los criterios de evaluación.

Criterios de evaluación Ponderación

Mercado de Entendimiento Estándar

Estrategia de Mercadeo Bajo

Estrategia de Ventas Bajo

Ofreciendo Estrategia (de productos) Alto

Modelo de Negocio Estándar

Vertical / Estrategia de la Industria Estándar

Innovación Estándar

Estrategia Geográfica No rating

Fuente: Gartner (junio de 2009). (2).

2.2 Bases Conceptuales:

2.2.1 Gestión de Portafolio

El portafolio de proyectos es una colección de programas, proyectos

u otros trabajos, el cual es agrupado para facilitar el manejo efectivo del

trabajo que permite conseguir las metas estratégicas del negocio. (1) y (2).Para más detalles sobre los criterios de evaluación de Gartner ver visión completa en http://mediaproducts.gartner.com/reprints/oracle/article75/article75.html

24

Para el manejo efectivo de portafolios existe la Gestión de Portafolio,

la cual consiste en la administración uno o más portafolios y envuelve

la identificación, priorización, autorización, gestión y control de

proyectos, programas y otros trabajos. The Standard for Portafolio

Management, PMI 2006, consultado el 04 febrero 2009, disponible

en: http://www.pmi-

costarica.org/pdf/gestion_de_portafolio_de_proyectos_alineando_el_ne

gocio.pdf

Más en detalle el Project Management Institute (2004) indica como

una de las metas de la gestión de portafolios el maximizar el valor del

portafolio, realizando una evaluación minuciosa de los proyectos y

programas candidatos a ser incluidos en el mismo, o excluir de forma

acertada aquellos que no cumplan con los objetivos estratégicos

planteados.

Por otra parte, se puede definir proyecto como una serie de

actividades interrelacionadas para alcanzar un fin único, de naturaleza

temporal y en base a un presupuesto limitado. Los proyectos pueden

dividirse en fases, la agrupación de estas fases se denomina ciclo de

vida, comprendiendo actividades desde su inicio hasta su fin. Esta

forma de operar facilita la gestión de proyectos a muchas empresas,

entre ellas se puede señalar CANTV, Banco Federal y Banco de

Venezuela, las cuales contemplan dentro de su estructura Oficinas de

Gestión de Proyectos (ver anexo C).

PMBOK (2004) indica que la dirección de proyectos existe en un

contexto amplio que incluye la dirección de programas, la gestión del

portafolio y la oficina de gestión de proyectos. Con frecuencia, hay una

jerarquía de plan estratégico, portafolio, programa, proyecto y

25

subproyecto, dentro de la cual un programa que consta de varios

proyectos asociados contribuye a lograr un plan estratégico.

2.2.2 Metodologías para la Gestión de Proyectos

Existen varias metodologías para la ejecución de proyectos como lo

son PRINCE 2, COBIT versión 4.0 (2005/2006) y la Metodología del

PMI (2004).

Metodología PRINCE 2:

PRINCE 2 (Projects in Controlled Environments) es un proceso

basado en el método eficaz para la gestión de proyectos, constituye un

estándar utilizado ampliamente por el Gobierno del Reino Unido y

reconocido y usado en el sector privado, originalmente desarrollada por

la CCTA (The Central Computer and Telecommunications Agency) y en

la actualidad forma parte de la OGC (The Office of Government

Commerce). PRINCE 2 es una marca registrada de OGC. Prince

2.com, consultado el 18 de junio 2009, disponible en:

http://www.prince2.com/what-is-prince2.asp

Metodología COBIT:

Los Objetivos de Control para la Información y la Tecnología

relacionada (COBIT®) es un marco de referencia y un juego de

herramientas de soporte que permiten a la gerencia cerrar la brecha

con respecto a los requerimientos de control, temas técnicos y riesgos

de negocio, y comunicar ese nivel de control a los participantes.

Considera el desarrollo de políticas claras y de buenas prácticas para

control de TI a través de las empresas. El modelo COBIT

constantemente se actualiza y armoniza con otros estándares, por lo

26

que se ha convertido en un integrador de las mejores prácticas y el

marco de referencia general para el gobierno de las TI que ayuda a

comprender y administrar los riesgos y beneficios asociados. Su

estructura de procesos y su enfoque de alto nivel orientado al negocio

brindan una visión completa de las TI y de las decisiones a tomar.

Metodología PMI

La Guía del PMBOK es un estándar en la gestión de proyectos

desarrollado por el Project Management Institute (PMI) reconocido

internacionalmente (IEEE Std 1490-2003).

Se constituye por una colección de procesos y áreas de

conocimiento generalmente aceptadas como las mejores prácticas

dentro de la gestión de proyectos al proveer los fundamentos aplicables

a un amplio rango de proyectos, incluyendo construcción, software,

ingeniería, etc.

2.2.3 Metodologías para la Gestión de Portafolio

Las metodologías de gestión de portafolio permiten a las

organizaciones definir los procesos para dirigir paso a paso los

proyectos y portafolios para un trabajo eficiente.

2.2.3.1 OPM3

El Project Management Institute (PMI) posee un estándar para el

manejo de portafolio de proyectos basada en niveles de maduración

llamado OPM3 el cual proporciona un marco por el cual la

organización puede examinar el alcance de los objetivos

estratégicos a través de las mejores prácticas en la administración

27

de proyectos organizativos. OPM3 es la administración sistemática

de proyectos, de programas y de iniciativas que deben alinearse

para el logro de metas estratégicas.

El modelo de la madurez OPM3 ilustra el grado en el que una

organización practica la administración de proyectos organizativos.

Existen 5 pasos:

Nivel 1: Lenguaje Común Nivel 2: Procesos Comunes Nivel 3: Metodología Singular Nivel 4: Benchmarking Nivel 5: Madurez

Ilustración 1. Niveles de madurez. Fuente: José A. Ortiz. “Modelo de Organización de la Evolución de la Administración de Proyecto OPM3”. PMI Capitulo Lima Perú.

OPM3 ofrece la clave de la organización Gestión de Proyectos

(OPM), con tres elementos interrelacionados:

28

Conocimiento: Más información sobre la gestión de proyectos y las

mejores prácticas de la organización. El equipo debe tener

conocimiento del PMBOK.

Evaluación: Evaluar la organización actual y la capacidad de

identificar las áreas en necesidad de mejora. Consiste en aplicar un

test de 500 (quinientas) preguntas, relacionadas con la práctica

dentro de una Organización en Gestión de Portafolio. Una vez

finalizado el proceso, la Organización puede decidir realizar una

investigación más profunda, continuar con un plan de “Mejora” o

simplemente si cree que el costo de “madurar” es demasiado alto

comparado con los beneficios, entonces puede decidir terminar el

proceso.

Mejora: Utilizar la listas de capacidades de acuerdo a la evaluación

desarrolladas para alcanzar los objetivos de mejora del rendimiento

a través de un Plan de Mejora. Es importante aclarar que si bien la

“Evaluación” arrojará cuáles son las prácticas a mejorar en orden de

prioridad, el Plan de Mejora dependerá de la Organización, y éste

puede incluir cambios en el organigrama, cambios de gerentes,

reestructuraciones y otras iniciativas que van más allá de lo que

OMP3 abarca. Líder de proyecto.com, consultado el 24 de junio

2009, disponible en:

http://www.liderdeproyecto.com/articulos/opm3.html

“La aplicación de OMP3 en una Organización no requiere de consultores expertos en el Modelo ni mucho menos, (…) sin embargo si es esencial la adquisición de lo que se denomina OPM3 Product Suitev, una plataforma desarrollada por el PMI para ayudar a las Organizaciones a la implementación del Modelo, ésta plataforma contiene toda la información, guías, y por supuesto la “Evaluación”, así como la resultante para el Plan de Mejora. Este componente puede ser adquirido en CD u On-Line, (…) la versión es para máximo 15 usuarios; los cuales

29

se definen por la cantidad de personas que tendrán una implicación directa en el proyecto de la implementación del Modelo”. Líder de proyecto.com, consultado el 24 de junio 2009, disponible en: http://www.liderdeproyecto.com/articulos/opm3.html

Fortalezas del modelo OPM3

El OPM3 es el primer modelo de su clase que describe las

mejores prácticas para la gestión de proyectos, gestión de

programas y gestión de portafolio en un modelo de madurez. Se

alinea con el PMBOK, un estándar aceptado globalmente para la

gestión de proyectos. 12 Manage The Executive Fast Track,

consultado el 18 de mayo 2009, disponible en:

http://www.12manage.com/methods_pmi_opm3_es.html

Algunos de los beneficios derivados del uso de OPM3 son los siguientes: Avance de objetivos estratégicos: Proporciona una manera

de promover los objetivos estratégicos de una organización a través de la aplicación de los principios y prácticas de gestión de proyectos, reduciendo la brecha entre la estrategia y los proyectos individuales.

Comprensión y aplicación de las mejores prácticas: proporciona un amplio conjunto de conocimientos sobre lo que constituye mejores prácticas dentro de la madurez organizacional de gestión de proyectos. Ayuda a la organización con la identificación de lo que su actual organización de gestión de proyectos es la madurez y, por tanto, constituye una base para decidir si conviene o no seguir adelante con las mejoras de escenario y de dominio.

Identificación de las actividades del plan de mejora: Ayuda a las organizaciones con la priorización y planificación de las actividades deben ser las decisiones de mejora. Project Partners, consultado el 24 de junio 2009, disponible en: http://www.projectp.com/weblog/2009/08/17/what-is-opm3/

30

2.2.3.2 Estándar MSP

“El método Managing Successful Program (MSP) es un marco de

gestión de programas para identificar y entregar beneficios, busca

alcanzar la declaración de la visión de la organización, describiendo

a los clientes internos y externos de la misma, así como, los niveles

de servicio “después de su transformación”. Es decir, se detalla la

meta final de todos los programas de la organización cara a los

involucrados”. 12 Manage The Executive Fast Track, consultado el

18 de mayo 2009, disponible en:

http://www.12manage.com/methods_ogc_msp_es.html

Ilustración 2. Método MSP. Fuente: 12manage.com

Proceso del método MSP:

1. Identificación. Patrocinar el proyecto, confirmar el liderazgo, designar al ejecutivo principal responsable, colocar por escrito los términos de referencia (especificaciones) para la

31

definición, revisión y aprobación de la continuidad del proyecto.

2. Definición. Establecer al equipo para definir el proyecto, desarrollar la declaración de visión, desarrollar el modelo, desarrollar los perfiles de beneficio, validar los beneficios, identificar a todos los involucrados, diseñar la cartera de proyectos, e identificar los tramos. Diseñar la estructura de la organización del programa (OBS), elaborar el caso de negocio y estructura desagregada de trabajo, desarrollar el plan de comunicaciones, desarrollar el plan de realización de los beneficios, cronograma y las aprobaciones para proceder.

3. Planificación. Al establecer la organización del proyecto, documentar los requisitos del gobierno, organizar el entorno físico, resolución de conflictos y manejo de riesgos, gestión de personal, abastecimiento y gestión de contratos, plan de comunicaciones, difusión - supervisión - control, gestión de la información, revisión final de cada tramo final.

4. Manejo de la cartera. Arranque del proyecto, alinear proyectos con objetivos del programa, para supervisar progreso, manejar riesgos y resolver los conflictos, cierre del proyecto, y manejar a los involucrados.

5. Beneficios de manejo. Para establecer la medición de los beneficios, refinar perfiles de los beneficios, para supervisar beneficios, manejar la transición, apoyar cambios en la cultura y al personal, para apoyar la realización de beneficios, y beneficios de la medida.

6. Cierre. Confirmar el cierre del proyecto, revisar, actualizar y concluir la documentación del programa, para disolver el equipo de gestión del proyecto y la función de soporte, y para informar a los involucrados. 12 Manage The Executive Fast Track, consultado el 18 de mayo 2009, disponible en: http://www.12manage.com/methods_ogc_msp_es.html

Fortalezas del modelo MSP

Entrega del cambio. Una entrega más eficaz de cambios porque pueden ser planeados y ser puestos en ejecución, de una manera integrada asegurándose que las operaciones de negocio actual no sean afectadas negativamente. Alineamiento entre la estrategia y los niveles del proyecto Mantiene las actividades centradas en los objetivos de cambio del negocio proporcionando un marco para la gestión de la plana mayor para dirigir y gestionar el proceso de cambio.

32

Gestión de recurso. Proporcionando un mecanismo para la priorización e integración de proyectos. Gestión de riesgo. Mejora la gestión del riesgo porque se entiende y se reconoce explícitamente un contexto más amplio. Realización de beneficios. Ayuda a alcanzar beneficios verdaderos para el negocio con el proceso formal de identificación, realización, y medición del beneficio. Control presupuestario. Mejora el control a través de un marco dentro del cual los costos de introducir nueva infraestructura, estándares, y regímenes de la calidad puedan ser justificados, medidos y determinados. Gestión del caso de negocio. Una gestión más eficaz del caso de negocio construyendo y manteniendo un caso de negocio que claramente compara las operaciones del negocio actual con las más beneficiosas operaciones de negocio futuras. Coordinación y control. Una compleja gama de actividades definiendo claramente papeles y responsabilidades en la gestión de la cartera de proyectos y por dar cuenta de los beneficios esperados del proyecto. Gestión de la transición. Transición fluida de la situación actual a las operaciones de negocio futuras a través de un claro reconocimiento y responsabilidad al preparar a la organización para la migración a las nuevas maneras del trabajo. Consistencia. Lograr un sistema constante de nuevos o enmendadas políticas, estándares, y prácticas de funcionamiento con la definición, el planeamiento, la entrega, y el aseguramiento integrados de los cambios requeridos. 12 Manage The Executive Fast Track, consultado el 18 de mayo 2009, disponible en: http://www.12manage.com/methods_ogc_msp_es.html

Limitaciones del MSP

El MSP no proporciona un proceso prescriptivo y no incluye todos

los componentes, es decir, que observa que se necesita un caso

de negocio refinado, pero no explica cómo se puede crear el caso

de negocio. Se incorpora a los procesos y sistemas existentes

dentro de su organización

El MSP discute solamente un programa aunque en realidad

puede haber muchos programas correlacionados el uno con el

33

otro. 12 Manage The Executive Fast Track, consultado el 18 de

mayo 2009, disponible en:

http://www.12manage.com/methods_ogc_msp_es.html

Las mejores prácticas de ambos modelos (OPM3 y MSP) son

referencias válidas para la propuesta de uso a desarrollar a fin de

alcanzar el manejo efectivo de portafolios de proyectos.

2.2.4 Sistemas de Gestión de Portafolio de Proyectos

La evolución tecnológica, facilitando aun más la gestión de proyectos

y la gestión de portafolio, brinda a las organizaciones herramientas

automatizadas parametrizables a las metodologías que se apliquen a

afín de llevar a cabo la identificación, priorización, autorización, gestión

y control de proyectos.

Los Sistemas de Gestión de Portafolio de Proyectos permiten

visualizar la información detallada para la administración de portafolios

de proyectos y de esta manera mejorar la toma de decisiones, alinear

los proyectos a los objetivos estratégicos de la organización y

maximizar el uso de los recursos.

Actualmente existen varias herramientas de gestión de portafolio,

que pueden proveer de estos aspectos claves. Algunas de estas

soluciones se detallan a continuación:

SoftExpert PPM Suite brinda a los gerentes de negocios y técnicos

la visibilidad y el control que necesitan para administrar sus

proyectos, portafolios y programas de forma efectiva. Centraliza los

datos para el análisis y los informes y automatiza la captura de datos

34

del proyecto para minimizar los errores. SoftExpert, consultado el 04

de febrero 2009, disponible en:

http://www.softexpert.es/gestion-proyectos.php

HP PPM de la Hewlett-Packard Development Company, L.P, es un

sistema orientado a facilitar a los departamentos de TI una gestión

de sus procesos de acuerdo a workflows y reglas personalizables,

permitiendo el seguimiento de las mejores prácticas de Gobierno TI

(IT Governance), aplicadas a los distintos componentes que gestiona

un departamento TI.

Este sistema permite:

Atender las peticiones que llegan a la organización, o

departamento TI, y su tratamiento diferenciado según su carácter

estratégico, operacional, origen de la misma, etc. (Gestión de la

Demanda).

Definir escenarios y asignar eficientemente los recursos del

departamento TI en función de criterios objetivos: rentabilidad,

estrategia, riesgos (Gestión de Portafolio).

Gestionar proyectos de forma distribuida gracias a su interfaz

Web, tanto de forma individual (Proyecto), como de forma

agregada (Programa).

Controlar el uso de recursos humanos y financieros de una

organización, y en especial de su departamento de TI.

Dar facilidades para proyectos de desarrollo de software

integrando el ciclo de vida de aplicaciones (ALM: Application

Lifecycle Management), desde la petición inicial, el seguimiento

de todas las fases del proyecto, la gestión de la calidad (QA:

Quality Assurance) y el despliegue automático de versiones de

software. TCP Sistemas e Ingeniería, SL. Consultado el 04 de

35

febrero 2009, disponible en: http://www.tcpsi.com/vermas/hp-

ppm.htm

Enterprise Project Management (EPM) de Microsoft Office es un entorno de proyecto completo de colaboración y carteras. Esta solución ayuda a la organización a obtener más visibilidad, información detallada y control en todos los trabajos.

Entre otros beneficios permite administrar y controlar todo tipo de

trabajo:

Normalizar y comunicar un marco de administración en toda la

organización.

Consolidar los datos fundamentales para todas las inversiones

empresariales y de TI en un repositorio centralizado.

Proporcionar eficazmente proyectos y carteras de programas

que ayuden a maximizar el rendimiento de la inversión.

Obtener transparencia y control en todas las carteras de

aplicaciones existentes.

Administrar el trabajo desde propuestas sencillas hasta

programas de proyectos complejos.

Además con la aplicación del sistema es posible mejorar la

visibilidad y la información detallada para mejorar la toma de

decisiones:

Dar prioridades, optimizar y seleccionar objetivamente la cartera de proyectos que se adecua a su estrategia empresarial y maximizar el rendimiento de la inversión.

Predecir proactivamente los costos, los recursos y los retrasos de la programación mediante indicadores clave de rendimiento (KPI, Key Performance Indicators)

36

Crear vistas personalizadas (como paneles o tarjetas de puntuación) e informes para obtener transparencia en todos los proyectos, programas y carteras de aplicaciones.

Analizar la información y, a continuación, usar informes predefinidos o crear un informe personalizado para exponer la información relacionada con el proyecto.

También considera la comunicación y la colaboración eficazmente con todos los participantes:

Colaborar y compartir la información fundamental sin esfuerzo a través de las áreas de trabajo del proyecto del equipo con Windows SharePoint Services.

Mantener la sintonía de los equipos con las asignaciones de tareas y la información de los partes de horas.

Iniciar, planear y realizar el seguimiento de los proyectos confidencialmente tanto dentro como fuera de la oficina.

Usar la integración para comunicar la información relacionada con el proyecto mediante las aplicaciones de Microsoft.

Permite Integrar y compartir los datos eficazmente con soluciones de línea de negocio. Enterprise Project Management Solution Microsoft Office Online, consultado el 04 de febrero 2009, disponible en: http://office.microsoft.com/es-es/epmsolution/HA101656443082.aspx

Oracle Ebusiness Suite: Comprende varias aplicaciones empresariales globales totalmente integradas, apoya el ciclo completo de los proyectos y la gestión de portafolio con una visión de todas las actividades relacionadas con proyectos, permite a los usuarios seleccionar la mejor portafolio de iniciativas, la ejecución de proyectos en el cumplimiento con las metodologías, asignar los recursos, de manera activa agilizar la ejecución de proyectos y seguimiento de la rentabilidad a través de presupuestos, previsiones,

37

facturación y carga. Wikipedia, consultado el 22 de noviembre 2009, disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Oracle_Applications

Beneficios:

Permite establecer el común de objetivos corporativos: Ponerse

de acuerdo sobre la métrica por la que todos los proyectos serán

evaluados. Por ejemplo, el valor actual neto, rendimiento de la

inversión, estratégico o técnico en forma.

Permite determinar el costo total del proyecto: Calcula el costo

total del proyecto, en varias monedas, basado en el plan de

recursos, plan de trabajo, y los compromisos en cualquier nivel de

tarea, un recurso o un período.

Puntuación y rango de proyectos: Cuantitativa y cualitativamente

prioridad a los proyectos basados en categorías, como medida

estratégica, la justificación financiera, o la inversión total

requerida.

Permite crear y comparar escenarios: Gráficamente permite

descubrir el verdadero impacto de un proyecto nuevo, o de

múltiples escenarios de este nuevo proyecto, tendrá en todos los

proyectos actuales de la cartera de su organización.

Primavera P6 Oracle Enterprise Project Portfolio Management, es

una solución robusta y fácil de usar para el mundo de prioridades,

planificación, gestión y ejecución de proyectos, programas y

carteras. Es un sistema integrado de gestión de portafolios de

proyectos (PPM), solución basada en la funcionalidad específica

para satisfacer las necesidades de cada miembro del equipo, las

responsabilidades y competencias. Ofrece gestionar proyectos de

cualquier tamaño, adaptándose a los diferentes niveles de

complejidad dentro de un proyecto, de forma inteligente para

satisfacer las necesidades de los diversos roles, funciones, niveles

38

de habilidad o en su organización y en su equipo de proyecto.

Primavera P6 es un sistema enfocado a las industrias de: petróleo

y gas, servicios públicos, la ingeniería y la construcción, la

manufactura, la industria aeroespacial y de defensa, y del sector

público, motivo por el cual se incluye solo a nivel informativo en

este trabajo, ya que no está dirigido al área de negocio en estudio

(banca venezolana). Oracle Project Portfolio Management -

Applications – Oracle, consultado el 15 de noviembre 2009,

disponible en:

http://www.oracle.com/applications/primavera/index.html

SAP XRPM Resource and Program Management, SAP Xrpm

permite gestionar y ejecutar proyectos complejos de TI y de

investigación y desarrollo, durante todas sus fases, desde fijar las

prioridades hasta el diseño, selección de personal, ejecución,

seguimiento y evaluación de rendimiento. XRPM permite minimizar

riesgos y asignar la combinación adecuada de capital humano y

financiero a proyectos complejos de IT e I+D. SAP Andina y del

Caribe, consultado el 15 de noviembre 2009, disponible en:

http://www.sap.com/andeancarib/solutions/xapps/xrpm/index.epx

Las funcionalidades claves incluyen:

Administración de portafolio de proyectos.

Ejecución de proyectos.

Asignación de recursos de personal.

Administración avanzada de perfiles técnicos.

Generación de informes. SAP Andina y del Caribe, consultado el

15 de noviembre 2009, disponible en:

http://www.sap.com/andeancarib/solutions/xapps/xrpm/featuresfu

nctions/index.epx

39

Beneficios:

Mejorar el tiempo de lanzamiento al mercado de los productos.

Permite crear, reclutar, ejecutar y evaluar proyectos de forma

eficiente a lo largo de toda la empresa.

Optimizar el portafolio de proyectos. Se puede obtener visibilidad

en tiempo real de múltiples proyectos unificando la

administración de los mismos con el control de tiempos e

información financiera, e identificar riesgos y tomar medidas en

proyectos en estado crítico.

Mejorar la ejecución de proyectos. Presentando información

actualizada a los responsables, lideres y/o gerentes de proyecto

y demás miembros del equipo.

Asignar las personas indicadas a los proyectos, permite localizar

a los empleados con la calificación adecuada para cada proyecto

y le permite a su vez buscar a los que se adecuen al perfil. SAP

Andina y del Caribe, consultado el 15 de noviembre 2009,

disponible en:

http://www.sap.com/andeancarib/solutions/xapps/xrpm/business

benefits/index.epx

BMC Project Portfolio Management: Entrega valor al negocio

mediante la armonización de los proyectos de TI a las prioridades

de negocio. Sistema diseñado exclusivamente para TI, esta

solución ofrece las siguientes capacidades:

Permite tomar mejores decisiones de TI.

Proporciona una visión amplia, integrada de la cartera de TI en

el contexto de los servicios y aplicaciones que ofrece.

Los inventarios de los proyectos de TI basados en la demanda y

las necesidades actuales del negocio

Gobierna y automatiza el flujo de trabajo del ciclo de vida del

proyecto.

40

Ofrece visibilidad sin igual en el personal, contratistas,

proveedores, y los activos que permiten la ejecución de

proyectos.

Beneficios:

Alinear sistemáticamente los proyectos de TI con el negocio.

Maximizar la visibilidad de los proyectos de TI en toda la

empresa.

Descubrir y eliminar las iniciativas de bajo valor.

Mejorar la ejecución de proyectos y reducir el riesgo.

Identificar los proveedores críticos de funcionamiento, la

dotación de personal, y las cuestiones de cumplimiento que

podrían representar riesgo de negocios.

Acelerar planificación financiera y gestión de los recursos. BMC

Software América del Sur, consultado el 22 de noviembre 2009,

disponible en: http://www.bmc.com/products/product-

listing/120756318-170082-1811.html

CA Clarity PPM, permite conducir las iniciativas estratégicas en toda

la empresa al administrar demandas del negocio, complejos

proyectos, recursos globales limitados y presupuestos. Ayuda a las

organizaciones a:

Recolectar, evaluar, priorizar iniciativas generadas y valoradas

por el negocio.

Maximizar la utilización del los recursos (activo de TI)

Garantizar que cada servicio y/o producto supere las

expectativas del cliente.

Automatizar los procesos para minimizar el tiempo empleado por

la recolección de datos y la generación de reportes.

41

Beneficios:

Tiempo rápido de valorización: a través de las mejores prácticas.

Adopción rápida por el usuario final: Se ofrece documentación,

entrenamiento y soporte integrado específico para el cliente.

CA., consultado el 15 de noviembre 2009, disponible en:

http://www.ca.com/ve/eitm/solution.aspx?id=7831

Es importante destacar que el mercado venezolano cuenta con el

soporte técnico de SoftExpert PPM, HP PPM, EPM, Oracle Enterprise

PPM, Oracle Ebusiness Suite, SAP xRPM, BMC Project Portfolio

Management y CA Clarity PPM.

Existen otras aplicaciones que no se detallaron en este trabajo, debido

a que se desconocen sus proveedores y/o socios dentro del mercado

venezolano y no se asegura el soporte en la implantación, configuración y

mantenimiento de las mimas, factor clave para la selección del sistema;

sin embargo fueron evaluadas en el estudio de Gartner (junio 2009) y se

considera importante mencionarlas:

Innotas (http://www.innotas.com/)

EKP Group LLC (http://www.epkgroup.com/epkgreen/index.html)

Daptiv PPM

(http://www.daptiv.com/solutions/daptiv_ppm/index.htm)

Cardinis (http://www.cardinis.net/)

AtTask (http://www.attask.com/affiliates)

Atlantic Global (http://www.atlantic-ec.com/solutions.html)

Instantis Solutions (http://www.instantis.com/solutions/it.html)

Planisware 5 (http://sp.planisware.com/main.php?docid=28)

Planview (http://www.planview.com/products/enterprise/enterprise-

portfolio-management.aspx)

42

PowerSteering Software (http://www.powersteeringsoftware.com/ppm-

solutions/information-technology)

PSNext 3.0 Sciforma (http://www.sciforma.com/es/page?id=85)

Serena Software (http://www.serena.com/index.html)

También es importante señalar que existen sistemas de código abierto

que brindan la gestión de portafolio de proyectos TI, “código abierto (en

inglés open source) es el término con el que se conoce al software

distribuido y desarrollado libremente”. Wikipedia, consultado el 12 de julio

2009, disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto.

Algunos de estos sistemas se describen a continuación:

EGroupWare: Es un servicio gratuito de código abierto. Sus

principales funciones permiten a los usuarios gestionar contactos,

citas, proyectos y listas de tareas. Wikipedia, consultado el 12 de

julio 2009, disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/EGroupWare

Funciones Generales:

Funciones de usuario y grupo de sistema de control de acceso en

el nivel de cada módulo.

Orden de clasificación de contenido y diferentes filtros y búsqueda

de texto completo para encontrar información fácilmente.

Interlink, datos a través de los módulos para el suministro de

información en cualquier parte del software.

Utiliza el multi-idioma para la integración de equipos

internacionales.

Capacidad para individualizar el software utilizando el módulo de

preferencias sobre el nivel de usuario. Sitio Web Stylite,

43

consultado el 12 de julio 2009, disponible en:

http://www.stylite.de/EGroupware

OpenGoo es una línea de código abierto desarrollado por Feng

Oficina y la comunidad OpenGoo. Sus principales características

incluyen la gestión de documentos, gestión de contactos, correo

electrónico, gestión de proyectos y la gestión del tiempo. Wikipedia,

consultado el 12 de julio 2009, disponible en:

http://en.wikipedia.org/wiki/OpenGoo

El sistema permite:

Acceso a la información desde cualquier sitio a través de internet.

Visualización global de la información.

Administración de recursos.

Permite comunicación entre el equipo a través de documentos,

mensajes dentro de la organización o entre organizaciones. Feng

office, consultado el 12 de Julio 2009, disponible en:

http://www.fengoffice.com/web/features.php

Project.net: Es una herramienta de código abierto, de aplicación en

gestión de proyectos, que ayuda a las empresas a planificar,

ejecutar y cumplir con la totalidad de su cartera de proyectos. Los

proyectos pueden ser agrupados por unidad de negocio, por división

o departamento jerárquico.

Esta herramienta permite:

Buscar los proyectos que cumplan condiciones establecidas.

Gestión de portafolio de proyectos, prioridades y proyectos que

utilizan cuadros de mando.

44

Crear gráficos del portafolio de negocios de información, tales

como estatus, el presupuesto de varianza, la terminación de línea

de tiempo.

Cuadro de elementos del estado del proyecto puede incluir

códigos de color y flechas para indicar mejora. Sitio web

Project.net, consultado el 12 de julio 2009, disponible en:

http://www.project.net/product_pm.htm

Redmine es un sistema de código abierto, basado en la web la

gestión de proyectos y de seguimiento de fallos de herramienta.

Incluye Calendario y los diagramas de Gantt a las ayudas de la

representación visual de los proyectos y sus plazos. Es compatible

con múltiples proyectos. Redmine proporciona características de

gestión de portafolio de proyectos, seguimiento de problemas y

soporte para múltiples opciones de control de versión.

Características:

Permite seguimiento de problemas.

Diagrama de Gantt y calendario.

Permite la gestión de notificaciones.

Soporte multilenguaje. Wikipedia, consultado el 12 de julio 2009,

disponible en:

http://en.wikipedia.org/wiki/Redmine

45

CAPÍTULO III

MARCO ORGANIZACIONAL Y REGULATORIO

Un banco es una institución financiera que se encarga de administrar y

prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de

entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada,

prestan el servicio de banco. Wikipedia, consultado el 12 de junio 2009,

disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco

La banca se clasifica en publica y privada, en búsqueda de cubrir todas

las necesidades financieras de la economía de un país, “a su vez, puede

clasificar en comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada

comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados.

La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales,

adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos

tipos de actividades”. Gestiopolis, consultado el 12 de junio 2009,

disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/bancofina.htm

Algunas de las funciones de los bancos son:

Recibir depósitos en dinero del público en general.

Otorgar créditos a corto y largo plazo.

Manejar cuentas de cheques, de ahorro, de tarjetas de crédito (y lo

relacionado con ellas) etc.

46

Recibir depósitos de los siguientes documentos: certificados

financieros, certificados de depósito bancario, etc. Gestiopolis,

disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/bancofina.htm

Características del sistema bancario:

“El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósitos, así como el de proporcionar cajas de seguridad, operaciones denominadas de pasivo. Por la salvaguarda de estos fondos, los bancos cobran una serie de comisiones, que también se aplican a los distintos servicios que los bancos modernos ofrecen a sus clientes en un marco cada vez más competitivo: tarjetas de crédito, posibilidad de descubierto, banco telefónico, entre otros. Sin embargo, puesto que el banco puede disponer del ahorro del depositante, remunera a este último mediante el pago de un interés. Los bancos, con estos fondos depositados, conceden préstamos y créditos a otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones (denominadas de activo) otros tipos de interés. Estos préstamos pueden ser personales, hipotecarios o comerciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados constituye la principal fuente de ingresos de los bancos. Gestiopolis, disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/bancofina.htm

Es importante mencionar que las prácticas financieras existen mucho

antes de la era cristiana, comenzaron a ser usadas por grandes pueblos

comerciantes entre los cuales se destacó el imperio romano. En el

transcurso de las épocas continuaron las prácticas financieras como

resultado de necesidades que cubrir, un ejemplo muy palpable hasta

nuestros días es el intercambio de monedas, así mismo surgió la actividad

de prestamistas, creándose una cadena que promovió la creación de los

primeros bancos.

“Durante la edad media, los caballeros templarios, miembros de una orden militar y religiosa, no sólo almacenaban bienes de gran valor sino que también se encargaban de transportar dinero de un país a otro. Las grandes familias de banqueros del

47

renacimiento, como los Medici de Florencia prestaban dinero y financiaban parte del comercio internacional. Los primeros bancos modernos aparecieron durante el siglo XVII: el Riksbank en Suecia (1656), y el Banco de Inglaterra (1694). Los orfebres ingleses del siglo XVII constituyeron el modelo de partida de la banca contemporánea. Guardaban oro para otras personas, a quienes tenían que devolvérselo si así les era requerido. Pronto descubrieron que la parte de oro que los depositantes querían recuperar era sólo una pequeña parte del total depositado. Así, podían prestar parte de este oro a otras personas, a cambio de un instrumento negociable o pagaré y de la devolución del principal y de un interés. Con el tiempo, estos instrumentos financieros que podían intercambiarse por oro pasaron a reemplazar a éste”. Gestiopolis, Ali José Hernández disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/bancofina.htm

Durante la dominación española no existieron en Venezuela bancos ni

sucursales de bancos españoles. La Compañía Guipuzcoana se crea en

1730, formalizando el control de la Corona, y cesa en 1785. En sus inicios

Venezuela se consideró un país agrícola, donde el comercio se realizaba

mediante el intercambio de bienes, durante el dominio de la corona

española no hubo la figura de banco en el país. Con la Independencia

(1830) las autoridades autorizan a las grandes casas comerciales --

Breuer Möller & Cía., Blohm & Cía., Van Dissell & Cía., H.L. Boulton &

Cía.-- para introducir monedas extranjeras. Revista Dinero, consultada el

17 de junio 2009, disponible en:

http://www.dinero.com.ve/200/portada/informe10.html

“Iniciando la actividad bancaria venezolana se constituyen formalmente

los primeros bancos como son: el Banco Maracaibo (1882) el Banco

Comercial (1883) reestructurado como Banco de Venezuela (1890) y el

Banco Caracas (1890). Continuando con la evolución bancaria se crea en

1939 el Banco Central de Venezuela, en beneficio de la política

económica nacional”. Sistema Financiero Venezolano, Jorge Ali

Casanova, publicación del BCV, 1992.

48

Durante la segunda guerra mundial se registró un crecimiento de la

actividad bancaria enmarcada en operaciones inmobiliarias en apertura

de la industrialización nacional.

El 24 de enero de 1940 fue creada la Superintendencia de Bancos y

Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), por la Ley de Bancos. Con

su creación se sustituyó a la Fiscalía General del Ministerio de Fomento a

cuyo cargo habían estado las funciones de vigilancia y revisión de la

actividad bancaria. Es así como nace el ente que vino a fiscalizar,

inspeccionar y vigilar a la banca, casas de cambio y demás instituciones

de carácter financiero. SUDEBAN, consultado el 17 de junio 2009,

disponible en: http://www.sudeban.gob.ve/antecedentes.php

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

(SUDEBAN), es un organismo autónomo, de carácter técnico y

especializado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e

independiente del Fisco Nacional que tiene como función principal

supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo

de determinar la correcta realización de sus actividades a fin de evitar

crisis bancarias y permitir el sano y eficiente funcionamiento del Sistema

Financiero venezolano. Es un ente adscrito al Ministerio del Poder

Popular para Economía y Finanzas a los solos efectos de la tutela

administrativa. La Superintendencia de Bancos debe ejercer inspección,

supervisión, vigilancia, regulación y control de los Bancos Universales,

Comerciales, con leyes especiales, de Inversión, Hipotecarios,

Sociedades de Capitalización, Casas de Cambio, Almacenes Generales

de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros,

Arrendadoras Financieras, Fondos de Activos Líquidos y Entidades de

Ahorro y Préstamo. SUDEBAN, consultado el 17 de junio 2009, disponible

en: http://www.sudeban.gob.ve/quienes_somos.php

49

Luego de finalizar la segunda guerra mundial surge una explosión

bancaria producto de la Nacionalización de la Industria Petrolera en 1975

y la creación de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 1976. Sin embargo,

el país atraviesa una apoca de recesión pero a pesar de la misma la

banca continua su evolución introduciendo nuevos servicios como son la

banca electrónica, transferencias interbancarias, cajeros electrónicos,

entre otros.

El Sistema Financiero Venezolano está conformado por empresas cuya

finalidad es recabar recursos financieros para colocarlos en operaciones

comerciales, industriales, de servicios o para fines particulares. Sistema

Financiero Venezolano, Jorge Ali Casanova, publicación del BCV, 1992.

Es importante destacar que el sistema financiero está regulado por el

ejecutivo nacional a través del el Banco Central de Venezuela y la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

(SUDEBAN) en consonancia a la descripción detallada anteriormente.

El Banco Central de Venezuela (BCV) es un ente estatal, integrante del

Poder Público Nacional, y ejerce funciones gestoras de los intereses

públicos; se rige por los principios de actuación que gobiernan a la

Administración Pública, y por principios particulares relativos a la

autonomía, coordinación, imparcialidad y rendición de cuenta, que definen

su naturaleza jurídica. Sitio Web del Banco Central de Venezuela,

consultado el 19 de junio 2009, disponible en: http://www.bcv.org.ve

El papel del BCV es contribuir con el Ejecutivo Nacional en la

armonización de la política monetaria con la fiscal, facilitando el logro de

los objetivos macroeconómicos con la creación y mantenimiento de las

condiciones monetarias que se requieren para la transición y cambio

estructural de la economía venezolana, y con los mecanismos necesarios

50

que permitan minimizar sus niveles de vulnerabilidad ante las

fluctuaciones externas y la volatilidad de las variables claves del sistema.

Sitio Web del Banco Central de Venezuela, consultado el 19 de junio

2009, disponible en: http://www.bcv.org.ve

Adicionalmente existen instrumentos creados para establecer

lineamientos en beneficio de la nación, algunas de las que aplican en el

sector bancario son las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley de reforma parcial de la ley del banco central de Venezuela,

emanada por la Asamblea Nacional de Venezuela.

Ley general de bancos y otras Instituciones financieras, emanada por la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Si bien es cierto que la competitividad a nivel global ha llevado al

desarrollo tecnológico de las organizaciones, el sector bancario no se

exime de ello, como se ha mencionado anteriormente en su evolución se

han incorporado a este sector la banca en línea, electrónica y virtual, lo

cual ha llevado a la SUDEBAN en el año 2007 a crear una norma con el

propósito de establecer lineamientos para el uso de la tecnología, ésta fue

llamada: Normativa de Tecnología de la Información, Servicios

Financieros Desmaterializados, Banca Electrónica, Virtual y en Línea para

los entes sometidos al control, regulación y supervisión de la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. A

continuación se detallan los artículos relacionados a la Oficina de Gestión

de Proyectos.

Artículo 70: El Ente supervisado, debe establecer políticas y procedimientos para el diseño, desarrollo e implantación de sistemas de información eficaces, seguros y que impidan modificaciones no autorizadas. Asimismo, será necesario que

51

estos se ajusten al cumplimiento de las leyes, reglamentos y las normativas vigentes aplicables. En este sentido, la Institución debe:

a. Implementar una metodología para el ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información, que asegure su calidad y satisfaga los requerimientos del usuario. Para ello, será necesario asegurar la funcionalidad del sistema desarrollado o modificado y garantizar que este sea revisado y aprobado por las unidades funcionales usuarias afectadas y la Alta Gerencia. Artículo 73: El Ente supervisado debe mantener actualizada la documentación técnica que contenga como mínimo los siguientes aspectos: objetivos, alcances, diagrama del sistema, registro de modificaciones, lenguaje de programación, manejador de las bases de datos empleados, descripción del hardware y software, su interrelación, interconexión o interface con otras aplicaciones o rutinas, descripción de las pantallas que permiten la modificación directa de datos de producción (cambios de parámetros, fórmulas, tasas, datos, entre otros aspectos). Artículo 77: La metodología del ciclo de vida de desarrollo de sistemas debe incluir normas asociadas al estudio de factibilidad de los requerimientos realizados y contemplar la formalidad en el procedimiento de respuesta al usuario respecto a la procedencia de su solicitud. Dicho estudio debe ser realizado por el comité técnico de control de cambio, con la finalidad de determinar la viabilidad presupuestaria, tecnológica y si el mismo está acorde con las necesidades del negocio. Artículo 79: La máxima autoridad de Tecnologías de Información debe asegurar que todos los requerimientos de cambios, mantenimiento de sistemas internos y aquellos provistos por terceros, están sujetos a procedimientos formales. Los cambios deben clasificarse, priorizarse y contar con procedimientos específicos para administrar urgencias.

Posteriormente se realizó el Decreto con fuerza de ley de reforma de la

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras reafirmando lo

expuesto anteriormente decreta en su artículo 428 lo siguiente: “En igual

sanción a la prevista en el artículo anterior incurrirán (10% Salario anual o

40 Salarios Mínimos) los directores, administradores, apoderados,

gerentes, funcionarios o empleados que no acaten o incumplan las

medidas adoptadas por la Superintendencia de Bancos y Otras

52

Instituciones Financieras con base en lo dispuesto en el artículo 237 y en

el Capítulo IV, Título II, de este Decreto Ley”.

53

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es un proyecto factible, tal como lo plantea el

Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003): “Consiste en

la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable

para solucionar problemas, requerimientos necesidades de

organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe

tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un

diseño que incluya ambas modalidades” (p. 16).

Para tal efecto se realiza la propuesta de uso de un sistema de gestión

de portafolio de proyectos de TI, aplicable a la banca venezolana, dando

respuesta a la carencia de visualización global de la información en este

ámbito.

En atención al tipo de investigación, se introducen tres fases al

estudio, a fin de cumplir con los requisitos comprendidos en un proyecto

factible:

54

1. Investigación y análisis de la situación actual, para intentar determinar

qué tan extendido está el uso de sistemas de gestión de portafolio en

el sector bancario venezolano.

2. Investigación para identificar los sistemas de gestión de portafolios

existentes y usados en el mercado.

3. Investigación de problemas, necesidades y factores que influyen en el

uso de sistemas de gestión de portafolio a fin de generar

recomendaciones apara la selección y uso de dichos sistemas.

Se realiza una investigación de cara a un diagnóstico de la situación

existente con el fin de de determinar que tan extendido está el uso de

Sistemas de Gestión de Portafolio de Proyectos de TI en la banca

venezolana. En la segunda fase del proyecto se identifican los sistemas

existentes en el mercado a objeto de formular la propuesta de uso,

apuntando a la recomendación del sistema más adecuado para las

necesidades de la banca venezolana en esta materia, proponiendo y

utilizando criterios para la selección de un sistema de gestión de portafolio

exitoso.

4.2 Diseño de la Investigación

En atención al diseño, la presente investigación se clasifica como una

investigación de campo, ya que se recolectaron datos directamente de la

realidad lo cual permitió que el estudio adquiriera un gran valor debido a

la posibilidad de levantar la información necesaria para la propuesta de

uso de un sistema de Gestión de Portafolio de Proyectos de TI, en la

cotidianidad, para su posterior análisis e interpretación de los resultados,

lo cual sustenta Sabino, C (2000) ya que en la investigación de campo los

datos de interés se reúnen en la situación real donde se producen.

55

El diseño de la investigación también es de carácter documental, ya

que según Arias este tipo de investigación “se basa en la obtención y

análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de

documentos” (p. 47). En este sentido la presente investigación se

sustenta en resultados de otros autores como el estudio de Gartner y la

utilización de las mejores prácticas de los modelos OPM3 y MSP así

como la introducción algo novedosa del uso de la herramienta web de

medición de tráfico en Internet.

4.3 Población y Muestra

La población de este estudio es de carácter finito, constituida

específicamente por la banca comercial y universal del sector bancario

venezolano. Al respecto, la memoria anual SUDEBAN 2008 indica que

estas bancas están comprendidas por 39 entidades (ver Anexo B).

SUDEBAN, consultado el 07 de junio 2009, disponible en:

http://www.sudeban.gob.ve/documentos/informe_anual/memoriaAnual200

8.

Se realizó un muestreo de la población de tipo no probabilístico e

intencional, considerándose un total de ocho (08) entidades bancarias

para el presente estudio, tal como lo soporta Arias (1999) “Selección de

los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.51).

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en este

trabajo se pueden dividir en dos tipos de fuentes de información según

Méndez (2001, p, 153):

56

Fuentes secundarias, que suministran la información básica, entre los

cuales están: libros, revistas especializadas, contenidos presentes en

Internet y otros materiales documentales.

Fuentes primarias, es la información que se recoge en forma directa,

en este trabajo se aplicó a través de la encuesta y de la herramienta

web de análisis de tráfico de visitantes Alexa Internet.

4.4.1 Alexa Internet

Alexa Internet, es una subsidiaria de la compañía Amazon.com con base en California. Es conocida por operar el sitio web alexa.com que provee información acerca de la cantidad de visitas que recibe un sitio web dado. Alexa recolecta información de los usuarios que tiene instalado la barra de herramientas Alexa, lo cual le permite generar estadísticas acerca de la cantidad de visitas y de los enlaces relacionados. Alexa también proporciona una gráfica donde se puede apreciar perfectamente el crecimiento/decrecimiento en visitas sobre una página web, además de la información diaria (solo las 100.000 primeras páginas de rango de tráfico) media semanal, y la media de los últimos tres meses. Wikipedia, consultado el 22 de noviembre 2009, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Alexa.com

Está herramienta se utilizó a objeto de hacer inferencias sobre la

popularidad y grado de utilización de los diferentes sistemas de gestión de

portafolio, basado en el tráfico de visitantes a las webs de las diferentes

herramientas consideradas.

4.4.2 Encuesta

Otra técnica que se utilizó en este estudio es la encuesta, que consistió

en aplicar el instrumento del cuestionario sobre una muestra seleccionada

buscando el éxito de la misma, conformado por nueve (9) preguntas de

tipo abiertas y cerradas la cual arrojó resultados que permitieron conocer

57

opiniones o aspectos específicos, realizada por medio de Internet a través

del servicio de la página web http://www.e-encuesta.com. Los enlaces

generados por E-encuesta, se enviaron por correo electrónico a cada

encuestado. A continuación los beneficios que brinda E-encuesta:

Se escogió este medio en base a los beneficios que brinda dicha

página:

Bajo costo: Se prescinde de la utilización de papel para respaldar los datos obtenidos.

Rapidez en la obtención de la información: Los informes de resultados se presentan en tiempo real porque el procesamiento de datos es automático.

Gran alcance: Internet hace posible encuestar a segmentos de la población difíciles de contactar por medios tradicionales. Ejecutivos, profesionales independientes, jóvenes o personas que se encuentran fuera del país son colectivos fácilmente accesibles a través de este medio.

Calidad, fiabilidad: Como no existe la figura del encuestador, el encuestado tiene la intimidad suficiente para responder incluso a las cuestiones más delicadas y dispone, así mismo, de total libertad para rellenar el cuestionario en el momento que más le convenga sin verse sometido a presión.

Interactividad: Internet permite incluir en la encuesta elementos multimedia como imágenes, sonidos y vídeos”. E-encuesta, consultado el 22 de noviembre 2009, disponible en: http://www.e-encuesta.com/view.do?spage=5

“E-encuesta es una aplicación web para realizar investigación a través

de Internet, proporciona la tecnología necesaria para crear, distribuir y

analizar encuestas de todo tipo, desde la más sencilla a la más

profesional”. E-encuesta, consultado el 22 de noviembre 2009, disponible

en: http://www.e-encuesta.com/view.do?spage=9.

El objetivo de la encuesta fue conocer el sistema de gestión de

portafolio de proyectos más usado en la banca venezolana, sus virtudes

y/o debilidades, criterios de selección y necesidades y/o problemas que

motivan su utilización.

58

A continuación se presentan las siguientes preguntas que se

incluyeron en la encuesta:

1. ¿Dentro de la organización se aplica la gestión de portafolio de

proyectos de Tecnología de la información (TI)?

Si

No

2. La organización presenta alguno de los siguientes problemas o

necesidades:

Dificultad para identificar y analizar riesgos asociados a los

proyectos

Información dispersa, falta de visualización global de la información

Dificultad para integrar equipos de proyectos

Desviaciones de presupuesto en los proyectos

Dificultad para atender la demanda por falta de recursos humanos

Sub utilización y/o sobre utilización de recursos, retrabajo,

desgaste y desmotivación del equipo

Dificultad para seleccionar los proyectos de TI que generen valor a

la organización

Dificultad para obtener en línea el estatus de portafolios de

proyectos de TI

Información incompleta sobre los resultados de los proyectos

culminados

59

3. En la organización ¿se utiliza algún sistema de gestión de portafolio de

proyectos de TI?. Si su respuesta es negativa salte a la pregunta # 6.

Si

No

4. En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta anterior, indique cuál

de los siguientes sistemas la Gestión de Portafolio de Proyectos de TI,

se utiliza en la organización:

Microsoft, Project Server (EPM)

Oracle, E-business Suite

SAP, Portafolio Management

HP, Project Server

Desarrollo interno

Otro, (por favor especifique) _________________________

5. En caso de ser afirmativa la respuesta de la pregunta # 3, indique si el

sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI presenta alguna (s)

de la(s) siguiente(s) limitaciones:

No configurable y/o parametrizable

Requiere de licencias para la masificación

Mantenimiento costoso

Falta de soporte técnico y mantenimiento

No es amigable

No permite interfaz con otros sistemas

No aplica

Otra, (por favor especifique) _________________________

60

6. En caso de ser negativa la respuesta de la pregunta # 3, indique si

alguno o varios de los siguientes aspectos aplica en la decisión de no utilizar un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI:

Falta de información sobre la existencia de sistemas de gestión de

portafolio de proyectos, disponibles en el mercado venezolano

Alto costo de implantación del sistema

Resistencia a la adopción del sistema de gestión de portafolio de

proyectos de TI, por las áreas relacionadas con proyectos

El uso de un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI es

considerado no prioritario para la organización.

Otro, (por favor especifique) ________________________

7. Señale los indicadores que considera importantes para un sistema de

Gestión de Portafolios de Proyectos TI:

Indicadores de progreso físico (Ejemplo: Avance en la ejecución de

los proyectos de TI).

Indicadores de ejecución financiera (Ejemplo: Presupuesto

ejecutado a la fecha de los portafolios de proyectos de TI).

Indicadores de cumplimiento de objetivos por Área (Ejemplos:

Estratégicos, regulatorios, operacionales).

Indicadores de Productividad (Ejemplo: Cantidad de horas

utilizadas por recurso y por proyecto).

Indicadores de Riesgos (Ejemplo: Impacto de los retrasos en el

proyecto).

Indicadores de Calidad (Ejemplo: Índice de efectividad, satisfacción

del usuario, cumplimiento de los proyectos en fechas solicitadas

por el usuario, cumplimiento de los objetivos)

61

Indicadores de Alcance (Ejemplos: Impacto en el proyecto por

cambio del alcance, cumplimiento del alcance, desviación del

alcance de los proyectos)

Otra, (por favor especifique) __________________________

8. Indique el grado de importancia de los siguientes aspectos para la

selección de un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI,

donde 1= Nada importante, 2= Poco Importante y 3= Importante:

1 2 3

Experiencia del proveedor con el sistema

Configurable, parametrizable;

Disponibilidad de soporte técnico y mantenimiento del

sistema.

Costo de la implantación del sistema.

Interfaz con otros sistemas, herramientas y/o aplicaciones.

Indicadores de gestión.

Priorización de portafolios de proyectos de TI.

Comunicación entre los integrantes del equipo de proyectos.

Capacidad para visualizar fondo recursos de la empresa.

Simulador de escenarios.

Creación y delegación de actividades.

9. Indique si estaría de acuerdo en implementar un sistema de gestión de

Portafolio de Proyectos TI en la organización, en caso de que no tenga

algún sistema en uso para dicho fin:

Si

No

62

4.5 Análisis e Interpretación de Resultados

Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizaron cuadros

y gráficas para una mejor visualización de los datos obtenidos de la

aplicación de los instrumentos, clasificándolos y ordenando la data

obtenida según los objetivos de la investigación, a fin de formular

conclusiones y recomendaciones.

Los cuadros con los datos obtenidos se pueden visualizar en la fase 1,

del Capítulo V. Es importante señalar que, estos datos se presentaron sin

especificar el nombre de la institución bancaria a la cual pertenece cada

encuestado, por razones de confidencialidad y según previo acuerdo con

los mimos.

63

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

En el siguiente capítulo se presenta el análisis de los resultados y el

desarrollo de la propuesta, en función de los objetivos planteados.

Para el desarrollo de la propuesta se elaboró el siguiente esquema,

compuesto por tres fases:

1. Reflejar la presentación y el análisis de los resultados arrojados de la

aplicación del instrumento a la muestra seleccionada, para determinar

que tan extendido está el uso de sistema de gestión de portafolio en el

sector bancario venezolano.

2. Identificar los sistemas de gestión de portafolio existentes en el

mercado.

3. Realizar recomendaciones para la selección, uso e implantación de un

sistema de gestión de portafolio de proyectos de Tecnologías de

Información (TI), apropiado para la banca venezolana.

A continuación se detallan cada una de las fases:

64

5.1 Fase 1. Reflejar la presentación y el análisis de los resultados arrojados de la aplicación del instrumento a la muestra seleccionada, para determinar que tan extendido está el uso de sistema de gestión de portafolio en el sector bancario venezolano

La encuesta pre-elaborada en el marco metodológico se creó en

internet a través del servicio de la aplicación web: “E-encuesta”, y se

difundió a una muestra del sector bancario venezolano, indicándole el

significado de la gestión de portafolios.

Los resultados del cuestionario aplicado fueron tabulados a fin de dar

respuesta a esta fase.

65

Pregunta 1: ¿Dentro de la organización se aplica la gestión de portafolio de proyectos de Tecnología de la información (TI)?

Cuadro 3. Resultados de la pregunta 1 del cuestionario.

Respuestas Resultados

SI 8

NO 0

Fuente. Propia.

Gráfico 2. Resultados de la pregunta 1 del cuestionario. Fuente. Propia.

Comentario:

Como se puede observar en el Cuadro 3 el 100% de los

encuestados afirmaron que las instituciones a las cuales pertenecen,

aplican la gestión de portafolio de proyectos TI. Evidenciando la

importancia de está práctica en las instituciones bancarias encuestadas.

66

Pregunta 2: La organización presenta alguno de los siguientes problemas o necesidades:

Cuadro 4. Resultados de la pregunta 2 del cuestionario.

Respuestas Resultados

Dificultad para identificar y analizar riesgos asociados a los proyecto

6

Información dispersa, falta de visualización global de la información

7

Dificultad para integrar equipos de proyectos 4

Desviaciones de presupuesto en los proyectos 7

Dificultad para atender la demanda por falta de recursos humanos

7

Sub utilización y/o sobre utilización de recursos, retrabajo, desgaste y desmotivación del equipo

4

Dificultad para seleccionar los proyectos de TI que generen valor a la organización

4

Dificultad para obtener en línea el estatus de portafolios de proyectos de TI

7

Información incompleta sobre los resultados de los proyectos culminados

3

Fuente. Propia.

67

Gráfico3. Resultados de la pregunta 2 del cuestionario. Fuente. Propia

Comentario:

Es importante resaltar que en mayor o menor grado, las instituciones

que participaron en la encuesta presentan los diferentes problemas

descritos en el cuestionario, en el Cuadro 4 se puede observar que los

problemas o necesidades con mayor puntaje son: en primer orden las

“Desviaciones de presupuesto en los proyectos”, seguido por la “Dificultad

para obtener en línea el estatus de portafolios de proyectos de TI” así

como la “Información dispersa, falta de visualización global de la

información” y la “Dificultad para atender la demanda por falta de recursos

humanos”.

68

Pregunta 3: En la organización ¿se utiliza algún sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI?

Cuadro 5. Resultados de la pregunta 3 del cuestionario.

Respuestas Resultados

SI 1 NO 7

Fuente. Propia.

Gráfico 4. Resultados de la pregunta 3 del cuestionario. Fuente. Propia

Comentario:

De acuerdo a los resultados se puede afirmar que más del 80% de las

instituciones a las cuales pertenecen los encuestados, no cuentan con un

sistema de Gestión de Portafolio de Proyectos TI.

69

Pregunta 4: En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta anterior, indique cual de los siguientes sistemas la Gestión de Portafolio de Proyectos de TI, se utiliza en la organización:

Cuadro 6: Resultados de la pregunta 4 del cuestionario.

Respuestas Resultados

Microsoft, Enterprise Project Management (EPM) 1

Oracle, E-business Suite 0

SAP, Portafolio Management 0

HP, Project Server 0

Desarrollo interno 0

Otro 0

Fuente. Propia.

Gráfico 5. Resultados de la pregunta 4 del cuestionario. Fuente Propia

Comentario:

Los resultados indican que solo el 12,5% de los encuestados que

respondieron la pregunta tres usan Microsoft, Enterprise Project

Management.

70

Pregunta 5: En caso de ser afirmativa la respuesta de la pregunta # 3, indique si el sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI presenta alguna (s) de la(s) siguiente(s) limitaciones:

Cuadro 7. Resultados de la pregunta 5 del cuestionario.

Respuestas Resultados

No configurable y/o parametrizable 0

Requiere de licencias para la masificación 1

Mantenimiento costoso 0

Falta de soporte técnico y mantenimiento 0

No es amigable 0

No permite interfaz con otros sistemas 0

No aplica 0

Otra 0

Fuente. Propia.

Gráfico 6. Resultados de la pregunta 5 del cuestionario. Fuente. Propia.

Comentario:

Se generó como único resultado referente a las limitantes, que se

requiere de licencias para la masificación del sistema en la organización,

lo que representa el 12,5% de los encuestados.

71

Pregunta 6: En caso de ser negativa la respuesta de la pregunta # 3, indique si alguno(s) de los siguientes aspectos aplica en la decisión de no utilizar un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI: Cuadro 8. Resultados de la pregunta 6 del cuestionario.

Respuestas Resultados

Falta de información sobre la existencia de sistemas de gestión de portafolio de proyectos, disponibles en el mercado venezolano

1

Alto costo de implantación del sistema 7

Resistencia a la adopción del sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI, por las áreas relacionadas con proyectos

1

El uso de un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI es considerado no prioritario para la organización

7

Otra 0

Fuente. Propia.

Gráfico 7. Resultados de la pregunta 6 del cuestionario. Fuente propia.

Comentario:

Cerca del 88% de los encuestados señalaron como los motivos

principales para no utilizar un sistema de gestión de portafolio de

proyectos: el alto costo de la implantación y el no ser prioritario para la

organización.

72

Pregunta 7: Señale los indicadores que considera importantes para un sistema de Gestión de Portafolios de Proyectos TI:

Cuadro 9. Resultados de la pregunta 7 del cuestionario.

Respuestas Resultados

Indicadores de progreso físico 8 Indicadores de ejecución financiera 7 Indicadores de cumplimiento de objetivos por Área 4 Indicadores de Productividad 4 Indicadores de Riesgos 7 Indicadores de Calidad 3 Indicadores de Alcance 3 Otra 0

Fuente. Propia.

Gráfico 8. Resultados de la pregunta 7 del cuestionario. Fuente. Propia

Comentario:

En el Cuadro 9 se puede observar que los Indicadores de Progreso

Físico son los más importantes según el 100% de los encuestados, así

mismo cercanos al 88% los segundos indicadores de mayor importancia

son los Indicadores de Ejecución Financiera y los Indicadores de Riesgos.

73

Pregunta 8: Indique el grado de importancia de los siguientes aspectos para la selección de un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI, donde 1= Nada importante, 2= Poco Importante y 3= Importante:

Cuadro 10. Resultados de la pregunta 8 del cuestionario.

Respuestas Resultados

Nada Importante

Poco Importante Importante

Experiencia del proveedor con el sistema 1 0 6

Configurable, parametrizable; Capacidad para administrar y crear vistas 0 1 7

Disponibilidad de soporte técnico y mantenimiento del sistema 0 3 5

Costo de la implantación del sistema 0 0 8

Interfaz con otros sistemas, herramientas y/o aplicaciones 2 2 4

Indicadores de gestión 0 1 5

Priorización de portafolios de proyectos de TI 0 0 8 Comunicación entre los integrantes del equipo de proyectos 0 1 7

Capacidad para visualizar fondo recursos de la empresa 0 0 8

Simulador de scenarios 0 3 5

Creación y delegación de actividades 5 3

Fuente. Propia

74

Creación y delegación de actividades

Interfaz con otros sistemas, herramientas y/o aplicaciones

Indicadores de gestión

Simulador de escenarios

Disponibilidad de soporte técnico y mantenimiento del sistema

Experiencia del proveedor con el sistema

Configurable, parametrizable; Capacidad para administrar y crear …

Comunicación entre los integrantes del equipo de proyectos

Costo de la implantación del sistema

Capacidad para visualizar fondo recursos de la empresa

Priorización de portafolios de proyectos de TI

15,5%

50%

62,5%

62,5%

62,3%

75%

87,5%

87,5%

100%

100%

100%

Criterios de selección de un Sistema de Gestión de Portafolio de Proyectos TI

Gráfico 9. Resultados de la pregunta 8 del cuestionario. Fuente Propia.

Comentario:

Los resultados indican que los criterios de selección de mayor

importancia son: La priorización de portafolios de proyectos de TI, el costo

de la implantación y la capacidad para visualizar el fondo de recursos de

la empresa; los cercanos al 88% son los segundos más importantes: la

comunicación entre los integrantes del equipo de proyectos y que el

sistema sea configurable, parametrizable y con capacidad para

administrar y crear vistas.

75

Pregunta 9: Indique si estaría de acuerdo en implementar un sistema de Gestión de Portafolio de Proyectos TI (GPTI) en la organización, en caso de que no tenga algún sistema en uso para dicho fin. Cuadro 11. Resultados de la pregunta 9 del cuestionario.

Respuestas Resultados

SI 5

NO 2

Fuente. Propia.

Gráfico 10. Resultados de la pregunta 9 del cuestionario. Fuente. Propia

Comentario:

Los resultados arrojan que más del 60% de los encuestados están de

acuerdo en implementar el sistema.

76

Para analizar que tan extendido está el uso de sistemas de gestión de

portafolio en el sector bancario venezolano, nos apoyaremos en los

resultados presentados, teniendo en cuenta que el negocio bancario no

tiene objetivo de negocio hacer proyectos, sin embargo evolucionan e

innovan a través de ellos.

A continuación se realizará el análisis de los resultados:

Se identificó la utilización de la Gestión de Portafolio de Proyectos

Tecnologías de Información (TI) en el sector bancario, como forma de

trabajo para la administración de portafolio (ver Gráfico 2).

Se identificaron necesidades y problemas (ver Gráfico 3) como son:

Desviaciones de presupuesto en los proyectos.

Dificultad para obtener en línea el estatus de portafolios de proyectos

de TI.

Información dispersa, falta de visualización global de la información.

Dificultad para atender la demanda por falta de recursos humanos,

entre otros.

A esta situación se le suma la carencia del uso de sistemas (ver

Gráfico 4) que minimicen dichas necesidades y/o problemas y reduzcan la

brecha en el sector bancario en cuanto a la optimización y manejo

efectivo de los portafolios de proyectos, decisiones de inversión en

innovación, reporte de estatus actualizado, proyecciones, conocimiento de

donde se están utilizando los recursos de la organización, monitoreo de la

realización de las metas y otros.

77

Por otro lado, el alto costo de la implantación del sistema y el

considerarse no prioritario para la organización, son factores

determinantes según la investigación (ver Gráfico 7), que inciden en la

decisión de utilizar estos sistemas.

Sin embargo, se constató que a pesar de los aspectos señalados se

considera importante su uso, tal como se demuestra en los resultados

(ver Gráfico 10) donde más del 60% indicaron estar de acuerdo en su

implantación.

Luego del análisis de los resultados se identificaron los criterios para

seleccionar cual es el tipo de sistemas más apropiado para cubrir las

necesidades de la organización. A continuación se presentan los criterios

más importantes señalados por la muestra estudiada:

Priorización de portafolios de proyectos de TI: Es un proceso que

permite reducir proyectos redundantes y evitar aquellos que no

contribuyan con la estrategia, enfocar la inversión en proyectos alto

valor y mejorar la capacidad de innovación. Involucra la identificación

de los diferentes proyectos y la evaluación de los mismos basándose

en factores tales como: valor estratégico, valor financiero, riesgo,

adecuación de sistemas existentes, tiempo de ejecución, así como la

capacidad de organización y complejidad técnica.

Costo de la implantación: Es un aspecto muy importante sobre todo

para las organizaciones que consideran prioritario la inversión en este

tipo de sistemas. Algunos sistemas requieren de licencias para

involucrar a los usuarios, lo cual genera a las organizaciones incurrir

en costos no contemplados.

Capacidad para visualizar el fondo de recursos de la empresa: Permite

a los responsables de recursos (líderes, gerentes y vicepresidentes)

78

planificar su asignación a los proyectos de mayor prioridad de forma

más eficiente.

También se destacaron los siguientes criterios pero con menor

relevancia:

La comunicación entre los integrantes del equipo de proyectos: Es

importante para que el equipo se mantenga informado de la

identificación de riesgos y oportunidades de mitigación.

Configurable, parametrizable y con capacidad para administrar y

crear vistas: Permite facilidad para su instalación, mantenimiento y

administración.

5.2 Fase 2. Identificar los Sistemas de Gestión de Portafolio existentes en el mercado.

En base al estudio documental realizado se lograron identificar los

siguientes sistemas de Gestión de Portafolio de Proyectos TI:

Microsoft: Enterprise Project Management (EPM).

HP: PPM Center.

Oracle: Ebusiness Suite.

SAP: xRPM.

BMC: Project Portfolio Management.

CA: Clarity PPM.

SoftExpert: PPM Suite.

EGroupWare (Código Abierto).

OpenGoo (Código Abierto).

Project.net (Código Abierto).

79

También se utilizaron los resultados de las encuestas para indicar que

a pesar de que la muestra estudiada manifestó estar de acuerdo con la

utilización del Sistema de Gestión Portafolio, solo el 12,5% afirmó el uso

del sistema Enterprise Project Management (EPM) de Microsoft Office, lo

cual se puede visualizar en el Gráfico 5.

Entre las ventajas del EPM se pueden señalar las siguientes: es un

sistema que centraliza la información, permite visualizar los portafolios,

programas y proyectos a fin de mejorar la toma de decisiones, dar

prioridades, optimizar y seleccionar objetivamente la cartera de proyectos,

prevenir desviaciones, predecir costos y recursos mediante indicadores

de gestión, además de ser configurable, comprende la administración de

vistas y la generación de informes. EPM admite la integración con otros

sistemas y aplicaciones, estableciendo comunicación entre el equipo de

proyecto. Es importante destacar que cinco de estos elementos son

considerados importantes para la selección de un sistema de gestión de

portafolio de proyectos tal como se mencionó en la Fase 1 (ver Gráfico 9).

A través del estudio documental sobre Alexa Internet, fue posible

realizar la comparación entre cinco sistemas, cuyos resultados arrojaron

los primeros puestos en el rango de tráfico de visitas para conocer sobre

los sistemas de Gestión de Portafolio tal como se indica en el Cuadro12,

estos son: Microsoft EPM, HP PPM; Oracle, Ebusiness Suite; SAP Xrpm;

CA Clarity, PPM. En los resultados de Alexa Internet se puede observar

que Microsoft EPM, es quien lideriza el tráfico de visitas.

80

Cuadro 12. Rango de Tráfico de Visitas según Alexa Internet.

Sistema Página Web Rango de

Tráfico Mundial

según Alexa

Rango de Tráfico en Venezuela

según Alexa

Microsoft, EPM

http://office.microsoft.com/es-es/projectserver/HA101672613082.aspx

18 27

HP, PPM https://h10078.www1.hp.com/cda/hpms/display/main/hpms_content.jsp?zn=bto&cp=1-11-16-18_4000_100__

192 227

Oracle, Ebusiness

Suite

http://www.oracle.com/applications/projects/intro.html

1.655 N/A

SAP, Xrpm http://www.sap.com/andeancarib/solutions/xapps/xrpm/index.epx

4.163 N/A

CA Clarity, PPM

http://www.ca.com/ve/eitm/solution.aspx?id=7831

7.961 N/A

Redmine http://www.redmine.org/ 19.490 N/A

OpenGoo http://www.fengoffice.com 66.848 N/A

BMC, PPM http://www.bmc.com/products/product-listing/120756318-170082-1811.html

70.395 N/A

EGroupWare http://www.stylite.de/egroupware_hosting_trial

105.428 N/A

Project.net http://www.project.net/product_pm.htm 191.012 N/A

SoftExpert, PPM Suite

http://www.softexpert.es/gestion-proyectos-portafolio.php

6.042.363 N/A

Fuente. http://www.alexa.com (enero de 2010).

N/A: No aplica, debido que Alexa Internet arrojó cero resultados.

Es importante mencionar que al revisar Alexa Internet, se identificó que

los datos obtenidos por esta página, contempla todos los visitantes que

requieran información, tanto de los Sistemas de Gestión de Portafolio de

Proyectos como los proveedores que lo ofrecen, por ejemplo el rango de

81

trafico señalado en la tabla, corresponde a las visitas a Microsoft Office en

vez del sistema EPM como tal.

5.3 Fase 3. Elaborar recomendaciones para la selección, uso e implantación de un sistema de gestión de portafolio de proyectos de TI, apropiado para la banca venezolana.

El análisis planteado en la fase 1 y 2, donde se indicaron los criterios

de selección para el uso Gestión de Portafolio de Proyectos y

características del sistema Microsoft EPM, que lo asocian positivamente

a dichos criterios, permite recomendar el uso de este sistema en el

sector bancario venezolano.

Además de que el sistema EPM puede ser usado como el Sistema de

Gestión de Portafolio de Proyectos, es importante que se conozca el

tiempo que se lleva utilizando este sistema, así como también evaluar, si

se han originado incidencias durante su implantación, si el uso es

continuo, además del porcentaje de beneficios que ha originado desde su

implantación en el desarrollo de los portafolios dentro de la organización.

Una vez identificado el sistema se recomienda evaluar la factibilidad

económica de implantarlo, debido a que presenta como limitante la

adquisición de licencias para su masificación (ver Gráfico 6), generando

un costo que está sujeto a la cantidad de usuarios potenciales que existan

en la organización.

En cuanto a las recomendaciones para la implantación del sistema de

Gestión de Portafolio de Proyectos, se pueden listar las siguientes:

Identificar posibles usuarios para determinar la cantidad de licencias a

utilizar.

82

Definir objetivos tangibles para la definición del sistema de Gestión de

portafolio de Proyectos de TI, en base a las necesidades del negocio.

Elaborar un plan detallado para la implantación del sistema de gestión

de Portafolio de Proyectos de TI, considerando la documentación,

pruebas, certificación y entrenamiento de usuarios.

Implementar el Plan.

83

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Luego de finalizar el Trabajo Especial de Grado se logró identificar que

existe la necesidad de aplicar sistemas que automaticen la Gestión de

Portafolio de Proyectos Tecnologías de Información (TI), pues de la

muestra estudiada solo una de las organizaciones utiliza este tipo de

sistema a pesar de evidenciarse problemas y carencias vinculadas a la

administración de los portafolios de proyectos.

Así mismo se identificó que existen varios Sistemas, cuyos beneficios

permiten la visualización y priorización de los portafolios, de acuerdo a los

objetivos estratégicos de la organización como son: Acceso y

disponibilidad de la información, consulta de indicadores y reportes

predefinidos con el estatus de los portafolios en el momento requerido vía

web; comunicación entre el equipo de proyecto, repositorio de

conocimientos y lecciones aprendidas para futuros proyectos,

optimización y facilidad para el control y gestión de los recursos, análisis y

control de los riesgos e impacto en las finanzas del negocio.

El buen manejo de estos aspectos evitaría las desviaciones en la

ejecución de los proyectos y los presupuestos asignados al desarrollo de

los mismos, bajo la minimización de los riesgos asociados y dificultad para

84

atender la demanda de proyectos por falta de recursos humanos, a través

de la toma de decisiones de manera eficiente.

En relación a los criterios de selección se deben tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

Contener un mecanismo que permita mejorar la comunicación entre los

integrantes de los equipos de proyecto, para facilitar la toma de

decisiones en tiempo real ante posibles riesgos y problemas, durante la

ejecución de los proyectos que puedan impactar a los portafolios, para

lo cual se puede considerar la automatización de tareas y la

optimización de procesos a través de flujos de trabajo llamados

workflow.

El sistema debe tener la capacidad para la priorización de los

portafolios, permitiendo así optimizar los esfuerzos, enfocándolos a los

objetivos estratégicos de la organización.

El costo de implantación deberá ser factible o atractivo para la

organización a fin de que éste no sea un obstáculo para su adquisición

o fabricación en casa. Para ello es muy importante el levantamiento de

las especificaciones técnicas y funcionales a fin de tener los insumos

necesarios para una buena planificación y minimizar riesgos y

desviaciones en los presupuestos ocasionados por omisión de

requerimientos por parte de los usuarios finales.

La configuración y parametrización del sistema son importantes para el

manejo y la administración del sistema.

La experiencia del proveedor es un factor importante para el éxito de la

implantación del sistema en la organización. En el caso que el sistema

sea elaborado en casa, se debe considerar la experticia de los

desarrolladores.

85

En cuanto al uso, se podría señalar que los resultados del instrumento

indicaron que el único sistema de gestión de portafolio utilizado dentro de

la muestra de población del sector bancario venezolano consultada, es

Microsoft EPM, el cual comprende una plataforma web que permite el

manejo de portafolios de proyectos a través del esquema de

identificación, priorización, seguimiento y control de los mismos.

La autora de este trabajo de grado considera que la implantación de un

Sistema de Gestión de Portafolio es de gran utilidad para las

organizaciones del sector bancario venezolano, debido a su importancia

en aportar alertas tempranas sobre el cumplimiento de los costos y del

tiempo en los proyectos, además de poder visualizar el cumplimiento del

plan estratégico de la organización. Las Oficinas de Gestión de Proyectos

(OGP) tendrán la responsabilidad de vender este enfoque en las

organizaciones, aunque la prioridad de implantación de los sistemas,

según las entrevistas realizadas, no sea el de gestión de portafolio

automatizadas debido a los costos de inversión en software y consultoría.

Sin embargo los beneficios podrían ser mayores a la propia inversión

realizada.

6.2 Recomendaciones

Identificar oportunidades de mejora en la Gestión de Portafolio de

Proyecto de TI dentro de la organización.

Impulsar los beneficios que genera la tecnología diversificada

representada en los sistemas identificados en este estudio.

Considerar los elementos de hardware como: capacidad de

almacenamiento de datos y procesamiento de la información para la

planificación del presupuesto de inversión del sistema.

86

Preparar a la organización de TI en el manejo del cambio

organizacional, con la participación activa de todo el personal.

87

REFERENCIAS

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. 3era. Edición.

Caracas. Episteme.

Asociación Bancaria de Venezuela,

http://www.asobanca.com.ve, consultado el 07/06/09.

Balestrini M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de

Investigación. 4ta. Edición. Caracas. BL Consultores Asociados,

Servicios Consultores.

Blanco, Carlos. (2008) "Epistemología del Proyecto Factible"

"Entorno-Empresarial.Com".

http://www.entorno-empresarial.com/?pag=articulos&id=1926,

consultado el 11/11/09.

Blog el principio de la incertidumbre,

http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2007/10/29/el-cuadrante-

magico-de-gartner/, consultado el 15/11/09.

BMC Software América del Sur,

http://www.bmc.com/products/product-listing/120756318-170082-

1811.html, consultado el 22/11/09.

CA.,

http://www.ca.com/ve/eitm/solution.aspx?id=7831, consultado el

15/11/09.

Consejo Nacional Bancario,

http://www.cbn.org.ve, consultado el 07/06/09.

Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del

PMBOK) (2004). Tercera Edición. EE.UU. Project Management

Institute.

88

HP España,

https://h10078.www1.hp.com/cda/hpms/display/main/hpms_content

.jsp?zn=bto&cp=1-11-16-18^1299_4000_10, consultado el

04/02/09. Jorge Ali Casanova. Sistema Financiero Venezolano. Publicación

del BCV, 1992.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras

(SUDEBAN), http://www.sudeban.gob.ve, consultado el 07/06/09.

Gestión de Proyectos,

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/gproyectos.htm,

consultado el 09/11/08.

Gestiopolis,

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/bancofina.htm,

consultado el 15/11/09.

Magic Quadrant for IT Project and Portfolio Management,

http://mediaproducts.gartner.com/reprints/oracle/article75/article75.

html, consultado el 15/11/09.

Méndez C. (2004). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de

investigación. 3era. Edición. Bogota, Colombia. McGraw Hill.

Microsoft Corporation. “Hoja y Guía del Producto EPM”.

http://www.microsoft.com/spain/office/epm/default.mspx, consultado

el 09/11/08.

Microsoft Corporation. “Página principal de EPM Solution Microsoft

Office Online”,

http://office.microsoft.com/es/epmsolution/FX101935293082.aspx,

consultado el 09/11/08.

http://www.mistareas.com.ve/, consultado el 04/02/09

Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas

http://www.mf.gov.ve, consultado el 17/06/09.

Saborío R. y Quesada O. (2006). “Gestión del Portafolio de

Proyectos, Alineando el negocio”. Ponencia presentada en el 1er

89

Congreso Centroamericano y del Caribe de Administración de

Proyectos. Costa Rica. http://www.pmi-

costarica.org/pdf/gestion_de_portafolio_de_proyectos_alineando_el

_negocio.pdf, consultado el 04/02/09.

Oracle,

http://www.oracle.com/applications/primavera/index.html,

consultado el 15/11/09.

SAP Andina y del Caribe,

http://www.sap.com/andeancarib/solutions/xapps/xrpm/index.

epx, consultado el 15/11/09. http://www.sap.com/andeancarib/solutions/xapps/xrpm/featur

esfunctions/index.epx, consultado el 15/11/09.

http://www.sap.com/andeancarib/solutions/xapps/xrpm/busin

essbenefits/index.epx, consultado el 15/11/09. SoftExpert Software for Business Excellence,

http://www.softexpert.es/index.php, consultado el 04/02/09.

TCP Sistemas e Ingeniería,

http://www.tcpsi.com/vermas/hp-ppm.htm, consultado el 04/02/09. Wikipedia,

http://en.wikipedia.org/wiki/Redmine, consultado el 12/07/09.

http://es.wikipedia.org/wiki/Banco, consultado el 12/06/09.

http://en.wikipedia.org/wiki/OpenGoo, consultado el 12/11/09.

http://en.wikipedia.org/wiki/EGroupWare, consultado el

12/07/09.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto,

consultado el 12/07/09.

90

ANEXOS

91

ANEXO A

GLOSARIO

Bancos de Ahorro: Son aquellas instituciones cuya función principal es

recibir depósitos de ahorro del público.

Bancos de capitalización: Instituciones cuya función principal es la

colocación de capitales mediante contratos que celebra con el público por

medio de títulos públicos de capitalización.

Bancos de depósito: Son aquellas instituciones cuya función principal es

la de recibir del público en general depósitos bancarios de dinero

retirables a la vista mediante la expedición de cheques a su cargo.

Bancos Financieros: También conocidos como bancos de inversión, son

los que tienen la finalidad principal de atender necesidades de

financiamiento a largo plazo del sector productivo de la economía.

Bancos Mixtos: Actúan como bancos comerciales en la intermediación

profesional del uso del crédito y actividades ligadas al ejercicio de la

banca. Bancos privados: Son también llamados bancos comerciales y son

instituciones cuya principal función es la intermediación habitual que

efectúan en forma masiva y profesional el uso del crédito y en actividades

de banca.

Bancos públicos: Son organismos creados por el gobierno federal con el

objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades que

se consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país.

Cuadrante Mágico para Gestión de Portafolio de Proyectos Tecnologías de Información de Gartner: Representación gráfica de la

situación del mercado de un producto tecnológico en un momento. El

gráfico del Cuadrante Mágico está dividido en cuatro partes donde se

92

distribuyen las principales compañías en función de su tipología y la de

sus productos: Líderes: aquellos que tienen la mayor puntuación

resultante al combinar su habilidad para ejecutar (lo bien que un vendedor

vende y ofrece soporte a sus productos y servicios a nivel global) y el

alcance de visión, que se refiere a su potencial. Aspirantes:

Caracterizados por ofrecer buenas funcionalidades y un número

considerable de instalaciones del producto, pero sin la visión de los

líderes. Visionarios: estos pueden tener todas las capacidades que ha de

ofrecer una Gestión de Contenido Empresarial (en ingles Enterprise

Content Management - ECM) de forma nativa, o mediante alianzas con

otros socios, lo cual significa un fuerte impulso a la integración de

programas y plataformas así como una habilidad para anticiparse a las

necesidades del mercado que ellos no puedan cubrir. Nichos específicos:

enfocados a determinadas áreas de las tecnologías ECM, pero sin

disponer de una suite completa.

Flujo de trabajo (Workflow en ingles): Es el estudio de los aspectos

operacionales de una actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas,

cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo

fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento

al cumplimiento de las tareas.

Guía del PMBOK: Es un estándar en la gestión de proyectos desarrollado

por el Project Management Institute (PMI). Se encuentra disponible en 11

idiomas: inglés, español, chino simplificado, ruso, coreano, japonés,

italiano, alemán, francés, portugués de Brasil y árabe. MarketScope: es una evaluación de un mercado por un período de

tiempo específico. Muestra el análisis de Gartner acerca de como ciertos

vendedores califican según ciertos criterios para ese mercado, según lo

define Gartner. Gartner no recomienda a ningún vendedor, producto o

servicio descrito en MarketScope, y no aconseja a los usuarios de

tecnología seleccionar solo aquellos vendedores que obtienen los

puntajes más altos. Gartner rechaza toda garantía expresa o implícita en

93

relación a esta investigación, incluyendo toda garantía de comerciabilidad

para un propósito en particular.

Middleware: Es un software de conectividad que ofrece un conjunto de

servicios que hacen posible el funcionamiento de aplicaciones distribuidas

sobre plataformas heterogéneas. Funciona como una capa de abstracción

de software distribuida, que se sitúa entre las capas de aplicaciones y las

capas inferiores (sistema operativo y red).

Project Management Institute (PMI): es una organización internacional

sin fines de lucro que asocia a profesionales para la gestión de proyectos.

La oficina central se encuentra en la localidad de Newtown Square, en la

periferia de la ciudad de Filadelfia en Pennsylvania, Estados Unidos. Sus

principales objetivos son: 1) Formular estándares profesionales,

2) Generar conocimiento a través de la investigación y 3) Promover la

Gestión de Proyectos como profesión a través de sus programas de

certificación.

Tecnologías de Información (TI): Las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y

de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los

elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de

las informaciones, principalmente de informática, Internet y

telecomunicaciones.

94

ANEXO B

Sistema Bancario 2008

95

ANEXO C

Organigrama de VPE

Tecnologías de Información del Banco de Venezuela