corpus plural

48
PROYECTO PUBLICACIÓN PILOTO OAXACA 2013

Upload: cuerpo-plural

Post on 09-Mar-2016

258 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyecto de arte e investigación realizado en las comunidades de Santa Cruz Yagavila y Teotitlán del Valle durante el año 2012-2013.

TRANSCRIPT

Page 1: Corpus Plural

p r o y e c t o

p U B L I c A c I Ó N p I L o t o

o A x A c A2 0 1 3

Page 2: Corpus Plural

FLye

r pAr

A LA e

xpoS

IcIÓ

N De

L pro

yect

o

Page 3: Corpus Plural

pLAtAFormA experImeNtAL De proceSoS creAtIvoS eN comUNALIDAD

I n t r o d u c c I ó n

Éste cuaderno es resultado de una inquietud que ya teníamos desde hace tiempo

radicada en mantener contacto con las comunidades campesinas, indígenas,

rurales y urbanas de México, y en este caso, particularmente con las de oaxaca

para convivir con ellas diferentes procesos creativos que nos otorguen resultados de

variaciones poéticas, porque las comunidades originarias de México han sido fuente

de amplio impulso para el crecimiento e inspiración en el desarrollo de diversas áreas

y requerimientos humanos a lo largo de la historia, como lo han sido en el arte, el

lenguaje, la medicina, la biología, la política, la convivencia, organización y resistencia.

Por ejemplo en el ámbito de la comunicación, en que modelaron un sistema de lenguaje

gráfico con el que lograron vencer las barreras que la diversidad dialéctica les generaba,

para fundar y solidificar todas las ideas, conocimientos, enigmas y filosofía a manera de

ser comprendidas y difundidas en todos los pilares del pueblo Anahuaco ; permitiendo

todas las variantes que en cada entidad se generaron, pero sin perder nunca la esencia

de los valores en su contenido. Además de la cuenta calendárica que aportó la cultura

olmeca, o la gran cantidad de avances en la manipulación genética de las plantas, o

su conocimiento médico y psíquico en el que a partir de ellas lograron profundizar.

En realidad son muchas las cosas que nuestros pueblos han aportado al desarrollo

humano que en más de una ocasión han sido buscadas y recurridas para ser estudiadas

de múltiples maneras y potenciar los avances de perspectiva en las matemáticas,

astronomía, arte, medicina, agricultura y/u organización social. tal es el caso de

Antonin Artaud que en 1936 viajó a México para adentrarse a la Sierra tarahumara

y permitirse vibrar de ella, o Jerzy Grotowski en 1980 visitó la Sierra nayarita para

explorar desde la cultura Wixaxika, o los muchos científicos que han pasado por la

Sierra Mazateca de oaxaca para explorar los hongos y sus efectos psicoactivos.

Page 4: Corpus Plural

Son tantos los casos que nos afirman la fuerza de nuestro pensamiento originario,

que acudimos ante la diversidad de universos que nos remiten a nuestros ancestros,

primordialmente ante los indígenas, reconociéndolos como principales herederos de

los símbolos en que se almacena este conocimiento para entablar con ellos un diálogo

creativo, que otorgue por lo tanto resultados creativos.

El trabajo que aquí mostramos comenzó para las últimas semanas de abril del

año 2012 en Santa cruz Yagabila, para después continuar en teotitlán del Valle; ambas

comunidades zapotecas de oaxaca, con visiones y maneras de operar distintas. Lo

que queremos enfatizar en todo caso es la posibilidad de tomar a las comunidades

indígenas como plataforma de experimentación poética partiendo de la relación hecha

con nosotros como instaladores de procesos creativos que se detonen a sí mismos. Las

investigaciones realizadas son solo nuestra manera de entablar un diálogo con ellos que

nos muestre símbolos y significados para que éste detonante pueda ser ejercido.

I n t r o d u c c I ó n

Page 5: Corpus Plural

Santa Cruz Yagavila,ixtl án de Juárez.

Page 6: Corpus Plural

Montaña abajo: cafetales, platanales, mangos, mameys y naranjas; montañas

de frente que forman un círculo, el valle perfecto con su río corriendo, tres cruces

perpetuas y Amelina bajando a su rancho; tres perros subiendo junto a la vieja señora

que carga leña en su mecapal; en el río, un puente y cambio de clima. Para regresar

montaña arriba, camino pesado, tan pesado que en la sombra de cualquier árbol

nos ibamos descansando; hombres trabajando para mejorar el camino, las piedras

picando y la maleza quitando. Buscamos la armonía, por eso llegaron las sonrisas,

S A n tA c r u z YA G AV I L A , I x t L á n d E J uá r E z

C r ó n i C a

Jaguares en el río pasada la lluvia, venados que los perros aporrean hasta el pueblo,

marthas amigables que en la cancha se asoman, colibrí, codorniz, carpintero, quetzal

y gorrión, ruido del aire cuando atraviesa las ventanas en pro de conversación con

idioma propio. Doce días son los que fueron de la Sierra Norte en nuestro encuentro. Cinco

horas de camión: Tepanzacoalco, Yaneri, Zoogochí, Yagabila, Teotlasco.

Page 7: Corpus Plural

sonrisas que en ocasiones descansan pero no se acaban. Llegaron las noches: sonido

en el campanario: tambor y chirimía, justo los mismos que cuando lo encontraron, el

árbol emitía. En el explorar fuimos descubriendo fragmentos de su historia. El árbol

cantó y por eso, dicen, “lo convirtieron en cruz”.

nuestra estancia en Yagabila fue durante la dos últimas semanas del mes de abril

del año 2012. El tiempo de traslado para llegar hasta ahí fue de apróximadamente ocho

horas y media, saliendo del centro de oaxaca y transbordano en dos ocasiones, una

en el monumento a Juárez con rumbo a Ixtlán y el otro en Ixtlán con rumbo al sector

rincón de la Sierra Juárez.

cuando llegamos el pueblo se preparaba para la fiesta de la Santa cruz, su

fiesta principal que se celebra el día 3 de mayo de cada año, siendo así que, entre

sus actividades y nuestras propuestas, logramos abrir contacto con los niños de la

comunidad através de la primaria para compartir con ellos una serie de actividades con

finalidad de senzibilización artística.

decidimos tomar como punto de partida el significado de su nombre, el nombre

de la comunidad, pues para nosotros ha sido muy interesante ver y escuchar que la

identidad de un pueblo nos remite a un “árbol que cantó”.

Decían también que su último cantó fue por allá de 1521, los conquistaron,

“conquista” como la danza que preparaban para la próxima fiesta, alegría del

pueblo. Fiesta que data del primer título proclamado en esta comunidad por los

conquistadores españoles y que dieron por nombre oficial el de: Santísimo Señor de

Otatitlán Cruz de Yagabila; dejando implícita la mezcla de tres culturas, la primera

que son ellos mismos: Beni-Zaa: hombres de las nubes, hombres del frijol, la gente de

lo alto en la montaña, la siguiente una fusión de dos culturas con la misma: relación

y conciencia de que somos naturaleza, los mexikas de Moctezuma, a quien fue

sometida este gente zapoteca, y por último la cultura impuesta por la veneración a

ídolos representados en la frente de los curas europeos.

S A n tA c r u z YA G AV I L A , I x t L á n d E J uá r E z

Page 8: Corpus Plural

Siguieron emigrando por causa del

líquido vital, que es el agua y así llegaron hasta

aquí donde habitamos nosotros. Entonces un

día muy soleado, un señor se fue a traer leña a

un lugar que en zapoteco se llama chibila´wini

(tierra caliente) cuando en su camino empezó

a escuchar un bello canto que por la curiosidad

fue siguiendo hasta toparse con una gran

sorpresa: el que cantaba era un árbol frutal de

mamey (yaga lexhun).

H I S t o r IA d E L á r b o L q u E c A n t ó, S E G ú n L o c u E n tA n A L G u n o S n I ñ o S d E L A c o M u n I d A d.

dicen que venían emigrantes de San Antonio Ladú, tal vez 20 familias

son las que salieron en aquellos momentos, quizá, por los años de 1400.

Llegaron primero a un sitio que en zapoteco se denomina tax bëa

(Lugar de los caballos), pero ahí no lograron sobrevivir por culpa de un brujo que se

localizaba en Gia Guziu porque de ahi tronaba el trueno proyectándolo directamente

a Gia bre y el cerro podría caer sobre el poblado de Santa candelaria (nombre con el

que anteriormente se conocían) y de ahí emigraron a Igëla, pero ahí tampoco lograron

sobrevivir porque abundan víboras rojas.

I L u S t r A c I ó n I n fA n t I L

S A n tA c r u z YA G AV I L A , I x t L á n d E J uá r E z

Page 9: Corpus Plural

Emitía sonidos del tambor y la chirimía

de una manera sorprendente, tan sorprendente

que el hombre se fue corriendo para avisarle

a toda su comunidad. cuando llegaron al

sitio del árbol, el cura se arrodilló frente a él,

cantaba tan bello que el cura ordenó que lo

cortaran. cuando lo cortaban el árbol se puso

a sangrar y también lloró, entonces pensaron

que el árbol penaba, pero el árbol les dijo:

¡Aquí nació su patrón! (El patrón del pueblo,

el primero que dijo Yagabila).

Lo llevaron hasta el pueblo

alabandolo, después fueron con

un carpintero y le pidieron que lo

convirtiera en cruz y luego a avisar a la

banda de tanetzi y a la de San Juan Yaeé

el día tres de mayo. Su último canto fue

en 1521 y por eso el nombre de Santa

cruz Yagabila es Santísimo Señor de

otatitlán cruz de Yagabila, que significa:

árbol que cantó.

I L u S t r A c I ó n I n fA n t I L

I L u S t r A c I ó n I n fA n t I L

Page 10: Corpus Plural

P r o c E S o

nos recibieron en la Agencia Municipal, entonces nos presentamos y

presentamos nuestro proyecto, después nos llevaron a un cuarto para que

dejaramos nuestras cosas y para que supieramos donde ibamos a descansar

durante la estancia. Más tarde el Sindico tocó la puerta para llevarnos a la casa del

Agente dionisio, pues fue su esposa la que esa noche nos ofreció la cena. A la mañana

siguiente nos dirijimos a la escuela para presentarnos con los maestros y en la tarde

comenzamos a realizar nuestro plan de trabajo basado en los talleres.

-narrativa: fue el taller menos concurrido. comenzò con con 15 alumnos;

terminò con 8. Algo que me pareciò siempre interesante en este taller es la disposición

en la que se encuentran los niños para crear todo “lo que podría ser” a través de sus

narrativas; ocurrencias y respuestas. Al final de este se logró obtener la narrativa general

que no nos dice la verdad sobre el

origen de la comunidad, pero nos

revela una premisa escencial en su

identidad: el movimiento; “Iban

caminando hasta que se asentaron

aquí, donde hoy estamos nosotros”.

Así el movimiento se confirma cuando

el mito de su origen y el rito de sus

actuales costumbres se nutre del

mismo principio, “El árbol cantó y lo

que hizo es música, nosotros bailamos

por que en esencia somos eso: música”.

*Los datos narrados por los

niños pudieron ser verificados con el

entonces secretario urbano G.

tA L L E r d E n A r r At I VA

S A n tA c r u z YA G AV I L A , I x t L á n d E J uá r E z

Page 11: Corpus Plural

-Teatro: Éste taller comenzó con

algunos 30 participantes. El juego se

inició con la representación, ellos se

agruparon por equipos y decidieron

la primer historia que nos querían

mostrar. Para llegar a la historia

final se les entregó solo una premisa:

representen algo donde ustedes se

identifiquen como individuos y

como grupo; entonces no dudaron

en decir “Hágamos la historia del

árbol que cantó”. La versión que

ellos presentaron contenía algunas

variaciones de la historia antes

narrada pero todos los elemntos

esenciales estaban incluídos.

un demonio se despierta y

en su hambre muerde a diferentes

personajes convirtiéndolos en bestias

que en seguida atacan a todos lo que

estaban sin contagiar. Justo en el

climax de la batalla en su contra el

árbol empieza a cantar. La pelea poco a poco se va deteniendo para acercarse a alabarlo.

Entonces uno de ellos que la hace de sacerdote pide que se corte el árbol para que sea

llevado a un carpintero y que lo convierta en cruz, la cruz que hoy en día continúa en el

interior del templo; cuando el árbol ya está hecho cruz el personaje del cura lanza agua

y hojas diciendo: ”Ya no debemos pelear más, la paz ha llegado a nuestro pueblo porque

el árbol ya cantó”.

P r o c E S o

P r E S E n tA c I ó n f I n A L d E t E At r o

Page 12: Corpus Plural

- Máscaras: La finalidad de este taller

fue la elaboración de las máscaras que se

utilizaron en la representación escénica final.

Los materiales utilizados para su elaboración

fueron principalmente de reciclaje, cartón,

papel, agua, resistol, pintura y algunos otros

materiales orgánicos de la región.

-Dibujo: Éste fue el taller más

concurrido, comenzó con más de 60

alumnos. Inició mostrándoseles algunas

imágenes y posteriormente se les pidió

que crearán las suyas. también se

trabajó sobre la creación colectiva. Los

dibujos de ellos fueron utilizados en el

proceso creativo del taller de narrativa

para que los niños crearán historias

frente al proceso de experimentación y

para ilustrar la historia final del “árbol

que cantó”.

Page 13: Corpus Plural

otra de las actividades realizadas en marco de este taller fue la muestra de una pinta

mural y la intervención de toda la cancha de basquetbol.

P r o c E S o

Page 14: Corpus Plural

teotitlán del valle

Page 15: Corpus Plural

P r o c E S o

El trabajo dentro de esta comunidad comenzó a partir de la segunda semana

del mes de octubre del año 2012, utilizando como espacio de interacción las

instalaciones del bachillerato Integral comunitario no. 29 teotitlán del Valle,

concluyendo esta primera etapa en conjunto con su festival de día de muertos.

El plan de trabajo que implementamos estaba sobre la misma base de talleres

(teatro, dibujo, máscaras/reciclaje y narrativa, este último no tuvo éxito pues ninguno

de los alumnos se apuntó para él), en este caso la orientación de todos no se encontraba

entrelazada, así que los resultados de cada uno se encontraron aislados.

como experimento escénico trabajamos en la simbolización de la leyenda del Ave

celeste en cinco minutos:

un anciano avanza en línea recta hacia lo que sería la punta del Pikacho, cuatro

señoritas realizan movimientos que asemejan el movimiento estelar alzando flor de

cempoaxochitl y tiras de color celeste. cuando el viejo se acerca lo suficiente a la

constelación, las estrellas se abren para dejar salir de entre ellas un ave. Al verla el

anciano le entrega una plegaria y en sus movimientos el ave comienza a aventar tierra.

Entonces las chicas que eran constelación se unifican para formar la entrada a una

cueva, en la que el ave se interna llevando consigo al viejo.

t E o t I t L á n d E L VA L L E

Page 16: Corpus Plural

t E o t I t L á n d E L VA L L E

H I S t o r I A d E L A S E r P I E n t E E M P L u M A d A

cuenta la gente que en Gía betz anda rondando una serpiente que mide tan

largo, que con su cuerpo le da la vuelta por fuera a la catedral y que las

texturas de su cuerpo en forma de grecas escalonadas. Algunos dice que

tiene cara humana, otros que la tiene de vaca, otros solo dicen que tiene la cabeza más

grande de lo que normalmente debería ser. otra de las características importantes de la

serpiente es que lleva tres plumas en la cabeza de diferente color cada una: rojo, negro y

azul; y que si tu eres capaz de acercarte a ella debes quitarle una de las plumas que lleva

en la cabeza y dependiendo del color que alcances o que se deje quitar es la suerte con la

que próximamente correrás.

rojo: Al amanecer estarás lleno de riquezas.

azul: correrás con buena suerte para lo que necesites hacer.

negro: La mala suerte te acompañará.

Page 17: Corpus Plural

S I M b o L I z A c I ó n d E L A P I E z A P E r f o r M A n c E E n E L b I c 2 9 :

-El viejo: conocimiento, la fuerza de nuestros ancestros.

-Línea recta: representa la trinidad que se nos revela cuando se juntan la constelación

estelar, la punta del cerro y la entrada a la caverna.

-Pikacho: El cerro principal, lugar donde se asentaron los primeros pobladores de

teotitlán (xaguie).

-Cempoaxóchitl: ritualidad que recuerda, recibe y venera a nuestros ancestros.

-Tiras celestes: En relación al color con que identifican al ave que descendió.

-Tierra: Lo que se encuentra abajo dando frutos.

-Cueva: La ciudad enterrada que según cuentan, se encuentra en el interior del Pikacho.

En esta experiencia logramos ahondar más gracias a la cercanía en que se

encuentra teotitlán del Valle del centro de la ciudad de oaxaca así que hemos podido

reflexionar de mejor manera la información que se encuentra vigente en la comunidad

y aún más en la poetización con la que hemos decidido compartir esta experiencia y lo

que ha denotado en nuestras mentes.

c E r r o d E G I A b E t z ( P I k A c H o d E t E o t I t L á n d E L VA L L E )

t E o t I t L á n d E L VA L L E

Page 18: Corpus Plural

f o t o g r a f í a S d e ta l l e r e S

Page 19: Corpus Plural
Page 20: Corpus Plural
Page 21: Corpus Plural
Page 22: Corpus Plural
Page 23: Corpus Plural
Page 24: Corpus Plural

A P u n t E S

-Se dice que teotitlán del Valle ó la comunidad xaguie (bajo el Peñazco) tiene

vestigio de ser uno de los primeros asentamientos o pueblos con cultos creados por

los zapotecas del valle de oaxaca, por lo tanto también se les considera pioneros en la

introducción de la greca como sistema de medida entre la gente de su región.

-Existe otro cerro llamado kia Laes en el que se encuentran tumbas que datan de la

época prehispánica.

-cuando llegas a la punta de Gía betz se logra divisar el cerro de Monte Albán

y la ciudad de Mitla, entonces un hombre de la comunidad, el señor Pedro ruiz, nos

pregunta, ¿ustedes por qué creen que los pusieron ahí?

-La manufactura textil y el conocimiento sobre los pigmentos naturales de esta

zona también son de tradición ancestral, solo que antes se trabajaba con hilos de seda.

fue hasta la llegada de los españoles cuando trajeron a los borregos y se comenzaron a

fabricar los hilos de lana con los que ahora bordan. otra de las cosas que se modificaron

con el fenómeno de los borregos son los colores del producto manufacturado pues años

atrás los colores de los hilos eran los naturales del borrego: negro y blanco. Apenas solo

un par de décadas que se regresó a la pigmentación de los colores con grana cochinilla,

añil, cempoaxochitl, limón, nuez, musgo, entre otros.

-uno de los métodos utilizados para la desvalorización de su cultura original fue

decirles que si encontraban en su arado alguna figurilla, vasija, u algún otro elemento

perteneciente a la cultura original, significaba mala suerte y que lo mejor para librarse

de ella era aventar lejos de su tierra lo encontrado.

- El año de construcción de su templo católico fue en el año de 1751, fueron

utilizadas algunas piedras grabadas petrográficamente y construida sobre el basamento

de la arqueología original.

t E o t I t L á n d E L VA L L E

Page 25: Corpus Plural

ConCluSioneS PoÉtiCaSMURO - ACCIÓN

Page 26: Corpus Plural

prImerA SíNteSIS gráFIcA

resultados gráficos de la intervención en la comunidad de teotitlán del Valle.

Page 27: Corpus Plural

coLA De LA víBorA/ mAíz Gran parte de nuestro sustento. Muestra de inteligencia sobre las plantas al probarse con su surgimiento, la manipulación genética como una de las prácticas del hombre mesoamericano.

LIBro bachillerato Integral comunitario no.29 Por haber sido la sede de experimentación en esta 1ª etapa de construcción.

roDILLo chIco Por ser el instrumento con que se realizan las gráficas murales que contienen toda esta simbolización.

DoS LeNgUAS Habla sobre los idiomas fundamentales que se practican entre la gente teotitlán (zapoteco y español).

Letras iniciales del nombre común de la comunidad: teotitlán del Valle.

cAmpeSINo Indica la actividad agrícola del pueblo. Siembran maíz, frijol, chayote, nopal, entre otros.

Indica el idioma que utilizamos para intercambiar las ideas.

toro. también hace referencia al trabajo en el campo y a la fuerza de este sector. En este caso el toro representa el arado.

expLIcAcIÓN SImBÓLIcA geNerAL De teotItLáN DeL vALLe.

Page 28: Corpus Plural

mAchete resistencia cultural. representa la lucha ideológica que el pueblo ha vivido para mantener su identidad a pesar de las alteraciones que el paso de los años ha generado y de la gran urbanización de la que se encuentran al lado.

peNAcho DANzA De LA pLUmA danza importante y de promesa que se realiza en teotitlán y diferentes pueblos de México, en la que se representa la lucha de conquista.

pAN oFreNDA

IgLeSIA religión actual.

LUNA Noche Luz en la oscuridad, la luz en lo subjetivo.

NopAL El cultivo de la grana cochinilla pues ésta crece en el nopal.

ArqUeoLogíA De teotItLáN

ojo observación y percepción.

IDIomA mAterNo díidxa záa (zapoteco).

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 29: Corpus Plural

vApor La elevación del espíritu sobre la materia.

SoL Lo que nos permite ver la claridad. La luz en lo racional.

eNtrADA A LA cUevA que hay en el Pikacho; en la que se dice que existe una ciudad enterrada.

Ave Indica la constelación estelar que surge cierta temporada en el cielo sobre el Pikacho.

hILo De LANA Es el quehacer actual y que sostiene la economía de la gente de la comunidad. Producción textil, principalmente de tapetes, zarapes, cobijas y rebozos.

grecA eScALoNADA El ascenso hacia el interior.

trADIcIÓN De LoS mUertoS

rAyoS Lluvia.

tIempo cUeNtA Medida.

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 30: Corpus Plural

rItUALIDAD En teotitlán se conserva la tradición de preparar velas de cera de abeja con variadas formas y tamaños.

eL qUe Se creA A Sí mISmo

FLor representación poética de su entorno natural.

cÓDIce testimonio de la escritura antigua.

coNtINUIDAD cULtUrAL

teqUIo El trabajo del individuo para su comunidad.

cerro SAgrADo Gía betz (cerro Hermano) Pikacho.

SerpIeNte empLUmADA Historia que se cuenta entre la gente de ahí.

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 31: Corpus Plural

SímoBoLoS

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 32: Corpus Plural

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 33: Corpus Plural

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 34: Corpus Plural

SegUNDA SíNteSIS gráFIcA

Page 35: Corpus Plural

expLIcAcIÓN gráFIcA DeL DeSDoBLAmIeNto

Esta imagen es la que está representada en el mural junto con los símbolos de la comunidad de teotitlán, y donde se inicia el desdoble para otorgarles diferentes significados y en la que los símbolos hacen

un recorrido a travez del símbolismo de la serpiente descendiendo para llegar hasta el noveno nivel que en la tradición prehispánica

significa la noche, lo oscuro, el silencio, el origen, de donde aparecen las cosas, lo interno y por ende el lugar donde se origina la luz.

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 36: Corpus Plural

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 37: Corpus Plural

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 38: Corpus Plural

El Maíz que al mismo tiempo significa la cola de la serpiente y la cabeza en la parte inferior hacen alusión al recorrido de la misma

sobre el cubo realizando un descenso de tres niveles.

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 39: Corpus Plural

prImer DeSDoBLe

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 40: Corpus Plural

SegUNDo DeSDoBLe

En esta parte las caras de cubo caen, formando la flor o la cruz del quincunce.

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 41: Corpus Plural

tercer DeSDoBLe

En esta parte la serpiende vuelve a descender en espiral tres niveles llegando al centro en el cual descenderá otros tres niveles para

completar los nueve y llegar al símbolo del ojo cerrado, que hace alusión a la mirada interior.

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 42: Corpus Plural

cUArto DeSDoBLe

Esta es la imagen desdoblada en la que se pueden apreciar los nueve niveles y que simbólicamente representa una cruz – flor, con cuatro pétalos y un centro, que es nombrada macuilxochitl, o 5 flor. que a su vez también representa el equilibrio, o

estar en tu centro, y que viene a ser la cruz de quetzalcoatl o quincunce.Este proyecto está basado en los principios cosmogónicos y la matemática

Anawaka (Mesoamérica), que representa a su vez la matriz filosófica de los pueblos que habitan estas tierras, desde canadá hasta nicaragua (hasta aquí Anahuac).

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

Page 43: Corpus Plural

c o n c L u S I o n E S P o É t I c A S

A c c I ó n d I V I d I d A E n d o S PA r t E S

IEn esta pieza hago referencia a la llegada de la manufactura del tapete y los zarapes

en teotitlán del Valle, pues la gente del pueblo asegura que esta producción llegó por

influencia del pueblo vecino: Maculxóchitl. Los hilos y los huaraches indican este

proceso de llegada, las cinco flores representan Macuilxóchitl, los nopales representan

el camino continuado por la gente, pues la producción de grana cochinilla es de

tradición ancestral.

Page 44: Corpus Plural
Page 45: Corpus Plural

ii

otro de los referentes durante

la pieza es el triángulo

simbólico que parte del

cerro gía Betz, sobre el cual

descendió una guacamaya

celeste que entregó el

conocimiento a todos los

que se habían asentado en la

comunidad de xaguie

(Bajo al Peñazco).

A c c I ó n d I V I d I d A E n d o S PA r t E S

Page 46: Corpus Plural
Page 47: Corpus Plural

o A x A c A2 0 1 3

ProyECTo rEaLizaDo Por:

Sanez (Fabián a. Calderón) y Scarlett Mizraim

rEDaCCión:

Scarlett Mizraim

DiSEño EDiToriaL:

alfonso Morales

agraDECiMiEnToS Por EL aPoyo

DuranTE EL ProyECTo:

oliver FröhlingLuisa Hérnandez

Kiado Cruz Pastora (del grupo nueva Vida)

Cristino Mendoza (Director del BiC 29) Daniel Molina

Michelle gerster

Page 48: Corpus Plural

o A x A c A2 0 1 3

pLAtAFormA experImeNtAL De proceSoS creAtIvoS eN comUNALIDAD