corte nacional de justicia sala de lo penal juicio …€¦ · solorzano: en la audiencia oral...

13
CORTE NACIONAL OE JUSTICIA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO PENAL: No. 830-2011 - MM RESOLUc~opj~ No. 449 - 2012 - SALA PENAL PROCESADO: ORDOÑEZ SOLORZANO DAVID ALFONSO OFENDIDO: UZHCA ROMERO ZOILA RECURSO: CASACION POR. ASESINATO

Upload: others

Post on 17-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

CORTENACIONAL OEJUSTICIA

CORTE NACIONAL DE JUSTICIASALA DE LO PENAL

JUICIO PENAL: No. 830-2011 - MM

RESOLUc~opj~ No. 449 - 2012 - SALA PENAL

PROCESADO: ORDOÑEZ SOLORZANO DAVID

ALFONSO

OFENDIDO: UZHCA ROMERO ZOILA

RECURSO: CASACION

POR. ASESINATO

Page 2: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

C~t &.

CONJUEZA PONENTE: DRA. AlDA PALACIOS CORONEL.

JUICIO No. 830-2010.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA - SALA DE LO PENAL.-

Quito, 28 de abril de 2012; a las 08H20.-

VISTOS: Mediante sentencia expedida el 6 de octubre de 2010, la Sala

Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Cañar,

resuelve el recurso de apelación interpuesto por parte de David Alfonso Ordoñez

Solorzano, aceptando parcialmente el recurso confirma la sentencia dictada por el

Tribunal Primero de Garantías Penales y modifica la pena a veinticinco años de

reclusión mayor especial. De la referida sentenciael prenombrado condenado

interpone recurso de casación, el que una vez tramitado, mediante audiencia

pública, oral y contradictoria, siendo el estado procesal el de resolver, para

hacerlo, se considera: PRIMERO.- JURISDICCION Y COMPETENCIA: Por el

sorteo de ley, le corresponde a esta Sala integrada por la Dra. Gladys Terán

Sierra como Jueza Ponente, al Dr. Merck Benavides Benalcázar y al Dr. Johnny

Ayluardo Salcedo, conforme lo disponen los Ms. 141 y 183 inciso segundo del

Código Orgánico de la Función Judicial, resolver la presente causa. Avoca

conocimiento del presente trámite la Dra. Aída Palacios Coronel, Conjueza de la

Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, mediante oficio N2 0487-SG-

2012-PCH, suscrito por el Dr. Carlos Ramírez Romero, Presidente de la Corte

Nacional de Justicia, y por licencia concedida a la Dra. Gladys Terán Sierra.

SEGUNDO: VALIDEZ PROCESAL.- Revisado el procedimiento de la presente

acción, no se advierte vicio u omisión de solemnidad sustancial que pudiera

acarrear su nulidad; por lo que este Tribunal declara la validez de esta causa

penal.- TERCERO.- 3.1. DEL RECURRENTE DAVID ALFONSO ORDOÑEZ

SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día

diecinueve de abril de dos mil doce, a las once horas con treinta minutos. El

casacionista, a través de su defensor Dr. Ramiro Román, en resumen manifiesta:

Este recurso de casación establece un examen de los hechos facticos, de vicios

que se van contra la norma, contra la ley, los tratamientos son muchos, se ha

violado el Art. 77 numeral 7, literal 1) de la Constitución de la República del

Ecuador, el Art. 304-A, el Art. 309 numeral 3 del Código de Procedimiento Penal,

el artículo 88 en relación con el 79, 84, 85 y 87 del Código de Procedimiento

Penal, estas son las normas y leyes que han sido violadas en esta sentencia, el

Page 3: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

recurso de casación va desde la audiencia a la sentencia, nosotros al establecer

la parte norniativa, la parte legal, vamos a referirnos sobre hechos, porque el

Tribunal y la Corte en su momento, los inferiores, faltando justamente en relación

a que pretendieron dar una objetividad, a Edison Fabián Moreno que fue un

testigo, no vengo a analizar pruebas, el recurso de casación desde la Revolución

Francesa básicamente tiene como base cuidar a la ley, la sentencia en la parte

resolutiva plantea la responsabilidad de mi defendido, textualmente habla que

son indicios de los que se desprende la responsabilidad de David Ordóñez

Solórzano, el Tribunal y la Corte mantiene la misma tónica, habla de indicios, el

indicio es un hecho singular con el fin de establecer dentro del proceso la relación

causal que es autor, eso redacta textualmente la sentencia. Si nosotros tenemos

una indagación que se encuentra, una instrucción que es el proceso, básicamente

llegamos a un juicio en el que es un Tribunal en el que resuelve con prueba

cuando se impone una sentencia sobre indicios, tiene que fundamentar porque

indicio, segundo tiene que haber una relación entre los indicios y tercero que yo

conozca en Ecuador no se ha establecido la responsabilidad en base de indicios,

es justamente en el considerando noveno de la sentencia lo que plantea la corte

en relación a la responsabilidad de mi defendido, que pase en el Art. 76,numeral

7 literal 1) de la Constitución, que habla de la motivación, se han ido

evolucionando los conceptos y criterios de lo que significa la motivación, se debe

aceptar que el hecho y el derecho nunca deben estar en desunión, que tiene que

haber una coherencia, una congruencia en lo que acuso, lo que pretendo

establecer como hecho de acusación con el resultado con la sentencia; el art. 309

de numeral 3 Código de Procedimiento Penal, habla sobre la exposición de los

fundamentos de hecho y de derecho, es totalmente imperativa muestra ley, y

dentro de la sentencia en este considerando se pretende establecer como

indicios, no dicho todos los hechos se hablan de indicios y la conclusión dice que

hay un hecho real, que los indicios que han sido producidos en el juicio se puede

establecer la relación causal, en dogmática penal, cuando establecemos relación

causal estamos manejando una posición, tengo entendido que tratan de plantear

un tipo subjetivo, pero esa es la redacción y pasan directamente a decir, que la

infracción está tipificado y sancionado en el Art. 450 numerales 1, 3 y 7 del

Código Penal. Si toparon el indicio y hablaron de prueba indiciaria. El Art. 4 dice

que no se puede hacer una interpretación extensiva, sopena que sea favorable al

reo o la persona, porque partimos del principio de inocencia y no partimos del

principio de la culpabilidad, pero siempre prohíbe en materia penal hacer

, ,—.

Page 4: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

e-

interpretaciones extensivas, se debe atenerse estrictamente al texto de la ley,

cuando hubiere duda se interpretara en el sentido más favorable al reo, por

supuesto hay duda razonable, hay sana crítica para que los jueces deban valorar

las cosas, pero lo que yo si quiero dejar claro, es que la conclusión que pretenden

establecer esta dado en algo sumamente preocupante, porque dice se prueba el

delito, creemos que hay muerte de persona natural, pero cuando habla en señor

Miguel Rojas, que dice que no se puede realzar pruebas químicas de los

cadáveres porque hay limitaciones en el sistema judicial, el examen no se puede

realizar por falta de limitaciones económicos y por consiguiente esa conclusión es

asumida por el juzgado para decir que existe indicio de que el señor Ordóñez es

el responsable, que pasa en el fondo, yo respeto mucho el criterio de nuestro

maestro Zavala Baquerizo, hay una cosa que debemos cuidar mucho, es que

cuando se trata del nexo causal, es muy claro el Art. 87 del código de

Procedimiento Penal que dice: Las presunciones que la jueza o jueces de

garantías penales obtengan en el proceso estarán basados en indicios probados,

graves, precisos y concordantes; es decir aquí hay algo concreto, los indicios

deben ser probados, si el mismo médico dice que no puede ha podido realizar

pruebas, por falta de recursos económicos o porque el sistema judicial no tiene

medios para hacerlos, eso no puede ser contestación para que el juzgador llega a

establecer una conclusión de que deber ser sentenciado una persona en forma

directa y decir hay un indicio y por eso me parece a mi subjetivamente apreciado,

que debe ser o es el responsable, que pase dentro de esto, los hechos deben ser

reales y probados y no meras presunciones; se debe partir de la declaración del

recurrente, que es a favor cuando dice que es inocente del hecho, segundo no

acompaño a la señora, vio a los niños en el Terminal, había un derrumbe y se

regresé, tercero no pernoté en la casa de un señor y no estuve allí, por

consiguiente tenía probarle lo contrario, que es lo que pasa en el fondo, los

hechos reales probados y nunca otras presunciones, que pretende hacer el

Tribunal, nosotros consideramos y presumimos y suponemos, esto es filosofía del

derecho eso se traslada a la teoría del juicio, en que los hechos objetivos tienen

medios externos para probarlos, el proceso tiene medio externo para probar,

cuando habla de indicios por obvia razón, el indicio debe tener un medio externo

de prueba, y tenían que observarse con ese medio probatorio como medio no con

prueba o si tienen prueba en el Tribunal, de que había pasado todo lo que dijo mi

defendido, porque lo subjetivo trae consigo una creencia de un sujeto, un

conocimiento de eso por un sujeto y su verdad es esa, subjetivamente cuando

Page 5: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

hablan de un indicio que no han justificado en la motivación, porque no lo han

dicho aquí y tenían la obligación de hacerlo, hacer la relación del hecho con el

derecho, si pretendían establecer el indicio, ni si quiera el artículo establece,

quisieron hablar de la presunción, del nexo causal, o quisieron hablar de la autoría

o de la participación, pero no se ve ningún principio analizado, sobre exterioridad,

convergencia, o sobre accesoriedad o sobre comunicabilidad, eso es lo que lleva

a violar el Art. 76 numeral 7 literal 1), de la Constitución de la República, que pasa

dentro de esto también, el Art. 85 del Código de Procedimiento Penal es muy

claro, dice que la existencia no solamente de la infracción sino la responsabilidad

del procesado debe ser justificada, se probará dice, no se dice se presumirá, se

probará la responsabilidad, aquí hay una confusión del Tribunal y de los señores

Jueces de la Corte, porque primero el primero el Art. 232 del Código de

procedimiento Penal, dice que cuando se resuelva la instrucción se analizaran la

autoría o participación, pero cuando ya estamos en el juicio tenemos que hablar

de responsables, porque los responsables se obtienen de las pruebas, en la

instrucción se hacen elementos se hacen medios probatorios, esos indicios con

medio probatorio llevan a presunciones, pero en el juicio deben haber pruebas,

entonces es sumamente delicado cuando se pretende en el numeral noveno de la

sentencia decir que hay indicios de que el señor Ordoñez puede ser el

responsable desde nuestro punto de vista, y también debemos ver con otros

indicios, pero no dicen cuales, cuáles son esos otros indicios para que sean

deben ser probados, reales, inequívocos, recíprocos, concomitantes, varios y

graves, cuales son; el numeral noveno de la sentencia no establece aquello ni del

Tribunal ni de la Corte, la relación del art. 84, 85 y 87 Código de Procedimiento

Penal, sobre las presunciones, tienen intima relación con el Art. 88, es decir para

darle materialidad, básicamente y establecer la relación de responsabilidad tiene

que haber prueba, yo he traído el día de hoy un caso muy parecido a este, es el

juicio penal por asesinato de Patricio Romero Robalino, que se encauso a

Verónica del Rocío Hurtado Valoy, ahí se planteaba autoría y la Corte considera

que el Tribunal en el considerando quinto viola el Art. 4 del Código Penal, se

prohíbe la interpretación extensiva, estableciendo una duda razonable a favor del

reo, se viola el Art. 88 de Código de Procedimiento Penal, es decir el nexo

causal, porque el juez no indica los hechos protagonizados, de los cuales resulta

constitutivos del delito de asesinato, aquí en esta sentencia pasa idénticamente lo

mismo, aquí no se explica, se plantea por obvias razones el Art. 304-A Código de

Procedimiento Penal, que dice que se dictara sentencia condenatoria, pero

Page 6: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

- A-cuando exista pruebas sobre la infracción y sobre la responsabilidad, pero en

caso de duda y aquí hay un problema, la misma declaración de mi defendido dice

en donde estuvo, y explica porqué y prueba porqué, pero cuando existe dudas,

no puede haber una interpretación extensiva, subjetiva como hacen los señores

jueces inferiores, es que nos parece que por eso tiene responsabilidad el señor

Ordóñez, el parecer la subjetividad lleva a no haber un elemento exterior del

delito, para que objetivamente llegue a establecer la prueba, como no existe nada

pone, y por eso no tiene motivación; hay un hecho muy grave, uno de los testigos

el señor Edison Fabián Moreno, es perito, dice o concluye que los palos de la

choca demuestran haber sido quemados desde la parte interior, eso dice el perito,

que el incendio se produjo desde el interior y no desde el exterior, yo planteo lo

que veo en el proceso, desde la filosofía, desde la ley, desde la norma desde los

puntos de vista de la Corte Nacional de Justicia lo que ha pasado en la

apreciación de la sana crítica que tienen partes objetivas pero también tiene una

parte subjetiva, es que me pareces, la subjetividad cuando tratamos de establecer

desde el indicio, tiene que las sentencias redactar suficientemente, la motivación

tiene que ser clara, precisa y tiene que ser enunciando hechos, o pruebas, tiene

que ser totalmente objetiva en esa parte, cuando no existe esa congruencia

termina siendo una falta de motivación, yo creo señores jueces que es muy

importante hacer la relación desde los hechos al derecho, se pretende decir que

el señor Ordóñez estaba peleado con su ex mujer, lo cual no es cierto, en eso

también hay una apreciación subjetiva del juzgador, no es así, él tenía una buena

relación con uno de sus hijos, porque él incluso y aparece en la declaración,

porque quien le dice que ha sucedido este hecho es su cuñado, por eso se

entera, creo que dentro de esto debemos excluir esa parte tercera, que se

pretende insinuar de que ha sido o mejor dicho que él es el responsable y que

huyo y que por consiguiente, que nunca intervino, que nunca se supo más de él,

siempre mi defendido ha manifestado que él estuvo pendiente, que él incluso ha

estado casado, que él regresó Rivera, todo esto esta manifestado en el proceso.

Yo no quiero elucubrar, el perito dice que objetivamente el incendio es en la parte

inferior, el presidente de la Junta cuando va al lugar, es decir nunca se vio la

escena en el momento porque fue movida, dice que por el frio en el lugar, nos

vimos precisados a realizar fogatas, puede haber algún descuido, no se ha podido

establecer que tal vez la señora con los niños durmieron con el fogón prendido,

pero sí, que el incendio fue de adentro para afuera es decir interiormente

producido, quiero dejar claro, a mi defendido si vieron en Rivera, si estuvo ahí, su

Page 7: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

cuñado si le aviso, pero no puede un Juez o los señores Jueces del tribunal y de

la corte inferior, por limitaciones del sistema judicial llegar hacer conclusiones de

responsabilidad, no pueden violar el Art. 84, 85, 87 y 79 del Código de

Procedimiento Penal, porque para establecer la responsabilidad necesitamos

pruebas, quiero entender que la duda razonable es muy importante, pero cuando

existe duda siempre debe aplicarse a favor del procesado, insiste señores jueces

que tomen en cuanta el contenido del Art. 4 del Código Penal, nos parece que es

lo más razonable que se puede hacer en este caso. Vamos a un principio de

proporcionalidad, con ese tipo de criterios, hablamos de indicios se ha impuesto la

pena de veinte y cinco años de cárcel, creo sinceramente que la dogmática si nos

permite la teoría de la pena establecer una proporción, primero el sujeto antes

nunca tuvo un proceso con una sentencia, el señor Ordóñez nunca tuvo

problemas a parte del juicio de alimentos, por otro lado desde el día de hoy ha

mantenido una conducta ejemplar incluso en el centro donde está recluido,

cuando pretenden hablar de agravantes constitutivas y no constitutivas, cuando

hablan de agravantes constitutivas, cuando hay se acepta la modificación, cuando

hay no constitutivas no se acepta la modificación, si partimos de lo que dicen en

la sentencia los mismos miembros del tribunal y después de la corte tenemos

elementos constitutivos del tipo, por eso me motiva a decir que se puede hacer

modificatorias, porque si no yo no pediría eso; dentro de las alternativas señores

jueces de apreciación de ustedes, al no haber sido capturado en el momento,

haber sido capturado en otros condiciones, al no haberse probado que él estuvo

en el momento y frente a su declaración verdadera es prueba a su favor, se debe

hacer el análisis frente a las violaciones constitucionales y legales que he

manifestado. No sin antes manifestar el contenido del Art. 77 numeral 14 de la

Constitución en relación con el litera h) del Art. 8 de la Comisión Americana,

ustedes saben que somos recurrentes y cuales son los efectos, esto en si es lo

nosotros vemos aquí, yo he planteado esta casación, porque creo que si falta

motivación en la sentencia, creo que se ha violado el art. 76 numeral 7 literal 1) de

la Constitución de la República, que dentro de la aplicación de la norma no

solamente habido errónea interpretación, también habido falta de interpretación,

una falta de apreciación legal y normativa, cuando no se topa el Art. 309-A,

cuando no se habla de los Arts. 79, 84, 85 y 87 del Código de Procedimiento

Penal, estamos en sus manos, ustedes hacen justicia, pedimos a ustedes que se

haga justicia para con el señor Ordoñez, quiero que se entienda que si el señor

Ordóñez hubiera manifestado, no es él que ha cometido el delito, eso por lo

Page 8: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

menos no lo ha dicho. En la réplica sostiene: según la apreciación del señor fiscal

en la cual dice que la sentencia se ha considerado todos los elementos para llegar

a una resolución, la sentencia comienza justamente considerando un delito, con el

Dr. Miguel Méndez, si analizamos el proceso el Doctor presenta su informe

noventa y dos días después de concluido la instrucción fiscal, eso no se llama

violar el debido proceso, segundo todos los actos que se realizan, que se

presenten después de que se haya cerrado la instrucción, son nulos, no se los

puede tomar en cuenta, carecen de valor legal, los señores jueces se basaron en

el informe del Dr. Miguel Méndez, además dice que por falta de recurso

económicos no ha presentado eficientemente su informe; se pretende plantear

también a Rosa Abendaño quien no es parte procesal, ella no es perito

acreditada, por otra parte el informe del reconocimiento del lugar de los hechos

también viola el 88 numeral 3 y 5 del Código de Procedimiento Penal,

básicamente no puede ser aceptado y no acepto yo que la Fiscalía diga que si en

la sentencia han constado todas las pruebas, el señor Ordóñez ha dicho en su

declaración que él es inocente y me baso en eso, eso dice en el proceso no lo

digo yo, pero también quiero dejar claro, el perito que hizo el reconocimiento dice

que el incendio se produjo desde el interior, yo insisto que hay violaciones en la

apreciación de la prueba que ha hecho el Tribunal y la Corte Provincial, no ha

motivado porque habla de indicios, no dice cuales son los indicios, porque se

tiene que apreciarse en la sentencia, en forma clara, cuales son los indicios,

concomitantes, graves y varios, la autoría y participación el 232 del Código de

Procedimiento Penal, si habla de presunción pero para eso tiene que haber

prueba y no indicios, y creo que eso es muy importante que analicemos desde el

inicio, creo que la apreciación ha sido subjetiva, porque, siempre se busco un

responsable del hecho; la Corte Nacional en el caso Romeo Robalino y se siguió

el juicio en su contra y termina casando la sentencia que en base de indicios no

se puede sentenciar, es responsable con juicio y con prueba, la presunción es

indicio más medio probatorio, la prueba tiene que ser objetiva, si se pretende

utilizar datos que están fuera de los 90 días, esos datos son nulos, violan

directamente el art. 76 numeral 4 de la Constitución de la República, no se puede

utilizar datos obtenidos con violación a la constitución, sin un análisis de un

debido proceso puedo obtener prueba, no se puede subjetivamente llegar a

conclusiones de esa manera, eso es lo que yo pido, analicé el principio de

proporcionalidad porque la Corte y el Tribunal plantea de 30 y 25 años, me parece

que hablando de indicios eso no tiene nada de proporcionalidad, señores jueces

Page 9: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

insisto se acepte la casación a favor de mi defendido. 3.2.- FUNDAMENTACIÓN

DE LA FISCALÍA: El Dr. Raúl Garcés Llerena, Delegado del Fiscal General del

Estado, manifiesta:el recurso de casación esta tipificado en el Art. 349 Código de

Procedimiento Penal, es un recurso extraordinario, para corregir los errores de

derecho cometidos en la sentencia por el juzgador y esta norma contiene tres

causales en las que hubiere incurrido el juzgador, el Abogado defensor del

recurrente ha hecho alocuciones a unas partes contenidas en la sentencia que

fueron analizadas por el juez de segunda instancia en la Corte Provincial de

Justicia del Cañar, la que resolviendo el recurso de apelación del recurrente, le

impone efectivamente la pena de veinte y cinco años de reclusión mayor

especial, como autor y responsable del delito de asesinato tipificado y

sancionado en el Art. 450, numerales 1, 3 y 7 del Código Penal, y también por la

muerte de la menor, de la recién nacida hace también la tipificación de la autoría

en el Art. 452 del Código Penal por el delito de parricidio, ha manifestado que su

defendido no es responsable del delito por cuanto manifiesta que el incendio se

ha producido de dentro para afuera, pero en la sentencia consta cuando David

Ordoñez Solórzano fue detenido manifestó que se encontraba al rendir su

testimonio que se encontraba arrepentido del delito que cometió, esto aclaro por

hace falta hacer aclaraciones por lo manifestado por el señor abogado del

acusado; respecto a la sentencia resolutiva que se manifiesta, efectivamente el

juzgador de la instancia al relatar los hechos y al llegar a la conclusión de la

materialidad de la infracción y de la responsabilidad, efectivamente habla de los

indicios, se refiere a las normas que ha hecho inca pie del Dr. Zavala Baquerizo,

al hacer el análisis jurídico en su parte resolutiva, la fiscalía considera que

conforme al art. 169 de la Constitución de la República, no se sacrificará la justicia

por la sola omisión de solemnidades; son formalidades efectivamente en que el

juzgador de instancia no hace relación, respecto a la responsabilidad del

procesado David Alfonso Ordóñez Solórzano, esta consta de la sentencia, a la

que cabe el análisis por parte de ustedes señores magistrados, encontraran que

efectivamente que la materialidad de la infracción se encuentra plenamente

valorada por el juzgador de instancia, en el considerando octavo, y el Dr. Miguel

Méndez, se llegar concluir que la causa de la muerte de las tres personas de la

madre y sus dos hijas fueron incineradas, se produce por la inhalación de

monóxido de carbono por el incendio de la choza donde pernotaron, en cuanto a

la responsabilidad, esta consta en la sentencia en el considerando noveno, se

hace relación de todas las pruebas que fueron producidas, ordenadas en la

Page 10: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

áks~o. ~IS.

audiencia de juzgamiento y efectivamente luego de la valoración de las pruebas

se llega a establecer la responsabilidad del recurrente y considera efectivamente

que ha actuado con alevosía, mediante incendio y por la noche en despoblado,

constando en los numerales 1, 3 y 7 del Art. 450 del Código Penal. La fiscalía

estima que la sentencia se encuentra plenamente motivada conforme lo disponen

los Art. 304-A del Código de Procedimiento Penal, así como el Art. 76, numeral 7

literal 1) de la Constitución de la República, el juzgador hace un análisis jurídico de

las pruebas que han sido plenamente evacuadas en la audiencia de juzgamiento

conforme el debido proceso; la violación de los Arts. 79, 83, 84, 85, 86 y 88 que

ha manifestado el señor Abogado del recurrente, entonces estas normas se

encuentran cumplidas, pues las pruebas se encuentran ordenadas, practicadas,

introducidas en la audiencia de juicio, se llega a establecer la materialidad y la

responsabilidad del procesado Alfonso Ordóñez Solórzano, la motivación también

se encuentra plenamente establecida, el nexo causal igualmente, luego de la

valoración de la prueba como lo dispone el Art. 88 del Código de Procedimiento

Penal, la Fiscalía considera que existe coherencia en la parte considerativa y la

resolución, por cuanto se ha dado la valoración pertinente de la prueba las misma

que es la adecuada sin que exista violaciones a los principios constitucionales y

normas legales y la sanción impuesta al procesado guarda relación con la

conducta cometida por el delito de asesinato. El señor Abogado del recurrente

manifiesta que se considera la proporcionalidad, con esto aceptando la

responsabilidad de su defendido, por las consideraciones expuestas la fiscalía

estima que la sentencia se encuentra plenamente motivada, por lo que el recurso

de casación interpuesto por el acusado David Ordoñez Solórzano es

improcedente, por lo que la Fiscalía solicita a la sala que se deseche. En la réplica

sostiene: justamente consta de la sentencia y es que el procesado David Alfonso

Ordoñez Solórzano se resistía al reconocimiento del niño recién nacido que quedó

incinerado, y que se reconozca al pago de las pensiones alimenticias, el juzgador

concluye que han sido los motivos para que el acusado cometa este delito; al

efecto el tratadista Calamandrei, manifiesta que las meras declaraciones teóricas

contenidas en la sentencia, aunque constituyan interpretaciones erróneas de la

ley, mientras no se apliquen a los hechos y traduzcan su influjo sobre el mismo

objetivo, no justifican hacerse, entonces el hecho de que el juzgador de instancia

indique o manifieste no se puede tomar en consideración para que una sentencia

valorada por el juzgador de instancia sea declara improcedente.- La sala se retira

a deliberar. CUARTO.- ANÁLISIS DE LA SALA.- 4.1.- El recurso de casación

Page 11: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

-._________

tiene el carácter de extraordinario y especial, se limita únicamente al examen de

la sentencia para determinar los errores de derecho, que no pueden ser otros que

los determinados en el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal. Sin que sea

posible realizar una nueva revisión del proceso o de una nueva valoración de la

prueba. Se encuentra garantizado en el Art. 76, numeral 7, literal m de la

Constitución de la República y regulado en los Art, 349 a 358 del Código de

Procedimiento Penal; recurso que también tiene respaldo internacional, como lo

señalan los Arts. 2.3. a, 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, y Art. 8.2.h) de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

4.2.- El Art. 349 dei Código de Procedimiento Penal contiene el motivo de la

impugnación casacional: “...cuando en sentencia se hubiere violado la ley, ya por

contravención expresa de su texto, por indebida aplicación, o por errónea

interpretación . Su contenido principal supone que la impugnación va dirigida a

revisar la aplicación de la ley a unos hechos que el Tribunal de instancia ha

declarado probados y que el recurrente no intenta modificar sino discutir respecto

de la aplicación que de la ley ha ejecutado el juzgador. En el caso que nos ocupa,

el recurrente fundamenta su recurso indicandose ha violado el Art. 77 numeral 7,

literal 1) de la Constitución de la República del Ecuador, el Art. 304-A, los Arts.

309 numeral 3, 88 en relación con el 79, 84, 85 y 87 del Código de Procedimiento

Penal;del análisis de la sentencia impugnada no se evidencia que se ha violado

las leyes réguladoras de la valoración de la prueba, de manera que influyan en su

parte dispositiva.En la sentencia objeto de la impugnación existe lo que exige el

Art. 304-A del Código de Procedimiento Penal: “La sentencia debe ser motivada y

concluirá declarando la culpabilidad o confirmando la inocencia del procesado; en

el primer caso, cuando el tribunal de garantías penales tenga la certeza de que

está probada la existencia del delito y de que el procesado es responsable del

mismo . De acuerdo con las pruebas que pedidas, ordenadas y practicadas en

la audiencia de juicio, han sido valoradas en base a la sana crítica del Tribunal de

instancia, las que le llevan de manera lógica a establecer que la existencia de la

infracción y la responsabilidad de David Alfonso Ordoñez Solórzano, que se

encuentra debidamente comprobada; se realiza un relato de los hechos probados

que se relacionan con los fundamentos jurídicos de la misma, de tal forma que la

descripción de lo que en la sentencia se considera probado es suficientemente

decisivo, congruente y desprovisto de dudas, en los aspectos a los que se aplica

el derecho, que permite la adecuada subsunción de la conducta del recurrente en

el precepto sustantivo. La casación es un recurso extraordinario, no es una

Page 12: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

____________ e

instancia con posibilidad revisora del hecho o hechos probados, su función es

comprobar la aplicación del derecho que realizada por el juzgador, a unos hechos

que deban permanecer inalterados, ya que el ámbito propio de este recurso

queda limitado al control de la juridicidad. El tratadista Andrés Martínez Arrieta

manifiesta que la apreciación de la prueba “. . .supone, realmente, una quiebra de

la casación en cuanto posibilita una revisión del hecho probado a realizar por

quien no ha presenciado la prueba y, por ende, no debe poder valorarla...”

(MARTINEZ AFIRIETA, Andrés. “Recurso de casación y de revisión penal.

Control de la presunción de inocencia”, edit. Tirant lo Blanch, pág. 234). 4.3.-

Además, el casacionista señala que la sentencia en la parte resolutiva plantea su

responsabilidad en indicios. Para Jairo Parra Quijano “El indicio es un hecho del

cual se infiere otro desconocido. Debe quedar suficientemente claro que el indicio

es, por así decirlo, un hecho especialmente cualificado porque tiene la propiedad

de salirse de sí mismo y mostrar otro. “Ordo unius ad aliud”. Un orden de una

cosa hacia otra. Ese mutuo ser uno hacia el otro de los hechos ha de ser de

naturaleza real, objetiva. Se ha hecho necesario, incluir en la definición de indicio,

las reglas de la experiencia (e indicarlas como elementos del indicio) con fines

fundamentalmente garantizadores. Pero en realidad son instrumentos que se

utilizan para valorar absolutamente todos los medios probatorios (PARRA

QUIJANO, Jairo. “Manual de Derecho Probatorio”. Editorial ABC, pág. 665”).

Cuando la sentencia contiene juicios de inferencia, pueden ser revisados

mediante el recurso de casación, siempre que se aporten elementos que permitan

concluir la falta de lógica y racionalidad del juicio, en relación con los datos

objetivos acreditados, lo que en presente caso no sucede. El desarrollo inferencial

se realizó en la fundamentación jurídica, incorporándose a los hechos probados,

cuando el Tribunal de instancia ha expresado claramente en el considerando

OCTAVOde la sentencia “. . .existe un hecho real, los cuerpos sin vida

encontrados en una choza incinerada y varios indicios como los que han sido

introducidos a juicio que se encuentran relacionados unos con otros sirven para

establecer la relación de causalidad que han conducido a que se declare la

autoría de David Alfonso Ordoñez Solorzano en “los delitos: de asesinato

tipificado y reprimido en el artículo 450 del Código Penal, por concurrir las

circunstancias calificativas previstas en los numerales 1,3 y 7, y de parricidio

regulado en el artículo 452ibidem”, más allá de cualquier duda razonable; el

Juzgador deduce la participación del recurrente a través de un razonamiento

lógico que no cabe considerar de irracional, ilógico o arbitrario. Por tanto, no se

Page 13: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO …€¦ · SOLORZANO: En la audiencia oral pública y contradictoria llevada a efecto el día diecinueve de abril de dos mil doce,

concluye que el recurrente haya justificado violación de la ley en sentencia, ya por

contravenir expresamente a su texto, ya por haberse hecho una falsa aplicación o

por haber interpretado erróneamente la misma, como lo determina el Art. 349 del

Código de Procedimiento Penal. 4.4.-Por las consideraciones expuestas, esta Sala

de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN

NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE

LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA” declara improcedente

el recurso de casación interpuesto por David Alfonso Ordoñez Solórzano de

conformidad con lo dispuesto en el artículo el mencionado cuerpo legal.

Devuélvase el proceso al Tribunal de or~g , ar os fines de ley.- Notifíquese.

Aid 1 ¡os Coronel

Z NACIONAL

D Jo n Ayluar 5 ce Dr. vi B cázar

JU IONAL UEZ NACIONAL

RAZON: E Quit tres de mayo del dos mil doce, a partir de las diecisietehoras, notifi n la sentencia que antecede al procesado DAVID ORDOÑEZSOLOR , en la casilla judicial No. 3934 del Dr. Ramiro Román; al Dr. RaúlGarcés elegado del señor Fiscal General del Estado, por boleta dejada en lacas~ judicial No. 1207; a la ofendida Zoila s ca Romero, no se le notifica por

anto no h~ señalado domicilio judicial en es a i tancia.- Certifico.

Vicuña

RELATOR