coronavirus/covid-19 emergencia 10 · en colaboración con con el patrocinio de...

38
Un sincero agradecimiento a las personas que sostienen la Fundación Patrizio Paoletti. Vuestra contribución nos permite trabajar para garantizar a cada niño y adulto el mejor apoyo en las prácticas educativas de crecimiento y desarrollo, ¡para vivir cada día apasionadamente! 10 para hablar sobre esto con tu hijo Coronavirus/covid-19 emergencia Pasos Con el patrocinio de En colaboración con

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

Un sincero agradecimiento a las personas que sostienen la Fundación Patrizio Paoletti.

Vuestra contribución nos permite trabajar para garantizar a cada niño y adulto el mejor apoyo en las prácticas educativas de crecimiento y desarrollo, ¡para vivir cada día apasionadamente!

10para hablar sobre esto con tu hijo

Coronavirus/covid-19 emergencia

Pasos

Con el patrocinio deEn colaboración con

Page 2: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Es posible producir intencionadamente un estado de seguridad y capacidad, incluso

cuando las condiciones externas son difíciles y críticas. Este breve vademécum nace con

el fin de ayudar a los padres a gestionar el momento de emergencia por el que estamos

pasando y convertirlo en una oportunidad educativa. De hecho, momentos de dificultad

como este nos dan la posibilidad de volvernos más conscientes de nuestros recursos

positivos y del valor de la relación educativa, para orientarnos hacia el estado de salud que

deseamos. “La salud es un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no

simplemente la ausencia de enfermedad”. Organización Mundial de la Salud.

Neurociencias y Pedagogía. Desde hace veinte años, la Fundación Patrizio Paoletti

desarrolla investigaciones interdisciplinarias: neurocientíficas, educativas, psicológicas

y sociales, elaborando herramientas para el pleno desarrollo de la conciencia en las

personas, en cualquier contexto o situación ellas vivan.

Los 10 Pasos1 Vive apasionadamente: cada dificultad es una oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 Eres importante: sé un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3 Elige lo que te hace bien: estímulos y ambiente condicionan . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4 La rutina: tu gran amiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5 Antes de hablar, escucha: crea sintonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6 Elige las palabras correctas: las historias tienen poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

7 Se aprende … divirtiéndose . Juntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

8 Supera el virus más peligroso: la ignorancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

9 Comprométete a decir bien las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

10 Contribuye: difunde este vademécum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Page 3: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Los 10 PasosAntes de empezar, lea las instrucciones

de la Organización Mundial de la Sanidad https://www .who .int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

Page 4: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

4En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Educa a tu hijo para que viva los momentos difíciles como una oportunidad para descubrir sus recursos . Mantente cerca de él y guíalo para descubrir que se puede aprender siempre, de cada situación . En los momentos de confusión e incertidumbre, encontramos nuestros miedos y también la posibilidad de encontrar el modo de superarlos . La complejidad nos hace descubrir nuestra fuerza y nuestro poder .

1

Vive apasionadamente: cada dificultad es una oportunidad

¡Aprende de la ciencia!La neurocientífica Wendy Suzuki señala, entre los principales factores de estrés psicológi-

co: la idea de no tener el control de una situación, no poder predecir los acontecimientos, la falta de vida social, de ocio y entretenimiento y la sensación de que las cosas van empeoran-do. Durante estos días de emergencia, todos estos factores están presentes. Por lo tanto, es fundamental aprender a obstaculizar los efectos del estrés en tu cerebro y en tu cuerpo. Para ello, el primer paso es cambiar las interpretaciones que le das a los eventos. En cualquier condición pregúntate: ¿Qué quiero obtener de esta situación? ¿Cuál es la si-tuación que quiero? (Paoletti, P. y otros. 2016). Estas son preguntas poderosas que for-talecen tu conciencia y te permiten interrumpir el mecanismo de respuesta automática a los estímulos (S-R), implementado por la parte más arcaica del cerebro, permitiéndote así una respuesta consciente fruto de una comprensión de los estímulos que recibimos.

Page 5: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

5En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Estas preguntas activan la parte más reciente de tu cerebro: el neocórtex. Es la sede de los lóbulos frontales, que están conectados a una serie de funciones decisivas para la humanidad del futuro, basadas en la gestión de los conflictos y de los impulsos, so-bre la posibilidad de realizar cooperación y reflexionar sobre los conceptos de la coexis-tencia pacífica. Esta dimensión aún no está completamente desarrollada en el hombre. (Montalcini, R.L. 2004; Paoletti, P. 2008; Sitskoorn, M. 2012). Cultivar intencionalmente emociones positivas tiene el efecto de estabilizar una buena imagen de nosotros mismos a lo largo del tiempo y fortalece nuestro sentido de eficacia, preparándonos de la mejor manera posible para afrontar el el cambio y sus numerosos desafíos, con confianza en el futuro.

¡Vive apasionadamente!Vivir apasionadamente, según el método Pedagogía para el Tercer Milenio (Paoletti, P.

2008), significa hacer que la dimensión de la mente se encuentre con la dimensión del corazón: esta actitud es capaz de transformar la desorientación y la incertidumbre en condiciones de crecimiento, capaces de dar energía y salud a tu cuerpo y más significado a la vida. El coronavirus está revolucionando tu rutina como la de todos los demás, alter-ando tus hábitos. Cuando esto sucede, se pierde una pieza del rompecabezas, ya no con-sigues reconocer la trama de tu vida. ¡El principal mensaje que queremos darte con este vademécum es que puedes convertir lo que está sucediendo en una oportunidad!

Si hay condiciones externas sobre las que no puedo actuar, hay otras condiciones, inte-riores, sobre las que tengo mucho poder. Es un error bastante común estar más inclinado a enfatizar lo negativo de las situaciones.

Muchos científicos hoy confirman que la forma en que vemos las cosas nos condiciona la vida.Intenta mirar las nuevas oportunidades que la emergencia puede darte, como por ejemplo hacer aquellas cosas que no conseguías hacer en tu vida diaria: cocinar en casa, ver una película con tus seres queridos, jugar, compartir, hablar juntos. Intenta cambiar la forma en que te cuentas lo que estás viviendo. ¡Es el paso más importante y es la condición previa para comprender mejor todos los demás pasos del vademécum!

Para entrenarte a transformar las dificultades en fuerza y determinación tienes que seguir un recorrido preciso, un camino seguro: usar intencionalmente las funciones de abstracción más altas de la tu pensamiento. Ve más allá de la condición presente, pre-guntándote a ti mismo: ¿Qué es realmente importante para mí? ¿Qué es lo que realmente quiero para mi vida y la de mi hijo? Estas preguntas te llevan inmediatamente al reino de tus aspiraciones, a la dimensión que te permite cambiar sustancialmente tu punto de vista. Convirtiendo los condicionamientos en condiciones y las condiciones en oportunidades.

1 - Vive apasionadamente: cada dificultad es una oportunidad

Page 6: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

6En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Construirás un escenario en el que pasarás de una situación en la que estás dominado pasivamente por los acontecimientos, a otra en la que podrás utilizar lo que te ocurre para ir a donde quieras. Es el recorrido de la inteligencia del corazón (Paoletti, P. 2019)

Cómo orientar tu acción educativaLa capacidad de volver a narrar las cosas a a ti mismo necesita entrenamiento. No te de-

sanimes si te parece difícil o lejano de la forma en que has estado pensando hasta ahora. Insiste y equivócate. Poco a poco te volverás cada vez más sensible y capaz. Cuando te encuentras con tus miedos, con la confusión y con la incertidumbre tienes que saber que son un regalo precioso, porque te dan la oportunidad de conocerte a ti mismo y sacar a relucir tus mejores capacidades. Lo mismo vale para tu hijo.

Todos huimos ante la tristeza y la ira porque pensamos que estas emociones están conectadas a algo feo e intolerable. En cambio, tenemos que ocuparnos de estas mani-festaciones, que existen y forman parte del comportamiento humano: ser capaz de identi-ficarlas y reconocerlas es una ocasión preciosa para enseñar a nuestros hijos cómo usarlas para crecer y fortalecerse.

Puede que te haya pasado, como a todos los padres, que has juzgado los miedos y preocupaciones de tu hijo como algo tonto o exagerado y has dicho: «No hay nada que temer». «No estés triste», «Deja de llorar». Todas estas son respuestas que impiden que se sienta escuchado. Especialmente en situaciones como la que estás atravesando, tienes que reemplazarlos con: «Háblame, te escucho, dime qué te preocupa...». Estas palabras le darán a tu hijo confianza en lo que siente, sabrá creer más en sí mismo y sin miedo acced-erá a su mundo interior, sin huir de sus emociones, es más, será capaz de usarlas y trans-formarlas. No puedes evitar que tu hijo sufra, pero puedes ayudarle a construir las bases de su inteligencia emocional. No te confundas ni te apures, no le ofrezcas soluciones, no lo distraigas de lo que está sintiendo, sé su entrenador emocional (Gottman, J. 1997).

EjercicioComo hemos visto hasta ahora, la dificultad, la incomodidad, la incertidumbre, el miedo

y el dolor pueden convertirse en oportunidades para hacer aún más íntima la relación ed-ucativa con tu hijo. Frente a las emociones de ira, miedo y confusión tienes la posibilidad de gestionar estas emociones educándote para educar, ejerciendo plenamente tu rol con mayor eficacia y siendo incisivo. Te proponemos que te entrenes todos los días con este ejercicio.

Cuando encuentras la parte de ti que te empuja a vivir la presente dificultad como una desgracia, algo que no debería haber sucedido, dí a tí mismo que estos pensamientos de-

1 - Vive apasionadamente: cada dificultad es una oportunidad

Page 7: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

7En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

bilitan tu sentido de la capacidad y tu seguridad. Acógelos, pero al mismo tiempo pregún-tate: ¿qué quiero de esta situación? ¿Cuál es la situación que quisiera? ¿Qué quisiera que mi hijo aprendiera? ¿Qué quisiera que recordara de mí? Piensa en qué hay de bueno en lo que estás viviendo y cómo puedes usarlo para conseguir lo que realmente quieres para ti y para tu hijo. Verás que emerge mucha conciencia de esto. Cuando llegue la primera respuesta vendrán más, te sorprenderás de cuántas cosas positivas puedes encontrar. No son las mismas para todos. ¡Sé ingenioso y creativo! Piensa que Rita Levi Montalcini, ob-ligada a estar recluida en 1938, construyó un laboratorio en su dormitorio donde comenzó sus investigaciones, ¡que más tarde la llevaron a los descubrimientos que le valieron el Premio Nobel!

Recuerda: si aprendes a reconocer y a gestionar tus emociones, puedes guiar a tu hijo para que haga lo mismo

BibliografíaGoleman, D. (1998), Menzogna, autoinganno, illusione, Rizzoli, Milano

Gottman, J. (1997), Intelligenza emotiva per un figlio, Bur, Milano

Levi Montalcini, R. (2004), Abbi il coraggio di conoscere, Rizzoli, Milano

Levi Montalcini, R. (1987) Elogio dell’imperfezione, Baldini Castoldi, S.r.l., Milano.

Paoletti, P., Di Giuseppe, T., Ben Soussan, T. D., Fondazione Paoletti - Istituto di ricerca (2016), Lo sviluppo teorico dell’io: strumenti interdisciplinari per comprendere e affrontare il cambiamento, in XVI convegno SIO-società ita-liana orientamento: l’età dell’incertezza: orientamento e life design nel 21° secolo, Università di Milano-Bicocca, 13-15 ottobre 2016

Paoletti, P. (2008), Crescere nell’eccellenza, Armando editore, Roma

Siegel, D. J. (2007), Mindfulness e cervello, Raffaello Cortina Editore, Milano

Sitskoorn, M. (2012), I sette peccati del cervello, Orme Editori, Roma

Suzuki, W., Fitzpatrick., B. (2015), Happy Brain. Più intelligenti, più attivi, più felici: il Metodo che risveglia e potenzia la mente. Speriling e kupfer

1 - Vive apasionadamente: cada dificultad es una oportunidad

Page 8: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

8En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Eres importante: sé un ejemploAntes de cualquier explicación . . . tu hijo imita tu comportamiento porque eres la persona más importante para él . Si estás ansioso y preocupado tu estado ciertamente afectará sus emociones . Para encontrar la calma y la lucidez en los momentos de estrés dedícate unos minutos de silencio, basta un solo minuto al día, te ayudará a relajarte .

Sé un ejemplo¿Cuántas veces has usado ríos de palabras para explicarle a tu hijo lo que es correcto y

lo que está mal, y cuántas veces has prestado la máxima atención a los comportamientos que adoptas delante de él? En la vida diaria, la mayoría de los padres pueden hacer gestos inconscientes frente a sus hijos dictados por la ansiedad, la prisa, la superficialidad y la falta de empatía. Es importante tener en cuenta que el niño siempre imita al adulto y al imitarlo aprende, sintiéndose aceptado y protegido. Inicialmente inconsciente, la imitac-ión se convierte en un hábito y una actitud constante a lo largo del tiempo. Tu forma de moverte, de agitarte o de estar calmado, de levantar la voz o modularla, impresionan a tu hijo, capturan su atención y se vuelven referencias para él. El mundo familiar es la primera escuela en la que aprende enseñanzas sobre su vida emocional. Nos lo cuenta Daniel Go-leman, psicólogo, autor del libro «Inteligencia emocional»: «Es en la intimidad de la familia donde aprendemos como debemos sentirnos respecto a nosotros mismos y cuáles serán las reacciones de los demás a nuestros sentimientos; qué pensar sobre esos sentimientos

2

Page 9: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

9En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

y qué alternativas tenemos para reaccionar; cómo leer y expresar esperanzas y temores» (Goleman, D. 1999).

¡Aprende de la ciencia!En sus estudios sobre el desarrollo del recién nacido, el psicólogo suizo Jean Piaget ob-

servó la rapidez con que los pequeños aprenden rápidamente a responder por imitación. Ya a los 2 meses de edad, los niños consiguen imitar gestos, incluso sin tener claro para qué sirven (Piaget, J. 1967). El psicólogo Albert Bandura observó que los niños al imitar modelan su modo de hacer y de ser (Bandura, A. 2000). Giacomo Rizzolatti, famoso neuro-científico italiano, descubrió en nuestro cerebro las neuronas espejo, que se activan en la relación con los demás, permiten a la gente comunicar sin procesos lógicos, sino de modo directo, como si fuéramos el otro (Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. 2006). He aquí un ejemplo práctico: si estoy disgustado o asustado, se activan algunas partes de mi cerebro. Si veo una persona que tiene miedo o siente disgusto, se activan exactamente las mismas áreas del cerebro, como si yo mismo sintiera estas emociones. ¡En realidad sólo las estoy obser-vando! Por lo tanto, el miedo o el disgusto no son algo que entienda intelectualmente, pero dentro de mi lo percibo. Las neuronas espejo fueron un descubrimiento muy importante, que explica las bases de nuestro estar juntos, de la reciprocidad y de la influencia que cada uno de nosotros tiene en el otro. Eso es lo que pasa en la relación con tu hijo. Él siente tus emociones, que condicionan su sentir. Si consigues mostrarte tranquilo y asertivo ante las situaciones, incluso las más difíciles, tu hijo experimentará las mismas emociones y más. Frecuentándolas a lo largo del tiempo, se estabilizará en él la autoestima, acompañada de un fuerte sentido de capacidad y auto-eficacia.

La emergencia de esta situación te expone a diferentes tipos de emociones negativas. ¿Cómo puedes reconocerlas y gestionarlas? ¿Cuáles son las herramientas efectivas para mantenerte relajado, tranquilo y lúcido?

Hay técnicas científicamente confirmadas que pueden ayudarte a ser más consciente y menos reactivo. Por ejemplo, las técnicas de meditación, la meditación guiada y la mind-fulness siempre han sido evaluadas por la literatura científica internacional como un instru-mento válido y útil, que ha demostrado ser eficaz tanto como intervención independiente como complementaria (Goyal, M., Singh, S. y otros, 2014; Creswell, J. D. 2017). Algunos estudios sugieren que incluso un minuto de meditación y/o técnica de enfoque mental puede producir efectos positivos a nivel emocional y a nivel endocrino (Carney, D.R. y otros, 2010). Además, investigaciones recientes han demostrado que las sesiones de med-itación breve de pocos minutos pueden mejorar aspectos como la creatividad, la capacidad de reflexión y el funcionamiento del cerebro (Dotan Ben-Soussan, T. y otros, 2015; De Fano, A. y otros, 2019; Piervincenzi, C. y otros, 2017; Paoletti, P. y otros, 2018)

2 - Eres importante: sé un ejemplo

Page 10: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

10En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Ejercicio: relájate y orienta tus accionesEl sistema Pedagogía para el Tercer Milenio resume estos temas en la idea: «Todo hom-

bre es un educador», vinculando la pedagogía a la comunicación. El hombre, por su nat-uraleza, no puede prescindir de comunicar. La entera existencia del hombre, cada uno de sus gestos, cumplido o silenciado, es un acto comunicativo: comunicar es educar (Paoletti, P. 2007). Por eso, como padre, debes ser consciente del potencial educativo de cada uno de tus gestos. Hasta aquí hemos descubierto juntos que antes de cualquier explicación, tu hijo imita tus comportamientos. Para encontrar la calma y la lucidez en este momento de estrés puedes dedicar cada día unos minutos de silencio para relajarte y recuperar energías. ¡He aquí una sugerencia práctica para ti! Cada día detente durante algún instante mientras estás ocupado con tus actividades:

1) Considera lo que sientes y cómo te comportas.Enfoque: Cuando estés en compañía de tu hijo, presta atención al tipo de tono que

usas, a los gestos que haces y lo que manifiestas a través de ellos. ¿Qué es lo que en-cuentras? ¿Nerviosismo y tensión o calma y tranquilidad? Recuerda: tu estado condiciona sus emociones.

2) Evita los extremos.Objetivo: Nada de ansiedad ni alarmismo. Al mismo tiempo, tampoco expreses indifer-

encia o excesivo escepticismo con respecto al tema de esta emergencia en curso.

3) Aloja en tu mente la calma, la confianza y la capacidad de evaluar eventos y situa-ciones con lucidez.

Acción: Elige un minuto de silencio intencional para alcanzar una posición interior de mayor neutralidad. Influirás positivamente en las emociones de tu hijo y lo predispondrás para entender y aprender.

2 - Eres importante: sé un ejemplo

Page 11: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

11En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Bibliografía

Bandura, A. (2000), Autoefficacia. Teoria e applicazioni, Edizioni Erickson

Ben-Soussan, T. D., Glicksohn, J., & Berkovich-Ohana, A. (2015). From cerebellar activation and connectivity to cognition: a review of the Quadrato Motor Training. BioMed research international, 2015.

Carney, D. R., Cuddy, A. J., & Yap, A. J. (2010). Power posing: Brief nonverbal displays affect neuroendocrine levels and risk tolerance. Psychological Science, 21, 1363–1368

Creswell, J.D. (2017). Mindfulness Interventions. Annual Review of Psychology, 68:1, 491-516

De Fano, A., Leshem, R., & Ben-Soussan, T. D. (2019). Creating an Internal Environment of Cognitive and Psycho-Emotional Well-Being through an External Movement-Based Environment: An Overview of Quadrato Motor Training. International journal of environmental research and public health, 16(12), 2160.

Goleman, D. (1999), Intelligenza emotiva, Milano, BUR

Goyal, M., Singh, S., Sibinga, E.M.S., et al. (2014). Meditation Programs for Psychological Stress and Well-being. A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Internal Medicine, 174(3), 357–368

Paoletti, P., Di Giuseppe,T., Dotan Ben Soussan, T. D., Serantoni, G. (2019) OMM (One Minute Meditation) path for increasing resilience and well-being, The 5th International Conference on Mental Health and Human Resilience. March 07-08, Barcelona, Spain.

Paoletti, P.(2018) OMM (One Minute Meditation), Medidea inspiring people, Roma.

Paoletti, P. (2007). Quando imparare è facile, Infinito Edizioni

Piaget, J. (1967), Lo sviluppo mentale del bambino, Torino, Einaudi

Piervincenzi, C., Ben-Soussan, T. D., Mauro, F., Mallio, C. A., Errante, Y., Quattrocchi, C. C., & Carducci, F. (2017). White Matter microstructural changes following Quadrato motor training: a longitudinal study. Frontiers in human neuroscience, 11, 590

Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. (2006), So quel che fai. Il cervello che agisce e i neuroni specchio, Raffaello Cortina Editore

2 - Eres importante: sé un ejemplo

Page 12: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

12En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Elige lo que te hace bien: estímulos y ambientes condicionanLos ambientes y situaciones que frecuentamos condicionan el pensamiento y la atención . ¡Especialmente en los más pequeños! Evita exponer a tu hijo a la sobre-estimulación de los medios de comunicación donde hay imágenes y narraciones llenas de ansiedad y tensión por lo que está pasando . Elige para él, tanto como sea posible, ambientes de estabilidad y seguridad .

Hogar dulce hogarTu casa es el único ambiente «obligatorio» en estos días. Es una situación completa-

mente nueva: las interacciones con los demás pasan a través de tu smartphone, tu pc, la televisión o la radio. Así que los estímulos que recibes están filtrados por otros. A causa de las imágenes que llegan y de las noticias, a veces contradictorias y confusas, puede suced-er que la tristeza, la desconfianza, la agitación y la preocupación vengan a «visitarte». Casi no te das cuenta, pero estás aislado y al mismo tiempo inmerso en un río de informaciones y emociones que no eliges. ¿Cómo recuperar el control?

¡Aprende de la ciencia!Los ambientes que frecuentamos y los estímulos a los que estamos sometidos nos

influyen, condicionándonos. Hoy en día, junto con los psicólogos, pedagogos y filósofos,

3

Page 13: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

13En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

también lo afirman las neurociencias: la forma en que usamos nuestra mente y los pro-cesos de atención juegan un papel central en relación con la estructuración de las redes cerebrales. Los estudios sobre la neuro-plasticidad, desde los más recientes hasta los primeros, confirman que la estructura física de nuestro cerebro se transforma con las ex-periencias que hacemos, favoreciendo o no el establecimiento de nuevas conexiones neu-ronales (Mateos-Aparicio, P., Rodríguez-Moreno, A. 2019). Los nombres de los estudiosos relacionados con el concepto de cerebro plástico son los de William James, Eugenio Tanzi, Ernesto Lugaro, Jerzy Konorski y Donald O. Hebb. La definición de plasticidad cerebral como «la capacidad del sistema nervioso de adaptar su propia estructura en respuesta a una variedad de factores y estímulos internos o externos, incluidas las situaciones pató-genas agudas» tiene un alcance muy importante, no sólo en el campo de la medicina, sino también en el de la educación, y a ella están relacionados también todos los procesos de aprendizaje, a lo largo del entero arco de la vida (Baroncelli, L., Maffei, L. 2010). Además de nuestro ajuar genético, por lo tanto, también es la educación que da forma al cerebro. Has-ta los dos años de edad, en la cabeza de un niño hay muchas más conexiones sinápticas de las que habrá en el futuro. Este intenso trabajo de creación de la red se llama «bloom-ing»: es como si el cerebro del niño «floreciese» (Banich, M.T., Compton, R.J. 2018). Las experiencias que el niño tendrá influenciarán en el número y el tipo de conexiones que desarrollará: en un ambiente rico de estímulos un niño no sólo desarrolla más redes, sino también redes más variadas.

¡No sólo la cantidad, sino el tipo de estímulos que recibe es fundamental! Ser con-sciente de los input que te alcanzan y aplicar estrategias para gestionarlos, es uno de los objetivos que podrías darte a ti mismo en estos días. El método Pedagogía para el Tercer Milenio describe como una etapa central del proceso educativo la consolidación de la capacidad de «aprender a aprender». Esta capacidad te da la posibilidad de transformar los condicionamientos provenientes de ambientes, contextos y circunstancias en los que vives, en condiciones de aprendizaje (Paoletti, P. 2008). Aunque todos estamos influencia-dos por los estímulos que recibimos, podemos no estar determinados pasivamente por ellos, sino utilizarlos para autodeterminarnos. La pedagogía y las neurociencias te ayudan a entender lo que está sucediendo en la mente de nuestros hijos en estos días y pueden darte herramientas válidas para para hacer frente a los cambios que se están produciendo.

Ejercicio: selecciona lo que hace bien y sé agradecidoAnalicemos concretamente cómo puedes usar estas ideas para elegir lo que os hace

bien. Pregúntate qué está pasando en tu casa estos días: ¿cuáles son los estímulos que te están alcanzando? ¿Cómo te están condicionando? ¿Cuáles puedes seleccionar?

Tu hijo escucha y, aunque no esté directamente expuesto a las noticias, se sintoniza con tu estado de ánimo. Hay estímulos que hacen más bien que otros en este momento:

3 - Elige lo que te hace bien: estímulos y ambientes condicionan

Page 14: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

14En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

debes aprender a distinguirlos de los que te dejan sin energía. Puedes elegir qué noticias y programas escuchar y en qué momentos. Te aconsejamos que dejes los teléfonos y la tablet lejos y que apagues la televisión a la hora de comer y a la hora de estudiar, especial-mente antes de ir a dormir.

Evita una exposición excesiva a imágenes cargadas de tensión y ansiedad (Oliverio, A. 2017). Selecciona las que te transmitan estabilidad y seguridad. Siempre que te sientas bien gracias a un estímulo, anótalo para reconocerlo con intensidad: aumentará su efecto.

Si tienes un hijo adolescente, crea un espacio donde puedas escucharlo libre de «pre» y «pero», donde pueda sentirse libre de encontrar las solicitaciones de este momento y comprenderlas, transformadas y enriquecidas por su contribución. Comparte con él lo que pasa cuando nos exponemos en exceso a informaciones sin ningún criterio. No le des sim-plemente recetas, sino herramientas para ayudarle a elegir. Es muy importante que pueda ver las cosas desde diferentes puntos de vista, para estimularlo en la dirección de adquirir un pensamiento crítico. Así se sentirá motivado por no tener que tomar todo lo que ve y oye por verdadero.

Aprende a seleccionar los estímulos que generan emociones positivas, que os dan bie-nestar. Entre ellos, la gratitud es fundamental. Los escáneres cerebrales de los individuos que practican la gratitud, muestran una estructura más fuerte para la cognición social y la empatía, así como la parte del cerebro que procesa la recompensa (The Grater Good Science Center, 2018). A parte de la Universidad de Berkeley, lo dice también un estudio de 2015 que ha demostrado que el simple hecho de escribir notas de agradecimiento tiene efectos positivos en relación con el alivio del estrés, reducir los síntomas depresivos y animar a las personas a ser más conscientes de lo que las hace felices. Par investigar y descubrir juntos en familia qué estímulos e impresiones os dan energía, fuerza y bienestar, te sugerimos este ejercicio: realizad un diario de la gratitud. Escrivid una o varias veces al día las cosas que habéis descubierto que os hacen estar bien y por las cuales estáis agradecidos: será vuestra colección de estímulos especiales. Con el tiempo os ayudará a mantener un clima de serenidad y alegría y a descubrir lo que realmente amáis, orientando la vuestras elecciones.

3 - Elige lo que te hace bien: estímulos y ambientes condicionan

Page 15: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

15En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

BibliografíaAbitz M., Nielsen R. D., Jones E. G. et al. (2007), Excess of Neurons in the Human Newborn Mediodorsal Thalamus Compared With That of the Adult, in Cerebral Cortex, Volume 17, Issue 11

Banich, M. T., Compton, R. J. (2018), Cognitive Neuroscience, in Cambridge University Press

Berlucchi, G. (2002), The Origin of the Term Plasticity in the Neurosciences: Ernesto Lugaro and Chemical Synaptic Transmission in Journal of the History of the Neurosciences

Baroncelli L., Maffei, L. (2010), Dizionario di Medicina, Treccani

Camaioli, L., Di Blasio, P. (2017), Psicologia dello sviluppo, Il Mulino

Cheng, S.T., Tsui, P.K., & Lam, J.H. (2015). Improving mental health in health care practitioners: Randomized controlled trial of a gratitude intervention. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 83(1), 177-186.

Dondi, M. (2001), Sviluppo emotivo tra scienze cognitive e psicobiologia, in Giornale Italiano di Psicologia XVIII(2):19-46

Korb, A. (2015), The Upward Spiral. Using Neuroscience to Reverse the course of Depression, One Small Change at a time. New Harbing Publication, Inc.

Mateos-Aparicio, P., Rodríguez-Moreno, A. (2019), The Impact of Studying Brain Plasticity, in Frontiers

Oliverio, A. (2017). Il cervello che impara. Neuropedagogia dall’infanzia alla vecchiaia. Giunti, Firenze.

Paoletti, P. (2008), Crescere nell’eccellenza, Armando editore

Paoletti, P. (2009), Alla scoperta delle emozioni. Gli occhi di un adolescente incontrano il mondo, Edizioni Infinito

Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. (2006). So quel che fai, Il cervello che agisce e i neuroni specchio. Raffaello Cortina, Milano

Siegel, D. J. (2014), La mente adolescente, Raffaello Cortina Editorie

Watchs, T.D., Uzgiris, I.C., Hunt, J. McV. (1971), Cognitive development in infants of different age levels and from different environmental backgrounds: an explanatory investigation in Merill-Palmer Quarterly.

The Greater Good Science Center (2018 May). The science of gratitude. Greater Good Science Center at UC Berkeley. Retrieved May 20, 2019, from https://ggsc.berkeley.edu/images/uploads/GGSC-JTF_White_Paper-Gratitude-FINAL.pdf

3 - Elige lo que te hace bien: estímulos y ambientes condicionan

Page 16: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

16En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

La rutina: tu gran amigaLa rutina diaria es una gran amiga en momentos de incertidumbre, porque las actividades simples y regulares que marcan el día crean la percepción de un ambiente como seguro y estable . Aunque los reglamentos elaborados por las autoridades competentes, para objetivos preventivos y de seguridad, implican la interrupción temporal de actividades, trata de establecer un ritmo simple y regular para tu familia, definido por los momentos de la comida, los momentos de juego y los momentos de estudio juntos .

Improvisadamente, otra cotidianidadSe trabaja desde casa, se ha reducido o interrumpido la actividad laboral. Las lecciones

de la escuela, en el mejor de los casos, han pasado a la red. Las situaciones son diferentes, pero para todos la casa se ha convertido en el lugar donde todo sucede. La vida familiar, laboral y escolar ya no están separadas, sino que conviven en las mismas habitaciones y a menudo en los mismos horarios. Los más pequeños han interrumpido repentinamente las primeras socializaciones y están h24 con sólo los miembros más cercanos de la familia. ¿Te ha sucedido quizás de encontrarte con la mirada triste de tu hijo que echa de menos a los compañeros y mejores amigos? No hay gimnasio, no hay clase de música, no hay salidas nocturnas. Traslados y viajes cancelados. Te enfrentas al reto de crear una nueva rutina, que puede ser realmente tu principal aliada.

4

Page 17: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

17En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

¡Aprende de la ciencia!Cuando eliges las actividades a las que dedicarte, estás usando áreas específicas de

tu cerebro, las que están involucradas en los procesos de toma de decisiones y en el pensamiento ejecutivo (Fellows, L. K. 2016). La decisión crea la intención de moverse en una dirección. Estableciendo una rutina se reduce el número de variables que la corteza cerebral tiene que evaluar. Este proceso determina el aumento de la percepción de la confianza en sí mismo, disminuyendo la ansiedad y la preocupación (Korb, A. 2015). Una rutina diaria sencilla, donde el tiempo está puntuado por actividades predeterminadas, es una herramienta importante para ti y para tu hijo. Varios estudios evidencian que el hecho que los niños tengan rituales que realizar, que marcan los diferentes momentos del día, favorece la construcción de referencias y estabilidad, especialmente durante los períodos de cambio y estrés (Boyce, W.T.,y otros 1983). Gracias a la rutina, el niño puede predecir con certeza lo que va a suceder, y el paso de una actividad a otra se vuelve relajante. Si incluyes esquemas en tu vida diaria ayudas a tu hijo a interiorizar reglas, hábitos y horari-os. Incluso su reloj biológico se beneficia de esto, a favor de un ciclo de sueño adecuado. Maria Montessori, pedagoga y médica, en sus escritos señala varias veces que los niños son particularmente sensibles al orden, no sólo en lo que respecta al ambiente exterior, sino también sobre la ejecución de procedimientos, la capacidad de medir el tiempo y la organización de los días. El comportamiento disciplinado es la consecuencia natural del desarrollo del niño, que sólo le pide a sus padres, «ayúdame a hacerlo solo». (Montessori, M. 1970). Entonces, crea un ambiente acogedor y estable donde los momentos de la comida, del juego, del estudio y de la preparación del sueño se decidan de antemano y se lleven a cabo con regularidad. Las rutinas y rituales se presentarán como «scaffold-ing», «andamiajes» que favorecen el comportamiento de adaptación de tu hijo (Migliorini, L. y otros. 2015) y lo ayudan incluso en el desarrollo de las competencias emocionales. Aprenderá a respetar los tiempos de los demás y a adaptarse, a dominar y a controlar sus impulsos (Goleman, D. 2007).

Ejercicio: cómo introducir una rutina que orientaPara afrontar el momento de emergencia, antes que nada pregúntate: ¿cuáles son

las actividades sencillas y regulares que marcarán el día? E inmediatamente después: ¿cómo te las arreglarás para introducirlas y mantenerlas? El sistema Pedagogía para el Tercer Milenio sugiere considerar cuatro factores importantes para garantizar la continui-dad y la eficacia de un programa: tiempo, ritmo, cadencia e intensidad. En primer lugar, determina cuáles son las actividades del día que se prestan a ser regulares (tiempo): como por ejemplo los momentos de la comida, del estudio, del juego y el momento

4 - La rutina: tu gran amiga

Page 18: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

18En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

de dormirse. Dentro de cada actividad, elige la cantidad y la calidad de los estímulos (ritmo): por ejemplo, en el momento de prepararse para dormir, puedes decidir, depend-iendo de la edad de tu hijo, introducir la lectura de cuentos o la posibilidad de cantar una dulce canción de cuna. Como educador, primero determina en qué actividades y/o gestos poner más énfasis (cadencia), destacando los aspectos que consideras importantes den-tro del proceso. Finalmente sé intenso, vivo, involucrado (intensidad) para que se deje guiar por ti. Al hacerlo, introducirás una rutina, pero también una orientación: «Te doy este mensaje para... mostrarte... llevarte a comprender...». (Paoletti, P. 2007; Paoletti, P. y otros. 2011). En resumen, decide y elige tu nueva rutina familiar: establece las actividades y los horarios, define el principio y el final; elige un setting, un espacio dedicado a cada momen-to con sus objetos y estímulos; elige acciones que respondan a la necesidad de seguridad y socialidad. Dale importancia a las necesidades tanto físicas como emocionales. Decide las acciones que hay que realizar, los juegos para emocionaros juntos, lecturas o películas para estudiar y discutir. Recuerda establecer dentro de este plan regular también las ac-tividades adicionales que tu hijo elegirá, acordándolas contigo. Esto le permitirá participar con más entusiasmo en la nueva rutina.

Te darás cuenta de que todo esto:• le da seguridad a tu hijo: saber exactamente qué hacer sin pedir explicaciones lo

pone en un estado de tranquilidad;• reduce los momentos de conflicto: sabe qué esperar y qué esperas de él;• Os pone en sintonía: los momentos se volverán ricos de significado y se fortalecerá

vuestra relación.

BibliografíaBoyce, W.T., Jensen, E.W.J., Sherman, A., Peacock, J.L. (1983). The family routines inventory: Theoretical origins, in Social Science & Medicine

Etkin, A. (2009), Functional Neuroanatomy of Anxiety: A Neural Circuit Perspective. Behavioral Neurobiology of Anxiety and Its Treatment pp 251-277

Fellows, L. K. (2016), The Neuroscience of Human Decision-Making Through the Lens of Learning and Memory. Behavioral Neuroscience of Learning and Memory pp 231-251

Korb, A. (2015), The Upward Spiral: Using Neuroscience to Reverse the Course of Depression, One Small Change at a Time. New Harbinger Publications, Inc.

Migliorini, L. , Rania, N., Cardinali, P. (2015), La funzione scaffolding di routine e rituali familiari durante l’età presco-lare dei figli, in Psicologia clinica dello sviluppo

Montessori, M. (1970), Il segreto dell’infanzia, Garzanti

Paoletti, P. (2007), Quando imparare è facile, Infinito edizioni

Paoletti, P., Selvaggio, A. (2011) Mediazione. Quaderni di Pedagogia per il terzo Millennio. Armando Editori.

4 - La rutina: tu gran amiga

Page 19: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

19En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Antes de hablar escucha: crea sintoníaSintonízate con tu hijo, escuchando sus necesidades: observa sus comportamientos, escucha sus emociones, toma referencias de lo que dice y hace . No juzgues . Ejercita una atención amorosa: esto le hará sentirse acogido y por lo tanto dispuesto a escucharte y a dejarse guiar por ti .

IntroTodos nacemos equipados para establecer conexiones con los demás. El crecimiento de

tu hijo comienza por la relación contigo. La forma en que te comunicas emocionalmente con él es determinante para la respuesta que dará a los eventos de su vida. Es normal que todos los padres encuentren dificultades en responder siempre de manera adecuada a las necesidades de un hijo, excediendo en una interacción excesivamente preocupada y comprometida, o bien distante y fría. Y cuanto más complicados son los momentos, como el momento en el que estamos, más puede suceder. ¿Cómo puedes sintonizar con tu hijo para ayudarlo a afrontar los problemas de este período y aprender de ellos?

¡Aprende de la ciencia!Sintonizarse se remonta a la palabra griega syntonía que significa «acorde de sonidos».

En el ámbito de las telecomunicaciones, el verbo describe la acción de sintonizar el circu-

5

Page 20: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

20En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

ito de recepción con el de transmisión. El indicador de sintonía, en los aparatos de radio o televisión, es el dispositivo que permite elegir la estación transmisora deseada acordán-dose con la frecuencia de onda correspondiente. En el campo psicológico, esta palabra se utiliza para recordar la posibilidad, en la relación entre dos personas, de estar en una misma frecuencia de onda. El término es utilizado por el psicólogo Stern para describir cómo el padre comprende la experiencia afectiva del niño, «se sintoniza» con su hijo a partir de su manifestación de comportamiento. A su vez, el niño lee la respuesta del padre y se da cuenta de que esta refleja su experiencia afectiva. Por lo tanto, el término exige un movimiento recíproco, en el que el comportamiento es sólo la manifestación de un motu interno.

En el momento en que un niño recién nacido experimenta una sintonización, su mente alcanza estados de mayor coherencia y enriquecimiento, y esta experiencia de conexión le proporciona la sensación de «ser visto» y de sentirse seguro. Daniel Siegel define la sintonización como esa habilidad fundamental que se presenta entre el niño y los padres, y que constituye la base para el desarrollo de un apego seguro, pero también está presente en la relación entre profesores y estudiantes, o terapeutas y pacientes.

EjercicioRefiriéndonos al método Pedagogía para el Tercer Milenio, te sugerimos que te sinton-

ices en primer lugar contigo mismo para comprender mejor tus estados emocionales y los de tu hijo. El recorrido que te proponemos para hacerlo está dividido en tres pasos: «Relájate, observa y sé feliz».

Primer paso: relájateEs una forma para ser más consciente del estado de tu cuerpo. Relájate a nivel muscu-

lar y a nivel físico, respira conscientemente, llámate durante el día y lleva tu atención a tus posturas, corrigiéndolas si es necesario. Relajarte te ayuda a evitar que el estrés y las preocupaciones tomen ventaja, permitiéndote estar más presente y tener más energía y disponibilidad para ti y para tu hijo.

Segundo paso: observaHablamos de una auto-observación. Para observar fuera de ti mismo, antes debes ob-

servarte. Aprende a mirar con ojos nuevos a tu hijo: suspende intencionadamente el juicio sobre las cosas, las etiquetas y las creencias no verificadas que tienes sobre él y sobre las situaciones que estás viviendo. Si aprendes a observar sin juzgar, puedes darte cuenta de lo que a veces, sin ser consciente, proyectas sobre él. Te ayudará a diferenciar dónde estás tú y dónde está él. Esto ya te permitirá modificar la calidad de sus interacciones de una manera sorprendente.

5 - Antes de hablar escucha: crea sintonía

Page 21: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

21En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Tercer paso: Sé feliz .Se relaciona con la gratitud y la narración que haces de la vida. Ser feliz significa tener la

capacidad de resistir a las emociones negativas y usar un lenguaje proactivo. Si a menudo te encuentras sin fuerzas para prestarle atención a tu hijo, intenta investigar los pensam-ientos que frecuentas. Los pensamientos positivos y proactivos te devuelven energía y entusiasmo.

En resumen, todo lo que tienes que hacer es sintonizarte con tu hijo: observar sus necesidades, comprender sus señales de comportamiento y todas las referencias a su estado. Investiga y toma nota: la forma en que lee lo que pasa a su alrededor, todo lo que hace, dice y expresa, será para ti un valioso mapa para poder actuar y orientar su visión de las cosas. Los siguientes pasos del vademécum te indicarán más específicamente cómo usar esta información para acompañarlo, en el estudio y en el juego, y para dialogar con él y ayudarlo a ser más consciente y fuerte. Recuerda: esta es la herramienta más poderosa de un padre para hacer que su hijo sea más seguro y más capaz.

BibliografíaPaoletti, P., Selvaggio, A. (2011) Osservazione. Quaderni di Pedagogia per il terzo Millennio. 3P Edizioni

Panatero, M., Pecunia T. (2015), Giochiamo a rilassarci. La meditazione per calmare i bambini e renderli più attenti e creativi. Feltrinelli

Paoletti, P., Selvaggio, A. (2011) Mediazione. Quaderni di Pedagogia per il terzo Millennio. 3P Edizioni

Paoletti, P., Selvaggio, A. (2013), Normalizzazione, Edizioni 3P, Perugia

Paoletti, P. (2008), Crescere nell’eccellenza, Armando editore

Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. ( 2005) So quel che fai. Il cervello che agisce e i neuroni specchio, Raffaello Cortina Editore

Rizzolatti ,G., Sinigaglia, C. (2019 ), Specchi nel cervello. Come comprendiamo gli altri dall’interno, Raffaello Corti-na Editore

Siegel, D. (2009), Mindfulness e cervello, Raffaello Cortina Editore

Snel, E. (2017), Calmo e attento come una ranocchia. Esercizi di mindfulness per bambini e genitori, Edizioni Red

Stern., D(1985), The interpersonal world of the infant, Basic Books, New York; trad.italiana a cura di A.Biocca e L.Marghieri Biocca, Il mondo interpersonale del bambino, 1987, Bollati Boringhieri, Torino.

Tambelli, R. (2012), Psicologia clinica dell’età evolutiva. Il Mulino

5 - Antes de hablar escucha: crea sintonía

Page 22: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

22En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Elige las palabras adecuadas: las historias tienen poderEncuentra un momento y un lugar donde puedas estar con él sin miedo a ser molestado . Comparte hechos en lugar de opiniones:utilizar la información de fuentes oficiales de las autoridades de salud pública, como la Organización Mundial de la Sanidad, el Ministerio de la Sanidad y el Instituto Nacional de la Sanidad de su país . Usa un lenguaje apropiado para su edad junto con la calma y la claridad .

El poder de las palabrasNuevo Coronavirus. Epidemia. Pandemia. Cuarentena. Las palabras cuentan: tienen un

un gran poder sobre nosotros. En estos días tu hijo está inmerso en una mezcla de nuevos términos que, acompañados de tonos dramáticos, pueden amplificar la sensación de de-sconcierto y de impotencia. Es nuestra responsabilidad ayudar a los más pequeños a absorber y a colocar en una narración proactiva estas palabras, para que no se conviertan en una fuente de estrés para ellos. Es a través del lenguaje que se generan «creencias» y «convicciones» en nosotros, que nos fortalecen o nos debilitan, o bien «asociaciones» que pueden apoyar nuestras respuestas adaptativas a las situaciones o inhibirlas. Y es a través del lenguaje que podemos generar esos comportamientos pro-sociales, capaces de hacer que hagamos frente a esta situación de emergencia.

6

Page 23: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

23En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

¡Aprende con la ciencia!El lenguaje es uno de los elementos clave con los que construimos nuestros modelos

mentales del mundo. La realidad es la narración (Watzlawick, P. 2013). El pensamiento narrativo es una de las primeras modalidades a través de las cuales el niño primero, y luego el hombre, aprenden a expresar su visión y representación del mundo (Bruner, J. 2009). Por este motivo se vuelve prioritario prestar atención a lo que escuchamos y a lo que repetimos en momentos como éste. Maria Richter, neurocientífica alemana, junto con investigadores de la Friedrich Schiller University Medical School de Jena, realizó un estudio con el objetivo de observar los efectos que las palabras negativas tienen en el cerebro y de-mostró que cuando se pronuncian activan la matriz del dolor, intensificando la experiencia que hacemos de él (Richter M., Eck J., Straube T., Miltner W.H.R., Weiss, T. 2010). Un len-guaje positivo y una narración proactiva son el resultado de la activación de la parte cortical y neocortical de nuestro cerebro, particularmente los lóbulos prefrontales. La proactividad está estrechamente relacionada con la capacidad intencional: pensarnos y narrarnos como sujetos activos, capaces de interactuar, en virtud de un propósito, con los eventos en lugar de reaccionar a ellos (Sitskoorn, M. 2019). Podríamos definir la proactividad, en un sentido más amplio, como la capacidad de asumir responsabilidades en nuestra propia vida y en-contrar motivaciones fuertes y firmes, capaces de proyectarnos en el futuro con confianza incluso en condiciones difíciles (Frankl, V. 2017). Eres proactivo cuando sabes interactuar con las solicitaciones de manera consciente, sin dejarte condicionar por las experiencias pasadas y las circunstancias ambientales (Paoletti, P. 2008).

Ejercicio: elige las palabras adecuadas escuchando las suyas

¿Cómo hablar con tu hijo sobre la actual emergencia sanitaria? Empieza por ti mismo. No te digas, “en este momento de desconcierto y confusión es difícil educar y tener confianza en el futuro”, en vez de eso elige afirmar: “¿Cómo puedo alcanzar mi objetivo educativo utilizando lo que este momento en particular me ofrece?»

Entrénate cada día a escuchar y acoger a tu hijo en su necesidad de seguridad y coheren-cia y prepárate, eligiendo las palabras adecuadas, para compartir con él la experiencia pre-sente, cuidando tanto la cantidad como la calidad de los datos que le presentas. Encuentra un momento y un lugar donde puedas estar con él sin temor a ser molestados. Escucha su palabras y toma nota de los mensajes que hay detrás de sus comportamientos. Esta escu-cha puede ayudarte concretamente a apoyarle para cambiar la representación que tiene de las cosas que le asustan. Averigua qué palabras usa, cuáles son las palabras que lo agitan y cuáles lo calman. Puedes intentar repetirle, más a menudo, las que te han parecido tran-

6 - Elige las palabras adecuadas: las historias tienen poder

Page 24: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

24En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

quilizadoras y proactivas. Comparte hechos en lugar de opiniones: utiliza las informaciones que dan las fuentes oficiales de las autoridades de sanidad pública, como el Ministerio de la Sanidad y el Instituto Superior de Sanidad. Usa un lenguaje apropiado para su edad junto a la calma y la claridad. Te sugerimos que con los más pequeños utilices un lenguaje similar al de las historias que conoce, con palabras familiares y tranquilizadoras. Puedes transfor-mar los elementos de la realidad en personajes, que encuentran obstáculos y ayudas para superarlos. No pases por alto el elemento de la dificultad: es precisamente gracias a esto que aprende que en la vida pueden aparecer problemas, pero que siempre se pueden encontrar soluciones para ellos. Estos momentos que compartís íntimamente ayudarán a desarrollar y enriquecer vuestro vínculo.

BibliografíaBruner, J. (2009). La mente a più dimensioni. Editori Laterza. Bari.

Calabrese, S., (2013). Retorica e scienze neurocognitive, Carocci, Roma

Frankl. V. (2017), L’ uomo in cerca di senso. Uno psicologo nei lager e altri scritti inediti, Franco Angeli, Milano

Gazzaniga, M. (2011), L’interprete – Come il cervello decodifica il mondo, Di Renzo Editore, Roma

Mente & Cervello, Dossier – Il potere delle storie, N. 115, Anno XII, luglio 2014

Paoletti, P. (2008), Crescere nell’eccellenza, Armando editore, Roma

Paoletti, P., Selvaggio, A. (2011), Osservazione, Edizioni 3P, Perugia

Paoletti, P., Selvaggio, A. (2013), Normalizzazione, Edizioni 3P, PerugiaRichter, M., Eck, J., Straube, T., Miltner, W.H.R., Weiss, T. (2010), Le parole fanno male? Attivazione del cervello durante l’elaborazione esplicita e implicita delle parole del dolore. Dolore.148 (2): 198-205.

Sclavi, M. (2003), Arte di ascoltare e mondi possibili, Mondadori, MilanoSitskoorn, M. (2019), Train Your CEO Brain: And Become Your Best Self, Vakmedianet Management, NetherlandsWatzlawick, P. (2013), Il linguaggio del cambiamento. Elementi di comunicazione terapeutica. Feltrinelli. Milano

6 - Elige las palabras adecuadas: las historias tienen poder

Page 25: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

25En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Se aprende... divirtiéndose. JuntosCrea momentos especiales: acorda con él el plan especial de acciones a recordar (dictado por las instituciones competentes) que juntos vais a seguir escrupulosamente . Alíate también con otros padres de tu comunidad para asegurarte de que los requisitos se respeten y se comprendan .

Jugar para aprender y estar bienEn estos días tenemos planes especiales a los que debemos atenernos. Decir a tu hijo

simplemente «no», o imponerle nuevos comportamientos, podría no ser eficaz, generan-do oposición y desorientación. Los caprichos, los gritos y las peleas son la manifestación de esto. Sabemos que detrás de cada capricho hay una necesidad que pide tu atención, una pregunta a la que hay que responder. En primer lugar es necesario escuchar, dar es-pacio a la necesidad que se manifiesta. Por ejemplo: si observas que tu hijo tiene mucha energía y necesita moverse, intenta encontrar un momento del día para hacer gimnasia, preparando el entorno adecuado, destacando con entusiasmo la belleza y la importancia de poder hacer cosas juntos. Planifica las actividades a realizar. Todo esto requiere un momento de escucha y participación activa, propositiva, hecha con diversión. Recuerda incluir en las actividades, además de las necesidades generales de aprendizaje de los programas escolares, ¡también momentos de actividades de ocio, juego y diversión! El

7

Page 26: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

26En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

juego es la forma en que los niños exploran el mundo contribuyendo al desarrollo de sus capacidades cognitivas, psicológicas y sociales. Es a través de él que se establecen las primeras relaciones, se exploran los sentimientos propios y de los demás y se impactan las reglas sociales compartidas por el grupo. Jugar es el «lenguaje de los niños» (Gordon, T. 2014). Un número cada vez mayor de conocidos profesionales de la salud psicológica han observado que también para los adultos el juego es tan importante para la felicidad y el bienestar humano, como el amor y el trabajo (Schaefer, C.E. 1993).

¡Aprende de la ciencia!Según Jaak Panksepp, psicobiólogo e investigador en neurociencias de la Washington

State University, el juego activa factores de crecimiento neuronal y estimula el desar-rollo de ciertas áreas del cerebro, especialmente el subcortex cerebral. Interviene en la elaboración de las respuestas sensoriales-motoras (gestionadas por el cerebelo) y de las memorias emocionales implícitas (área límbica). Todo esto, a su vez, tiene un impacto en el desarrollo de esa capacidad de respuesta automática al ambiente que cada individuo define en los primeros años de vida y luego irá a determinar el «color perceptivo» personal con el que filtrará las experiencias futuras. La actividad de alrededor de 1/3 de los 1200 genes presentes en la corteza frontal y posterior del cerebro se modifica significativa-mente en la hora que sigue a una sesión de actividad lúdica de 30 minutos (Burgdorf, J., Panksepp, J. 2010). Los cambios resultantes facilitan la gestión emocional y la sensibilidad social. Al aprender los esquemas motores naturales del juego físico, también se optimizan otras habilidades mentales como las mnemotécnicas, visual-espacial y el pensamiento matemático. El juego de «fantasía», además, parece permitir al individuo experimentar soluciones a problemas complejos y prepararse para enfrentar, de manera funcional, los desafíos futuros de la vida real.

Aprender divirtiéndose también oxigena nuestro cerebro, nos mantiene sanos y mejora las relaciones en la familia.

Ejercicio: sé magnético¿Cómo puedes usar el juego en la relación educativa para responder a este momento de

dificultad? Veamos juntos cómo facilitar el aprendizaje de cada cosa y de cada situación. En primer lugar es importante desarrollar una capacidad: ser magnéticos (Paoletti, P. 2011). El magnetismo es una idea que sintetiza bien dos ingredientes fundamentales en la rel-ación educativa: tener un objetivo claro y dejar que te habiten el entusiasmo y la alegría que la relación de amor produce. Tu capacidad para despertar la curiosidad, estimular e

7 - Se aprende... divirtiéndose. Juntos

Page 27: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

27En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

involucrar a tu hijo con la diversión es central para llevarlo a la felicidad de la conquista de nuevas capacidades, de un nuevo saber hacer. Pero, ¿cómo puedes reemplazar los juegos de exterior y los amigos? En realidad, todo lo que se necesita es un ambiente seguro y una relación de calidad, estable, asidua y reconfortante para generar una nueva rutina. A las muchas cosas que ahora no podéis hacer juntos, como jugar con otros niños, ir a una fiesta, visitar a los abuelos... serás seguramente capaz de encontrar otros «sí». Por una cosa que no podáis hacer, busca las muchas cosas que se pueden hacer. Detrás de cada receta, si se respeta y se comprende, hay un objetivo: ¡descubridlo juntos! Jugad, grandes y pequeños: La diversión es la clave para gestionar las emociones negativas y no dejar que nos quiten energía. Y luego reíd: es bueno para vuestro sistema inmunológico.

BibliografíaBennett M. P., Lengacher, M. P. (2008), Humor and Laughter May Influence Health: III. Laughter and Health Out-comes. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. V.5(1), 37-40

Berk L. et al., D. (2001), Modulation of Neuroimmune Parameters during the Eustress of Humor-associated mirth-ful laghter, Alternative therapies in health and medicine. 7, 62-75.

Burgdorf, J., Kroes, R.A., Beinfeld, M.C., Panksepp, J., Moskal, J.R., (2010), Uncovering the molecular basis of positive affect using rough-and-tumble play in rats: a role for insulin-like growth factor . Neuroscience. 168(3), 769-77.

Erikson, E.H. (1977),Toys and Reasons: Stages in the Ritualization of Experience,  New York. W.W.Norton & Com-pany

Gordon, T. (2014), Genitori efficaci. Educare figli responsabili, La Meridiana, Bari

Hunaid Hasan, T. F. (2009), Laugh Yourself into a Healthier Person: A Cross Cultural Analysis of the Effects of Vary-ing Levels of Laughter on Health, International Journal of Medical Sciences.6(4): 200–211.

Lebowitz K.R., Suh S., Diaz P.T., Emery C.F. (2011). Effects of humor and laughter on psychological functioning, quality of life, health status, and pulmonatu functioning among patients with chronic obstructive pulmonary dis-ease: A preliminary investigation. Heart Lung. Jul-Aug. 40(4):310-9

Liss, J.K. (2000), L’apprendimento attivo. Imparare cose essenziali , Armando Editore, Roma

Miller, M., Fry, W.F. (2009). The Effect of Mirthful Laughter on the Human Cardiovascular System, Medical Hypoth-eses. Nov. 73(5):636-9

Oliverio Ferraris, A. (2018), Prova con una storia. I racconti giusti per rispondere alle grandi domande dei bambini, BUR Biblioteca Universale Rizzoli 

Panksepp, J., Biven, L. (2012), The Archaeology of Mind: Neuroevolutionary Origins of Human Emotion, New York: W. W. Norton & Company.

Reddy, Linda A. Files-Hall, Tara M. Schaefer, Charles E. Announcing Empirically Based Play Interventions for Chil-dren, https://psycnet.apa.org/record/2005-02330-001 Schaefer, C. E. (1993). The therapeutic powers of play, Jason Aronson. American Psychological Association.

https://psycnet.apa.org/record/1993-97847-000

7 - Se aprende... divirtiéndose. Juntos

Page 28: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

28En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Supera el virus más peligroso: la ignoranciaLa emergencia actual es una valiosa oportunidad para hablar con tu hijo sobre cómo las personas que han contraído el coronavirus (así como todas las personas sin distinción de raza, origen, clase social, rasgos físicos . . .) merecen nuestro respeto como seres vivos . Cualquier comportamiento discriminatorio que observemos debe ser corregido con conocimiento e información .

La ignorancia nos debilitaEn los días inmediatamente posteriores a la noticia de la propagación del Coronavirus,

a menudo hemos escuchado y presenciado situaciones en las que algunas personas se referían a otras, con tono acusatorio, como «culpables» de la propagación del contagio, «portadores de la nueva peste». El uso de palabras ofensivas, los gestos discriminatorios, son capaces de crear preconceptos hasta el punto del estigma, influyendo tanto a grandes como a pequeños. Estas situaciones, si se descuidan, pueden transmitir creencias como: «quien ha sido infectado ha hecho algo malo y/o es menos humano que los demás». Este modalidad de relación socava nuestra capacidad de pensar críticamente y debilita la empatía. Esto podría alimentar la reticencia de algunas personas a estar dispuestas a dejar que les curen o a someterse a exámenes y cuarentena, además puede potenciar sentimientos de odio y conducir a comportamientos intolerantes. La ignorancia, enten-dida como no dedicarse a verificar la información que nos llega, es realmente el mal más

8

Page 29: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

29En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

terrible. La emergencia actual es una valiosa ocasión para reflexionar sobre estos temas con tu hijo.

¡Aprende de la ciencia!Las neurociencias están investigando las bases neuronales de los prejuicios y los es-

tereotipos, en un intento de identificar los procesos a través de los cuales se forman e influyen nuestros comportamientos. En particular el estudio de David M. Amodio, del Departamento de psicología de la Universidad de Nueva York, ha llevado luz sobre los me-canismos de base del cerebro social. Amodio describe el prejuicio como esa disposición de la mente hacia una persona caracterizada por un fuerte componente emocional y en-cuentra sus bases neurales en las áreas más primitivas de nuestro cerebro (Amodio, D.M. 2014). El estereotipo, en cambio, es un conjunto de atributos, como rasgos personales o características de contexto, que se dan a un grupo sobre la base de influencias sociales y culturales. Tanto los prejuicios como los estereotipos pueden ser conscientes o incon-scientes. Muy a menudo no nos damos cuenta de estos mecanismos y por eso es más difícil detectarlos y corregirlos. Podemos llamarlo de diferentes maneras: piloto automáti-co, representación invariable, compulsión a la repetición, reflejo condicionado, modelo op-erativo interno, influencias neuronales «de arriba a abajo»... si no estamos atentos nuestro cerebro elige por nosotros, en nuestro lugar (Amadei, G. 2009). Es en la corteza cerebral donde se examinan los prejuicios y estereotipos para su evaluación y selección. Esta parte especial del cerebro nos permite controlar y regular los procesos automáticos instintivos y emocionales que están en la base de estos mecanismos. Potenciando el trabajo de eval-uación y gestión de conflictos de la corteza mediante el entrenamiento de la conciencia, es posible modificar nuestras respuestas y quitarle poder a los prejuicios y estereotipos. El métdo Pedagogía para el Tercer Milenio describe el piloto automático a través del par-adigma de estímulo-respuesta (S-R) y orienta la acción educativa hacia la adquisición de uno nuevo: estímulo-comprensión-respuesta (S-C-R). En el paradigma estímulo-respuesta estamos dominados por hábitos y automatismos, comportamientos no determinados por nuestra voluntad sino por circunstancias contingentes. Cuando recibimos un estímulo en este estado reactivo, no producimos una evaluación consciente, sino que proporcionamos una rápida respuesta automática. Las etiquetas, los prejuicios y los estereotipos son al-gunas manifestaciones de esto. En el paradigma estímulo-comprensión-respuesta somos capaces de superar la reactividad e interactuar con los estímulos mismos: podemos pon-er en campo un funcionamiento consciente, conquistando un espacio de comprensión de los eventos y de nosotros mismos. La conciencia de nosotros mismos parte de esta «autoconocimiento» (Paoletti, P. 2008) y es el antídoto más poderoso contra el virus de la ignorancia.

8 - Supera el virus más peligroso: la ignorancia

Page 30: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

30En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Ejercicio: quita el piloto automáticoLa ignorancia comparte algunas características con los virus: es difícil de conocer, se

extiende rápidamente y necesita tratamiento. Para conocerla y combatirla, en estos días entrénate para prestar atención a los mensajes que escuchas y que vehiculas. ¡Presta atención a las palabras! El riesgo de asociar el coronavirus con lugares, etnias o grupos es grande: ten cuidado, evítalo. Usa esta situación para educar en el respeto.

Habla con la familia de manera precisa de los riesgos derivantes del COVID-19, basán-dote en datos científicos: da importancia a los hechos. Reconoce las fake news y los peli-gros de su difusión. Nuestra sugerencia es que leas a tu hijo historias de vida de personas que han superado dificultades y marginación.

Ayúdale a empatizar con los sentimientos de los que reciben la discriminación y los que la practican. Estimulando su curiosidad, le ayudarás a tener diferentes puntos de vista so-bre la situación que está viviendo. Sé curioso, reconoce tus prejuicios y esfuérzate a mirar más allá de su horizonte: son un límite, supéralo.

BibliografíaAmadei, G. (2009) Benessere, Mindfulness, Prefazione all’edizione italiana di Siegel, D. (2009) Mindfulness e cervel-lo, Raffaello Cortina Editore, Milano

Amodio, D. M. (2014) The Neuroscience of Prejudice and Stereotyping, in Nature reviews Neuroscience. Oct;15(10):670-82

Derks, B., Inzlicht, M., Kang, S.(2008), The Neuroscience of Stigma and Stereotype Threat. Group Processes & Intergroup Relations, April 11(2):163-181

Gazzaniga, M. (2011), L’interprete – Come il cervello decodifica il mondo, Di Renzo Editore, Roma

Mente & Cervello, Dossier (2014), Il potere delle storie, N. 115, Anno XII, luglio

Ministero della salute, Guida per prevenire e affrontare lo stigma sociale, in http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_no-tizie_4149_0_file.pdf

Paoletti, P. (2008), Crescere nell’eccellenza, Armando editore, Roma

Paoletti, P., Selvaggio, A. (2011), Osservazione, Edizioni 3P, Perugia

Paoletti, P., Selvaggio, A. (2013), Normalizzazione, Edizioni 3P, Perugia

Sclavi, M. (2003), Arte di ascoltare e mondi possibili, Mondadori, Milano

Silani, G. (2013), Emozioni sociali. Le basi neurofisiologiche dell’empatia e del comportamento di aiuto. Rivista inter-nazionale di Filosofia e Psicologia, 4 (3)

8 - Supera el virus más peligroso: la ignorancia

Page 31: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

31En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Esfuérzate en decir bien las cosasSiempre que haya una oportunidad de abordar la cuestión de la emergencia coronavirus concluye con afirmaciones claras, generales y positivas relacionadas con el futuro . El propósito es generar en él estabilidad y seguridad, condiciones básicas para hacer frente a cualquier obstáculo .

Facilita su búsqueda de los porquésAlguna vez te habrá sucedido evitar hablar de «cosas delicadas» con tu hijo para prote-

gerlo. Pero es imposible no hablar con él sobre este periodo de emergencia. Esforzarnos en decir bien las cosas, osea explicar la historia de lo que está sucediendo con el lenguaje adecuado a su edad, es la solución que más necesita. Le ayuda a comprender el momento y a conquistar un estado emocional que le permita relacionarse con esto con confianza y seguridad. Los que estudian la mente humana nos dicen que el impulso del hombre para entender el porqué de lo que sucede es tan fuerte que el cerebro continúa tratando de en-contrar un sentido a la experiencia hasta que lo consigue. Por lo tanto, tu tarea como padre es facilitar este proceso de búsqueda del porqué, proporcionando las informaciones más apropiadas con un lenguaje proactivo. Pero para explicar el evento correctamente, primero necesitas decirte las cosas bien a ti mismo, prestando atención a tu lenguaje interno: qué es importante decir, cómo y por qué.

9

Page 32: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

32En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

¡Aprende con la ciencia!Hoy en día sabemos, gracias a numerosos estudios interdisciplinarios, cuán útil es ejercer

una voluntad atenta en el flujo de pensamientos asociativos: quien piensa y siente mejor influencia el propio comportamiento, el propio organismo y el propio bienestar psicológico. Para interrumpir los recorridos mentales hechos de cadenas asociativas negativas e impro-ductivas no sólo es necesario definir un propósito sino también elegir uno que entusiasme y genere emociones positivas. Decidir el objetivo es trazar una direccionalidad, dotándose de un sentido claro en el hacer. Una vez que hemos enfocado nuestra atención en el mo-mento presente, es importante que nos digamos a nosotros mismos, antes de hablar con nuestros hijos, los objetivos importantes y cargados de significado que queremos alcanzar con esta comunicación. Tal actitud nos ayudará a elegir las palabras más adecuadas... ¡Pero atención!... ¡Barbara Fredrickson, científica de la University of North Carolina, nos recuerda que es importante que el objetivo que nos demos pueda devolvernos emociones positi-vas! Porque si sólo decimos «Tengo un objetivo que alcanzar», la mente permanece posi-cionada en sus mecanismos habituales. En cambio, la presencia de emociones positivas produce un aumento de la atención que mejora la resiliencia, es decir, la capacidad de los individuos para responder con flexibilidad a los cambios del ambiente y mejorar la habilidad de alejar los estados emocionales negativos (Fredrickson, B.L. 1998). Así que las palabras más o menos motivadoras, que nos dan emociones, que usamos para hablar con nosotros mismos juegan un papel fundamental en la calidad de nuestro pensamiento. «El lenguaje interior» nos ayuda a regular el comportamiento, para motivarnos a la acción, para evaluar sus resultados y para volvernos conscientes de nosotros mismos (Fernyhough, C. 2016).

Ejercicio: entrénate a decir bien las cosasCualquier acción que manifiestes constituye una señal que el otro lee y que se posiciona

en algún lugar de su mente. El acto pedagógico es la consecuencia de nuestra intencion-alidad, de la observación de nuestros procesos internos y externos. En Pedagogía para el Tercer Milenio todo lo que hacemos emite una señal (verbal, no verbal, paraverbal) que es constantemente educativa (ya sea orientadora o desorientadora), es decir, indica una dirección. Nuestra responsabilidad como padres es comprender que diferentes grupos de edad requieren un tipo de comunicación diferente y, por lo tanto, una contención emo-cional diferente. Lo que necesitan los niños y adolescentes, cuando están sometidos a solicitaciones intensas, es que el adulto de referencia, el caregiver , les ayude a compren-der la situación, poniendo en orden los acontecimientos y ayudando a dar un nombre a las emociones que sienten, para devolverles el sentido de capacidad que necesitan para comprender lo que ocurre en el mundo exterior y lo que ocurre en su interior.

9 - Esfuérzate en decir bien las cosas

Page 33: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

33En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Entrénate todos los días a decir bien las cosas. Toma siempre unos minutos para elegir un lenguaje de apoyo, proactivo y orientador antes de hablar con tus hijos sobre la emer-gencia actual. Nuestra sugerencia es tener especial cuidado con el momento antes de ir a dormir. Si te «dices bien» las cosas a ti mismo, esforzándote por construir una narración proactiva y positivamente generativa de lo que experimentaste durante el día, ayudarás a tu cerebro a re-procesar y a poner en orden, mientras duermes, todo lo que te ha sucedido. Esto es muy importante también para tu hijo. Si es pequeño, organiza el momento de dor-mirse como un momento especial. Invítalo a compartir contigo las cosas más interesantes y bellas que ha experimentado durante el día y luego ayúdalo a resolver cualquier pequeña duda, o una emoción de la que desee hablar. Esto le ayudará a construir un espacio de acogida, de aceptación de las cosas bellas y las cosas menos bellas, para poder afrontar al día siguiente los retos que se presenten con confianza y fuerza. ¡Decirse bien las cosas es vivir la vida como un aprendizaje continuo!

BibliografíaFernyhough, C. (2016), The Voices Within: The History and Science of How We Talk to Ourselves, New York, Basic B

Fredrickson, B.L. (1998), What good are positive emotions?, Review of General Psychology 2 (3), 300-319.

Goleman, D. (2014), Focus. Come mantenersi concentrati nell’era della distrazione, BUR Biblioteca Univ. Rizzoli, Milano

Paoletti, P. (2008), Crescere nell’eccellenza, Armando editore, Roma

Ruini, C. (2017), Positive Psychology in the Clinical Domains, Research and Practice. Bologna: Springer International Publishing

Ryff, C.D., Singer, B. (1996), Psychological well-being: meaning, measurement and implication for psychotherapy research, Psychotherapy and Psychosomatics, 65, 14-23

9 - Esfuérzate en decir bien las cosas

Page 34: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

34En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Contribuye: difunde este vademécumDifunde este vademécum y participa en la mejora de las condiciones de este momento . Multiplica la esperanza y la planificación: haz que crezca, en ti y en los demás, la capacidad de evaluar, escuchar y actuar, ¡aprendiendo de todo y de todas las cosas!

Tú eres determinante para el mundoTodos podemos participar en la mejora de las condiciones de este momento. Una de las

formas más naturales de ayudarnos mutuamente es compartir lo que hemos experimen-tado que es útil para nosotros. Este vademécum, que nace del deseo de multiplicar esta conciencia en las familias y en todas las personas que quieren mejorar su comunicación, puede convertirse en una herramienta eficaz para contribuir a mejorar las condiciones que vivimos. Hacer felices a los demás todas las veces que podamos es una fuente de bienestar para todos nosotros.

¡Aprende de la ciencia!Los investigadores de la Harvard Medical School y de la University of California de San

Diego sostienen que la felicidad es un fenómeno colectivo. Han demostrado que no sólo es una experiencia individual, sino también un fenómeno de interdependencia con la fel-icidad de las personas con las que estamos en contacto directo o indirecto. Por lo tanto, requiere de una cercanía mutua (emocional y/o espacial) para manifestarse (Fowler, J. H.,

10

Page 35: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

35En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Christakis, N. A. 2008). Estos investigadores han descubierto que puede transmitirse de persona a persona y que los «nudos» de felicidad son como verdaderos social networks capaces de difundir salud y bienestar a través de los comportamientos. En su estudio, los autores definieron la felicidad en función de la puntuación que obtuvieron de estas cuatro afirmaciones: «Siento esperanza en el futuro», «Soy feliz», «Amo la vida», «Me siento bien con las demás personas». Utilizando análisis estadísticos descubrieron, por ejemplo, que los cohabitantes que se vuelven felices aumentan la probabilidad de que sus partner lo sean en un 8%; efectos similares han sido advertidos con los hermanos (14%) y con los vecinos (34%). No sólo los lazos sociales más cercanos se ven afectados, sino que las relaciones entre la felicidad de las personas pueden extenderse hasta tres grados de sepa-ración (¡hasta el amigo del amigo del amigo!). Una persona tiene un 42% de posibilidades de ser feliz si un amigo que vive a menos de media milla de distancia se vuelve feliz y el efecto disminuye a medida que la distancia aumenta. Los resultados del estudio sugier-en que los racimos de felicidad son el resultado de la transmisión de esta emoción y no sólo una tendencia de personas para asociarse con individuos parecidos a ellos. También la esperanza está siendo estudiada hoy en día por sus efectos terapéuticos, capaces de mejorar la vida de las personas considerablemente. Snyder define la esperanza como «la convicción de tener tanto la voluntad como los medios para alcanzar los propios objetivos». La tristeza puede convertirse en esperanza cuando podemos aprender a releer el pasado y transformarlo, volviendo a percibir los recursos internos que tenemos a disposición en el presente. La esperanza es el combustible del cambio, capaz de generar confianza en nuestra capacidad de ser agentes eficaces en la mejora de nuestra calidad de vida y de la colectividad a la que pertenecemos (Snyder, C.R et al. 1991). En Italia uno de los grupos de investigación más avanzados que estudia la esperanza en relación con el bienestar de la colectividad es el dirigido por el profesor Fabrizio Benedetti, neurocientífico de la Univer-sidad de Torino, experto en placebo. Según Benedetti, «la esperanza es una de las carac-terísticas más complejas de nuestra especie, surgidas durante el curso de la evolución». La esperanza, la confianza y las expectativas mueven una química especial en el cerebro, capaz de activar los mismos mecanismos que activan algunas medicinas. Nuestro cerebro está equipado con «blancos» que pueden ser tocados eficazmente ya sea por palabras, por la interacción social o por la medicación. Se ha observado, por ejemplo, que esperar un beneficio, y por lo tanto una mejora, reduce la ansiedad y el dolor (Benedetti, F.2008).

¡Multiplica la esperanza y la conciencia!En el método Pedagogía para el Tercer Milenio, la «dimensión del yo» es la plena medida

de la capacidad de una persona para reconocerse a sí misma y actuar en su entorno. Sin embargo, no existe un «yo» sin el encuentro con el otro. En la «dimensión de nosotros» comprendemos que sólo podemos conocernos a nosotros mismos si nos volvemos cons-cientes de que estamos interconectados con los demás y que la relación nos renueva y

10 - Contribuye: difunde este vademécum

Page 36: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

36En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

nos emancipa de los apegos y de las necesidades. Sólo a partir de este encuentro con el otro se puede generar el cambio. En la «dimensión del más allá de nosotros» encontramos el mundo, representado por las personas que no conocemos directamente, pero que ine-vitablemente con nuestro hacer y actuar condicionamos y nos condicionan. Hoy las redes sociales son un testimonio de cómo estas tres dimensiones están conectadas y cuán alto es su poder para influenciarnos, directa e indirectamente. Gracias a las ideas compartidas, sobre los estudios sobre la felicidad y la esperanza y la importancia del tejido relacional en el que vivimos, ¡estamos listos para prefigurar juntos el cambio que deseamos en el mun-do que cambia! Nuestra invitación es a difundir de manera crítica y consciente las informa-ciones recibidas y a poner en práctica las recomendaciones procedentes de las institucio-nes sanitarias competentes. Ayuda a tus hijos a descubrir la fuerza del grupo: demuestra tu fuerza de espíritu participando a las actividades de difusión de todas las informaciones que consideres útiles para hacer frente a la emergencia, como este vademécum y las vídeo lecciones gratuitas promovidas por la Fundación Patrizio Paoletti. Esto contribuirá a multi-plicar la esperanza, la resiliencia y la conciencia de otras familias, educadores, maestros: de todas las personas que desean mejorar sus vidas, no sufriendo las adversidades sino enfrentándolas y superándolas.

Bibliografía

Benedetti, F. (2018), La speranza è un farmaco, Mondadori, Milano

Goleman, D. (1999), Intelligenza emotiva, BUR Rizzoli, Milano

Fowler, J. H., Christakis, N. A. (2008), “Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study”. British Medical Journal, 2008, 337 (337): a2338 

Lewis, M. (2014), The Rise of Consciousness and the Development of Emotional Life, New York: Guilford Press

Lewis, M. (2017), Un’amicizia da Nobel. Kahneman e Tversky, l’incontro che ha cambiato il nostro modo di pensare, Raffaello Cortina Editore, Milano

Menninger, K. (1959), The academic lecture on hope, American Journal of Psychiatry, 1959,116, 481–491

Miceli, M., Castelfranchi, C. (2010), Hope. The power of wish and possibility. Theory and psychology, 2010, 20(2), 251-276

Paoletti, P. (2008), Crescere nell’eccellenza, Armando Editore, Roma

Snyder, C.R et al. (1991), “The Will and the Ways: Development and Validation of an Individual-Differences Measure of Hope”, Journal of Personality and social Psychology, 60, 4, 1991, p.579

Vaillot, M. (1979), Hope: the restoration of being. Am J Nurs 1979; 70:268–273

10 - Contribuye: difunde este vademécum

Page 37: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

En colaboración con Con el patrocinio de

Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo

Este vademécum ha sido elaborado por neurocientíficos, psicólogos y formadores expertos del equipo interdisciplinario de la Fundación Patrizio Paoletti en el contexto de “Prefigurar el futuro: métodos y técnicas para aumentar la esperanza y la planificación”. Se trata del proyecto nacional de la Fundación que desde 2016 ofrece apoyo gratuito a las poblaciones afectadas por emergencias, como el terremoto en el centro de Italia o el derrumbe del puente Morandi, y a las comunidades que se enfrentan a emergencias sociales (pobreza, integración cultural, incertidumbre económica) en todo nuestro país.

Responsable del proyecto: Tania Di Giuseppe, psicóloga Para información: [email protected]

Bibliografía Di Giuseppe, T., Serantoni, G. (2019) The creation of inner scenarios: silence, security and exploration of the unknown and its effect on the quality of the relations in the educational interventions. In preatti del convegno, International conference on Neurophysiology of Silence (ICONS), Assisi, Italy, July 26-28 and in Frontiers Event Abstracts.

Gottman, J. (2015) Intelligenza emotiva per un figlio. Una guida per genitori, Bur Biblioteca Rizzoli.

Iacolino, C. (edited by - 2016) Dall’emergenza alla normalità. strategie e modelli di intervento nella psicologia dell’emergenza, Franco Angeli editore

Korb, A. (2015) The upward Spiral:using neuroscience to reverse the course of depression, on small Change at a Time. New Harbinger public.Inc.

Paoletti, P. et al.(2019) Promoting Human resilience through the pedagogy for the third millennium, The 5th International Conference on Mental Health and Human Resilience, March 07-08, 2019, Barcelona, Spain.  

Paoletti, P. (2007) Quando imparare è facile, La Pedagogia di Infinito edizioni, Rome 

Paoletti, P. (2008) Crescere nell’eccellenza, Armando editore, Rome 

Paoletti, P.,  Di Giuseppe,T.,Tal Dotan Ben Soussan, Serantoni, G. (2019) OMM (One Minute Meditation) path for increasing resilience and well-being, The 5th International Conference on Mental Health and Human Resilience, March 07-08, Barcelona, Spain.

Sitografia https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

https://www.who.int/about/who-we-are/constitution

http://www.salute.gov.it/nuovocoronavirus

https://www.epicentro.iss.it/coronavirus/    

http://www.psy.it/wp-content/uploads/2020/02/vademecum-cnop.pdf

https://www.fondazionepatriziopaoletti.org/news/1018/terremoto_10_cose_da_fare_per_gestire_il_disagio_dei_bambini.html

https://www.iss.it/?p=5108

Page 38: Coronavirus/covid-19 emergencia 10 · En colaboración con Con el patrocinio de Coronavirus/covid-19 emergencia 10 Pasos para hablar sobre esto con tu hijo Es posible producir intencionadamente

la conciencia es la clave del cambio

Sobre nosotros La Fundación Patrizio Paoletti es una institución de investigación sin fines de lucro

fundada en Asís en 2000 por Patrizio Paoletti y un grupo de investigadores, pedago-

gos, psicólogos, sociólogos, médicos y empresarios. Trabajamos gracias al apoyo

de más de 100.000 personas para lograr un único objetivo: promover la parte mejor

de cada persona.

Qué hacemos Hacemos investigación a nivel internacional para una educación innovadora, acce-

sible y útil. Estudiamos el funcionamiento del hombre a través de una investigación

interdisciplinaria: neurocientífica, psicológica, educativa y social. Aplicamos inme-

diatamente los resultados en la educación y la didáctica para promover los mejores

talentos en niños y adultos.

Fundación Patrizio PaolettiVia Nazionale 230 - 00184 Roma

Tel. +39 06 8082599 - Fax +39 06 [email protected]

fondazionepatriziopaoletti .orgSocial icon

Rounded squareOnly use blue and/or white.

For more details check out ourBrand Guidelines.

Con el patrocinio deEn colaboración con