corrosion y desgaste

3
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA MECÁNICA SEMESTRE ASIGNATURA - CORROSIÓN Y DESGASTE (ELECTIVA TÉCNICA) CÓDIGO HORAS EME-31113 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 1 0 3 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar fenómenos de corrosión y deterioro de materiales y sus formas de prevención. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO Con esta asignatura se busca comprender la manera en que el ambiente y otros factores influyen en la corrosión de los metales, deteriorando de esta forma sus propiedades físicas y químicas. La asignatura se divide en tres (3) unidades. UNIDAD 1: Generalidades. UNIDAD 2: Tipos, ensayos y ambientes afectados por la corrosión. UNIDAD 3: Medios de defensa contra la corrosión. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Upload: yunior-diaz

Post on 22-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corrosion y Desgaste

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÍA MECÁNICA SEMESTRE

ASIGNATURA -

CORROSIÓN Y DESGASTE (ELECTIVA TÉCNICA) CÓDIGO

HORAS EME-31113

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

3 1 0 3

1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar fenómenos de corrosión y deterioro de materiales y sus formas de prevención.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

Con esta asignatura se busca comprender la manera en que el ambiente y otros factores influyen en la corrosión de los metales, deteriorando de esta forma sus propiedades físicas y

químicas. La asignatura se divide en tres (3) unidades.

UNIDAD 1: Generalidades.

UNIDAD 2: Tipos, ensayos y ambientes afectados por la corrosión.

UNIDAD 3: Medios de defensa contra la corrosión.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se

les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para

tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: Corrosion y Desgaste

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Describir los aspectos

fundamentales de la corrosión

y sus principios básicos.

UNIDAD 1: GENERALIDADES

1.1 Generalidades y principios básicos: Aspecto

electroquímico. Expresión de daño por corrosión.

Principios básicos.

1.2 Principios electroquímicos: Variación de energía

libre. Ecuación de NERST. Fuerza electromotriz

(FEM) de una pila. Serie electroquímica y galvanica.

Electrodos.

1.3 Polarización y pasividad: Causas. Curvas de sobre

tención de hidrogeno. Pasividad. Potencial de flade.

Curvas. Protección anódica, pasividad de aleaciones.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Otero, E. (2001). Corrosión y

Degradación de Materiales. Síntesis.

Uhlig, H. (1979). Corrosión y Control de

Corrosión. Bilbao: Urmo.

Diferenciar la corrosión

causada por efectos químicos,

la atmósfera, el suelo y el mar.

UNIDAD 2: TIPOS, ENSAYOS Y AMBIENTES

AFECTADOS POR LA CORROSIÓN

2.1 Tipos de corrosión: Uniforme. Galvánica. Por

hendidura. Selectiva. Por erosión. Por tensiones.

Ejemplos. Medidas preventivas.

2.2 Ensayos de corrosión: Técnicas factores a considerar.

Ensayos especiales.

2.3 Corrosión en la industria química: Cohesión por el

acido sulfúrico. Aspecto. Materiales, corrosión por el

acido nítrico aspecto. Materiales.

2.4 Corrosión en medios acuosos: Efectos del O2

temperatura PH. Velocidad de aguas naturales.

Factores metalúrgicos.

2.5 Corrosión atmosférica: Clases de atmósfera. Factores,

medidas preventivas.

2.6 Corrosión por el suelo: Factores, medidas

preventivas.

2.7 Corrosión marina: Factores. Selección de materiales.

Problemas de corrosión en el lago de Maracaibo.

Medidas preventivas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Otero, E. (2001). Corrosión y

Degradación de Materiales. Síntesis.

Uhlig, H. (1979). Corrosión y Control de

Corrosión. Bilbao: Urmo.

Page 3: Corrosion y Desgaste

Determinar sistemas de

prevención y protección

anticorrosivos aplicados en las

diferentes industrias.

UNIDAD 3: MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LA

CORROSIÓN

3.1 Protección catódica: Sistemas con ánodo de

sacrificio. Sistemas corriente impresa. Medición de

resistividades. Voltaje. Diseño de prototipos.

3.2 Inhibidores: Introducción. Aplicaciones.

3.3 Recubrimientos: Metálicos (cromados, niquelados,

galvanizados, estañado). Inorgánico no metálico

(esmalte, vítreos, conversión química). Orgánicos

(lacas, barnices, pinturas). Aplicación de los

recubrimientos.

3.4 Materiales anticorrosivos: Aceros inoxidables.

Aleaciones base-cobre, base níquel, aleaciones de

aluminio. Plásticos, otros.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Otero, E. (2001). Corrosión y

Degradación de Materiales. Síntesis.

Uhlig, H. (1979). Corrosión y Control de

Corrosión. Bilbao: Urmo.

BIBLIOGRAFÍA

Otero, E. (2001). Corrosión y Degradación de Materiales. Síntesis.

Uhlig, H. (1979). Corrosión y Control de Corrosión. Bilbao: Urmo.