corte y diseño para los tecnicos

3
Comunicado No. 13. Corte Constitucional. Abril 15 de 2015 5 IV. EXPEDIENTE D-10.422 - SENTENCIA C-166/15 M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado 1. Norma acusada LEY 1264 DE 2008 (diciembre 26) Por medio de la cual se adopta el Código de Ética de los Técnicos Electricistas y se dictan otras disposiciones ARTÍCULO 10. Son derechos de los técnicos electricistas: a) Obtener la correspondiente matrícula profesional que le habilite para ejercer la profesión de técnico electricista expedida por el Consejo Nacional de Técnicos Electricistas, con el lleno de los requisitos establecidos en la Ley 19 de 1990; b) Elegir y ser elegido miembro del Consejo Nacional de Técnicos Electricistas, o de sus comités seccionales, de acuerdo con la legislación vigente; c) Participar en las actividades que programe el Consejo Nacional de Técnicos Electricistas para la mejora del servicio que prestan, su actualización y capacitación; d) Ejercer la profesión de técnico electricista en todo el territorio colombiano, ya sea independientemente o vinculado mediante cualquier clase de contrato, cumpliendo los reglamentos, normas y leyes que apliquen para el ejercicio de la profesión; e) Proyectar y diseñar en forma autónoma instalaciones eléctricas a nivel medio, acorde a la clase de su matrícula profesional y competencia laboral certificada por el SENA; f) Las demás que señalen las leyes y reglamentos. 2. Decisión Declarar INEXEQUIBLE el literal e) del artículo 10 de la Ley 1264 de 2008. 3. Fundamentos de la decisión En este caso la Corte decidió sobre la constitucionalidad de una norma de la Ley 1264 de 2008 que permitía a los técnicos electricistas proyectar y diseñar instalaciones eléctricas de mediana complejidad, regla que los actores señalaron como inconstitucional, al considerar que en razón al riesgo social inherente a la realización de esas tareas, las mismas deben estar reservadas a quienes tienen título de ingenieros eléctricos. En concepto del actor, esta regla sería contraria a lo previsto en los artículos 2º y 26 de la Constitución Política. Para resolver sobre lo planteado, la Corte analizó la tensión existente entre, de una parte, los derechos a la igualdad y la libre escogencia y ejercicio de profesión u oficio, y de otra, los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud de las personas, así como de los animales, el medio ambiente y la propiedad, todos los cuales pueden verse afectados por los riesgos creados por el ejercicio de esta actividad en la forma prevista en la norma acusada. Al realizar la correspondiente ponderación, la Sala reconoció, que sin duda, el libre ejercicio de profesión u oficio y el derecho a la igualdad constituyen bienes jurídicos de gran importancia dentro del sistema axiológico establecido en nuestra Constitución. Sin embargo, señaló también que la exposición cada vez mayor de las personas a riesgos derivados de instalaciones eléctricas, lleva a reforzar la protección de los otros intereses en tensión, pues no se trata de riesgos puramente eventuales, sino de riesgos graves a los cuales se encuentran expuestas en su vida cotidiana prácticamente todas las personas, que de manera constante utilizan o aprovechan tales

Upload: jose6002

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Corte y Diseño Para Los Tecnicos

TRANSCRIPT

  • Comunicado No. 13. Corte Constitucional. Abril 15 de 2015 5

    IV. EXPEDIENTE D-10.422 - SENTENCIA C-166/15 M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado

    1. Norma acusada

    LEY 1264 DE 2008 (diciembre 26)

    Por medio de la cual se adopta el Cdigo de tica de los

    Tcnicos Electricistas y se dictan otras disposiciones

    ARTCULO 10. Son derechos de los tcnicos electricistas: a) Obtener la correspondiente matrcula profesional que le habilite para ejercer la profesin de tcnico electricista expedida por el Consejo Nacional de Tcnicos Electricistas, con el lleno de los requisitos establecidos en la Ley 19 de 1990; b) Elegir y ser elegido miembro del Consejo Nacional de Tcnicos Electricistas, o de sus comits seccionales, de acuerdo con la legislacin vigente; c) Participar en las actividades que programe el Consejo Nacional de Tcnicos Electricistas para la mejora del servicio que prestan, su actualizacin y capacitacin; d) Ejercer la profesin de tcnico electricista en todo el territorio colombiano, ya sea independientemente o vinculado mediante cualquier clase de contrato, cumpliendo los reglamentos, normas y leyes que apliquen para el ejercicio de la profesin; e) Proyectar y disear en forma autnoma instalaciones elctricas a nivel medio, acorde a la clase de su matrcula profesional y competencia laboral certificada por el SENA; f) Las dems que sealen las leyes y reglamentos.

    2. Decisin Declarar INEXEQUIBLE el literal e) del artculo 10 de la Ley 1264 de 2008.

    3. Fundamentos de la decisin En este caso la Corte decidi sobre la constitucionalidad de una norma de la Ley 1264 de 2008 que permita a los tcnicos electricistas proyectar y disear instalaciones elctricas de mediana complejidad, regla que los actores sealaron como inconstitucional, al considerar que en razn al riesgo social inherente a la realizacin de esas tareas, las mismas deben estar reservadas a quienes tienen ttulo de ingenieros elctricos. En concepto del actor, esta regla sera contraria a lo previsto en los artculos 2 y 26 de la Constitucin Poltica. Para resolver sobre lo planteado, la Corte analiz la tensin existente entre, de una parte, los derechos a la igualdad y la libre escogencia y ejercicio de profesin u oficio, y de otra, los derechos a la vida, a la integridad fsica y a la salud de las personas, as como de los animales, el medio ambiente y la propiedad, todos los cuales pueden verse afectados por los riesgos creados por el ejercicio de esta actividad en la forma prevista en la norma acusada. Al realizar la correspondiente ponderacin, la Sala reconoci, que sin duda, el libre ejercicio de profesin u oficio y el derecho a la igualdad constituyen bienes jurdicos de gran importancia dentro del sistema axiolgico establecido en nuestra Constitucin. Sin embargo, seal tambin que la exposicin cada vez mayor de las personas a riesgos derivados de instalaciones elctricas, lleva a reforzar la proteccin de los otros intereses en tensin, pues no se trata de riesgos puramente eventuales, sino de riesgos graves a los cuales se encuentran expuestas en su vida cotidiana prcticamente todas las personas, que de manera constante utilizan o aprovechan tales

  • Comunicado No. 13. Corte Constitucional. Abril 15 de 2015 6

    instalaciones elctricas. Por esta razn, la Corte estim, que al no exigir unos requisitos mnimos de formacin acadmica para el desarrollo de la proyeccin y diseo de instalaciones elctricas de nivel medio, el legislador dej expuestos a un importante riesgo social bienes jurdicamente protegidos de gran valor constitucional. Teniendo en cuenta que la magnitud de este riesgo social es bastante alta, y que el mismo afecta a amplios sectores de la sociedad, la Sala concluy que la disposicin acusada era inexequible. 4. Salvamentos de voto El magistrado Jorge Ignacio Pretelt Chaljub consider que, en este caso, la exclusin de la funcin contemplada en la norma dej de lado la regla general fijada en la jurisprudencia constitucional, en materia de realizacin efectiva del derecho fundamental a ejercer profesin y oficio, ligado a los derechos del libre desarrollo de la personalidad y mnimo vital, en el sentido de que el legislador no puede imponer lmites irrazonables ni desproporcionados y que la exigencia de ttulos de idoneidad procede de manera excepcional para mitigar el riesgo social que entraa el ejercicio de determinada profesin. En efecto, como el legislador exigi un ttulo de idoneidad a los tcnicos electricistas para desarrollar este tipo de funcin, esto es, que para realizar la proyeccin y diseo de redes elctricas de manera autnoma a nivel medio, stos deben contar con la clase de matrcula profesional requerida y la certificacin de competencia laboral emitida por el SENA, la declaratoria de inexequibilidad constituye un acto discriminatorio contra las personas que acreditan estas exigencias, que no tiene sustento constitucional. Por estas razones, aunque comparti lo expuesto en la ponencia, acerca de que la proyeccin y diseo de redes entraa un riesgo social del que debe ser protegida la sociedad, consider que si quienes se dedican a dicho oficio, tal y como lo exige el legislador, acreditan que adquirieron el conocimiento requerido para hacer este tipo de instalaciones a nivel medio, mediante la matrcula profesional que los habilita para desarrollar este tipo de actividades y la certificacin de competencia laboral, mitigan dicho riesgo social. A su parecer, segn lo sealado por la Corte para garantizar la libertad en el ejercicio de una profesin u oficio - en el caso concreto el de tcnico electricista-, se evidencia que el legislador no habilit a estos tcnicos para realizar instalaciones elctricas sin ninguna restriccin, sino que limit esta actividad a la proyeccin y diseo de redes elctricas a nivel medio y de acuerdo a la clase de su matrcula profesional y competencia laboral certificada por el SENA. Record que, la matrcula profesional que acredita a un tcnico electricista para disear y proyectar redes elctricas a nivel medio, entre otras, es emitida por el Consejo Nacional de Tcnicos Electricistas (CONTE) y que no deba dejarse de lado que el CONTE explic en el trmite del presente proceso que existen siete tipos de distintos de matrculas profesionales y que cada una de estas matrculas conlleva la posibilidad de ejercer distintas actividades de acuerdo con la categora de la misma, entre ellas, la de ser auxiliar de ingeniero elctrico. Adems, sostuvo, en el proyecto se centran en quienes adquirieron el conocimiento sin acudir a las instituciones autorizadas por el Ministerio de Educacin o el ICFES pero no dicen nada respecto de quienes s acreditan dicha formacin acadmica, lo cual se concreta de nuevo en un acto discriminatorio. En definitiva, el Magistrado Pretelt Chaljub no comparti la decisin adoptada en esta sentencia, con esta determinacin, se vulnera el derecho a la libertad de ejercer profesin y oficio y el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los tcnicos electricistas que acreditan los requisitos establecidos por el legislador para proyectar y disear redes elctricas a nivel medio. Agreg que la exigencia de formacin acadmica especfica en el campo de la ingeniera elctrica es desproporcionada, cuando el legislador, en el marco de su libertad de configuracin legislativa, exigi un ttulo de idoneidad para acreditar el conocimiento requerido en este tipo de actividades (proyectar y disear de manera autnoma redes elctricas a nivel medio) a travs de la matrcula profesional (existen siete) que respalde la competencia en la actividad a realizar del tcnico, sumada a la certificacin emitida por el SENA que tambin da cuenta de su competencia especfica.

  • Comunicado No. 13. Corte Constitucional. Abril 15 de 2015 7

    Por su parte, el Magistrado Luis Ernesto Vargas Silva salv voto a este fallo por cuanto consider que la norma es constitucional y que contrario a lo expuesto la medida supera el test de proporcionalidad, ya que no solo tiene una finalidad constitucional, sino que resulta una medida adecuada e idnea, puesto que con la exigencia que hace la misma norma respecto de que estos tcnicos elctricos puedan proyectar y disear en forma autnoma instalaciones elctricas a nivel medio "acorde a la clase de matrcula profesional y competencia laboral certificada por el Sena", y de conformidad con una interpretacin sistemtica con el artculo 3 de la Ley 19 de 1990 y los artculos 3 y 4 del Decreto Reglamentario 991 de 1991, efectivamente se les est exigiendo formacin acadmica y experiencia laboral a los tcnicos electricistas para poder realizar este tipo de trabajos lo cual mitiga el riesgo social que genera este trabajo. Adems, consider que esta decisin se encuentra en contrava de la jurisprudencia de esta Corte, no en materia de las exigencias de requisitos para ejercer profesiones que generen riesgo social, sino en cuanto la Corte ya se ha pronunciado especficamente sobre este tipo de oficio o trabajo mediante la sentencia C-177 de 1993 (M. P. Hernando Herrera Vergara) que el mismo proyecto menciona, en cuya decisin se ampli el campo de accin de los tcnicos electricistas frente a los ingenieros elctricos que tienen formacin acadmica, para las personas que hayan ejercido con reconocida idoneidad y tica la actividad de tcnico electricista por un lapso no inferior a cinco aos, dando de esta manera mayor peso constitucional a la libertad de ejercicio de oficio y profesin y con el fin de remover las discriminaciones frente a los tcnicos electricistas empricos reconocindoles su experiencia y trayectoria para ejercer este oficio. Por lo anterior, la decisin de inexequibilidad contenida en este fallo no solo tiene un carcter regresivo y restrictivo respecto del derecho al libre ejercicio de profesin u oficio con el lleno de los requisitos exigidos por la ley, sino que se equivoca al analizar los requisitos de adecuacin e idoneidad de la medida en el anlisis de ponderacin, y se encuentra en contrava de la orientacin de la jurisprudencia de esta Corte.

    LA CORTE ORDEN DEVOLVER AL CONGRESO DE LA REPBLICA EL PROYECTO DE LEY OBJETADO PARA QUE CUMPLA SU OBLIGACIN DE INTEGRARLO Y REHACERLO SEGN LO DECIDIDO EN LA SENTENCIA C-640 DE 2012

    V. EXPEDIENTE OG-139 - AUTO A-122/15 M. P. Mara Victoria Calle Correa

    1. Norma revisada

    PROYECTO DE LEY 54 DE 2010 CMARA / 170 DE 2010 SENADO por la cual se implementa el Retn Social, que garantiza la estabilidad laboral a grupos vulnerables y se dictan otras disposiciones.

    2. Decisin Primero.- Declarar ABSTENERSE de emitir una sentencia definitiva sobre el proyecto de ley 54 de 2010 Cmara y 170 de 2010 Senado por la cual se implementa el Retn Social, que garantiza la estabilidad laboral a grupos vulnerables y se dictan otras disposiciones. Segundo.- REMITIR al Presidente de la Cmara de Representantes el proyecto de ley 54 de 2010 Cmara y 170 de 2010 Senado por la cual se implementa el Retn Social, que garantiza la estabilidad laboral a grupos vulnerables y se dictan otras disposiciones, con el objeto de que rehaga e integre las disposiciones afectadas en trminos concordantes con lo previsto en el artculo 167 de la Constitucin y las razones expuestas en la sentencia C-640 de 2012. Tercero.- ORDENAR que una vez el Congreso de la Repblica haya cumplido lo dispuesto en el artculo 167 de la Constitucin en relacin con el proyecto de ley 54 de 2010 Cmara y 170 de 2010 Senado por la cual se implementa el Retn Social, que garantiza la estabilidad laboral a grupos vulnerables y se dictan otras disposiciones, remita el texto rehecho del proyecto de ley