corrientes libertadoras

47
Ediciones “Sembrador”- Página 1 EDICIONES FORJANDO JUVENTUD SERIE: HISTORIA N°4 CORRIENTES LIBERTADORAS LA EMANCIPACIÓN DEL DOMINIO COLONIAL

Upload: ernestoavila

Post on 12-Apr-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Emancipación Perú

TRANSCRIPT

Page 1: Corrientes Libertadoras

Ediciones “Sembrador”- Página 1

EDICIONES FORJANDO JUVENTUD

SERIE: HISTORIA N°4

CORRIENTES LIBERTADORAS

LA EMANCIPACIÓN DEL DOMINIO COLONIAL

Page 2: Corrientes Libertadoras

INTRODUCCIÓN

En este trabajo trataremos acerca de las corrientes libertadoras, de la emancipación. La etapa final de la lucha por la independencia del Perú del dominio español. Nos preguntamos ¿Por qué es importante estudiar esta etapa? ¿De qué nos serviría comprender este proceso? Muchas interrogantes asaltan a los jóvenes cuando se trata de estudiar este tema. ¿Independencia? ¿Qué clase de independencia hemos conseguido? ¿Somos independientes realmente? De inmediato nos hacemos esas interrogantes. Y es que al analizar la realidad -con tantas desigualdades sociales, al ver cómo las empresas extranjeras se llevan nuestras materias primas y obtienen jugosas ganancias con la complicidad de los gobiernos que les dan todas las facilidades para explotar a nuestro pueblo- nos damos cuenta que tal independencia es algo ficticio, que no decidimos por nosotros mismos y seguimos subordinados a los extranjeros.

Vemos en la actualidad cómo el imperialismo oprime a los países pobres como el nuestro, los constriñe, no los deja desarrollarse y mantiene a sus pueblos en la ignorancia. Y esta característica no sólo de ahora. Desde la invasión española así fue nuestra historia, la contradicción principal en estas tierras cambiará radicalmente desde aquel momento: ahora el enemigo común es el invasor, el extranjero que viene a saquear las riquezas y explotar a la población. Y la lucha emprendida por nuestro pueblo en más de 500 años ha sido la lucha contra la dominación colonial, contra

el español, la feudalidad, y ahora contra toda forma de imperialismo.

¿Qué significó pues la emancipación del Perú? Como veremos fue básicamente la ruptura, separación, liberación, con respecto al dominio colonial español. Básicamente eso. El corte con el cordón umbilical que por 300 años nos unía oprobiosamente a España. Todo esto al mando de las corrientes libertadoras. Pero para que se realice esta ruptura han debido presentarse condiciones objetivas y subjetivas importantes, necesarias, que en un momento dado han posibilitado la emancipación. No es casual que esta se haya producido en las primeras décadas del siglo XIX. Procesos importantes han determinado que surja en aquel momento, como lo analizaremos en este trabajo.

Veremos a su vez cuál fue la fuerza principal en esta lucha emancipadora, quienes desearon sinceramente ser libres derramando su sangre heroicamente por su emancipación y por el ideal de la patria; y quienes actuaron motivados por sus propios intereses de clase o élite, quienes vieron en estas guerras de independencia un negocio para hacerse más ricos. Veremos cómo en esta lucha convergieron muchos y cómo se fueron expresando sus diferencias a medida que el proceso se tornaba más complejo y radical.

En fin, nuestros jóvenes sacarán las conclusiones debidas de este proceso, criticarán a los que estuvieron en contra del mismo, a los que se opusieron, y valorarán a quienes sí dieron todo por su cristalización más sincera para al final de esto poder comprender qué más

Ediciones “Sembrador”- Página 2

Page 3: Corrientes Libertadoras

hay por hacer en la actualidad para que el Perú pueda alcanzar una completa y cabal emancipación.

La independencia, ¿significó la cancelación con el sistema económico-

social de la colonia?

I. ¿EN QUÉ CONSISTIERON LAS CORRIENTES LIBERTADORAS?

Fueron campañas político-militares dirigidas por las élites criollas auspiciadas por la potencia inglesa y con el apoyo de las masas populares, que terminaron con la emancipación del Perú y gran parte de América del dominio colonial español; instaurándose nuevos sistemas de gobiernos como el republicano en nuestro país. Proceso que significó para el Perú, principalmente una ruptura política con el periodo colonial, pero no una ruptura económica-social.

Se le puede entender como la etapa final de todo un proceso emancipador, que si vemos desde sus orígenes, lo tendríamos en la lucha del pueblo andino incaico contra la

invasión española, desde Calcuchimac, Manco Inca, Cahuide, los incas de Vilcabamba, el Taky Onkoy, etc. Y si vemos el siglo XVIII, la rebelión amazónica de Juan Santos Atahualpa y el gran levantamiento revolucionario encabezado por Túpac Amaru II. Es decir, un proceso de luchas de trescientos años que al final rematarán en campañas libertadoras con criollos -aristocráticos y liberales- en la dirección.

Debemos recordar además que la obtención de la emancipación formó parte de la emancipación sudamericana del dominio español. Es decir, no sólo debemos enfocarnos en los sucesos del Perú, sino además en las luchas independentistas de las demás regiones de nuestro continente en donde había virreinatos y capitanías. Cierto es que esto tendrá su desenlace en el Perú, pero sus orígenes se encontraran en la periferia sudamericana, que por cierto, era el eslabón más débil del poder colonial.

Ediciones “Sembrador”- Página 3

¡Recuerda!La independencia del Perú fue conseguida con el concurso de los patriotas de otras regiones como Buenos Aires, Valparaíso y Caracas. Todos sabían que la ruptura completa con España pasaba por destruir su bastión colonial: el Perú.

¡Recuerda!La independencia sólo fue ruptura política con España, no ruptura económico-social, por lo tanto este proceso no fue una revolución.

Page 4: Corrientes Libertadoras

La independencia sudamericana se decidió en el Perú

II. ¿QUÉ PASABA EN EL MUNDO?

Entendamos este momento histórico como parte de todo un gran proceso de avance del sistema capitalista mundial en su etapa industrialista. Este es el móvil que debemos tomar en cuenta para comprender a cabalidad la independencia de América. La lucha de la burguesía internacional por acaparar y controlar los mercados en todo el orbe. En virtud de ello, América desde tiempo atrás, era el continente codiciado por las burguesías europeas, principalmente inglesa para entrar, abrir mercado, extraer materia prima y someter. Sin embargo, esa necesidad capitalista chocaba con el poder colonial-feudal de España en América. Mientras España siga mandando en gran parte América, el capitalismo no se iba poder desenvolver en estas tierras.

Se está produciendo la gran revolución industrial, cuyo país impulsor fue Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Este país se convierte en el baluarte del desarrollo capitalista, el más poderoso, la “reina de los mares”. Su intromisión militar, logística y financiera en las campañas libertadoras a favor de los patriotas será clave. Durante las primeras décadas del siglo XIX –periodo donde se conquistan las independencias en América- gran parte del continente europeo presenciaba el fenómeno industrialista. Fábricas, producción abundante, plusvalía, ferrocarriles, proletariado, movimiento obrero, desigualdades sociales, etc.; conmovían a la sociedad europea.

Generaban realidades que ni la misma burguesía comprendía cabalmente.

La revolución industrial amplió la búsqueda de mercados en América y el

mundo

Sin embargo, ese avance capitalista chocaba fuertemente con la restauración feudal-absolutista (1815-1830) de algunos países como España, Francia, Austria, Rusia, etc.; reacción que se había reorganizado tras la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo. Países aún dominados por aristocracias feudales que tenían reticencias en abrir sus economías a los mercados, pretendían seguían manteniendo en sus economías un carácter agrícola-rentista, tener oprimida a su población, y disfrutar de sus privilegios de nobleza. Definitivamente esta clase iba contra la historia, su expresión más elocuente fue la Santa Alianza (Rusia, Prusia y Austria). Los elementos liberales, así mismo, fueron

Ediciones “Sembrador”- Página 4

¡Recuerda!La revolución industrial y el desarrollo del capitalismo será la locomotora que mueva los procesos sociales en aquel contexto, dentro de ello la independencia de América.

Page 5: Corrientes Libertadoras

perseguidos en Europa continental. Los movimientos ilustrados que enarbolaban la libertad, igualdad, soberanía, etc.; fueron proscritos y toda ideología progresista acallada.

Los liberales perseguidos formaron sociedades secretas (logias masónicas) con el objetivo de defender y difundir los principios ilustrados a los jóvenes revolucionarios. Inglaterra fue el país que apoyó a estos grupos. Dichas Logias también se trasladaron a Sudamérica. La Logia Americana formada en Londres fue una de las más importantes en donde se formarán criollos de la talla de Francisco de Miranda, Simón Bolívar y San Martín quienes asimilarán las ideas ilustradas e independentistas aplicándolas luego en la lucha emancipadora.

En Norteamérica, los colonos norteamericanos, independizados de Inglaterra en 1776, fundaron los Estados Unidos e iniciaban su proceso industrializador. Sus luchas internas –burgueses y hacendados esclavistas- no los dejaban desarrollarse rápidamente; sin embargo, ya se perfilaba como futura potencia en expansión.

En el virreinato de Nueva España (México), luego de derrotada la revolución popular del cura Hidalgo

y José Morelos; los criollos en alianza con los realistas y la iglesia católica alcanzaban su independencia de España de la mano de Agustín de Iturbide estableciendo un breve Imperio (1821-1823). Fue una independencia conservadora, monarquista, muy parecida a la que proclamó San Martín en el Perú.

En Sudamérica, en la región del Brasil, colonia portuguesa, también se desenvolvían movimientos emancipadores. Para controlar a estos movimientos, Pedro I, hijo del rey de Portugal, declaró la independencia de Brasil en 1822, proclamándose monarca del nuevo Imperio Brasileño que durará hasta 1899.

En el resto de Sudamérica, en las colonias españolas, la lucha independentista arreciaba. Los patriotas criollos se batían en diversos lugares del continente. Desde Caracas hasta Santiago, la lucha contra el opresor español era tenaz y en ese proceso las masas populares, andinas, gauchas, llaneras, esclavos, etc.; estaban presentes ofrendando sus vidas. Sin embargo, el principal baluarte colonial, el centro de la reacción realista lo constituía Lima, capital del virreinato del Perú. Desde

Ediciones “Sembrador”- Página 5

¡Importante!Las logias masónicas fueron bastiones liberales en un periodo de represión absolutista. En ellas, tanto San Martín (Lautaro) como Simón Bolívar (Americana) adquirirán su formación liberal que se traducirá en la lucha independentista.

¡Importante!Miguel Hidalgo y Costilla, el cura Hidalgo, y José Morelos dirigieron entre 1810 y 1815, un movimiento revolucionario independentista en México, que contó con el apoyo de millares de indígenas. Asustados los criollos de este levantamiento, se unieron a los españoles para derrotarlo y fusilar a sus dirigentes.

Page 6: Corrientes Libertadoras

allí salían campañas militares a aplastar cualquier intentona separatista y lo conseguían. Para muchos criollos separatistas como veremos, era menester acabar con el poder español en el Perú si querían conquistar y consolidar la emancipación de sus respectivas regiones.

III. ¿QUÉ CAUSAS MOTIVARON EL SURGIMIENTO DE LAS

CORRIENTES LIBERTADORAS?

Fueron muchas las causas que determinaron la conformación de las corrientes libertadoras que culminarán con la emancipación del Perú. Este proceso generó muchas convergencias, uniones, entre las diversas clases sociales. Una mezcla de intereses: desde el más puro sentimiento patriota, separatista, desde el odio profundo al explotador español, hasta el más pragmático interés comercial capitalista; los intereses creados para esta etapa final de la lucha independentista se tornaron más intensos y se iban diferenciando a medida que el proceso se tornaba más radical.

Las causas fundamentales son de índole económica y política. De eso debemos estar claros. A nivel económico, la principal interesada en que se cristalice la emancipación del dominio español fue la potencia capitalista inglesa. Era Inglaterra el país más poderoso en aquel momento. La que necesita el control absoluto del mercado sudamericano, para que pueda colocar su producción industrial y extraer las ganancias y materias primas que necesite

En este proceso Inglaterra va brindar apoyo económico, militar y logístico a las campañas libertadoras tanto la del sur como la del norte. Inglaterra va ser quien auspicie esta lucha separatista, lo verá como una gran inversión para luego de la independencia, obtener las ganancias respectivas. Esa es su motivación. No será pues casual que luego de consumada la guerra, los países emancipados en Sudamérica se irán alineando a la política económica impuesta por esta gran potencia.

Por otro lado tenemos el interés mercantil y terrateniente de las oligarquías criollas americanas. Estos grupos serán los encargados de dirigir el proceso libertador. Estas burguesías nacientes, favorecidas por el desarrollo comercial, van a organizar la lucha separatista en sus regiones (Buenos Aires, Caracas, Valparaíso, etc.), con el fin de expandir mercados y ampliar sus ganancias. En el caso de los sectores terratenientes se expresa la necesidad de ampliar sus tierras y ganados, como el caso de los terratenientes bonaerenses cuyo objetivo era extenderse hacia la región altiplánica. Para todas estas élites resulta de gran necesidad terminar con el poder español en el Perú, por ello las campañas libertadoras estarán orientadas en última instancia al Perú.

A nivel político se evidencia la mayor convergencia entre las distintas clases participantes en este proceso. Tanto para criollos como para las masas andinas, era fundamental terminar con el poder español en el Perú. Era de vital importancia la emancipación para poder desarrollar luego sus actividades económicas. Los criollos liberales de las distintas

Ediciones “Sembrador”- Página 6

Page 7: Corrientes Libertadoras

regiones tenían algo claro: tomar el poder. En su concepción, la lucha emancipadora era de ellos y para ellos. Las masas campesinas y otras clases explotadas sólo serían para los criollos furgón de cola e incluso no era de su agrado verlos combatiendo en las filas patriotas como en el caso de San Martín que buscaba reducir lo más que se pudiese la participación andina en la guerra. Sin embargo, como veremos la participación del pueblo andino en la guerra fue determinante para el triunfo separatista.

Las guerras de independencia fueron dirigidas por los criollos para los criollos

A nivel social las causas giraban en torno a la necesidad de las clases populares, de las masas andinas, mestizas, los esclavos, etc.; de terminar con la explotación feudal y esclavista que los oprimía. De acabar con todo el sistema de explotación basado en impuestos, mitas, servidumbre, esclavitud, etc. Esta es una causa fundamental para que el pueblo luche por la emancipación. Se pensaba que España era el causante de todos los males que agobiaban a las masas, y por lo tanto, con su expulsión del Perú, todo este sistema de opresión que implantaron iba a concluir. Como veremos gran parte de

los criollos no tenía este parecer. Una de las peores consecuencias que traerá esta emancipación será el mantener casi intacto el sistema colonial de explotación. Y esto fue porque quienes dirigieron esta lucha no fueron las masas andinas sino la élite criolla que sólo buscaba tomar el poder y reemplazar en calidad de explotador al español. Las corrientes libertadoras no traerán una solución a los problemas económico- sociales que afligían al pueblo andino.

Las masas andinas lucharon para terminar con toda explotación colonial

En el aspecto ideológico vemos de qué manera influyeron las ideas ilustradas en las mentes de las élites criollas para justificar y dirigir su lucha. Los principios de la revolución francesa resonaban en América con una fuerza muy grande. Ya la lucha emancipadora de las 13 colonias norteamericanas había mostrado esa fuerza. Ahora para el caso del Perú también iban a resonar. Factor clave fueron la existencia de instituciones ilustradas -creadas por las reformas borbónicas- como el Convictorio de

Ediciones “Sembrador”- Página 7

Page 8: Corrientes Libertadoras

San Carlos y la Sociedad Amantes del país, en donde se formaron muchos criollos liberales y republicanos que luego tendrán un papel fundamental en la independencia y la instauración de la república como Toribio Rodríguez de Mendoza, José Faustino Sánchez Carrión, Hipólito Unanue, Joaquín Olmedo, etc. Los criollos de otras latitudes también abrazaban las ideas liberales: tenemos el caso de las logias masónicas como el caso de Lautaro en la cual estaba San Martin. La ideología ilustrada fue el arma de los criollos, y coincidía con el avance del sistema capitalista. Esto demuestra como la ideología es fundamental para el triunfo de una revolución o movimiento libertador. Sin ideología correcta no hay emancipación o revolución posible.

Toribio Rodríguez de Mendoza: rector del Convictorio de San Carlos, difusor de las ideas independentistas y republicanas

IV. ¿CUÁLES FUERON LOS ANTECEDENTES DE ESTA LUCHA

EMANCIPATORIA?

Hablar de los antecedentes de la emancipación del dominio español significa remontarnos a los hechos previos que la fueron gestando. En dicho proceso podemos citar los siguientes acontecimientos:

Las Reformas Borbónicas.

Aplicadas durante el siglo XVIII por la corona española en sus colonias. Dichas medidas permitieron ir abriendo puertos y mercados americanos favoreciendo a la importación de productos europeos y al surgimiento de oligarquías comerciales, burguesías embrionarias, en los nuevos puertos mercantiles como Buenos Aires, Caracas, Valparaíso, etc. Estos puertos comerciales constituirán a su vez el foco de las nuevas ideas ilustradas

Ediciones “Sembrador”- Página 8

¡Recuerda!Contar con una ideología correcta es decisivo para el triunfo de una revolución o movimiento libertario. Para los criollos patriotas las posturas ideológicas que los guiaron en este proceso separatista fue el liberalismo, el nacionalismo y el republicanismo.

Page 9: Corrientes Libertadoras

que comenzaban a llegar. Así mismo las reformas borbónicas aumentaran la explotación contra la masa indígena y desplazarán aún más a los criollos ante cualquier pretensión de obtener el poder político, generando un resentimiento muy grande de estos frente a los españoles que se irá traduciendo en rebeliones criollas.

Las rebeliones indígenas.

Durante el siglo XVIII se produjeron más de 100 levantamientos campesinos contra la dominación colonial y la explotación. Los más grandes movimientos que podemos mencionar fueron los encabezados por Juan Santos Atahualpa en 1742 en la selva central; y el más grande movimiento revolucionario de la colonia: Túpac Amaru II (1780-1783) movimiento que -pese a toda su fuerza y amplitud- terminó derrotado y sus principales dirigentes ejecutados. Ahí la masa andina perdió la oportunidad de llevar adelante una revolución dirigida por ellos mismos. En adelante participará en la lucha independentista pero obedeciendo las directivas de los criollos.

La invasión napoleónica a España y la formación de las

Juntas de Gobierno.

Como parte de la expansión de la Francia napoleónica por Europa se produce la invasión a España y Portugal. En 1808 ocurre la abdicación de Bayona en donde el Rey español Fernando VII es obligado a ceder el trono a su padre Carlos IV, y este se lo entrega a Napoleón Bonaparte quien corona a su hermano José I (“pepe botellas”) como nuevo rey de España. El rechazo del pueblo español a la invasión fue dirigido por el sector liberal quienes auspiciaron la formación de Juntas de Gobierno, tanto en España como en América con el fin de combatir la agresión francesa, guardar fidelidad al rey destronado Fernando VII e iniciar un proceso de liberalismo en España.

Delegados de provincias españolas y de las colonias americanas se reúnen en las Cortes de Cádiz en 1812 para coordinar la lucha contra los invasores franceses. Quien presidirá dichas Cortes será el criollo Vicente Morales Duárez. Como resultado de estas asambleas se elabora y promulga una constitución liberal en donde se establecen principios ilustrados Así tenemos:

-Libertad de prensa y expresión, -Supresión de los tributos

indígenas, mitas y repartos mercantiles.

Ediciones “Sembrador”- Página 9

La revolución tupacamarista en 1780 constituyó la síntesis de todas las luchas indígenas anticoloniales

¡Importante!Haití, ex colonia francesa, fue una de las primeras en independizarse en América Latina. El líder de este proceso separatista fue Jean Jacques Dessalines quien juramento la independencia haitiana en 1804 y también abolió la esclavitud.

Page 10: Corrientes Libertadoras

-Tolerancia de cultos y abolición de la inquisición.

-Igualdad entre criollos y peninsulares para ocupar cargos públicos.

Lucha del pueblo español contra los

invasores franceses

Esto fue dirigido por elementos burgueses liberales. Cabe recordar que las Juntas que se formaron en América asumieron, en contraposición a ese objetivo, una actitud separatista.

Cortes de Cádiz: centro de resistencia española frente a la invasión napoleónica

Una vez derrotado Napoleón en 1814, el Congreso de Viena restaura el poder absolutista en España quien regresa con Fernando VII que anula la constitución liberal e inicia una serie de persecuciones contra los elementos que la apoyaron quienes fueron proscritos. Se reinicia así el período de reacción absolutista en España –como parte del proceso de restauración absolutista europea impulsado además por la Santa

Alianza- que repercutirá desfavorablemente en América.

Sin embargo, el poder colonial español ya estaba herido de muerte en América, las Juntas de Gobierno americanas cumplirán su papel de impulsar el proceso separatista, y en los siguientes años el poder colonial se derrumbará totalmente.

Juntas de Gobierno en América; en el Perú no se organizó Junta alguna ¿por qué?

Las rebeliones criollas.

En las primeras décadas del siglo XIX estallaron levantamientos populares en las colonias sudamericanas. Ellas estuvieron dirigidas por élites criollas descontentas con la administración

Ediciones “Sembrador”- Página 10

Page 11: Corrientes Libertadoras

colonial. Como fueron dirigidos por criollos, el carácter de estas rebeliones era reformista. No tenían en mente grandes cambios estructurales. Aparte de ello no tuvieron un alcance amplio, eran en su mayoría regionales.

Así tenemos en el Perú los siguientes levantamientos:

Tacna: dirigidos por Francisco Antonio de Zela en 1811 y por Enrique Pallardeli en 1813 estando este último en coordinación con las guerrillas patriotas de la Junta de Buenos Aires como Belgrano y Roundeau.

Huánuco: la rebelión de las comunidades de Huamalíes, Conchucos y Patanahuas, dirigidos por José Crespo y Castillo en 1812. Es importante rescatar la participación de la masa campesina y los esclavos en esta refriega quienes luchaban contra los abusos de que eran objeto. El intendente de Tarma Gonzales Prada reprimió esta rebelión.

Cusco: el más importante de todos, encabezado por los hermanos Mariano y Vicente Ángulo en 1814-1815, con el concurso del antiguo realista Mateo Pumacahua, rebelión que se extendió a toda la sierra sur del Perú (Ayacucho, Puno, Arequipa) Derrotados por los realistas, fueron fusilados los principales dirigentes, inmolándose entre ellos el egregio poeta Mariano Melgar.

Estos levantamientos criollos contaron con amplio respaldo popular; sin embargo, fracasaron porque los criollos no tenían un programa de gobierno opuesto al sistema colonial y desconfiaban de la participación campesina en la independencia. Así mismo se destaca la fuerte acción represiva del virrey Fernando de Abascal que mandó reprimir estas rebeliones con el apoyo financiero del Tribunal de Consulado de Lima. Tras estas derrotas la dirección de la emancipación del Perú queda en manos de los criollos de la periferia sudamericana.

Veamos ahora el proceso final de la emancipación, el significado de la misma y las consecuencias que nos deparó hasta hoy.

V. PROCESO EMANCIPATORIO

1.- CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR (1816-1822)

a) Antecedentes

Buenos Aires era el puerto comercial más importante del atlántico sur y capital del Virreinato del Río de la Plata. Las reformas borbónicas permitieron el despegue comercial de esta región que –con el tiempo- fue concentrando una oligarquía mercantil deseosa de ampliar sus mercados en Sudamérica. Esta naciente burguesía hará suyas muchas ideas ilustradas que comenzaban a llegar por la actividad comercial que mantenían con Inglaterra.

Así mismo en las pampas argentinas se concentraba una aristocracia terrateniente-ganadera, poseedora de cientos de cabezas de

Ediciones “Sembrador”- Página 11

Page 12: Corrientes Libertadoras

ganado, con el interés de ampliar sus dominios territoriales en la región altiplánica y exportar la carne de res al extranjero Para estas dos clases de oligarcas, era de suma importancia conquistar su emancipación de España, quien se constituía en un freno a su expansión económica y política.

La invasión napoleónica a España como ya vimos, generó la formación de Juntas de Gobierno, tanto en España como América. En Buenos Aires tras la revolución de de mayo se forma en 1810 la Junta de Gobierno de Buenos Aires bajo los intereses de la burguesía comercial de Buenos Aires y los terratenientes de las pampas argentinas.

En 1813 se instala la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata con el objetivo de impulsar la independencia y definir la forma de gobierno de su región. Esta Asamblea además impulsó el envió de guerrillas (Belgrano, Roundeau) a la región altiplánica a combatir a los realistas sin mucho éxito. Las guerrillas bonaerenses fueron derrotadas por las tropas de Abascal en Ayohuma, Vilcapuquio y Viluma (1813-1815)

Mientras tanto las disputas en torno al tipo de gobierno de las Provincias Unidas: Monarquía Centralista (burguesía comercial) o República Federativa (hacendados y ganaderos) dilataron su independencia.

b) El Congreso de Tucumán y la Corriente Libertadora del Sur

Recién será en el Congreso de Tucumán, en 1816, donde se

establecerá la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (antecedente de la actual República de Argentina).

La necesidad de consolidar su independencia, impedir los levantamientos campesinos del altiplano y de iniciar una expansión económica por Sudamérica llevó a estas Provincias Unidas a organizar una expedición libertadora hacia el Perú, la cual fue creada en dicho Congreso en 1816. Allí el Director Supremo Juan Pueyrredón nombró a José de San Martín general y jefe de la Corriente Libertadora del Sur.

José de San Martín fue un militar criollo que en sus inicios combatirá en España por los realistas contra la invasión napoleónica. Luego, influenciado por la ilustración deviene en patriota y fundará en Buenos Aires la Logia Lautaro. En dicha sociedad secreta San Martín se convencerá de la necesidad de la independencia de su país y combatirá por ella. Ahora como jefe de la expedición libertadora al mando del Ejército de los Andes dirigirá la campaña al Perú bajo una nueva estrategia.

Entre los objetivos de la Corriente Libertadora del Sur tenemos:

-Consolidar la independencia de Las Provincias Unidas del Río de la Plata cortando el poder de los españoles de su bastión: el Perú.

-Controlar el mercado comercial y tierras del Perú.

-Impedir rebeliones campesinas en el Altiplano que pudieran alterar el poder la oligarquía bonaerense.

Ediciones “Sembrador”- Página 12

Page 13: Corrientes Libertadoras

Como vemos, estos objetivos son de índole conservador, y es que la Corriente Libertadora buscaba asegurar la independencia de los Rioplatenses, por eso tienen que venir al Perú a independizarlo evitando así cualquier levantamiento campesino. No es pues por una cuestión de solidaridad su presencia en el Perú sino por un interés económico y político.

Como parte de estos objetivos, San Martín elaborará su estrategia. Así su plan político y militar consistirá en lo siguiente:

-Independencia de Chile para entrar desde el mar al Perú.

-Negociar la independencia del Perú a cambio de respetar propiedades españolas.

-Restringir la participación campesina en la lucha independentista.

-Monarquía Constitucional para el Perú bajo el reinado de un rey europeo.

Como vemos San Martín proponía entrar al Perú por mar y no por el altiplano ya que en esa región los realistas estaban fuertemente concentrados y habían derrotado todo tipo de rebelión separatista. Para entrar por mar debían pasar por Chile, contribuir a su independencia y recibir apoyo de la oligarquía comercial de Valparaíso para venir al Perú.

Una vez en el Perú San Martín establecería conversaciones con los españoles para acordar la independencia. San Martín no pensaba hacer una guerra a los españoles. Quería una independencia negociada en la cual se respetarían las

propiedades españolas en el Perú. Por ello además no veía con buenos ojos la participación de las masas populares indígenas en la independencia por considerarlas muy radicales.

Una vez obtenida la independencia del Perú se crearía una monarquía constitucional a semejanza del modelo político inglés. El Perú sería gobernado por un príncipe europeo. San Martín no era partidario de un gobierno republicano para el Perú porque consideraba a los peruanos como inmaduros incapaces de gobernarse por sí mismos. Por ello la necesidad de un gobierno fuerte que imponga el orden pero sujetándose a una constitución. Por lo expuesto esta Corriente Libertadora del Sur tenía un marcado carácter conservador y aristocrático.

c) Campaña de Chile (1817-1818)

El ejército de los andes ingresó a Chile donde los patriotas venían luchando por su independencia. Con el apoyo de las masas indígenas y esclavas logran derrotar a los españoles en Batalla de Chacabuco, sufren un pequeño revés en Cancha Rayada, para luego derrotarlos definitivamente en la batalla de Maipú en 1818. Con esto se conquista la independencia de Chile.

San Martín proclama como Director de Chile a Bernardo de O’ Higgins y recibe apoyo financiero de la oligarquía comercial de Valparaíso para continuar la campaña al Perú. Así mismo es designado el inglés Thomas Cochrane como capitán de la escuadra libertadora para que acompañe a San Martín en la campaña al Perú. Cómo vemos

Ediciones “Sembrador”- Página 13

Page 14: Corrientes Libertadoras

Cochrane será el representante de los intereses chilenos en el Perú.

Batalla de Maipú: conquista de la independencia de Chile

¿Cuál era el plan chileno en la campaña hacia el Perú? Estaba en función a sus intereses económicos. A partir de las reformas borbónicas se abre el puerto de Valparaíso quien va a rivalizar por el control comercial del pacífico con el Callao, a la sazón el puerto más importante de Sudamérica. Con el paso del tiempo Valparaíso se va fortaleciendo y en esta guerra de independencia su objetivo será desplazar al Callao de la hegemonía comercial. Para Chile además era necesario destruir los puertos costeros del Perú para quebrar la economía costera, por lo tanto requería una guerra más directa a los españoles. Chile, mediante Cochrane, propondrá la participación del indígena en la guerra separatista lo que San Martín se mostrará reacio a aceptar.

d) Campaña del Perú (1819-1822)

¿Qué pasaba en el Perú al arribo de la expedición libertadora de San Martín? ¿Cuál era la situación de este Virreinato bastión del poder colonial en América?

Recordemos que en el Perú no se estableció Junta Gubernativa ya que la administración del virrey Abascal asumió directamente la defensa de la monarquía española frente a la invasión napoleónica reprimiendo con dureza toda rebelión separatista tanto dentro del Perú como fuera de ella. Es el Perú, sobre todo Lima, el centro de la reacción colonial absolutista. Todo intento separatista era reprimido.

Sin embargo, la crisis económica era muy fuerte. Las reformas borbónicas quitaron muchos privilegios a los comerciantes y terratenientes del Perú. Los ingresos por minería cayeron. El alza de los impuestos agravaron las contradicciones entre criollos y españoles y entre estos con las masas indígenas. Se estaban generando las condiciones para el estallido de rebeliones separatistas en el Perú. A ello se le suma la acción de los llamados precursores, criollos liberales, que fueron sembrando con ideas la necesidad de la emancipación. El Convictorio de San Carlos era el bastión de dichos criollos provincianos que –influenciados por la Ilustración- buscaban implantar un gobierno republicano en el Perú.

Ediciones “Sembrador”- Página 14

¡Importante!La oligarquía comercial de Valparaíso financió gran parte de la campaña de San Martín al Perú. Aquí vemos cómo los intereses comerciales chilenos sobre el Perú ya se expresan desde la independencia, lo que posteriormente se irá acrecentando generando guerras contra nuestro país.

Page 15: Corrientes Libertadoras

Frente a la acción separatista de los criollos liberales, se alzaba la oposición de la aristocracia criolla -hacendados y comerciantes limeños del Tribunal del Consulado- que eran contrarios a la independencia, habían acumulado cuantiosos bienes gracias a la política colonial y no querían perderlos con la independencia. Temían ellos a un levantamiento campesino que arrase con sus propiedades. Este grupo financió las campañas represivas contra los movimientos separatistas en Sudamérica. Eran opuestos a la emancipación. Esta élite al final terminará tranzando con San Martín una seudoindependencia a cambio de conservar sus privilegios de nobleza.

También se habían expresado conspiraciones separatistas en Lima. Uno de los principales informantes de la situación peruana antes del arribo de la Corriente Libertadora del Sur fue José de la Riva Agüero, quien en 1818, publicó un folleto “Las 28 causas para la Independencia del Perú”. Este aristócrata entregaba mapas y noticias del virreinato a San Martín. Después llegará a ser el primer presidente del Perú y, luego se unirá al bando realista siendo desterrado del Perú.

La campaña del Perú la podemos dividir en tres momentos: la fase marítima, la fase terrestre y el Protectorado.

Fase Marítima (1819-1820)

Bajo la dirección del inglés Thomas Cochrane se inicia la campaña marítima. Entre los objetivos de esta campaña tenemos:

-Difundir la prédica independentista en la costa y golpear a los puertos costeros-Destruir guarniciones militares realistas en el Perú

Comprendamos que el plan de Cochrane era desenvolver una guerra rápida contra los españoles y neutralizar el poderío militar y comercial del callao.

En una primera expedición se bombardean los puertos de la costa norte: Huaura, Supe, Trujillo, en donde se proclaman las primeras independencias (La primera fue Supe en 1819) y se gana apoyo de los pueblos costeros.

Posteriormente se bloquea el puerto del Callao derrotando al batallón realista “Numancia” cuya tripulación se pasa al bando patriota generando desconcierto en las fuerzas realistas.

Fase Terrestre (1820-1821)

Mientras tanto San Martín desembarca en Pisco en setiembre de 1820, posteriormente se trasladará a Huaura desde donde emprenderá conversaciones con los realistas para arreglar la independencia peruana. Entre tanto el rey Fernando VII –presionado a raíz del levantamiento liberal en España de Rafael del Riego en 1820 quien restableció la constitución de Cádiz - autoriza a las autoridades coloniales a entablar negociaciones con los patriotas.

Ediciones “Sembrador”- Página 15

Page 16: Corrientes Libertadoras

Entrada al Perú con financiamiento

bonaerense y chileno: desembarco en Paracas

-Conferencia de Miraflores. Entre los representantes de San Martín y el virrey Joaquín de la Pezuela.

Patriotas Realistas-Juan García del Río-José Álvarez de Arenales-Tomás Guido

Propuesta: -Independencia del Perú respetando las propiedades españolas

-Hipólito Unanue-Dominio Capaz-Conde Villar de la Fuente

Propuesta:-Juramento de la constitución de 1812 sin independencia

Resultado: No se llegó a ningún acuerdo

Esta conferencia fracasó. Frente a la negativa de las autoridades españolas de aceptar la independencia, San Martín –presionado por sus oficiales- impulsa las campañas en la sierra central como una forma de ejercer presión sobre Lima aislando a la aristocracia criolla.

Estas campañas fueron dirigidas por Antonio Álvarez de Arenales quien ordenó a los generales Miller y Suarez a organizar a las masas campesinas en guerrillas, conocidas desde ese momento como las “montoneras”. Estas guerrillas indígenas constituirán en el principal baluarte de la lucha independentista.

El pueblo campesino luchando por la emancipación: los “Montoneros”

-Campañas en los Andes Centrales.

Como una forma de ejercer presión sobre Lima, las fuerzas patriotas despliegan batalla contra los españoles en la sierra central. Masas indígenas peleando con denuedo por la emancipación logran derrotar a las tropas realistas comandadas por O’ Reaylli en Pasco, y luego en Junín, destacándose en esta provincia, el

Ediciones “Sembrador”- Página 16

¡Recuerda!Las guerrillas campesinas “montoneras”, baluarte de la lucha emancipadora, fueron organizadas con la promesa de que con la independencia obtendrían tierras, se liberarían de la servidumbre y dejarían de pagar tributos. Mas nada de eso ocurrirá; pasada la marea independentista, seguirán bajo el manto de la explotación feudal.

Page 17: Corrientes Libertadoras

pueblo de Concepción en donde se batirán con heroísmo las hermanas Toledo quienes cortarán el puente de Concepción para evitar el paso de los realistas.

Hermanas Toledo en lucha por la emancipación

Mientras tanto San Martín con sus tropas se traslada a Huaura, al norte de Lima, en donde establecerá su cuartel general. Ello motivó a los pueblos de la costa norte como Trujillo, Lambayeque, Piura, etc.; a proclamar sus independencias ganando más fuerza la causa emancipadora.

Los triunfos patriotas en la sierra, la proclamación de la independencia de las provincias norteñas y la deserción del batallón Numancia del bando realista, desesperaron a los militares españoles quienes derrocaron en enero de 1821 al virrey Pezuela (Motín de Aznapuquio) imponiendo como nuevo y último virrey al general José de La Serna.

-Conferencia de Punchauca.

En la hacienda Punchauca se celebran las últimas conversaciones entre patriotas y realistas,

entrevistándose el propio San Martín con el virrey La Serna. Aquel propuso al virrey, una vez proclamada la independencia, la conformación de una gobierno regencia para el Perú mientras se consigue un rey para el Perú, en dicha regencia sería el propio La Serna rey del Perú. Como se ve, San Martín ofrecía muchas ventajas a los españoles, medida conciliatoria y conservadora. Los realistas, a pesar de ello, denegaron esta oferta.

- Cerco de Lima y proclamación de la independencia

Las conversaciones fracasaron, la salida pacífica de San Martín al problema de la independencia no dio resultado. Frente a ello las masas indígenas arreciaban su accionar bajando a la costa produciendo un “gran temor” en el seno de la aristocracia limeña. Las tropas realistas al mando de La Serna se retiran a la sierra sur con la anuencia de San Martín. Para esta clase era más perjudicial a sus intereses la llegada de los montoneros a Lima que la aceptación de la independencia ya que la incursión montonera dañaría sus propiedades y haciendas. Por ello la aristocracia criolla pidió ayuda a San Martín para que los defienda del “aluvión andino” aun con la condición de que aceptasen la independencia. San Martín ingresa a Lima en medio de fiesta y jolgorio de los nobles.

Un cabildo abierto de criollos aristócratas firma el acta de independencia el 15 de julio. La proclamación de la misma se dará el 28 de julio de 1821 en varias plazas de Lima, en una ceremonia colonial. Aquí se sella el pacto entre la aristocracia criolla con San Martín. Mientras tanto

Ediciones “Sembrador”- Página 17

Page 18: Corrientes Libertadoras

las masas indígenas, defraudadas, son obligadas a replegarse a la sierra.

Proclamación de la independencia: sella el pacto San Martín-aristocracia

criolla

Una vez proclamada la independencia y mientras se trae un rey para el Perú -de acuerdo con el plan monarquista- San Martín se convierte en el “Protector” de los “departamentos libres” del Perú, instaurándose el Protectorado. Cabe indicar que las tropas realistas se encontraban controlando la sierra sur, lo que da entender que esta proclamación independentista fue sólo una careta ficticia.

El Protectorado (1821-1822)

Fue la forma de gobierno que se implantó en el Perú luego de “proclamada la independencia” por San Martín; forma de gobierno que será de transición hacia la Monarquía Constitucional, objetivo final del proyecto bonaerense para el Perú. Este Protectorado expresará la alianza entre San Martín y la aristocracia criolla. Defenderá los intereses de estos últimos y fracasará en su intento de derrotar a los españoles.

Veamos cómo se organizó dicho Protectorado:

-Económico. Como defensora de los intereses aristócratas (hacendados, militares y comerciantes) el Protectorado dejará intacto el poder de esta clase manteniendo la estructura feudal-esclavista en el campo.

-Se promulga el reglamento de comercio, que fomentará la libre importación de mercancías extranjeras favoreciendo básicamente a Inglaterra.

-El Tribunal del Consulado mantiene sus privilegios y pasará a convertirse en la Cámara de Comercio de Lima.

-Se acuerda el 1er empréstito del Perú de parte de los ingleses, la suma de 1´250 mil libras esterlinas para financiar los gastos de la guerra. Es el 1er pacto de deuda externa del Perú.

-Político. Como dijimos el Protectorado expresa la transición hacia la Monarquía Constitucional y defiende a la aristocracia criolla.

Se establece el gabinete ministerial de San Martín de la siguiente manera:

Ediciones “Sembrador”- Página 18

¡Importante!La “proclamación de la independencia” por San Martín el 28 de julio fue una medida desesperada que consintió la aristocracia criolla para evitar una revolución campesina que destruiría sus propiedades en la costa. Después de la proclamación, San Martín se convirtió en el principal defensor de esta clase.

Page 19: Corrientes Libertadoras

-Juan García del Río (Relaciones Exteriores)

-Bernardo de Monteagudo (Guerra)

-Hipólito Unanue (Hacienda)

De estos tres será Monteagudo el brazo derecho de San Martín; aristócrata, defensor acérrimo de las ideas monarquistas, Monteagudo será fuertemente combatido por los criollos liberales como ya lo veremos.

Tenemos también la promulgación del Estatuto Provisorio, normativa que regirá los destinos de los “departamentos libres” del Perú. Así mismo, se designa una comisión de embajadores hacia Europa (Juan García del Río-Diego Paroissien) para buscar un príncipe para el Perú y efectivizar el préstamo con los ingleses. El resultado de esa misión, en cuanto se refiere a traer dicho príncipe, será infructuoso.

Se creará también la Sociedad Patriótica, institución académica y política que tendrá como objetivo la difusión y apología del sistema monarquista para el Perú. Dicha institución estará bajo la dirección de Bernardo de Monteagudo. Allí se expresaran candentes debates entre monarquistas y republicanos sobre cuál sería la forma de gobierno más apropiada para el Perú.

Dentro de este debate doctrinario cabe mencionar la sostenida entre José Ignacio Moreno (monarquista) y Javier Pérez de Tudela (republicano)

El primero fundamentaba la necesidad de una monarquía

argumentado criterios racistas como el que la población andina era ignorante e incapaz de gobernar el país, para lo cual se requiere de una élite ilustrada –entiéndase aristocracia-preparada para ejercer tal función. El pueblo debe por tanto confiar en la “sapiencia” de esta élite representada por el rey. Esta será la posición de la aristocracia criolla, de hacendados, militares y del propio San Martín. De allí nacerá el grupo social que en la República constituirá el de los conservadores.

Los monarquistas contarán también con una prensa escrita: el Sol del Perú desde donde defenderán su planteamiento aristócrata.

La segunda opción, la republicana planteada por Pérez de Tudela, argumenta la necesidad de que los gobiernos se adapten a los intereses de las mayorías –entendiendo por ellas a los sectores medios, comerciantes, profesionales, etc.- que puedan gobernarse a sí mismos y puedan ejercer la democracia. Para este planteamiento el pueblo es el soberano y decide gobernar para beneficio de todos. Como vemos, los republicanos estarán influenciados por las ideas de la ilustración y la democracia liberal. Este grupo apoyará la venida de Bolívar y constituirá posteriormente el grupo de los liberales teniendo como principales representantes a Toribio Rodríguez de Mendoza y el más importante: José Faustino Sánchez Carrión, quien desde su natal Sayán enviaba cartas a los republicanos auspiciando esta forma de gobierno ganándose el apelativo del “solitario de Sayán”.

Ediciones “Sembrador”- Página 19

Page 20: Corrientes Libertadoras

Los republicanos contarán con su prensa: “La Abeja Republicana”, periódico liberal que dará fuerte oposición a San Martín y su proyecto monárquico siendo sus principales redactores Francisco Javier Mariátegui y Sánchez Carrión.

Sin embargo, ninguno de los dos planteamientos tomaba en cuenta el problema campesino, el problema del indígena, ¿qué solución le daban al problema de la tierra? ¿De qué forma el campesino sería parte de estos nuevos gobiernos? ¿Existe acaso un proyecto de nación viable que margine a las mayorías? Como vemos la discusión de la forma de gobierno sólo era superficial y no tocaba los problemas de fondo del país: la lucha contra la feudalidad y la formación de una nación integral.

-Social. Veamos algunas medidas:

-Ley de vientres. Por la cual el Protectorado otorgaba la libertad de los esclavos sólo a los hijos de estos nacidos a partir del 28 de julio de 1821. Con esta medida San Martín protegía el interés de los hacendados esclavistas.

-Abolición del tributo indígena. Medida que posteriormente será reimplantada por los militares.

-Creación de la Orden del Sol. Para otorgar títulos de nobleza a los que se destaquen en la lucha independentista.

-Creación de la Biblioteca Nacional y la Escuela Normal para fomentar la educación.

-Creación del escudo, bandera e himno nacional siendo interpretado por primera vez por Rosa Merino.

Campañas militares

Era una necesidad derrotar a los españoles quienes estaban atrincherados en la sierra sur; debido a ello el Protectorado emprenderá campañas militares a la sierra ingresando por los puertos costeros. Esta estrategia de “puertos intermedios” será luego aplicada por el 1er Congreso peruano.

Un triunfo importante será en Quito, en la Batalla de Pichincha, en donde las dos corrientes libertadoras convergerán. De ahí viene la independencia de Quito en 1822. Sin embargo, en el Perú, el divisionismo entre tropas patriotas (Cochrane abandonó el Perú) y la carencia de logística perjudicaron el accionar separatista ocasionando derrotas en Ica (Macacona) y en Ayacucho, en el pueblo de Cangallo, destacándose la heroína María Parado de Bellido, cuyo esposo formaba parte de las guerrillas de Cayetano Quiroz. Ella colaboraba enviando cartas a los patriotas de Cangallo. Capturada por los realistas será fusilada por orden del español Carratalá. Las guerrillas indígenas fueron aplastadas

María Parado de Bellido: símbolo de la lucha de la mujer por la emancipación

Ediciones “Sembrador”- Página 20

Page 21: Corrientes Libertadoras

Estas derrotas de los patriotas van caldear los ánimos en las filas independentistas. La crisis era creciente y los realistas tomaban fuerzas para recuperar Lima. Por ello San Martín ve como última posibilidad para asegurar la independencia viajar a Guayaquil para pedir la ayuda de Simón Bolívar quien había asegurado la independencia de la Gran Colombia.

Entrevista de Guayaquil

Como necesidad de culminar el proceso emancipador, se entrevistan en Guayaquil los dos líderes de ambas corrientes libertadoras: San Martín y Simón Bolívar; buscando acordar la salida más conveniente para las fuerzas patriotas. En dicha entrevista se discute lo siguiente:

-El apoyo militar y financiero de la corriente libertadora del norte a la independencia del Perú.

-La forma de gobierno para el Perú independiente.

En relación al apoyo militar Bolívar se comprometió a enviar un batallón de tropas colombianas al Perú para reforzar el bando patriota. Sin embargo, Bolívar se negó a venir al Perú cuando San Martín se lo propuso. ¿Porqué tal actitud?

Entrevista de Guayaquil: planes distintos de élites criollas rivales: Buenos Aires y

Caracas

Debemos recordar que Bolívar estaba al servicio de la burguesía comercial caraqueña, quien tenía otros intereses económicos y políticos para Sudamérica y para el Perú; intereses más amplios, que divergían de la propuesta monarquista de San Martín y de los bonaerenses. Como ya lo veremos Bolívar auspiciaba la formación de una República Federativa en Hispanoamérica. Por ende estaba en contra del proyecto monarquista de San Martín y no quería venir al Perú mientras este estuviera en estas tierras. Así estas conversaciones terminaron en un fracaso para los proyectos de San Martín.

Fin del Protectorado

Fracasadas las conversaciones de Guayaquil, San Martín defraudado, regresa al Perú y se enfrenta a una fuerte oposición de los republicanos quienes habían levantado al pueblo de Lima contra San Martín y destituido del cargo de ministro de guerra a Bernardo de Monteagudo, brazo derecho de San Martín. Este se convence de que su proyecto monarquista ya no tenía cabida en el

Ediciones “Sembrador”- Página 21

Page 22: Corrientes Libertadoras

Perú y decide retirarse a Buenos Aires. Antes de ello convoca al Congreso Constituyente, de mayoría republicana, dejando en este la representación nacional. Luego de esto abandona el país dejándolo en gran parte en manos de los realistas. Así termina la Corriente Libertadora del Sur y nace la república peruana en medio de la crisis y la guerra aún inconclusa.

¿Cómo podemos evaluar la acción de esta Corriente Libertadora en el Perú? Cómo el intento de establecer una independencia manteniendo el poder de la aristocracia colonial, en pocas palabras manteniendo la estructura feudal-esclavista de explotación y la forma política de una monarquía constitucional. Por esto la hostilidad de San Martín a la participación indígena en la independencia. San Martín usó a las montoneras sólo para presionar a los realistas. En pocas palabras mantener un colonialismo sin España, un colonialismo bajo el mando de los descendientes de los invasores españoles: la nobleza criolla. Si bien es cierto que en lo político la monarquía no se cristalizará; en lo económico-social gran parte de este objetivo aristócrata se materializará como veremos más adelante.

San Martín: gestor de la conciliación patriota con la aristocracia criolla y del pensamiento conservador en el Perú

2.-PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE

(1822-1824)

Fracasado el intento monarquista, San Martín convocó al 1er Congreso Constituyente y dejó a este el poder. Con esto triunfan los republicanos quienes verán instalado –efímeramente- su sistema de gobierno en el Perú.

¿Qué entendemos por república? La república es el sistema de gobierno basado en la soberanía popular, en el gobierno de las mayorías vía sus representantes elegidos democráticamente. Esta es la forma de gobierno más conveniente al interés de la burguesía en su consolidación del poder en lucha contra la aristocracia absolutista.

Ediciones “Sembrador”- Página 22

Page 23: Corrientes Libertadoras

En el Perú la república nace oficialmente con la instalación del 1er Congreso Constituyente en 1822. Este congreso estaba conformado por 80 diputados de tendencia mayoritariamente liberal y parlamentarista, elegidos por cierto con formas poco democráticas (muchos indígenas fueron secuestrados y obligados a votar a la fuerza por sus hacendados) Entre las profesiones más recurrentes de los diputados estaban las de sacerdotes, militares y profesionales (médicos, abogados, etc.)

La organización de este Congreso fue de la siguiente manera:

-Presidente: Francisco Xavier de Luna Pizarro y sus Secretarios: Francisco Javier Mariátegui y Faustino Sánchez Carrión

Dicho Congreso tenía como objetivos fundamentales:

-Elaborar la 1era Constitución Política del Perú.

-Terminar la guerra contra los españoles consolidando la independencia.

Para centralizar la conducción de la guerra y derrotar a los españoles, el Congreso formó una Junta Gubernativa, especie de poder ejecutivo, bajo la dirección de tres miembros: José de la Mar, Felipe Antonio de Alvarado y Manuel Salazar y Baquijano. Esta Junta –dependiente a fin de cuentas del Congreso- debía dirigir la estrategia militar para vencer a los realistas, que –como se verá- terminará en un fracaso.

Mientras tanto el Congreso sesionaba para elaborar la constitución. Entre los representantes más renombrados teníamos a Toribio Rodríguez de Mendoza, ex rector del Convictorio de San Carlos; José Faustino Sánchez Carrión, tenaz opositor del proyecto monarquista sanmartiniano; José Joaquín Olmedo, poeta romántico; estos dos últimos irían a la Gran Colombia a traer a Simón Bolívar al Perú.

Como parte de la lucha independentista, la Junta Gubernativa emprendió campañas militares contra las tropas realistas en la sierra bajo la denominación de “expedición a puertos intermedios”.

¿En qué consistían las campañas a Puertos Intermedios? Esta estrategia había sido planificada en el Protectorado por los generales de San Martín; ahora la Junta Gubernativa lo llevaría a la práctica. Consistía en ingresar a la serranía –en donde estaban los realistas- mediante líneas de penetración a partir de los puertos de la costa sur: Pisco, Ilo, Tacna y Arica. Se les decía intermedios porque estaban ubicados entre el Callao y Valparaíso, los dos puertos más importantes del pacífico. Bajo esta estrategia se podía tomar por sorpresa a los españoles dispersando sus fuerzas. Se llevaron dos expediciones a Puertos Intermedios, esta Junta Gubernativa dirigirá la primera; la segunda la dirigirá José de la Rivagüero ya como presidente.

-1era Expedición a los Puertos Intermedios

Ediciones “Sembrador”- Página 23

Page 24: Corrientes Libertadoras

Bajo la conducción de José de la Mar se realiza esta campaña. Sin embargo el divisionismo de las tropas –en su mayoría extranjeras: colombianos, bonaerenses, chilenos- y la mala estrategia militar serán las causas de las derrotas en Torata y Moquegua. Fracasa así la acción del Congreso por derrotar a los realistas.

Estos hechos exasperaron al ejército peruano quienes, al mando del General Andrés de Santa Cruz, marcharon sobre el Congreso desde la hacienda Balconcillo, obligándolo a elegir, en febrero de 1823, como 1er presidente del Perú a un aristócrata cercano a la casta militar: José de la Riva Agüero. Se produce así el 1er golpe de Estado en el Perú republicano. Este hecho es conocido como el Motín de Balconcillo.

Una vez en el poder (febrero-junio de 1823) Riva Agüero pasó a organizar la lucha independentista. Para eso se dieron las siguientes medidas:

-Reorganización de la marina bajo el almirante Guisse y el ejército mediante la creación de la Escuela Militar.

-Reclutamiento de guerrillas indígenas

- Se concretó el préstamo con Inglaterra (1´200 mil libras esterlinas) que había gestionado el anterior Protectorado.

-Convenio con Bolívar para el envío de tropas colombianas quienes llegaran al mando de José Antonio de Sucre, lugarteniente del libertador norteño. Sucre se desempeñará como auspiciador de la venida de Bolívar hacia el Perú.

Y como medida más importante, la 2da campaña a los Puertos Intermedios.

-2da Expedición a los Puertos Intermedios

El ejército incursiona de nuevo a la sierra por los puertos intermedios. Cabe recordar que las tropas tanto colombianas como argentinas se habían retirado del Perú por falta de pagos. Lo que significa que esta 2da campaña se hizo con tropas básicamente peruanas. Bajo el mando de Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra se lleva a cabo esta campaña cuyo centro de operaciones será el altiplano. Se producen combates con los realistas en Zepita (Puno) obteniendo un triunfo efímero el bando patriota. Sin embargo, la pasividad de sus generales motivó el fracaso de esta expedición.

-Cerco realista de Lima (Junio 1823)

Mientras el ejército estaba en campaña en la sierra sur, Lima quedó desguarnecida, lo que dio la ocasión propicia a los realistas a ingresar a Lima para aprovisionarse de

Ediciones “Sembrador”- Página 24

¡Recuerda!Por golpe de Estado entendemos la acción política por la cual los militares asaltan la conducción del Estado o imponen a un representante suyo al poder. Es una acción de fuerza que en nuestro país se ha aplicado constantemente, siendo el primero el llamado “Motín de Balconcillo” en 1823 y el último –hasta ahora- el “autogolpe” aplicado por Fujimori en 1992.

Page 25: Corrientes Libertadoras

pertrechos de guerra. En el mes de junio de 1823 las tropas españolas al mando de Canterac ingresan a la ciudad ocasionando saqueos y ataques contra la población. Sucre, el Congreso y el presidente Riva Agüero se refugiaron en los castillos del Real Felipe en donde sostendrán estos últimos una feroz pugna. Mutuamente se responsabilizaban del fracaso de la guerra.

Las cosas se exacerbaron cuando el congreso designó como jefe militar a Sucre menoscabando el poder de Riva Agüero. Aquí está el origen de lo que posteriormente se expresará como pugnas entre liberales vs conservadores.

Mientras Lima era sitiada por los realistas, los patriotas refugiados en el Callao mantenían intensa comunicación con los que estaban fuera mediante cartas que eran transmitidas por un humilde pescador: José Olaya. Pescador chorrillano, José Olaya Balandra era el mensajero de las cartas entre los patriotas del Real Felipe hacia afuera. Allí Sucre daba instrucciones de la resistencia patriota en Lima. Sin embargo, Olaya fue capturado y obligado -mediante torturas- a delatar a los implicados. Cómo no dijo nada fue condenado a morir fusilado por los realistas. Así se expresa el heroísmo popular por la emancipación. Mientras las élites criollas se enfrascaban en pugnas, cuando todo era caos en el Perú y el futuro incierto, los héroes anónimos del pueblo entregaban sus vidas por la causa separatista.

José Olaya: heroísmo popular citadino en la lucha independentista

Una vez conseguido las municiones, los españoles regresan a la sierra, dando cabida a que el Congreso salga del Real Felipe. Inmediatamente el Congreso destituye a Riva Agüero y nombra presidente a otro aristócrata: José de Torre Tagle. Riva Agüero no acepta la dimisión y se retira a Trujillo desde donde seguirá despachando como presidente instalando un seudocongreso. De esta forma el Perú se debatía en la anarquía: dos presidentes con dos congresos y los realistas dominando toda la sierra.

Este era el panorama en el Perú. ¿Quiénes son los responsables? ¿Por qué este nuevo fracaso? La incapacidad de las élites criollas para unirse y enfrentar al enemigo realista, el temor de la aristocracia criolla a radicalizar la guerra por miedo a perder sus privilegios, las ambiciones de poder entre caudillos militares; etc. Todo esto confluyó en el estrepitoso fracaso que se venía obteniendo en esta lucha independentista. Todo

Ediciones “Sembrador”- Página 25

Page 26: Corrientes Libertadoras

estaba fracasando. Ni San Martín ni los criollos peruanos pudieron derrotar a los españoles. La impotencia de los criollos peruanos los lleva a pedir ayuda del norte. Quedó así todo listo para que la burguesía comercial caraqueña, mediante Simón Bolívar, expanda su campaña libertadora hacia el Perú como parte de su expansión por Sudamérica. El Congreso peruano envío una comisión (Sánchez Carrión y Joaquín Olmedo) hacia la Gran Colombia a invitar a Bolívar venir al Perú a terminar la guerra a los españoles. Así veremos la incursión bolivariana en el Perú y el final de esta guerra emancipadora.

3.-CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE (1818-1826)

a) Antecedentes

A partir de las reformas borbónicas el puerto comercial de Caracas adquirió una importancia notable. Gran parte del comercio español y europeo en el atlántico tenía como punto de llegada Caracas, capital de la Capitanía de Venezuela. Desde ahí las mercancías ingresaban a todo el territorio venezolano y al virreinato de Nueva Granada. Caracas tenía una gran importancia comercial, lo que dará origen a una ascendente burguesía mercantil criolla, que ampliará su mercado y asimilará con bastante fervor las nuevas ideas

ilustradas que comenzaban a llegar a América. Esto dará bases materiales a su expansión comercial y a la necesidad de separarse de España para seguir ampliando su radio de actividad económica.

La resistencia a la invasión napoleónica a España se expresó, como vimos, en la formación de Juntas de Gobierno. En Venezuela se formó en 1810 la Junta de Caracas cuyos líderes asumirán la lucha independentista. Uno de estos dirigentes separatistas será Francisco de Miranda. Este personaje estuvo en Europa en donde fundó la gran Logia Americana, de cuyo seno provendrá Bolívar y otros líderes de la independencia venezolana. Miranda cumplió un papel muy activo previo a la independencia de su país. Estuvo en muchas cortes europeas solicitando ayuda a la independencia de América y difundió la obra “Carta a los españoles americanos” de Vizcardo y Guzmán, criollo jesuita expulsado por las reformas borbónicas.

Los patriotas venezolanos proclaman su independencia y crean la primera república en Venezuela en 1812, nombrando como generalísimo a Francisco de Miranda. Allí se enfrentan a los realistas quienes los derrotarán obligando a Miranda a firmar una capitulación. Bolívar y otros criollos capturan a Miranda y lo entregan a los españoles por “traidor”. Miranda muere en la prisión en España.

Mientras tanto Simón Bolívar, criollo ilustrado venezolano, es nombrado general de los ejércitos de Nueva Granada donde combatirá a los realistas. Siendo derrotado nuevamente se trasladará a Jamaica.

Ediciones “Sembrador”- Página 26

Page 27: Corrientes Libertadoras

Aquí escribe sus “Cartas de Jamaica” (1815). Documento donde fundamenta la necesidad de un gobierno federado de los nuevos Estados independientes en Latinoamérica. El proyecto de una República Federativa Hispanoamericana. Este es el proyecto de la oligarquía comercial caraqueña representado por Bolívar.

¿Qué es una República Federativa? Es la unión política de Estados independientes bajo la dirección de un gobierno central con una constitución para toda la federación. En dicha federación cada Estado integrante conserva sus propias leyes, sus gobernantes, normas, etc.; pero obedecen todos a un mismo gobierno central elegido por cada uno de los Estados conformantes.

Este tipo de Federación proponía Bolívar para Latinoamérica fundamentando la necesidad de una unión económica y política para contrarrestar la amenaza que podía significar un intervencionismo absolutista europeo o la expansión norteamericana. Esta federación estrecharía sus lazos comerciales con Inglaterra, potencia industrial en aquel entonces y podría darle los elementos necesarios para un desarrollo capitalista sudamericano. Como se ve, es un proyecto liberal-burgués de avanzada para aquel momento. América Latina podría desarrollar un capitalismo que a la larga pueda convertirla en una fuerte competencia con los norteamericanos, podría cancelar la estructura feudal en el campo introduciendo relaciones capitalistas y generando un proletariado que tendría más márgenes para una organización sindical fuerte. Todo este proyecto –como veremos- se truncará por la

oposición de las aristocracias feudales y militaristas de todas las regiones emancipadas.

b) Congreso de Angostura y la Corriente Libertadora del Norte

Desde 1815 a 1819 Bolívar participa en una cruenta guerra civil en Venezuela en donde derrota a las tropas realistas. Bolívar es elegido presidente de Venezuela y se dirige a libertar Nueva Granada. Allí se produce la batalla de Boyacá en donde derrota a los realistas. En diciembre de 1819 reunidos los patriotas en el Congreso de Angostura se firma el nacimiento de la República de la Gran Colombia, país que incluía a los territorios de Nueva Granada y la antigua capitanía de Venezuela. Ahí también se establece la corriente libertadora del norte, siendo Bolívar conductor de esta expedición. En 1821 se libra la batalla de Carabobo en donde los patriotas, con el apoyo fundamental de las guerrillas llaneras triunfan consolidando la independencia de Venezuela.

Independencia de Venezuela

Poco antes de la entrevista de Guayaquil con San Martín, Bolívar logra influenciar en la élite criolla de esta provincia peruana para

Ediciones “Sembrador”- Página 27

Page 28: Corrientes Libertadoras

anexionarla a la Gran Colombia. Mediante el principio de la libre determinación de los pueblos, Guayaquil se incorpora a este nuevo país norteño. A ella se le suma Quito quien, luego de conquistada su independencia en 1822 se incorpora a la Gran Colombia.

Todas estas campañas reflejan el avance independentista por el norte y la expansión comercial de la burguesía caraqueña. Ahora sólo quedaba el Perú como único centro de la reacción colonial. Y Bolívar ingresará al Perú en el momento más crítico de su proceso independentista.

c) Campaña del Perú (1823-1826)

Como ya habíamos visto, la situación del Perú era caótica. La anarquía era total y la incertidumbre -frente a la guerra contra los realistas- bien grande. El congreso de Lima envía a la comisión Sánchez Carrión-Olmedo a la Gran Colombia a traer a Bolívar. Este acepta y desembarca con sus tropas en el Callao el 1 de setiembre de 1823.

De inmediato Bolívar recibe del congreso el mando absoluto del Perú bajo el título de Dictador. Mientras tanto Riva Agüero conspiraba desde el norte contra Bolívar y negociaba con los realistas para sacar a los colombianos del Perú. Bolívar lo manda apresar y fusilar, este aristócrata logra evitar la sentencia y se va desterrado del Perú.

Mientras tanto el congreso terminó de elaborar la 1era Constitución Política de carácter liberal, que será promulgada por Torre Tagle en noviembre de 1823. Sin embargo, no

entró en vigencia debido al poder absoluto entregado a Bolívar. En febrero de 1824 el congreso da por terminado sus sesiones y se autodisuelve dejando en el mando al libertador. Así mismo cesan en sus funciones al presidente Torre Tagle.

En los castillos del Real Felipe se produce un motín de tropas bonaerenses dirigidos por Dámaso Moyano que –impagos- exigen al gobierno la cancelación de sus sueldos. Estos amotinados se pasan al bando realista, a la cual se sumará gran parte de la aristocracia limeña, entre ellos Torre Tagle. Aquí se expresa el temor de la aristocracia frente a la avalancha independentista. Temor a perder sus propiedades y riquezas. Posteriormente será el realista Ramón Rodil quien mantenga esa resistencia realista por dos años hasta 1826.

Bolívar establece su cuartel general en Trujillo y nombra a José Faustino Sánchez Carrión como Secretario de Gobierno quien se encargará de dirigir la recolección de fondos para desenvolver las batallas finales contra los realistas. Se contrae otro préstamo con los ingleses para financiar las campañas, se imponen una serie de contribuciones a los criollos aristócratas del norte, se restaura el tributo indígena y se cobran cupos de guerra a la iglesia. El ejército fue reorganizado junto con las guerrillas indígenas “montoneras”. En cinco meses se organizó el Ejército Unido Libertador a dar la batalla decisiva. Todo quedaba listo para enfrentar a los realistas.

Ediciones “Sembrador”- Página 28

Page 29: Corrientes Libertadoras

Sánchez Carrión: medidas severas pero necesarias para rearmar al ejército

patriota

-Batalla de Junín (6/8/1824)

Los patriotas avanzan sobre la sierra central desde Huamachuco hacia Junín. Allí se lleva a cabo la batalla, en la cual los patriotas avanzan sobre la meseta del bombón; sin embargo sufren un revés que será revertido por la incursión de los Húsares del Perú, guerrillas indígenas bajo la dirección de Andrés Rázuri e Isidoro Suarez. La intervención de las guerrillas determinó el triunfo patriota que irá avanzando hacia el sur.

Batalla de Junín: triunfo de los “Húsares del Perú”

-Batalla de Ayacucho (8/12/1824)

Dirigidas por Sucre y Agustín Gamarra los patriotas se enfrentan a los españoles dirigidos por Canterac en pampa de la quinua. Los patriotas de nuevo contaron con el respaldo decisivo de los montoneros dirigidos por Marcelino Carreño, quien cerró el paso a los realistas dando tiempo al reacomodo de los patriotas, quienes logran una contundente victoria. El virrey La Serna es capturado y los españoles capitulan. Los montoneros decidieron el triunfo patriota. La emancipación ya es un hecho.

La batalla de Ayacucho fue el triunfo de todo el pueblo por la emancipación

-Capitulación de Ayacucho

Al día siguiente de las hostilidades, patriotas y realistas celebran la capitulación de Ayacucho, en donde España reconoce la independencia del Perú. Sin embargo, estos obtienen muchos beneficios de los patriotas como veremos a continuación:

-España acepta la independencia del Perú

-Los españoles que se queden en el Perú serán considerados ciudadanos peruanos y mantendrán sus propiedades

-Los españoles que deseen retornar a su país podrán hacerlo bajo cuenta del Estado peruano

Ediciones “Sembrador”- Página 29

Page 30: Corrientes Libertadoras

-El Perú se compromete a pagar una indemnización de guerra a España

Como se ve los españoles mantienen sus privilegios coloniales, lo que expresa una conciliación entre criollos y realistas. Esto nos da a entender que entre ellos la lucha era sobre todo política y no económica, ya que al final de este proceso todos mantienen sus propiedades y bienes. Ello es la prueba más significativa de que este proceso separatista dirigido por los criollos sólo buscaba la ruptura con España pero manteniendo intactos los privilegios coloniales de la élite criolla.

d) Dictadura Bolivariana en el Perú (1825-1826)

Una vez asegurada la emancipación el Congreso se convoca de nuevo quien prorroga el mandato de Bolívar dándole plenas facultades para que organice el nuevo Estado. Con este poder Bolívar buscará aplicar su proyecto federativo mediante el Congreso de Panamá.

-Congreso de Panamá

Bajo auspicio de Bolívar se reúnen entre 1824 y 1826 los representantes de los países latinoamericanos con miras a establecer una Federación de Estados Hispanoamericanos. Bolívar allí fundamenta la necesidad de la unión económica y política entre los nacientes Estados como una forma de contrarrestar la amenaza absolutista e interventora que representaba la Santa Alianza europea. Hay que mencionar que el rey Fernando VII de España pedía a esta alianza la intervención militar sobre sus ex colonias americanas con el objetivo de

recuperarlas. Sin embargo, tal intervención no se efectuó.

En aquel contexto EE.UU. bajo su presidente James Monroe fundamentó el principio de no intervención sobre los estados americanos independizados y advertía que Norteamérica intervendría en caso se viole tal principio. Ahí tenemos el origen del proyecto expansionista norteamericano, la Doctrina Monroe, sintetizado en la frase “América para los americanos”. Frente a ello también se alzaba el proyecto bolivariano.

Sin embargo, las reuniones fueron infructuosas, los delegados de Argentina y Chile sabotearon con su inasistencia. También EE.UU. mostraba su reparo frente a este proyecto. En conclusión el proyecto de la República Federativa fue un fracaso.

¿Por qué fracasó el proyecto federativo? Básicamente por la oposición de las oligarquías de los países rivales de la Gran Colombia: Chile y Argentina. Estas dos oligarquías sabían que tal proyecto implicaba subordinar sus ansias expansionistas en Sudamérica al interés federativo bolivariano. Pesó en ellos su interés regional más que la necesidad política de la unificación. Con ello los países latinoamericanos perdieron la oportunidad de afrontar de forma mancomunada su porvenir. Con esto se favorece hasta hoy la agresión del imperialismo norteamericano.

-La cuestión del Alto Perú y la creación de Bolivia

Ediciones “Sembrador”- Página 30

Page 31: Corrientes Libertadoras

Cuando se firmó la capitulación de Ayacucho, en el altiplano, las últimas tropas realistas se batían en retirada. Olañeta, el realista que comandaba esa región fue ajusticiado en la zona de Tumusla por sus propios correligionarios por negarse a aceptar la capitulación. En tanto Bolívar se paseaba por todos los pueblos de la región altiplánica siendo aclamado como libertador por la población. Mientras en el Callao, José Ramón Rodil entrega en 1826 el último bastión realista: el castillo del Real Felipe, con unos cuantos sobrevivientes, a los patriotas. Todos fueron amnistiados.

Sin embargo, habían aún problemas por resolver; uno de ellos era el de la delimitación de las fronteras de los nuevos Estados. Es como parte de ese problema que surge la cuestión del Alto Perú, de cuál iba ser el destino de esa región. En la universidad de Chuquisaca, bajo el auspicio de José Antonio de Sucre se reunió la aristocracia criolla de esa región para discutir el destino de esa provincia. Habían tres posibilidades: o ser parte del naciente Estado peruano, incorporarse a la república de Argentina o convertirse en un Estado independiente. La oligarquía, después de un intenso debate, optó por la tercera posición: constituirse en un nuevo Estado, al cual le pondrían por nombre Bolívar en honor al libertador. Después el nombre oficial pasó a ser República de Bolivia, y se puso como fundación el 6 de agosto de 1825 siendo elegido primer presidente José Antonio de Sucre.

Así, en medio de la confusión por la delimitación limítrofe de los nacientes países, surgió un nuevo país, cuya oligarquía, prefirió optar por un

camino propio, que contribuir a la política federativa que Bolívar propugnaba. ¿Cuál fue la causa de la creación de este país? Tenemos que tomar en cuenta varios aspectos. El primero y decisivo tiene que ver con el interés de la oligarquía terrateniente, ganadera y minera del altiplano de constituirse en un nuevo Estado, de establecer un control autónomo de los recursos naturales en esa región y ello encierra como se ve caracteres económicos. Poco o nada pesó en esa oligarquía el interés de las masas campesinas de mantener y reforzar los lazos de cooperación y unión con la población andina del Perú.

Bolivia: ¿fue necesaria para los pueblos andinos su creación?

Otra causa que podemos ver es la necesidad política de la oligarquía altiplánica de tener soberanía. No depender de ninguna administración central, sea de Lima o de Buenos Aires. Se expresa ahí una rivalidad específicamente con la oligarquía terrateniente del sur del Perú y de los de Lima. Y ello viene desde las reformas borbónicas.

Por ello debemos remarcar que la causa principal del surgimiento de Bolivia reside en la necesidad de la oligarquía altiplánica, de sus caudillos militares, de controlar los yacimientos de plata de las minas, manejar el comercio lanero, las tierras y explotar

Ediciones “Sembrador”- Página 31

Page 32: Corrientes Libertadoras

a las masas campesinas. ¿Estaban preparados estos aristócratas y militares para gobernar un naciente país? ¿Tenían un plan de gobierno para construir una nación que integre a sus pueblos, especialmente al campesinado? Simplemente no. Y esa falencia no sólo era de Bolivia. También lo era del Perú.

-Federación de los Andes (1826)

Luego de fracasado el proyecto de la república federativa hispanoamericana, Bolívar propone en 1826 un nuevo plan para federar a los Estados que él había contribuido a libertar: Gran Colombia, Perú y Bolivia. Países de la región andina pasarían a conformar ahora la Federación de los Andes. Dicha federación tendría como presidente vitalicio a Simón Bolívar y estaría regido por una constitución vitalicia que debía aprobarse por los congresos de los tres países. Una vez aprobada esta constitución se establecería la federación. Este proyecto tenía objetivo de:

-estrechar las relaciones económicas entre los tres Estados bajo el mando de la burguesía caraqueña,

-auspiciar el comercio con Inglaterra, abriéndose más al mercado europeo y,

-constituir una fuerza política en Sudamérica contrapesando el poder de Brasil y Argentina

Sin embargo, esta constitución vitalicia sólo se aprobó en el Perú y Bolivia pero no en la Gran Colombia. En el propio país de Bolívar hubo oposición de la aristocracia terrateniente a aceptar dicho

proyecto. Una vez más fracasó otro proyecto federativo.

¿Por qué fracasaron los proyectos federativos bolivarianos? Por la oposición de las aristocracias criollas y caudillos militares de los nuevos países, por su nula visión de conjunto y su cegada ambición de gobernar sus regiones como si fueran sus feudos. No les interesó para nada las necesidades del pueblo. Ahí América Latina perdió la oportunidad de construir una nación más sólida.

El más grande perjuicio para todos los sudamericanos fue nacer fraccionados en países, desunidos, divididos, enfrentados, porque nos convertimos así en presas fáciles de las potencias europeas como la inglesa. Y todo por responsabilidad de las oligarquías terratenientes, de los caudillos militares de todos estos países, que prefirieron un camino separado -como si los territorios que gobernarán a partir de ahora fuesen sus chacras- antes que la unidad de toda Latinoamérica emancipada, o cuanto menos, de la región andina. No es casual pues que hoy día las relaciones entre estos países –Perú,

Ediciones “Sembrador”- Página 32

¡Importante!La Federación de los Andes fue el proyecto de unión de los pueblos andinos para impulsar un desarrollo común. Este proyecto incluyó a los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú. Este proyecto lo reivindica hoy día el gobierno venezolano dirigido por Hugo Chávez. Y así como ayer, hoy, el gobierno del Perú se opone contundentemente.

Page 33: Corrientes Libertadoras

Bolivia, Chile, Venezuela, etc.- no sean de las mejores.

-Fin del gobierno bolivariano

Fracasados los proyectos federativos, la situación de Bolívar en el Perú era tensa. Una fuerte oposición se estaba gestando desde círculos aristocráticos y militares contra la presencia de Bolívar en el Perú. Estos grupos ponían como argumento el rechazo a la presencia extranjera en el país y de que ya era hora de que sean “los peruanos” quienes gobiernen. Mientras tanto en la Gran Colombia estalla una rebelión contra la república, poniendo en riesgo la existencia de esta. Desde la Gran Colombia llaman a Bolívar para que reasuma el mando de su país. Así este decide abandonar el Perú. Bolívar se retira del Perú en noviembre de 1826, dejando una pequeña guarnición de soldados colombianos. El general Andrés de Santa Cruz asume el gobierno provisional hasta que el congreso convoque a elecciones saliendo elegido José de la Mar, iniciando así un proceso de gobiernos militaristas, consecuencia lógica del caudillismo y regionalismo existente en el naciente Perú. Así terminó la presencia bolivariana en el Perú que dejó un país emancipado de España, pero con un porvenir incierto por responsabilidad de la propias oligarquía peruana. Mientras la masa indígena postergada seguirá soportando el peso de la explotación ahora bajo otros amos: las élites criollas.

VI. CONCLUSIONES

La emancipación del Perú de España fue una empresa en la que participó todo el pueblo, las masas campesinas, los esclavos, mestizos, etc. Fue determinante el concurso de los guerrilleros “montoneras” para el triunfo patriota. Es el pueblo quien dio su sangre para libertarnos del yugo español.

Sin embargo, este proceso fue dirigido por las élites criollas cuyo objetivo fundamental fue la captura del poder en reemplazo de sus padres españoles. Ellos no cancelaron la estructura económica-social de la colonia, estructura basada en la explotación del indígena, tributos, esclavitud, privilegios, etc. Todo se mantuvo, todo se conservó. La naciente república es hija de la colonia, el campesinado –mayoría de la población- fue más explotado y la oligarquía criolla junto con los militares gobernará sin ningún proyecto nacional ni plan integrador que busque el desarrollo del naciente país. Y esto no es exclusivo del Perú: todos los nacientes Estados –en mayor o menor medida- nacen divididos y en medio del caos y la improvisación.

Así nos convertimos en presa fácil del capitalismo inglés, quien durante todo el siglo XIX

Ediciones “Sembrador”- Página 33

¡Recuerda!Con el término de la lucha independentista en el Perú, no existía un grupo criollo capaz de gobernar el país, no había proyecto nacional, por eso el poder pasará al mando de los militares quienes inician el periodo caótico del primer militarismo.

Page 34: Corrientes Libertadoras

nos arrebatará nuestros recursos y generará guerras entre nosotros mismos para beneficio de esta potencia. Así el panorama del Perú y América Latina se envuelve en una fuerte incertidumbre.

Finalmente diremos que será nuestro propio pueblo -quien con su trabajo y lucha- el que forjará durante los siglos XIX, XX y hasta hoy, la construcción de una verdadera nación y mantendrá viva la promesa de una sociedad más justa y desarrollada. Somos una nación en formación y el verdadero nacionalismo lo expresamos en la lucha contra el imperialismo y a favor de una nación en donde nuestro pueblo trabajador realmente tenga el poder.

PREGUNTAS

1.-Las denominadas Cortez de Cádiz (1810 y 1812) permitió básicamente: (UNMSM 95)

a.-la libertad de industria y comerciob.-la representatividad democrática los americanosc.-la disminución de la soberanía del Rey de Españad.-la libertad de ideas, culto y comercioe.-la abolición del tráfico de esclavos

2.-Entre las causas por las cuales la aristocracia limeña aceptó firmar el acta de independencia estuvo:

a.-su ferviente sentimiento nacionalistab.-la fe en el nuevo sistema republicano

c.-la desconfianza hacia el virrey La Sernad.-la confianza que tenían en San Martíne.-la certeza de que con la independencia podrían mantener sus privilegios

3.-La Sociedad Patriótica fue convocada por San Martin y Monteagudo en 1822 para debatir sobre: (UNMSM 11-I)

a.-el voto de los indígenasb.-la forma de gobiernoc.-la abolición de la esclavitudd.-los derechos de los criollose.-la nueva Constitución

4.-El liberteño José Faustino Sánchez Carrión se oponía, radicalmente: (UNMSM10-I)

a.- a la monarquía constitucional.b.- a la república federal.c.-al Congreso Constituyente.d.- a la república unitaria.e.- a la Confederación peruano-boliviana

5.- La entrevista de Guayaquil, entre José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como consecuencia: (UNMSM 07-II)

a.- el apoyo peruano a la república del Ecuador.b.- la creación de la Confederación de los Andes.c.- la inclusión Guayaquil a la Gran Colombia.d.- el apoyo de los criollos a Bolívar.e.- la firma de un tratado de Paz con Ecuador.

6.- ¿Por qué fracasaron las conversaciones de Guayaquil?

Ediciones “Sembrador”- Página 34

Page 35: Corrientes Libertadoras

a.-Por la terquedad de San Martínb.-Por la crisis social que atravesaba la Gran Colombiac.-Por las ambiciones personales de Simón Bolívard.-Por la divergencia de las propuestas políticas de ambos libertadorese.-Por la intervención del capitalismo inglés

7.-El primer Congreso Constituyente (1822-1825) tuvo una marcada tendencia liberal, republicana y parlamentaria. Las profesiones representadas fueron predominantemente las de:(UNMSM 08-II)

a.- militares y hacendadosb.- eclesiásticos y abogadosc.-médicos y abogadosd.-comerciantes y teólogose.-abogados y mineros

8.-Una de las causas fundamentales del triunfo en la Batalla de Ayacucho fue:

a.- la desmoralización de las tropas realistasb.-el apoyo económico de Inglaterrac.-el abandono de la corona española al bando realistad.-la decidida participación de los montoneros indígenase.-el mayor poderío bélico de los patriotas

9.-Uno de los acuerdos establecidos en la Capitulación de Ayacucho fue:

a.- la expulsión definitiva de los españoles del Perúb.-la confiscación de las propiedades de los españoles en nuestro paísc.-el desalojo de las tropas españolas del Castillo del Real Felipe

d.-el respeto a las propiedades de los españoles en el Perúe.-el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio del Perú

10.- ¿por qué fracasó el proyecto Bolivariano de la Federación de los Andes?

a.-por la mala concepción socio política de su inspiradorb.-por la política personalista y expansionista de Simón Bolívarc.-por la oposición del capitalismo Inglésd.-por la oposición de los caudillos militares de los diversos Estados emancipadose.-por que impedía el desarrollo del libre comercio en los Andes

GLOSARIO

1.-Abdicación de Bayona: renuncia forzosa del rey español Fernando VII en la ciudad de Bayona en 1808 frente a los invasores franceses capitaneados por Napoleón Bonaparte, quien entregó el trono de España a su hermano José I (“botellas”). En respuesta a esto el pueblo español inicia la guerra de resistencia contra los franceses.

2.-Santa Alianza: institución absolutista-feudal impulsada por las noblezas de Austria, Prusia y Rusia para defender el absolutismo en Europa continental. Su objetivo fue luchar contra todo movimiento liberal y democrático. Estuvieron financiadas por Inglaterra quien quería evitar el surgimiento de otra potencia que le haga la competencia. Dicha alianza fracasó porque iba contra el desarrollo del capitalismo y las ideas liberales en boga.

Ediciones “Sembrador”- Página 35

Page 36: Corrientes Libertadoras

3.-Ley de vientres: medida conservadora dada por San Martín durante el Protectorado que consistía en otorgar la libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir del 28 de julio de 1821, fecha de la proclamación de la independencia. Con esta medida se mantiene el grueso de la esclavitud y se protege el interés de los hacendados esclavistas. La esclavitud recién será abolida totalmente en el 2do gobierno de Ramón Castilla en 1856.

4.-Motín de Balconcillo: levantamiento militar en la hacienda Balconcillo dirigido por Andrés de Santa Cruz en 1823 contra el Congreso cuyo objetivo fue imponer al aristócrata José de la Riva Agüero como primer presidente de la república. Es el 1er golpe de Estado del Perú republicano.

5.-Doctrina Monroe: doctrina política propalada por el presidente de EEUU James Monroe en 1825, que fundamenta la necesidad de la expansión norteamericana mediante la defensa de la soberanía de las nuevas repúblicas centro y sudamericanas frente a cualquier posible invasión europea.

6.-Federación de los Andes: proyecto propuesto por Bolívar en 1826 que buscaba la integración económica y política de los países andinos emancipados. Dicha Federación incluiría a los actuales países de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Bolivia y Perú. Lamentablemente la oposición regional de las aristocracias hizo abortar este proyecto.

Claves1.-D 5.-C 9.-D

2.-E 6.-D 10.-D3.-B 7.-B4.-A 8.-D

BIBLIOGRAFÍA

1.-Escenarios 3. Ciencias Sociales para secundaria. Grupo Editorial Norma, 20052.-Historia del Perú. Asociación Aduni. Lumbreras editores, 2da edición, 2001.3.-Pablo Macera. Historia del Perú 3. Editorial Bruño, 1985.4.-Percy Cayo Córdova. República. Editorial El Comercio, 2005.5.-Raúl Larra. Historia de América. Tomo 3. Ediciones Ánfora, Buenos Aires, 1973.6.-Secco Ellauri- Baridon. Historia Universal. Edad Contemporánea. Editorial Kapelluz, 1973.

Ediciones “Sembrador”- Página 36