correcion marconi

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES Ciclo “IV” Nombres: Carlos Japón Danny Picoita Sofía Rogel Anthony Sarango Paola Zambrano Carrera: Ingeniería Agrícola Ciclo: “IV” Unidad: 1 Fecha: 29/10/2015

Upload: carlos-japon-castillo

Post on 01-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ss

TRANSCRIPT

Page 1: Correcion Marconi

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE

RECURSOS NATURALES

Ciclo “IV”

Nombres: Carlos Japón

Danny Picoita

Sofía Rogel

Anthony Sarango

Paola Zambrano

Carrera: Ingeniería Agrícola

Ciclo: “IV”

Unidad: 1

Fecha: 29/10/2015

Tema: Textura y Estructura del Suelo

Práctica No. 1

Page 2: Correcion Marconi

LOJA- ECUADOR2015

I. INTRODUCCIÒN

La textura indica la proporción de las partículas fundamentales del suelo: arcilla,

limo y arena, que se pueden agrupar en fina, media y gruesa. Su fraccionamiento sigue

una escala logarítmica con límites entre 0.002 y 2.0 mm, con valor intermedio de 0.05

mm, la arcilla es menor de 0.002 mm, el limo entre 0.002 y 0.05 mm y la arena entre

0.05 y 2.0 mm. En cuanto a la clasificación que se utiliza normalmente es del USDA y

además la arena se divide en: a) muy fina, con diámetros de 0.05 a 0.1 mm; b) fina, con

diámetros de 0.1 a 0.25 mm; c) media, con diámetros de 0.25 a 0.5 mm; d) gruesa con

diámetros de 0.5 a 1.0 mm y e) muy gruesa de 1.0 a 2.0 mm.

La textura del suelo es una característica en extremo importante. Afecta las propiedades

físicas, químicas y biológicas. En términos generales los suelos se dividen en suelos de

textura gruesa y textura fina.

En los suelos de textura fina predomina la arcilla y tienen una mayor superficie activa

que los suelos arenosos; poseen mayor capacidad de absorción de nutrientes;

usualmente son más fértiles (Cavazos y Rodríguez, 1992).

Importancia:

En el suelo el tamaño de las partículas está relacionado con la porosidad,

estructura y drenaje, así como con la retención y disponibilidad de nutrientes en función

del contenido de material mineral (arcillas, limos y arenas) que posee. Contribuye

directamente con la capacidad de intercambio catiónico, además sirve para clasificar a

los suelos, lo que permite dar recomendaciones para el uso, manejo y para implementar

las prácticas de mejoramiento y conservación.

La división arbitraria del suelo en las tres fracciones según el tamaño de las partículas

minerales: arenas, limos y arcillas, y en términos de su porcentaje, recibe el nombre de

textura. La parte mineral está considerada en forma cualitativa, sin establecer ningún

límite en cuanto a la composición química, los grupos de los diversos tipos de partículas

se denominan separados del suelo.

Page 3: Correcion Marconi

La textura es la característica más permanente del suelo e influye decisivamente

sobre otras propiedades tales como: estructura, consistencia, régimen de humedad,

permeabilidad, tasas de infiltración, tasas de escurrimiento superficial, erodabilidad,

trabajabilidad, penetración de raíces y fertilidad (Valarezo, 1998).

Por ello se procedido a determinar la cantidad de arena, arcilla y limo en las

muestras extraídas del Cantón Macará y Zamora apoyados con el método antes

mencionado y previo a cumplir con los obtenidos planteados.

Page 4: Correcion Marconi

II. OBJETIVOS

Determinar las texturas y estructura del suelo con solo hacer uso del tacto y la

observación para conocer sus propiedades y características en los suelos de

Zamora y Macará.

Conocer el contenido porcentual de Arena, Limo y Arcilla del suelo mediante el

método de tacto con ayuda del triángulo textural.

Page 5: Correcion Marconi

III. REVISION DE LITERATURA

TEXTURA DEL SUELO

Brady y Weil (1996), sostienen que la textura indica el contenido relativo de

partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura

tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y

aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Textura Al Tacto

Para determinar la textura al tacto recuerde que la arena es gruesa y áspera, el

limo se percibe suave como la harina, y que la arcilla mojada es pegajosa y plástica.

Adhesividad

Es la cualidad por la cual los materiales de suelo se adhieren a otros objetos. Se

determina notando la adherencia del material cuando es presionado entre los dedos

pulgares e índices (Carlos y Roquero, 2003).

No adhesivo: Al eliminar la presión prácticamente no queda material del suelo

adherido a los dedos.

Ligeramente adhesivo: bajo la acción de la presión, el suelo se adhiere a ambos

dedos, pero al separarlos uno de ellos queda limpio. No se aprecia estiramiento cuando

los dedos se separan.

Adhesivo: bajo presión, el material se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse un

poco y a partirse antes que separarse de cualquiera de los dedos.

Muy adhesivo: bajo presión, el material del suelo se adhiere fuertemente a ambos

dedos y cuando ambos se separan se observa un decidido estiramiento del material.

Plasticidad

Sara, (2001) dice que la cualidad por la cual el material edáfico cambia

continuamente de forma bajo la acción de una presión aplicada y mantiene dicha forma

al eliminarse la presión. Se determina enrollando el material entre el pulgar y el índice.

1. No plástico: no se puede formar un cordón o un chorizo,

2. Ligeramente plástico: se forma un cordón pero la masa se deforma o se

rompe fácilmente.

3. Plástico: se forma un cordón y se requiere moderada presión para

deformar la masa del suelo. Teniendo el cordón se puede hacer una letra

“U” aunque al final se rompa.

Page 6: Correcion Marconi

4. Muy plástico: se forma un cordón y se requiere mucha presión para

deformar la masa del suelo. Se forma la letra “U” con el cordón y no falla

ni se rompe (Porta y Marta, 2003).

ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas

individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan,

toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados (Ojeda, 2005).

Grados de estructura del suelo

Brady y Weil, (1996) definen que, el grado de estructura es la intensidad de

agregación y expresa la diferencia entre la cohesión dentro de los agregados y la

adhesividad entre ellos. Debido a que estas propiedades varían según el contenido de

humedad del suelo, el grado de estructura debe determinarse cuando el suelo no esté

exageradamente húmedo o seco.

Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay

un ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:

Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece

cementado en una gran masa.

Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del suelo

no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura (FAO, 1999).

Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos

apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando

lugar a una mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho

material no agregado (FAO, 1999).

Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y

diferenciados de duración moderada, y evidentes aunque indistintos en suelos no

alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una

mezcla de varios agregados enteros distintos, algunos rotos y poco material no

agregado (Gisbert, 2001).

Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados

que son duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del

perfil, el material edáfico está integrado principalmente por agregados enteros e

incluye algunos quebrados y poco o ningún material no agregado (Universidad

Técnica de Munich, 2003).

Page 7: Correcion Marconi

Clases Y Tipos De Estructura Del Suelo

La FAO, (1999) define que, la clase de estructura describe el tamaño medio de los

agregados individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de donde

proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases distintas que son

las siguientes:

Muy fina o muy delgada

Fina o delgada

Mediana

Gruesa o espesa

Muy gruesa o muy espesa

Estructuras granulares y migajosas: son partículas individuales de arena, limo y

arcilla agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El agua circula muy fácilmente a

través de esos suelos. Por lo general, se encuentran en el horizonte A de los perfiles de

suelos (Porta y Acevedo, 2003).

Estructuras en bloques o bloques subangulares: Ibañez y Sara, (2001) definen que

son partículas de suelo que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los

bordes más o menos pronunciados. Los bloques relativamente grandes indican que el

suelo resiste la penetración y el movimiento del agua. Suelen encontrarse en el

horizonte B cuando hay acumulación de arcilla.

Estructuras prismáticas y columnares: son partículas de suelo que han formado

columnas o pilares verticales separados por fisuras verticales diminutas, pero definidas.

El agua circula con mayor dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se

encuentran en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla (Ojeda, 2005).

Estructura laminar: se compone de partículas de suelo agregadas en láminas o capas

finas que se acumulan horizontalmente una sobre otra. A menudo las láminas se

traslapan, lo que dificulta notablemente la circulación del agua. Esta estructura se

encuentra casi siempre en los suelos boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos

formados por capas de arcilla (FAO, 1999).

Page 8: Correcion Marconi

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES TEXTURA

Terrón

Agua

Franela

Recipiente

Triángulo de textura

MATERIALES ESTRUCTURA

Terrón

Franela

Recipiente

METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA AL TACTO

Procedimiento para la Textura

1. Humedecer la muestra a consistencia de masilla, de tal forma que esté trabajable.

2. Colóquela entre el pulgar y el índice y gradualmente presione el pulgar hacia arriba

tratando de formar una cinta.

3. Proceder a ver el triángulo donde se encuentra el porcentaje de la arena, limo y

arcilla; para ver en que clasificación se encuentra el suelo.

Fig. 1. Triangulo Textural

Page 9: Correcion Marconi

4. Darle la clasificación al suelo según el porcentaje estimado.

Procedimiento para la Estructura

1. Tomar un terrón de suelo seco.

2. Colocar dicho pedazo entre el pulgar y el índice y comenzar a presionar el

pulgar hacia arriba, esto para ver su grado.

3. Nos basamos en la guía que se tenía para poder darle la clasificación de la

estructura del suelo.

Estimación de las clases texturales en campo

La clase textural puede ser estimada en campo a través de pruebas simples y

sintiendo los constituyentes del suelo. Para esto, la muestra de suelo debe estar en un

estado húmedo a débilmente mojado. Se deben remover las gravas u otros

constituyentes > 2mm.

Los constituyentes tienen la siguiente sensación (Textura):

Fig. 2. Terrón tomado de muestra

Fig. 3 Terrones desgregados

Page 10: Correcion Marconi

1. Arcilla: se adhiere a los dedos, es cohesivo (pegajoso), es moldeable, tiene una alta

plasticidad y tiene una superficie brillosa luego de apretar entre los dedos.

2. Limo: se adhiere a los dedos, no es pegajoso, es débilmente moldeable, tiene una

superficie áspera y rasposa luego de apretarlo entre los dedos y una sensación

harinosa (como el polvo del talco).

3. Arena: no se puede moldear, no se adhiere a los dedos y se siente muy granuloso.

Page 11: Correcion Marconi

V. RESULTADOS

SUELOS TEXTURAESTRUCTURA

Grado Tipo Tamaño

MACARÁ franco arcillo

arenoso

Débil a

moderado

Subangular a

angular

fino-delgado

5-10

ZAMORA Franco arcilloso Débil a

moderado

Subangular a

angular

fino-delgado

Cuadro 1. Resultados Obtenidos.

Page 12: Correcion Marconi

VI. DISCUSION

Según los datos obtenidos se deduce que el suelo de Macará posee una textura franco

arcillo arenoso y una estructura de grado; débil a moderado, tamaño fino a delgado,

tipo; subangular a angular lo define como un suelo bueno para la fertilización, bueno

para cualquier sistema de riego, pero se debe tener cuidado con la lámina de riego ya

que puede causar encharcamientos, compactación y también forman agregados que

permite que tenga una buena aireación de O2 que permite la respiración para la planta y

microorganismos, y una buena penetración de la raíz en si un buen sistema radicular.

El suelo de Zamora posee una textura franco arcilloso y una estructura de grado; débil a

moderado, tamaño fino a delgado, tipo; subangular a angular lo define como un suelo

fuerte, por su grado de contención de arcilla tiene problemas de riego y disponibilidad

de nutrientes.

Page 13: Correcion Marconi

VII. CONCLUSIONES

Luego de realizar la textura al tacto de las 2 muestras de suelos Zamora,

Macará , y con la ayuda del triángulo textural se identificó la clase textural de

cada muestra de suelo , considerando el porcentaje de las partículas de arcilla,

limo y arena que posee .

La muestra de Zamora es de textura franco –arcillosa lo que se evidencia en esta

muestra que son fáciles de amoldar, forma figuras son pegajosos. Los suelos de

esta textura son pesados, no drenan no se desecan fácilmente y tienen buenas

reservas de nutrientes, son fértiles y difíciles de trabajar cuando están secos.

En la muestra de Macará se pudo identificar que son ásperos, no forman figuras

por lo tanto se comprobó que estamos con una muestra de suelo de clase textural

franco arcillo arenoso y el porcentaje de arcilla, limo, arena fueron de 45%,

40%, y 15% por lo tanto un suelo franco tiene una elevada productividad

agrícola.

Page 14: Correcion Marconi

BIBLIOGRAFÍA

Brady N.C y Weil R. (1996) “Naturaleza y propiedades del suelo”

Eduado Ojeda. (2005) “Propiedades físicas del suelo”

Ejercicios de clasificación de suelos de la lección de Construcción

básica y mecánica de suelos. Cátedra de Construcción básica, mecánica

de suelos y mecánica de rocas del centro de Geotécnica de la

Universidad técnica de Munich en Bavaria. 2003.

FAO; “Base referencial mundial del recurso suelo”, Ed: FAO, ISRIC y

SICS, 1999, págs. 90.

Gisbert, J.M; Ibáñez, Sara; “Génesis de Suelos” Ed: Universidad

Politécnica de Valencia, 2001, págs. 222

Porta, J; Lopez-Acevedo, Marta; Roquero, Carlos: “Edafología para la

agricultura y el medio ambiente”, Ed. Mundiprensa, 3ª edición, 2003,

págs. 629.

(Cavazos Teresita y Rodríguez Octavio; 1992); Física de suelos; Ed. Trillas; México; 98 pág.

VALAREZO, C. 2000. Características mineralógicas, químicas y de

fertilidad de suelos en CAMAREN. Caracterización de los suelos, los

ecosistemas y lãs cuencas hidrográficas. Eje de capacitación en Manejo y

Conservación de Suelos, Quito, Ecuador.