cortes de exportación

29
CATEDRA: CATEDRA: Comercialización de la Producción Agroalimentaria. Comercialización de la Producción Agroalimentaria. PROFESOR: PROFESOR: Dr. Rubén Franco Dr. Rubén Franco . . CORTES DE CORTES DE EXPORTACION EXPORTACION

Upload: ruben-dario-franco

Post on 25-Jul-2015

189 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CATEDRA:CATEDRA: Comercialización de la Producción Agroalimentaria. Comercialización de la Producción Agroalimentaria.PROFESOR:PROFESOR: Dr. Rubén FrancoDr. Rubén Franco..

CORTES DE CORTES DE EXPORTACIONEXPORTACION

CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS

INTERNACIONALES DE COMPRAINTERNACIONALES DE COMPRA

• Terneros de Consumo -Británica o Cruzas-Diez meses

-220/240 kg vivos

-75 kg medias reses

-Rendimiento 55%

-Prohibido Tratamiento

Hormonal

CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS

INTERNACIONALES DE COMPRAINTERNACIONALES DE COMPRA

• Vaquillonas de Consumo -Británica o Cruzas-Quince meses-320/350 kg vivos

-88/95 kg medias reses

-Rendimiento 56%

-Prohibido Tratamiento

Hormonal

CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS

INTERNACIONALES DE COMPRAINTERNACIONALES DE COMPRA

• Novillos de Consumo -Británica o Cruzas-Dos años

-380/440 kg vivos

-130 kg medias reses-Rendimiento 55/58%

-Prohibido Tratamiento

Hormonal

CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CLASIFICACION DE LOS BOVINOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS CORRESPONDIENTES A REQUISITOS

INTERNACIONALES DE COMPRAINTERNACIONALES DE COMPRA

• Novillos catalogados como “Tipo Exportación”

-Aberdeen Angus, Hereford y cruzas.

-440/480 kg vivos

-135/150 kg medias reses-Rendimiento 58%

-Prohibido Tratamiento Hormonal

EXPORTACION DE CARNE VACUNA EXPORTACION DE CARNE VACUNA ARGENTINAARGENTINA

• Cortes enfriados• Cortes congelados• Carne procesada

20.578 Tn. Peso producto

101 millones de dólares

EXPORTACION DE CARNE VACUNA EXPORTACION DE CARNE VACUNA ARGENTINAARGENTINA

• Cortes enfriados S/hueso

• Cortes congelados

S/hueso

• Carne procesada

Precio promedio de exportación por

tonelada

• U$S 7.922

• U$S 3.638

• U$S 4.300

Precio promedio de exportación febrero 2010: 18.4% superior a febrero 2009

EXPORTACION DE CARNE VACUNA EXPORTACION DE CARNE VACUNA ARGENTINAARGENTINA

• Principales Destinos

12.1 mil toneladas

7.1 mil toneladas

4.8 mil toneladas

4.6 mil toneladas

2.25 mil toneladas

2.2 mil toneladas

2.06 mil toneladas

EXPORTACION DE CARNE VACUNA EXPORTACION DE CARNE VACUNA ARGENTINAARGENTINA

•Divisas Ingresadas

21.9%

15.4%

15.4%

9.1%

8.4%

EXPORTACION DE CARNE VACUNA EXPORTACION DE CARNE VACUNA ARGENTINAARGENTINA

•Enero-Febrero 2010

212.5 millones de dólares

37 millones de dólares

Menudencias y vísceras bovinas

CarneVacuna

EXPORTACION DE CARNE VACUNA EXPORTACION DE CARNE VACUNA ARGENTINAARGENTINA

•Marzo2010

38.4 millones de dólares

Para abril, la proyección de ventas se ubica en el rango de 35 a 40 mil toneladas res con

hueso.

CUOTA HILTONCUOTA HILTON

Acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones Multilaterales

del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en 1979.

A partir del Decreto 906, del 16 de julio de 2009, en la Argentina las 28.000

toneladas de la Cuota Hilton se asignan a empresas Frigoríficas y

grupos de productores por Concurso Público.

CUOTA HILTONCUOTA HILTON

Nueva Reglamentación para la Distribución de Cuota Hilton

• Garantiza condiciones de igualdad y previsibilidad para el desarrollo de inversiones y planificación de la producción.

• Fomenta el aumento de Mano de obra

• Promueve la instalación de nuevos frigoríficos

• Dinamiza la cadena de valor de productos

• Estimula la competencia

A través del ONCCA se reglamento el nuevo sistema de distribución de Cuota Hilton:

CUOTA HILTONCUOTA HILTON

Nueva Reglamentación para la Distribución de Cuota Hilton

Para determinar el orden de Merito para la asignación de la Cuota se

crea

Tribunal de Evaluación y Seguimiento Hilton

ONCCA

Ministerio de Agricultura, Ganadería Y PescaSecretaria de Comercio InteriorAFIP

CUOTA HILTONCUOTA HILTON

Argentina

28.000 toneladas anuales

(mitad de la Cuota Hilton que entrega a

Europa)

CUOTA HILTONCUOTA HILTON

Cortes que la integran

• Bife Angosto

• Bife Ancho

• Cuadril

• Lomo

• Nalga

• Bola de Lomo

• Cuadrada

• Peceto

1. Churrasco 2. Solomo, Lomo Ancho, Chatas3. Solomo Extranjero, Cadera. 4. Posta, Bota. 5. Punta de Anca.6. Muchacho.7. Huevo de Aldana.8. Colita de Cadera. 9. Lagarto Tableado10. Solomito, Lomito.11. Tabla, Centro de Pierna. 12. Huevo de Solomo, Agujas13. Sabaleta, Lomo de Brazo14. Maleterito. 15. Huevo de Paletero. 16. Costilla. 17. Pecho 18. Entrepecho. 19. Sobrebarrida. 20. Falda. 21. Lagartos.

ARGENTINA FRENA EXPORTACIONES ARGENTINA FRENA EXPORTACIONES DE CARNEDE CARNE

• Retenidas en distintas aduanas de Argentina

• Alrededor de 850 toneladas de carne retenidas

• La mayoría estaban destinadas a Rusia

• Las distintas variedades de carne vacuna aumentaron hasta un 40% desde diciembre

• El consumo cayo casi un 20%

• Las autoridades procuran que los frigoríficos firmen un acuerdo de precios máximos en cortes populares

• El precio de la carne tiene una fuerte incidencia en el costo de vida de la población

AUMENTO DE LA CUOTA HILTON PARA AUMENTO DE LA CUOTA HILTON PARA ARGENTINAARGENTINA

• La UE acepto la gestión realizada por el IPCVA para aumentar la cuota en 1.500 toneladas anuales.

• Se produjo al incorporarse Rumania y Bulgaria a la UE.

• Por cuatro años consecutivos otorgara 500 toneladas mas permitidas, lo que llevaría a un total de 30.000 toneladas

• Debe aceptar el Estado Nacional el compromiso de ampliación.

KOSHERKOSHER

La terminología kosher significa “apto”- “apropiado.” Son todos

aquellos alimentos que responden a la normativa bíblica

y talmúdica de la ley judía. La Certificación Kosher

Es el sistema de control de calidad de los alimentos según las normas judías

denominadas kosher.

KOSHERKOSHER

¿Qué es la certificación Kosher?Es el sistema de control de calidad de los alimentos según las normas judías

denominadas kosher.

Supervisión KosherEs la auditoria que se realiza en la

planta productora por el supervisor de la certificadora kosher para garantizar

que ciertos lotes de producción cumplan con dichas normas y

especificaciones de calidad requeridas

KOSHERKOSHER

Normas a implementar

El Rabino de la U-K visita la planta, y ofrece alternativas

convencionales de sanitización y trazabilidad, a los efectos de que siempre que la productora desee elaborar KOSHER se logre realizar con una metodología estándar y

habitual de la empresa.

La certificación U-K se caracteriza por sincronizar la tecnología

KOSHER con una metodología industrialmente viable dentro de

las normas KOSHER lemehadrim y siempre evitando obstruir los procesos y sus respectivos

tiempos.  

KOSHERKOSHER

El transporte, la estadía y el manejo de los animales debe cumplir con las guías de bienestar animal. Sujeción:El sangrado vertical es mejor que el invertido (colgando). La inmovilización debe prevenir el estrés, con el mínimo de hematomas. El sacrifico debe completarse en 30 segundos o menos después de iniciada la inmovilización. El aturdimiento o sacrificio debe producirse dentro de los 10 segundos posteriores a la sujeción de la cabeza. Desangrado:Debe realizarse un corte cuidadoso para evitar dolor. El cuchillo debe estar libre de picos o depresiones. Debe estar tan afilado como sea posible y debe medir al menos dos veces lo largo del cuello del animal. El corte debe ser delicado, continuo y sin detenerse. El corte debe ser capaz de permitir un sangrado rápido y completo del animal. Si se corta rápidamente y se produce un sangrado rápido, el ganado va a perder la consciencia dentro de 10 a 15 segundos.

RECOMENDACIONES PARA EL SACRIFICIO RITUAL

KOSHERKOSHERNECESIDADES PARA EL MANEJO DE LA MATANZA KOSHER

Qué necesita el rabino?El rabino necesita que el animal sea presentado quieto y sin movimientos violentos. Si el animal está calmado, el corte puede ser realizado más fácilmente y la menor presión sanguínea resultará en una pérdida de sangre más completa durante la fase de desangrado del proceso religioso de sacrificio. El animal debe ser inmovilizado y el sistema de sujeción de la cabeza debe hacerlo de manera suave pero a la vez firme. El rabino debe estar anuente a lavar el área del cuello previo al corte. La cabeza debe mantenerse sujeta, con el cuello sujetado firmemente para que el corte pueda ser realizado cerca de la línea de la mandíbula. Si el cuello se pierde, es difícil hacer un corte y lo más probable es que ocurra un corte inapropiado. Por esta razón, hay que asegurar que el cuello esté sujetado firmemente, previo al corte.

KOSHERKOSHERNECESIDADES PARA EL MANEJO DE LA MATANZA KOSHER

¿Qué necesita la planta?La planta necesita que el rabino realice cualquier operación preparatoria previo a la movilización de los animales dentro del cajón de inmovilización (lavado del cuchillo, lavado del sujetador de cabeza, etc,). Durante el tiempo en el que el animal se esté moviendo dentro del cajón, las distracciones deben ser minimizadas. Durante la carga de los animales, el rabino necesita estar en una posición donde no sea visible para el animal, para prevenir el obstáculo de la labor. Después de que el animal es situado en el cajón, el operador del cajón debe ajustar al animal para ¨presentarlo¨ al rabino. Durante el ajuste, el rabino debe moverse lentamente o minimizar sus movimientos, de nuevo, para mantener al animal calmado y prevenir su excitación. Hay que recordar que por movimientos del cuerpo o del cuchillo mientras el animal es llevado al cajón, el rabino puede causar distracciones que conlleven a que el animal no ingresé al mismo. Esto asusta al animal y puede provocarle tensión y disminución del flujo sanguíneo durante el proceso de sacrificio. Una vez que el animal es adecuadamente ubicado, el rabino necesita realizar el lavado del cuello y el corte. Movimientos deliberados (no bruscos o rápidos), pueden disminuir la agitación del animal, durante la fase de la operación.

KOSHERKOSHERSACRIFICIO RITUALInmovilización:No realizar movimientos bruscos la sujeción. No utilizar los aguijones eléctricos. Levante del vientre(BELLY LIFT): máximo de 71 cm (23 pulgadas), con límite de auto detención y control de medio golpe. Despacio al principio y luego rápido. Levante de la barbilla (CHIN LIFT):

Cabeza paralela al piso. 15 centímetros de caucho ancho que cubra la frente, se recomienda. Sujetador de la barbilla, debajo del ojo, cercano a la línea de la mandíbula.

Corte del cuchillo:Corte dentro de 10 segundos posterior a la inmovilización. Largo del cuchillo 2 veces el largo del cuello. Movimiento continuo y simple de ser posible. Cuchillo afilado y afilar cada 10 animales. Corte profundo cercano al hueso de la mandíbula. Ideal sangrar 10-15 segundos posterior al corte, máximo 60 segundos. Aturdimiento de emergencia en caso de un corte pobre. No desollar previo a la insensibilidad. Soltar al animal luego del corte, pero no permitir a las superficies cortantes tocar al animal (esto causa dolor y malestar al animal).

KOSHERKOSHERVentajas y Beneficios de obtener el

certificado kosher:

El obtener el certificado kosher U-K, implica ingresar a una base de registros publicitarios, los datos de la

compañía certificada, sobre los cuales tienen acceso las empresas más importantes e importadoras del mundo.

•Conseguir la certificación kosher U-K es abrir un nuevo mercado de productos de góndola y

materias primas para proveer dichos insumos a las 250 empresas ya certificadas en forma

absolutamente compatible como para poder ingresar a planta, ya que se mantiene la

trazabilidad entre proveedor y productor.

KOSHERKOSHERVentajas y Beneficios de obtener el

certificado kosher:

El obtener el certificado kosher U-K, implica ingresar a una base de registros publicitarios, los datos de la

compañía certificada, sobre los cuales tienen acceso las empresas más importantes e importadoras del mundo.

•Cuando una companía certifica kosher, reafirma su filosofía de calidad, debido a que

una agencia externa a la empresa inspecciona y garantiza el perfil de la elaboradora,

precisamente, en este aspecto tan importante relacionado con la salubridad y sus recaudos

que hay que tener en cuenta para conservarla en perfectas condiciones.